Paisajes Sugerencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACTIVIDADES

LOS PAISAJES
 Presentar distintas imágenes de paisajes.
 Comenzar la clase con las siguientes preguntas:
¿QUÉ ES UN PAISAJE? ¿CÓMO TE DISTE CUENTA?
 Indagar los conocimientos previos de los alumnos con respecto a la idea que ellos tienen
sobre que es un paisaje, cómo está compuesto.
 Visualizar a través de Internet distintos paisajes.
 En el cuaderno:

 “Un paisaje es el conjunto de elementos de un ambiente determinado. Los elementos


pueden ser naturales (montañas, ríos, árboles) o artificiales (puentes, campos de
cultivos, caminos).”
 Imaginá y dibujá un paisaje, el que más te guste.
PAISAJES DE MI PAÍS
 Proponer a los alumnos traer fotografías de distintos paisajes, lugares que hayan visitado
de vacaciones, fotografías de folletos de agencias de turismo, etc. Dar el tiempo suficiente
para hablar sobre el contenido de las fotografías, contar alguna anécdota o evocar alguna
experiencia.
 Guiar la lectura de imágenes advirtiendo la diversidad de elementos sociales y naturales
que dicha imagen posee.
 Comentar que los paisajes pueden estar formados por montañas, mares, ríos, lagos,
construcciones etc. Explicar que algunos son elementos de la naturaleza que la sociedad
ha valorado y modificado para satisfacer alguna necesidad como la alimentación, el
abastecimiento de agua y energía.
 Indagar ¿Qué elementos naturales reconocen en las fotos?, ¿Qué construcciones se
pueden ver? ¿Para qué servirán……..? por ejemplo algún puente que se observe en la foto
o una carretera, etc.
 Realizar un collage con las imágenes aportadas por los estudiantes, destacar si es un
paisaje natural o humanizado.
 En los cuadernos:

 Anotamos en el cuadro los elementos naturales y artificiales de los paisajes:


ELEMENTOS NATURALES ELEMENTOS CONSTRUIDO POR EL
HOMBRE
Fauna Rutas
Flora Edificios
Relieve Puentes
Clima. Embalses

 Marcá con una X la opción


correcta.

 Dibujá un paisaje natural y otro artificial.


DIVERSIDAD DE PAISAJES

 Lectura por parte de la docente del cuento “UN PUEBLITO” de la autora Silvia Schujer.
Justo justo en el medio del mundo hay un pueblo tan chiquito, que en la historia se lo conoce,
simplemente con el nombre “Pueblito”. No sólo la pequeñez es lo que diferencia a Pueblito de los
demás pueblos y ciudades del mundo, sino también sus costumbres.
Por ejemplo, que todos se conocen de memoria. Que viven agrupados en familias en las que,
además de abuelos, abuelas y mamás, hay animales y plantas que llevan el mismo apellido.
Y qué cosa. A pesar de estar justo justo en el medio del mundo, Pueblito es un lugar muy poco
visitado. Hay quienes no van porque opinan que es aburrido: no hay autos, no hay barullo ni
graciosas confiterías.
Un día, sin embargo, llegó a Pueblito un señor nada joven, gordo, panzón y con cara de batata.
Por todo equipaje traía una cámara fotográfica que colgaba de su cuello y un bolso. Era una
mañana de sol y los pueblitenses, al verlo, lo recibieron contentos, con bombos y platillos.
El señor gordo panzón con cara de batata se acercó muy serio.
– Soy un gran empresario. Un réquete recontra empresario que sabe mucho de grandes
empresas – dijo con voz distinguida.
Los pueblitenses lo miraron sin entender: no conocían la palabra “empresario”, pero igual le
ofrecieron ayuda.
– Quiero poner una gran empresa en este lugar – dijo el señor gordo y panzón -. Para eso, tengo
que hacerlos famosos.
Los pueblitenses lo escucharon atentos.
– Necesito que me muestren los paisajes de este pueblo y mis fotos se convertirán en postales
que el mundo entero verá y querrá conocer.
El presidente de Pueblito señaló la Plaza Central, llena de grandes y chicos pueblitenses y dijo:
– Éste es el paisaje más lindo que tenemos.
Pero el gordo panzón con cara de batata, frunció la nariz como de no gustarle. Y peguntó si no
tenían museos, monumentos importantes…
– Aquella piedra donde duermen los pájaros es nuestro monumento nacional – respondieron
seguros de éxito los pueblitenses.
Pero el gordo panzón con cara de batata, frunció la nariz como de no gustarle. Y algo enojado
preguntó si acaso no tenían mares, palmeras, montes nevados.
– No – dijeron los pueblitenses preocupados por no poder ayudar al extranjero.
– Esto es una porquería – gruñó el señor.
Y los pueblitenses se largaron a llorar amargamente por el insulto.
Las inteligentes mariposas, que son mayoría en Pueblito, vieron lo que pasaba, y entre todas
dibujaron sobre el cielo un hermoso paisaje de palmeras y mar. Al instante, cambiaron el dibujo y
se volvieron montañas y ríos. Luego mar otra vez.
– ¡Vea eso señor! – dijo el presidente: ¡qué lindo mar! ¡Qué palmera tan alta tenemos!
– Ustedes me están embromando. Esas son mariposas – dijo el gordo panzón con cara de batata.
Y con la cámara de fotos y su bolso, empezó a caminar hacia otra parte, abandonando Pueblito.
“Esto es una porquería”, repetía a gritos mientras se alejaba.
Pero ya nadie podía escucharlo. Los pueblitenses estaban maravillados con los dibujos de las
mariposas. Mares, palmeras, montañas, ríos y bosques que, desde ese día, convirtieron a
Pueblito en el único lugar del mundo donde, al mismo tiempo, pueden existir todos los climas y
paisajes que se imaginan.

 Comentar la lectura, marcar las diferencias entre el pueblo y la ciudad, ¿por qué no es
visitado el pueblo? ¿quién llego una mañana al pueblo? ¿qué actividad hacía el señor y
qué quería poner en el pueblo? ¿Qué les pidió el señor a los pueblitenses? ¿por qué se
pusieron tristes los habitantes del pueblo? ¿qué hicieron las mariposas?
 En los cuadernos:
 Escribimos algunos tipos de paisajes que nombra el cuento y otros que conocemos.
Paisajes de montañas, llanuras y costas.

 Leemos y trabajamos con


la fotocopia.

LOS PAISAJES CAMBIAN


 PREGUNTAR:
¿Qué cambió entre la primera imagen y la segunda? ¿Qué sigue igual? ¿Quiénes habrán
realizado esos cambio y por qué?
Ahora que ya saben se preguntará: ¿Qué elementos naturales reconocen en el paisaje?
¿Qué construcciones se pueden ver? ¿Para qué las habrán hecho?
 Exponer las ideas hasta llegar a una conclusión grupal que anotamos en el cuaderno
de clase.
“EL HOMBRE MODIFICA EL PAISAJE PARA SATISFACER ALGUNAS NECESIDADES
COMO LUZ, AGUA, ALIMENTACIÓN, ETC

LOS ESPACIOS DONDE


VIVIMOS
 Leé o escuchá leer
y comentamos.

 ¿Cómo describe la
autora de la poesía la
ciudad y al campo? ¿Por
qué se diferencian?
 Realizamos el siguiente cuadro comparativo
CAMPO CIUDAD

 Escribí lo que más te gusta del lugar donde vivís

LUGARES PEQUEÑOS Y GRANDES


 Trabajar con las siguientes imágenes de distintas localidades de nuestro país, comentar y
analizar las imágenes que se presentan: ¿Qué observan? ¿Cómo son esas ciudades?
¿Dónde se encuentran? ¿Alguno viajó allí? Comparar con su propia ciudad.
Tolhuin, Tierra del Fuego Buenos Aires

 En los cuadernos escribir las principales características de las ciudades.


HAY MUCHOS TIPOS DE CIUDADES CADA UNA SE CARACTERIZA POR:
 LA CANTIDAD DE POBLACIÓN.
 LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES.
 LOS SERVICIOS.
 Y LOS EDIFICIOS.
“A LAS CIUDADES TAMBIÉN SE LAS DENOMINA ZONAS URBANAS.”

 ¿Cómo es tu ciudad? Dibujala.


VIVIR EN EL CAMPO ¿CÓMO SERÁ?
 La docente leerá la historia de juan.
 Tras la lectura trabajar las siguientes consignas:
 Proponer a los alumnos que identifiquen las tareas que cotidianamente realizan Juan y su
familia.
 Dialogar acerca de los problemas que enfrentan Juan y su familia para poder subsistir y
vincular cada uno de ellos con las tareas mencionadas anteriormente
 Clasificar las tareas mencionadas por los chicos de acuerdo con el tipo de necesidad que
satisfacen. Por ejemplo: tareas para poder alimentarse, tareas para poder abrigarse y
otras.
 Entre todos comparar en forma oral la situación de la familia de Juan con las de sus
propias familias

 En los cuadernos escribir las características principales del campo.


EN EL CAMPO:

 Hay grandes espacios, muchos animales y vegetación.


 Las viviendas están alejadas entre sí.
 Los caminos son de tierra.
 Se desarrolla la agricultura y la ganadería

“SE LAS DENOMINA ZONAS RURALES”


 Imaginá y dibujá el campo en que te gustaría vivir.

CAMPO Y CIUDAD UNIDOS


COMENTAR: ¿Por qué decimos que el campo y la ciudad están unidos? Escuchar las
ideas de los alumnos y anotar en el pizarrón
 Mirá y lee la siguiente historieta
RESPONDÉ: ¿qué le brinda el
campo a la oveja?
¿Qué necesitó la oveja? ¿Por qué
Andrés tuvo que ir a la ciudad?

LA HISTORIA CONTINÚA
RESPONDÉ:
¿Qué le brinda el campo a Andrés?
¿Dónde tuvo que ir a vender la lana?
¿Las fábricas se encuentran en las ciudades
o cercas de ellas? ¿Por qué? ¿Quienes
trabajan?
Andrés necesita comprase ropa para trabajar
¿quién la fabrica? ¿Dónde la va a comprar?
 Comentar que mucho de lo que se come en la ciudad nace en el campo, pero en el camino
se van transformando, por ejemplo: los huevos que ponen las gallinas primero deben
elegirse, después limpiarse, guardarse en cajas y por último distribuirlos.
 Pero hay otros alimentos que se transforman mucho más….

CIRCUITO PRODUCTIVO

 Preguntar: ¿Cómo llega el pan a la mesa? ¿cuáles serán los procesos que debe pasar la
semilla de trigo para convertirse en pan? escuchar lo que los alumnos saben e imaginan.
 A continuación la docente repartirá una fotocopia con el circuito productivo del pan.
Preguntará: ¿Qué observan? ¿Qué están haciendo las personas? si reconocen, los
diferentes lugares por donde pasa la semilla hasta llegar a sus casas convertida en pan.
Una vez que los alumnos hayan compartido sus conocimientos, se leerá el siguiente texto
para comparar sus conocimientos con los del texto.
TRABAJOS EN EL TIEMPO
 Ya hemos visto que tanto en el campo como en la ciudad las personas tienen distintos
trabajos, pero han ido cambiando con el tiempo, según las necesidades de las personas y
la tecnología que se cuenta en cada momento. Por ejemplo hoy usamos la computadora
para informarnos y escribir, ¿Cómo habrá sido en la época de sus abuelos? ¿Que habrán
usado para comunicarse y escribir? ¿Y en el campo? hoy se usan grandes máquinas ¿En
otros tiempos habrá sido igual? ¿Qué piensan ustedes? Escuchar los argumentos de los
niños.

 En los cuadernos:
ANTES AHORA
Araban con caballos. Aran con máquinas.
Usaban máquinas de escribir. Se usa la computadora.
La naturaleza pronosticaba el tiempo. Se emplea la tecnología.
Actividad de cierre:
CUIDAR EL LUGAR DONDE VIVIMOS
 Comenzar la clase diciendo: ¿Cómo está formado nuestro espacio donde habitamos?
¿Qué observan ustedes? ¿Qué les parece? escuchar opiniones: plazas, casas, edificios
calles etc. ¿Cómo se llama nuestra ciudad?
Ahora que ya sabemos mucho sobre los distintos espacios geográficos nos toca la tarea de:
¿CÓMO PODEMOS CUIDAR EL ESPACIO DÓNDE VIVIMOS? ¿QUÉ PODEMOS HACER
DESDE NUESTRO LUGAR?
 Hacer una lista con todas las acciones que podemos llevar a cabo para cuidar el lugar
dónde vivimos.

Recursos y materiales:
Visuales: fotografías, imágenes, revistas, videos, Internet.

Espacios escolares: aula, patio.

Agrupamientos:
Los alumnos realizarán las actividades en forma colectiva, en grupo de a pares, individualmente,
por hileras.

Tiempos y espacios:
Tiempo:
Espacio: aula

Narrativas pedagógicas del recorrido de enseñanza y aprendizaje del docente y del alumno
(Se completará durante el desarrollo de la secuencia y al finalizar la misma).
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Criterios:
Atención a la evolución y progreso individual del alumno.
Utilización del vocabulario específico.

Evaluación: será constante durante la realización de las distintas actividades, en forma


individual. Habrá también una evaluación por escrito.

Evidencia de aprendizaje:

 Leé las indicaciones para dibujar un espacio natural y agregarle lo que el hombre
modificó.

UN PAISAJE ESPECIAL

QUE TENGA:

 UNAS MONTAÑAS ALTAS.


 UNOS ÁRBOLES.
 ARRIBA EL SOL.
 ABAJO UN CAMINO.
 UNA CASA, UNA VACA.
 UN PUENTE Y UN CAMPESINO.
 PLANTAS FRUTALES Y FLORES.
 UN MOLINO Y UN TRACTOR.
 UN CORRAL CON GALLINAS Y UN
CONEJO.
 UN LAGO COMO UN ESPEJO.

BIBLIOGRAFÍA:
 DISEÑO CURRICULAR.
 PCI.
 CUADERNOS PARA EL AULA 2 CIENCIAS SOCIALES. NA
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 2: Los espacios geográficos

FECHA:
CONTENIDOS:

ᴂ Reconocimiento, en los espacios geográficos, de los elementos naturales y construidos por


el hombre y su relación con los recursos naturales.
ᴂ Identificación de cambios y continuidades en la vida cotidiana en los contextos urbanos y
rurales.
ᴂ Reconocimiento de las huellas materiales del pasado en el presente: objetos de la vida
cotidiana, artísticos, tecnológicos, construcciones, mobiliario, entre otros.
ᴂ Conocimiento de la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades del
pasado.
ᴂ Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales y su relación con los modos
de vida de la sociedad.

PROPÓSITOS:
ᴂ Propiciar la integración de aprendizajes y contenidos vinculados con la comprensión de
diferentes espacios geográficos .
ᴂ Posibilitar el reconocimiento y comparación de huellas materiales del pasado en el
presente.
ᴂ Permitir la formulación de preguntas y la elaboración de respuestas sobre las situaciones
estudiadas.

OBJETIVOS:
ᴂ Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando las condiciones
naturales y las actividades que en ellos se desarrollan.
ᴂ Identificar distintos tipos de trabajos y diferentes trabajadores involucrados en ellos.
ᴂ Identificar diferencias y semejanzas entre los espacios geográficos: campo ciudad.
ᴂ Descubrir la incidencia de la tecnología en estos espacios.
ᴂ Comprender las consignas que organizan la tarea escolar.

ᴂ Desarrollar actitudes crecientemente responsables en relación con el cuidado y la


protección del medio ambiente.
CAPACIDADES A DESARROLLAR:

Oralidad, lectura y escritura.


 Relatar, describir y explicar las actividades realizadas con el propósito de informar a la
comunidad escolar.
 Generar y organizar ideas para expresar sus vínculos y conocimientos.

Pensamiento crítico y creativo


 Aceptar críticamente valores, normas y estilos de vida en distintos espacios y épocas
históricas.
 Recurrir a fuentes de consulta para argumentar opiniones propias.
 Elaborar conclusiones razonadas y fundamentadas en torno a los cambios y
continuidades en la vida cotidiana en los contextos urbanos y rurales.

Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar


 Realizar aportes individuales al desarrollo del trabajo grupal.
 Valorar los aportes disidentes en el marco de las interacciones.

También podría gustarte