Sistemas y Metodos de Entrenamiento Deportivo
Sistemas y Metodos de Entrenamiento Deportivo
Sistemas y Metodos de Entrenamiento Deportivo
Los sistemas de entrenamiento representan las pautas concretas de trabajo que se utilizan para la
preparación de un deportista. Dichos sistemas buscan diferentes pautas, en cuanto a su aplicación.
Cuando se aplica a una cualidad física concreta, ya no se trata de un sistema, sino de un Método:
• Sistema: Pautas generales, de todas las cualidades.
• Método: Pautas específicas, de una cualidad concreta.
Para que un atleta pueda poseer reales expectativas de triunfo, éste debe seguir un sistema de
preparación física específico, i.e., según su sistema energético predominante. Existe una diversidad
de tipos de entrenamientos para atletas de deportes individiules y de conjunto. Entre estos sistemas,
se encuentran aquellos que desarrollan su aptitud muscular (fortaleza, potencia y tolerancia
muscular), velocidad o rapidéz (capacidad anaeróbica), movilidad (flexibilidad) y tolerancia
cardiorespiratoria (capacidad aeróbica).
Fosfágeno y
Anaeróbico y
Método de Glucolítico- Aeróbico
Descripción Aeróbico
Entrenamiento Anaeróbico (%)
(%)
(%)
Carreras de
Aumentos graduales en la
velocidad de 90 5 5
velocidad de la carrera
aceleración
Carrera pedestre o natación de
Carrera rápida
larga distancia a una cadencia 2 8 90
contínua
rápida
Carrera pedestre o natación de
Carrera lenta
larga distancia a una cadencia 2 5 93
contínua
lenta
Carreras de Carreras de velocidad interpuestas 85 10 5
velocidad falsas por periodos de trotar o caminar
Periodos de trabajo repetidos
Entrenamiento
interpuestos con periodos de 0 - 80 0 - 80 0 - 80
interválico
descanso
Carera continua lenta a través de
Trotar una distancia moderada (e.g., 2 o - - 100
3 millas)
Similar al entrenamiento
interválico, pero con periodos de
Repeticiones 10 50 40
trabajo y de recuperación más
prolongados
Carreras rápidas y lentas sobre
Fartlek 20 40 40
terrenos naturales y variados
Carreras de velocidad repetidas
Entrenamiento de ejecutadas una intensidad máxima
90 6 4
velocidad con períodos de recuperación
completos entre las repeticiones
NOTA. Adaptado de:Sports Physiology. 3ra. ed.; (p. 231), por R. W. Bowers y E. L. Fox, 1992,
Dubuque, IA: Wm C. Brown Publishers. Copyright por: Wm C. Brown Publishers.
Como se puede observar en la Tabla 1, existen varios métodos de entrenamiento que desarrollan a
un nivel porciento similar los mismos sistemas energéticos. Dentro de estos sistemas, el programa en
intérvalos es uno de los más versátiles. Este método permite muchas variantess: se puede regularlo
de tal modo que desarrolle principalmente los dos sistemas anaeróbicos o aeróbico o los tres
sistemas por igual.
donde:
2 = Número de repeticiones
400 = la distancia de los intervalos, medido en metros
1:20 = Tiempo de intervalo de trabajo, en minutos y segundos
(2:40) = Tiempo de intervalo de reposo en minutos y segundos
Factores de Trabajo/Entrenamienmto
• Intensidad: Alta. La intensidad suele situarse entre 70 y 95 % de la capacidad máxima.
Cuanto más baja sea, menor será el requisito energético y, por tanto, menor será el intervalo
de recuperación. Esto implica que la duración del intervalo de recuperacón determina la
intensidad del ejercicio.
• Volumen de trabajo (cantidad de repeticiones y series): Comunmente bajo; pero puede
variar, dependiendo del obejetivo del atleta. Si aumentamos el volumen, disminuimos la
intensidad y el tiempo del intervalo de reposo (menor costo energético), por lo que será más
fácil trabajar con distintas formas de interválico. Del déficit de oxígeno se deduce el volumen
de trabajo (el primero permite más repeticiones y el segundo muchas menos).
Ley Gershler-Reindell
Segun esta ley, los esntrenamiento empleando intyervalos cortos deben seguir los siguientes
delineamiento:
• La duración del esfuerzo (D) no debe superar los 60 segundos.
• A1 empezar un trabajo a intervalos el corazón debe observar el ritmo de 120 pulsaciones por
minuto. Para alcanzarlo es indispensable una puesta a punto progresiva del deportista
mediante carreras al aire libre, salto a la comba y ejercicios de salón.
• En pleno trabajo a intervalos (D.I.T.R.A.) el número de pulsaciones por minuto no debe ser
superior a 180-190.
• Después de efectuado el esfuerzo (D), el corazón dispone de 45 a 90 segundos para volver a
120 pulsaciones por minuto.
• Si en el intervalo (I).el número de pulsaciones por minuto tomadas inmediatamente después
de terminado el esfuerzo durante 6 segundos (10 como máximo), es superior a 180-190 es
que la velocidad empleada en correr la distancia es excesiva.
• Cumplida una jornada de entrenamiento a intervalos ha de organizarse la siguiente de modo
que comprenda actividades de carácter ligero y sin práctica alguna de trabajo a intervalos.
• Cuando la frecuencia cardíaca de un entrenado se mantiene muy elevada durante mucho
tiempo después de haber terminado el entrenamiento, conviene que el interesado sea
sometido a la observación directa del entrenador y del médico.
• Para los atletas experimentados los datos iniciales (T.R.I.) de los entrenamientos deben pasar
anualmente al laboratorio especializado. Este procedimiento constituye un auxilio notable para
el entrenador, puesto que gracias a él puede confrontar dichos informes con sus
observaciones personales.
Planes de Trabajo
Para formular planes de trabajo por el Sistema a Intervalos es necesario estudiar a cada deportista y
adaptarle cada uno de los factores de trabajo. El siguiente esquema puede ayudar en esto.
Tabla 2
Intensidad:
Duración: Duración: #Repeticiones: Frecuencia
Intervalo de
Intervalo de Intervalo de Intervalo de Trabajo (Sesiones/Sema
Trabajo
Trabajo Recuperación por Sesión na)
(%)
10 segundos 100 % 10 segundos 20 - 30 3-4
20 segundos 100 % 15 segundos 10 - 20 3-4
30 segundos 100 % 1 - 2 minutos 8 - 18 3-4
1 minuto 95 - 100 % 3 - 5 minutos 5 - 15 3-4
2 minutos 90 - 100 % 5 - 15 minutos 4 - 10 3-4
Sistema de Repeticiones
Descripción General
Representa el conjunto de métodos basados en la completa recuperación; las intensidades son
elevadas y el número de las repeticiones es reducido, especialmente en las que activan el
mecanismo anaeróbico lactoácido. Por consiguiente, se diferencia del sistema interválico porque la
pausa de recuperación es casi completa, entendiendo por completa aquella que se da a partir del
95% de la recuperación.
En esta modalidad se trabaja sobre todo las distancias breves a gran intensidad con recuperación
completa, que emplean a fondo las fibras musclares de contracción rápida (CR); en este método se
da una utilización más armoniosa de las funciones que actúan en la tolerancia aeróbica, en una
nueva forma de regulación adecuada para especialistas que practican disciplinas alrededor del
minuto de duración (mediofondo, primer kilómetro desde la posición inicial de parado en el ciclismo,
100 metros de natación en los distintos estilos).
Indicaciones
Se puede utilizar para desarrollarla tolerancia aeróbica, tolerancioa aláctica, fuerza rápida y fuerza
máxima.
Es el sistema exclusivo para el entrenamiento de velocidad, de fuerza máxima y de fuerza explosiva
(Wint máximo o cercano al límite).
Este método de entrenamiento se utiliza en atletismo, ciclismo, natación, juegos deportivos, etc..,
para desarrollar la velocidad y la "detenta" (fuerza-velocidad) y en levantamiento de pesas para
desarrollar la fuerza.
El sistema de repeticiones desempeña un importante papel en el aumento de las reservas
energéticas. Según Saltín (19..) 5-6 carreras de 50-60 segundos agotan el glicógeno contenido en las
fibras CR, hecho que en las de contracción lenta (CL) sucede al cabo de 2-3 horas de carrera al 60-
70% del VO2máx. Queda confirmada una vez más la necesidad de una preparación específica, en
cuanto selecciona las funciones de manera distinta. En síntesis, en los trabajos más intensos la
glicolisis (potencia lactoácida) desempeña un importante papel; si se aumenta la cantidad, se entrena
la capacidad de soportar del ácido láctico (capacidad lactoácida), en particular si las pruebas se
hacen menos intensas pero con recuperación no total, y con varias repeticiones.
Características
• Trabajo de fuerza explosiva por el método de pirámide (simple e invertida). Imaginemos que
trabajamos una pirámide en el tipo de actividad indicado. La utilización del sistema de
repeticiones se hace evidente: ha de asegurarse que la repetición siguiente se haga en las
mismas condiciones que la primera. Esto implica que se utiliza en período competitivo o en
período de trabajo específico.
• Trabajo de tolerancia aeróbica: 5 x 10 minutos, al Wint=0.85. Pausa completa entre
repeticiones. Esto supone una gran ventaja sobre el sistema continuo: con el sistema de
repeticiones se puede trabajar la resistencia con más intensidad (más velocidad segmentaria).
En cuanto al volumen, variará en función del sistema energético que queramos utilizar, y
también en función del período de entrenamiento (siempre hay que tener en cuenta que el
volumen es inverso a la intensidad).
El entrenamiento de carreras de ritmo significa
• Unas carreras más rápidas que el entrenamiento interválico (ritmo de competición).
• Las largas pausas de descanso.
Se recorren de 4 a 6 series. Proseguir corriendo por lo menos 15-20 minutos después de cada
entrenamiento.
Principios
• La velocidad es una cualidad natural (innata) que se puede mejorar aumentando la frecuencia
con la cual la excitación acciona en unidad de tiempo.
• La velocidad de correr mejora especialmente con los ejer-cicios de velocidad, completados
con ejercicios de fuerza-velocidad y resistencia de velocidad.
• El entrenamiento específico debe ser precedido por un en-trenamiento general variado. Con
un entrenamiento específico, la velocidad de carrera por 100 m, puede mejorar con 1-5.5
segundos y por eso el entrenamiento específico de velocidad debe empezar cuando el
deportista ya ha realizado 11-11.5 segundos, como con-secuencia del entrenamiento general.
• El trabajo de velocidad no se puede ejecutar sino solamente en breves instantes, ya que se
trata de un esfuerzo de intensidad máxima, realizado en condiciones anaerobias,
contratándose una fuerte deuda de oxígeno.
• Para recuperación, los intervalos de tiempo entre dos esfuerzos de velocidad serán grandes,
10-45 minutos. El número de repeticiones ejecutadas con esfuerzo de intensidad máxima es
pequeño, hasta 3 veces, porque después de estas repeticiones la velocidad empieza a bajar.
• Para rebasar el límite de frecuencia de los ejercicios por unidad de tiempo, se utiliza la
variante del entrenamiento con repeticiones en condiciones más fáciles. Así, se reduce la
amplitud de los movimientos para poder ejecutar más en la misma unidad de tiempo, o se
utilizan fuerzas extensas para facilitar la ejecución (correr de bajada) para acumular un
excedente de velocidad, correr en bicicleta atrás de un carro utilizando pasos muy pequeños,
etc..
En el entrenamiento con repeticiones en que se utilizan ejercicios de fuerza, se aprovechan cargas
de un 90% de la capacidad máxima y muy rara vez de 100% (una vez por semana o cada 10 días).
En los ejercicios de fuerza el reposo entre repeticiones es pequeño, de 3-4 minutos y el número de
repeticiones es grande, hasta 5 por serie, efectuándose 20-30 series por sesión.
Para favorecer un trabajo intensivo algunos científicos y entrenadores recomiendan aprovechar los
excitantes externos, sonoros o visuales que ayuden a realizar un ritmo más rápido, completando así
el estímulo interno que es la voluntad.
REFERENCIAS
s
Bowers, R. W., & Fox, E. L., (1992).Sports Physiology. (3rd ed., pp. 225-278). Wisconsin: WCB
Brown & Benchmark Publishers.
Daniels, J. & Scardina, N. (1984). Interval training and performance.Sports Medicine, 1, 327-334.
De Vries, H. A., & Housh, T. J. (1994).Physiology of Exercise: for Physical Education,
Athletics and Exercise Science. (5th ed., pp. 457-464, 503-507). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown
Publishers.
Dick, F. W. (1993).Principios de Entrenamiento Deportivo.(pp. 264-295, 299-317, 325-328).
Barcelona, España: Editorial Paidotrobo, S.A.
Doherty, K. (1971).Track and Field Omnibook. (pp. 374-378).
Evans, M. (1997).Endurance Athlete's Edge.(pp.50-55, 79-83, 102-109). Champaign, IL: Human
Kinetics.
Fisher, A. G. & Jensen, C. R. (1990).Scientific Basis of Athletic Condioning(3ra. ed., pp.141-150,
164-168). Philadelphia: Lea & Febiger.
Foss, M. L. & Keteyian, S. J. (1998).Fox's Physiological Basis for Exercise and Sport. (6th ed.,
pp. 280-308). Boston: WCB/McGraw-Hill Company, Inc..
García Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996).Bases Teóricas del
Entrenamiento Deportivo (Principios y Aplicaciones)(pp. 233-366, 402-419). Madrid, España:
Gymnos, Editorial Deportiva, S. L.
MacDougall, D. & Sale, D. (1981). Continous vs. interval training: A review for the athlete and the
coach.Canadian Journal of Applied Sports Science, 6(2), 93-97.
Maksud, M. G. (1989) Conditioning for sports. En: A. J. Ryan, & F. L. Allman, Jr. (Eds.).Sports
Medicine. (2nd. ed., pp. 85-112). NewYork: Academic Press, Inc. .
Manno, R. (1991).Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. (pp. 172-182, 193-196, 204-208).
Barcelona, España: Editorial Paidotribo, S.A.
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (1996).Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and
Human Performance. (4th ed., pp. 408-412, 447-448). Baltimore, Maryland: Williams & Wilkins.
Morehouse, L. E., & Miller, A. T., Jr. (1984).Fisiología del Ejercicio. (8va ed., p. 235). Buenos Aires:
Librería "El Ateneo" Editorial.
Navarro Valdivieso, F. (1998).La Resistencia (pp. 101-171, 269). Madrid, España: Gymnos Editorial
Deportiva. S. L.
Pila Teleña, A. (1983).Preparación Física.(Tomos 1-3, 5ta ed., pp.33-53). Madrid, España: Editorial
Augusto E. Pila Teleña.
Powers, S. K., & Howley, E T. (1996).Exercise Physiology: Theory and Applications to
Performanve. (3rd ed., pp. 394-400, 402). Boston: WCM/McGraw-Hill Companies.
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (1988).Training for Sport and Activity. (3rd ed., pp. 16-18). Madison,
WI: Wm. C. Brown Publishers.
Wöllzenmüller, F.Jogging.(pp. 88-92). Editorial Cantabrica, S. A.