Trabajo de Investigacion Contratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD SAN JOSE

SEDE CIUDAD QUESADA

FACULTAD DE DERECHO

CONTRATOS PRIVADOS

RÉGIMEN ESPECIAL DEL INCUMPLIMIENTO EN

CONTRATOS BILATERALES

ESTUDIANTES:

MEJIAS SANDI HAZEL

QUIROS VIVAS TANIA

PROFESOR:

LICDO: CRISTIAN LIZANO QUIROS


MARZO, 2022
ii

Tabla de contenido
Capítulo 1: Introducción ........................................................................ 4

1.1 Planteamiento del problema de investigación ................................................... 4

1.1.1 Contexto. ..................................................................................................... 4

1.1.2 Justificación. ............................................................................................... 4

1.1.3 Problema de investigación .............................................................................. 5

1.1.4 Estado del arte................................................................................................. 6

1.2 Objetivos de la investigación ............................................................................. 7

1.2.1 Objetivo general.......................................................................................... 7

1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................. 7

Capítulo 2: Marco teórico....................................................................... 8

2.1 Régimen especial del incumplimiento en contratos bilaterales ......................... 8

2.2 La resolución ..................................................................................................... 9

2.3 La resolución convencional ............................................................................. 12

2.4 La resolución por incumplimiento ................................................................... 12

2.5 Resolución por incumplimiento y responsabilidad civil contractual ............... 13

2.6 Resolución por imposibilidad .......................................................................... 13

2.7 El incumplimiento ........................................................................................... 13

2.8 La decisión judicial .......................................................................................... 15

2.9 Excepción de contrato no cumplido ................................................................ 16

2.10 La suspensión Fortuita ................................................................................... 18


iii

2.11 La suspensión culposa ................................................................................... 18

2.12 Teoría del riesgo ............................................................................................ 19

Capítulo 3: Producción interpretativa ................................................ 20

1.1 Utilidad e importancia de la información ................................................... 20

Capítulo 4: Limitaciones, conclusiones y recomendaciones .............. 22

4.1 Limitaciones de la investigación ..................................................................... 22

4.2 Conclusiones .................................................................................................... 22

4.3 Recomendaciones ............................................................................................ 23

Bibliografía ............................................................................................ 23
4

Capítulo 1: Introducción

En el presente trabajo de investigación se va a puntualizar ciertos aspectos que

son muy importantes al hablarse de incumplimiento contractual como lo es en los

contratos bilaterales, por lo que se habla de resolución y de suspensión y como estas se

manifiestan en los contratos, además se desarrollara acerca del incumplimiento y las

características de este y sobre la teoría de los riesgos que es cuando se relaciona con la

fuerza mayor y el caso fortuito.

1.1 Planteamiento del problema de investigación

1.1.1 Contexto.

Esta investigación se desarrolla para el curso de Contratos Privados de la

Universidad de San José, séptimo cuatrimestre de febrero hasta abril, para los estudiantes

de derecho del año 2022.

1.1.2 Justificación.

Los contratos se crean con el fin de cumplirlos ya que se trata de un acuerdo

jurídico y lo más importante es debe ser voluntario, derivando de este el cumplimiento,

además de tratarse de un acto privado las partes también contraen obligaciones como

derechos.

El contrato, en su esencia se puede decir que es económico, es concebido como

el centro de la vida de los negocios y como una herramienta indispensable para el

intercambio, por lo que en muchas ocasiones ese intercambio no puede ser ejecutado por

razones particulares. Por ello es la importancia de esta investigación, cuando se trate de

incumplimiento en los contratos bilaterales como podría como parte afectada o también

como incumplidor, cuales serían las consecuencias.


5

Asimismo, se habla de la resolución que es cuando una de las partes no ejecuta

las obligaciones y como consecuencia la parte afectada tiene derecho a pedir la resolución

del contrato, también se hablará de la suspensión, que esta se da en casos excepcionales,

como el caso fortuito y a fuerza mayor y los que menciona el código civil.

De todo lo anterior deriva la importancia de conocer en cuales circunstancias se

puede pedir la resolución y en cuales no, además de conocer las razones por las que puede

haber suspensión, y las causas excepcionales de exoneración como la suspensión fortuita,

que se presenta en casos previstos por la ley, también se hablara de la suspensión culposa

como otra forma de incumplimiento contractual.

Resulta entonces necesario que las partes contratantes, al momento de celebrar

un contrato tomen en consideración el tipo de contrato que van a celebrar, qué

disposiciones legales lo rigen, esto es, si se trata de un contrato civil, mercantil, laboral,

si el contrato reúne los elementos de existencia, es decir, si existe un acuerdo de

voluntades entre las partes o si el objeto es un bien o hecho lícito, posible, si se encuentra

en la naturaleza o si es determinado o determinable en cuanto a su especie.

Además, las partes deben cerciorarse si ellas, por sí mismas, tienen capacidad

para celebrar el contrato de que se trate, por ejemplo, si cuentan con la edad, el carácter

o el poder que permitan celebrar el contrato en nombre de otra persona.

1.1.3 Problema de investigación

El contrato es un mecanismo ideado por el ser humano para crear obligaciones.

Por ello, se considera en esta investigación que la evolución de los fundamentos que

justifican su obligatoriedad es tan relevante, pues si estos cambian, también lo hace la

institución del contrato.


6

De lo anterior resulta importante retomar que los contratos para nacer a la vida

jurídica y poder surtir efectos legales deben contar con los elementos esenciales que son:

la capacidad de parte, el objeto y causa justa. Así mismo, para que los contratos puedan

existir válidamente y surtir efectos jurídicos es necesario que reúnan los requisitos de

validez: que son la capacidad de las partes, ausencia de vicios del consentimiento, fin u

objeto lícito, y el consentimiento manifestado en la forma en los casos en los que la ley

así lo disponga.

De ello surge el problema de investigación ¿Cuáles son las formas legales de poder

exigir el cumplimiento de una relación contractual bilateral?

1.1.4 Estado del arte

El contrato puede ser definido como el acuerdo de sujetos de derecho que

manifiestan su voluntad para dar nacimiento, modificar o extinguir una relación jurídica

de naturaleza patrimonial (BAUDRIT CARRILLO, Diego, leona General del Contrato,

San José, Juricentro, 2da. edición, 1990, pág. 11)

El origen histórico de la teoría general del contrato. La teoría general del

contrato en la tradición jesuítica. La obra "De Contractibus" de Pedro Oñate S.J. Como

precursora de conceptos fundamentales del derecho contractual actual.

Según (Helguera, 2014) “La tesis es que la teoría del contrato basado en la

voluntad de las partes, es decir, la noción del contrato como un concepto general,

fundado en el consentimiento, no existió como tal en el Antiguo Derecho (de los griegos

o de los romanos), ni tampoco en el pensamiento académico medieval, sino que fue

desarrollada por los autores del Derecho Natural en los siglos XVI y XVII”

Hasta esa época, el contrato era percibido más bien como una relación (el así

llamado contractus in facto esse) - en el que el foco estaba puesto en el equilibrio de la


7

relación (el así llamado justo precio) - que como un acto de la voluntad (contractus in

fieri).

Finalmente, el trabajo de investigación pretende identificar las razones del

incumplimiento de contrato y como el Código Civil costarricense que regula la

exigibilidad del cumplimiento del convenio,

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Analizar el Régimen Especial de incumplimiento en contratos bilaterales en el

derecho civil costarricense.

1.2.2 Objetivos específicos

1- Explicar como la resolución se manifiesta en el régimen específico de los

contratos bilaterales

2- Fundamentar los tipos de suspensión que existe en los contratos bilaterales.

3- Analizar como se puede extinguir un contrato y de cuya causa surge la

exoneración.
8

Capítulo 2: Marco teórico

Este trabajo académico se centrará en los contratos bilaterales, por lo que se

habla de resolución y de suspensión y como estas se manifiestan en los contratos, además

se desarrollara acerca del incumplimiento y las características de este y sobre la teoría de

los riesgos que es cuando se relaciona con la fuerza mayor y el caso fortuito.

2.1 Régimen especial del incumplimiento en contratos bilaterales

Las situaciones en que se encuadran los efectos del incumplimiento en los

contratos bilaterales se sitúan, al igual que las ya indicadas anteriormente con el tema del

incumplimiento contractual, a buscar un equilibrio entre los resultados efectivos de las

prestaciones convenidas. Esta armonía en los contratos bilaterales es taxativa de su

naturaleza jurídica.

El concepto de sinalagmático ha sido analizado como el fundamento recíproco de

las obligaciones que nacen de estos acuerdos. Lo que hace necesario un sistema distinto

al del incumplimiento de los contratos, la constitución del régimen específico para los

contratos bilaterales se manifiesta a la resolución y la suspensión contractual de los cuales

se analizan entre otros todo su funcionamiento.

El sinalagma contractual se establece en que cada contratante asume una

responsabilidad bilateral. También se les conoce como contratos bilaterales éstos se

oponen a los contratos unilaterales, en los cuales la prestación es debida por una sola de

las partes; estas sitúan a una obligación unilateral que reincide sobre una de las partes

contratantes, como en el caso de la donación. En el caso del contrato bilateral por lo

general es oneroso, caso contrario del unilateral que suele ser gratuito.
9

Importante hacer el recuento de los elementos en que se debe constituir un

contrato, antes de hablar de un incumplimiento contractual se debe citar que previo a

este incumplimiento que existió un contrato, de modo tal que, debe existir el contrato o

bien que naciera a la vía jurídica , segundo que sea válido y tercero que sea eficaz, si

falta una de esas categorías no se podría hablar de un incumplimiento, ya que, no se

podría hablar de un contrato que no existe, tampoco se podría mencionar un

incumplimiento de un contrato que existe, pero no es válido, al faltar ese elemento de

validez, no se podría hablar de un incumplimiento de un contrato que es ineficaz, un

contrato no puede realizar esa prestación, no podrá dar el efecto deseado por las partes,

por lo tanto no se estaría en presencia de un incumplimiento.

2.2 La resolución

Se habla de la resolución cuando una de las partes no cumple con las obligaciones

establecidas en el contrato bilateral, la parte que se ve afectada por el incumplimiento

tiene la potestad de pedir la resolución de ese contrato, En relación con el concepto de la

resolución (Federico, 2009) expresa que: En términos generales, la resolución es la

extinción del contrato, acaecida en virtud de un evento posterior al perfeccionamiento

del negocio. Para que se pueda hablar de resolución, se presupone un contrato valido.

En eso de distingue la figura de la resolución, de la nulidad. Los vicios que dan pie a la

nulidad se focalizan en el momento de la formación del contrato, por lo que son de orden

genético. En cambio, los eventos que dan base a la resolución acontecen después de la

formación del contrato. Es la facultad que goza la parte no incumplidora de resolver el

contrato bilateral en caso de incumplimiento de la otra parte derivando dicha facultad de

una cláusula natural o accidental inserta en el mismo y ejercitable por vía judicial o

extrajudicial el Código Civil en el ordinal 692 del cual se lee (…) En los contratos
10

bilaterales va siempre implícita la condición resolutoria por falta de cumplimiento. En

este caso la parte que ha cumplido puede exigir el cumplimiento del convenio o pedir se

resuelva con daños y perjuicios.

El incumplimiento del deudor faculta al acreedor a resolver el contrato, la

resolución no se opera de pleno derecho por el solo incumplimiento, no es la resolución

una consecuencia necesaria o forzosa del incumplimiento es decir, la resolución no es

automática, sino que supone una voluntad del acreedor de querer resolver, sin perjuicio

de que el prefiera no hacerlo y opte por reclamar el cumplimiento, en ese caso, el

acreedor tiene una opción reclamar el cumplimiento o directamente persigue la

resolución del contrato.

Para un mayor ahondamiento sobre el tema de la resolución la Sala Primera coma

voto número 1313_F_13 de las 14:25 del día primero de octubre del 2013 señalo “En

primer lugar, la parte que viene cumpliendo el contrato no está obligada a cumplir si la

otra parte incumple.

Es decir, si la ejecución recíproca de prestaciones una de las partes incumple, la

otra no tiene por qué cumplir la prestación correlativa y puede excepcionares dicho

cumplimiento mediante la conocida excepción de non adimpleti contractus. En tal caso,

quien puede eximirse del cumplimiento sobre la base de la excepción de contrato no

cumplido, puedes ejercer las acciones derivadas del artículo 692 precipitado coma pues

tal incumplimiento se refuta como justificado en el incumplimiento previo de la otra

parte.”

Las facultades resolutorias le competen al acreedor contra el deudor, sin

embargo, es preciso señalar que el acreedor, a su vez no debe ser un incumplidor, la

mayoría sostienen que la facultad, la legitimación activa le corresponde a la parte

cumplidor.
11

Aunque es preferible hablar de parte no incumplidora o no incumpliente, porque

goza de un plazo a su favor, que no está vencido entonces no es incumplidor todavía, el

deudor provocó un perjuicio en el acreedor, ahora bien, una cosa es la resolución

derivada del incumplimiento y otra es una cosa son los son daños y perjuicios puede

incluso que haya daño y que el acreedor no los reclame, el perjuicio no es un requisito,

el (Codigo Civil, 2014) en el artículo 704 estable lo siguiente (…) “En la indemnización

de daños y perjuicios sólo se comprenderán los que coman como consecuencia inmediata

y directa de la falta de cumplimiento de la obligación común se hayan causado o deban

necesariamente causarse”. Para que se proceda la resolución, en la cláusula resolutoria

implícita o tácita, tiene que provocar un perjuicio en el acreedor derivado del

incumplimiento del deudor, el incumplidor en cambio no tiene la facultad resolutoria, el

incumplidor no puede resolver el contrato ya que el incumplimiento no provoca de

manera automática la resolución, porque si fuera automática la resolución le bastaría

con no cumplir para provocar la resolución, es una facultad que le corresponde al

acreedor que puede optar por la resolución o por el cumplimiento, en cambio para el

incumplidor no opera como una facultad sino como una sanción, la resolución del

contrato.

La resolución contractual también se conoce con la expresión revocación

contractual, en esta hipótesis de ineficacia de un contrato enteramente válido y eficaz,

con efectos que pueden desaparecer porque así lo disponga la ley y uno de los

contratantes lo solicite o porque ambas partes acuerdan deshacer el contrato. En este caso,

se habla la resolución convencional, qué es un contrato de signo inverso al que se

pretende revocar.

En el primer supuesto se habla de resolución o revocación unilaterales. Se debe

de comprender que por la resolución lo que se pretende en la extinción de un contrato


12

bilateral inclusive con resultados o consecuencias retroactivas, esto por el

incumplimiento grave por parte de uno de los contratantes. Existen algunos tipos de

resolución de se detallan a continuación:

2.3 La resolución convencional

Es un acuerdo en virtud las partes de un contrato, o sus sucesores, deciden dejar

sin efecto un contrato preexistente. En tal sentido, la resolución es un contrato con

eficacia innovativa extintiva de una relación contractual.

La resolución convencional es, en sí misma, un negocio jurídico bilateral o

plurilateral. Consiste en un contrato que pone fin a otro contrato. Y como tal, el contrato

de resolución requiere la concurrencia de los mismos elementos de validez de todo

contrato, sean: capacidad, consentimiento, causa justa, objeto lícito y posible y que se

cumplan las formalidades que la ley exija.

El contrato de resolución produce los siguientes efectos entre las partes: 1) Las

partes se liberan recíprocamente del primer contrato. 2) se produce la restitución

recíproca. 3) los demás efectos que las partes decidan agregar. Se agregan cláusulas de

liberación de responsabilidades en la mayoría de los casos, obligaciones de no incoar

ulteriores reclamos, cláusulas de confidencialidad, entre otros.

2.4 La resolución por incumplimiento

Este requiere que se esté en presencia de un contrato bilateral sinalagmático,

donde existe interdependencia de contraprestaciones.

Para que este se dé, se requieren las siguientes condiciones: a) un incumplimiento

grave del contrato. Compete al juez apreciar la gravedad del incumplimiento. b) que la
13

parte que reclame el incumplimiento no se encuentre, a su vez, en situación de

incumplimiento.

La resolución, en principio debe ser declarada por un juez. Sin embargo, se ha

definido que las partes pueden definir, específicamente, ciertas causales de resolución de

pleno derecho, que facultan al acreedor para dar por concluido el contrato.

2.5 Resolución por incumplimiento y responsabilidad civil contractual

Para que haya responsabilidad civil contractual, se requiere lo siguiente: a) el

incumplimiento de una obligación contractual. b) la producción de un daño o perjuicio

indemnizable. c) la conexión causal entre el incumplimiento de la obligación y el daño

cuya indemnización se reclama.

2.6 Resolución por imposibilidad

Se encuentra regulado en el artículo 830 al 834 del Código Civil. Se da cuando

con posterioridad a la formación del contrato, sobreviene un evento externo a las partes,

que torna imposible la ejecución de las obligaciones.

2.7 El incumplimiento

Del mismo modo, es trascendental los tipos de incumplimiento que se podrían

originar en la existencia de un contrato, el incumplimiento puede ser total, se da cuando

el deudor no ejecuta con ninguna de las obligaciones que tiene a su cargo en el contrato,

el incumplimiento parcial, de acuerdo con los contratos se pueden establecer múltiples

obligaciones, esta se origina cuando el deudor cumple parcialmente

Es decir cumple solo con algunas de las obligaciones y otras no, en esos eventos

se habla de un incumplimiento parcial, el cumplimiento tardío, surge cuando el deudor


14

cumple la totalidad de las prestaciones pero no las cumple en el tiempo acordado, o

también podría ser parcial tardío, se cumplen con las obligaciones, o una parte de las

obligaciones pero esas obligaciones parciales, por ejemplo las de un deudor en un

contrato las cumple de forma extemporánea.

El elemento subjetivo en el incumplimiento se puede manifestar mediante dos

categorías, por culpa o por dolo, la primera puede surgir por una por una imprudencia,

una impericia, una falta observancia de los reglamentos, por negligencia, dentro de las

categorías generales de la culpa, que no tenga la experiencia para realizar de forma

correcta las cosas y también podría ser de tipo doloso.

Conviene aclarar que hay que diferenciar el dolo contractual, del dolo

extracontractual, el dolo contractual se materializa cuando el deudor pudiendo cumplir

el contrato decide no hacerlo de forma deliberada, tiene la posibilidad, la capacidad y

las condiciones para cumplir de forma adecuada eficiente y eficaz con el contrato pero

,decidió de forma deliberada no hacer, por el contrario el dolo extracontractual se define

como la intención deliberada de generar un perjuicio a otro o de generar daño.

Es importante analizar esto ya que dependiendo del incumplimiento ya sea a título

culposo o título doloso, y es que precisamente dependiendo de ese incumplimiento, ya

sea por dolo o culpa va a tener un efecto directo sobre la posible indemnización de los

perjuicios causados por el incumplimiento del contrato, ya que si el acreedor logra

demostrar que el deudor actúo de forma dolosa, para incumplir el contrato, ese deudor

no responderá solamente por los perjuicios previsibles, sino que también tendrá que

responder por los perjuicios imprevisibles

Pero es muy importante demostrar si existió dolo de parte del acreedor, y de parte

del deudor demostrar, que no se configure un dolo, sino que, en el peor los casos si no se

quiere eximir de responsabilidad, sino que no se le demuestre dolo lo que tendrá que
15

demostrar, que actuó de forma diligente, cuidadosa, a pesar de que fue insuficiente. En

fin, es importante no perder ese análisis de vista.

Para hablar de un incumplimiento contractual se tienen que demostrar dos

circunstancias importantes del incumplimiento, como ya se mencionó en líneas

anteriores la primera de ellas seria el incumplimiento, que puede ser parcial, tardío, total

tardío, parcial tardío, además puede ser a título de dolo o con culpa,.

Sin embargo, otra institución necesaria de analizar, es la mora y para que exista

la mora se necesitan tres elementos, la primera de ellas es que haya un retardo en el

cumplimiento de la prestación, en el tema del incumplimiento no necesariamente tiene

que ser un incumplimiento retardado, segundo que sea imputable el elemento subjetivo,

es decir que ese retardo se le puede imputar a título de culpa o título de dolo al deudor,

y el tercer elemento que haya reconvención, esos elementos que se citan, el retardo, la

imputabilidad ya sea con dolo o culpa y que exista la reconvención, son elementos es

concurrentes.

2.8 La decisión judicial

Se da por el incumplimiento grave y el pronunciamiento de la resolución. A partir

de la firmeza de la decisión judicial que pronuncie la resolución que ésta tiene lugar.

Sólo excepcionalmente la resolución opera de pleno derecho. En primer lugar,

cuando se dispone así la ley y en segundo lugar cuando los contratantes lo acuerdan

también expresamente.

La Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, se pronunció de nuevo con

respecto al pacto comisorio, y reconoció la <validez de esa estipulación, cuando los

contratantes han dispuesto claramente su intención de que se resuelva el contrato en

presencia de un incumplimiento que ellos identifican clara y concretamente.


16

La resolución contractual de pleno derecho de la compraventa de muebles no

pagaba que se establece en el artículo 1085 del Código Civil es un efecto directo del

incumplimiento contractual del comprador al negarse a recibir el bien inmueble no

pagado objeto del contrato, el cual surte efectos en el mismo instante y sin necesidad de

resolución judicial que así lo declare.

La decisión judicial es indispensable en derecho costarricense para que opere la

resolución de los contratos. Si bien nuestro Código Civil no recogió textualmente lo

dispuesto en su modelo francés, que señala concretamente que la resolución no se

produce de pleno derecho, nuestra jurisprudencia ha interpretado la institución en estos

términos, en homenaje al respecto de los derechos de la defensa. Sólo excepcionalmente,

y por disposición expresa de la ley por ejemplo artículo 1085 del Código Civil, la

resolución opera de pleno derecho, en el sentido de que la sentencia judicial que

recayera en un litigio al respecto no tiene carácter constitutivo, sino declarativo. La

resolución de los contratos es una institución establecida en la ley (artículo 692 del

Código Civil). En una forma impropia cómo se le llama pacto comisorio tácito por

oposición al comisario expresó. Este último sería el convenio o cláusula contractual, en

que las partes acordarían que un incumplimiento contractual, que ellas calificarían,

produce pleno derecho la resolución.

2.9 Excepción de contrato no cumplido

Consiste en la solución legalmente prevista para el obligado en cuando se trata de

una relación bilateral o recíproca que, estando dispuesto a cumplir su prestación, se

encuentra con que su deudor no está dispuesto a pagarle.


17

Cuando la falta de cumplimiento es parcial, como puede darse en un

cumplimiento irregular, el acreedor insatisfecho puede alegar excepción de contrato no

regularmente cumplido.

En cualquier situación, el obligado o contratante que exija el cumplimiento de la

prestación a la otra parte, debe hallarse dispuesto a cumplir la suya, ósea no puede

ampararse en estas excepciones el contratante que primero ha incumplido su obligación.

Excepción de contrato no cumplido: sentencia 365 de las 14 horas 20 minutos

del 26 de diciembre de 1990. En igual sentido, pueden consultarse los fallos 80 de las 15

horas 30 minutos del 30 de noviembre de 1993 y 522 de las 16 horas 25 minutos del 20

de julio del 2005. A la luz de lo anterior, se deduce con nitidez que, en atención a la

naturaleza de la defensa de mérito, y contrario a lo afirmado por el recurrente, sólo

resulta oponible y procedente cuando, quien existe el cumplimiento coactivo del

convenio, no se resolución, ha incumplido los deberes contraídos. Si los pretendido es

esto último – la resolución – debe alegarse la defensa de falta de derecho, la cual es

declarable aún de oficio, al configurar uno de los presupuestos de fondo de la demanda.

Así lo señalo expresamente este órgano jurisdiccional en la resolución 956 de las 9 horas

10 minutos, del 14 de diciembre del 2005, con sustento en dichos precedentes. En

consecuencia, lo alegado por el recurrente en torno a la defensa en comentario, además

de no ser de recibo, resulta intrascendente para esta lite. Esto por cuanto, como se anotó,

la excepción de falta de derecho – que era la oponible, al no pretenderse la ejecución

del contrato – aparte de que fue expresamente alegada al contraste la demanda, resultar

improcedente en virtud de lo solicitado por parte actora, no se colocó al demandado en

estado de indefensión. “Sala Primera, Voto N° 589-F-08 de las 11:05 horas del 29 de

agosto del 2008”.


18

2.10 La suspensión Fortuita

Se da en casos previstos por la ley, ejemplo el artículo 880 del Código Civil, el

cual reza: “No corre la prescripción: 1. Contra los menores y los incapaces durante el

tiempo que estén sin tutor o curador que los represente conforme a la ley. 2. Entre padres

e hijos durante la patria potestad. 3. Entre los menores e incapacitados y sus tutores o

curadores, mientras dure la tutela o curatela. 4. Contra los militares en servicio activo en

tiempo de guerra, tanto dentro como fuera de la República. 5. Contra la herencia yacente,

mientras no haya albacea que hubiere aceptado. 6. Contra los jornaleros y sirvientes

domésticos, respecto a sus jornales o salarios, mientras continúen trabajando o sirviendo

al que se los debe. 7. A favor del deudor que con hechos ilícitos ha impedido el ejercicio

de la acción de un acreedor.

En dichos casos, la ejecución del contrato no puede exigirse, ya que existe un

obstáculo involuntario pero temporal para su cumplimiento.

El caso de suspensión fortuita de contratos se conoce cuando la suspensión de

contratos de trabajo se presenta un hecho que impide temporalmente el desenvolvimiento

normal de la relación laboral, que es constatado por las autoridades, que decretan la

suspensión de los contratos así afectados.

2.11 La suspensión culposa

Se da cuando el deudor voluntariamente no cumple y se detiene el curso normal

de la relación contractual.

El artículo 1147 del Código Civil autoriza la suspensión en los siguientes casos:

“Si se pidiere la resolución del contrato de arrendamiento por no haber cumplido una de

las partes una obligación positiva, puede el juez, antes de acceder a la demanda, acordar

al contraventor un plazo para el cumplimiento de su obligación, excepto si la resolución


19

se fundara en falta de pago del precio. Si la resolución se pidiere por omisión del

demandado de una obligación negativa, corresponde al juez apreciar si la contravención

es o no bastante grave para fundar la resolución del contrato”.

En nuestro país sólo se autoriza esa facultad judicial en la discusión sobre

contratos de arrendamiento, en otros sistemas se presenta en todo caso de pretensión de

resolución.

Se dice que también hay suspensión del contrato cuando el curso normal del

contrato bilateral es incumplido por una de las partes, y la otra deja de cumplir sus

respectivas obligaciones, motivada por la primera inejecución.

Por consiguiente, cuando una de las partes de un contrato bilateral incumple sus

obligaciones, faculta a la otra parte a dejar de cumplir las suyas, por lo que se le llama

“excepción de contrato no cumplido”.

2.12 Teoría del riesgo

La teoría del riesgo se refiere a que cuando existe un contrato, ya es claro que

existe una cosa, un objeto material, la pregunta que se debe de responder es ¿Si la cosa

se pierde o se deteriora quién corre con los gastos de la pérdida o deterioro de esa cosa,

quien debe asumir esa pérdida? Claro está, en que esto se da en los casos de coso fortuito

o fuerza mayor, ya que de lo contrario se estarían aplicando las reglas generales del

incumplimiento.

En relación con el concepto de la teoría de los riesgos (Baudrit Carrillo, 2019 )

expresa lo siguiente: El riesgo de las causas de exoneración lo asumen, en los contratos

bilaterales, ambos contratantes, de manera que, si uno está exonerado para ejecutar su

prestación, el otro también lo está.


20

Ahora la teoría de los riesgos tiene tres elementos el primero de ellos es que exista

una relación jurídica que vincula a dos personas, la segunda seria que tenga un objeto,

estamos hablando de un contrato una relación entre dos personas, que haya un objeto es

decir tiene que haber un objeto material una cosa que es la que va a sufrir el daño, es

decir son obligaciones de dar, segundo elemento es que la relación jurídica debe emanar

de un contrato oneroso o bilateral, ya que si es un contrato gratuito simplemente la cosa

se pierde para el dueño, si el contrato es unilateral la cosa se pierde para el propietario y

finalmente el tercer elemento es que el objeto se debe haber perdido o deteriorado.

Capítulo 3: Producción interpretativa

1.1 Utilidad e importancia de la información

De este trabajo de investigación se puede resaltar la importancia de conocer

como nace un contrato y cuales son esos elementos esenciales para la validez y eficacia

La capacidad de las partes contratantes es un requisito de validez de los

contratos. Las partes pueden ser personas físicas y personas jurídicas y deben tener

capacidad legal para celebrar contratos, la falta de capacidad da lugar a la nulidad del

contrato. Por ejemplo, un menor de edad por sí mismo, por sus propios derechos, carece

de capacidad para celebrar un contrato.

Si las partes carecen de capacidad para celebrar contratos entonces el contrato

será nulo. Además de todo lo anterior, un contrato puede verse afectado por varias

circunstancias como el incumplimiento y las formas de hacer cumplir ese contrato o

resarcirlo como con el pago de daños y perjuicios.

Es importante resaltar que si el incumplimiento de la obligación se da por caso

fortuito entendido este como un acontecimiento de la naturaleza que es inevitable,


21

previsible o imprevisible, las partes únicamente responderán cuando hayan dado causa o

contribuido a él, cuando han aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley

se lo imponga.

Se puede rescatar que es de suma importancia conocer en cuales circunstancias

se puede pedir la resolución y en cuales no, además de conocer las razones por las que

puede haber suspensión, y las causas excepcionales de exoneración como la suspensión

fortuita, que se presenta en casos previstos por la ley, también se hablara de la suspensión

culposa como otra forma de incumplimiento contractual.

El incumplimiento contractual puede producir dos categorías de daños

indemnizables o resarcibles: el daño material y el daño moral. Asimismo, se ha

distinguido entre el daño moral subjetivo, que ataca la parte afectiva del patrimonio moral

(dolor, soledad, tristeza); y el daño moral objetivo, que afecta la parte social del

patrimonio moral (el honor, la reputación).

Los tribunales judiciales han destacado que el daño moral se verifica cuando se

lesiona la esfera de interés extrapatrimonial del individuo; pero como su vulneración

puede generar consecuencias patrimoniales, cabe distinguir entre el daño moral subjetivo

y el daño moral objetivo.

Por lo anterior se puede aclarar que la afectación por el incumplimiento de un

contrato contrae en si muchas otras consecuencias mucho mas de las que se puedan

percibir con la vista, de ello destaca la importancia de conocer cómo funciona el derecho

y los medios de reclamar el incumplimiento de los contratos bilaterales que fueron el

centro de esta investigación.


22

Capítulo 4: Limitaciones, conclusiones y recomendaciones

4.1 Limitaciones de la investigación

Respecto a las limitaciones, se debe tener mucho cuidado para indagar sobre los

temas ya que no todas las fuentes son confiables en Internet y la falta de comunicación

presencial tanto con profesores como compañeros.

4.2 Conclusiones

Como conclusión de esta investigación queda claro que el incumplimiento de

los contratos es la falta de ejecución por una de las partes de las obligaciones contraídas.

Se trata de la falta de pago o entrega de la cosa o la cantidad debida, o de la prestación

del servicio que se hubiere prometido.

En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones

contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato,

más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados.

Por ello cabe resaltar que las obligaciones tienen contenido patrimonial, es decir,

un valor económico, que puede calcularse para determinar la prestación (precio) que tiene

para las partes y, en caso de incumplimiento, para determinar el monto de la

indemnización que tendría que pagarse para resarcir a la parte afectada.

Por eso es necesario que todo incumplimiento debe ser analizado para

determinar si existe o no responsabilidad del obligado por lo ocurrido. Las circunstancias

del incumplimiento son muy importantes para determinar qué hacer al respecto.
23

4.3 Recomendaciones

Se mantiene como recomendación general la búsqueda por nuevos

conocimientos y conceptos referentes al tema de Tránsito. Para de esta forma poder

generar nuevos conocimientos para el entendimiento y manipulación del tema y para

lograr de la misma manera una buena labor cuando se concluya con los estudios y se

pueda trabajar con buenas bases en el derecho como tal y en todas sus ramas que lo

conforman

Bibliografía

Baudrit Carrillo, D. (2019 ). Teoria General del contrato . San Jose : Juricentro .

Codigo Civil. (2014). San Jose: Editec editores.

Federico, T. N. (2009). Lecciones de contratos. San Jose.

Helguera, C. d. (2014). Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=72250

Organizada, L. C. (7 de 2009). Sistema Costarricense de Informacion Juridica. Obtenido de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp

x?nValor1=1&nValor2=65903

RICA, E. D. (s.f.). Obtenido de Costa Rica reafirma compromiso en la lucha contra la

corrupción, legitimación de capitales y el crimen organizado transnacional:

http://www.embajadacostaricaitalia.it/costa-rica-reafirma-compromiso-en-la-lucha-

contra-la-corrupcion-legitimacion-de-capitales-y-el-crimen-organizado-transnacional/

Tres desafios de la seguridad en Costa Rica para el 2021. (2021). Revista M y T.

También podría gustarte