Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tema 9

Características de las Intervenciones Psicológicas en


Niños y Adolescentes

Tema 9. Habilidades del


psicólogo infantojuvenil
Índice
Esquema

Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

9.2. La personalidad del terapeuta

9.3. La relación terapéutica

9.4. Cómo sintonizar desde el momento evolutivo del


niño y adolescente

9.5. Conclusiones

9.6. Referencias

A fondo

La alianza terapéutica: historia, investigación y


evaluación

Perspectivas del terapeuta sobre la alianza terapéutica


con niños y adolescentes

Test
Esquema

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 3


Tema 9. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 4


Tema 9. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

Tal y como se ha ido mencionando en las diferentes unidades, el trabajo psicológico

infantojuvenil tiene características diferenciales con respecto a la intervención con

adultos. Un aspecto crucial y que en muchas ocasiones va a determinar la eficacia

de nuestras intervenciones es que el niño/adolescente se encuentre a gusto y seguro

cuando acuda a consulta. Para ello, un componente esencial será la forma de

relacionarnos con ellos. Y es que diferentes estudios han mostrado el efecto positivo

del terapeuta en la eficacia de la terapia.

No podemos olvidar que muchas veces no han sido los propios niños o adolescentes

los que han decidido acudir al psicólogo; incluso llegan a rechazar esta decisión. Es

por ello por lo que propiciar un entorno en el que el menor se sienta cómodo y seguro

será una misión muy importante. Además, las propias características de los niños y

adolescentes, sus limitaciones en su capacidad de razonamiento y de lenguaje, y su

forma de vivir las relaciones sociales también van a determinar que adaptemos de

cierto modo nuestra forma de trabajo.

Así pues, el terapeuta infantojuvenil deberá tener ciertas habilidades, capacidades y

características especiales que fomenten una relación terapéutica de confianza con el

menor. Además, para establecer una buena relación terapéutica, el psicólogo habrá

de adaptar la forma de relacionarse y de trabajar a cada niño, es decir, deberá tener


en cuenta las características del niño y su etapa del desarrollo.

Por todo ello, los objetivos de esta unidad son:

▸ Conocer las principales habilidades que debe de tener un psicólogo que trabaja

con niños y adolescentes

▸ Conocer las características principales de la relación terapéutica con niños y

adolescentes

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 5


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Conocer las características y habilidades principales que debe de tener un

psicólogo infantojuvenil.

▸ Conocer las particularidades del trabajo con niños adolescentes en cada etapa

del desarrollo.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 6


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.2. La personalidad del terapeuta

Muchos psicólogos consideran que trabajar con niños y adolescentes puede ser una

tarea especialmente difícil. Requiere unas habilidades especiales (aptitudes y

actitudes), recabar información y trabajar con diferentes contextos y personas,

establecer una buena relación terapéutica tanto con la familia como con el

niño/adolescente y, por último, lograr el cambio.

Siguiendo Fernández-Zúñiga (2014), estas son las cualidades y habilidades debe

de tener un psicólogo infantojuvenil:

▸ Apertura al mundo del niño/adolescente . Es fundamental que el terapeuta

establezca una relación estrecha con el paciente y que entre en contacto con su
mundo para poder ayudarle. El mundo de los niños y adolescentes tiene
características diferentes al de los adultos y es esencial conocer sus
particularidades. El psicólogo debe tener esa disposición para acceder a este
mundo, conectar con él, entender su forma de pensar y, en definitiva, disfrutar con la
persona que es. Es importante que el psicólogo conozca las diferentes etapas del

desarrollo de los pacientes: qué los motiva y cómo piensan, sienten y se comportan
los niños/adolescentes de diferentes edades. Además, cada menor va a tener una
forma particular de actuar y el terapeuta tendrá que adaptarse a sus particularidades.

▸ Aceptación del niño/adolescente y su familia . El psicólogo debe aceptar de forma

incondicional al menor y a su familia, con sus fortalezas, debilidades, amenazas y


problemas. Solo así se podrá establecer una buena alianza terapéutica que permita
un óptimo trabajo con el menor.

▸ Empatía. La empatía es una actitud fundamental en el trabajo psicológico, más aún

con niños/adolescentes. Es importante que el psicólogo sea capaz de conocer y


comprender qué es lo que siente el niño/adolescente y cuáles son sus actitudes y
reacciones. Aunque el mundo adulto y sus preocupaciones puede diferir

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 7


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

enormemente del de los menores, es necesario que empaticemos con su forma de


ver la situación y que fomentemos la expresión de sus emociones y preocupaciones
de una forma no evaluativa y sin juzgar. Esta expresión es en sí misma terapéutica y
puede hacer sentir mejor al niño/adolescente.

▸ Calidez. Es importante que el psicólogo propicie un entorno cálido, en el que el

niño/adolescente pueda sentirse tranquilo y seguro. Es necesario favorecer la


comunicación en un ambiente relajado y distendido. El psicólogo debe buscar esta
calidez en el ambiente, con sus palabras y su comunicación no verbal.

▸ Accesibilidad. Todos los psicólogos deben tener el rasgo personal de ser

accesibles, pero esto es aún más importante para los psicólogos que trabajan con
niños. No se puede forjar una relación terapéutica eficaz si el niño no se siente
cómodo con su psicólogo.

▸ Sinceridad. El psicólogo debe ser honesto consigo mismo y con el menor. Ha de ser

una persona real, consciente de sus propios pensamientos, sentimientos y

creencias. Su comunicación verbal y no verbal debe ser congruente con sus palabras
y sus actos. Los niños/adolescentes son especialmente sensibles a la hora de captar
incongruencias en nuestras palabras y actos, y esta falta de sinceridad o de
coherencia puede dificultar el establecimiento de lazos de confianza. Cuando el
niño/adolescente percibe que el psicólogo se interesa realmente por él, por

comprenderlo, sin juzgar, confía y comienza a mostrarse tal y como es. Durante la
sesión, el psicólogo debe centrarse en las necesidades del paciente y adquirir la
actitud que más le pueda servir de ayuda.

▸ Autoconocimiento. Es importante que el psicólogo conozca sus propias fortalezas y

debilidades, que sea consciente de sus problemas personales y de cómo estos


pueden interferir, para ser capaz de dejarlos fuera de la sesión e incluso de derivar
el caso si fuera oportuno.

▸ Autoconsciencia. Los psicólogos infantiles deben ser increíblemente conscientes

de sí mismos para asegurarse de que sus propias experiencias o prejuicios

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 8


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

personales no afectan en la relación con sus clientes. Ser capaz de dejar de lado sus
preferencias personales a favor de sintonizar con las necesidades del niño es
fundamental para el éxito de la relación terapéutica.

▸ Equilibrio y control emocional. Debemos cuidar enormemente nuestra salud

mental y tener un equilibrio emocional. Durante nuestro trabajo, nos vamos a


encontrar con historias y situaciones muy dolorosas, y estas se hacen especialmente
complicadas cuando tenemos a un menor que podemos considerar inocente e

indefenso.

▸ Experiencias personales. Tener una amplia experiencia personal puede propiciar

una actitud mucho más abierta, que hará más fácil comprender los sentimientos y
vivencias de las personas que tenemos delante, así como encontrar de soluciones.
Las personas que tengan una mayor experiencia vital con niños y/o hayan vivido la
crianza y la educación de sus hijos pueden ser más empáticas, lo que aumentará la
confianza y comunicación.

Atención, esto no quiere decir que aquellos que no hayan tenido experiencias

similares a sus pacientes o que no hayan tenido hijos no vayan a ser buenos

psicólogos, en absoluto. De hecho, en ciertos momentos, tener una experiencia vital

negativa puede hacer que adquiramos una actitud también negativa ante algunos

problemas. Vivir experiencias similares o cercanas puede a veces dificultar el

tratamiento y ser motivo de derivación del caso por no poder realizar una buena

intervención.

▸ Autorrevelación. En determinados momentos, podemos compartir cierta

información personal para que mostrarnos cercanos y empáticos. Aunque la relación


no sea simétrica y los roles sean diferentes, podemos fomentar la creación de lazos
y que el menor se sienta comprendido mediante nuestros comentarios.

Ejemplo:

«¿Sabes? Cuando yo tenía tu edad, a veces también tenía mucho miedo a

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 9


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

separarme de mis padres. Pero, poco a poco, con ayuda de un psicólogo

como yo, fui capaz de estar cada vez mejor y luego hasta me fui a la

universidad».

▸ Objetividad. No debemos confundir objetividad con impersonalidad o insensibilidad.

Sin embargo, hemos de evitar que, cuando recibimos cierta información emocional,
ello afecte a nuestra relación con el niño/adolescente. Tenemos que aceptar sus

emociones, pensamientos y actitudes sin dejarnos llevar por ellas.

▸ Habilidades comunicativas. La herramienta principal de trabajo del terapeuta es la

palabra. Por ello, debe cuidar especialmente sus habilidades de comunicación. El


psicólogo debe ser capaz de comunicarse con niños/adolescentes y que estos lo
entiendan. Ello incluye utilizar palabras y frases simples y sencillas, y evitar
tecnicismos o un vocabulario muy complejo. Además, debemos esforzarnos por
conocer los vocablos y modas de los niños/adolescentes. Algunas de estas

habilidades y estrategias comunicativas son:

• Escucha activa: el niño debe sentirse atendido y comprendido. Para eso, ha

de percibir que el terapeuta tiene interés y le presta atención.

• Mostrar interés: el niño/adolescente percibe muchas veces la atención e


interés del terapeuta por su comunicación no verbal. Es importante que el
menor tenga un espacio para compartir sus dudas y preocupaciones.

• Motivar: es importante que el terapeuta motive al niño/adolescente durante el


tratamiento. Cuando ambos comparten objetivos, aumenta el interés.

• Observar: el terapeuta debe estar alerta y observar la conducta no verbal del


niño/adolescente, su estado del ánimo, sus movimientos, su apariencia, su
forma de relacionarse…

• Lenguaje: el lenguaje es la forma más habitual de información. Sin embargo,

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 10


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

no siempre los niños tienen el desarrollo lingüístico necesario para


comunicarse. Es importante fomentar el conocimiento del lenguaje en torno de

las emociones, para que le resulte más sencillo al niño/adolescente


comunicarse. A fin de lograr una comunicación fluida, tanto el terapeuta como
el niño/adolescente necesitan comprender el lenguaje del otro. Para favorecer
el lenguaje, es mejor no hacer correcciones sobre los errores del menor.

• Parafrasear, repetir, aclarar, resumir, saber preguntar: todas estas


características van a ser esenciales en la comunicación con el menor.

• Lenguaje corporal: la comunicación no verbal es fundamental para transmitir


interés y atención al paciente. Los niños/adolescentes son especialmente

receptivos a este tipo de comunicación, pues perciben actitudes y conductas a


través de los gestos. Por ello, es esencial que el terapeuta sea consciente de
su comunicación no verbal.

▸ Mente abierta a características y creencias diferentes. En consulta nos vamos a

encontrar con personas de razas, culturas, clases sociales y creencias muy dispares
y diferentes a las nuestras. Estos aspectos no deben interferir o condicionarnos a la
hora de llevar a cabo nuestras sesiones. En caso de que esto ocurriera, lo más ético

sería derivar a otro especialista.

▸ Flexibilidad y capacidad de resolver problemas. En el trabajo con

niños/adolescentes es esencial la capacidad de ser flexibles. Siempre habremos de


tener una opción «a», «b» y «c» en nuestras sesiones y deberemos ser capaces de
resolver los diferentes problemas que puedan surgir e improvisar con diferentes
alternativas.

▸ Tolerancia a la frustración. En relación con el punto anterior, vamos a encontrar

constantemente situaciones que no sean como hemos esperado o planeado.

Además, es habitual que los niños/adolescentes reten o pongan a prueba al


profesional. Debemos tener la capacidad de no reaccionar o dejarnos llevar por
nuestras emociones ni de amenazar o castigar a los menores.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 11


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Asertividad. Los niños/adolescentes, con frecuencia, toman como modelo al

terapeuta. Por ello, este debe ser asertivo, es decir, capaz de expresar sus ideas y
emociones de forma constructiva, pero firme.

▸ Capacidad de tomar decisiones. Trabajar con clientes jóvenes requerirá que los

psicólogos infantiles tengan habilidades bien desarrolladas para la toma de


decisiones. Esto es necesario tanto desde el punto de vista terapéutico, con relación

a qué intervención o técnica utilizar, como desde el punto de vista del cliente, en
cuanto a cómo ayudarlo a tomar decisiones críticas que impactarán positivamente en
su bienestar mental y emocional.

▸ Ética. Debido a que sus pacientes se encuentran en una posición vulnerable, los

psicólogos deben comportarse de manera ética y practicar de acuerdo con su código


de ética profesional. Esto es especialmente cierto para los psicólogos infantiles,
debido a la edad y vulnerabilidad de los niños/adolescentes.

▸ Predisposición a la diversión. En la terapia con niños, debemos fomentar un

ambiente alegre y de diversión, bien sea con terapia de juego o buscando la


interacción.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 12


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.3. La relación terapéutica

Un aspecto fundamental para poder realizar una evaluación y un diagnóstico fiables,

así como unas intervenciones exitosas, es mantener una relación terapéutica positiva

y de confianza (Corbella y Botella, 2003).

La gran mayoría de las terapias se centran en la relación de dos personas

interactuando (psicólogo-paciente) y esta relación va a ser clave para que el proceso

terapéutico se desarrolle. La relación con el niño/adolescente debe tener unas

características especiales que fomenten que el niño/adolescente pueda mostrarse

auténtico, con sus dificultades y debilidades, y exponer sus preocupaciones e

inquietudes sin tener la sensación de ser juzgado. Además, es fundamental propiciar

un clima de confianza en el que el menor sepa qué es lo que vamos a contar a sus

padres o responsables y qué es lo que se va a quedar en la sesión.

La relación que se establece entre el psicólogo y el niño/adolescente no es una

relación simétrica en igualdad de condiciones, sino asimétrica. El psicólogo es un

adulto con más recursos emocionales y experiencia que el menor. Por otro lado, este

o los padres que acuden pidiendo ayuda se muestran más vulnerables, debido a que

exponen en consulta todas sus debilidades y dificultades. El terapeuta, sin embargo,

lo que hace es ofrecer su apoyo y erigirse como una figura de conocimiento.

Además, la relación del niño/adolescente con el psicólogo es diferente a la que


puede tener con ciertas figuras de «autoridad», como los padres y los profesores,

que le enseñan y le dicen qué puede y qué no puede hacer. A su vez, a pesar del

mayor nivel de confianza, el psicólogo no es un amigo, por lo que también es una

relación diferente a la que tiene con sus pares o a otras relaciones sociales.

Por todo ello, son necesarias unas determinadas condiciones para que se establezca

una buena relación de aceptación de las dificultades y vulnerabilidades, donde el

menor/adolescente no sienta que sus actos, pensamientos o emociones son

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 13


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

juzgados o evaluados positiva o negativamente. Es importante que el psicólogo sea

consciente de esta relación de desigualdad y se centre en las necesidades del

niño/adolescente. Cuanto mayor sea la colaboración y participación del

niño/adolescente y de su familia, más sencillo será llevar a cabo la evaluación

diagnóstica y una buena intervención.

Un aspecto fundamental en la relación terapéutica lo constituye la alianza

terapéutica. Establecer una buena alianza terapéutica va a ser el primer paso para

el trabajo psicoterapéutico, pues está directamente relacionada con la efectividad de

la intervención. Bordin (1976) definió alianza terapéutica como la relación

consciente que involucra acuerdos y colaboración entre terapeuta y paciente. Está

integrada por tres componentes constitutivos: vínculo, tareas y metas, los cuales,

en combinación, definirían la calidad y fuerza de toda alianza.

La relación terapéutica se basa en el mutuo acuerdo de unos objetivos y de un modo

de perseguirlos, y en el establecimiento de una relación personal entre psicólogo-

paciente. Para que esta, además, resulte efectiva, debe sujetarse a diferentes reglas

de funcionamiento que han de seguirse durante la intervención (frecuencia, duración

de las sesiones, lugar, compromiso…).

▸ Vínculo terapéutico: se espera que entre el psicólogo y el paciente se establezca

una relación de confianza y apego. Este vínculo será fundamental para el


establecimiento de metas, objetivos y tareas que realizar.

▸ Acuerdo en las tareas: las tareas se realizarán en el marco de una relación de

colaboración y quedarán reflejadas en un contrato terapéutico. El psicólogo


propondrá una serie de actividades y métodos, que variarán según el tipo de terapia
y que el paciente debe ejecutar para beneficiarse de la intervención. Estas tareas

también serán diferentes dependiendo del foco de la intervención.

▸ Acuerdo en las metas: son el foco al que se dirige el tratamiento y, a su vez, se

convierten en metas de este. El paciente tiene demandas que se traducen en

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 14


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

objetivos de atención, que generalmente se relacionan con la modificación o


atenuación de síntomas con respecto a sus formas de pensar, sentir o actuar.

La intervención infantojuvenil va a tener otro componente que debe tenerse en

cuenta, y es que generalmente va a ser necesario establecer diferentes alianzas

terapéuticas tanto con los padres como con los propios niños/adolescentes. Además,

muchas veces, los objetivos pueden ser diferentes entre unos y otros participantes.

Es por ello por lo que la alianza terapéutica va a tener múltiples perspectivas y se

desarrollará un plan de tratamiento acorde a ello. Más aún, para comprender la

alianza terapéutica, es necesario tener en cuenta las particularidades de cada rango

de edad y sus limitaciones cognitivas y sociales.

Campbell y Simmonds (2011) llevaron a cabo un estudio en el que analizaron cómo

era la alianza terapéutica infantojuvenil dependiendo diferentes rangos de edad (2-5

años, 6-11 años y 12-17 años). Los resultados mostraron que los terapeutas

reportaban haber logrado una alianza terapéutica de mayor fortaleza con niños de 6

a 11 años en comparación con otros rangos de edad. Además, también señalaron

que experimentaban con mayor confianza la posibilidad de desarrollar una alianza

positiva con niños de 6 a 11 años.

Relación terapéutica con los padres

Cuando los padres llegan a consulta para pedir ayuda terapéutica para su hijo, niño o

adolescente, muchas veces creen que únicamente se trabajará con él para resolver

la problemática planteada al psicólogo. Sin embargo, esta idea está muy lejos de la

realidad. Y es que tan importante como el trabajo con el niño/adolescente será

intervenir en sus diferentes entornos principales, especialmente el familiar. Esto no

siempre gusta a los padres, quienes pueden sentir una amenaza o una crítica a su

forma de crianza y educación.

Sin embargo, se requiere que los padres nos sientan como aliados en el proceso de

intervención y establezcan una relación de confianza con nosotros. Por ello, es

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 15


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

importante buscar un espacio seguro de comunicación y reunión antes de comenzar

la terapia, en el que se les explique su papel fundamental durante todo el proceso

terapéutico y la importancia de «remar todos hacia el mismo puerto». Deben vernos

como alguien en quien pueden confiar y con quien compartir todos los posibles

problemas que puedan surgir durante la intervención; también es importante reforzar

sus esfuerzos durante todo el proceso.

La alianza terapéutica padres-psicólogo será fundamental para que los padres

sientan el compromiso con la terapia y sigan fomentando que su hijo/a acuda a cada

sesión. Como se ha comentado más veces, son los padres los que llevan a su hijo a

terapia, bien por iniciativa propia o por recomendación externa. Cuanto mayor sea la

alianza terapéutica, más probabilidades tenemos de que la familia esté implicada en

el proceso. Por ello, es importante establecer una buena relación en las primeras

sesiones para evitar un abandono.

Si se establece una adecuada alianza terapéutica con los padres, estos considerarán

que son una pieza fundamental de la intervención, acompañarán al menor con su

empatía y se sentirán parte del proceso de intervención. Además, será más fácil que

lleven a cabo las pautas y estrategias propuestas en terapia.

¿Cómo podemos fomentar esta alianza terapéutica con los padres?

▸ Los padres no deben sentirse juzgados con respecto a su estilo de crianza o a su

relación con el menor. Debemos mostrarnos empáticos y comprender sus


dificultades y debilidades.

▸ Debemos promover un espacio de aceptación, de empatía y de escucha activa,

donde los padres puedan mostrar sus miedos, preocupaciones y errores. Solo con

un ambiente de confianza podremos avanzar en el trabajo familiar.

▸ Hemos de hacerlos sentirse parte del mismo equipo. Padres y terapeutas

habitualmente tienen un objetivo común, que es el bienestar del menor. Por ello,

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 16


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

debemos fomentar que no nos sientan como un enemigo o una amenaza. En


ocasiones, será importante aceptar ciertas posturas iniciales e ir modificando

gradualmente algunos aspectos para que no se sientan amenazados.

▸ La familia debe sentir que existe un interés real por ayudar al menor, tanto en las

reuniones presenciales como en el contacto telefónico.

▸ Debemos ser sinceros con la familia para que puedan sentir confianza. Si creamos

falsas ilusiones sobre los avances que podamos conseguir, puede que genere
desconfianza y que nuestra alianza esté en riesgo.

▸ Hemos de ser flexibles. La casuística de cada familia y cada menor es diferente y

deberemos adaptarnos a ella.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 17


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.4. Cómo sintonizar desde el momento evolutivo


del niño y adolescente

Como hemos ido viendo en diferentes unidades, las distintas etapas del desarrollo

tienen unas características especiales que van a determinar la forma de intervenir y

de relacionarnos con los pacientes.

En su estudio, Campbell y Simmonds (2011) también exploraron las principales

barreras que relataban diferentes terapeutas a la hora de establecer la alianza

terapéutica en diferentes franjas de edad. En los grupos de niños de 2 a 5 años y de

6 a 11, las mayores trabas para establecer una buena alianza fueron aspectos en
torno a la familia, como apoyo parental, pagos, asistencia y transporte. Sin embargo,

en los adolescentes, la falta de motivación, la falta de enfoque en la meta y la

percepción del problema se clasificaron como las principales barreras. El miedo y la

ansiedad de los adolescentes por participar en la terapia se calificó como la mayor

dificultad para la alianza.

▸ Menores de 6 años. Muchos niños menores de 6 años vendrán acompañados a las

sesiones. Por ello, es especialmente importante la alianza con los padres, ya que
nuestra eficacia en la intervención con el menor dependerá de ello. En esta edad, la
paciencia y la calma serán nuestros aliados. Tenemos que dar facilidades para que
el niño se encuentre a gusto. Se puede favorecer que entren los padres o que

traigan juguetes suyos que les den seguridad. Es especialmente importante ser muy
flexibles y emplear el juego (dibujos, juguetes, muñecos…). Debemos plantear
preguntas abiertas con las que los niños puedan abrirse y ser especialmente
cautelosos con el lenguaje. Se emplearán frases cortas y simples, e imitaremos el
vocabulario del niño (Perpiñá, 2012).

▸ Entre 6 y 11 años. En esta edad, el papel de los padres seguirá siendo importante

por cuestiones técnicas, pero el rapport con el niño cobra una importancia central.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 18


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para ello, es necesario preguntar al niño por sus intereses y puntos fuertes.
Debemos mostrar una actitud de aceptación incondicional que haga que el menor no
se sienta juzgado y pueda mostrarse tal y como es. Es importante explicar qué
vamos a hacer en cada momento y evitar tecnicismos. De este modo, el menor se

sentirá más seguro. Podemos utilizar preguntas abiertas que fomenten la expresión,
o emplear juegos de mesa con contenido verbal y dibujos para propiciar la
comunicación (Perpiñá, 2012).

En el vídeo Relación terapéutica con el niño, reflexionaremos acerca de cuáles

deben ser las habilidades del terapeuta en la intervención psicológica con niños y

cómo fomentar el vínculo terapéutico con los más pequeños.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=a158d1b0-3c4a-
406e-b2db-adb800f5d08d

▸ Mayores de 11 años. Con los adolescentes va a ser especialmente importante

establecer una buena alianza terapéutica. Ya hemos comentado con anterioridad


que no siempre vienen motivados a consulta, y que pueden tener prejuicios o

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 19


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

experimentar rechazo en cuanto a acudir al psicólogo. Además, en ocasiones, el


hecho de venir es un foco de ansiedad, estrés y conflicto. Por ello, resulta necesario
favorecer que el adolescente exprese sus actitudes, emociones y opinión libremente.
En esta etapa va a ser fundamental trabajar sobre la confidencialidad y fomentar que

el adolescente se sienta en un entorno seguro, sin ser juzgado. Con los


adolescentes ya podremos utilizar un lenguaje más abstracto que en las etapas
anteriores, pero deberemos evitar términos de psicopatología o tecnicismos
(Perpiñá, 2012).

En el vídeo Relación terapéutica con el adolescente, comentaremos cuáles deben

ser las habilidades del terapeuta en la intervención psicológica con adolescentes y

cómo fomentar el vínculo terapéutico con ellos.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=160b8f4d-0b10-
4fdc-8dc8-adb2009ba337

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 20


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.5. Conclusiones

▸ Trabajar con niños y adolescentes puede ser una tarea especialmente difícil, y

es que requiere unas habilidades especiales (aptitudes y actitudes).

▸ Debemos mostrarnos empáticos, cálidos y cercanos a los niños/adolescentes.

▸ La sinceridad y la comunicación no verbal van a ser cruciales en el

establecimiento de la relación terapéutica con los menores.

▸ Es fundamental motivar al menor y a la familia, y hacerlos conscientes de la

importancia del tratamiento.

▸ En la intervención con niños/adolescentes, la flexibilidad y la capacidad de

solucionar problemas y tomar decisiones van a ser imprescindibles.

▸ En la intervención con menores, es necesario establecer una buena relación

terapéutica tanto como con la familia como con el niño/adolescente para una

óptima consecución de resultados.

▸ Establecer una buena alianza terapéutica va a ser el primer paso para el trabajo

psicoterapéutico, pues está directamente relacionada con la efectividad de la

intervención.

▸ Definimos alianza terapéutica como la relación consciente que involucra

acuerdos y colaboración entre terapeuta y paciente; integra tres componentes:

vínculo, tareas y metas.

▸ La forma de establecer vínculo con el menor dependerá de su edad.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 21


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.6. Referencias

Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working

alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice , 16(3), 252–260.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1037/h0085885

Campbell, A. F., y Simmonds, J. G. (2011). Therapist perspectives on the therapeutic

alliance with children and adolescents. Counselling Psychology Quarterly, 24(3), 195-

209. https://doi.org/10.1080/09515070.2011.620734

Corbella, S., y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y

evaluación. Anales de psicología, 19(2), 205-211.

Fernández-Zuñiga, A. (2014). Habilidades del terapeuta de niños y adolescentes.

Síntesis.

Perpiñá, C. (coord.) (2012). Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar,

saber preguntar (1.ª ed.). Pirámide.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 22


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La alianza terapéutica: historia, investigación y


evaluación

Corbella, S., y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y

e v a l u a c i ó n . Anales de psicología, 19(2), 205-211.

https://www.um.es/analesps/v19/v19_2/04-19_2.pdf

En este artículo se describen brevemente algunas de las aportaciones más

significativas de las principales orientaciones teóricas en cuanto a la visión de la

alianza terapéutica y se revisan las investigaciones principales que han tenido a esta

como protagonista. La relación significativa entre la alianza terapéutica y los

resultados de la terapia, así como la interacción entre terapeuta y paciente como

variable influyente en el desarrollo de la alianza son algunos de los aspectos que se

destacan.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 23


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Perspectivas del terapeuta sobre la alianza


terapéutica con niños y adolescentes

Campbell, A. F., y Simmonds, J. G. (2011). Therapist perspectives on the therapeutic

alliance with children and adolescents. Counselling Psychology Quarterly, 24(3), 195-

209. https://doi.org/10.1080/09515070.2011.620734

En esta investigación se presentan los resultados del estudio de las perspectivas de

los terapeutas sobre las contribuciones significativas a la alianza terapéutica con

niños de 2 a 5 años y 6 a 11 años, y adolescentes de 12 a 17 años. Se completaron

cuestionarios y se entrevistó a cinco terapeutas sobre el desarrollo y mantenimiento

de la alianza terapéutica con menores.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 24


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El terapeuta…

A. Debe ser capaz de adaptar las sesiones a las particularidades del niño.

B. Debe marcar unos límites claros con el niño y no ser flexible en las

sesiones.

C. Puede mentir en las sesiones infantiles para crear un mayor rapport.

D. Todas son falsas.

2. Un buen terapeuta infantil…

A. Es mejor que no tenga hijos para que no tenga ideas preconcebidas sobre

la crianza.

B. Debe de tener hijos para poder comprender las situaciones de crianza a los

que se enfrentan los padres

C. Debe conocer sus propias fortalezas y debilidades.

D. Todas son falsas.

3. Una herramienta de comunicación fundamental en el trabajo con niños y

adolescentes es…

A. La escucha activa.

B. La asertividad.

C. Parafrasear.

D. Todas son correctas.

4. No es una característica que deba tener un psicólogo infantil:

A. La rigidez.

B. La accesibilidad.

C. Ser resolutivo.

D. La tolerancia a la frustración.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 25


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La relación que se establece entre el niño y el/la terapeuta…

A. Debe de ser simétrica.

B. Es similar a las de las figuras de autoridad.

C. Es asimétrica.

D. Es similar a la de un profesor.

6. Relaciona:
Alianza 1 A Relación de confianza y apego entre psicólogo y paciente
terapéutica
Vinculo 2 B Relación consciente que involucra acuerdos y colaboración entre
terapeuta y paciente
Tareas 3 C Focos de la intervención
Meta 4 D Actividades y métodos, que variarán según el tipo de terapia y que el
paciente debe ejecutar para beneficiarse de la intervención
*Feedback. 1-b; 2-a; 3-d; 4-c

7. En su estudio, Campbell y Simmonds (2011) encontraron que los terapeutas

reportaban haber logrado una alianza de mayor fortaleza…

A. En el grupo de menores de tres años.

B. En el grupo de 4 a 6 años.

C. En el grupo de 6 a 11 años.

D. En adolescentes.

8. En este estudio también se mostró que una de las principales barreras con los

adolescentes era…

A. La falta de motivación.

B. La ansiedad.

C. Los pagos.

D. A y B son correctas.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 26


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Sin embargo, con los menores de 11 años, una barrera importante fue…

A. Aspectos relacionados con el apoyo familiar.

B. La falta de enfoque en la meta.

C. Los pagos.

D. A y c son correctos.

10. En la intervención con menores de 6 años…

A. La alianza terapéutica con los padres es especialmente importante.

B. Hay que ser muy flexibles.

C. Debemos ser especialmente cautelosos con el lenguaje.

D. Todas son correctas.

Características de las Intervenciones Psicológicas en Niños y Adolescentes 27


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte