Feria Cientifica - Esquema de Vacunacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ
FRÍAS”
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

IMPACTO DE LAS CAMPAÑAS DE


VACUNACIÓN EN LA POBLACIÓN DEL
SECTOR “DELICIAS NUEVAS”

4to año
Brito M. Dianela A. C.I.: 28.167.200
Chirinos N. Greidy J. C.I.: 29.758.033
Gutiérrez F. Rubelis N. C.I.: 28.320.888
Molina R. Nicole S. C.I.: 26.912.776
Reyes B. Yacyvel S. C.I.: 26.550.151

Cabimas, 18 de febrero del 2022


ÍNDICE DE CONTENIDO
Introducción
1. Capítulo 1. Vacunas
1.1. Definición de vacunas
1.2. Historia de las vacunas
1.3. Tipos de vacuna
1.3.1. Vacunas vivas atenuadas
1.3.2. Vacunas inactivas
1.3.3. Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y
combinadas
1.3.4. Vacunas con toxoide
1.4. Vacunas más frecuentes
1.5. Cadena del frío
1.6. Calendarios vacunales
1.7. Movimiento anti vacunas
1.8. Métodos de prueba en animales
2. Capítulo 2. Vacunación
2.1. Definición de vacunación
2.2. Importancia de la vacunación
2.3. Efectos adversos de la vacunación
2.4. Campañas de vacunación
2.5. Objetivos de las campañas de vacunación
2.6. Regiones de vacunación
2.6.1. Intradérmica
2.6.2. Subcutánea o hipodérmica
2.6.3. Intramuscular
2.6.4. Oral
2.6.5. Intranasal
3. Capítulo 3. La inmunización
3.1. Definición de inmunización
3.2. Desarrollo de la inmunidad
3.2.1. Inmunidad natural
3.2.2. Inmunidad adquirida
3.2.2.1. Inmunidad activa
3.2.2.2. Inmunidad pasiva
3.3. Trastornos auto inmunitarios
Conclusión
Anexos
Índice de fuentes documentales
INTRODUCCIÓN
En nuestro mundo actual, en el que todos tenemos una opinión, argumento
o interrogante acerca de cualquier asunto, es muy debatido el tema de las amadas
y a la vez odiadas vacunas. Muchos son los movimientos que han sido
conformados en contra de las inmunizaciones, denominados “anti vacunas”, cuyos
integrantes persiguen el objetivo de demostrar la ineficacia de las mismas. Sin
embargo, para quienes están a favor de ellas va dedicada esta investigación.
Las vacunas han estado entre nosotros desde tiempos antiguos,
comenzando con métodos rudimentarios y etapas de prueba, hasta obtener las
sofisticadas vacunas que con las que contamos hoy en día. Cada vez son más las
enfermedades que emergen, pero a su vez, son más las vacunas desarrolladas.
En esta oportunidad nos interesamos en determinar el impacto de las campañas
de vacunación específicamente en la población del sector Delicias Nuevas.
1. Capítulo 1. Vacunas
1.1. Definición de vacunas
Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o
muertos que se introducen en el organismo para prevenir y tratar determinadas
enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con la que se
consigue una inmunización contra éstas enfermedades.
1.2. Historia de las vacunas
En la antigüedad, se sabía que una persona podía resultar inmune a una
determinada enfermedad si la había padecido anteriormente. Así, en algunas
culturas, el brujo de la tribu inoculando pus y secreciones de heridas infectadas
producía en el sujeto sano una forma de infección que, por lo general, era más
leve y, que también generalmente, confería inmunidad frente a formas más graves
de la enfermedad. Esto era en el mejor de los casos, pues siempre existía la
posibilidad de que el individuo se infectase y padeciese una enfermedad grave con
riesgo para su vida.
Éste tipo de proceder adquirió popularidad en Europa. Se utilizó en las
epidemias de viruela de finales del siglo XVII. La población corría, en ocasiones, el
riesgo que suponía este tratamiento porque la situación era desesperada. Para la
“virolización” se utilizaba una pequeña cantidad de pus de las pústulas de la
viruela. Éstas se inoculaban en la piel del individuo sano. Algunos médicos se
mostraban contrarios a éstas prácticas.
En 1798, un médico rural llamado Edward Jenner publicó los resultados de sus
observaciones y experimentos y descubrió una primera vacuna frente a la viruela,
aunque sus observaciones comenzaron bastante tiempo antes. Un día fue a
visitarle una joven que tenía vacas y Jenner le comentó la posibilidad que existía
de contraer viruela. La mujer refirió que ella no padecería nunca esa enfermedad
porque había sido “vacunada”. Ésta “vacunación” consistía en que había padecido
una infección pustulosa en las manos al ordeñar las ubres inflamadas de las
vacas. Las vacas tenían una infección que podría llamarse viruela de los bóvidos.
Según la vaquera, si alguien sufría esa infección ya no padecería la viruela
humana.
Jenner siguió observando. La primera vacuna se inoculó a un niño de ocho
años utilizando exudado de las pústulas de las manos de una vaquera. Jenner
tuvo que hacer frente a numerosas burlas, sobre todo de médicos franceses.
Comenzaron a escribir y a dibujar, con evidente mofa, que individuos vacunados
se parecían, comportaban y convertían en auténticas vacas. Pero finalmente, el
rey inglés Jorge III convocó a la Real Academia de Médicos para investigar la
vacunación, y ante sus evidentes éxitos, Jenner venció.
Después de los trabajos de Jenner, muchos científicos siguieron investigando
durante el siglo XIX en el mismo campo, y algunas de esas investigaciones fueron
productivas. Louis Pasteur demostró que la mayor parte de las enfermedades se
producían por bacterias. Descubrió las bacterias anaerobias, llamadas así porque
no necesitan oxígeno para vivir y producen fermentaciones. Aisló también otros
gérmenes con la colaboración de Roux y Chamberland como la bacteria del
carbunco y la bacteria causante de osteomielitis y forúnculos que se podría
corresponder con el estafilococo. En 1879 obtuvo la vacuna contra la enfermedad
del carbunco. El 1885 encontró una vacuna antirrábica y salvó a un hombre de
morir de esa enfermedad. Robert Koch, trabajando en el Instituto Imperial de
Higiene de Berlín, en 1882, descubrió y aisló el microorganismo causante de la
tuberculosis, llamado en su honor bacilo de Koch. En 1883, descubrió el agente
productor del cólera, el Vibrio colérico. Todos estos estudios de identificación de
agentes infecciosos fueron pasos previos para conseguir encontrar las vacunas
específicas.
La vacuna pretende que el organismo cree sus propias defensas, sus propios
anticuerpos, mediante la inoculación de alguna proteína o parte del
microorganismo, o del mismo organismo entero vivo, muerto o atenuado. El
beneficio que se pretende conseguir debe ser mucho mayor que el riesgo que se
asume. Por ello, el descubrimiento de que también microorganismos muertos
bastaban para ser antígenos y producir respuesta inmune ha sido muy importante.
Algunas vacunas se preparan con agentes atenuados con el fin de aumentar su
eficacia. El germen está vivo, pero en unas condiciones que no favorecen su
desarrollo.
1.3. Tipos de vacuna
Existen diferentes tipos de vacuna. Cada uno está diseñado para enseñarle a
un sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y las
enfermedades graves que provocan.
Cuando los científicos crean vacunas, tienen en cuenta:

 De qué manera el sistema inmunitario responde al germen.


 Quién necesita vacunarse contra el germen.
 La mejor tecnología o enfoque para crear la vacuna.
Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna
elaborarán. Existen 4 tipos de vacunas principales.
1.3.1. Vacunas vivas atenuadas
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen
que causa una enfermedad. Dado que éstas vacunas son tan similares a la
infección natural, ayudan a prevenir y crear una respuesta inmunitaria fuerte y de
larga duración. Sólo en una o dos dosis, la mayoría de las vacunas vivas pueden
protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causan.
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones, por
ejemplo:
- Dado que contienen una pequeña cantidad de un virus debilitado,
algunas personas deben hablar con su proveedor de atención medica
antes de vacunarse, tales como las personas con sistema inmunitarios
debilitados, problemas de salud a largo plazo o que han tenido un
trasplante de órganos.
- Debe mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas; esto
significa que no pueden utilizarse en países con acceso limitado a
refrigeradores.
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:
o MMR Combinada (Sarampión, paperas y rubeola)
o Rotavirus
o Viruela
o Varicela
o Fiebre amarilla
1.3.2. Vacunas inactivas
Las vacunas inactivas utilizan la versión muerta de un germen que causa
una enfermedad. Éstas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan
fuerte como las vacunas vivas, es posible que necesiten varias dosis con el tiempo
(vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua contra las enfermedades.
Las vacunas inactivas se utilizan para proteger contra:
o Hepatitis A
o Influenza
o Polio
o Rabia
1.3.3. Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y
combinadas
Estas vacunas utilizan partes específicas del germen, como su proteína,
azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen). Dado que las vacunas sólo
utilizan partes específicas de germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy
fuerte dirigida a partes claves del germen, también se pueden utilizar en
prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con
sistema inmunitario debilitados o problemas de salud a largo plazo. La única
limitación de esta vacuna es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para
tener protección continua contra las enfermedades.
Estas vacunas se utilizan para proteger contra:
o Enfermedades HiB (Haemophilus influenzae tipo b)
o Hepatitis B
o HPV (Virus del Papiloma humano)
o Tosferina (Parte de una vacuna DTaP combinada)
o Enfermedades neumocócicas
o Enfermedad meningocócicas
o Culebrilla
1.3.4. Vacunas con toxoide
Dichas vacunas utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del
germen que causa una enfermedad. Crea inmunidad a la parte del germen que
causa una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta
inmunitaria va dirigida a una toxina en lugar de a todo el germen.
Las vacunas con toxoide se utilizan para proteger contra:
o Difteria
o Tétanos
1.4. Vacunas más frecuentes
a) Difteria (la “D” de la vacuna DTaP):
 Los signos y los síntomas incluyen un recubrimiento espeso en la
parte posterior de la garganta que puede dificultar la respiración.
 La difteria puede provocar problemas de respiración, parálisis e
insuficiencia cardiaca.
 Cerca de 15,000 personas morían todos los años en los Estados
Unidos de difteria antes de que hubiera una vacuna.
b) Tétano (la “T” de la vacuna DTaP; también conocida como contracción de
los músculos de la mandíbula):
 Los signos y los síntomas incluyen tensión dolorosa de los músculos,
en general, en todo el cuerpo.
 El tétano puede provocar rigidez de la mandíbula, de modo tal que
las víctimas no pueden abrir la boca ni tragar.
 El tétano mata a 1 de cada 5 personas que la contraen.
c) Pertussis (la “P” de la vacuna DTaP, conocida también como la tosferina):
 Los signos y los síntomas incluyen accesos de tos violentos que
pueden dificultar la ingesta de alimentos, y la respiración en bebés.
Estos síntomas pueden durar varias semanas.
 La Pertussis puede provocar neumonía, convulsiones, daño cerebral
o muerte. La Pertussis puede ser muy peligrosa para los bebés.
 La mayoría de las muertes debido a la Pertussis ocurre en bebés
menores de 3 meses.
d) HIB (Haemophilius influenzae tipo b):
 Los signos y los síntomas pueden incluir problemas para respirar. Es
posible que no haya signos ni síntomas en los casos leves.
 HiB puede provocar meningitis (infección del recubrimiento del
cerebro y de la medula espinal); neumonía; infecciones de la sangre,
las articulaciones, los huesos y el recubrimiento del corazón; daño
cerebral y sordera.
 Antes de que existiera la vacuna, la enfermedad por HIB era la causa
principal de la meningitis bacteriana en niños menores de 5 años en
los Estados Unidos.
e) Hepatitis B:
 Los signos y los síntomas pueden incluir cansancio, diarrea y
vómitos, ictericia (piel u ojos amarillos) y dolor en los músculos, las
articulaciones y el estómago. Sin embargo, en general, no presenta
signos ni síntomas.
 La hepatitis B puede provocar daño hepático y cáncer de hígado.
Algunas personas desarrollar infección por hepatitis B crónica (largo
plazo). Estas personas puede que no se sientan enfermas, pero
pueden contagiar a otros.
 La hepatitis B puede provocar daño al hígado y cáncer en 1 de 4
niños que sufren de la infección crónica.
f) Poliomielitis:
 Los signos y los síntomas pueden incluir una enfermedad similar a la
gripe, o es posible que no presente signos ni síntomas.
 La poliomielitis puede provocar parálisis (no poder mover un brazo o
una pierna) o muerte.
 En los años 1950, la poliomielitis provoco la parálisis a más de
15,000 personas al año en los Estados Unidos.
g) Enfermedad neumocócica:
 Los signos y los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, tos y dolor en
el pecho. En los bebés, los síntomas pueden incluir meningitis,
convulsiones y algunas veces sarpullidos.
 La enfermedad neumocócica puede provocar meningitis (infección
del recubrimiento del cerebro y de la medula espinal), infecciones de
la sangre, infecciones del oído, neumonía, sordera y daño cerebral.
 Cerca de 1 de cada 15 niños que contraen meningitis neumocócica
mueren de la infección.
1.5. Cadena del frío
Es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución
y manejo de las vacunas dentro de temperaturas apropiadas que garanticen su
capacidad inmunogénica.
Las vacunas para su conservación deben ser cuidadosamente manipuladas y
transportadas desde el laboratorio que las produce hasta el lugar donde una
madre y su niño reciban las dosis correspondientes. Las tres operaciones
fundamentales de la cadena de frío son:
- Almacenamiento
- Transporte
- Distribución
Existen equipos diseñados específicamente para almacenar biológicos y
garantizar su poder; sin embargo, por razones culturales o tecnológicas, gran
parte del país se ha visto obligado a utilizar y a la vez adaptar equipos domésticos
para tal fin. Cualquier equipo es útil para almacenar y transportar vacunas, lo
realmente importante es no descuidar en ningún momento el comportamiento de
la temperatura dentro del mismo.
a) Diariamente registre la temperatura de la nevera, en la hoja de control de
temperatura de la red de frío.
b) Debe tenerse claro cuáles son las áreas aptas para almacenamiento de
biológico en cada refrigerador.
c) En el espacio libre del evaporador o congelador del refrigerador, se deben
colocar determinados números de paquetes fríos que puedan congelarse
en un período de 24 horas, teniendo cuidado que la temperatura interna del
gabinete de conservación no exceda de 8°C.
d) En los estantes inferiores del gabinete de conservación de la nevera, se
deben ubicar botellas llenas de agua (plásticas preferiblemente) cerradas,
esto permite estabilizar y recuperar la temperatura interna más rápidamente
después de abrir la puerta. Estas botellas deben guardar entre sí una
distancia de 2,5cm (1-2 pulgadas) y a similar distancia de las paredes de la
refrigeradora para que el aire que se encuentra dentro circule. Pruebas
realizadas a una temperatura ambiente de +43°C, confirmaron que una
nevera tarda 120 minutos en recuperar la temperatura interna, cuando no
se utilizan botellas con agua, y 52 minutos cuando se utilizan éstas.
e) Las bandejas pueden ser de cualquier tipo, siempre y cuando se adapten
perfectamente a los espacios internos del gabinete donde deben ubicarse
con los frascos de vacuna; en estas se debe cubrir el biológico, para captar
el aire frío y sin perforaciones, debido a que el aire frío se baja. Éste aire
frío debe rebosar y luego pasar a la siguiente parte de la nevera.
f) Los frascos de vacuna se deben acomodar en bandejas, las que se colocan
en los estantes centrales de la nevera. No guarde vacunas en los estantes
inferiores ni en la puerta. Mantenga la puerta siempre bien cerrada.
g) No amontone vacunas. Deje espacio entre éstas para que circule el aire frío
entre las vacunas.
h) Las vacunas susceptibles al congelamiento deben ser almacenadas en el
segundo estante del refrigerador o nevera.
i) Semanalmente, verifique la formación de hielo en el evaporador y en el
congelador. Si el grosor de la capa de hielo es superior a 6-10mm (1/4-3/8
de pulgada), es necesario descongelar la refrigeradora o nevera.
j) Si debe apagar la nevera, guarde las vacunas temporalmente en un terno o
caja fría.
k) Es aconsejable poner botellas con agua en la parte inferior de la nevera
(legumbrera), éstas actuarán acumulando el frío y para amortiguar las
aperturas de puertas y los cortes de energía.
l) Se debe programar aseo como parte del mantenimiento preventivo
periódico a cargo del responsable del equipo, el procedimiento realizado
debe ser registrado.
m) Para descongelar el evaporador, el equipo debe estar desconectado y la
vacuna debe ser trasladada previamente a otro equipo mientras se procede
al descongelamiento.
1.6. Calendarios vacunales
Los calendarios vacunales infantiles establecidos en la mayoría de los países
tienen por objeto inmunizar a la mayor parte de los niños contra la mayoría de las
enfermedades de las que existen vacunas.
Enfermedad Edad
o Agente
infeccioso 12 15 18 24
RN 2 meses 4 meses 6 meses 4-6 años 7-9 años
meses meses meses meses

Anti Tuberculosis (1) BCG BCG


Anti Poliomielitis (2) OPV/IPV OPV/IPV OPV/IPV OPV/IPV OPV/IPV OPV/IPV
Anti Difteria, Tétanos DTP/DTPa DTP/ DTP/DTPa DTP/DTPa DTP/DTP DTP/DTP
y Pertusis (3) DTPa
Anti Haemophilus Hib Hib Hib Hib Hib
Influenzae tipo b (4)
Anti Hepatitis B (5) VHB VHB 2da VHB 3ra VHB
1er
Anti Sarampión, SRP-1 SRP-2
Rubeola, Parotiditis
(6)
Anti Varicela (7) Varicela 1 Varicela
2
Anti Hepatitis A (8) HepA- HepA-2
1
Anti Streptococcus VCN VCN VCN VCN
pneumoniae (9)
Anti Fiebre amarilla FA
(10)
Anti Influenza (11) Anti Influenza
Anti Rotavitus (12) RV RV
Anti Virus papiloma
humano (13)
Edad y/o rango de edad Edad y/o rango para administrar Edad y/o rango de edad En espera de autorización
para administrar esquema refuerzo para administrar esquema del MPPPS
básico básico de no tenerlo

1.7. Movimiento anti vacunas


La controversia de las vacunas se refiere a una disputa acerca de la moralidad,
ética, efectividad o seguridad de la vacunación. La evidencia médica y científica
muestra que los beneficios de la prevención del fallecimiento por enfermedades
infecciosas, compensan los raros efectos adversos de la inmunización. Desde que
la vacunación empezó a practicarse a finales del siglo XVIII, sus oponentes han
mantenido que las vacunas no funcionan, que son o pueden ser peligrosas, que
en su lugar debería hacerse énfasis en la higiene personal, o que las
vacunaciones obligatorias violan derechos individuales o principios religiosos.
Desde entonces, campañas contra la vacunación han dado como resultado daños
innecesarios y muertes en masa. En 2019 la Organización Mundial de la Salud
catalogó a estos grupos de radicales anti-vacunas como una de las principales
amenazas a la salud mundial.
Las vacunas pueden tener efectos secundaros, y el éxito de los programas de
inmunización depende de la confianza pública en su seguridad. Las suspicacias
respecto a la seguridad de la inmunización frecuentemente siguen el mismo
patrón: determinados investigadores sugieren que alguna alteración de la salud es
un efecto adverso de la vacunación; se realiza un anuncio prematuro acerca del
efecto adverso; el estudio inicial no es reproducido por otros grupos; finalmente, se
necesitan varios años para recuperar la confianza pública en la vacuna.
1.8. Métodos de prueba en animales
Los estudios preclínicos usan sistemas de cultivos de tejidos o cultivos de
células y pruebas en animales, que pueden ser ratones o monos, para evaluar la
seguridad de la vacuna candidata y su capacidad inmunógena, o capacidad de
provocar una respuesta inmunológica. Estos estudios le dan una idea a los
investigadores sobres las respuestas celulares que podrían esperar en los
humanos, también podrían sugerir una dosis inicial segura para la siguiente fase
de la investigación, así como un método seguro para aplicar la vacuna.

2.
3. Capítulo 2. Vacunación
2.1 Definición de vacunación
Es un método de protección contra una enfermedad que consiste en infectar al
paciente con una forma debilitada del microorganismo productor de la misma. La
vacuna molesta poco y estimula la producción de anticuerpos, que quedan en la
sangre.
2.2 Importancia de la vacunación
Ha habido algo de confusión y malentendidos acerca de las vacunas. Sin
embargo, la vacunación es una parte muy importante de la salud pública. Las
vacunas evitan la propagación de enfermedades contagiosas, peligrosas e incluso
mortales. Entre estas enfermedades, están las paperas, la poliomielitis, el
sarampión, la varicela, la tosferina, la difteria y el VPH.
2.3 Efectos adversos de la vacunación
Los efectos adversos vacunales son efectos no deseados que ocurren como
consecuencia dela vacunación. La mayoría de los efectos adversos producidos
por la vacunación son leves y transitorios y se limitan a dolor pasajero o
tumefacción en el lugar de la punción. La causa de los efectos adversos puede ser
debido a la propia vacuna, a los conservantes que se incluyen para mantenerla
estable, los antibióticos que se añaden en ocasiones para evitar su contaminación
o a otras sustancias presentes en algunas vacunas.
Los efectos adversos más graves (reacciones anafilácticas o encefalopatías)
son muy poco frecuentes (aproximadamente 1 caso de cada millón de vacunas
puestas) y mucho menos frecuentes que los producidos por la propia enfermedad
de la que protegemos.
Los efectos adversos más habituales son:

 Dolor, hinchazón y enrojecimiento en el lugar de la punción. Es una


reacción relativamente frecuente y pasajera, que puede tratarse
mediante la aplicación local de una compresa fría. Si el dolor es
importante, puede utilizarse un analgésico como el paracetamol o el
ibuprofeno.
 Aparición de un pequeño bulto duro en el lugar de la punción. Ocurre
sobre todo tras la vacunación frente a la tosferina y la meningitis B.
Puede ser doloroso si lo apretamos con las manos. Desaparece
espontáneamente al cabo de semanas.
 Fiebre. Casi cualquier preparado vacunal puede producir fiebre después
de su administración, pero ocurre con más frecuencia después de la
vacunación con triple vírica (sarampión-rubeola-parotiditis), la vacuna
frente al meningococo B y tras la vacunación con DTP (difteria-tétanos-
tosferina) aunque la introducción de las nuevas vacunas frente a la
tosferina (DTaP) ha hecho que esta reacción sea menos frecuente. En el
caso de la vacunación triple vírica, la fiebre suele aparecer varios días
después de la vacunación (4 a 15 días después). Si aparece fiebre tras
la vacunación, puede administrarse al niño un antitérmico (paracetamol
o ibuprofeno) y consultar con su pediatra en caso de que la fiebre se
mantenga de 24-48 horas o aparecen otros síntomas que resulten
alarmantes o preocupen.
2.4 Campañas de vacunación
Las campañas de vacunación se hacen con el fin de controlar posibles
epidemias, evitar propagaciones y cortar la evolución de las enfermedades.
A través de los años, los médicos y científicos del mundo han trabajado en
conjuntos para encontrar curas, vacunas y soluciones a tantas enfermedades y
condiciones que han surgido en la humanidad. Además, gracias a ellas somos
más resistentes y nos hace menos propensos a ser protagonistas en posibles
contagios y transmisión de todos los virus y bacterias que se encuentran en todo
el medio ambiente. Sin embargo, durante los últimos años, una serie de problemas
y condiciones se han visto ligado al tema de la vacunación. Casos como el
autismo creen que está ligado con la vacunación, siendo esta opción abierta para
los padres en ciertos países. Es decir, ellos pueden decidir si vacunar o no a sus
hijos.
La desinformación en cuanto a la vacunación es un gran problema que puede
causar la proliferación de antiguas y nuevas enfermedades.
2.5 Objetivos de las campañas de vacunación
Por medio de las vacunas, lo que se quiere lograr en un individuo es que sea
capaz de crear y de estimular la producción de anticuerpos capaces de
contrarrestar enfermedades.
El método más eficaz y más común para suministrar vacunas es por medio de
la inyección. Existen además, otros métodos para su suministro como la
vaporización nasal y administración oral.
Se habla además sobre la prevención para evitar todo tipo de enfermedades y
en ciertos casos la prevención si es un factor leve.
Aunque cuando se habla de enfermedades como la tosferina, el sarampión,
hepatitis B, cáncer cervical o la difteria entre otras, el cuerpo humano no cuenta
con los agentes inmunológicos necesarios para evitar este tipo de enfermedades y
ahí es donde se vuelven importantes todas las campañas de vacunación.
Anualmente, se evitan entre 2 y 3 millones de muertes en el mundo mediante
la vacunación. Una vez se haga mejoramiento en la cobertura, se evitarían otros
1.5 millones de muertes.
2.6 Regiones de vacunación
2.6.1 Intradérmica (ID)
Consiste en la introducción de pequeñas cantidades de soluciones
medicamentosas en la capa dérmica de la piel. Este tipo de inyección permite la
absorción lenta de las soluciones a través de los vasos capilares, debido a que la
dermis está menos vascularizada que el tejido celular subcutáneo y el tejido
muscular; así como también la administración de vacunas y pruebas cutáneas de
sensibilidad con fines preventivos y diagnósticos.
2.6.2 Subcutánea o hipodérmica (SC)
Es la forma de introducir pequeñas cantidades de medicamentos en el
tejido celular subcutáneo o hipodérmico mediante una jeringuilla o una aguja. La
inyección de un medicamento en el tejido adiposo (capa de grasa) que hay debajo
de la piel lo hace llegar al torrente sanguíneo más rápidamente que por vía bucal.
También permite una administración más lenta y sostenida que la inyección
intramuscular, y causa traumatismo tisular mínimo con poco riesgo de dañar
grandes vasos sanguíneos y nervios.
2.6.3 Intramuscular (IM)
Es la que permite la introducción de medicamentos entre las fibras
musculares profundas que están provistas de abundante irrigación sanguínea. Las
inyecciones intramusculares (IM) depositan el medicamento en la profundidad del
tejido muscular, donde una gran red de vasos sanguíneos puede absorberlos con
facilidad y rapidez. Ésta vía de administración se prefiere cuando se busca acción
general rápida y se necesita dar dosis relativamente grandes (hasta 5ml en sitios
apropiados). La inyección intramuscular (IM) se recomienda para personas que no
puedan ingerir medicamentos, y para introducir fármacos que se alteran por la
acción de los jugos digestivos. Además dado que el tejido muscular posee pocos
nervios sensitivos, la IM permite administrar soluciones irritantes produciendo
menos dolor.
2.6.4 Oral (O)
Ninguna de las vacunas del calendario oficial se administra por esta vía. Sin
embargo, es la vía indicada para algunas otras vacunas que se utilizan en
nuestro medio: rotavirus, cólera, fiebre tifoidea… y también para la vacuna de
polio oral, que sigue administrándose en muchos países.
En la vacunación oral frente a rotavirus, la regurgitación/vómito de una parte
de la vacuna se considera que no justifica la repetición de la vacunación, a
menos que se crea que se ha perdido toda o casi toda la vacuna, en cuyo
caso puede administrarse una dosis adicional. Puede administrarse una
única dosis de reemplazo en la misma visita. Si el problema se repite no
deben administrarse más dosis de reemplazo.
Cuando la presentación es monodosis, se administra directamente en la
boca. Si es multidosis, se administra con una cucharilla de un solo uso.
2.6.5 Intranasal (IN)
En nuestro medio sólo está autorizada una vacuna intranasal. Se trata de
una vacuna antigripal de virus atenuados y adaptados al frío.

Capítulo 3. La inmunización
3.1 Definición de inmunización
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o
resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la
administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema
inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o
enfermedades posteriores.
3.2 Desarrollo de la inmunidad
La inmunidad no sólo abarca la respuesta anti infecciosa sino también otros
fenómenos que se basan en la reacción antígeno-anticuerpo:

 La hipersensibilidad es una sensibilidad exagerada frente a determinados


antígenos que, en el caso de las alergias, reciben el nombre de alérgenos.
 La anafilaxia es un estado de hipersensibilidad provocado por la introducción
artificial dentro del organismo de proteínas extrañas.
 Los tejidos trasplantados al poseer los antígenos de histocompatibilidad
estimulan el rechazo de injerto.
 Las células tumorales contienen antígenos tumorales. Cuando fracasan su
reconocimiento y destrucción, se desarrolla un tumor.
 La autoinmunidad es un caso especial en el que el organismo fabrica
anticuerpos frente a sustancias y tejidos propios.
 Los fenómenos de incompatibilidad de grupos sanguíneos ABO y los
problemas de incompatibilidad materno-fetal derivados del factor Rh también
están relacionados con reacciones del tipo antígeno-anticuerpo.
Existe otra clasificación de inmunidad según su origen. Existe, así, una inmunidad
natural y otra inmunidad adquirida.
3.2.1 Inmunidad natural
La mayoría de las enfermedades infecciosas que la especie humana padece
no afectan a otras especies animales, del mismo modo que habitualmente no
sufrimos las enfermedades de otras especies animales. Así ocurre, por ejemplo,
con el sarampión de la especie humana y con la peste porcina. Excepción a ésta
regla sería la relación, que se está estudiando en estos días, entre la “enfermedad
de las vacas locas” de la especie bovina y la encefalopatía espongiforme
subaguda o enfermedad de Creutzfeld-Jakob de los humanos.
A veces ciertas enfermedades respetan a algunas razas o grupos humanos
dentro de una misma especie. Esto ocurre, por ejemplo, con la resistencia al
paludismo que tienen los grupos de población con una anemia especial llamada
de células falciformes. Ésta resistencia frente a las infecciones se conoce como
inmunidad natural, de naturaleza hereditaria, de forma que el individuo nace ya
con ella como nace con otras enfermedades características.
3.2.2 Inmunidad adquirida
La inmunidad adquirida es la que se va consiguiendo después del
nacimiento. Tras el parto, el recién nacido se ve expuesto a una serie ilimitada de
estímulos hasta que complete su ciclo vital. Estos estímulos favorecerán
respuestas inmunes y como resultado de éstas el individuo adquirirá éste tipo de
inmunidad. La inmunidad adquirida se divide a su vez en activa y pasiva.
3.2.2.1 Inmunidad activa
Es la que posee el individuo al haber estado expuesto a antígenos extraños y
fabricar frente a ellos anticuerpos específicos. Estos anticuerpos específicos se
producen en el primer contacto con el antígeno, para luchar contra él e impedir la
progresión de la enfermedad infecciosa. Después de que estas proteínas extrañas
al organismo han sido atacadas y destruidas, queda en el organismo el recuerdo
para fabricar anticuerpos por si fuera necesario en un nuevo contacto posterior. De
ésta manera se adquiere resistencia o inmunidad frente a esa infección concreta.
La duración de la inmunidad varía de una enfermedad a otra y depende de la
cantidad de anticuerpos producida. Normalmente, la mayoría de las enfermedades
exantemáticas: sarampión, rubeola, varicela, escarlatina y parotiditis producen una
protección duradera. Es raro tener un segundo episodio. En otros casos, la
inmunidad que produce haber pasado una infección es poco eficaz y de corta
duración, como en la gripe, el catarro común, la amigdalitis bacteriana, etc.
Mientras se fabriquen anticuerpos para ese determinado antígeno, habrá
inmunidad activa.
3.2.2.2 Inmunidad pasiva
Es la que el organismo tiene porque se le han aportado los anticuerpos y
antitoxinas. Los anticuerpos no han sido producidos como respuesta a la infección,
sino aportados por individuos que sí la han padecido. La inmunidad pasiva no es
duradera.
Sería inmunidad pasiva la administración de calostro al recién nacido. El
calostro es la primera leche de la madre, de cantidad escasa, pero alto contenido
en minerales y defensas contra infecciones frente a las que el niño, al no haber
tenido contacto con antígenos, no tiene anticuerpo. También es inmunidad pasiva
la administración de gammaglobulinas de tétanos en el caso de que una herida
sea propensa a infectarse.
3.3 Trastornos auto inmunitarios
Se producen cuando el propio organismo fabrica anticuerpos contra antígenos
propios que atacan a los tejidos lesionándolos. En realidad, es como si el sistema
inmune fracasara y se volviera “perverso” para el cuerpo, en vez de defenderle.
Por qué se produce esto, todavía no ha podido ser explicado en su totalidad.
Se cree que puede haber una serie de mecanismos implicados en estos procesos:
a) Los antígenos “escondidos” pueden no ser reconocidos como propios:
durante el período de maduración de los linfocitos T hay estructuras y
elementos celulares que se escapan de ser presentados en éstas células.
Esto es lo que ocurre con elementos del ojo, el semen, el núcleo celular,
etc., que normalmente nunca van a estar en contacto con las células
inmunitarias. Si por alguna circunstancia éstos antígenos “escondidos”
fueran liberados al torrente sanguíneo, el sistema inmune, que no los
conoce, los tomaría como extraños y activaría una respuesta contra ellos.
b) Los antígenos propios pueden volverse capaces de activar el sistema
inmune si se da en ellos alguna alteración química, física o biológica: Esto
puede suceder cuando se introduce un determinado fármaco en el
organismo, o bajo la influencia de la luz ultravioleta (que altera las proteínas
de la piel), o en algunas infecciones en las que las bacterias o virus se unen
a los tejidos humanos, de forma que producen en ellos una alteración capaz
de inducir los anticuerpos.
c) El antígeno extraño puede inducir una respuesta inmune que reaccione de
forma cruzada con un antígeno propio: un antígeno extraño que se parezca
a uno propio puede estimular la respuesta inmune, de manera que por
semejanza de ambos, los anticuerpos reaccionan contra los antígenos
propios.
d) Se pueden producir autoanticuerpos tras una mutación en la célula
inmunocompetente, como ocurre en el caso de algunos linfomas.
e) Fallo de los linfocitos T supresores: en el proceso de maduración de los
linfocitos T en el timo, los T cooperadores capaces de atacar a antígenos
propios son inhibidos por los T supresores específicos. Si éstos dejaran de
ejercer tal función desencadenarían inmunidad contra el propio cuerpo.
Hay otra serie de factores que desempeñan un papel en los trastornos
autoinmunes:
- La genética: Muchas de las enfermedades autoinmunes tienen más
incidencia dentro de una familia y más entre gemelos idénticos que entre
hermanos.
- El sexo: Las mujeres se afectan más a menudo que los hombres.
- La edad: Es más común éste tipo de trastornos en la edad avanzada.
Los mecanismos patogénicos implicados en estas enfermedades son de los
tipos reacciones de hipersensibilidad, con la excepción de la reacción anafiláctica:
- Reacciones tipo II: La anemia hemolítica del lupus, algunas
glomerulonefritis, las lesiones cutáneas del pénfigo, etc.
- Reacciones tipo III: Las glomerulonefritis membranosa, la artritis
reumatoide, etc.
- Reacciones tipo IV: Tiroiditis de Hashimoto.
CONCLUSIÓN

Hoy día se dispone de vacunas fabricadas con las modernas técnicas de la


ingeniería genética. Se consigue una proteína del virus o de la bacteria y se
fabrica en serie utilizando técnicas de ADN recombinante. El resultado ya no tiene
en absoluto capacidad infectiva. Una vacuna de este tipo es la que hoy se utiliza
frente al virus B de la hepatitis.
La utilización de vacunas ha permitido una reducción muy importante de la
mortalidad y ha contribuido al aumento de la esperanza de vida. Gracias a una
política de vacunación, los países desarrollados han visto desaparecer algunas
enfermedades infecciosas. La viruela se considera hoy erradicada en el planeta
Tierra (salvo escasas muestras experimentales custodiadas en laboratorios de alta
seguridad rusos y estadounidenses). En los países en vías de desarrollo, UNICEF
y otras organizaciones no gubernamentales están intentando la vacunación infantil
masiva con estos mismos fines.
La vacunación no es sólo una actividad preventiva utilizada en la infancia.
Existen programas de vacunación de adultos porque se sabe que la inmunidad
que proporcionan las vacunas no es siempre permanente. Así, por ejemplo, se
utilizan recursos para vacunas de tétanos a toda la población o se realizan
campañas anuales de vacunación antigripal en poblaciones ancianas.
ANEXOS
ÍNDICE DE FUENTES DOCUMENTALES

Autor: Brian Ward. Enciclopedia Temática Taurus: El hombre y la medicina.


Editorial: Distribuidora Literaria Taurus, C.A.
Autor: Dr. Agustín Pedro Pons. Enciclopedia Médica Familiar A – M. Editorial:
Argos Vergara, S.A. – Barcelona.
Autor: Dr. Agustín Pedro Pons. Enciclopedia Médica Familiar N – Z. Editorial:
Argos Vergara, S.A. – Barcelona.
Autor: Serafín Mazparrote. Biología: 4 to Año – 1er Año de Ciencias (Ciclo
diversificado) – Adaptado al Programa de Articulación. Editorial Biosfera.
Conceptodefinicion.org
Diccionario Básico escolar. Editorial: Larousse
Diccionario de Google
Diccionario enciclopédico 2009. Editorial: Larousse
Guía Médica. Edición 2001. Editorial: Cultural, S.A.
Healthychildren.org
Individuo sano. Módulo VII. Barrio Adentro
Principales procederes básicos diagnósticos y terapéuticos utilizados en la
Atención Primaria de Salud. Medicina Integral Comunitaria.
Salud.mapfre.es
Wikipedia, la enciclopedia libre.
www.drugs.com
www.funleucemialinfoma.org
www.who.int

También podría gustarte