Artículo Yo, Cocodrilo
Artículo Yo, Cocodrilo
Artículo Yo, Cocodrilo
Resumen: El presente artículo discute dos relatos, uno de la escritora salvadoreña Claudia Hernández
titulado “Canícula”, parte del libro Causas Naturales, y el otro de la escritora, también salvadoreña,
Jacinta Escudos, denominado “Yo, Cocodrilo”, el cual es parte de una recopilación titulada Puntos de
Fuga/Vanishing Points: Prosa Salvadoreña Contemporánea, editada por Tania Pleitez Vela, Alexandra
Cómo citar: Leandro Hernández, Lucía. “La violencia de género como detonante de lo sobrenatural:
El rol de la víctima en ‘Canícula’ de Claudia Hernández y ‘Yo, Cocodrilo’ de Jacinta Escudos”. Istmo.
Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38 (2019): 204-217. Web.
La violencia de género como detonante de lo sobrenatural Lucía Leandro Hernández 205
Los relatos que ocuparán estas líneas desarrollan de una manera diferente el
rol de la víctima que sufren los personajes femeninos: en el caso de “Canícula”,
cuento que forma parte del libro Causas Naturales (2013) de Claudia Hernán-
dez, las mujeres aceptan su condición de objeto/ofrenda en función del bienestar
colectivo y aceptan morir incineradas a manos de un hombre que fundamenta su
acción considerándola un garante del fin de la sequía que azota el pueblo en el
que se desarrollan los hechos. En “Yo, Cocodrilo”, cuento parte del libro Puntos
de Fuga/Vanishing Points: Prosa Salvadoreña Contemporánea (2017) de Jacin-
ta Escudos, la protagonista se rebela ante su posición de víctima, sin importar
el rechazo social y la expulsión del núcleo comunitario. El tema del relato es la
ablación femenina, la cual impone una ceremonia peligrosa e innecesaria solo
para mantener la tradición de una comunidad que le impone a las mujeres una
situación dolorosa y sin fundamentos clínicos, para garantizar el poder de la
comunidad y sus tradiciones sobre el cuerpo de las mujeres.
Ambos textos transforman una situación que podría ser presentada desde
la lógica de lo real, pero utilizan el elemento sobrenatural para transportar la
historia al terreno de lo fantástico. En esta línea se dice que “[l]a mayoría de los
críticos coincide en señalar que la condición indispensable para que se produzca
el efecto fantástico es la presencia de un fenómeno sobrenatural” (Roas 7-8). En
el caso de “Canícula”, el acto sacrificial de la última víctima garantiza la llegada
de la lluvia y el fin de la sequía, mientras que, en el caso de “Yo, Cocodrilo”, la
transformación del personaje principal en un reptil le da la posibilidad de evitar
la ceremonia de ablación, erradicar la práctica en su colectivo y de paso a la
las mujeres. Aunque estos soportes varían histórica y culturalmente, el uso de la vio-
lencia constituye una de las formas más predominantes y generalizadas que ayudan al
ejercicio de esa autoridad. (36)
Luego del último femicidio del relato, el narrador nos indica que el asesino
llora viendo a través de la ventana la caída de la lluvia, con lo que lo sobrenat-
ural se presenta frente al lector, y le plantea la duda de si en realidad la sequía
acaba por el acto sacrificial de las mujeres. Es mediante este giro inesperado
que el relato pasa de presentarnos hechos que podrían ubicarse en el realismo,
a poder considerarse fantástico. Para Tzvetan Todorov, la literatura fantástica
debe estar determinada por tres factores:
En primer lugar, es necesario que el texto obligue al lector a considerar el mundo de los
personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una explicación natural
Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38 (2019): 204-217.
Escenario 2: Víctima/Victimaria
Para Verónica Ríos Quesada, la producción de Jacinta Escudos se puede
dividir en dos etapas: “Una más referencial, vinculada con El Salvador, la guer-
rilla y la sociedad de posguerra […], la otra más intimista y desterritorializada,
en la cual se enfatiza aún más en la exploración de representaciones de género
[…]” (93-95). Es a la segunda etapa a la que pertenece el texto que vamos a
analizar.
“Yo, Cocodrilo” presenta lo fantástico desde una estética posmoderna, lo
que David Roas ha denominado la “posmodernidad fantástica” (Tras los límites
148). De esta manera, la autora borra los límites entre un escenario que po-
dría responder a la realidad metatextual salvadoreña y el escenario en el que
se circunscribe el texto, en el cual la transformación de una niña en cocodrilo
es posible –una situación a destacar es que la animalización de un personaje en
cocodrilo ya había estado presente en la literatura latinoamericana, específica-
mente en el relato “El cocodrilo” de Felisberto Hernández. Para Roas la diferen-
cia entre la narrativa posmoderna y la fantástica radica en que:
[…] lo fantástico problematiza los límites entre la realidad y la irrealidad (o la ficción),
mientras que la narrativa posmoderna (hablo en un sentido muy general) los borra
y, por tanto, armoniza lo que identificaríamos como real e imaginario. En la novela
posmoderna no se produce ese conflicto entre órdenes, porque todo entraría dentro
del mismo nivel de realidad (o de ficcionalidad): asumimos todo lo narrado dentro de
un mismo código de verosimilitud interna. La lógica del texto no se rompe. (Tras los
límites 152-153)
tarias sofocadas que han producido la ilusión del libre albedrío. (236)
Yo lo vi todo una vez. Sabía que las llevaban a la choza de la curandera. Ella les quitaba
la ropa, y las mujeres les abrían las piernas a las niñas y las niñas lloraban y chillaban
como un animal que va a ser matado, y la curandera cortaba con un cuchillo un pedazo
de carne, del tamaño de una oreja, allí de donde salen las aguas del cuerpo. Y la sangre
brotaba roja, en abundancia. Y no había manera de pararlo, ni con emplastos de barro
ni con mezclas de yerbas. Y las niñas no tomaban brebajes ni polvos para aliviar sus
dolores, nada más eran sujetadas por su propia madre, por su hermana mayor, mientras
otra le cortaba las partes y la cosían con cáñamos y agujas de la planta de las espinas.
Prefería ser cocodrilo, indigna, impura. (134)
A manera de conclusión
A través de las líneas de “Canícula” y “Yo, Cocodrilo” los lectores se sient-
en interpelados, indignados y violentados, ya que nos presentan situaciones que
se pueden relacionar con noticias que invaden el día a día a través de internet, el
periódico o la televisión. La violencia de nuestras realidades centroamericanas
permea la literatura, espacio que en ocasiones se perfila como zona de disiden-
cia del discurso oficial desde donde se denuncian problemas sociales. Claudia
Hernández y Jacinta Escudos utilizan el espacio literario para mostrar la violen-
cia de nuestra realidad circundante, valiéndose de elementos propios del género
fantástico, utilizando el texto como una alegoría de situaciones que atraviesan
el cuerpo femenino, que lo condicionan, lo limitan, lo violentan y muchas veces
lo destruyen.
La ficción se alimenta de nuestra realidad, toma algunos de sus elemen-
tos y los recrea algunas veces, otras veces los deforma, algunas ocasiones los
ensancha hasta sus límites y otras los desborda. Este constante diálogo entre
realidad y ficción le permite a esta última refractar nuestra cotidianidad desde
216 Lucía Leandro Hernández La violencia de género como detonante de lo sobrenatural
Obras citadas
Alazraki, Jaime. “¿Qué es lo neofantástico?”. Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas. Madrid:
Arco/Libros, 2001. 265-282. Impreso.
Caamaño Morúa, Virginia. “La literatura fantástica y su reescritura en América Latina: un estudio
sobre ‘Color del otoño’ de Claudia Hernández”. Revista Lenguas Modernas 22 (2015): 143-
158. Web.
Caamaño Morúa, Virginia. “Parodia, simulación y canibalismo en ‘Hechos de un buen ciudada-
no I’ y ‘Hechos de un buen ciudadano II’ de Claudia Hernández”. Revista de Filología y
Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (2016): 239-256. Web.
Cortez, Beatriz. “El desencanto de Jacinta Escudos y la búsqueda fallida del placer”. Istmo. Revis-
ta virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 3 (2001): s.p. Web.
Craft, Linda J. “Stories of the Pos-Guerra: Alone in Jacinta Escudos’s ‘Zoo-ciety’”. Istmo. Revista
virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 8 (2004): s.p. Web.
Escudos, Jacinta. “Yo, Cocodrilo”. Puntos de Fuga/Vanishing Points: Prosa salvadoreña contem-
poránea. Eds. Tania Pleitez Vela, Alexandra Lytton Regalado y Lucía de Sola. San Salvador:
Kalina, 2017. 130-135. Impreso.
Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38 (2019): 204-217.
Freud, Sigmund. “Lo ominoso”. Obras completas, Volumen XVII. Trad. José L. Etcheverry. Bue-
nos Aires: Amorrortu editores, 1992. 215-251. Impreso.
Gairaud Ruíz, Hilda. “Sistemas de exclusión y violencia en relatos de los salvadoreños Manlio
Argueta y Claudia Hernández”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa
Rica 36.1 (2010): 77-104. Web.
Gairaud Ruíz, Hilda. “El bestiario en la literatura de Claudia Hernández: Una representación de
subjetividades en la literatura de posguerra”. Káñina Revista de Artes y Letras 40.2 (2016):
55-71. Web.
González Bermejo, Ernesto. Conversaciones con Cortázar. Barcelona: Edhasa, 1978. Impreso.
Hernández, Claudia: “Canícula”. Causas Naturales. Ciudad de Guatemala: Editorial Santillana,
2013. 67-69. Impreso.
Jossa, Emanuela. “Cuerpos y espacios en los cuentos de Claudia Hernández. Decepción y resis-
tencia”. Centroamericana 24.1 (2014): 5-37. Web.
Liano, Dante. Visión crítica de la literatura guatemalteca. Ciudad de Guatemala: Editorial Uni-
versitaria/Universidad de San Carlos de Guatemala, 1997. Impreso.
Ríos Quesada, Verónica. “De subjetividades heroicas y colectividades: Dos representaciones de
mujeres en la novelística centroamericana de posguerra”. Poéticas y políticas de género. Eds.
Mónica Albizúrez Gil y Alexandra Ortiz Wallner. Berlín: Edition Tranvía, 2013. 93-114. Im-
preso.
Roas, David. “La amenaza de lo fantástico”. Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas. Madrid:
Arco/Libros, 2001. 7-44. Impreso.
La violencia de género como detonante de lo sobrenatural Lucía Leandro Hernández 217
Roas, David. Tras los límites de lo real: Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Es-
puma, 2011. Impreso.
Rojas González, José Pablo. “‘Hechos de un buen ciudadano’, de Claudia Hernández: la natural-
ización de ‘lo fantástico’”. Káñina Revista de Artes y Letras 38.1 (2014): 43-55. Web.
Sagot, Montserrat. “Los límites de las reformas: violencia contra las mujeres y políticas públicas
en América Latina”. Revista de Ciencias Sociales II.120 (2008): s.p. Web.
Todorov, Tzvetan. “Definición de lo fantástico”. Teorías de lo fantástico. Ed. David Roas. Ma-
drid: Arco/Libros, 2001. 47-64. Impreso.
Yelin, Julieta. La letra salvaje: Ensayos sobre literatura y animalidad. Rosario: Beatriz Viterbo,
2015. Impreso.