Propuesta Pedagogica...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PROPUESTA PEDAGOGICA AMBIENTAL ENFOCADA A LA GESTION

SOSTENIBLE DE LAS TECNICAS EMPLEADAS EN LA ELABORACIÓN DE


ARTESANIAS EN EL RESGUARDO INDIGENA LA CERINDA DEL MUNICIPIO
DE BELEN DE LOS ANDAQUIES DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ
COLOMBIA

DIEGO FABIAN VARON FIGUEROA


YENNY ANDREA JIMENEZ GOMEZ
LISETH KARINA VALENCIA ROJAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA - ESAP


ADMINISTRACIÓN PUBLICA
2022
1. Resumen
En el presente trabajo, se planteó como objetivo principal ejecutar una propuesta
pedagógica que, desde la formación educativa ambiental, permita instruir actitudes que
beneficien el desarrollo sostenible a partir de las técnicas utilizadas durante la elaboración
de las artesanías en el resguardo Indígena La Cerinda. La trayectoria requiere de la
exploración de las técnicas manejadas en la producción de las artesanías, beneficiando la
conservación del bosque, mediante labores pedagógicas empezando por la institución
educativa. Mediante revisión literaria, se denoto que los integrantes del resguardo indígena
causaban ciertos daños al bosque debido a las diferentes acciones cotidianas y en especial
por la tala de los árboles usados para recolectar de una manera más rápida y fácil los tallos
y semillas necesarias para la elaboración de las distintas artesanías del resguardo Embera
Katío, lo que sirvió de precursor para concertar y consecutivamente adoptar métodos menos
desfavorables con el bosque. Por tanto, se concluye que para avanzar de una forma
significativa en la producción de cambios de actitudes que ayuden a las prácticas
ancestrales como el proyecto educativo comunitario indígena (PECI) se debe iniciar desde
la institución educativa, permanecerá inmerso y se atenderá la transversalidad dentro de los
cuatro ejes temáticos que la institución educativa Yachaiku maneja, el proyecto chagra
maneja la parte ambiental sobre la conservación y protección del medio ambiente, también
tiene en cuenta la parte de reforestación de las cuencas hídricas que hacen parte del
territorio, con semillas de los diferentes árboles que brindan la materia prima para la
elaboración de las diferentes artesanías ancestrales del pueblo Embera Katío, por otra parte,
se dictan conversatorios a toda la comunidad que hace parte del resguardo la Cerinda,
valorando la importancia que tiene el reconocimiento del concepto de desarrollo sostenible
para la vida de la comunidad.

Palabras clave: Actitudes; artesanías; bosque; desarrollo sostenible; técnicas.


2. Introducción

El presente estudio se realizó en la Sede Educativa del Resguardo indígena la


Cerinda, ubicado en el piedemonte de la Cordillera Oriental del Municipio de Belén de los
Andaquíes en el Departamento del Caquetá. El modo de presentación se estableció en
cuatro capítulos de la siguiente manera:

La descripción del proyecto, aquí encontramos el planteamiento del problema


tomado en términos de ¿Cómo hacer el debido acompañamiento y orientación a partir de la
educación ambiental, con actitudes que beneficien el progreso sostenible mediante técnicas
manejadas durante la producción de las artesanías en el Resguardo Indígena La Cerinda?
En ese orden de ideas, el objetivo general se planteó de acuerdo a la ejecución de una
propuesta pedagógica que, desde la formación educativa ambiental, permita instruir
actitudes que beneficien el desarrollo sostenible a partir de las técnicas utilizadas durante la
elaboración de las artesanías en el resguardo Indígena La Cerinda.

En el Marco teórico, se encuentran las clases de estudio como lo son la ecología


(Villee, 1995) y ambiente (Quiroz & Trellez, 1992), sostenibilidad (ONU, 1987) y
desarrollo sostenible (WiIches, Gil, Toscano y Macías, 2014), y por ultimo lo relacionado
con la importancia de la reforestación ((Turcios, 2011). Por otro lado, se obtuvo
información acerca de las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las
familias del resguardo, proporcionando información sobre las técnicas ancestrales
manejadas mediante el aprovechamiento de los recursos naturales, las tradiciones culturales
aún vigentes y las condiciones socioeconómicas de las familias.
3. Descripción del proyecto

3.1 Planteamiento del Problema

El contenido temático acerca del desarrollo sostenible en el que se enfoca el


problema objeto de este proyecto, se propaga hasta las fronteras universales, ya que como
lo proyecta Cruz (2018), la cosmovisión andina y la interculturalidad realizan un papel muy

importante para su aplicación en territorios de las comunidades indígenas y además


la visión mundial y su analogía con el conjunto de factores del ambiente, incluyendo los
seres humanos, suelen ser precisos para su estudio, por lo tanto, significa que una evolución
social en permanente restauración como también de transformación, hace que predomine
una representación de tipo equivalente, siendo recíproca y obteniendo fuertes relaciones
entre los órganos de las comunidades, ya que estos hacen parte de los ecosistemas vivos, así
como con el espacio natural.

Desde una perspectiva nacional, se puede denotar que la problemática relacionada


con la incompetencia que se tiene en la implementación del desarrollo sostenible, va
relacionada con manera en que el discurso va en dirección contraria a lo que realmente se
necesita, con lo que se perturba el planeta y se beneficia el cambio climático, reflejando de
esta manera el incremento continuo de la deforestación y la economía fundada en el
extractivismo, el narcotráfico, etc. (Maldonado & Tovar, 2020).

Es en margen de este contexto internacional y nacional que aparece el desasosiego


por la incrementación rápida del proceso de deforestación en el que viene siendo el bosque
nativo del resguardo Indígena de la etnia Embera Katío La Cerinda ubicado en pleno
piedemonte de la cordillera de la zona del Municipio de Belén de los Andaquíes, en el
departamento del Caquetá, el objeto principal.

El problema objeto de este proyecto en marca varios escenarios, de los cuales


empieza con los indígenas del resguardo mencionado, ya que talan periódicamente los
árboles del bosque nativo de sus chagras, con la finalidad de hacer uso tanto de las semillas
como sus tallos y follajes para la producción de su industria artesanal, además de utilizar la
leña para el consumo doméstico cotidiano. En este punto se debe tener presente que, si bien
a simple vista se pueden juzgar las actitudes referentes como las equivocaciones, por ello, a
todo eso se le debe realizar un análisis teniendo en cuenta las situaciones espaciales y
temporales que sobrellevan las interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza, ya que
estos procedimientos para introducir cambios frente a la Educación Ambiental requieren no
solo de aspectos socioeconómicos, sino también de culturales, sobre todo si la comunidad
presenta valores ancestrales tan enraizados como ocurre con los Embera Katío del
Resguardo La Cerinda.

Todas esas situaciones anteriormente puntualizadas, reflejan el poco conocimiento


que se tienen sobre el desarrollo sostenible y por tanto lo bloquean. En ese sentido es
entendible que los medios utilizados para la obtención de materias primas, está amenazando
con la extinción de especies nativas. Lo cual, al presentarse un agotamiento de forma
progresiva de estas materias primas, entra en peligro la sostenibilidad de la actividad
artesanal. En síntesis, se está poniendo en riesgo tanto la dicha de las necesidades socio-
económicas como las tradiciones culturales y la conservación del medio ambiente,
entorpeciendo así la complacencia de dichas escaseces a las futuras generaciones.

A partir de esto es que se brinda el espacio institucional educativo, para laborar de


forma pedagógica y practica con toda la comunidad, a fin de obtener resultados favorables
de las malas prácticas que venían realizando en la recolección de los productos no
maderables del bosque; como también en materia de sensibilización y cambio de actitudes
frente a la problemática ambiental a nivel local, proporcionándole ejecución a los decretos
enviados desde el Ministerio de Educación Nacional –MEN.

3.2 Pregunta del problema

De acuerdo a lo anteriormente planteado, se expone la formulación del problema a


través del siguiente interrogante: ¿Cómo hacer el debido acompañamiento y orientación a
partir de la educación ambiental, con actitudes que beneficien el progreso sostenible
mediante técnicas manejadas durante la producción de las artesanías en el Resguardo
Indígena La Cerinda?
4. Justificación
Los principales motivos por los que se aprecia que el presente trabajo adquiera gran
importancia dentro del contexto como impacto local y académico, son de diversas índoles,
siendo la primera su conveniencia, toda vez que se trata de la intervención de un problema
que de no interesarse oportunamente, traería muchas consecuencias que se verían reflejadas
a futuro; Una de las principales razones por las que me motivó a ejecutar el presente
trabajo es apoyar u orientar a través de los diferentes conversatorios, mingas, reuniones,
trabajos en la chagra, en las diferentes armonizaciones y especialmente desde los espacios
pedagógicos con los NNA y adultos para concientizarlos sobre las malas prácticas de
manejo que se vienen realizando en los momentos de la recolección de los productos no
maderables del bosque, los cuales son utilizados en la elaboración de las diferentes
artesanías ancestrales del pueblo Embera Katío. Motivo por el cual muchas de las especies
de flora y fauna del bosque, han venido presentando una disminución progresivamente.

Paralelamente a ello, también se ha afectado la sostenibilidad en términos de las


prácticas artesanales, de las cuales depende la situación socioeconómica de las familias del
resguardo indígena Embera Katío la Cerinda del Municipio de Belén de los Andaquíes
Caquetá. En consecuencia, surge la necesidad de intervenir el problema desde la
perspectiva de fortalecer la formación de los estudiantes, en relación con la necesidad de
conservar los recursos naturales como una estrategia para garantizar tanto sus necesidades
de supervivencia como de transmisión de su cultura de generación en generación.

A si mismo al involucrar a los miembros de la comunidad en el acompañamiento de


las diferentes actividades con los estudiantes, las prácticas pedagógicas ambientales
trascienden las aulas de clase y se trasladan hasta donde se manifiesta la problemática, en
este caso al bosque y su entorno, dándole un énfasis práctico a la propuesta pedagógica,
pero, sobre todo, avanzando en los cambios de actitud en el marco de las relaciones entre
los asuntos socioeconómicos y culturales, así como con la convivencia con la naturaleza.
5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Implementar una propuesta pedagógica que, desde la formación educativa


ambiental, permita instruir actitudes que beneficien el desarrollo sostenible a partir de las
técnicas utilizadas durante la elaboración de las artesanías en el resguardo Indígena La
Cerinda.

5.1.2 Objetivos Específicos

 Reconocer los métodos o técnicas que son utilizadas para el beneficio de los
recursos naturales empleados durante la elaboración de las artesanías por parte de
las familias del resguardo.
 Implantar desde los distintos espacios pedagógicos la transversalidad de la
educación ambiental a través de la ejecución del proyecto, con diversas actividades
que se inclinen por la conservación del bosque nativo del resguardo.
6. Marco Referencial

6.1 Ecología y ambiente

Respecto al significado de ecología, es fundamental partir que se trata de una voz


griega “oikos” que expresa "casa" o "lugar para vivir", y, por tanto, ecología, se refiere
literalmente al estudio de los organismos "en su hogar", es decir, dentro del medio ambiente
nativo (Sánchez, 2007). Dicha investigación tiene que ver con la biología de grupos de
organismos como de su forma en la que se establecen las relaciones con el medio natural.
Por su parte, la locución autoecología hace referencia al estudio de los organismos en forma
individual o de poblaciones de especies que se hallan retiradas, así como de sus relaciones
con el medio ambiente.

De acuerdo a lo anterior, es puntual afirmar que la ecología tiene que ver con el
estudio científico del conjunto de interrelaciones que se presentan entre los organismos y
sus respectivos entornos ambientales, al igual que los factores tanto de carácter físico como
biológico que afectan estas relaciones y que a la vez implican incididos por los mismos.
Ahora bien, el tipo de relaciones que se originan entre los organismos y sus oportunos
ambientes, vienen a ser el resultado de la selección natural, lo cual conlleva a asumir que
todos los fenómenos ecológicos se explican de acuerdo con la manera cómo evolucionan.

Del mismo modo, se puede concretar la ecología en procesos del estudio del
conjunto de relaciones dadas recíprocamente entre organismos con el medio ambiente tanto
físico como biótico. Por lo tanto, se estima que este concepto ahora se encuentra mucho
más dentro de la conciencia de las personas, debido a que los seres humanos ya están
percatándose de muchas de las malas prácticas ecológicas del pasado y en la actualidad. De
ahí la importancia que todas las personas tengan conocimiento y aprecien los principios de
dichos aspectos de la biología, con el fin de poder mejorar en la formación de opiniones en
torno asuntos como las distintas formas de contaminación que tienen terribles efectos sobre
los seres humanos, la civilización y por supuesto, sobre el mundo.

Para demostrar más sensiblemente el ambiente de manera integrada, se debe tomar


en consideración todos aquellos impactos los cuales resultan de las acciones antrópicas, los
cuales alteran las propiedades de los diversos factores ambientales que comprueban tanto la
calidad, como la constancia y duración de cada ecosistema y junto con ellos, la calidad de
vida que deviene para una determinada especie, particularmente para la especie humana. De
igual forma, se puede tener en cuenta dentro del significado de ambiente y desde el aspecto
global, que se trata de un método integrado por los elementos del orden natural, social y
cultural que existen en la tierra, así como sus continuas interacciones y los resultados que
de ello se generan. Es decir, de elementos del orden natural, social y cultural de un
determinado espacio geográfico, así como sus interacciones y las consecuencias derivadas
de las mismas interacciones, en el marco de un tiempo establecido.

6.2 Sostenibilidad y desarrollo sostenible

Se puede decir, que la sostenibilidad tiene que ver, con la satisfacción de las
necesidades en el momento, sin llegar a comprometer las capacidades de las futuras
generaciones en materia de la satisfacción de las suyas, de tal forma que se avale el
equilibrio entre incremento económico, conservación del medio ambiente y bienestar social
(Novo, 2006). Es a partir de allí, que nace la idea del desarrollo sostenible, ilustrada como
la manera de avance progresivo el cual permite mantener un arduo equilibrio en el tiempo
actual, sin correr el riesgo de amenazar los recursos del futuro.

De acuerdo a lo anterior, se teoriza que la sostenibilidad y el desarrollo


sostenible operan con orientación al principio que considera que no se pueden acabar los
recursos disponibles de una forma imperceptible, sino que se requiere que se resguarden
los recursos naturales y, por tanto, a la totalidad de las personas se les debe responder el
acceso en igualdad de oportunidades.

6.3 Importancia de la deforestación

Principalmente, hay que explicar que la reforestación consiste en el


repoblamiento de un territorio con árboles. Prácticamente, esos territorios estuvieron
durante su pasado reciente poblados de árboles y bosques los cuales han sido cuerpo de
deforestación por distintas razones como, la construcción de diferentes construcciones,
el incremento de los establecimientos humanos en zonas urbanas, el manejo de la
madera con objeto industrial o de consumo, e incendios forestales (Turcios, 2011).
Lo más pertinente en cuestiones de reforestación y que cobra mayor vigencia en
zonas ubicadas dentro de la región amazónica, donde se plantan especies autóctonas, lo
cual quiere decir que no se pueden traer especies de otros lugares, sin embargo, se debe
tener presente que se trate de árboles que sean de rápido crecimiento al momento de
llevar a cabo procesos de reforestación de tierras en mal estado, pues ello conlleva una
pronta mejoría ambiental y consecución de recursos.

6.4 Educación ambiental

Aunque son varios los autores que han logrado demostrar que la función de la
Educación Ambiental en términos de agente que establece un vínculo entre escuela y
sociedad, aún persisten retos sobre el análisis de las relaciones Hombre-Territorio, las
cuales han sido analizadas a partir del enfoque de paisaje, a forma de producto de las
interacciones del relieve, la geomorfología, el clima, el suelo y la vegetación, al igual
que a la luz del enfoque que tiene en cuenta las relaciones Hombre-Sociedad en el marco
de las transformaciones y la construcción del espacio (Vargas, 2012).

Teniendo en cuenta lo anterior, se asume que a la educación ambiental le


corresponde la integración de dichos enfoques y la adecuada contribución a la
visibilización de las respectivas relaciones, propendiendo por diálogos de
sensibilización sobre el medio natural, haciendo que se aborde de manera
complementaria, los recursos naturales, las diferentes formas de comunicación actual y
el enfoque cultural, con el propósito de explicar cómo la sociedad no solo ocupa, sino
que produce transformaciones, construye y ordena los espacios (Claval, 2001).

6.5 Revisión de la literatura

6.5.1 A nivel internacional

A nivel internacional encontramos un estudio llamado “La gestión de recursos


naturales en la sierra de santa marta en Veracruz (México): un ejemplo de alianza
estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la
sustentabilidad” de Moreno (2015). Éste tenía como objetivo analizar e identificar un
modelo revelador de la variedad de proyectos que se están ejecutando desde la década de
los noventa, en la administración y gestión de las riquezas naturales, eco turísticas,
agrosilvopastoril y pesqueros en los distritos que conforman la sierra nevada de Santa
Marta

Así que, como contribuciones se destaca dentro del mismo contexto a las
organizaciones campesinas e indígenas, la edificación de un sujeto social con la
capacidad de dirigir las acciones que puedan brindar mayor sustentabilidad o
prosperidad integral, involucra su misma capacidad de conducir las contribuciones de
los funcionarios externos o de entablar una conversación con su participación. Lo
anterior, con el objeto de promover un progreso regional interior. Gracias a eso lograron
edificar una zona autónoma, en la cual la sociedad civil local en coalición con los
expertos culpa, comercia, reprocha y plantean empoderamiento.

Otro de los trabajos investigativos fue el llamado “La Reforestación como


medida de protección ambiental en el proceso educativo de los estudiantes del 6to año
básico de la Escuela “José Martínez Queirolo”, elaborado por Yagual (2015). En esta
práctica pedagógica e investigativa se obtuvo como objeto fundar conciencia respecto a
la defensa y cuidado del entorno natural, a los alumnos del plantel “José Martínez
Queirolo” del grado sexto básico.

Entre los aportes a destacar de este estudio fue la deforestación como uno de los
problemas tanto nacional como mundial, ya que los árboles son fundamentales para
salvaguardar la vida en la Tierra. Por consiguiente, se descubrió que la institución
educativa no posee los recursos tecnológicos y didácticos suficientes para orientar sobre
el cuidado del medio ambiente, es por ello que el 50% de niños no cuentan con la
información pertinente de cómo deben preservar al mismo.

6.5.2 A nivel nacional


Se tuvo en cuenta el estudio llamado “Plan de reforestación con especies nativas
en la micro-cuenca alta del Río Carrizal en la Comunidad de Severino”, elaborado por
Moreira & Ruales (2015). Se presentó orientado a un diseño de reforestación que
pretende la conservación nativa de las especies en la asociación de Severino,
microcuenca alta del río Carrizal.

Para este estudio, el aporte significativo fue que eligieron tres especies florística
como el Fernán Sánchez (Triplariscumingianasp), Laurel (Cordiaalliodorasp.) y Cedro
(Cedrussp) por su uso e importancia ecológica ante la sociedad propia. De acuerdo a los
resultados de las necesidades de la sociedad fue que hicieron la reforestación, empezado
con capacitaciones para que dicho trabajo fuera más eficaz.

Por ultimo está el estudio llamado “Proyecto de aula como estrategia de


educación ambiental para valorar y Generar hábitos de cuidado del medio ambiente y
la naturaleza en el entorno del Colegio Campestre Villa Margarita de Ocaña N.S., la
cual fue ejecutada por Jiménez (2019). Tuvo como objetivo ejecutar habilidades de
educación ambiental para evaluar y Generar hábitos de cuidado del entorno natural y el
Colegio Campestre Villa Margarita de Ocaña N.S. Por medio de las cuales se intenta
indagar, estimar y formar prácticas de cuidado y protección del medio escolar,
desplegando responsabilidad y obligación con él, de un modo natural.

6.5.3. Ubicación geográfica

El municipio Belén de los Andaquíes está delimitado hacia el Suroccidente del


Departamento del Caquetá a unos 60 Kilómetros de la ciudad de Florencia, capital del
Departamento del Caquetá, entre los ríos Fragua grande y Pescado, delimitando con los
Municipios de San José del Fragua y Belén de los Andaquíes.

A partir del punto de vista biológico, Belén de los Andaquies es catalogado como
uno de los municipios con mejor estado conservativo y más biodiversidad de la cual, se
destacan bosques subandinos estimados como los más diversificados del país; con
especies faunísticas y florísticas en vía de extinción o faltas por descubrir. De acuerdo a
un estudio hecho por el instituto de investigaciones biológicas Alexander Von Humboldt
tiene una de las riquezas más progenitoras riquezas puesto que reside uno de los
diferentes grupos indígenas expertos en conocimiento de plantas medicinales y
"chamanismo".
La zona rural del municipio Belén de los Andaquies estas compuesta por 53
veredas de las cuales hay 3 Resguardos Indígenas; El Águila, La Esperanza y La
Cerinda; en la cual se encuentra el resguardo Indígena de la etnia Embera Katío La
Cerinda.

El resguardo indígena Embera Katío La Cerinda concurrió mediante la


resolución número 045 del 24 de septiembre de 1996 procedente de INCORA (Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria), ubicado en la Inspección de Policía de los Ángeles,
cuenca del río Pescado, jurisdicción del municipio de Belén de los Andaquíes
(Resolución creación del Resguardo). La región de uso de esta comunidad, aparte del
área del resguardo, también ha sido una amplia zona aledaña que brinda bienes y
servicios ambientales, personificada en materia prima para la elaboración de artesanías,
riquezas maderables, riqueza piscícola, fauna silvestre, vegetación medicinal, agua entre
otras.
Este resguardo se encuentra ubicado en la franja oriental de la Cordillera
Oriental; cercano a la aldea Pueblo Nuevo los Ángeles, jurisdicción del Municipio de
Belén de los Andaquíes, en el Departamento del Caquetá, entre el área de dominio
conocido como Camino de la Quina o Andaqui. Abarca todo el conjunto de la zona de
drenaje de la Micro-cuenca de la Quebrada la Cerinda, localizada en el borde derecho
del río Pescado. El punto más alto es de 884 m s.n.m y el más bajo de 483.

Esta información fue tomada del plan de vida del Resguardo Indígena la Cerinda.
Imagen 1Mapa de las veredas del Municipio Belén de los Andaquíes

6.5.4. Descripción histórica

A partir de las indagaciones realizadas en los registros de la Alcaldía del


Municipio de Belén de Los Andaquíes (2020), se logró instaurar que la fecha de
fundación del Municipio anteriormente mencionado fue el 17 de febrero de 1917 gracias
al misionero capuchino Fray Jacinto María de Quito y debido a ese nombre exaltaron la
parte religiosa y de los Andaquíes como población nativa que conquistó el territorio en
mención.
Por medio del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA ya
extinguido, se iniciaron unos programas para aquellos que querían trabajar la tierra y no
poseían un terreno, por ello, varios llegan al Caquetá y gran fragmento de ellos al
Municipio de Belén de los Andaquíes, donde obtienen parcelas y reciben insumos hasta
que daban inicio a la producción.
La colonización principal de los indígenas se localiza en el departamento del
Chocó, Municipio de San José del Palmar, en los años 60, etapa donde se desplazaron al
Caquetá muchas familias Embreas que estaban localizadas en varias partes del Caquetá.
La historia del resguardo Indígena la Cerinda de la etnia Embera, empieza en el
año de 1972 cuando las familias de don Rogelio Varieses, Aníbal y Ernesto Tascón,
Laureano Maigara y su esposa, fatigados de laborar aisladamente como lo “hacen los
colonos” y sin una ordenación indígena que los ayudara, dejan sus posesiones en San
José del Palmar, Chocó, y se disponen en busca nuevas maneras de laborar en el
departamento del Caquetá, Municipio de Belén de los Andaquíes, en la zona del
Pescado, conocida hoy día como la vereda Ondina.

Luego, aburridos de laborar en colocas sin tener nada fijo se desplazan al donde
con el paso del tiempo tienen desacuerdos y conflictos, debido a que ya tenían
organización. Por tal motivo a los dos años se van para la Unión Peneya (Caquetá) en
1981, donde esta familia compro una parcela para trabajar.

Tras el pasar de unos años logran conferenciar con personal del INCORA, donde
manifestaron la necesidad de establecerse y de obtener terrenos para atarearse. Ante esta
solicitud el INCORA; confiere autoridad a la comunidad Indígena Embera para que
laboren para que trabaje en la propiedad el Rubí del señor Darío Calderón.

Estás familias cuentan con la ayuda para montar crear el Resguardo, además
cuando se definió la situación jurídica del predio, el INCORA crea el resguardo la
Cerinda con la resolución 045 del 24 de septiembre de 1996 con escritura 420-43758
con un área de 51 hectáreas. El plantel educativo fue fundado en el año de 1997. Tiempo
después el grupo indígena pidió la incrementación del resguardo hacia el predio Balsora
a bordos del rio Pescado. En el 2015 se expide la resolución de aumento del resguardo
llegando a una amplificación de 188 hectáreas.

6.6 Organización social

La organización social Embera de la comunidad del resguardo indígena la


Cerinda está basada principalmente en familias extensas de padres, hijos, cónyuges,
nietos, en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como
materna. Por ende, el grupo de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de
consanguinidad, lo que forma una parentela. Además, se reconoce la posición individual
sobre las parcelas cultivadas. Pues de ahí se establece que las parentelas no poseen
tierras en común, aunque tratan que no se instauren personas ajenas (sin vinculo de
parentesco) dentro del sector territorial parental, pues de acuerdo a esto, se ha presentado
que se construyan uniones entre personas de primer grado de consanguinidad. Por
último, para la organización política, la figura del cabildo aprueba la asignación de
tierras para los miembros de la familia y a su vez resuelve las distintas problemáticas
que se presentan en la misma.

6.7. Aspectos culturales


La cultura se entiende como todos los métodos perceptibles e imperceptibles que
identifican a un grupo humano en específico, y que a su vez hacen parte de su diario
vivir ya que se encuentran muy enlazados a la parte espiritual, en la medida en que
fortalecen la identidad y la construcción de tejido social. Por otra parte, a pesar de las
distintas condiciones sociales que se presentan en el resguardo indígena la Cerinda y la
acción de no estar en su territorio ancestral, la comunidad Embera sigue conservando
gran parte de su cultura material e inmaterial, como las artesanías, sistemas de
producción y medicina tradicional.

6.7.1. Artesanías
En el resguardo indígena la Cerinda, la respectiva comunidad entre ellas las
mujeres, son las más dedicadas a la transformación de artesanías, no obstante, el hombre en
algunos casos colabora en la recolección de semillas, plumas, picos y pieles, en áreas
aledañas al resguardo. Es por ello, que las principales artesanías que confeccionan para la
venta son las: maracas, accesorios (collares, aretes y manillas), arcos, flechas, espadas,
sopladores, caza india y distintos canastos con variabilidad de tamaños.

6.7.1.1. Técnicas utilizadas para el aprovechamiento de los recursos naturales


Tan rápido se establecen las familias del Resguardo Embera Katío La Cerinda, se
presentan varias expectativas en torno a las ventajas que ofrecía el territorio, ya que se
encuentran con un inmenso bosque nativo que les ofrecía materias primas para la
transformación de los productos artesanales. Desde ese entonces, reorientan su actividad
económica a la producción de artesanías, gracias a la cantidad de semillas, tallos y
follajes utilizados para ello, condiciones de las cuales, según los habitantes del resguardo

y comunidad urbana, no habían gozado en los otros lugares del departamento.

Imagen obtenida por documento literario de la alcaldía de Belén de los andaquies. Muestra
de semillas que aún se utilizan durante la elaboración de artesanías en el Resguardo Embera
Katío La Cerinda (1. Cascabel de anime, 2. Anime, 3 Guamo Cerindo, 4 Lágrimas de San
Pedro, 5 y 6 Ojo Buey, 7 moneditas y 8 Chocho).

De acuerdo con información suministrada por uno de los miembros del


resguardo, el paso de los años, dentro del territorio adjudicado por el Estado al
resguardo, se van agotando las materias primas y cada vez les tocaba ir más lejos para
aprovisionarse de estas, hasta el punto que ahora les toca ir más allá de las fronteras,
penetrando a las zonas de baldío. En todo caso, el proceso de agotamiento de materias
primas dentro del bosque del resguardo se ha ido intensificando cada vez más,
dificultándose la sostenibilidad de su actividad artesanal.

Además, de acuerdo a la abundancia de materias primas, en un comienzo no se


interesaban en hacer un uso racional de los recursos del bosque, lo cual, sumado a las
técnicas o procedimientos utilizados para la recolección de estas, se han venido haciendo
desde entonces, de manera tradicional, recurriendo generalmente a la tala de los árboles
para aprovechar solo una parte muy poca de estos, en ocasiones solamente sus semillas y
en otras exclusivamente su tallo. Por lo tanto, se busca implementar técnicas las cuales
ayuden a mitigar este tipo de acciones las cuales perjudican al medio ambiente y tras de
ello a nosotros como individuos.
6.7.1.2. Tradiciones culturales vigentes

Fotos
tomadas por Mayerly Rojas auxiliar de enfermería quien trabaja con la comunidad del
resguardo y por permiso de quienes aparecen en las mismas. Artesanías elaboradas por las
mujeres del resguardo.
Dentro de los productos artesanales que elaboran con técnicas aprendidas de sus
ancestros, se tienen los siguientes: los canastos, los cuales son de diferentes tamaños, de
acuerdo a quienes los requieran. Estos se hacen recurriendo al tratamiento de fibras
vegetales, principalmente del bejuco Yare, así como los tallos de la palma de Iraca.
Dicen las mayoras que se trata de una técnica de tejido sencillo, pero en ello juega un
papel importante las habilidades, destrezas y, sobre todo, la creatividad de quien la
elabora, para lo cual se utilizan herramientas como el cuchillo para el corte, preparación
de las fibras y el remate o acabado.

Otra de las artesanías que realizan en la comunidad indígena de la Cerinda es la


maraca para lo cual se recolecta la palma de Chontilla y de Cumare para la elaboración
de la base y las semillas de diferentes especies de árboles como el Anime, con cuyas
cortezas se transforman para el soporte de los cascabeles que son los que producen el
sonido de la maraca. También elaboran los cascabeles y collares que se elaboran con la
fibra de Cumare y semillas de Guarango, Anime, Chocho, Lágrimas de San Pedro y Ojo
de Buey. El proceso de recolección y manejo es muy similar al de la elaboración de las
maracas.
También tiene gran importancia la elaboración de coronas, para las que recurre
principalmente a la palmicha de Iraca y cuyo proceso de elaboración es muy parecido al
descrito durante la elaboración de canastos. Los arcos, lanzas, flechas, hachas, espadas y
bastones constituyen otras de las artesanías que tienen gran demanda y que para su
elaboración se tiene en cuenta como materia prima la Chontilla y su proceso de
extracción y manejo es parecido al de la elaboración de las maracas.

En la comunidad en mención también se realizan trabajos de bisutería,


especialmente collares y manillas, pero en este tipo de artesanía se recurre a las
chaquiras por tamaños y colores. Con la combinación de estas se realizan figuras
geométricas angulares que se distribuyen de forma simétrica y se inspiran en símbolos
relacionados con conceptos o ideas de las creencias y su tradición. En lo que tiene que
ver con la forma como se trasmite desde la familia a las nuevas generaciones el proceso
de elaboración de las artesanías autóctonas, las mayoras y mayores de la comunidad
coinciden en afirmar que se trata de algo espontáneo, es decir, que es una costumbre que
las mujeres se encarguen de estas tareas y en la medida que van alcanzando cierta edad
necesaria, se les va insistiendo en las bondades de aprender el arte, pero de ninguna
manera se trata de algo formal que pase por un currículo o que esté sometido a un
control de personal distinto a las mayoras.

6.7.1.3. Condiciones socio ecológicas de las familias


A nivel externo, es evidente que en el mercado artesanal se sienten amenazados
debido que los compradores no valoran el trabajo y la curia que conlleva la elaboración
de los objetos artesanales y por tanto no se pueden vender a un precio justo. De igual
modo, al no haber la posibilidad de llevar los productos artesanales a otros mercados
como el de la capital del país o a nivel internacional, pues se reducen las posibilidades
de hacer más exitoso el negocio. Se hace necesario el apoyo del Estado para proteger a
las comunidades indígenas con la comercialización de sus productos artesanales o en su
defecto con subsidios para solventar las consecuencias de las épocas en que la actividad
se vuelve poco rentable.

7. Metodología

7.1 Enfoque
La investigación se enmarcó dentro de una investigación cualitativo con un enfoque
descriptivo, el cual se caracteriza por ser contextual, emergente y principalmente del nivel
interpretativo (Marshall & Gretchen, 2011). En tal sentido, se resalta que la forma como
este enfoque se sustenta en la utilización de diversos métodos que se centran su atención en
el rescate de la importancia de diversidad de participantes durante el proceso investigativo,
asumiendo a los investigadores como protagonistas del proceso de indagación (Cotán,
2017).

7.2 Paradigma

Acorde con la investigación cualitativa con un enfoque descriptivo, se ha asumido el


paradigma socio crítico, pues de según Melero (2012), se fundamenta en la crítica social
con un marcado carácter auto reflexivo, considera que el conocimiento se construye
siempre por interés que parte de las necesidades de los grupos; donde se pretende la
autonomía racional libertadora del ser humano.

7.3 Tipo de estudio

La investigación se enmarca dentro del método descriptivo cuyo principal objetivo se


orienta hacia la recopilación de datos e informaciones en torno a las características,
propiedades, aspectos o dimensiones de los individuos, agentes e instituciones involucradas
dentro de los procesos sociales. Se trata de comprender la recolección de datos con el fin de
probar hipótesis o dar respuesta a interrogantes relacionados con las situaciones corrientes
de las personas inmersas en el problema objeto de estudio (Herrera, 2017)

7.4 Diseño de la investigación intervención

En la medida que la presente investigación se inscribe dentro del enfoque cualitativo, su


diseño tiene unas características más flexibles que en el caso del enfoque cuantitativo, por
lo que se ha decidido adoptar el método de la investigación acción, desde el cual se centra
la atención en la resolución de problemas de la cotidianidad e inmediatos, contribuyendo al
mejoramiento de las prácticas concretas, en este caso de las asociadas al proceso educativo.
El propósito gira en torno al aporte de información sirva para orientar la toma de decisiones
sobre programas, procesos y transformaciones a nivel estructural, teniendo en cuenta que
los participantes al estar percibiendo un determinado problema son quienes se encuentran
en capacidad para su abordaje dentro de un contexto natural que a su vez influye en la
conducta de esas personas (Salgado, 2007).

La intervención con esta investigación es concientizar y brindar unas nuevas técnicas a la


comunidad educativa sobre aquellas prácticas de manejo ancestral que venían realizando en
la recolección de los productos no maderables del bosque, los cuales venían causando
desgaste a nuestra pacha mama inconscientemente y llevando a la extinción algunas
especies nativas tanto de flora y fauna de esta región, se va a realizar través de los
diferentes conversatorios, mingas, rituales, trabajos en las chagras, en las armonizaciones y
en los diferentes espacios pedagógicos, se realizaran semilleros, reforestación en las orillas
de las fuentes hídricas de especies nativas que aportan productos no maderables del bosque
que son utilizados en la elaboración de las artesanías propias del pueblo Embera, como
también va a quedar inmerso dentro del P.E.C.I. de la Institución Educativa Yachaikury
dentro de los cuatro ejes temáticos con el proyecto chagra la importancia del cuidado y
protección de nuestro medio ambiente.

7.5 Población y muestra

La población a la que va dirigida el estudio comprende las familias del Resguardo Indígena
La Cerinda, específicamente a los mayores y mayoras (son las personas de más edad
“ancianos” los cuales son los que tienen los conocimientos ancestrales y los transmiten de
generación en generación en los diferentes espacios con el fin de que no se pierda dicha
tradición…

Para él análisis se recurrió a los contenidos, entendido como una técnica mediante la cual se
interpretan textos que pueden ser escritos o grabados, como también pintados o filmados u
otras fuentes en las que albergan contenidos leídos e interpretados de manera adecuada
abren la posibilidad de conocer diversos aspectos y fenómenos propios de la vida social
(Saldanha, Colomé, Heck, Nunes & Viero, 2015). Dichos contenidos fueron aportados por
los mayores, mayoras, estudiantes y docentes conocedores directos de la investigación.

8. Agenda Gerencial
9. Presupuesto de inversión aproximado

10. Conclusiones

En relación con el primer objetivo específico, de reconocer las técnicas que utiliza
la comunidad indígena para obtener la materia prima para la elaboración de sus artesanías,
se pudo identificar que la comunidad mediante proyectos ha diseñado y efectuado
actividades puntuales, tales como la construcción de semilleros pequeños y la ejecución de
jornadas de reforestación, principalmente en los bordes de las primordiales fuentes hídricas
de la zona del resguardo. Del mismo modo han realizado actividades como lo es el uso de
arnés y de medios para la recolección de semillas sin tener que talar los árboles.

En relación a las expectativas fundadas por el segundo objetivo que hace énfasis en
la implementación de diferentes espacios Pedagógicos Ambientales, se obtuvo mediante
indagación algunas inquietudes, particularmente a nivel de la amenaza de la sostenibilidad
ambiental, debido a que las actividades asociadas con la extracción de madera y las
actividades artesanales, han hecho que se extienda progresivamente la tala del bosque,
además de la caza de animales, esto día tras día ha estado generando un impacto negativo
por la extinción progresiva de la biodiversidad nativa.

Por esta razón a medida que se infringe contra el legado cultural de las familias del
pueblo Embera Katío, la demanda de la materia prima como las fibras y semillas para los
collares, el tallo de la chonta para los bastones, los bejucos para los canastos, va
ascendiendo y los métodos utilizados para la extracción de estas, acaban por conformar un
panorama desalentador en materia de la preservación del bosque y de generación de
condiciones en términos de garantizar las prácticas artesanales ancestrales.

Por último, al estar ya constituidos como resguardo, las cosas han ido cambiando
patentemente, en relación a la actividad artesanal que se ha consolidado como fuente de
ingresos y las actividades de la chagra se han diversificado más. No obstante, en cuanto a la
continuidad de las diferentes actividades ejecutadas con motivo del Proyecto Pedagógico
Ambiental, se han visto detenidas, lo cual desestimula la concepción de actitudes en el
tiempo, es decir, que se establezcan aprendizajes para la labor y vida. Por ende, se puede
decir que han tenido avances de iniciativas, pero no en lo pertinente con los cambios de
actitud que generen cambios a gran escala, es por eso que los avances son muy lentos.

8. Recomendaciones

● Tanto a la Alcaldía Municipal como al Concejo se les propone definir un


presupuesto con el fin de desarrollar proyectos ambientales en conjunto con las
comunidades indígenas, planteles educativos y comunidades occidentales.

● Se invita al ente administrativo municipal para que realice campañas sensibilizarías


contra la tala de especies arbóreas nativas, y de igual manera promueva la reforestación en
las cuencas hídricas de los diferentes árboles que generan la materia prima que se utiliza en
la producción de las diferentes artesanías del pueblo Embera Katío del municipio de Belén
de los Andaquíes Caquetá.

● Se le hace una extensa invitación a la alcaldía municipal a que apoye y vigorice las
empresas artesanales del municipio de Belén de los Andaquíes.

● A los planteles educativos indígenas se les invita a seguir implementando la


educación ambiental de forma colateral y de esta manera obtener un aprendizaje
significativo.

● Se les recomienda a las instituciones educativas indígenas efectuar campañas de


sensibilización acerca de la protección del entorno natural, fundamentalmente en reforestar
las laderas de las fuentes hídricas.

9. Referencias Bibliográficas

Cruz, M. (2018) Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible


desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan. no.5 Riobamba may./ago. 2018
Claval, L. (2001). Plants used by a Coreguaje indigenous community in the Colombian
Amazon. Caldasia, 32(1), 1-20.
Jiménez, I. (2019) Proyecto de aula como estrategia de educación ambiental para valorar y
Generar hábitos de cuidado del medio ambiente y la naturaleza en el entorno del Colegio
Campestre Villa Margarita de Ocaña N.S. Universidad Santo Tomás. Ocaña, Norte de
Santander.

Maldonado, M., & Tovar, L. (2020). ¿Desarrollo sostenible? Una breve contrastación entre el
discurso y la realidad en el caso colombiano. In Vestigium Ire, 13(1), 124-135.
Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/
1926

Moreira, M., & Ruales A. (2015) Plan de reforestación con especies nativas en la micro-cuenca
alta del Río Carrizal en la Comunidad de Severino. Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Moreno Arriba, Jesús (2015) La gestión de
recursos naturales en la sierra de santa marta en Veracruz (México): un ejemplo de alianza
estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la sustentabilidad.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Veracruz, México.

Moreno, P. (2015). Especies útiles de la selva baja caducifolia en las dunas costeras del centro de
Veracruz. Madera y bosques, 15(3), 21-44.

Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid:


UNESCO-Pearson. Capítulo 3.

ONU (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Quiroz, L., & Trelles, N. (1992). La educación ambiental y su importancia en la relación


sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales, Niñez Y Juventud, 15(2), 927–949.
https://doi.org/http://www.dx.doi.org/10.11600/1692715x.1520929042016

Sánchez, J. (2007). Reseña de "Ecología: conceptos y aplicaciones" de C. Molles Ecosistemas,


vol. 16, núm. 1, 2007, pp. 139-141 Asociación Española de Ecología Terrestre Alicante,
España.
Turcios, M. (2011) Manual de Reforestación, dirigido al Consejo Comunitario de Desarrollo de la
Aldea Chirijuyú Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.

Vargas, C. (2012). Plantas útiles para la elaboración de artesanías de la comunidad indígena


monifue amena (Amazonas, Colombia). Universitas Scientiarum, 12, 97-116.

Villee, L. (1995). Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía


Peruana. Revista Peruana de Biología, 17(3), 347-352.

Wilches, Gil. (2014). La transición a la Sostenibilidad (o Sustentabilidad) como [r]evolución


cultural, educativa, tecnocientífica y política. [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-
213-7 [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. 
http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=1

10. Anexos

Símbolos de los Emberas Katio


Artesanías hechas por la comunidad del resguardo indígena
Nota: fotos tomadas y publicadas con el debido permiso.

También podría gustarte