RosaA - Programa de Entrenamiento para Medio Fondo
RosaA - Programa de Entrenamiento para Medio Fondo
RosaA - Programa de Entrenamiento para Medio Fondo
net/publication/321485487
CITATIONS READS
0 3,771
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Andrés Rosa Guillamón on 03 December 2017.
Resumen
El objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de entrenamiento para participar en carreras de medio fondo.
En los últimos años, han proliferado por todo el mundo las carreras atléticas populares. En el presente
artículo, se describe un programa de entrenamiento para participar en carreras de medio fondo, desde los
800 metros (m) hasta los 3.000m. Este programa está diseñado para un atleta amateur sin problemas
articulares, musculares o cardiovasculares, y que haga semanalmente entre 30 y 50 km como mínimo. Con
una valoración médica previa, este mismo programa podría emplearse para preparar carreras de mayor
distancia tales como los 10.000m y la media maratón. Incluyendo una preparación específica, también sería
aplicable a una media maratón de montaña. Es importante que todo deportista siga un plan de
entrenamiento para alcanzar sus objetivos.
Abstract
The aim of this study was to design a training plan to participate in middle-distance races.In recent years,
worldwide popular athletic careers have proliferated. In this article, a training program is described to take
part in racing middle distance, from 800 m to 3.000 m. This program is designed for an amateur athlete
without joints, muscular or cardiovascular problems, and make weekly between 30 and 50 km at least. With
a prior medical assessment, this same program could be used to prepare longer distance races such as the
10.000m and the half marathon. Including specific training, it would also be applicable to a half marathon
mountain. It’s important that all athletes follow a training plan to achieve their goals.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 21, Nº 222, Noviembre de 2016. http://www.efdeportes.com/
1. Introducción
Contextualización
Las carreras de media distancia o de medio fondo son un tipo de pruebas de atletismo,
que consisten en correr a pie distancias que van desde los 800m hasta los 3000m, siendo
únicamente oficiales en los Juegos Olímpicos las de 800m y 1500m (Wikipedia, s.f). A
pesar de que se consideran carreras de medio fondo, normalmente los atletas se suelen
especializar en otra atendiendo a parámetros fisiológicos.
Objetivo
En base a estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de
entrenamiento para participar en carreras de medio fondo.
2. Material y método
a) Muestra
Criterios de inclusión: i) someterse a una valoración médica previa (Rosa, 2014a); ii)
tener al menos un año de experiencia en entrenamientos de medio fondo.
b) Variables e instrumentos
En el diseño del programa de entrenamiento, es necesario tener en cuenta una serie de
variables: unidades de entrenamiento (periodos de entrenamiento, microciclos totales y
sesiones en cada microciclo), calentamiento y recuperación en cada sesión de
entrenamiento, acondicionamiento físico general y trabajo de fuerza compensatoria.
Unidades de entrenamiento
Este programa de entrenamiento se divide en tres periodos denominados acumulación
transformación y realización (ATR), siguiendo el modelo propuesto por Issurin & Kaverin
(Bompa, & Half, 2009). Dentro de cada periodo estableceremos un número de microciclos
totales y un número de sesiones dentro de cada microciclo. En este programa, los
microciclos serán de 7 días.
Calentamiento y recuperación
En cada periodo de entrenamiento se realizará un calentamiento estándar basado en
carrera continua (3’-5’), movilidad articular (2’-4’) o salto a la comba (2’-4’), y una serie de
10 repeticiones de Burpee test.
Asimismo, se realizará una fase de recuperación post-entrenamiento basada en
estiramientos muy suaves (10’), aplicación de frío a nivel local, y ducha fría (2’-3’).
Ejercicios:
100 m de desplazamiento en carrera (> 80% FCmáx.) + 10 flexiones de brazos en el
suelo.
100 m* + Multisaltos sin desplazamiento (20 repeticiones de salto a la pata coja: 10
repeticiones de salto con cada pierna, 10 repeticiones de salto a pies juntos y 10
repeticiones abriendo y cerrando las piernas).
100 m* + 20 repeticiones encogimientos abdominales.
100 m* + 10 repeticiones de saltos con las rodillas al pecho.
100 m* + 10 repeticiones de elevación de brazo y pierna alternativamente (desde
tendido prono).
100 m* + 20 repeticiones de sentadillas con un ángulo de pierna de 90º.
100 m* + 10 flexiones de brazos en el suelo.
100 m* + 20 repeticiones de encogimientos abdominales.
100 m* + 5 repeticiones de Burpee Test + 100 m.
Fuerza compensatoria
La fuerza compensatoria (FC) es otra variable fundamental en este plan de
entrenamiento. El trabajo de FC es muy importante para la prevención de lesiones
músculo-esqueléticas, y para la compensación de defectos en la técnica de carrera o
desequilibrios musculares, entre otros aspectos. Para el diseño de esta rutina se han
tenido en cuenta las orientaciones establecidas para el trabajo de la fuerza muscular
(González-Badillo, & Gorostiaga, 1995; González-Badillo, & Ribas-Serna, 2002; Rosa,
2013a).
Ejercicios:
Elevación de gemelos con barra en bosu: 2 x 20 repeticiones con el 50-60% para
1RM.
Sóleo en máquina: 2 x 20 repeticiones con el 50-60% para 1RM.
Curl femoral con balón suizo: 2 x máximas.
Sentadilla a una pierna con barra en bosu: 2 x 20 repeticiones con el 50-60%.
Abductores con goma elástica: 2 x 20 repeticiones con el 50-60%.
Encogimientos abdominales con lastre en balón suizo: 2 x 20 repeticiones con el
50-60%.
Hiperextensión lumbar en balón suizo: 2 x 20 repeticiones con el 50-60%.
Ejercicios:
Desplazamiento con apoyo de las puntas de los pies (Apoyo del antepié).
Desplazamiento con apoyo de los talones (Apoyo del retropié).
Desplazamiento en carrera lateral con elevación de brazos.
Desplazamiento con zancada corta elevando una sola rodilla. Ídem con la otra
pierna.
Desplazamiento en salto a la pata coja con braceo. Ídem con la otra pierna.
Ídem al anterior elevando una rodilla alternativamente en cada zancada.
“Skipping talón glúteo” con braceo opuesto a la elevación de talones.
“Skipping frontal” con braceo opuesto a la elevación de rodillas.
“Skipping frontal” con media elevación de rodilla con movimiento alternativo de
brazos.
Desplazamiento en carrera con apoyo de la punta de los pies y movimiento
alternativo de brazos.
3. Resultados
Programa de entrenamiento
En el diseño de estos periodos, se han tenido en cuenta las orientaciones para el
trabajo de la resistencia y la fuerza muscular planteadas en otros trabajos previos (Rosa,
2013b; Rosa, 2013c; Rosa, 2014b).
Ejemplos:
AFG + AEL (40’) = Realizar acondicionamiento físico general y, luego, 40’ de
aeróbico lipolítico.
PALA*Cuestas (2x7 de 15’’ o 60-80m) = Realizar 2 series de 7 repeticiones de
carrera en cuesta de 15” o 60-80m cada una.
Prog AEM-AEI (20’) = Progresivo, se incrementa el ritmo de carrea desde AEM
hasta AEI. La capacidad para incrementar y mantener el ritmo en cada zona
dependerá de cada atleta.
4. Conclusiones
Es importante que todo deportista siga un plan de entrenamiento para alcanzar sus
objetivos, estén orientados a la salud, al rendimiento deportivo o a ambos.
Independientemente de las características de este programa, el cual debe estar ajustado
a las necesidades y objetivos del deportista, es necesario que dicho programa sea
coherente y realista. Por último, y no menos importante, se hace necesario concienciar a
la población deportista amateur de la necesidad de someterse a controles médicos
periódicos para reducir la prevalencia de patologías óseas, musculares y
cardiovasculares.
5. Bibliografía
Bompa, T., & Half, G. (2009). Periodization. Theory and Methodology of Training
(5nd). Champaign, IL: Human Kinetics.
Calbet, J.A.L. (2008). Potencia y capacidad anaeróbicas. En Chicharro, J.L. y
Fernández-Vaquero A. (Eds.) Fisiología del Ejercicio (3ª ed.) Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
Carreras de media distancia (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de septiembre
del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Carreras_de_media_distancia.
Chamari, K., Ahmaidi, S., Blum, J.Y., Hue, O., Temfemo, A., Hertogh, C., Mercier
B., Préfaut, C., & Mercier, J. (2001). Venous blood lactate increase after vertical
jumping in volleyball athletes. European Journal of Applied Physiology, 85(1-2),
191-194.
Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Interamericana.
García-Pallarés, J., & Izquierdo, M. (2011). Strategies to Optimize Concurrent
Training of Strength and Aerobic Fitness for Rowing and Canoeing. Sports Med,
41(4), 329-34.
Greenhaff, P.L. (2003). Milestones in human physiology: Muscle energy metabolism
and blood flow during contraction. Journal of Physiology, 551(2), 397-399.
Lemoneda, J. (2011). ¿Cuánto sabes de condición física y salud? Sevilla:
Wanceulen.
López-Chicharro, J.L., & López-Mojares, L.M. (2008). Fisiología del ejercicio.
Madrid: Panamericana.
Mora-Rodríguez, R. (2009). Physiology of Sport and Exercise: Field and Laboratory
Practices. Madrid: Panamericana.
Pallarés, J.G., & Morán-Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el
entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health
Research, 4(2),119-136.
González Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento
de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde.
González-Badillo, J.J., & Ribas-Serna, J. (2002). Bases de la programación del
entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona:
INDE.
Kenney, W.L., Wilmore, J.H., & Costill, D.L. (2014). Fisiología del Deporte y el
Ejercicio. Madrid: Panamericana.
Rosa, A. (2013a). La planificación del entrenamiento en los deportes colectivos:
aplicación práctica al fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital,
18(187). Recuperado el 10 de abril de 2016 de http://www.efdeportes.com.
Rosa, A. (2013b). Metodología de entrenamiento de la fuerza. Lecturas: Educación
Física y Deportes, Revista Digital, 18(186). Recuperado el 10 de abril de 2016 de
http://www.efdeportes.com.
Rosa, A. (2013c). Metodología de entrenamiento de la resistencia cardio-
respiratoria. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 18(186).
Recuperado el 10 de abril de 2016 de http://www.efdeportes.com.
Rosa, A. (2014a). Propuesta metodológica para la valoración y control de la
condición física orientada a la salud. Lecturas: Educación Física y Deportes,
Revista Digital, 18(190). Recuperado el 25 de abril de 2016 de
http://www.efdeportes.com.
Rosa, A. (2014b). Propuesta práctica de planificación del entrenamiento para un
nadador de 200m libres. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital,
18(188). Recuperado el 10 de abril de 2016 de http://www.efdeportes.com.
Verkhoshansky, Y. (1999). Todo sobre el método pliométrico. Medios y métodos
para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. Barcelona: Paidotribo.