Propuesta Pedagogica...
Propuesta Pedagogica...
Propuesta Pedagogica...
Reconocer los métodos o técnicas que son utilizadas para el beneficio de los
recursos naturales empleados durante la elaboración de las artesanías por parte de
las familias del resguardo.
Implantar desde los distintos espacios pedagógicos la transversalidad de la
educación ambiental a través de la ejecución del proyecto, con diversas actividades
que se inclinen por la conservación del bosque nativo del resguardo.
6. Marco Referencial
De acuerdo a lo anterior, es puntual afirmar que la ecología tiene que ver con el
estudio científico del conjunto de interrelaciones que se presentan entre los organismos y
sus respectivos entornos ambientales, al igual que los factores tanto de carácter físico como
biológico que afectan estas relaciones y que a la vez implican incididos por los mismos.
Ahora bien, el tipo de relaciones que se originan entre los organismos y sus oportunos
ambientes, vienen a ser el resultado de la selección natural, lo cual conlleva a asumir que
todos los fenómenos ecológicos se explican de acuerdo con la manera cómo evolucionan.
Del mismo modo, se puede concretar la ecología en procesos del estudio del
conjunto de relaciones dadas recíprocamente entre organismos con el medio ambiente tanto
físico como biótico. Por lo tanto, se estima que este concepto ahora se encuentra mucho
más dentro de la conciencia de las personas, debido a que los seres humanos ya están
percatándose de muchas de las malas prácticas ecológicas del pasado y en la actualidad. De
ahí la importancia que todas las personas tengan conocimiento y aprecien los principios de
dichos aspectos de la biología, con el fin de poder mejorar en la formación de opiniones en
torno asuntos como las distintas formas de contaminación que tienen terribles efectos sobre
los seres humanos, la civilización y por supuesto, sobre el mundo.
Se puede decir, que la sostenibilidad tiene que ver, con la satisfacción de las
necesidades en el momento, sin llegar a comprometer las capacidades de las futuras
generaciones en materia de la satisfacción de las suyas, de tal forma que se avale el
equilibrio entre incremento económico, conservación del medio ambiente y bienestar social
(Novo, 2006). Es a partir de allí, que nace la idea del desarrollo sostenible, ilustrada como
la manera de avance progresivo el cual permite mantener un arduo equilibrio en el tiempo
actual, sin correr el riesgo de amenazar los recursos del futuro.
Aunque son varios los autores que han logrado demostrar que la función de la
Educación Ambiental en términos de agente que establece un vínculo entre escuela y
sociedad, aún persisten retos sobre el análisis de las relaciones Hombre-Territorio, las
cuales han sido analizadas a partir del enfoque de paisaje, a forma de producto de las
interacciones del relieve, la geomorfología, el clima, el suelo y la vegetación, al igual
que a la luz del enfoque que tiene en cuenta las relaciones Hombre-Sociedad en el marco
de las transformaciones y la construcción del espacio (Vargas, 2012).
Así que, como contribuciones se destaca dentro del mismo contexto a las
organizaciones campesinas e indígenas, la edificación de un sujeto social con la
capacidad de dirigir las acciones que puedan brindar mayor sustentabilidad o
prosperidad integral, involucra su misma capacidad de conducir las contribuciones de
los funcionarios externos o de entablar una conversación con su participación. Lo
anterior, con el objeto de promover un progreso regional interior. Gracias a eso lograron
edificar una zona autónoma, en la cual la sociedad civil local en coalición con los
expertos culpa, comercia, reprocha y plantean empoderamiento.
Entre los aportes a destacar de este estudio fue la deforestación como uno de los
problemas tanto nacional como mundial, ya que los árboles son fundamentales para
salvaguardar la vida en la Tierra. Por consiguiente, se descubrió que la institución
educativa no posee los recursos tecnológicos y didácticos suficientes para orientar sobre
el cuidado del medio ambiente, es por ello que el 50% de niños no cuentan con la
información pertinente de cómo deben preservar al mismo.
Para este estudio, el aporte significativo fue que eligieron tres especies florística
como el Fernán Sánchez (Triplariscumingianasp), Laurel (Cordiaalliodorasp.) y Cedro
(Cedrussp) por su uso e importancia ecológica ante la sociedad propia. De acuerdo a los
resultados de las necesidades de la sociedad fue que hicieron la reforestación, empezado
con capacitaciones para que dicho trabajo fuera más eficaz.
A partir del punto de vista biológico, Belén de los Andaquies es catalogado como
uno de los municipios con mejor estado conservativo y más biodiversidad de la cual, se
destacan bosques subandinos estimados como los más diversificados del país; con
especies faunísticas y florísticas en vía de extinción o faltas por descubrir. De acuerdo a
un estudio hecho por el instituto de investigaciones biológicas Alexander Von Humboldt
tiene una de las riquezas más progenitoras riquezas puesto que reside uno de los
diferentes grupos indígenas expertos en conocimiento de plantas medicinales y
"chamanismo".
La zona rural del municipio Belén de los Andaquies estas compuesta por 53
veredas de las cuales hay 3 Resguardos Indígenas; El Águila, La Esperanza y La
Cerinda; en la cual se encuentra el resguardo Indígena de la etnia Embera Katío La
Cerinda.
Esta información fue tomada del plan de vida del Resguardo Indígena la Cerinda.
Imagen 1Mapa de las veredas del Municipio Belén de los Andaquíes
Luego, aburridos de laborar en colocas sin tener nada fijo se desplazan al donde
con el paso del tiempo tienen desacuerdos y conflictos, debido a que ya tenían
organización. Por tal motivo a los dos años se van para la Unión Peneya (Caquetá) en
1981, donde esta familia compro una parcela para trabajar.
Tras el pasar de unos años logran conferenciar con personal del INCORA, donde
manifestaron la necesidad de establecerse y de obtener terrenos para atarearse. Ante esta
solicitud el INCORA; confiere autoridad a la comunidad Indígena Embera para que
laboren para que trabaje en la propiedad el Rubí del señor Darío Calderón.
Estás familias cuentan con la ayuda para montar crear el Resguardo, además
cuando se definió la situación jurídica del predio, el INCORA crea el resguardo la
Cerinda con la resolución 045 del 24 de septiembre de 1996 con escritura 420-43758
con un área de 51 hectáreas. El plantel educativo fue fundado en el año de 1997. Tiempo
después el grupo indígena pidió la incrementación del resguardo hacia el predio Balsora
a bordos del rio Pescado. En el 2015 se expide la resolución de aumento del resguardo
llegando a una amplificación de 188 hectáreas.
6.7.1. Artesanías
En el resguardo indígena la Cerinda, la respectiva comunidad entre ellas las
mujeres, son las más dedicadas a la transformación de artesanías, no obstante, el hombre en
algunos casos colabora en la recolección de semillas, plumas, picos y pieles, en áreas
aledañas al resguardo. Es por ello, que las principales artesanías que confeccionan para la
venta son las: maracas, accesorios (collares, aretes y manillas), arcos, flechas, espadas,
sopladores, caza india y distintos canastos con variabilidad de tamaños.
Imagen obtenida por documento literario de la alcaldía de Belén de los andaquies. Muestra
de semillas que aún se utilizan durante la elaboración de artesanías en el Resguardo Embera
Katío La Cerinda (1. Cascabel de anime, 2. Anime, 3 Guamo Cerindo, 4 Lágrimas de San
Pedro, 5 y 6 Ojo Buey, 7 moneditas y 8 Chocho).
Fotos
tomadas por Mayerly Rojas auxiliar de enfermería quien trabaja con la comunidad del
resguardo y por permiso de quienes aparecen en las mismas. Artesanías elaboradas por las
mujeres del resguardo.
Dentro de los productos artesanales que elaboran con técnicas aprendidas de sus
ancestros, se tienen los siguientes: los canastos, los cuales son de diferentes tamaños, de
acuerdo a quienes los requieran. Estos se hacen recurriendo al tratamiento de fibras
vegetales, principalmente del bejuco Yare, así como los tallos de la palma de Iraca.
Dicen las mayoras que se trata de una técnica de tejido sencillo, pero en ello juega un
papel importante las habilidades, destrezas y, sobre todo, la creatividad de quien la
elabora, para lo cual se utilizan herramientas como el cuchillo para el corte, preparación
de las fibras y el remate o acabado.
7. Metodología
7.1 Enfoque
La investigación se enmarcó dentro de una investigación cualitativo con un enfoque
descriptivo, el cual se caracteriza por ser contextual, emergente y principalmente del nivel
interpretativo (Marshall & Gretchen, 2011). En tal sentido, se resalta que la forma como
este enfoque se sustenta en la utilización de diversos métodos que se centran su atención en
el rescate de la importancia de diversidad de participantes durante el proceso investigativo,
asumiendo a los investigadores como protagonistas del proceso de indagación (Cotán,
2017).
7.2 Paradigma
La población a la que va dirigida el estudio comprende las familias del Resguardo Indígena
La Cerinda, específicamente a los mayores y mayoras (son las personas de más edad
“ancianos” los cuales son los que tienen los conocimientos ancestrales y los transmiten de
generación en generación en los diferentes espacios con el fin de que no se pierda dicha
tradición…
Para él análisis se recurrió a los contenidos, entendido como una técnica mediante la cual se
interpretan textos que pueden ser escritos o grabados, como también pintados o filmados u
otras fuentes en las que albergan contenidos leídos e interpretados de manera adecuada
abren la posibilidad de conocer diversos aspectos y fenómenos propios de la vida social
(Saldanha, Colomé, Heck, Nunes & Viero, 2015). Dichos contenidos fueron aportados por
los mayores, mayoras, estudiantes y docentes conocedores directos de la investigación.
8. Agenda Gerencial
9. Presupuesto de inversión aproximado
10. Conclusiones
En relación con el primer objetivo específico, de reconocer las técnicas que utiliza
la comunidad indígena para obtener la materia prima para la elaboración de sus artesanías,
se pudo identificar que la comunidad mediante proyectos ha diseñado y efectuado
actividades puntuales, tales como la construcción de semilleros pequeños y la ejecución de
jornadas de reforestación, principalmente en los bordes de las primordiales fuentes hídricas
de la zona del resguardo. Del mismo modo han realizado actividades como lo es el uso de
arnés y de medios para la recolección de semillas sin tener que talar los árboles.
En relación a las expectativas fundadas por el segundo objetivo que hace énfasis en
la implementación de diferentes espacios Pedagógicos Ambientales, se obtuvo mediante
indagación algunas inquietudes, particularmente a nivel de la amenaza de la sostenibilidad
ambiental, debido a que las actividades asociadas con la extracción de madera y las
actividades artesanales, han hecho que se extienda progresivamente la tala del bosque,
además de la caza de animales, esto día tras día ha estado generando un impacto negativo
por la extinción progresiva de la biodiversidad nativa.
Por esta razón a medida que se infringe contra el legado cultural de las familias del
pueblo Embera Katío, la demanda de la materia prima como las fibras y semillas para los
collares, el tallo de la chonta para los bastones, los bejucos para los canastos, va
ascendiendo y los métodos utilizados para la extracción de estas, acaban por conformar un
panorama desalentador en materia de la preservación del bosque y de generación de
condiciones en términos de garantizar las prácticas artesanales ancestrales.
Por último, al estar ya constituidos como resguardo, las cosas han ido cambiando
patentemente, en relación a la actividad artesanal que se ha consolidado como fuente de
ingresos y las actividades de la chagra se han diversificado más. No obstante, en cuanto a la
continuidad de las diferentes actividades ejecutadas con motivo del Proyecto Pedagógico
Ambiental, se han visto detenidas, lo cual desestimula la concepción de actitudes en el
tiempo, es decir, que se establezcan aprendizajes para la labor y vida. Por ende, se puede
decir que han tenido avances de iniciativas, pero no en lo pertinente con los cambios de
actitud que generen cambios a gran escala, es por eso que los avances son muy lentos.
8. Recomendaciones
● Se le hace una extensa invitación a la alcaldía municipal a que apoye y vigorice las
empresas artesanales del municipio de Belén de los Andaquíes.
9. Referencias Bibliográficas
Maldonado, M., & Tovar, L. (2020). ¿Desarrollo sostenible? Una breve contrastación entre el
discurso y la realidad en el caso colombiano. In Vestigium Ire, 13(1), 124-135.
Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/
1926
Moreira, M., & Ruales A. (2015) Plan de reforestación con especies nativas en la micro-cuenca
alta del Río Carrizal en la Comunidad de Severino. Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Moreno Arriba, Jesús (2015) La gestión de
recursos naturales en la sierra de santa marta en Veracruz (México): un ejemplo de alianza
estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la sustentabilidad.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Veracruz, México.
Moreno, P. (2015). Especies útiles de la selva baja caducifolia en las dunas costeras del centro de
Veracruz. Madera y bosques, 15(3), 21-44.
10. Anexos