Curso-Fz Manejo de Pastizal Altoandino
Curso-Fz Manejo de Pastizal Altoandino
Curso-Fz Manejo de Pastizal Altoandino
FACULTAD DE ZOOTECNIA
ii
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 1
CAPITULO I: CARACTERISTICAS DEL PASTIZAL ALTOANDINO 2
1.1 Generalidades 2
1.2 Acceso al uso del recurso pasto natural 4
1.3 Problemática del pastizal altoandino 5
1.4 Composición del pastizal altoandino 10
1.5 Dinámica del pastizal 15
CAPITULO II: ECOSISTEMA Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
2.1 Ecosistema del pastizal altoandino 19
2.2 Servicios ecosistemicos que brinda el pastizal altoandino 21
2.3 Los pastizales altoandinos como sumidero de gases de efecto invernadero 24
2.4 Producción y productividad Primaria 27
CAPITULO III: EVALUACION DE PASTIZALES ALTOANDINOS
3.1 Morfología de las gramíneas 30
3.2 Identificación de especies 32
3.3 Fenología y eventos fenológicos de las especies de pastos naturales 33
3.4 Evaluación de pastizales 35
3.4.1 Evaluación de la condición del pastizal 35
3.5 Evaluación de bofedales 40
CAPITULO IV: BUENAS PRACTICAS DE MANEJO DE PASTIZALES
ALTOANDINOS
4.1 Conceptualización y aplicación de los sistemas de pastoreo 43
4.2 Elementos del manejo de pastoreo sostenible 44
4.3 Sistemas de pastoreo 46
CAPITULO V: PRACTICAS DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE PASTIZALES
5.1 Fortalecimiento de capacidades 50
5.2 Prácticas de mejoramiento 51
5.3 Prácticas de restauración 53
5.4 Producción y manejo de semillas y esquejes de pasto natural 55
5.5 Uso de área demostrativa piloto con pastoreo rotativo 56
BIBLIOGRAFIA 58
iii
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
ÍNDICE DE CUADROS
iv
INTRODUCCIÓN
Los pastos naturales son especies herbáceas que forman comunidades vegetales
denominadas praderas naturales o pastizales, y se presentan en grandes extensiones,
son de tipo herbáceo, por lo que en la clasificación vegetal son considerados como
herbazales. Según referencia de la FAO la cuarta parte del mundo está cubierto de este
recurso.
Por otro lado, en la región altoandina desde el 2013 hasta mediados del 2015, grandes
extensiones de pastizales, se han convertido en áreas de cultivo de maca (Lepidium
meyenii), por interés especial de compradores provenientes de China, que elevaron el
precio entre 800% y 1000%, situación que provocó una atracción de agricultores que
formaron asociaciones o simplemente se convirtieron en socios de compradores Chinos,
arrendando áreas de pastizales comunales para utilizarlos en la siembra de este
producto, que para fines del 2015 ya había provocado el desplazamiento y reducción de
áreas de acceso de las tropillas de vicuñas y la propia ganadería interfamiliar, con
consecuencias muy desastrosas para la sostenibilidad de este recurso natural. Este
hecho expandió grandes áreas en conflicto de uso, con un impacto ambiental muy grave.
1.1 Generalidades
El pastizal o pradera nativa, es el área cubierta de vegetación herbácea nativa que está
constituida por muchas especies de pastos naturales, al cual Flores (2005) denomina
como “cualquier área en la que se produce forraje: gramíneas, graminoides, leguminosas,
arbustos ramoneables, hierbas o mezclas de éstas”, lo cual deja en claro una concepción
desde el punto de vista de biomasa destinada a la alimentación del ganado; diferenciando
a la pradera nativa como “tierras que producen forraje nativo para el consumo animal y
que son revegetadas natural o artificialmente, para proveer una cubierta de forraje que se
maneja como una vegetación nativa”. Desde el punto de vista ecológico, el pastizal es un
ecosistema que alberga al conjunto de organismo vivos, como tal a todas las especies de
pastos naturales, otras hierbas, arbustos, la fauna doméstica y silvestre, y la población
humana que habita en él, los medios físicos: suelo, agua, clima, topografía, etc. “que se
relacionan y son dependientes formando cadenas interrelacionadas entre sí” (Escobar,
2010). Lo cual es complementado por los términos de Martin (sf)1, en que los “pastizales
naturales son todas aquellas zonas del mundo que por razones de limitaciones físicas
(temperaturas extremadamente bajas o altas, precipitaciones reducidas o erráticas,
topografía accidentada, régimen de aridez o semiaridez, suelos pobremente drenados,
salitrosos, arenosos, infértiles o poco profundos, etc.), no sean aptas para un uso agrícola
racional, constituyan una fuente de forraje basada en plantas nativas para animales
domésticos y silvestres, pudiendo ser utilizadas también como cuencas proveedoras de
agua, madera, leña, carbón, fauna y lugar de esparcimiento y recreación para el ser
humano”
Estos dos puntos de vista orientan la evaluación florística y calidad del pastizal en dos
direcciones; el primero dedica todo el esfuerzo de manejo, evaluación y prácticas de
restauración del pastizal para beneficiar la alimentación del ganado doméstico, por tanto
tiene interés en las especies consumidas por el ganado doméstico, considerando como
maleza o especies invasoras a aquellas que no son apetecidas; mientras tanto el
segundo considera como importante a todas las especies y demás componentes del
ecosistema, poniendo como base del manejo, evaluación y prácticas de restauración, al
interés de medir y potenciar los servicios ecosistémicos que brinda al mismo ecosistema
y las de su entorno..
a) Estratos integrados, b) Especie de estrato alto, c) Especie de estrato medio, d) Especie de estrato bajo
1
Martin Guillermo (sf) Estructura y composición del pastizal natural. Universidad Nacional de Tucuman. Catedra de
Forrajicultura y Cerealicultura.
2
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Por otro lado, la cobertura vegetal está caracterizada por especies de plantas que han
desarrollado características fisiológicas para adaptarse y sobrevivir en extremas
condiciones de clima, topografía y suelos, “algunas de estas características son las
formación de rosetas que sirven para protegerse del frío y viento, la enanificación
arsbustiva, el desarrollo de hojas coriáceas, que reduce la pérdida de agua por
transpiración, la formación de pelos en las hojas para captar el agua de lluvia o rocío, la
permanencia de hojas muertas sobre los tallos, que mantiene la temperatura, atrapa
materia orgnánica y mantiene humedad” (Salamanca, 1986; citado por Rodríguez, 2011).
3
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Figura 01. Transecto de geoformas en el perfil altoandino de la Región Junín, elaborado por el Autor.
Los territorios de alta montaña en el Perú se localizan entre los 3800 y 5000 metros de
altitud, sin embargo, las áreas con mayor densidad vegetal se localizan entre los 4000 y
4500 msnm; en estos territorios, las poblaciones humanas rurales dependen del
aprovechamiento del recurso pasto natural, mediante la actividad ganadera altoandina y
la agricultura de subsistencia, muchas de ellas en una situación socioeconómica de
extrema pobreza, claro está también de la ganadería empresarial.
4
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Como recurso natural, ocupa la mayor parte de los territorios de más de 391
comunidades campesinas (PETT, 2010), es la principal fuente de alimentación de la
ganadería interfamiliar, que son unidades productivas mixtas constituidas por ovinos y
vacunos criollos, en otras con adición de llamas y alpacas. Estas unidades productivas
son en muchos casos la única fuente de ingreso familiar, en especial en las comunidades
pastoriles que cuentan con áreas escasas para la actividad agrícola.
Por tanto, el binomio pastizal – ganado, significa para las familias rurales altoandinas, la
fuente de vida y sostenibilidad económica, cultural, social y política del núcleo familiar y la
comunidad; razón por la cual, todas las manifestaciones organizacionales, religiosas,
festivas, etc. están estrechamente relacionados al respeto y reverencia a la naturaleza y
la pleitesía a la actividad ganadera.
Grandes espacios y por decirlo con los mejores pastizales, forman la propiedad privada
de grandes haciendas que han sido convertidas en empresas asociativas, cooperativas o
empresas comunales en 1970, los cuales desarrollan actividades ganaderas con ovinos
de raza o vacunos de doble propósito, en este tipo de actividad de carácter empresarial,
5
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
se impone el criterio técnico antes que los criterios sociales y culturales; y los pastores2
del ganado que son los actores fundamentales del desarrollo de la actividad ganadera,
sostienen la base de la actividad con toda su familia, es decir remuneración a la familia y
no al trabajador. Este modelo en la Región Junín se ha desarrollado un conjunto de
haciendas que por efecto de la Reforma Agraria Ley Nº 17723 en la década del 70 se
fusionaron o permanecieron para formar parte de: la Sociedad Agrícola de Interés Social
(SAIS) “Cahuide”, SAIS “Ramón Castilla”, SAIS “Heroinas Toledo” desactivadas en los
años 1988-89, como consecuencia de la violencia política vivida en la región central del
Perú; y los que aún continúan SAIS “Tupac Amaru”, SAIS “Pachacutec” que aún son
activos en la actualidad. Estas SAIS fueron organizadas directamente por el Estado bajo
la modalidad de propiedad social, para el cual cada una de estas organizaciones incluyó
a un conjunto de “comunidades socias” como supuestos propietarios, en especial de
aquellas comunidades aledañas que fueron autorizadas y reconocidas por la Oficina de
Reforma Agraria del Ministerio de Agricultura. Parte de la renta económica de la empresa
se destinó al beneficio de las comunidades, exclusivamente para su uso en obras
públicas de las comunidades socias.
Una tercera forma de aprovechamiento del pastizal se fortalece a partir de la década del
90, desde entonces varias comunidades campesinas han constituido los denominados
“Comité de uso sustentable de la vicuña”, en las cuales áreas de 1000 hectáreas fueron
cercadas para el desarrollo exclusivo de módulos de vicuñas, que las comunidades
beneficiarias aprovechan mediante la venta de la fibra esquilada, en compensación por la
custodia de esta especie animal. La custodia de las vicuñas se realiza en la modalidad de
semicautiverio, en la que no se requiere la intervención familiar ni la actividad de
pastoreo, más bien la intervención de un grupo de guardaparques que también son
comuneros. Estos módulos de vicuñas cumple roles económicos y sociales, porque
constituye una fuente importante de ingreso de la comunidad, por la actividad de custodia
y en varias comunidades como el caso de Ondores ha sido insertado al ecoturismo,
mediante la organización festiva del chaccu3, actividad que favorece el fortalecimiento
organizacional de la comunidad.
2
Una punta de ganado está al cuidado de un pastor. Este pastor asume su responsabilidad con toda su
familia, ya que vive en las estancias haciendo vida familiar por lo general en situación de extrema pobreza.
3
Actividad de captura participativa de vicuñas para realizar la esquila, control de enfermedades, marcación,
corte de dientes y pezuñas, etc, en medio de una actividad festiva comunal en la cual participan
autoridades, visitantes, turistas y la prensa nacional.
6
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Los pastizales altoandinos por su localización por encima de los 3800 msnm, forman
parte de las cabeceras de las cuencas hidrográficas, aspecto que aún permanece
ignorado por las entidades públicas y privadas, causalidad que deja con muy poca
inversión pública en el área, en la región Junín el Ministerio de Agricultura ha ejecutado
un proyecto de recuperación de pastizales en las subcuencas del Canipaco y Cunas
entre los años 2008 – 2010 con objetivos de recuperar áreas de 100 hectáreas para
modelos de pastoreo rotativo y 2 hectáreas de semillero, en varias comunidades; también
Agrorural ha ejecutado un proyecto de recuperación de pastizales con financiamiento del
Banco Mundial en la subcuenca del río Shullcas entre los años 2010 – 2012 con el
objetivo principal de generación de agua.
Estos criterios no son aún entendidos por las instituciones en especial públicas, por lo
que no se le da la importancia debida, por eso los pastizales que precisamente se
localizan en las cabeceras de cuenca y las partes medias son utilizados intensamente
mediante el pastoreo de la ganadería altoandina. En el caso de los territorios comunales,
sufren la mayor degradación a veces en forma acelerada, por efecto del sobrepastoreo
continuo. En este sentido, disminuye la calidad ambiental y resta definitivamente esa
función especial que cumple dentro del ecosistema de alta montaña, afectando no solo la
sostenibilidad de la ganadería, sino también se reduce significativamente los servicios
ecosistémicos que ofertan.
El estado de salud de los pastizales altoandinos, en especial en aquellos que son de uso
familiar e interfamiliar se observan muy deteriorados, por varias causas que entre algunas
son:
- La quema, causada fortuitamente por los propios pobladores rurales, como
parte de la celebración del 24 de junio, momento en que los pastizales se
encuentran secos y favorecen la acción del fuego. La FAO5 sugiere la “quema
controlada” de los pastizales, para “remover las partes no comidas por los
animales o parte de la basura”, también para controlar “la densidad de plantas
leñosas (árboles y arbustos”; alineados a este criterio también se enseñaba en
la Universidad que la quema es una herramienta barata de manejo de pastos
naturales. Con la aplicación de estas prácticas se ha comprometido la
estructura de la organización vegetal de los pastizales, convirtiéndolo a estas
prácticas en un factor de deterioro no solo de los pastizales sino también del
suelo, deterioro que avanzó más allá del solo control de vegetación muerta o
de manejo, hasta la extinción de especies palatables para el ganado y el
4
Propuesta de Ley para la conservación de las cabeceras de cuenca en el Perú. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/81055827/Propuesta-de-Ley-para-la-Conservacion-de-las-Cabeceras-de-Cuenca.
5
FAO. Quema controlada. En Línea disponible en
http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Tech/5Conburn.htm (30-05-2015))
7
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
8
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
6
1 topo, es el área que alcanza para sembrar un saco de semilla de papa (70 kg)
9
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Imagen satelital mostrando pastizal de Lomo Largo – Junín, con tierras roturadas con cultivo de
maca. Diciembre 2015.
10
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Según Martínez y Martínez (sf), en un sistema silvopastoral “se diferencian distintos tipos
de pastos dependiendo de múltiples factores, y … la composición y estructura de las
comunidades vegetales dependerá de la interacción con características climáticas,
geofísicas, y de uso y gestión, ligadas éstas últimas a las actividades antrópicas”. En
condiciones altoandinas de la región central del Perú, se observan composiciones de
pastizal muy heterogéneas, dependiendo de los factores ecológicos: la fisiografía,
topografía (altitud, pendiente y orientación) y la naturaleza de la roca, que a su vez
determinan la calidad de los suelos, el estado de conservación de los suelos, la
humedad, el microclima local, la intensidad de pastoreo aplicado por los ganaderos y la
historia de quemas sufridas (En este proceso normal no se incluye áreas que han sufrido
cambio de uso de tierras con actividades agrícolas).
7
La evaluación de la condición de pastizal, fue realizada teniendo en consideración al ovino como principal
consumidor.
11
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
12
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
de uso del pastizal y la condición vegetal, cuando el pastoreo es realizado con baja carga
animal.
Las áreas de uso interfamiliar y comunal, que muestran condición de pastizal variada
desde regular a muy pobre, presentan mayormente la formación vegetal césped de puna,
con predominancia de Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Azorella
diapensioides y Aciachne pulvinata (especie indicadora de la degradación avanzada del
pastizal), en cualquier paisaje fisiográfico, a excepción de las laderas de montaña con
suelos pedregosos, se observa como especie predominante la Stipa plumosa; los cuales
dan señales de no correspondencia entre la condición de pastizal y la formación vegetal.
Áreas
degradadas
en la Sub
cuenca del
Achamayo,
mayo 2013
13
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
14
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
GRAMINEAS:
Aciachne pulvinata Festuca dichoclada Poa annua
Agrostis breviculmis Festuca compresifolia Poa candamoana
Alopecurus bracteatus Festuca rígida Poa gilgiana
Aristida Adsencionis Festuca hortophyla Poa sp
Aristida sp Hordeum muticum Poa spicigera
Bromus lanatus Muhlenbergia fastigiata Sporobolus indicus
Bromus unioloides Muhlenbergia lugularis Stipa ichu
Calamagrostis vicunarum Muhlenbergia peruvinana Stipa obtusa
Calamagrostis curvula Nassella puviflora Stipa brachyphylla
Calamagrostis rigescens Nassella sp Stipa mucronata
Calamagrostis antoniana Paspalum pygmaeum Stipa depauperata
Calamagrostis amoena Polipogon interruptus Stipa plumosa
Disanthelium sp Polipogon lutosus Vulpia megalura
Festuca dolichophylla Piptochaetium sp Vulpia australis
COMPUESTAS/ASTERACEAS: JUNCACEAS: GERANEACEAS:
Achyrocline alata Distichia muscoide Geranium sessiliflorum
Baccharis tricuneata Distichia filamentosa Geranium sp
Baccharis concava Juncus ranarius Erodium cicutarum.
Bidens andicola Juncus bufonius Hypseocharis bilobata
Senecio canecens Luzula peruviana PLANTAGINACEAS
Senecio cineraria ROSACEAS: Plantago major
Senecio vulgaris Alchemilla pinnata Plantago australis
Chuquiraga spinosa Alchemilla diplophylla Plantago cretica
Hypochoeris stenocephala Margyricarpus pinnatus Plantago sericea
Hypochoeris taraxacoides LEGUMINOSAS: Plantago pygmaea
Hypochaeris sessiliflora Trifolium amabili Plantago tubulosa
Perezia sp Lupinus sp Plantago rígida
Gnaphalium sp Astragalus garbancillo MALVACEA
Gnaphalium supinum RANUNCULACEAS: Acaulimalva crenata
Gnaphalium sandwicensium Ranunculus uniflorus Acaulimalva engleriana
Liabum bullatum Ranunculus praemorsus LAMIACEAS
Liabum ovatum APIACEAS: Lepechinia meyenii
Taraxacum officinale Azorella biloba POLYGONACEAS
Werneria nubigena Azorella diapensioides Rumex peruanus
Werneria villosa Azorella pedunculata RUBIACEAS
Wernera sp Lilaeopsis macloviana Relbunium hypocarpium
CYPERACEAS: GENTIANACEAS: ARALIACEAS:
Eleocharis albibracteata Gentiana postrata Hidrocotile vulgairs
Carex ecuadorica Gentiana sedifolia Hidrocotile verticillata
Carex sp Gentianella potamophila
Scirpus rigidus BRACICACEAS:
Cyperus sp Capsella bursa pastoris
Fuente: Construido por el autor a partir de información virtual y las especies más frecuentemente observadas
en la Región Junín.
15
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
La condición ecológica del pastizal según el Autor, puede ser determinada mediante
métodos cualitativos y cuantitativos. Los métodos cualitativos “se basan en la
observación y calificación cualitativa de acuerdo a escalas predeterminadas, que otorgan
valores según el grado de deterioro con respecto a la vegetación climax” y, los métodos
cuantitativos “se refiere al grado de regresión en que se encuentra actualmente una
comunidad vegetal con respecto al climax” (Gómez, 2008)
16
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Dyksterhuis, citado por Díaz (2007), en 1949 aplicó el concepto de sucesiones vegetales
para desarrollar el concepto de “range condition” en un ecosistema de pastizales,
basando sus evaluaciones en 3 grupos de gramíneas con diferente dinámica a medida
que aumenta el grado de uso. Y estos grupos son actualmente vigentes:
Para el caso peruano, Flores (2005) menciona que, para determinar las clases de
condición de la pradera dentro de un sitio, las especies forrajeras son agrupadas en tres
categorías, basadas, principalmente, en su respuesta a la presión de pastoreo, no
obstante, se acepta de alguna manera en definir a las especies vegetales de acuerdo a
su palatabilidad por parte del ganado y estas son:
17
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
El monitoreo de la tendencia del pastizal se debe realizar cada año, lo cual nos permite
regular la carga animal aplicada; por ejemplo si la tendencia del pastizal nos muestra un
estado de degradación, será recomendable reducir la carga animal, en el caso contrario,
si la tendencia muestra mejora será posible incrementar la carga animal. Díaz (2005)
refiere que la condición y tendencia del pastizal expresa una “condición económica, como
expresión forrajera compatibles con las posibilidades económicas… y como una
condición utilitaria, en la cual se tiene en cuenta la condición forrajera posibles de lograr y
mantener dentro de costos aceptables para las posibilidades económicas y del ambiente
en una unidad de explotación”; lo cual sugiere que, la gestión del pastizal debe ser
realizada desde el punto de vista de la sostenibilidad económica y ambiental.
- Las llamadas características, que son las que presentan proporciones muy
distintas a medida que aumenta el grado de uso.
- Las llamadas indicadoras, que pueden ser poco frecuentes pero presentan
características diferenciales en cada condición”.
Los métodos utilizados para la evaluación de los pastizales, las encontrará en manuales
aparte.
Ciari (2006), al referirse sobre la degradación de los pastizales por efecto del
sobrepastoreo, señala la importancia de tomar en cuenta el comportamiento de la “planta
clave”, que puede ser utilizada como “indicador del grado de uso de especies asociadas”,
esto para el caso de “especies claves de manejo”, que son “especies forrajeras que se
18
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
19
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Los pastizales altoandinos son ecosistemas localizados en las zonas de paramo y tundra,
que se extiende desde los 3800 a hasta los 5000 metros de altitud, cubiertas por plantas
herbáceas predominantemente gramíneas (stipas, festucas, calamagrostis, poas, etc),
caracterizando un mosaico de formaciones vegetales (pajonal, césped de puna,
bofedales, etc) sobre relieves muy disectados y accidentados, por lo que pertenecen al
orden de ecosistemas frágiles, presentan suelos altamente vulnerables a la erosión, clima
con temperaturas bajas (-15 a 12 ºC) periodos muy diferenciados de lluvia y estiaje. Estos
ecosistemas son aprovechados por familias pastoriles o empresas ganaderas, mediante
el pastoreo de ovinos, vacunos, camélidos, equinos, que comparten el área con una
biodiversidad alta de fauna nativa,
y la intervención de la actividad
minera que genera efectos de
contaminación y reducción de
área útil de pastoreo; además de
la actividad agrícola de terceros
que intervienen con el cambio de
uso de la tierra, dedicándolos a
cultivos andinos de alto valor
comercial (papa nativa, maca),
que condicionan procesos
acelerados de erosión hídrica y
Pastizal altoandino en la subcuenca del río Shullcas - Región Junín, marzo eólica de suelos, que finaliza con
2015 la desertificación del pastizal.
Otra forma de ver el ecosistema del pastizal, es desde el punto de vista del “uso pastoril”,
como “fenómeno complejo que abarca múltiples funciones, interrelacionadas, cada una
de las cuales tiene influencia sobre las otras como en cualquier ecosistema natural”
(Díaz, 2007). Teniendo en cuenta que “los componentes más importantes del sistema
son: los vegetales que son capaces de fotosintetizar (productores), los animales
herbívoros (convertidores), el suelo, el microclima, los manipuladores y los
descomponedores y micro consumidores (no representados), como se representa en el
esquema.
8
Autor desconocido. En línea:
http://chicasalcuidadodelmedioambiente.blogspot.com/2010/03/ecosistema-pastizal-los-pastizales-
son.html
20
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Vegetación, son los productores del ecosistema… ellas convierten la energía del sol en
energía y otros nutrientes necesario para los animales, … la cantidad de energía que
producen, depende de las características, composición y salud de la vegetación. la
vegetación se puede manipular, acrecentando o disminuyendo su eficiencia en la
producción bruta de la energía, dependiendo de las respuestas fisiológicas y ecológicas a
las manipulaciones. La producción de energía por debajo del potencial da como resultado
una declinación de la productividad y esto es un síntoma de desertificación.
Animales, -si son domésticos- convierten la energía y otros nutrientes producidos por las
plantas en productos de utilidad directa para el hombre. El ganado doméstico se puede
manejar y su impacto en el ecosistema puede ser significativo, pero controlado. Los
animales silvestres pueden ser consumidores primarios (herbívoros) o consumidores
secundarios (predadores), pueden ser de utilidad para el hombre o pueden ser sus
competidores, colaboradores o dañinos para el sistema de producción.
Suelo, es el componente sustentado del sistema. Las cuatro funciones del suelo son los
materiales minerales, la materia orgánica, el agua y el aire. El aire y el agua en el suelo son
variables y su contenido determina la aptitud del suelo… la materia orgánica, el humus y las
raíces juegan un rol importante en su formación. La materia orgánica es transitoria ya que
sucumbe al ataque por los microorganismos. Por tal motivo debe ser renovada
constantemente.
21
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
La iniciativa conocida del Grupo de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA9,
2003), promovida por la ONU, se ha convertido en el principal referente sobre el tema; del
cual adoptamos como concepto en el uso y manejo de pastizales altoandinos, a todos
aquellos bienes y servicios, que los ecosistemas de pastizal proporcionan o tienen
potencial para ofertarlo en el futuro, que son y pueden ser aprovechados directa o
indirectamente en el bienestar humano10.
9
Milennium Ecosystem Assessment.
10
El bienestar humano según el MEA, 2005; es el “estado en que los individuos tienen la capacidad y la
posibilidad de tener la vida que consideran satisfactoria. Implica que las personas tengan la libertad para
tomar las decisiones y actuar con base en su seguridad personal y ambiental, buena salud, paz social y el
acceso a bienes materiales necesarios para llevar una vida digna. El lado opuesto es la pobreza, que se
define como una marcada disminución de los componentes del bienestar humano”.
22
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Los servicios ecosistémicos han sido clasificados, dependiendo de los bienes y servicios
que ofrecen, según el MEA (2005), estos son:
- Servicios de soporte
- Servicios de regulación
- Servicios de suministro
- Servicios culturales.
23
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
En ese sentido, los pastos naturales mantienen la estabilidad de los suelos y protegen de
la erosión, reducen la escorrentía superficial y atrapa los sedimentos que arrastra,
filtrando de esta manera el agua que corre hacia las zonas bajas; secuestran y
almacenan el CO2 que constituye uno de los gases de efecto invernadero que genera el
calentamiento global de la tierra, y que según la UNEP las pasturas son un “gran
potencial no explotado para atenuar el cambio climático mediante la absorción de CO2,
que si es bien manejado podría ser más importante que los bosques” (UNEP, 2010).
EPA (2009) refiere que, la conciencia internacional de los problemas causados por gases
de efecto invernadero (GEI), ha creado la necesidad de mejorar la comprensión pública
11
Biodiversidad Mexicana. http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pastizales.html
24
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
En el Perú, son escasos los estudios de captura y secuestro de carbono por los
ecosistemas forestales en comparación con otros países de América Latina, como Brasil
y México. Más aún, se desconoce el valor potencial de los pastos naturales altoandinos
como fijadores de carbono, si existe relación entre biodiversidad y secuestro de carbono.
Márquez (2002) manifiesta que, aun cuando un componente importante de la vegetación
del páramo lo constituyen las gramíneas, “no se han estudiado los mecanismos de
resistencia que permiten sus adaptaciones a las condiciones ambientales de este
ecosistema. Este grupo de plantas también puede ser clasificado en función de la vía de
fijación de carbono, ya sea en plantas C3 o C4, siendo las primeras dominantes en
condiciones de bajas temperaturas ambientales. Las segundas, en cambio, presentan
25
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
limitaciones para invadir áreas con temperaturas mínimas promedio inferiores a los 7 y 9
ºC”.
El departamento de Junín, cuenta con 1 204 225,93 hectáreas de pastizales que equivale
al 27% del territorio departamental, que se localizan en las partes altas y cabecera de
cuenca a partir de los 3850 de altitud (Gobierno Regional de Junín, 2008), con capacidad
de secuestro de carbono muy heterogénea, que varía en función a la especie, el vigor de
las plantas y las condiciones de suelo (Albrecht y Kandji, 2003), determinado por los
factores topográficos (altitud, pendiente y orientación) y el tipo de roca madre que generó
a los suelos. Estos recursos, son hasta la actualidad obviado en los programas de
inversión pública, a pesar de que la población asentada en ella caracterizan la situación
de pobreza y extrema pobreza; sin embargo, en los escasos proyectos ejecutados por
PRONAMACHS actual Agrorural, El Ministerio de Agricultura de Junín y algunas ONGs,
se ha demostrado la gran capacidad de restauración de los pastizales, sometidos a
clausura temporal por 3 años, lo cual constituye una buena práctica de gestión, no solo
para incrementar la disponibilidad de forraje para el ganado sino para potenciar los
servicios ecosistémicos.
Descripción % de carbono
Biomasa Biomasa
Procedencia Especie
aérea Radicular
Stipa mucronata 54,32 55,31
Stipa ichu 55,75 56,13
Vista Alegre Alchemilla pinnata 52,77 47,57
Festuca dolichophylla 52,86 52,34
Muhlenbergia ligularis 53,04 45,89
Stipa mucronata 52,42 52,92
Stipa ichu 55,53 54,85
Huasicancha Alchemilla pinnata 47,65 48,27
Festuca dolichophylla 53,51 53,17
Muhlenbergia ligularis 50,57 50,16
Fuente: Yaranga et al., (2012)
26
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Otro estudio fue realizado en otros tres puntos de la subcuenca del Canipaco, en áreas
con formación vegetal pajonal de festuca, en los cuales, las especies predominantes
fueron: Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia ligularis. La
concentración de CO obtenido en la biomasa aérea varió entre 49.15% y 55.26%, en la
raíz varió entre 42.05% y 54.32%, observándose las mayores concentraciones de CO en
la biomasa aérea de Festuca dolichophylla y Muhlengergia ligularis, mientras que la
mayor concentración en la biomasa radicular corresponde a Muhlengergia ligularis.
En otro estudio realizado en la subcuenca del río Shullcas, según formación vegetal y
tres puntos de estudio, se han obtenidos porcentajes de contenido de CO a nivel de la
parte aérea del conjunto de especies contenidas con un auger circular de 2.5 cm de radio
y 25 cm de profundidad. En los que se observaron porcentajes de CO entre 54.17% y
55.35% en la parte aérea de las plantas, entre 39.93% y 48.93% en las raíces y, entre 3
y 5.16% en el suelo. Al igual que en el cuadro anterior aquí la concentración de CO es
mayor al nivel de 50% utilizada por el IPCC; sin embargo los porcentajes
correspondientes a la biomasa radicular es inferior a los obtenidos por especie.
Parte
LUGAR Suelo Parte aérea
Radicular
Llullush (pajonal de
3,00 55,35 48,10
Calamagrostis)
V. Nieves (Césped
5,16 54,71 39,93
de puna)
Llallacnuyush
4,27 54,29 48,93
(Bofedal temporal)
Fuente: Yaranga, R., y O. Lazo (2013)
Para aclarar un tanto en la teoría del CO a nivel del sistema radicular de las plantas, es
necesario tener en cuenta a lo reportado por otros autores como, Jones y Donnelly (2004)
quien refiere que, “Las raíces, hojas senescentes y los tallos de los que deriva la materia
orgánica del suelo (MOS) difieren en el tipo y el proceso de degradación en el suelo
(Joffre y Ågren, 2001). En la mayoría de los ecosistemas de pastizales templados, el 75-
80% de la biomasa de la raíz está en los 30 cm superiores del suelo, porque el
crecimiento de la raíz, la muerte y la descomposición se producen simultáneamente y en
diferentes tipos de acuerdo a la especie y las condiciones climáticas, la determinación
27
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Mes de Peso promedio de Carbono Orgánico secuestrado en la biomasa aérea del pastizal
muestreo Medida ZA-C ZA-NC ZM-C ZM-NC ZB-C ZB-NC
kg/m2 1,192±0,92 0,503±0,33 5,527±2,38 3,336±2,81 3,609±1,67 1,836±1,13
MAYO
t/ha 11,918 5,034 55,273 33,363 36,086 18,357
kg/m2 0,902±0,32 0,861±1,29 2,364±0,08 1,905±0,54 2,086±0,19 2,036±0,23
OCTUBRE
t/ha 9,023 8,609 23,636 19,049 20,857 20,365
Cambio t/ha 2,985 (3,575) 31,637** 14,314* 15,229* (2,008)
Fuente: Yaranga, R. y O. Lazo (2015)
Descripción de siglas:
ZA-C : Zona alta cercada
ZA-NC : Zona alta no cercada
ZM-C : Zona media cercada
ZM-NC : Zona media no cercada
ZB-C : Zona baja cercada
ZB-NC : Zona baja no cercada
12
El tiempo de óptimo de restauración de pastizales para su aprovechamiento adecuado es a los 3 años de
clausura temporal.
28
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
29
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
neto”; lo que pastizales altoandinos por efecto de los factores ambientales esto recién
ocurre a partir de los tres años.
Por las variaciones de la productividad por distintos factores, Elissalde et al., (2002)
refieren que, estimar la productividad de los pastizales naturales no es una tarea sencilla.
Ésta se complica más aún en regiones áridas y/o semiáridas debido a la gran
heterogeneidad espacial de la vegetación y temporal de la productividad. Además,
aunque se cuente con los valores de productividad del pastizal, no toda ella es forraje.
Muchas especies no son pastoreadas por el ganado. Otras sólo son aprovechadas
parcialmente, ya sea porque consumen una parte del crecimiento (hojas o flores) o en
una época del año (brotes tiernos, no lignificados). Lo cual complica aún más estimar la
disponibilidad de forraje para los animales.
30
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Los pastizales como cualquier otra comunidad vegetal, está compuesta por grupos de
plantas que pertenecen diversas familias, subfamilias, géneros y especies en particular;
sin embargo, son las gramíneas las que evolucionaron en los últimos 100 millones de
años, cuentan con el mayor número de especies y son las que tienen mayor participación
en la cobertura del pastizal altoandino; por lo que nos ocuparemos, a describir algunos
aspectos de ellas, que nos permita tener bases elementales para el manejo apropiado de
los pastizales.
La clasificación sistemática de las gramíneas en los últimos 200 años, tocó en primera
instancia las características morfológicas, en especial de la hoja y la espiguilla, que se
realiza hasta la actualidad; otros métodos clasificatorios y más avanzados, podemos
mencionar a las mediciones en la estructura fina de la hoja, el número de cromosomas,
las relaciones genéticas y las características bioquímicas (Base y Berlin, 1980). Las
gramíneas muestran tres subfamilias importantes con caracteres compartidos entre sus
miembros, que se diferencian en la estructura de la hoja. Estas subfamilias son:
- Panicoideae
- Pooideae (= Festucoideae)
- Chloridoideae (= Eragrostoideae).
- Otras pequeñas como: Oryzoideae y Bambusoideae
- Rhizomas, son tallos subterráneos con las hojas reducidas a escamas; cuando
aparecen en la superficie dan origen a un nuevo brote floral, que a su vez forma
sus propios rizomas.
- Caña, es el tallo superficial, compuesto por una serie de segmentos, a los cuales
se le conocen como entrenudos o internodio. Estos en la parte baja son cortos y
en las partes superiores son alargados, por lo general de estructura cilíndrica y
hueca. Las ramificaciones se producen en los nudos de una yema localizada entre
la vaina y la caña. La ramificación que surge en la base se denomina macollo. La
caña superior denominado pedúnculo lleva la inflorescencia.
- Hoja, está constituida por tres elementos: vaina, lígula y el limbo. La vaina surge
de un nudo de la caña y cubre bien ceñido a este componente durante su
crecimiento y refuerza a la solidez de la caña, en algunos casos la vaina tiene
pilosidad. La lígula es el punto de encuentro de la vaina y el limbo. Su forma,
tamaño o ausencia, son características que diferencian entre especies. El limbo
es la parte libre de la hoja, presenta características distintas según la planta, la
longitud y la anchura varía dentro de una misma planta de acuerdo a su
31
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
32
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Una muestra de tabla de claves utilizada por Escobar y Rippstein del CIAT, Colombia, se
observa en el gráfico siguiente.
33
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
34
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Según el SENAMHI, Una fase fenológica viene a ser “el período durante el cual
aparecen, se transforman o desaparecen los órganos de las plantas”. Lo cual, también
puede entenderse como el tiempo de una manifestación biológica. Una etapa fenológica
“está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de ciertas etapas se
presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta presenta
la máxima sensibilidad a determinado evento meteorológico, de manera que las
oscilaciones en los valores de éste evento se reflejan en el rendimiento del cultivo”.
Las fases fenológicas en gramíneas, caracterizan dos fases como son: la fase vegetativa,
en la cual se desarrolla el crecimiento de las plantas, observando la acumulación de
hojas verdes y, la fase reproductiva en la cual se desarrolla la floración y la formación de
semillas hasta su diseminación. Yzarra y Lópes han reportado el siguiente gráfico en el
que se observa las fases fenológicas para: Stipa ichu, Festuca orthophylla y Festuca
dolichophylla.
Dirección Recursos Naturales, pcia. La Pampa. (2006), menciona que las fenofases del
pastizal, son:
- Germinación
- Estado vegetativo
35
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
- Prefloración
- Floración
- Fructificación
- Diseminación
- Rebrote
- Reposo
Para la evaluación del estado de salud del pastizal, existen métodos denominados
destructivos y no destructivos. El método destructivo es típicamente el corte de la
biomasa aérea, que sirve para determinar la productividad primaria, porque al
relevar la muestra se destruye la estructura de la planta y se afecta la composición
de la comunidad al romper la interacción de convivencia o armonía ecosistémica de
la comunidad vegetal. El método no destructivo, realiza la evaluación utilizando
métodos indirectos, sin afectar la estructura de la planta ni la interacción de
convivencia o asociatividad.
36
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
del pastizal debe ser expresado para una especie de ganado en particular, por
cuanto el vacuno, ovino, alpaca, llama o la vicuña, tienen preferencia por
alimentarse con ciertas especies de pasto natural.
37
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
La condición del pastizal del pastizal, se obtienen sumando el total de los puntajes,
alcanzado por los cuatro índices y comparando con los rangos establecidos en la tabla
siguiente, del Programa de Forrajes del UNALM.
Una vez que se tenga identificada la condición del pastizal en las áreas de pastoreo, se
calcula la carga animal, en base al cuadro 12 aplicando la siguiente fórmula:
38
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Para calcular, cuantos meses se puede pastorear a cada área, del conjunto evaluado, se
aplicará la fórmula siguiente:
Entre otros métodos de evaluación, es importante tener presente, el Método Santa Cruz,
que determina los “estados y transiciones del pastizal” (Castro y Suàrez, 2005), en la
expresión de si esos estados de salud del pastizal está estable, se está degradando o se
está recuperando; para el cual se realiza entre 80 y 120 mediciones, de la altura de una
especie clave en pastoreo del ganado.
39
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Estas evaluaciones son de rutina anual, para consolidar el manejo sostenible de áreas de
pastoreo.
El método exige el uso del sistema de información geográfica, para determinar las áreas,
también para la cobertura, o la fórmula:
40
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Los bofedales son áreas con saturación hídrica, por lo que están cubiertas por especies
de pastos naturales hidromórficas: Distichia muscoides, Alchemilla diplophylla, Lilaeopsis
andina, Oxichloe andina, Werneria pygmaea, Plantago tubulosa, etc, la fuente de agua
que mantiene a los bofedales tienen origen en los manantiales que fluyen en la misma
área o confluyentes de otros puntos, también pueden ser inundados por riachuelos; por
tanto pueden ser bofedales que almacenan agua o solamente retienen aguas
superficiales que discurren por el bofedal. Con estas características, los bofedales se
convierten en almacén y proveedor natural de agua, productor permanente de forraje
para el ganado con una capacidad entre 4 y 8 veces mayor que aquellas de zonas secas
y para la fauna silvestre y el ganado representa fuente de alimento y agua durante todo el
año; en las épocas de estiaje es la principal área de pastoreo para los camélidos
sudamericanos.
41
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Nº de individuos
Clase Valoración
por m2
Rara 1 1a4
Ocasional 2 5 a 14
Frecuente 3 15 a 29
Abundante 4 30 a 99
Muy abundante 5 mayor a 100
Donde:
CA = CS indica FUA
CA > CS muestra sobrepastoreo
CA < CS muestra subpastoreo
42
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
La gestión sostenible de los pastizales, para evitar y prevenir los efectos negativos, de los
diversos factores de regresión vegetal que en ella sucede, debe ser implementado
teniendo en cuenta el manejo ecosistémico del pastizal y, como como piso forrajero para
la alimentación del ganado. Son correspondientes a la gestión sostenible, la aplicación de
sistemas de pastoreo adecuados y prácticas de mejoramiento, en los pastizales que aún
son viables para el uso ganadero y, la aplicación de prácticas de restauración en las
áreas degradadas en extremo.
43
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
bajo y medio) y, del lado del animal, mantener un nivel de consumo diario y ganancia de
peso o producción adecuadas, esta sea vista de manera individual del animal (kg de peso
vivo), o sea vista desde la perspectiva de una unidad referencial de pastoreo (kg de peso
vivo/ha).
Cuidar la cantidad y calidad del piso forrajero del pastizal, implica necesariamente
conocer la fisiología de las especies, que en buena cuenta es común entre especies de
pastos naturales y mejorados, la dinámica y estructura de la comunidad vegetal, con las
cuales se pueda planificar los descansos y la carga animal a aplicar, los que son
considerados como “claves de manejo” (Beguet, 2002). La calidad forrajera del pastizal
depende de varios factores ecosistémicos: la formación vegetal, caracteriza la
dominancia de especies y estructura particular en cada caso, pues dentro de cada
formación vegetación existen variaciones, por ejemplo, los pajonales pueden presentar
especies dominantes como: festucas, stipas y calamagrostis; lo que además determina la
especificidad de la estructura vegetal y las asociaciones entre especies; esto mismo
ocurre en los césped de puna y bofedales.
- la defoliación,
- la selectividad,
- la deposición de excrementos,
- el pisoteo y
- la distribución de semillas.
44
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
45
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Otro medio de determinar la carga animal, puede ser realizado mediante el uso de
índices de vegetación, mediante el análisis de imagen satelital que registra la
reflectancia en esas bandas de longitud de onda, reflectado principalmente por la
clorofila de las plantas, este es el “Índice Verde Normalizado” (IVN), referido por
Veguet (2002), para el cual es necesario realizar ajuste de ecuaciones en base a
mediciones de la cantidad de biomasa, y no es materia de análisis en el presente
texto.
46
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
D P P D Leyenda:
P P P P D: canchada en descanso
P: canchada en pastoreo,
P P P P ocupado por 3 grupos de
animales
P D D P
Fuente: Adaptado de, De León (2003)
47
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Dirigibus, ya había analizado en la década de los 90 los efectos del sistema de pastoreo
rotativo, ilustrando tres aspectos que el autor denominaba “herramientas”, que es muy
actual en el manejo de pastizal altoandino, lo que reproducimos ordenando en el cuadro
siguiente.
Cuadro Nº 14. Algunos efectos que estas tres herramientas tienen sobre los procesos
funcionales del ecosistema pastoril.
Herramientas
Efecto en:
Descansos Pastoreos Impacto animal
Aumentan la captación de A través de una
Determinan el flujo de
energía radiante por reducción de tejidos
energía y nutrientes a los
vigorización de las plantas. senescentes que
herbívoros. Aumentan la
Flujo de Este aumento puede inhiben la germinación,
captación de energía por
energía traducirse en una mayor macollaje y rebrote de
estimular el rebrote y
receptividad y por ello en un las plantas forrajeras
actividad fotosintética de
mayor flujo de energía a los deseables aumentan la
las plantas forrajeras
animales. Excesos en el captación de energía y
48
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
49
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
50
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
51
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
pequeña área de pasto cultivado con dactilo y raigrás inglés, igualmente el cultivo y
henificación de avena Mantaro 15, los que son utilizados en la complementación
alimentaria; esta práctica también fue observada en Huancavelica, realizada por
KAUSAY en la irrigación de pastizales.
Riego por inundación en pequeña escala en Chivay, y a gran escala en Pampa blanca – Arequipa 2011.
52
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Zanja de infiltración con avena y Dactilo instalado en Lomo Largo, Jauja – Junín, 2010.
53
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
- Permite contar con un área que provee forraje de mayor calidad, para lactantes y
su cría en periodos de escasez de pastos.
- Se puede mejorar el pastizal clausurado mediante prácticas de introducción de
especies climax o mejorados, durante el periodo de su restauración, como se
observa en las fotos siguientes.
a) Trifolium repens sembrado por semilla, b) Rebrote de esqueje de Festuca dolichophylla, 2013
Una de las estrategias muy importantes que es realizado por los criadores de alpacas del
Sur Peruano, es la formación de “ahijaderos”, que consiste en el mejoramiento de pastos
mediante una combinación de prácticas: cercado, introducción de especies mejorados,
riego; con el objetivo de disponer de un área de pastoreo para su utilización en el
momento de la parición, destete y otros. Esta práctica puede ser viable en las zonas
bajas que, cuentan con acceso de agua para habilitar el riego permanente; por lo que
debe ser tomada en cuenta.
54
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Los semilleros in situ, son áreas cercadas de un pastizal entre 500 metros cuadrados
hasta 1 a 2 hectáreas, con la finalidad de que el ganado no tenga acceso al interior de
ella. El cercado debe localizarse en lugares bajos o protegidos de las fuertes corrientes
de aire, sobre suelos profundos, de color oscuro y de preferencia húmedos, para permitir
un desarrollo óptimo de las plantas. Del semillero in situ se podrá obtener semilla
botánica de varias especies y plantas madres para la generación de esquejes en el caso
de la chilligua o Festuca dolicophylla.
55
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Las áreas piloto de demostración necesariamente serán cercadas con mallas ganaderas,
o muros de piedra y aprovechando los límites naturales de la configuración geográfica.
- Carga animal
56
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
- Oferta forrajera
- Producción de fibra, lana o carne
- Estructura y composición del Pastizal
57
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
BIBLIOGRAFÍA
Anguiano, J.; Aguirre, J.; y J. Palma, (2013) “Secuestro de carbono en la biomasa aérea
de un sistema agrosilvopastoril de Cocos nucifera, eucaena leucocephala
Var. Cunningham y Pennisetum purpureum”. Cuba CT-115. Avances en
Investigación Agropecuaria 2013. 17(1). pp. 149-160
Ball, B.; Mctaggart, I.; A. Scott, (2004) “Mitigation of greenhouse gas emissions from soil
under silage production by use of organic or slow release fertilizer”. Soil
Use Manage. 2004. (20), pp. 287-295.
Base, E. Y H. Berlin, (1980) Panicoid grass weeds. GRASS WEEDS 1. Documenta CIGA-
GEIGY, P 160.
Ciari Georgina, (2006) Manejo del pastizal en la estepa: Cómo reconocer especies
clave?. Carpeta Técnica INTA E.E.A Esquel, 06/06. En línea:
www.produccion-animal.com.ar
58
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Conam, (2002). Estrategia nacional de Cambio Climático. Versión No 08. Lima, pp: 46.
De León, M. (2003) “El manejo de los pastos naturales. Boletín técnico. Producción
Animal”, EEA Manfredi, Año I, Nº 2 y 3.
Dirigibus, V., (1988) “Metodología de utilización de los pastos naturales. Sus razones y
algunos resultados preliminares”. En Rev. de la Asoc. Mendocina de
Producción Animal, Mendoza, Arg., 1(2):3-15.
Fisher, M.; Rao, I.; Ayarza, C.; Lascano, C.; Sanz, J.; Thomas, R. y R. Vera, R., (1994)
“Carbon storage by introduced deep-rooted grasses in the South American
savannas”. En revista Nature, 31, pp. 236-238.
Flannery, T., (2009) El clima está en nuestras manos. Historia del calentamiento global.
Primera Edic. Edit. Santillana S. A. Lima, Perú.
Flores, A., (2005) Manual de pastos y forrajes alto andinos. ITDG AL, OIKOS, Lima, Perú.
Fynn, A.; Alvarez, P.; Brown, J.; George, M.; Kustin, C.; Oldfield, J.; Schor, T.; Neele, C. y
C. Wong, (2009) “Soil Carbon Sequestration in U.S. Rangelands Issues”.
En Paper for Protocol Development. Environmental Defense Fund, New
York, NY, USA
59
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Gobierno Regional de Junín, (2008) Plan Estratégico Concertado 2008 - 2015. Junín.
Lal, R., (2004) “Soil carbon sequestration to mitigate climate change”. En Geoderma.
2004; 123, pp. 1-22.
Martínez, A.; Malpartida, E.; y F. San Martin, (1992) “Manual de Forrajes para Zonas
Aridas y Semi-Aridas Andinas”. Lima.
Medina, C., (2004) Cuantificación del carbono almacenado en suelo de café (Coffea
arábica L.) con sombra en la hacienda Santa Maura, Jinotega, Nicaragua.
60
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Luisoni, L., (2002) Evaluación de sistemas de pastoreo para pastizales naturales. EEA
INTA Reconquista. Sitio Argentino de producción animal.
Pett – Región Junín, (2010) Las Comunidades Campesinas en la Región Junín. Contexto
social, económico e institucional de la Región Junín. En Línea, disponible
en: http://www.allpa.org.pe/sites/default/files/63628%20JUNIN%20OK.pdf
Unep, (2010) Rôle des prairies dans la lutte contre le changement climatique. En Línea,
disponible en
<http://www.facebook.com/note.php?note_id=279015459809>, visitado el
03-12-2011.
Yaranga, R., (2011) Enfoque para el proceso de adaptación al cambio climático en alta
montaña. En línea, disponible en:
http://ryaranga.wix.com/raul#!publicacion, visitado en 10 de junio 2013.
61
MANEJO DE PASTIZAL ALTOANDINO FACULTAD DE ZOOTECNIA/UNCP
Villota, H., (1997) Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno.
Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.
62