Práctica No. 2 Microscopía
Práctica No. 2 Microscopía
Práctica No. 2 Microscopía
2
Microscopía de luz
Objetivo:
Que el alumno conozca las partes, el funcionamiento y los cuidados que se deben
de tener con el microscopio de luz, así como la obtención de microfotografías de
distintos tipos de células.
Posteriormente en 1665, Roberto Hooke, acuñó por primera vez el nombre de célula al
examinar con su microscopio una laminilla de corcho, observó que estaba formado por
pequeñas cavidades a las que llamó células.
El límite de resolución es la distancia mínima que nos permite percibir dos objetos
separados. Depende de la longitud de onda de la luz usada (λ) y de la apertura numérica
(AN), que es la capacidad de una lente para absorber luz. Está dada por la expresión;
0.61 λ
Límite de resolución = -----------------
AN
En donde “n” es el índice de refracción del medio a través del cual pasa la luz después
de dejar un objeto y antes de entrar al lente objetivo y sen de α, expresa la apertura
angular del objetivo (semi-cono de luz que entra al objetivo). De estas ecuaciones puede
deducirse que: a) A mayor AN o menor λ, mayor poder de resolución de un instrumento
(límite de resolución numéricamente menor); b) Debido a que el aceite de inmersión
tiene un índice de refracción mayor que el aire e igual al vidrio, mejora (aumenta) el
valor de AN.
El aumento total (AT) que se puede alcanzar con un microscopio compuesto se obtiene
multiplicando el aumento del objetivo por el del ocular.
AT=aumento obj. X aumento ocular
La iluminación Köhler. Es una técnica que permite iluminar solo la zona del espécimen,
eliminando los rayos secundarios y se obtiene el beneficio total de las lentes utilizadas
dando mayor nitidez y contraste a lo observado. Los pasos para obtenerla son.
1.- Colocar espécimen y enfocar con objetivo 10X. Iluminar con luz tenue.
2.- Abrir diafragma de campo e iris
3.- Subir el condensador
4.- Cerrar diafragma de campo
5.- Bajar condensador hasta ver los bordes nítidos del diafragma de campo (hexágono)
6.- En caso de ser necesario centrar el condensador (hexágono).
7.- Abrir el diafragma de campo (hexágono) en cuanto no se observe en el campo
8.- Cerrar el diafragma iris. Contrastar.
Material:
Microscopio compuesto. Campo claro
Portaobjetos y cubreobjetos
Muestras de células: levaduras, epitelio bucal, etc.
Muestra de agua encharcada.
Colorantes: azul de algodón, azul de metileno, safranina, etc.
Pipetas Pasteur
Bulbos o pipetas de plástico
Métodos
A. Cuidados del microscopio.
1.- El microscopio debe estar en una mesa apagado, tapado y con el objetivo 10X en
posición de uso. Así, en estas condiciones se debe de dejar al final de la sesión.
2.- Evitar arrastrar, golpear o inclinar el microscopio.
3.- No forzar los tornillos macro y micrométrico, ni el diafragma iris.
4.- Impedir tocar las lentes con los dedos.
5.- No ingerir alimentos ni bebidas mientras use el microscopio, para evitar ensuciarlo.
6.- Tener cuidado de que el cordón de corriente no salga de la mesa, para evitar
arrastrarlo y tumbarlo.
7.- No utilizar rimel al observar al microscopio para evitar ensuciar los oculares
8.- Limpiar con papel para lentes (seda) después de usar el objetivo de inmersión
(100X).
9.- Siempre tener cuidado de no golpear la preparación con los lentes objetivos.
Resultados y Cuestionario
1.- Pegue las fotografías de todas las preparaciones observadas, indicando en el pie de
figura que es cada una de ellas y el objetivo utilizado.
2.- Mencione las diferencias más importantes, entre las células observadas.
3.- Haga un esquema de un microscopio, a mano, e indique sus partes agrupándolas en
los tres sistemas.
4.- Comparte tu experiencia (de cada miembro del equipo), de la primera vez que
observaste al microscopio. ¿Cuándo fue? ¿Que viste? ¿Qué pensaste?
5.- Calcule el límite de resolución de un microscopio considerando una longitud de onda
de 490 nm, un índice de refracción de 1.4 y un ángulo del cono de luz en el lente
objetivo de 155º (ojo, no semi-cono).