Titulo y Capitulo I - Nov 2022-Juan 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio Juan XXIII


Lechería – Estado Anzoátegui

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(Título de la investigación y capítulo I)

M. Sc. Milagros Rojas

Lechería, noviembre de 2.022


SELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR

Contar con suficiente información Estar acorde con el Delimitarlo, para


recabada de diversas fuentes como: nivel educativo del precisarlo con
• Experiencias individuales. investigador, es decir claridad y ubicarlo
• Materiales escritos: libros, revistas realizable y alcanzable. en el tiempo y en
científicas, trabajos de grado, tesis. el espacio.
• Materiales audiovisuales: películas,
videos, internet. Evaluarlo en cuanto a
• Teorías. la originalidad,
• Descubrimientos de otros ¿Qué implica importancia,
investigadores. seleccionar el factibilidad y
• Conversaciones personales. tema? disponibilidad de
• Observaciones de hechos. recursos económicos
• Creencias. y materiales

Ser novedoso.
El investigador debe
estar identificado con la
idea Alentar la investigación

Solucionar problemas
SELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR

Eco (2003) sugiere cuatro (4) reglas de ayuda a seguir en el


momento de seleccionar el tema de investigación:

1. Que el tema corresponda a los intereses del investigador.

2. Que la fuente a que se recurra sean asequibles.

3. Que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir,


de acuerdo con la formación del investigador.

3. Que el marco metodológico de la investigación esté al


alcance de la experiencia del investigador.

Fuente: Eco, H. (2003). Cómo se hace una tesis. Barcelona – España: Gedisa.
Fuente: Mata, M. (2018). Elaboración de trabajos de grado. Barcelona: MMTesis.
DELIMITACIÓN DEL TEMA

TEMÁTICA: ¿QUÉ ESTUDIAR?


La comunicación asertiva como herramienta
integradora y orientadora para el desempeño laboral.

ESPACIAL: ¿DÓNDE?
Centro de Educación Inicial Profesor Narciso
Rodríguez, Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui.

TEMPORAL: ¿QUÉ PERIODO?


Año Escolar 2018-2019
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Para un buen título se debe considerar:

La extensión no debe ser mayor de veinte palabras.

Ser preciso, debe indicar lo que realmente se desea investigar.

Estrecha relación con el objetivo general de la investigación.

No utilizar verbos de acción

Cuidar el lenguaje empleado en la redacción


TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

El título debe responder las siguientes preguntas y delimitarse de la


siguiente manera:
Delimitación temática
• ¿Qué voy a estudiar?
Ejemplo: La convivencia, el acoso escolar, el maltrato, las habilidades
sociales, etc.
Delimitación espacial
• ¿Dónde lo voy a estudiar?
Ejemplo: En una comunidad, en una institución educativa, en una
organización, etc.
Delimitación temporal
• ¿Qué periodo voy a estudiar?
Ejemplo: Durante el año escolar XX, durante un trimestre, cuatrimestre,
año, etc.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Pensar en: Elementos del enunciado:


¿Qué se investigará? Variable (s) principal (es)
¿Quiénes participaran? Sujeto (os) a estudiar
¿Dónde se realizará el estudio? Ámbito de estudio
¿Cuándo se realizará el estudio? Periodo de tiempo
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Otros aspectos a considerar:

 Debe ser explicativo del contenido del trabajo,


relativamente breve (máximo 20 palabras).

 Incluir los términos más relevantes que hagan


referencia al objeto del trabajo.

 El tamaño de la letra debe ser Nº 12 (Time New


Roman).

 Si excede de las 20 palabras, colocar en punto y


aparte Caso: “ ” en letra Nº 10. Todo centrado, a
espacio Simple y en negrita.
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE INVESTIGACIÓN

EJEMPLO 1:
ACCIONES EDUCATIVAS PARA LA PREPARACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN SÍSMICA EN
LA UNIDAD EDUCATIVA XXXXXX.

EJEMPLO 2:
EL MANJAR NEGRO COMO ALTERNATIVA ALIMENTARIA PARA LA REGENERACIÓN
DE ARTICULACIONES EN ADULTOS MAYORES CON ARTROSIS DE RODILLA
CASO: ADULTOS MAYORES DEL GRUPO FAMILIAR XXXXXX,
RESIDENCIADOS EN XXXXXXX, ESTADO XXXXXXXI.

EJEMPLO 3:
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA
Y ORIENTADORA PARA EL DESEMPEÑO LABORAL
CASO: CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL PROFESOR NARCISO RODRÍGUEZ,
MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2018 – 2019.
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLO 4:
EFECTOS DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA.
CASO: ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CECILIO ACOSTA EXTENSIÓN PÍRITU - ESTADO
ANZOÁTEGUI EN EL PERIODO ACADÉMICO 2012 -2013.

EJEMPLO 5:
GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGO EN EL ÁMBITO ESCOLAR, ESCUELA
NACIONAL JUAN MANUEL CAJIGAL, BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI.

EJEMPLO 6:
ESTRATEGIAS RECREATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN ESTUDIANTES –
REPRESENTANTES DEL PRIMER AÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA.
Caso: Unidad Educativa Colegio XXX, Municipio XXXX, Estado XXXX.

EJEMPLO 7:
USO DE LAS DINÁMICAS GRUPALES Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE
LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “XXXXX XXXX”, BARCELONA,
ESTADO ANZOÁTEGUI
Diagrama del proceso de investigación en espiral planteado en
el libro Metodología de la Investigación de Roberto Hernández
Sampieri edición 2010.
ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO I

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.


Objetivos de la investigación
Justificación
¿ Qué es un problema?

 Un inconveniente.
 Una situación indeseable.
 Una necesidad insatisfecha.
 Una decisión que se debe tomar.
 Cuestión que hay que resolver.
 Una circunstancia en la que se genera un
obstáculo al curso normal de las cosas.
¿ Qué es un problema?

De acuerdo con Arias (2010), un problema es todo


aquello que amerita ser resuelto. Si no hay
necesidad de encontrar una solución, entonces no
existe tal problema.

Fuente: Arias. (2010). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Caracas – Venezuela: EPISTEME.
Se debe entender por problema:

 Una necesidad que puede ser satisfecha.


 Una causa que hay que determinar.
 Una relación entre fenómenos, cosas o situaciones.
 Una dificultad que debe ser superada.
 Determinación de la existencia, vigencia y viabilidad de una cosa.
 Identificación de un fenómeno o de una situación que se considera
importante o vigente en un momento dado.
 Comprensión de una situación, sus relaciones, de sus efectos o de
sus valores.
 Clasificación o tipología que se considera necesaria para
comprender o entender un fenómeno o situación.

Fuente: Suárez y Mujica (2011): Investigación y proyectos educativos. Caracas:


Distribuidora Escolar.
Se debe entender por problema:

 Determinar la(s) propiedad (es) de un fenómeno, de una actividad,


o de un conjunto de personas , con el propósito de definirla,
describirla o analizarla.
 Definición, ubicación o identificación de un lugar donde sucede un
fenómeno, donde se ubica o donde se desarrolla el hecho.
 Descripción, delimitación o definición de la estructura de un
fenómeno, de una actividad o situación.
 Determinación y cálculo del tiempo o de una actividad.
 Determinación y definición de las funciones de un fenómeno, de
una actividad o de una cosa.
Fuente: Suárez y Mujica (2011): Investigación y proyectos educativos. Caracas:
Distribuidora Escolar.
¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

 Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento


referido a una disciplina.
 Al presentarse algo desconocido por todos en un
momento determinado.
 Cuando existe contradicción en los resultados de una
investigación o entre dos investigaciones.
 En el momento en que nos interrogamos acerca de
cualquier problema práctico.

Fuente: Arias. (2010). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Caracas – Venezuela: EPISTEME.
¿Qué es un problema de investigación?

Un problema de investigación es una pregunta o


interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce,
y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento
obtenido mediante el proceso investigativo.

Fuente: Arias. (2010). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Caracas – Venezuela: EPISTEME.
¿Cómo se debe presentar el
planteamiento del problema?

1. Antes de iniciar el planteamiento del problema, se debe


considerar lo siguiente:
 Tener un tema definido.
 Una bibliografía básica.
 Un ámbito espacial definido (institución, organización, empresa,
entre otros.)
 Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual
desarrollará el trabajo (si es el caso).
 Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el
ámbito espacial. Se puede adquirir mediante la observación
directa de una situación que se presenta en una institución,
organización, empresa, entre otros.
¿Cómo se debe presentar el planteamiento del problema?

2. Inicie un diagnóstico de la situación actual, ¿qué pasa en su


objeto de investigación?

3. Elabore el diagnóstico, identificando los hechos o situaciones


que se observan al analizar el objeto de investigación. (Éstos son
los síntomas del problema)

4. Con la lista de síntomas indique los hechos y situaciones que los


producen. (Estas son las causas del problema)

5. Las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten en el


objeto de investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los
resultados de tal permanencia? (Este es el pronóstico).

6. El investigador debe pensar de que manera se puede hacer para


que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación,
anticipándose o tomando decisiones. (Este es el control del
pronóstico)
El Planteamiento del problema

El planteamiento del problema consiste en


describir de manera amplia la situación objeto de
estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e incógnitas
por responder.

Fuente: Arias. (2010). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Caracas – Venezuela: EPISTEME.
Para Desarrollar el Planteamiento del Problema

 Ubica el problema en un área general de conocimiento

 Describe las manifestaciones del problema observado

 Identifica posibles causas y consecuencias del problema

 Redacción en forma de pirámide invertida: de lo general a


lo particular
Planteamiento del Problema

 1 (ó 2, ó 3) párrafo(s) sobre el tema general (nivel macro


(Nivel macro)
– nivel internacional).
(Nivel meso)  1 párrafo sobre el tema a nivel meso o nacional.
(Nivel micro)  1 párrafo sobre el tema particular (nivel micro - regional).

(Síntomas o  1 párrafo sobre la población objeto de estudio y la


manifestaciones del identificación del problema.
problema)  1 párrafo sobre las manifestaciones del problema.

(Causas)  1 párrafo sobre las posibles causas del problema

(Consecuencias)  1 párrafo sobre las posibles consecuencias del


problema.

(Objetivo e interrogantes) 1 párrafo sobre el objetivo e interrogantes de la


investigación
Ejemplo: Redacción de un planteamiento del problema.
Planteamiento del Problema.
La entrada a la universidad resulta ser un hecho que acarrea una multiplicidad de
situaciones que, si el estudiante no se encuentra bien preparado, podría llevarlo a
dificultades tanto académicas como personales, emocionales, psicológicas y sociales.
Dentro de las distintas carreras universitarias, la Enfermería resulta ser una carrera que
posee una alta demanda emocional, propia del trabajo con pacientes críticos, enfermos
y en ocasiones altamente demandantes, siendo la forma de enfrentar dichas
situaciones dependiente de la preparación que posee el profesional.
De esta manera, en la formación de los estudiantes de Enfermería, las prácticas
clínicas son un componente esencial y están incluidas en el currículum de enfermería,
con unos objetivos de aprendizaje progresivos y complementarios a lo largo de la
carrera, esto permite a los estudiantes tener contacto con la realidad asistencial y a su
vez poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. En este sentido, esta parte
práctica se realiza en las distintas unidades hospitalarias y centros de atención primaria
bajo la tutela de profesionales de la enfermería y como medio de interrelacionar teoría y
práctica.
Por tanto, si la realización de prácticas es algo importante en todas las profesiones,
en la de enfermería es fundamental, ya que hasta el momento y mientras no estén
completamente desarrolladas las distintas especialidades, el campo de actuación del
enfermero(a) es muy amplio, abarca desde la neonatología hasta la geriatría, y desde la
prevención y educación para la salud hasta los cuidados paliativos. En tal sentido
Guirez (2009), manifiesta: Las prácticas clínicas tienen un gran impacto educativo ya
que los conocimientos que se adquieren en ellas, permitirán el desarrollo de las
habilidades y actitudes propias de cada estudiante que les serán necesarias para la
adquisición de competencias que les permita incorporarse como profesionales en el
ámbito sanitario. De esta manera, los estudiantes toman contacto con su futura profesión
y se entrenan en la misma, enfrentándose a situaciones difíciles, que en muchas
ocasiones son generadoras de estrés, ansiedad y no siempre se realizan en un entorno
favorecedor. (p.2).
Por consiguiente, los estudiantes que cursan las prácticas de enfermería experimentan
un mayor número de síntomas relacionados con el estrés y ansiedad como son insomnio,
cefalea, gastritis, irritabilidad, estreñimiento entre otros más que la población general.
Actualmente, en Venezuela los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería están
expuestos a altos niveles de estrés, lo cual se ve reflejado en el rendimiento escolar, en su
estado físico, psicológico, económico y social; puesto que requieren aplicar todos
conocimientos teórico-prácticos en la atención del paciente que presenta una dolencia.
En consecuencia, el estrés y la ansiedad en la práctica profesional de enfermería son
dos factores que influyen de manera negativa en el desarrollo y participación activa del
estudiante dentro de los parámetros o niveles de tolerancia, que sirven como agente
activadores ante las exigencias de la profesión. Tomando en cuenta que el estrés es una
exigencia a las capacidades de adaptación de la mente y el cuerpo, desde la perspectiva
psicológica, padecer niveles elevados de estrés impide a las personas afrontar de manera
adecuada, las demandas del entorno personal, familiar, laboral y social.
En este orden de ideas, el estrés está considerado como el resultado de la
incapacidad del individuo de hacer frente a las demandas del ambiente, a diferencia de
la ansiedad que sería la reacción emocional ante una amenaza manifestada a nivel
cognitivo, fisiológico, motor y emocional. Entonces, la ansiedad constituye la principal
respuesta emocional asociada al estrés. En tal sentido, Lazarus y Folkman (2005),
definen el estrés como “Una relación particular entre el individuo y el entorno que es
considerado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos” (p. 61).
Para estos autores, el estrés deja de ser un estímulo o una respuesta fisiológica o
emocional, para convertirse en un proceso en el cual la relación entre el individuo y su
medio se define como estresante en términos de la interacción dinámica de dos
procesos básicos: la valoración cognoscitiva que cada persona hace sobre las
demandas ambientales, y las estrategias de afrontamiento con que cuenta para hacer
frente a dichas demandas.
Aplicando esta definición, se podría considerar que el estrés de los estudiantes de
enfermería durante sus prácticas clínicas es una reacción emocional que los adapta a
las situaciones adversas, pero que si sobrepasa un cierto umbral se convierte en un
factor de riesgo que les puede afectar a nivel cognitivo, emocional y fisiológico. De esta
manera, las manifestaciones de estrés y ansiedad convierten la labor de enfermería en
un puesto de alta tensión por los procesos de perturbación que pueden afectar a todo el
que la ejerce cuando éste moviliza excesivamente sus energías de adaptación a las
demandas de una situación de trabajo y al grado de la libertad de tomar unas
decisiones disponibles para enfrentar situaciones que requieren de rapidez y decisión
por parte del profesional de la enfermería.
En los estudiantes que realizan las prácticas de enfermería, el estrés y ansiedad
son inducidos por las vivencias de situaciones individuales que no se pueden controlar
y van acompañadas de sentimientos de angustia y miedo. Por tanto, los estudiantes
desean realizar las prácticas y tienen gran ilusión, pero a su vez, tienen miedo de no
estar preparados, de cometer fallos con los pacientes, a contagiarse una enfermedad,
entre otros.
De esta situación no escapan los estudiantes de Enfermería de la Universidad
Cecilio Acosta Extensión Píritu - Estado Anzoátegui, que se encuentran realizando las
prácticas de Enfermería y donde se pudo observar que éstos sienten miedo, temor,
preocupación, confusión, desorientación y angustia cuando les toca integrar la teoría
con la práctica.
De esta manera, conductualmente se les observa desorientados y confundidos en
las tareas que realizan por lo que sienten miedo de lesionar al paciente al extraer una
muestra de sangre o bien colocar una inyección, no utilizan adecuadamente los
instrumentos de trabajo, no saben controlar las relaciones con el paciente y sus
familiares y presentan desconocimiento ante situaciones clínicas encontrándose sin
saber qué hacer.
Así mismo, mediante una entrevista informal se pudo evidenciar que los
estudiantes de enfermería presentan pensamientos y creencias distorsionadas sobre la
labor que realizan, profundizando su inseguridad, ansiedad y estrés ante las
eventualidades del día por lo que piensan que no realizaran bien su labor, que carecen
de conocimientos, o bien subestiman una situación potencialmente delicada, así mismo,
les preocupa contagiarse con una enfermedad o dar una mala noticia al paciente o a
sus familiares.
Entre las causas de esta problemática figura, que dado a la naturaleza de la labor
de enfermería, los estudiantes deben estar en contacto con el sufrimiento, dolor,
invalidez, e incluso la muerte, así como la interrelación con otros profesionales, por lo
que están expuestos a mayor cantidad de estresores que otros grupos de estudiantes,
como espacios físicos reducidos en ciertas horas del día, el maltrato verbal, psicológico
y algunas veces hasta físico al que se encuentran expuestos por parte de pacientes
que, por las ansias de buscar una solución rápida a sus enfermedades, desencadenan
todo su dolor y frustración, y malestar hacia ellos.
Otro motivo de angustia y desorientación para ellos, son las diferencias entre la
teoría aprendida y la práctica que perciben en su entorno, así mismo, los relacionados
con el contenido del trabajo, el grado de responsabilidad, los contactos sociales y el
clima de la organización y el ambiente físico en el que se realiza el trabajo.
Por lo tanto, todo lo anterior trae como consecuencia ansiedad y estrés con
manifestaciones emocionales como (depresión, desesperanza, irritación, apatía,
hostilidad, falta de tolerancia, supresión de sentimientos), cognitivas (pérdida de
valores, modificación autoconcepto, distorsiones cognitivas, ionales), conductuales
(evitación de responsabilidades, abandono de la carrera, desorganización, daño a los
pacientes, evitación de decisiones, aumento del consumo de cafeína, alcohol y tabaco)
y sociales (evitación de contactos, conflictos interpersonales, malhumor familiar,
aislamiento, formación de grupos críticos, evitación profesional) entre otras
consecuencias.
Por ello, es en este momento cuando los estudiantes de enfermería necesitan un
mayor apoyo, para que este período formativo se convierta en un factor de crecimiento
personal y no en un enfrentamiento traumático. De allí que la presente investigación
tiene como objetivo proporcionar técnicas cognitivo - conductuales para el manejo
operativo de estrés y la ansiedad durante el desempeño de las prácticas de enfermería
realizadas por los estudiantes de la Universidad Cecilio Acosta Extensión Píritu - Estado
Anzoátegui. En tal sentido, la investigación permite dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las situaciones generadoras de estrés y ansiedad en las prácticas de
enfermería desempeñadas por los estudiantes?
¿Cuáles son los efectos derivadas del estrés y la ansiedad en el desempeño de las
prácticas de enfermería realizadas por los estudiantes?
¿Qué nivel de estrés y ansiedad presentan los estudiantes durante las prácticas de
enfermería?
Observaciones importantes que se deben
tomar en cuenta al desarrollar el Planteamiento
del Problema.
1. Los párrafos se sugiere que estén enlazados con conectivos.
2. Guardar relación y secuencia entre sus ideas.
3. Si hay presencia de citas textuales, deben estar expresadas según
sus características (mayor de 40 palabras y menor de 40 palabras)
como corresponden, según las normas APA, o el manual para la
elaboración de trabajos de grado de la institución donde cursa
estudios.
4. Las citas deben ser oportunas y coherentes y serán analizadas o
comentadas por su autor para sustentar más el problema.
5. Se debe expresar con claridad el problema planteado.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Son enunciados que expresan lo que se pretende


estudiar y conocer para responder a un problema
planteado. (Arias, 2010)

Orientan las líneas de acción y los límites que se han


de seguir en el estudio de la investigación planteada.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista de su


contenido los objetivos pueden ser:

Objetivo General Objetivos Específicos

Expresa el fin concreto de la Expresan los fines particulares


investigación en que permiten el logro del
correspondencia directa con el objetivo general, en
título de la investigación. correspondencia con cada
interrogante del planteamiento
del problema.
CONSIDERACIONES PARA REDACTAR
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se redactan con un verbo en infinitivo al inicio del mismo.

Deben ser posibles de lograr.

Deben señalar los objetivos que se esperan.

Deben precisar con exactitud las variables o dimensiones


que serán objeto de estudio.
COMO REDACTAR OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
(Arias, 2019)

¿QUÉ SE PRETENDE? ¿QUIÉNES?, ¿CÓMO?, ¿DÓNDE?


VERBO EN COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO S CIRCUNSTANCIALES
INFINITIVO
Diagnosticar las necesidades de capacitación del personal docente de la U.E.P. XX
en el período ….
Determinar las causas del bajo rendimiento de los estudiantes de la U.E.P. XX ,
estudiantil durante el año escolar 2.021 – 2.022.
Analizar la obra literaria de Gabriel García Márquez en los
períodos ….
Comparar los resultados deportivos de Venezuela y Colombia obtenidos
en el último ciclo Olímpico (2.013 –
2.016).
Comprender las vivencias De los docentes que han emigrado a
países de Suramérica durante los
años…
¿QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
¿Cómo es?, ¿Quiénes son?, ¿Cuántos Hay? Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar,
Identificar, Diagnosticar.
¿Qué diferencia hay entre estos grupos? Comparar: Asociar, Diferenciar.
¿Cuáles son los elementos que componen este Analizar: Criticar
fenómeno?
¿Por qué ocurre este fenómeno?, ¿cuáles son Explicar: Entender, Comprender
las causas que lo originaron?
¿Cómo se presentará este fenómeno dada las Predecir: Preveer, Pronosticar.
siguientes circunstancias?
¿Cuáles deben ser las características de este Proponer: Plantear, Formular, Diseñar,
proyecto que me permitan lograr los objetivos Proyectar, Crear, Programar.
xxx?
¿Qué cambios se pueden producir en este Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar,
fenómeno con la aplicación de este programa? Promover.

¿Cuál es la relación entre estos dos Confirmar: Verificar, Comprobar, Demostrar.


fenómenos…?
¿Hasta qué punto el diseño de este programa Evaluar: Valorar, estimar, ajustar.
está alcanzando los objetivos propuestos?

Fuente: Hurtado, J. (2000).


ALGUNOS VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA EXPRESAR OBJETIVOS
SEGÚN ELPROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN. (Palella y Martins, 2010)

Objetivos Específicos Objetivo General Propósito


Diagnosticar, Identificar, clasificar, Describir ¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus
especificar, enunciar, categorizar, características?
detectar, indagar, enumerar, definir,
designar, determinar
Verificar, establecer, demostrar, Comprobar ¿Existe relación entre los
probar, confirmar fenómenos investigados?
Profundizar, reconocer, Analizar ¿Cuáles son los elementos que
descomponer, indagar, examinar, componen el problema?
criticar
Comparar, asociar, diferenciar, Confrontar ¿Cómo se manifiesta el
distinguir, relacionar, contraponer, problema en dos grupos o
contrastar, asemejar contextos diferentes?
Valorar, estimar, juzgar, calificar Evaluar ¿Hasta qué punto la propuesta
alcanza los objetivos?
Inferir, interpretar, deducir, Explicar ¿Por qué ocurre el problema?
relacionar, puntualizar, definir ¿Qué lo origina?
Elaborar, diseñar, plantear, producir, Proponer ¿Cuál es la solución que permite
formular, preparar mejorar la situación problema?
EJEMPLO 1: REDACCIÓN DE OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL
Factores que Inciden en las Afecciones Músculo Analizar los Factores que Inciden en las Afecciones
Esqueléticas. Músculo Esqueléticas de los operadores en
Caso: Operadores en arrume y ensaque, Planta arrume y ensaque en Planta de Yeso de
de Yeso de Venezolana de Cementos S.A.C.A. Venezolana de Cementos S.A.C.A. Planta
Planta Pertigalete – Estado Anzoátegui. Pertigalete – Estado Anzoátegui.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS


¿ Cuáles son las actividades desarrolladas en el Identificar las actividades desarrolladas en el
puesto de trabajo de los operadores en arrume puesto de trabajo de los operadores en arrume y
y ensaque de planta de yeso de Venezolana de ensaque de planta de yeso de Venezolana de
Cementos S.A.C.A. Planta Pertigalete – Estado Cementos S.A.C.A. Planta Pertigalete – Estado
Anzoátegui.? Anzoátegui.
¿Cuáles son los factores de riesgo a que están Indagar los factores de riesgo a que están
expuestos los trabajadores arrume y ensaque expuestos los operadores en arrume y ensaque
en Planta de Yeso de Venezolana de Cementos Planta de Yeso de Venezolana de Cementos
S.A.C.A. Planta Pertigalete – Estado Anzoátegui? S.A.C.A. Planta Pertigalete – Estado Anzoátegui.
¿Cuáles son las sintomatologías músculo - Describir la sintomatología músculo esquelética
esquelética referida por los operadores en referida por los operadores en arrume y ensaque
arrume y ensaque de Planta de Yeso de en Planta de Yeso de Venezolana de Cementos
Venezolana de Cementos S.A.C.A. Planta S.A.C.A. Planta Pertigalete – Estado Anzoátegui.
Pertigalete – Estado Anzoátegui?
EJEMPLO 2: REDACCIÓN DE OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL
Estrategias para mejorar la efectividad de Proponer estrategias para mejorar la
la función supervisora. efectividad de la función supervisora del
Caso: Personal Directivo del C.E.I. Luigui personal directivo del C.E.I. Luigui Emilio
Emilio Ceccato, Puerto La Cruz, Estado Ceccato, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.
Anzoátegui

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS


¿Cuál es la opinión que tiene el docente sobre Indagar la opinión que tiene el docente sobre la
la función supervisora que realiza el personal función supervisora que realiza el personal
directivo del C.E.I. Luigui Emilio Ceccato, Puerto directivo del C.E.I. Luigui Emilio Ceccato, Puerto La
La Cruz, estado Anzoátegui? Cruz, estado Anzoátegui.
¿Cuáles son las fases o etapas del proceso de Determinar las fases o etapas del proceso de
supervisión que debe realizar el personal supervisión que debe realizar el personal directivo
directivo en el C.E.I. Luigui Emilio Ceccato, en el C.E.I. Luigui Emilio Ceccato, Puerto La Cruz,
Puerto La Cruz, estado Anzoátegui? estado Anzoátegui.
¿Cuáles son las estrategias para mejorar la Diseñar estrategias para mejorar la efectividad de
efectividad de la función supervisora del la función supervisora del personal directivo del
personal directivo del C.E.I. Luigui Emilio C.E.I. Luigui Emilio Ceccato, Puerto La Cruz estado
Ceccato, Puerto La Cruz estado Anzoátegui? Anzoátegui.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
(Balbo, 2014)

Son las razones por las cuales se plantea la investigación.

Corresponde con el porqué y para qué se investiga

Importancia del estudio y posibles aportes teóricos,


prácticos, metodológicos, social o institucional.

Probables beneficiarios con los resultados (directos e


indirectos.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
(Méndez, 2009)

TEÓRICA
METODOLÓGICA
Si va a verificar, rechazar
Si sustenta que es un
o aportar aspectos
aporte por la utilización o
teóricos
creación de instrumentos
referidos al objeto de
y modelos de
conocimiento
investigación
PRÁCTICA
Si la investigación propuesta
ayuda en la solución de
problemas o en la toma
de decisiones
Ejemplo de Redacción de la Justificación

Justificación de la Investigación
Es relativamente frecuente encontrarse entre los docentes de una
institución educativa con una lesión producto a la falta de una buena
prevención para la actividad que requiere de tareas que implican
movimientos repetitivos que podría afectar a las manos, muñecas y
antebrazos, que supone una desventaja para los trabajadores que lo sufren.
En este sentido, ciertas características de tareas repetitivas pueden dar lugar
a la aparición de una enfermedad profesional como lo es el Síndrome del
Tunel Carpiano.
En este sentido, la presente investigación se considera pertinente para la
Unidad Educativa Estadal “Andrés Bello”, porque se basó en la
documentación referente al Síndrome del Tunel Carpiano, lo que permitió
develar cuáles son los factores influyentes en las enfermedades musculo-
esqueléticas del Síndrome del Túnel de Carpiano; debido a que los docentes
pueden estar expuesto a padecer de esta patología. Por lo que el aporte
práctico como profesional de la enfermería es el de la promoción de la salud
y prevención de este tipo de trastornos.
Continuación de la justificación...

En cuanto al aporte institucional, se pretende con esta investigación fortalecer


la promoción de la salud y prevención del Síndrome del Tunel Carpiano en los
docentes de la Unidad Educativa Estadal “Andrés Bello”, beneficiando al personal
que labora en la institución, ya que al identificar los factores de riesgo
identificados se pueden modificar las condiciones del ambiente laboral que
incidan en el desarrollo de este síndrome, además, se podrá determinar el perfil
patológico laboral en el plantel, permitiendo la reducción del ausentismo laboral
a través del conocimiento y comprensión de la enfermedad y las causas que
desencadenan o exacerban la sintomatología, lo que a su vez mejorará la técnica,
el rendimiento y productividad de los docentes en las área donde desempeñan
sus funciones.
Con respecto a la relevancia social, hay que destacar que con esta
investigación, los docentes conocerán los factores desencadenantes de este
Síndrome para que puedan aplicar de forma adecuada las medidas de Higiene y
Seguridad Ocupacional, manera que puedan alcanzar mayor nivel de prevención
y disminución de la incidencia de la enfermedad y quienes lo han padecido,
ayudará a evitar su recurrencia, asimismo evitar el manejo quirúrgico de la
misma, garantizando así mejor calidad en el trabajo y en su cotidianidad.
Continuación de la justificación...

Es de hacer notar que, este estudio podrá de servir de referencia


metodológica para orientar otras investigaciones relacionadas con la temática del
Síndrome del Tunel Carpiano, especialmente en las instituciones educativas;
permitiendo así profundizar sobre los factores influyentes de esta patología, así
como determinar las debilidades en información preventiva.
Por último, se considera transcendente, desde el punto de vista teórico,
porque promueve el estudio e investigación de referentes teóricos que tienen
que ver los signos, síntomas y condiciones higiénico-ambientales influyentes en
las enfermedades musculo-esqueléticas del Síndrome del Túnel de Carpiano.
Para finalizar…
Un ejemplo de lo que puede suceder, si cada integrante del
equipo de investigación, trabaja de manera fragmentada…
«Tu haces la introducción, tu la conclusión, yo las
referencias bibliográficas y mañana unimos todo eso en el
colegio».

También podría gustarte