Secuencia Didactica Gaby Primero
Secuencia Didactica Gaby Primero
Secuencia Didactica Gaby Primero
SECUENCIA DIDACTICA
CLASE 1
EJE TEMATICO: Elementos naturales y elementos construidos por la sociedad en los espacios
rurales.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
PROPOSITO DIDACTICO: Que los niños logren diferenciar los elementos de la naturaleza y los
construidos por la sociedad.
La secuencia didáctica tiene como estrategia la siguiente hipótesis: “En los paisajes encontramos
solo elementos naturales.”
Para comenzar, se indagará a los alumnos acerca de, si les gusta viajar a lugares donde existen
paisajes con ríos, montañas, lugares diferentes a la ciudad, donde solo existe naturaleza: plantas,
animales, etc. Conversar con ellos, escuchar lo que cuentan, si les gusta, por qué les gusta, etc. Se
presentará luego una fotografía que muestre un paisaje con elementos naturales y humanizados
(es decir los construidos por el hombre). A partir de ella se trabajará la lectura de imágenes para
que los niños SECUENCIA DIDACTICA 1
CLASE 1
EJE TEMATICO: Elementos naturales y elementos construidos por la sociedad en los espacios
rurales.
Aprendizajes y Contenidos
La secuencia didáctica tiene como estrategia la siguiente hipótesis: “En los paisajes encontramos
solo elementos naturales.”
Para comenzar, se indagará a los alumnos acerca de, si les gusta viajar a lugares donde existen
paisajes con ríos, montañas, lugares diferentes a la ciudad, donde solo existe naturaleza: plantas,
animales, etc. Conversar con ellos, escuchar lo que cuentan, si les gusta, por qué les gusta, etc.
Se presentará luego una fotografía que muestre un paisaje con elementos naturales y
humanizados (es decir los construidos por el hombre). A partir de ella se trabajará la lectura de
imágenes para que los niños observen y comenten sobre la misma. Además el docente podría
formular algunas preguntas para guiar la observación de los alumnos.
Mediante esta actividad se busca lograr una primera caracterización de la base natural modificada
por la acción del hombre y de la diversidad de objetos, en definitiva que los alumnos puedan
identificar y caracterizar los elementos constitutivos del espacio geográfico (en este caso, rural).
Preguntas orientadoras:
¿Qué elementos naturales reconocen en la imagen? ¿Por qué son elementos naturales? (no
fueron modificados por el hombre y existen desde la creación de la Tierra) ¿Qué construcciones
pueden ver? ¿Por qué les llamamos construcciones? ¿Para qué sirven? ¿Quiénes las construyeron?
Con esta intervención se estimula a los alumnos a construir la idea de que los elementos de la
imagen, antes percibidos como naturales, presentan transformaciones y se convierten en
artificiales, es decir no son naturales, sino hechos por los hombres para cubrir una necesidad.
La maestra hará una lista en el pizarrón con los elementos naturales y construidos existentes en
la fotografía, dictados por los niños. Es interesante intervenir si los alumnos han omitido algún
elemento de la imagen (un camino por ejemplo) haciéndoles notar su presencia e
introduciéndoles otros interrogantes que los ayuden a reconocer las acciones humanas.
En el listado, la docente con ayuda de los alumnos, señalará con dos colores diferentes los
elementos naturales y construidos.
Los alumnos deben copiar esta actividad en sus cuadernos, organizando los elementos naturales y
sociales en dos columnas diferentes.
Por último, se le proporcionará a cada alumno una revista para que recorte un paisaje natural y
pegue sobre él algún elemento creado por el hombre. Una vez concluida la actividad, el docente
retomará la hipótesis planteada como estrategia, para que los alumnos la afirmen o la rechacen
según lo trabajado en clase.
SECUENCIA DIDACTICA 2
Considerando que en esta secuencia didáctica se trabaja con tres ejes temáticos y ante la
variedad de contenidos a desarrollar, se planificaron tres sesiones, pudiendo extenderse las
mismas en varias clases según el grupo de alumnos con el que cuenta el docente.
Teniendo en cuenta la diversidad de contenidos mencionada, se plantea para cada sesión una
estrategia particular (situación problemática, estudio de caso, planteamiento de hipótesis), que
constituirá el eje de las actividades a desarrollar y por lo tanto, el cierre de la sesión deberá
responder a la situación planteada en la estrategia. Por su parte, los campos de análisis y los
principios explicativos corresponden a la secuencia en su conjunto (clases 1, 2 y 3).
EJES TEMATICOS:
PROPOSITOS:
Avanzar con los alumnos en la idea de que los espacios se organizan de distintas maneras, en
función del tipo de actividades que en ellos se realizan.
CLASE 1/SESION 1
CONTENIDOS: Aproximación a las nociones de espacios urbanos y rurales y sus actores sociales.
Esta clase tiene como estrategia una situación problemática: ¿Cuáles son las diferencias que
existenentre el campo y la ciudad?
El docente a través de preguntas buscará que los niños cuenten como es el lugar donde
ellosviven. En este momento permitir que los alumnos comenten acerca de sus experiencias
ovivencias, expresando las características del medio, sus lugares de juegos, las actividades
querealizan los mayores, si les gustaría vivir en un lugar diferente, etc.
Estos interrogantes planteados tienen como objetivo que los alumnos vayan reconociendo
elementospropios del campo y de la ciudad, conduciéndolos a reconocer si habitan un espacio
urbano o rural.
Las formas narrativas tienen un valor muy especial para la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya
que enlos relatos se conjugan una trama de actores, acciones, intenciones y posibilidades. Relatos
como el quese propone a continuación, permiten la incorporación progresiva de las nociones de
tiempo y espacio.
Relato
Juan tiene ocho años. Vive con su familia en un lugar llamado El Molulo, en la Provincia de
Jujuy.
Como la mayoría de la gente del lugar, él y su familia trabajan criando unas pocas cabras y algunas
vacas. Su mamá se las ingenia para plantar entre las piedras, maíz y papas que les sirven de
alimento. Con sus vecinos intercambian su ganado por tejidos (mantas, ponchos) o
piezas de alfarería (vasijas para el agua, ollas para cocinar). Una vez al mes bajan al pueblo
para vender algunos animales y comprar lo que necesitan: sal, azúcar, vino, arroz o alguna
golosina. A Juan y a sus hermanos les encanta cuando el papá les trae chupetines de limón.
Como la madera es escasa, tienen problemas para juntar leña y así prender el fuego para
cocinar o calentarse cuando hace frío. Juan trabaja muy duro para conseguir la leña, porque
tiene que desenterrar con un pico la raíz de una planta llamada tola y eso le lleva mucho
tiempo. Cuando no consiguen madera, queman “yareta”, pero a Juan y su familia esto les
gusta menos, porque la yareta forma un humo espeso y molesto que ensucia las ollas y se
Juan, como todos los chicos de la zona, va a la escuela rural. Para llegar, camina todos los días
La mamá de Juan pasa mucho tiempo hilando lana mientras camina detrás del ganado o
Varias veces por año, su papá se va de casa por algunos meses. Se emplea en la cosecha de
caña de azúcar o de algodón. Así junta unos pesitos para ayudar a la familia.
Provincia de La Rioja
-Tola: arbusto espinoso de crecimiento lento, es propio de zonas semiáridas y áridas de Chile,
Perú y Argentina.
-Yareta: pequeña planta con flores nativa de América del Sur, que crece en la zona cordillerana de
la
A partir de la lectura:
-Proponer a los alumnos que identifiquen las tareas que cotidianamente realizan Juan y su familia.
-Preguntar a los niños ¿qué tipo de herramientas usará la mamá de Juan para sembrar? ¿Qué
cultivan?
-Clasificar las tareas mencionadas por los chicos de acuerdo con el tipo de necesidad que
satisfacen. Por
ejemplo: tareas para poder alimentarse, tareas para poder abrigarse y otras.
- El docente, preguntará a los alumnos si Juan y su familia viven en el campo o en la ciudad y que
justifiquen sus respuestas. De esta manera los vamos aproximando a los conceptos de espacio
urbano y
rural.
El docente indagará si el trabajo que hace la familia de los alumnos tiene como finalidad la
ellos conocen alguna familia que produce para su consumo (algún abuelo o conocidos que tengan
una
granja en La Rioja).
Para finalizar, en grupos de no más de tres niños se distribuirá una hoja con imágenes rurales y
urbanas, que ellos pintarán y recortarán para armar una pequeña maqueta. Con esta actividad
se pretende verificar o constatar si los niños lograron diferenciar los elementos que componen
los espacios urbanos y rurales. Los alumnos mostrarán sus producciones y comentarán las
Provincia de La Rioja
7
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Provincia de La Rioja
Provincia de La Rioja
Se sugiere realizar una visita con los niños a las ferias de productores o entrevistar a algún
vendedor
ambulantes a fin de investigar (acompañados con una guía de preguntas) cuál es el origen de los
productos que comercializan (huertas familiares, por ejemplo), si toda la familia participa en la
CLASE 2/SESION2
Esta clase tiene como estrategia el estudio de un caso: “Los diferentes actores sociales que
Para iniciar el tema, se retomará la fotografía del espacio rural con producción destinada a la
comercialización.
El docente deberá contarles brevemente que se trata de un cultivo que no se realiza en nuestra
provincia
pero sí en Buenos Aires y otras provincias más, que se trata de girasol y que de sus semillas se
extrae el
transportistas)
Provincia de La Rioja
10
-¿La producción, será para vender en el mercado las semillas del girasol o para que consuman las
familias? (para venderles a las fábricas que trituran las semillas para extraer el aceite).
-¿Además del cultivo, qué otro elemento ven en la foto? (se deberá trabajar con la maquinaria de
riego
y contarles que en estos grandes campos, se utilizan también máquinas como cosechadoras o
sembradoras).
El docente debe hacer notar la diferencia que existe entre la tecnología empleada en la
producción a
comercialización:
Relato
Don Enrique vive en Santa Florentina, un pueblito en el departamento Chilecito. Como muchas
otras personas de la zona, se dedica a producir uva. El campo de don Enrique queda cerca de la
ciudad
de Chilecito, por eso puede ir y venir varias veces en el día. Allí hace trámites o compra
herramientas
para usar en su campo. También va a reuniones con otros productores. Allí se informa como
producir
cada vez más y mejores uvas. En la última reunión, una profesional sobre el cultivo de uvas
(ingeniera
agrónoma), explicó la mejor manera de cultivar con una nueva forma llamada de “espaldera”.
El sistema de espaldera es así: primero se colocan unos postes con alambres a lo largo de los
surcos
donde crecen las plantas de vid. Luego se atan las ramas a los alambres para que vayan creciendo
apoyadas. Este sistema es mejor porque los racimos de uva reciben la luz del sol en forma más
directa, facilita curar las uvas en caso de que alguna plaga las enferme. Por otro lado también
permite
Estos trabajadores, llegan de distintas provincias en el mes de febrero para cosechar en forma
manual
los racimos de uva. Algunas serán llevadas en camiones a las bodegas, lugar donde se elaborará el
vino y otras serán transportadas a diferentes comercios donde se venderán como frutas frescas.
Las bodegas se encuentran muy cerca del campo de don Enrique, en ese lugar las uvas son
colocadas
en máquinas que las trituran para extraerles sus jugos los que, luego de varios días se transforman
en
vino.
Después de la charla, don Enrique volvió entusiasmado a su campo. Se puso a hacer las cuentas
necesarias para ver qué elementos necesitaba para empezar a cultivar sus uvas con el sistema de
espalderas.
Se propone emplear imágenes como las que se muestran a continuación para enriquecer el
relato.
Provincia de La Rioja
11
¿Qué es producir?
Trabajar con las respuestas que ellos den sobre el término. Llevarlos a sus propias experiencias
de producir, por ejemplo, cuando fabrican una pelota de trapo, están produciendo un juguete,
cuando su abuelita o su mamá teje, produce o fabrica un abrigo, es decir, son productores.
intervienen en la producción: cosecheros, dueño del campo, transportistas, peones (los que
construyen las espalderas, los que curan las plantas, los que riegan, etc.).
Luego, se recuperan estas producciones, escribiendo en el pizarrón quienes son los diferentes
personajes dibujados y se solicitará que los alumnos comenten qué actividad realiza cada uno.
Por ejemplo, el cosechero corta los racimos, el peón coloca los postes para la espaldera, etc.
Finalmente los chicos vuelven a los dibujos de sus cuadernos y escriben (copiando del pizarrón), lo
Provincia de La Rioja
12
CLASE 3/SESION 3
La clase se inicia con una pregunta como estrategia: ¿Cómo sería la vida en las ciudades si no
existieran
Partiendo de los dibujos del tema anterior, se preguntará a los niños qué producía el campo de
don Enrique. Se indagará sobre el destino que tienen las uvas. Ahora bien, nos detenemos en el
-Tanto las uvas como las botellas de vino son llevadas a la ciudad, ¿Saben por qué? Ustedes en sus
Sugerencia para el docente: se propone dar relevancia a las actividades desarrolladas por los
de personas. Orientar con preguntas referidas a este tema, por ejemplo: tienen algún familiar
que trabaje como chofer de colectivos, taxis o camiones que transporten algún tipo de
mercadería. ¿Son propietarios de los vehículos o conducen vehículos de otras personas?
-¿En qué se diferencia la ciudad donde van los productos de don Enrique con el campo donde él
vive?
Relato
Don Enrique tiene dos hijos, Luis el mayor, vive en la ciudad, donde cursa sus estudios en la
universidad, ya que quiere ser veterinario. Pedro, el más pequeño, aún vive con sus padres en la
finca,
y asiste a la escuela en el pueblo más cercano. Siempre que visita a su hermano se sorprende de
las
calles y las anchas avenidas con muchísimos vehículos y todo tipo de transportes que ocasionan
muchos ruidos. Además se asombra de los altos edificios y las galerías comerciales; también
disfruta
visitar las plazas con sus juegos. Siempre que el tiempo lo permite, su mamá lo lleva al cine y antes
En esos días mamá y papá compran aquellas cosas que en el pueblo no se consiguen. Don
Enrique visita a su médico personal que tiene su consultorio en un hospital que cuenta con una
tecnología de avanzada, lo que le permite realizarse sus estudios físicos con mayor precisión.
A Pedro le gusta mucho venir a la ciudad, su deseo es estudiar ingeniería en la universidad, pero
cree que extrañará mucho a sus padres y la vida tranquila en el campo. Además sabe que su
caballo
Provincia de La Rioja
13
Pedro utiliza su caballo para trasladarse del campo al pueblo. Ustedes y sus familias ¿qué medios
de
transporte utilizan para ir al trabajo o a la escuela? ¿Qué medio de transporte utilizamos en la
ciudad,
¿Qué tipos de viviendas hay en el lugar en el que viven? ¿Hay edificios muy altos?
En el centro de la ciudad, ¿hay edificios altos? ¿Por qué son de gran altura?
El docente deberá resaltar la importancia de estos servicios públicos, del mismo modo que
también son
Cuando se aborda el tema del espacio urbano, es fundamental conducir a los alumnos al
descubrir las características del mismo, conocer los edificios públicos y sus actores sociales. En
esta
ocasión resulta útil solicitar que dibujen el plano de su barrio o de la manzana en la que se
Provincia de La Rioja
14
encuentra ubicada su casa, lo que conduce a la noción de representación del espacio y el empleo
de referencias.
El docente proveerá a los alumnos de una imagen que muestre una ciudad donde ellos
prestación de los servicios públicos, hará preguntas orientadoras a fin de que los niños puedan
comentar y explicar acerca de la necesidad de estos servicios en el espacio urbano, por ejemplo,