Estrategias Frente A La Hipoxemia Refractaria en El Síndrome de Dificultad Respiratoria Del Adulto
Estrategias Frente A La Hipoxemia Refractaria en El Síndrome de Dificultad Respiratoria Del Adulto
Estrategias Frente A La Hipoxemia Refractaria en El Síndrome de Dificultad Respiratoria Del Adulto
2013;37(6):423---430
www.elsevier.es/medintensiva
a
Universitätsklinik für Intensivmedizin, Inselspital, Berna, Suiza
b
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Sant Joan de Déu-Fundació Althaia, Manresa, Barcelona, España
c
Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, España
0210-5691/$ – see front matter © 2012 Elsevier España, S.L. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2012.12.007
424 M. Delgado Martín, R. Fernández Fernández
adherencia era del 100%. Por el contrario, el riesgo relativo grupo de PEEP alta, pero sin diferencias en la mortalidad
de mortalidad aumentaba el 18% por cada 1 ml/kg IBW que global o la incidencia de barotrauma. El estudio de Mercat
se aumentaba el VT. et al.11 comparó bajo volumen-control en un grupo estándar
Bajo estas premisas, toda insuficiencia respiratoria aguda y otro con elevación de PEEP hasta alcanzar presión meseta
que, bajo medidas neumoprotectoras, mantiene persisten- de 28-30 cmH2 O. No solo no hubo beneficios, sino incluso
temente una PaO2 /FiO2 < 100 o una Pplat > 30 cmH2 O efectos adversos en el grupo de PEEP alta con insuficiencia
se puede catalogar como hipoxemia refractaria8 . Una vez respiratoria leve.
hecho el diagnóstico, deben valorarse diferentes medidas Gordo-Vidal et al. revisaron el efecto de diferentes nive-
terapéuticas que engloben y actúen sobre diferentes aspec- les de PEEP en 4 estudios de alta calidad metodológica, de
tos de la fisiopatología pulmonar. El objetivo de esta revisión 12 considerados relevantes12 . Seleccionaron los trabajos
es la descripción de los tratamientos dirigidos a tratar la de Amato et al.13 , Ranieri et al.14 , Brower et al.9 y Villar
hipoxia y, en segundo lugar, mejorar la supervivencia. et al.15 , concluyendo que el nivel de PEEP no afectaba a
la mortalidad ni a la incidencia de barotrauma. El mismo
Opciones ventilatorias análisis, sin contar con el estudio ALVEOLI de Brower et al.9 ,
mostró una reducción de la mortalidad y el barotrauma signi-
ficativos (RR = 0,6; IC del 95%, 0,4-0,8, y RR = 0,2; IC del 95%,
La ventilación mecánica constituye la piedra angular del
0,1-0,7, respectivamente). La diferencia se basó en que en
tratamiento y engloba diferentes modos y/o maniobras ven-
estos 3 estudios la PEEP se ajustó en función de la identifi-
tilatorias que tratan de mejorar la superficie efectiva de
cación del punto de inflexión inferior de la rama ascendente
intercambio gaseoso: el nivel de PEEP, las maniobras
del bucle presión/volumen.
de reclutamiento, las modalidades ventilatorias reguladas
En resumen, se puede concluir que la utilización de
por presión, la relación inspiración-espiración invertida, la
PEEP alta para incrementar la oxigenación muestra, según
ventilación con liberación de presión en la vía aérea (airway
los estudios descritos, mejores resultados. Sin embargo,
pressure release ventilation, APRV) y la ventilación con alta
aumentos de la PEEP que no se traducen en un aumento
frecuencia oscilatoria (HFOV).
de la superficie alveolar suponen aumentos de la presión
transpulmonar, mecanismo relacionado con la VILI16 . Se
Presión positiva al final de la espiración recomienda la monitorización de la PEEP según bucles P-V o
y maniobras de reclutamiento «stress-index» para evitar efectos deletéreos hemodinámi-
cos o pulmonares.
En el pulmón enfermo existe una distribución heterogé- Las MR amplían la superficie de intercambio mediante
nea entre unidades alveolares sanas y otras con diferentes un aumento intenso y transitorio de la presión transpulmo-
grados de colapso alveolar, que en conjunto suponen una nar, reclutando alvéolos colapsados. Estudios como el de
menor superficie de intercambio gaseoso. La aplicación de Oczenski et al.17 muestran una mejoría gasométrica tem-
presión en el sistema respiratorio puede descolapsar los poral. Se generaban presiones de 50 cmH2 O durante 30 s,
alvéolos dañados. La dificultad principal consiste en alcan- mejorando la oxigenación durante 30 min. Los mismos resul-
zar un nivel de presión suficiente para reclutar (descolapsar) tados se obtuvieron en el estudio de Meade et al.18 , con
las unidades alveolares enfermas y simultáneamente evitar efectos adversos como hipotensión o barotrauma. Por otro
la apertura y el cierre cíclicos (atelectrauma), la sobredis- lado, la PEEP necesaria tras la MR puede ajustarse mediante
tensión de los alvéolos sanos y los efectos hemodinámicos la identificación del punto de inflexión de la rama ascen-
adversos (alteración de la ventilación-perfusión y del gasto dente de la curva presión-volumen, como en el estudio de
cardiaco). Amato et al.13 , o por la desaturación ante el decremento
Existen dos maniobras fundamentales para alcanzar la progresivo de la PEEP, como en el estudio de Girgis et al.19 .
mayor cantidad de superficie de intercambio, que se dife- La revisión de 40 estudios de Fan et al.20 en pacientes con
rencian por la intensidad y el tiempo de aplicación. La PEEP LPA confirma la mejoría temporal de la oxigenación, con
aplica una presión continua durante la ventilación con un menores efectos adversos que en otros artículos. Conclu-
reclutamiento lento y progresivo, mientras que las manio- yen que no debe ser considerada una medida rutinaria, sino
bras de reclutamiento (MR) consisten en presiones elevadas individualizada en pacientes en situación de riesgo vital.
durante un corto período, reclutando la mayor cantidad de Las MR son una técnica de aplicación discutida, de efectos
alvéolos colapsados. transitorios, en que no se han acordado el método óptimo,
En los últimos años, el debate de la PEEP gira en torno el «timing» o la frecuencia de aplicación. Esperamos que el
a la aplicación de PEEP moderada frente a PEEP alta. estudio multicéntrico OLA ofrezca resultados próxima-
Los resultados muestran una mejoría de la PaO2 /FiO2 , sin mente.
influir en la supervivencia. El estudio ALVEOLI9 comparó
bajo volumen-control en 2 regímenes de PEEP, mejorando
la oxigenación y la mecánica respiratoria en el grupo de Técnicas ventilatorias
PEEP alta. Sin embargo, no hubo diferencias en la morta-
lidad, los días libres de ventilación mecánica o el desarrollo Ventilación controlada por presión
de barotrauma, aunque cierto disbalance entre los grupos La ventilación controlada por presión (VCP) es una opción
podría explicarlo. En la misma línea, el estudio de Meade ventilatoria en caso de hipoxemia refractaria, ya que puede
et al.10 comparó volumen-control (PEEP moderada) frente a mejorar la hipoxemia sin añadir más riesgos, aunque no
presión-control (PEEP alta), demostrando una mejoría de la mejora el pronóstico. En el estudio de Esteban et al.21
hipoxemia refractaria y de la muerte por hipoxemia en el se aleatorizó a 79 pacientes en 2 ramas, control-volumen
Estrategias frente a la hipoxemia refractaria en el síndrome de dificultad respiratoria del adulto 425
y control-presión, sin encontrar diferencias gasométricas, La PSV, aun siendo una modalidad de ventilación parcial,
de mecánica ventilatoria o en el número de fracasos no mejoró el índice cardiaco ni la relación V/Q frente a la
orgánicos. APRV sin asistencia. Concluyeron que la respiración espon-
Dado que esta modalidad ventilatoria es de aplicación no tánea de la APRV suponía una ventaja en términos de
solo en la hipoxemia refractaria, se sugiere acudir al tema ventilación, oxigenación y hemodinámica cardiovascular,
correspondiente de la serie. básicamente al promover la actividad y el reclutamiento
de las regiones pulmonares dorsales. En el 2001, el mismo
grupo25 comparó en 30 pacientes la APRV frente a la VCP
Relación inspiración-espiración invertida
durante las primeras 72 h de ventilación mecánica. Se con-
Se han planteado mecanismos que aumenten la presión
trolaron estrictamente todas las variables y la diferencia
media en el pulmón. Alargar la fase inspiratoria hasta supe-
entre los 2 grupos era la presencia de respiración espon-
rar el tiempo de espiración, invirtiendo la relación, puede
tánea en APRV frente a la ausencia total (bajo relajación)
ser un mecanismo. Aunque es factible bajo cualquier moda-
en el grupo de VCP. Se analizaron parámetros gasométricos,
lidad ventilatoria, es en las reguladas por presión donde
respiratorios y hemodinámicos en los primeros 10 días desde
se ha aplicado tradicionalmente, demostrando una dismi-
el ingreso. El grupo APRV mostró incrementos significativos
nución en las presiones picos, una mejoría de la ventilación
de la distensibilidad, PaO2 , V/Q e índice cardiaco frente al
y oxigenación, etc.22 .
grupo VCP, además de menores requerimientos de sedación
Sin embargo, con el tiempo no se han demostrado
y fármacos vasoactivos. En esta misma línea, Varpula et al.28
claros beneficios respecto a modos convencionales con
realizaron un estudio similar comparando en 58 pacientes la
esta técnica. Existe un mayor número de asincronías que
APRV frente a la SIMV-PS. Se analizaron la evolución gasomé-
obligan a aumentar la sedación o, incluso, recurrir a
trica, respiratoria y hemodinámica, así como los días libres
la relajación. Aumenta el riesgo de atrapamiento aéreo,
de VM y la mortalidad a los 28 días. El estudio fue detenido
con el riesgo de deterioro hemodinámico. Mercat et al.23
por futilidad antes de conseguir los 80 pacientes estimados,
compararon ventilación control-volumen, control-presión
dado que los resultados en el «ínterin análisis» no mostraron
tradicional y control-presión con relación invertida. La ven-
diferencias entre los grupos. Los resultados gasométricos y
tilación (PaCO2 : VCV 45 ± 5 mmHg, VCP 43 ± 5 mmHg, PC-IRV
hemodinámicos no mostraron diferencias significativas, así
39 ± 4 mmHg; p < 0,05) y las presiones en el sistema respi-
como los días libres de VM (APRV: 13,4 ± 1,7 días vs. SIMV:
ratorio mejoraron en el grupo de relación invertida, pero
12,2 ± 1,5 días) y mortalidad a los 28 días (APRV 17% vs.
sin cambios en la oxigenación. Se demostró, sin embargo,
SIMV 18%). El estudio muestra una serie de elementos que
un deterioro en el índice cardiaco (3,3 ± 0,2 vs. 3,7 ±
complican la interpretación de los resultados. Por un lado,
0,2 l/min/m2 ; p < 0,05) y el transporte de O2 (DO2 424 ± 28
existía una restricción de la frecuencia respiratoria espon-
vs. 469 ± 38 ml/min/m2; p < 0,05).
tánea máxima para ambas modalidades, siendo la libertad
La ausencia de claros beneficios ha ido desplazando su
de ventilación espontánea una de las características dife-
utilización clínica, al menos en modalidades ventilatorias
renciadoras y fundamentales en la fisiopatología de la APRV.
convencionales reguladas por presión24 .
Por otro lado, se introdujeron 2 factores de confusión que
podrían influir en diferente grado en los resultados, la utili-
Ventilación con liberación de presión en la vía aérea zación de la posición prono y la metilprednisolona.
La combinación de la ventilación regulada por presión y la El estudio de Neumann et al.29 analizó los posibles efectos
relación inspiración-espiración invertida (I:E invertida) dio adversos de la APRV. Los pacientes con tiempos espiratorios
como resultado la APVR. largos, como en las enfermedades pulmonares obstruc-
La APRV es una modalidad regulada por presión donde tivas, mostraron un incremento progresivo de auto-PEEP
se establecen una «presión baja» y una «presión alta». En cuando se disminuyó la duración de la fase de presión baja.
esencia, equivale a una VCP, pero con 2 diferencias fun- Incluso se observó que la respiración espontánea podía pro-
damentales. El ventilador posee una válvula espiratoria vocar VT y cambios de presión pleural en ocasiones muy
activa que permite la respiración espontánea del paciente elevados, lo que se asociaría a presiones transpulmonares
en cualquiera de las fases de presión y, en segundo lugar, elevadas y aumento en el riesgo de VILI.
la duración de la fase de «presión alta» siempre es mayor Hasta ahora ninguno de los estudios ha mostrado un
que la de «presión baja», lo que equivale a una relación I:E aumento de la supervivencia. En cambio, sí puede suponer
invertida. La ventilación espontánea reduce las necesidades una mejoría en la hemodinámica y la mecánica respirato-
de sedación y fármacos vasoactivos25 , aumenta el recluta- ria, sin olvidar los riesgos en su aplicación. En conclusión,
miento de las zonas dependientes y mejora la relación V/Q a pesar de ser una alternativa ventilatoria, no se puede lle-
y la oxigenación26,27 . Por otro lado, las fases de liberación gar a recomendar su aplicación de forma rutinaria. Y, en tal
de presión (fase de presión baja) resuelven los problemas caso, bajo estricto control de los volúmenes corrientes y la
hemodinámicos26 . generación de auto-PEEP.
Putensen et al.26 compararon en 24 pacientes APRV
con respiración espontánea, APRV sin capacidad de asis-
tir y ventilación en presión de soporte (PSV), divididas en Ventilación con alta frecuencia oscilatoria
2 ramas: igual presión inspiratoria total12 o igual volumen Alternativa ventilatoria que se caracteriza por la aplicación
por minuto12 . La comparación de APRV con y sin respiración de una frecuencia respiratoria superior a 100 respiraciones
espontánea mejoró significativamente en la rama de respi- por minuto (high frequency oscillatory ventilation o HFOV)
ración espontánea el índice cardiaco, la oxigenación y la y que se expresan en hertzios (en general, entre 3-15 Hz).
relación V/Q, y disminuyó la resistencia vascular pulmonar. La combinación de FiO2 y la presión media generada en el
426 M. Delgado Martín, R. Fernández Fernández
sistema respiratorio determina la oxigenación. Dicha presión miopatía, por un lado, y reducir los beneficios de la res-
media es el resultado de una mínima oscilación de pre- piración espontánea según diferentes modelos, por el otro.
sión (P) que genera unos VT inferiores al espacio muerto, Papazian et al. han realizado una serie de estudios con-
pero suficientes para mantener una ventilación adecuada. trolados y aleatorizados que valoran los beneficios de los
Gran parte de la presión generada se atenúa en las vías relajantes neuromusculares32-34 . Con el mismo método, en
aéreas principales, por lo que la cantidad de volumen y pacientes con criterios de SDRA tratados bajo sedación pro-
presión que llega a los alvéolos es tan baja que permite el funda, compararon placebo frente a relajantes. En el 2004
reclutamiento alveolar sin provocar sobredistensión o fenó- analizaron la evolución de la oxigenación en los 2 grupos,
menos de colapso-apertura alveolar cíclicos. El resultado es constatando una mejoría mantenida y significativa en el
una mejoría del intercambio gaseoso, manteniendo medidas grupo con relajantes frente al control. Se atribuyó el resul-
neumoprotectoras. tado a la mejoría de la distensibilidad torácica y a una
La literatura describe esta modalidad como efectiva disminución del consumo de O2 . En el 200633 , analizaron los
y segura en cuanto a oxigenación y ventilación. Derdak marcadores inflamatorios a nivel sérico y pulmonar (lavados
et al.30 realizaron un estudio multicéntrico comparando broncoalveolares), mostrando una amortiguación de la res-
una ventilación convencional (control-presión) con HFOV puesta proinflamatoria (descenso de IL-1, IL-6 e IL-8) en el
en 150 pacientes con criterios de SDRA. El principal obje- grupo de relajantes frente al control. En el 2010 se realiza un
tivo, la disminución de la mortalidad a los 30 días, no estudio multicéntrico34 incluyendo a 340 pacientes con una
llegó a ser significativo (HFOV 37% vs. VCP 52%, p = 0,1). Se PaO2 /FiO2 < 150 y comparando cisatracurio frente a placebo.
plantearon controversias en el resultado por no seguir las No se llegó a demostrar una reducción de la mortalidad a los
recomendaciones neumoprotectoras de la ARDS Network1 y 90 días entre el grupo cisatracurio frente al control (31,6
que podría explicar la alta mortalidad en el grupo con- vs. 40,7%; p = 0,08), pero el modelo de regresión de Cox
trol. Se observó, sin embargo, una mejoría significativa del asociaba el cisatracurio a un efecto protector (RR = 0,68;
cociente PaO2 /FiO2 en el grupo HFOV en las primeras 16 IC del 95%, 0,48-0,98; p = 0,04). El estudio post hoc mos-
h (205 vs. 143 mmHg; p < 0,007), que posteriormente ten- tró claros beneficios en pacientes con PaO2 /FiO2 < 120. Se
día a igualarse. En el estudio se incluyeron tratamientos demostró también una menor incidencia de barotrauma en
alternativos (posición prono, óxido nítrico [NO] o corticoides el grupo cisatracurio (RR = 0,43; IC del 95%, 0,2-0,9; p = 0,03)
a dosis altas) que eran añadidos en ambos grupos a deci- e igual incidencia de miopatía (64,3 vs. 68,5%; p = 0,51).
sión del médico responsable y que, en parte, podrían influir A pesar de la importante repercusión del estudio, existen
en los resultados. En el 2005, Bollen et al.31 realizan un dudas en su interpretación35 . Los relajantes musculares se
estudio similar comparando HFOV con control-presión, pero utilizaron solo las primeras 48 h y las diferencias de mortali-
ajustando los volúmenes corrientes, sin encontrar tampoco dad, según la gráfica de Kaplan-Meier, se observaban a partir
diferencias en la mortalidad a los 30 días (HFOV 43% vs. CV del 12.◦ día; la supervivencia fue superior a lo esperada
33%; p = 0,59). El estudio post hoc mostró que la alterna- para ambos grupos, lo que hacía perder potencia estadís-
tiva terapéutica con HFOV podría disminuir la mortalidad tica, requiriendo una muestra superior (885 pacientes) para
en pacientes con un índice de oxigenación más deteriorado demostrar la diferencia de mortalidad. Se constató un mayor
al inicio del tratamiento. número de infracciones en las medidas neumoprotectoras
En resumen, se requiere de más estudios para catalogar para el grupo control que explicaba la mayor incidencia de
la HFOV como una alternativa para mejorar la oxigena- barotrauma y, finalmente, se comparaba relajación frente a
ción frente a las modalidades convencionales, y sin datos sedación profunda, hecho que impide extrapolar los benefi-
concluyentes en la supervivencia. Siempre contando con cios de la ventilación espontánea25 .
maquinaria específica y centros con experiencia para su apli- Por tanto, la utilización de relajantes musculares sugiere
cación. un mejor pronóstico. Sin embargo, persisten dudas sobre
la interpretación de los mecanismos fisiológicos que inter-
vienen, sin desacreditar los resultados. En todo caso, las
Opciones no ventilatorias guías recomiendan la utilización del sistema «tren de 4» para
evitar sus efectos deletéreos.
La aplicación de terapias no ventilatorias simultáneas puede
ser de gran ayuda para mejorar la hipoxemia grave. Como
alternativas se describen los relajantes musculares, los fár- Terapias farmacológicas
macos inhalados o con propiedades vasoactivas, la posición
prono y las terapias de oxigenación extracorpóreas u otras Existen otros tipos de fármacos que, siguiendo diferentes
estrategias de segunda línea, como la administración de cor- mecanismos fisiológicos, pueden aportar beneficios en tér-
ticoides. minos de incremento de oxigenación.
En los últimos 20 años se ha utilizado el óxido nítrico (NO)
inhalado por su efecto vasodilatador pulmonar, optimizando
Relajantes musculares el cociente ventilación-perfusión y mejorando la oxigena-
ción. Sin embargo, su repercusión clínica y pronóstica no ha
La utilización de relajantes en el paciente hipoxémico per- alcanzado el éxito esperado, siendo una técnica en desuso,
sigue mejorar la sincronía paciente-ventilador ante una que aún se aplica en situaciones extremas. La revisión de 5
mecánica respiratoria deteriorada y a la que imponemos estudios aleatorizados realizada por Sokol et al.36 , con 535
unas medidas neumoprotectoras. Su utilización resulta con- pacientes, mostró una mejoría temporal de la oxigenación,
flictiva al asociarse históricamente con el desarrollo de aunque no mejoró la mortalidad. Otro metaanálisis37 de 12
Estrategias frente a la hipoxemia refractaria en el síndrome de dificultad respiratoria del adulto 427
estudios que englobaba a 1.237 pacientes no llegó a demos- al ventilador (1,66 vs. 2,14/100 pacientes día de intuba-
trar mejoría de la oxigenación ni de la supervivencia o días ción). En este estudio sí se demostró una mayor incidencia
libres de VM. Por otro lado, sí se observó un riesgo aumen- de complicaciones en el grupo prono, como la obstrucción
tado de desarrollar insuficiencia renal aguda. El riesgo de del tubo endotraqueal, la intubación selectiva y las úlceras
intoxicación por niveles altos en sangre de metahemoglobi- por presión. Aunque en este caso se respetó el VT, y la instau-
nemia solo se observa con dosis superiores a 80 ppm de NO, ración del prono fue temprana, las sesiones y la aplicación
y los efectos terapéuticos se consiguen generalmente con total fueron cortas (8 h/sesión durante 4 días de promedio).
dosis < 20 ppm. La inclusión de pacientes fue heterogénea y hubo un impor-
Una alternativa interesante al NO son las prostaciclinas tante «crossover» de pacientes de un grupo a otro, hechos
inhaladas (epoprostenol, iloprost, treprostinil). Se englo- que podían interferir en las conclusiones.
ban en el grupo de los prostanoides, metabolitos del ácido En el 2005 el estudio multicéntrico de Mancebo et al.41
araquidónico sintetizados en el endotelio y con propie- trata de soslayar los defectos de los estudios previos. El
dades vasodilatadoras. Se utiliza la vía intravenosa en el prono se realizó precozmente, durante 17 h por sesión y
tratamiento de la hipertensión pulmonar con insuficiencia un promedio de 10 días, en pacientes con ALI o ARDS. De
cardiaca derecha. Presentan una vida media muy corta, por los 136 pacientes reclutados, se confirmaron en el grupo
lo que deben ser administrados de forma continua y su meta- prono una menor FiO2 (p < 0,001), una mayor PaO2 /FiO2
bolito tiene un efecto despreciable. Es conocido su efecto en (p < 0,001) y menores niveles de VT (p < 0,01) y PEEP (p
la disfunción plaquetar, pero sin trascendencia clínica. Los < 0,048). La mortalidad durante la estancia en la UCI no
pocos estudios sobre su utilización en el ARDS constatan la cambió entre grupos (prono 43% vs. supino 58%; p = 0,12). Se
mejoría de la hipoxemia, sin llegar a mejorar el pronóstico38 . constataron un total de 28 eventos no deseados en el prono,
todos ellos reversibles y que no influyeron en el pronóstico.
El estudio multicéntrico de Taccone et al.42 , en el 2009,
Decúbito prono estableció 2 subgrupos, hipoxemia moderada (PaO2 /FiO2
100-200 mmHg) e hipoxemia grave (PaO2 /FiO2 < 100 mmHg)
Maniobra ampliamente implantada en numerosas unidades dentro del grupo prono (18 h/sesión, 8 días) y supino. La
de cuidados intensivos para pacientes con altos requerimien- mortalidad a los 28 días y a los 6 meses entre los grupos no
tos de oxígeno. Aunque en los estudios no se discute la fue significativa (31 vs. 32,8%; RR = 0,97; IC del 95%, 0,84-
mejoría de la oxigenación, resulta más complicado demos- 1,13; p = 0,7, y 47 vs. 52,3%; RR = 0,9; IC del 95%, 0,73-1,11;
trar una mejoría en la supervivencia. El beneficio de la p = 0,33, respectivamente). Los subgrupos tampoco mostra-
posición prono se basa en la inversión de las fuerzas gravi- ron diferencias a los 28 días para la hipoxemia moderada
tacionales, disminuyendo la presión pleural en las regiones (25,5 vs. 22,5%; RR = 1,04; IC del 95%, 0,89-1,22; p = 0,62),
dorsales. Ello conllevaría una mejoría de la ventilación de aunque sí una tendencia, no significativa, a una menor mor-
dichas zonas, el reclutamiento alveolar y la optimización del talidad en la hipoxemia grave para prono (37,8 vs. 46,1%;
cociente ventilación-perfusión. RR = 0,87; IC del 95%, 0,66-1,14; p = 0,31). Las efec-
Los 2 estudios prospectivos realizados con mayor número tos adversos fueron significativamente mayores en
de pacientes que trataron de demostrar una mejoría en la el prono, constatándose al menos una complica-
supervivencia son los de Gattinoni et al.39 y Guerin et al.40 . ción por paciente (159/168 [94,6%]) frente al supino
En el estudio multicéntrico de Gattinoni et al., que englobó a (133/174 [76,4%]).
304 pacientes, se compararon 2 grupos, uno con tratamiento El análisis conjunto de los 4 estudios descritos realizado
convencional y el otro con sesiones de prono (7 h diarias por Gattinoni et al.43 concluyó una reducción de mortalidad
durante 10 días). La mortalidad fue la misma entre prono del 10% a favor del prono en aquellos casos de hipoxemia
y supino a los 10 días (21,1 vs. 25%; RR = 0,84; IC del 95%, grave, aplicado precoz (primeras 72 h) y prolongadamente
0,56-1,27), al alta de la UCI (50,7 vs. 48%; RR = 1,05; IC (> 16 h/día). En cambio, en el grupo de hipoxemia mode-
del 95%, 0,84-1,32) y a los 6 meses (62,5 vs. 58,6%; RR = rada, el dudoso beneficio en la mortalidad frente a los
1,06; IC del 95%, 0,88-1,28). Sí mejoró la oxigenación en riesgos de la extubación espontánea, la desconexión acci-
el grupo prono y no se objetivaron diferencias en cuanto a dental de vías y las úlceras de decúbito empeoraba el
úlceras por presión, pérdida de accesos venosos o retiradas balance riesgo-beneficio.
accidentales de vías aéreas. El análisis post hoc mostró una Simultáneamente, el metaanálisis de Sud et al.44 valoró
disminución de la mortalidad en el prono frente al supino la importancia del grado de hipoxia y el efecto del prono
cuando la PaO2 /FiO2 < 88 y SAPS > 49 (23,1 vs. 47,2%; RR = en la supervivencia. Comparó 10 estudios con alta calidad
0,45; IC del 95%, 0,25-0,95). Las réplicas dadas al estudio metodológica y homogeneidad, diferenciando hipoxemia
fueron la utilización de VT > 10 ml/kg, la inclusión tardía en moderada (PaO2 /FiO2 > 100) y grave (PaO2 /FiO2 < 100). El
prono y las pocas horas de sesiones de prono. prono mejoró significativamente la supervivencia en la hipo-
Guerin et al.40 , en el 2004, incluyeron a 791 pacientes xemia grave (RR = 0,84; IC del 95%, 0,74-0,96; p = 0,01),
siguiendo el mismo método de Gattinoni (en este caso, 8 h necesitándose 11 pacientes en prono para evitar una muerte
diarias de prono). Tampoco observaron diferencias de mor- (IC del 95%, 6-50). Sin embargo, aumentó el riesgo de úlceras
talidad entre prono y supino a los 28 días (32,4 vs. 31,5%; de decúbito (RR = 1,29; IC del 95%, 1,16-1,44), obstrucción
RR = 0,97; IC de 95%, 0,79-1,19; p = 0,7) y a los 90 días (43,3 del tubo endotraqueal (RR = 1,58; IC del 95%, 1,24-2,01) y
vs. 42,2%; RR = 0,98; IC del 95%, 0,84-1,13; p = 0,7). Tampoco salida accidental de drenajes (RR = 3,14; IC del 95%, 1,02-
cambiaron los días de VM (7,8 vs. 8,6 días; p = 0,9). Tam- 9,69).
bién constataron una mejoría de la oxigenación en el grupo En conclusión, el prono constituye una estrategia de res-
prono, así como una menor incidencia de neumonía asociada cate eficaz para mejorar la oxigenación. Numerosos datos
428 M. Delgado Martín, R. Fernández Fernández
avalan la posibilidad de influir en la supervivencia de los En conclusión, se trata de una técnica de difícil
casos graves. Las complicaciones en el prono parecen mos- implantación, costosa y que requiere de una importante
trar una mayor incidencia, dependiendo directamente del infraestructura (hospitales de tercer nivel). A esto se suma
tiempo de las sesiones y, probablemente, de la experiencia una supervivencia no claramente superior a técnicas más
del equipo. Sin embargo, la ratio beneficio-riesgo se decanta asequibles en cualquier centro.
a su aplicación en los pacientes más graves.
Terapia corticoidea
Sistemas extracorpóreos Los corticoides continúan generando controversia por sus
potenciales efectos deletéreos sobre la atrofia muscular y/o
El desarrollo de circuitos extracorpóreos, como la membrana el aumento de infecciones.
de oxigenación extracorpórea (ECMO), se basa en tratar de Meduri et al.49 comenzaron a tratar el SDRA en las prime-
disminuir el efecto de la lesión pulmonar inducida por la ras 72 h, durante 28 días con metilprednisolona. Al 7.◦ día
VM. En general, esta técnica se ha difundido en el trata- constataron un mayor éxito de extubación frente al control
miento del distrés respiratorio neonatal o pediátrico, donde (53,9 vs. 25%; p = 0,01), menos días de VM, menor estan-
su eficacia está demostrada45 . Sin embargo, pocos centros la cia en la UCI, menor mortalidad (20,6 vs. 42,9%; p = 0,03)
aplican en la insuficiencia respiratoria del adulto, dado sus y mejor cociente PaO2 /FiO2 (256 vs. 179 mmHg; p = 0,006).
dudosos resultados. En el 2008, Schuerer et al.45 publicaron Atribuyeron los resultados a la atenuación de la respuesta
una revisión sobre indicaciones de utilización de la ECMO inflamatoria inducida por los corticoides. El estudio de la
basadas en 145 centros a nivel mundial. A partir de enton- ARDS Network50 comparó metilprednisolona y placebo a par-
ces, se unificaron criterios de inclusión: fracaso respiratorio tir del 7.◦ día de distrés, observando pros y contras. Se
grave (PaO2 /FiO2 < 100) bajo VM inferior a 7 días, en meno- constató una mejoría de la oxigenación, días libres de VM y
res de 65 años y ausencia de comorbilidades importantes requerimientos de fármacos vasoactivos. Aumentó la atro-
o contraindicación para la anticoagulación. Los resultados fia muscular y no mejoró la supervivencia ni a los 60 ni a los
mostraban una supervivencia > 80% en el fracaso respirato- 180 días, incluso disminuyó en aquellos que se comenzaban
rio neonatal y > 60-70% en el pediátrico. En los adultos, sin a tratar a partir de los 14 días de iniciado el distrés. Por
embargo, no superaba el 40%. En el caso de la insuficiencia último, el metaanálisis de Tang et al.51 analizó 9 estudios
cardiaca los resultados eran poco alentadores, independien- que utilizaron corticoides en el distrés, mostrando un RR de
temente de la edad (supervivencia del 30-40%). mortalidad inferior al administrar corticoides (RR = 0,62; IC
El estudio CESAR, de Peek et al.46 , comparó el trata- del 95%, 0,43-0,91; p = 0,01). La estancia en la UCI, los días
miento convencional en SDRA frente a ECMO. Intervinieron de VM, el número de infecciones o el fracaso multiorgánico
103 hospitales y se reclutó a 180 pacientes, la mitad en fueron menores en el grupo de corticoides, sin detectarse
cada rama. Los pacientes aleatorizados al grupo ECMO una mayor incidencia de miopatía.
eran transferidos al hospital coordinador. La supervivencia Los datos sugieren que si se decide la utilización de cor-
a los 6 meses fue superior en la ECMO (63 vs. 47%; RR = ticoides, sus beneficios son posibles solo si se comienza
0,69; IC del 95%, 0,05-0,97; p = 0,03). Existen, sin embargo, precozmente, de lo contrario, los resultados pueden ser
dudas metodológicas dado que la adherencia a las medidas negativos.
neumoprotectoras fue mayor en el centro coordinador y se
combinaban otras terapias que podían influir en los resulta- Conclusión
dos, como HFOV, prono o NO.
En el 2009, Nehra et al.47 analizaron los resultados de La hipoxemia refractaria supone la fase más avanzada del
81 pacientes que recibieron ECMO entre 1990 y 2008. La SDRA, en el que el riesgo vital sugiere recurrir a medidas de
supervivencia general fue del 53% y, al subdividir los resulta-
dos por afección, fue mejor en neumonías vírica o bacteriana
(el 78 y el 53%, respectivamente), frente a traumáticos o Tabla 1 Escala GRADE de estimación de recomendaciones
quemados (33%). Aunque no englobó a neonatos, el pro- Técnica Grado de Grado de
medio de edad fue de 23 años (entre 2 meses y 61 años). evidencia recomendación
Por grupos de edad, la supervivencia fue alta hasta los
9 años (72%), seguida por el 62% entre los 30 y los 39 años, Decúbito prono A 1
y solo del 40% en > 40 años. La mortalidad era mayor en los PEEP A/B 1/2
fracasos multiorgánicos frente al fracaso respiratorio único Maniobras de reclutamiento B 2
(60 vs. 33%). APRV B 2
La SEMICYUC colaboró en la elaboración de un registro de Relajantes B 3
pacientes con ECMO durante la epidemia de gripe A-H1N148 . Corticoides B 3
De los 239 pacientes registrados en 148 UCI, solo se aplicó HFOV C 2
ECMO en 9 pacientes (4%) y de forma precoz (4,5 días de ECMO C 2
VM). Cuatro fallecieron durante la técnica, uno tras reti- Óxido nítrico D 2
rarla por mejoría pero con complicaciones posteriores, y Grado de evidencia: A, alto; B, moderado; C, bajo; D, muy bajo.
otros 4 sobrevivieron (44%). El mayor sesgo del estudio es Grado de recomendación: 1, mayoría de especialistas elegirían
el bajo número de pacientes, aunque los estudios interna- esta opción; 2, muchos especialistas elegirían esta opción pero
cionales presentan resultados similares en supervivencia y otra proporción sustancial; 3, se recomienda, según consenso,
complicaciones. pero prevalece criterio individual.
Estrategias frente a la hipoxemia refractaria en el síndrome de dificultad respiratoria del adulto 429
rescate agresivas. Tanto en los tratamientos ventilatorios, end-expiratory pressure setting in adults with acute lung injury
piedra angular del tratamiento, como en los no ventilatorios, and acute respiratory distress syndrome: a randomized contro-
el objetivo fundamental es la mejoría de la oxigenación y del lled trial. JAMA. 2008;299:646---55.
equilibrio ventilación-perfusión, aumentando la superficie 12. Gordo-Vidal F, Gómez-Tello V, Palencia-Herrejón E, Latour-
de intercambio. La tabla 1 muestra los grados de recomen- Pérez J, Sanchez-Artola B, Díaz-Alersi R. PEEP alta
dación para cada una de las técnicas sobre la base de los frente a PEEP convencional en el síndrome de distrés
respiratorio agudo. Revisión sistemática y metaanálisis. Med
estudios analizados.
Intensiva. 2007;31:491---501.
En conclusión, a la hora de abordar al paciente crítico 13. Amato MBP, Barbas CSV, Medeiros DM, Magaldi RB,
con hipoxemia refractaria y riesgo vital, se deben considerar Schettino GDP, Lorenzi G, et al. Effect of a protective
todas las opciones, dependiendo siempre de la experiencia ventilation strategy on mortality in acute respiratory distress
clínica del centro y la disponibilidad de recursos, buscando syndrome. N Engl J Med. 1998;338:347---54.
siempre el principio de «primum non nocere». 14. Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, De TR, Dayer JM, Brienza
A, et al. Effect of mechanical ventilation on inflammatory
mediators in patients with acute respiratory distress syndrome:
Conflicto de intereses a randomized controlled trial. JAMA. 1999;282:54---61.
15. Villar J, Kacmarek RM, Pérez-Mendez L, Aguirre J. A high
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. positive end-expiratory pressure, low tidal volume ventilatory
strategy improves outcome in persistent acute respiratory dis-
tress sydrome: a randomized, controlled trial. Critical Care.
Bibliografía 2006;34:1311---8.
16. Slutsky AS. Lung injury caused by mechanical ventilation. Chest.
1. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet J, Falke K, Hudson LD, 1999;116:9S---15S.
et al. The American-European Consensus Conference on SDRA: 17. Oczenski M, Hörmann C, Keller C, Lorenzl N, Kepka A, Schwarz S,
definitions, mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial et al. Recruitment maneuvers after a positive end-expiratory
coordination. Am J Respir Crit Care Med. 1994;149:818---24. pressure trial do not induce sustained effects in early adult
2. Ranieri VM, Rubenfeld GD, Thompson BT, Ferguson N, respiratory distress syndrome. Anesthesiology. 2004;101:620---
Caldwell E, Fan E, et al., ARDS Definition Task Force. Acute 5.
respiratory distress syndrome: the Berlin Definition. JAMA. 18. Meade M, Cook DJ, Griffith L, Hand L, Lapinsky S, Stewart T,
2012;20:2526---33. et al. A study of the physiologic responses to a lung recruitment
3. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, Schettino GDP, Lorenzi G, maneuver in acute lung injury and acute respiratory distress
Kairalla RA, et al. Beneficial effects of the «open lung approach» syndrome. Respir Care. 2008;53:1441---9.
with low distending pressures in acute respiratory distress 19. Girgis K, Hamed H, Khater Y, Kacmarek RM. A decremental peep
syndrome. A prospective randomized study on mechanical ven- trial identifies the PEEP level that maintains oxygenation after
tilation. Am J Respir Crit Care Med. 1995;152:1835---46. lung recruitment. Respir Care. 2006;51:1132---9.
4. Brochard L, Roudot-Thoraval F, Roupie E, Delclaux C, Chastre J, 20. Fan E, Wilcox E, Brower R, Stewart T, Mehta S, Lapinsky
Fernandez-Mondéjar E, et al. Tidal volume reduction for pre- S, et al. Recruitment maneuvers for acute lung injury. A
vention of ventilator-induced lung injury in acute respiratory systematic review. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:
distress syndrome. The Multicenter Trail Group on Tidal Volume 1156---63.
reduction in ARDS. Am J Respir Crit Care Med. 1998;158:1831---8. 21. Esteban A, Alía A, Gordo-Vidal F, de Pablo R, Suarez J,
5. Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation with Gonzalez G, et al. Prospective randomized trial comparing
lower tidal volumes as compared with traditional tidal volu- pressure-controlled ventilation and volume-controlled ventila-
mes for acute lung injury and the acute respiratory distress tion in ARDS. Chest. 2000;117:1690---6.
syndrome. N Engl J Med. 2000;342:1301---8. 22. Lain DC, DiBenedetto R, Morris SL, Van Nguyen A, Saulters R,
6. Determann RM, Royakkers A, Wolthuis EK, Pvlaar A, Choi G, Causey D. Pressure control inverse ratio ventilation as a met-
Paulus F, et al. Ventilation with lower tidal volumes as com- hod to reduce peak inspiratory pressure and provide adequate
pared to conventional tidal volumes for patients without acute ventilation and oxigenation. Chest. 1989;95:1081---8.
lung injury ---a preventive randomized controlled trial. Critical 23. Mercat A, Graïni L, Teboul JL, Lenique F, Richard C. Cardio-
Care. 2010;14:R1. respiratory effects of pressure-controlled ventilation with and
7. Needham DM, Colantuoni E, Mendez-Tellez PA, Dinglas VD, without inverse ratio in the adult respiratory distress syndrome.
Sevransky JE, Himmelfarb CRD, et al. Lung protective mechani- Chest. 1993;104:871---5.
cal ventilation and two year survival in patients with acute lung 24. Lessard MR, Guérot E, Lorino H, Lemaire F, Brochard L. Effects
injury: prospective cohort study. BMJ. 2012;344:e2124. of pressure-controlled with different I:E ratio versus volume-
8. Adebayo E, Dean RH, Suhail R, Liziamma G, Curtis NS. Severe controlled ventilation on respiratory mechanics, gas exchange,
hypoxemic respiratory Failure: Part 1 ---Ventilatory strategies. and hemodynamics in patients with adult respiratory distress
Chest. 2010;137:1203---16. syndrome. Anesthesiology. 1994;80:983---91.
9. Brower RG, Lanken PN, MacIntyre N, Matthay MA, Morris A, 25. Putensen C, Zech S, Wrigge H, Zinserling J, Stüber F,
Ancukiewicz M, et al. Higher versus lower positive end- Von Spiegel T, et al. Long-term effects of spontaneous breathing
expiratory pressures in patients with the acute respiratory during ventilatory support in patients with acute lung injury. Am
distress syndrome. N Engl J Med. 2004;351:327---36. J Respir Crit Care Med. 2001;164:43---9.
10. Meade MO, Cook DJ, Guyatt GH, Slutsky A, Arabi YM, Cooper DJ, 26. Putensen C, Mutz N, Putensen-Himmer G, Zinserling J.
et al., Lung Open Ventilation study investigators. Ventilation Spontaneous breathing during ventilatory support improves
strategy using low tidal volumes, recruitment maneuvers, and ventilation-perfusion distributions in patients with acute res-
high positive end-expiratory pressure for acute lung injury and piratory distress syndrome. Am J Respir Crit Care Med.
acute respiratory distress syndrome: a randomized controlled 1999;159:1241---8.
trial. JAMA. 2008;299:637---45. 27. Putensen C, Wrigge H. Clinical review: biphasic positive airway
11. Mercat A, Richard JC, Vielle B, Jaber S, Osman D, Diehl JL, pressure and airway pressure release ventilation. Critical Care.
et al., Expiratory Pressure (Espress) Study Group. Positive 2004;8:492---7.
430 M. Delgado Martín, R. Fernández Fernández
28. Varpula T, Valta P, Niemi R, Takkunen O, Hynynen M, Pettilä V. 41. Mancebo J, Fernandez R, Blanch L, Rialp G, Gordo-Vidal F,
Airway pressure release ventilation as a primary ventilatory Ferrer M, et al. A multicenter trial of prolonged prone
mode in acute respiratory distress syndrome. Acta Anaesthesiol ventilation in severe acute respiratory distress syn-
Scand. 2004;48:722---31. drome. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173:1233---
29. Neumann P, Golisch W, Strohmeyer A, Buscher H, Burchardi H, 9.
Sydow M. Influence of different release times on spontaneous 42. Taccone P, Pesenti A, Latini R, Polli F, Vagginelli F, Mietto C,
breathing pattern during airway pressure release ventilation. et al., Prone-Supine II Study Group. Prone positioning in patients
Intensive Care Med. 2002;28:1742---9. with moderate and severe acute respiratory distress syn-
30. Derdak S, Mehta S, Stewart TE, Smith T, Rogers M, Buchman TG, drome: a randomized controlled trial. JAMA. 2009;302:1977---
et al., the Multicenter oscillatory ventilation for acute res- 84.
piratory distress syndrome trial (MOAT) Study Investigators. 43. Gattinoni L, Carlesso E, Taccone P, Polli F, Guérin C, Mancebo J.
High-frequency oscillatory ventilation for acute respiratory dis- Prone positioning improves survival in severe ARDS: a pathophy-
tress syndrome in adults: a randomized, controlled trial. Am J siologic review and individual patient meta-analysis. Minerva
Respir Crit Care Med. 2002;166:801---8. Anestesiol. 2010;76:448---54.
31. Bollen CW, van Well GT, Sherry T, Beale RJ, Shah S, Findlay G, 44. Sud S, Friedrich JO, Taccone P, Polli F, Adhikari NK, Latini
et al. High frequency oscillatory ventilation compared with R, et al. Prone ventilation reduces mortality in patients with
conventional mechanical ventilation in adult respiratory dis- acute respiratory failure and severe hypoxemia: systema-
tress syndrome: a randomized controlled trial. Critical Care. tic review and meta-analysis. Intensive Care Med. 2010;36:
2005;9:R430---9. 585---99.
32. Gainnier M, Roch A, Forel JM, Thirion X, Arnal JM, Donati S, 45. Schuerer DJ, Kolovos NS, Boyd KV, Coopersmith CM. Extracor-
et al. Effect of neuromuscular blocking agents on gas exchange poreal membrane oxigenation:current clinical practice, coding,
in patients presenting with acute respiratory distress syndrome. and reimbursement. Chest. 2008;134:179---84.
Crit Care Med. 2004;32:113---9. 46. Peek GJ, Mugford M, Tiruvoipati R, Wilson A, Allen E,
33. Forel JM, Roch A, Marin V, Michelet P, Demory D, Blanche JL, Thalanany MM, et al., CESAR trial colaboration. Efficacy and
et al. Neuromuscular blocking agents decrease inflammatory economic assessment of conventional ventilatory support versus
response in patients presenting with acute respiratory distress extracorporeal membrane oxygenation for severe adult respira-
syndrome. Crit Care Med. 2006;34:2749---57. tory failure (CESAR): a multicentre randomised controlled trial.
34. Papazian L, Forel JM, Gacouin A, Penot-Ragon C, Perrin G, Lancet. 2009;374:1351---63.
Loundou A, et al., for the ACURASYS Study Investigators. Neuro- 47. Nehra D, Goldstein AM, Doody DP, Ryan DP, Chang Y,
muscular blockers in early acute respiratory distress syndrome. Masiakos PT. Extracorporeal membrane oxygenation for non-
N Engl J Med. 2010;363:1107---16. neonata acute respiratory failure. The Massachusetts Gene-
35. Slutsky AS. Neuromuscular blocking agents in ARDS. N Engl J ral Hospital experience from 1990 to 2008. Arch Surg.
Med. 2010;363:1176---80. 2009;144:427---32.
36. Sokol J, Jacobs SE, Bohn D. Inhaled nitric oxide for acute 48. Bonastre J, Suberviola B, Pozo JC, Guerrero JE, Torres A,
hypoxemic respiratory failure in children and adults. Cochrane Rodríguez A, et al., SEMICYUC-CIBERES-REIPI working group. Uso
Database Syst Rev. 2003;1:CD002787. de oxigenador de membrana extracorpóreo en pacientes con
37. Adhikari NK, Burns KE, Fredrich JO, Granton JT, Cook DJ, insuficiencia respiratoria aguda grave refractaria en la epide-
Meade MO. Effect of nitric oxide on oxygenation and morta- mia de gripe estacional 2010.2011 por influenza A (H1N1) en
lity in acute lung injury: systematic review and metaanalysis. España. Med Intensiva. 2012;36:193---9.
BMJ. 2007;334:779. 49. Meduri GU, Golden E, Freire AX, Taylor E, Zaman M, Carson SJ,
38. Van Heerden PV, Barden A, Michalopoulos N, Bulsara MK, et al. Methylprednisolone infusion in early severe ARDS.
Roberts BL. Dose-response to inhaled aerosolized prostacyclin Results of a randomized controlled trial. Chest. 2007;131:
for hypoxemia due to ARDS. Chest. 2000;117:819---27. 954---63.
39. Gattinoni L, Tognoni G, Pesenti A, Taccone P, Mascheroni D, 50. Steinberg KP, Hudson LD, Goodman RB, Hough CL, Lanken PN,
Labarta V, et al., Prone-Supine Study Group. Effect of prone Hyzy R, et al., The National Heart. Efficacy and safety of cor-
positioning on the suvival of patients with acute respiratory ticosteroids for persistent acute respiratory distress syndrome.
failure. N Engl J Med. 2001;345:568---73. N Engl J Med. 2006;354:1671---84.
40. Guerin C, Gaillard S, Lemasson S, Ayzac L, Girard R, 51. Tang BM, Craig JC, Eslick GD, Seppelt I, McLean AS. Use of cor-
Beuret P, et al. Effects of systematic prone positioning in hypo- ticosteroids in acute lung injury and acute respiratory distress
xemic acute respiratory failure: a randomized controlled trial. syndrome: a systematic review and meta-analysis. Crit Care
JAMA. 2004;292:2379---87. Med. 2009;37:1594---603.