Experimento 2 Labf1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

(UNTELS)

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Laboratorio de Física

Experimento N° 2

“MEDICIÓN”

Integrantes: Grupo “4”

Rosell Zevallos Dennis Gabriel

Sánchez Saire Miguel Ángel

Castillo Carranza John Ricardo

Profesor: Cañote Fajardo Percy Victor

Lima, 28 de octubre del 2022.


ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................................................................................................3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................................................3
MEDICIONES Y SU INCERTIDUMBRE ........................................................................................................3
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ...............................................................................................................3
ECUACIONES MATEMÁTICAS DE MEDICIÓN............................................................................................4
MATERIALES ................................................................................................................................................5
PROCEDIMIENTO .........................................................................................................................................5
MEDICIONES Y SU INCERTIDUMBRE ........................................................................................................5
GRÁFICA DEL EXPERIMENTO – PÉNDULO SIMPLE ...................................................................................6
DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................................................................6
GRÁFICA DE UN EXPERIMENTO – PENDULO SIMPLE: ..............................................................................7
ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................................................................................13
ANEXO .......................................................................................................................................................14
CUESTIONARIO ..........................................................................................................................................16
CONCLUSIONES .........................................................................................................................................18
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................20

2
MEDICIÓN

RESUMEN
En el presente informe se detallará el desarrollo de la practica de laboratorio N° 2 de Física, el cual se
abordaron los siguientes temas: Mediciones y su incertidumbre, Instrumentos de Mediciones, Ecuaciones
Matemáticas de Medición y Graficas del Movimiento Armónico Simple (Péndulo Simple), con los datos
obtenidos experimentalmente se analizó y desarrollo las graficas correspondientes para su posterior
discusión.

OBJETIVOS
• Manejar correctamente los instrumentos de medición.
• Aprender a encontrar la incertidumbre de una medida y su propagación.
• Determinar la relación de interdependencia entre dos magnitudes físicas.
• Construir la función dependencia.

FUNDAMENTO TEÓRICO
MEDICIONES Y SU INCERTIDUMBRE
a) Medición: Consiste en comparar dos magnitudes físicas de la misma especie donde una de ellas
se ha tomado como patrón. Se consideran dos tipos de medición: directa e indirecta.
b) Medición indirecta: El valor de la cantidad desconocida es obtenido visualmente por comparación
con una unidad conocida (patrón).
c) Medición indirecta: El valor de la cantidad es el resultado obtenido de la aplicación de fórmulas
matemáticas que vinculan una o más medidas directas.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
a) El vernier o Pie de Rey: Es un instrumento usado para medir longitudes con hasta 1/20 milímetros
de precisión.
Consta de una “regla” con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a
indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro
utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite
medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la
superior en pulgadas.

Partes del pie de rey:

3
Las partes fundamentales de un calibre, que determinan su funcionamiento, son la regla que sirve
de soporte:
1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Sonda para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que está dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que este dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.
b) Regla milimétrica: Es un instrumento empleado para medir magnitudes lineales por el método de
medición directa. En general, la regla milimétrica se construye con una apreciación de 0.1 mm.
c) Cronometro:

ECUACIONES MATEMÁTICAS DE MEDICIÓN


Incertidumbre de una medición: La medición de una magnitud física se expresa como: 𝑥 = 𝑥̅ ± ∆𝑥 .

Donde:

𝑥̅ : El promedio de las mediciones.

∆𝑥 : Incertidumbre de la medición.

La incertidumbre absoluta en el caso de una sola medición, se toma la mínima escala del instrumento.

La incertidumbre absoluta en el caso de varias mediciones, se toma la mitad de la lectura mínima del
instrumento.

∆𝑥 = 𝑒𝑠
𝑒𝑠 : Incertidumbre de escala del instrumento.

La incertidumbre para dos o más mediciones está dada por:

∆𝑥 = √(𝑒𝑠 )2 + (𝑒𝑑 )2

𝑒𝑑 : Incertidumbre de dispersión.

∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ −𝑥𝑖 )
2
𝑒𝑑 = √
𝑛(𝑛−1)

Propagación de Incertidumbres: Sean las magnitudes “x” e “y” con sus respectivas incertidumbres “∆𝑥”,
“∆𝑦”; la propagación de incertidumbres para la suma, resta, multiplicación y cociente de estas variables,
está dada por:

Suma: 𝑆(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 ± √(∆𝑥)2 + (∆𝑦)2

Resta: 𝑅(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 𝑦 ± √(∆𝑥)2 + (∆𝑦)2

∆𝑥 2 ∆𝑦 2
Producto: 𝑃(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 ± 𝑥𝑦√( ) + ( )
𝑥 𝑦

𝑥 𝑥 ∆𝑥 ∆𝑦 2 2
División: 𝐷(𝑥, 𝑦) = ± √( ) + ( )
𝑦 𝑦 𝑥 𝑦

Propagación de incertidumbres forma generalizada:

4
Sea 𝑓 = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧 … . . ), una magnitud física cualquiera, entonces su incertidumbre será:

𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2
∆𝑓 = √( ) (∆𝑥)2 + ( ) (∆𝑦)2 + ( ) (∆𝑧)2 … . .
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

GRÁFICA DE UN EXPERIMENTO

En este experimento se estudia el movimiento armónico simple de un péndulo de hilo, determinándose


el periodo 𝑇, aproximado para valores del ángulo 𝜃 ≤ 10°.

El periodo de un péndulo esta dado por:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

4𝜋2 𝑙
𝑔=
𝑇2

𝑙 : longitude del péndulo.

𝑇 : periodo medio de oscilación del péndulo simple.

𝑔: 9,81 𝑚/𝑠2 : aceleración de la gravedad.

La expresión del error ∆𝑔 de la variable dependiente (g):

∆𝑙 2 2∆𝑇 2
∆𝑔 = 𝑔√( ) + ( )
𝑙 𝑇

MATERIALES
Mediciones y su incertidumbre:

• 1 Pie de Rey (Vernier)


• 1 Regla milimétrica
• 1 cilindro compacto
• 1 Paralelepípedo
• 1 Cilindro hueco

Gráfica del experimento

• 1 Soporte universal
• 2 Nueces doble
• 1 Pasador
• 2 Hoja de papel milimetrado
• 1 Pesa de ranura 10g
• 1 Sedal (150cm)
• 1 Cronometro
• 1 Regla milimétrica
• 1 Cinta métrica (wincha)

PROCEDIMIENTO
MEDICIONES Y SU INCERTIDUMBRE
• Se midió con la mayor precisión posible las longitudes y/o diámetros de los objetos (cilindro
compacto y cilindro hueco). Utilizando el instrumento de medida apropiado (cinta métrica, pie de

5
rey, micrómetro, regla milimétrica o los tres). Repetir 3 veces esta medición y llenar la tabla (1)
con los valores obtenidos. Ver figuras 1 y 2.
• Medimos con la mayor precisión posible tres veces, las dimensiones del paralelepípedo (largo,
ancho y altura). Utilizando el instrumento de medida apropiado (cinta métrica, pie de rey, regla
milimétrica o los tres). Anotamos los datos en la tabla (2).

GRÁFICA DEL EXPERIMENTO – PÉNDULO SIMPLE


• Montamos el sistema según la figura (3).
• Variamos la altura de la nuez doble inferior, ajustar la longitud del péndulo a una cierta longitud
𝑙𝑘 (15𝑐𝑚 ≤ 𝑙𝑘 ≤ 150𝑐𝑚).
• Colocamos el péndulo lateralmente formando un ángulo pequeño (≤ 10°) con la vertical,
soltamos con cuidado y medimos 10 oscilaciones completas determinando el periodo 𝑇𝑘1 de
dicho péndulo. Repetimos 3 veces para obtener (𝑇𝑘1 , 𝑇𝑘2 , 𝑇𝑘3 ) y asi determinamos el promedio
𝑇̅𝑘 .

DATOS EXPERIMENTALES
MEDICIONES Y SU INCERTIDUMBRE

Hallamos el valor promedio y su incertidumbre, el área total y volumen de cada figura usando en el
experimento y anotamos en la tabla (1).

6
Volumen
Instrumento Área total
Cuerpos Valores medidos 𝑥 = 𝑥̅ ± ∆𝑥 total
de medida 𝐴 ± ∆𝑥
V±∆𝑉
Altura Regla 89.00 88.50 88.00 88.50±0.5 11720,06𝜋 172662.51𝜋
Cilindro compacto
Diámetro Vernier 88.35 88.40 88.30 88.35±0.025 ± 0.025 ± 0.025
Diámetro Regla 30.00 29.00 29.50 29.50±0.5
exterior Vernier 29.00 29.66 29.80 29.49±0.025
Diámetro Regla 27.00 26.50 27.00 26.83±0.5 7321.91𝜋 1280.91𝜋
Cilindro hueco
interior Vernier 30.00 30.22 30.99 30.40±0.025 ± 0.025 ± 0.025
Regla 22.00 21.90 21.70 21.87±0.5
Altura
Vernier 21.00 21.40 21.85 21.42±0.025
Regla 130.00 130.10 130.00 130.03±0.5
Largo
Vernier 131.00 130.40 130.60 130.67±0.025
Regla 71.00 72.00 71.50 71.50±0.5 22531.96 517192.98
Paralelepípedo Ancho
Vernier 71.20 71.55 71.65 71.47±0.025 ± 0.025 ± 0.025
Regla 55.00 50.50 55.00 53.50±0.5
Altura
Vernier 55.30 55.35 55.50 55.38±0.025
Tabla (1). Valores medios e incertidumbres, área total y volumen.

GRÁFICA DE UN EXPERIMENTO – PENDULO SIMPLE:


A partir del diseño experimental anotamos los datos adecuadamente, teniendo cuidado que la longitud
del péndulo se mide desde el extremo superior hasta el centroide del péndulo, ver figura (3). Usamos el
cronometro, la lectura del periodo de oscilación es de 10 oscilaciones para cada longitud medida.

𝑘 𝑙𝑘 (𝑐𝑚) 𝑇𝑘1 (𝑠) 𝑇𝑘2 (𝑠) 𝑇𝑘3 (𝑠) ̅̅̅


𝑇𝑘 (𝑠) 𝑇̅𝑘2 (𝑠2 )
1 15.00 0.78 0.80 0.73 0.77 0.59
2 25.50 1.02 1.05 1.02 1.03 1.06
3 35.00 1.17 1.20 1.20 1.19 1.42
4 45.00 1.35 1.34 1.35 1.35 1.81
5 56.00 1.48 1.48 1.46 1.47 2.17
6 66.00 1.55 1.59 1.54 1.56 2.43
7 75.00 1.70 1.72 1.70 1.71 2.91
8 84.00 1.84 1.80 1.80 1.81 3.29
9 95.00 1.98 1.99 1.98 1.98 3.92
10 105.00 2.12 2.11 2.13 2.12 4.49
11 116.00 2.40 2.15 2.30 2.28 5.21
Tabla (2). Medida del periodo de oscilación.

Graficamos la función discreta: {(𝑇1 , 𝑙1 );( 𝑇2 , 𝑙2 );( 𝑇3 , 𝑙3 )}, de los datos de la tabla (2), en papel milimetrado
y luego realizamos el ajuste por mínimos cuadrados observando el comportamiento de la gráfica.

Solución:

Los puntos para construir la gráfica son:

Sea:

𝑥 = 𝑇𝑘
𝑦 = 𝐿𝑘

7
N 𝑥 𝑦 𝑥𝑦 𝑥2
1 0.77 15.00 11.55 0.59
2 1.03 25.50 26.26 1.06
3 1.19 35.00 41.65 1.42
4 1.35 45.00 60.75 1.82
5 1.47 56.00 82.32 2.16
6 1.56 66.00 102.96 2.43
7 1.71 75.00 128.25 2.92
8 1.81 84.00 152.04 3.28
9 1.98 95.00 188.10 3.92
10 2.12 105.00 222.60 4.49
11 2.28 116.00 264.48 5.20
∑ 17.27 717.50 1280.96 29.30

Supongamos que: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Donde:
1
∑𝑛=11 𝑛=11 𝑛=11
𝑖=1 𝑥𝑦 − (∑𝑖=1 𝑥)(∑𝑖=1 𝑦)(𝑛 )
𝑚=
2 [∑𝑛=11
𝑖=1 𝑥]^2
∑𝑛=11
𝑖=1 𝑥 −
𝑛

(17.27)(717.50)
[(1280.96) − ]
11
𝑚= = 70.53
(17.27)2
29.30 −
11

De ahí:

[∑𝑛=11
𝑖=1 𝑦] 𝑚[∑𝑛=11
𝑖=1 𝑥 ]
𝑏 = 𝑦̅ − 𝑚𝑥̅ = −
𝑛 𝑛

717.50 17.27
𝑏= − (70.53)( )
11 11

𝑏 = 45.51

→ 𝒚 = (𝟕𝟎. 𝟓𝟑)𝒙 + 𝟒𝟓. 𝟓𝟏

8
Gráfica ajustada por mínimos cuadrados a una recta.

9
De la gráfica encontrada, escogimos convenientemente tres puntos diferentes y reemplazamos en la
siguiente ecuación cuadrática:

𝑓(𝑇) = 𝑎 + 𝑏. 𝑇 + 𝑐. 𝑇 2
Resolviendo las ecuaciones tenemos:

Los puntos tomados son:

(0.77; 15.00)
(1.03; 25.50)

(1.19; 35.00)

→ 35.00 = 𝑎 + 𝑏(0.77) + 𝑐(1.42)2

→ 25.50 = 𝑎 + 𝑏(1.03) + 𝑐(1.06)2

→ 15.00 = 𝑎 + 𝑏(0.77) + 𝑐(0.59)2


Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene:

→ 𝑎 = 29.42 ; 𝑏 = 4.62 ; 𝑐 = 11.98


La ecuación pedida es:

𝑓(𝑇) = (29.42) + (4.62). 𝑇 + (11.98). 𝑇 2


Calculamos la incertidumbre ∆𝑓, usando la ecuación:
11
1
∆𝑓 = { ∑[𝑙𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 )]2 }1/2
10
𝑘=1

11 11 11
1
(∆𝑓) = √[∑ 𝑙𝑘2 − ∑ 2𝑇𝑘 . 𝑙𝑘 + ∑ 𝑇𝑘2 ]
√10 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

1
∆𝑓 = √[(717.50)2 − 2(1280.96) + 29.30]
√10
∆𝑓 = 8.46

Graficamos la función discreta: {(𝑇12 , 𝑙1 ); (𝑇22 , 𝑙2 ); … (𝑇11


2
, 𝑙11 )} de los datos de la tabla (2), en papel
milimetrado y luego realizamos el ajuste por mínimos cuadrados observando el comportamiento de la
gráfica.

Solución:

Los puntos para construir la gráfica son:

Sea:

𝑥 = 𝑇𝑘

𝑦 = 𝐿𝑘

10
N 𝑥 𝑦 𝑥𝑦 𝑥2 𝑥2𝑦 𝑥3 𝑥4
1 0.59 15.00 8.85 0.35 5.22 0.21 0.12
2 1.06 25.50 27.03 1.12 28.65 1.19 1.26
3 1.42 35.00 49.70 2.02 70.57 2.86 4.07
4 1.82 45.00 81.90 3.31 149.06 6.03 10.97
5 2.16 56.00 120.96 4.67 261.27 10.08 21.77
6 2.43 66.00 160.38 5.90 389.72 14.35 34.87
7 2.92 75.00 219.00 8.53 639.48 24.90 72.10
8 3.28 84.00 275.52 10.76 903.71 35.29 115.74
9 3.92 95.00 372.40 15.37 1459.81 60.24 236.13
10 4.49 105.00 471.45 20.16 2116.81 90.52 406.43
11 5.20 116.00 603.20 27.04 3136.64 140.61 731.16
∑ 29.30 717.50 2390.39 99.22 9160.95 386.26 1635.22

Supongamos que: 𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2

Se sabe:

∑𝑦 = 𝑎0 𝑁 + 𝑎1 ∑𝑥 + 𝑎2 ∑𝑥 2

∑𝑥𝑦 = 𝑎0 ∑𝑥 + 𝑎1 ∑𝑥 2 + 𝑎2 ∑𝑥 3

∑𝑥 2 𝑦 = 𝑎0 ∑𝑥 2 + 𝑎1 ∑𝑥 3 + 𝑎2 ∑𝑥 4

Donde N: es el número de mediciones.

Entonces:

717.50 = 𝑎0 (11) + 𝑎1 (29.30) + 𝑎2 (99.22)

2390.39 = 𝑎0 (29.30) + 𝑎1 (99.22) + 𝑎2 (386.26)


9160.95 = 𝑎0 (99.22) + 𝑎1 (386.26) + 𝑎2 (1635.22)

→ 𝑎0 = −7.03
→ 𝑎1 = 33.54

→ 𝑎2 = −1.89

Por tanto, la ecuación cuadrática es:

𝑦 = (−7.03) + (33.54)𝑥 + (−1.89)𝑥 2

11
Gráfica ajustada por mínimos cuadrados a una parábola.

12
̅̅̅ ̅̅̅̅̅̅̅ 2 2 3 4
𝑘 𝑇𝑘 𝑙𝑘 𝑇𝑘 . 𝑙𝑘 ̅̅̅
𝑇𝑘 ̅̅̅
𝑇𝑘 . 𝑙𝑘 ̅̅̅
𝑇𝑘 ̅̅̅
𝑇𝑘
𝑁 𝑥 𝑦 𝑥𝑦 𝑥2 𝑥2𝑦 𝑥3 𝑥4
1 0.77 15.00 11.55 0.59 8.85 0.46 0.35
2 1.03 25.50 26.26 1.06 27.03 1.09 1.13
3 1.19 35.00 41.65 1.42 49.70 1.69 2.01
4 1.35 45.00 60.75 1.82 81.90 2.46 3.32
5 1.47 56.00 82.32 2.16 120.96 3.18 4.67
6 1.56 66.00 102.96 2.43 160.38 3.80 5.92
7 1.71 75.00 128.25 2.92 219.00 5.00 8.55
8 1.81 84.00 152.04 3.28 275.52 5.93 10.73
9 1.98 95.00 188.10 3.92 372.4 7.76 15.37
10 2.12 105.00 222.60 4.49 471.45 9.53 20.20
11 2.28 116.00 264.48 5.20 603.20 11.85 27.02
∑ 17.27 717.50 1280.96 29.30 2390.39 52.74 99.27
Tabla (3). Desarrollo de la parábola mínimo – cuadrática.

ANÁLISIS DE DATOS
Al completar las tablas (2 – 3) y realizar los gráficos con los puntos obtenidos se obtienen ecuaciones
discretas, esto no aporta en la predicción del comportamiento de la curva de la gráfica.

Es por ello que se realizo 2 ajustes por mínimos cuadrados, el primero fue a una recta, sin embargo,
observamos que no es la que mejor describe su comportamiento, por lo cual, realizamos un segundo
ajuste por mínimos cuadrados a una parábola. Este ultimo ajuste describe de manera aproximada el
comportamiento de la curva, esto permite predecir futuros valores de los experimentos realizados.

13
ANEXO

14
15
CUESTIONARIO
1. A su consideración, ¿Cuáles son los factores de influencia que más aporta a la incertidumbre y cómo se
reduciría?

Algunos de los factores que influencian en la incertidumbre puede ser la precisión de la herramienta de
medición, el error humano a la hora de medir, medir varias personas diferentes, etc.

Para reducir dicha incertidumbre se debe elegir el instrumento que presente el menor margen de error
en la lectura de mediciones, el operador debe permanecer de principio a fin en la toma de mediciones a
fin de conservar el mismo error.

2. A su consideración, ¿qué cuidados se debe tener en cuenta para obtener resultados más confiables?

Se debe verificar que el instrumento de mediciones se encuentre en optimas condiciones y que a su vez
se encuentre debidamente calibrado, además se debe realizar varias mediciones con el objetivo de reducir
el margen de error.

3. ¿Por qué se deben realizar varias mediciones en un experimento?

Porque de esa manera se obtiene un valor promedio en la lectura del objeto estudiado, lo que nos
proporciona un mejor margen de error.

4. Defina los términos “precisión” y “exactitud”. Clasifíquelos según la incertidumbre y señale sus
diferencias. De ejemplos.

Precisión: es el detalle con el que un instrumento o procedimiento puede medir una variable, es decir, es
el grado de cercanía de los valores de varias medidas en un punto

Exactitud: es la cercanía de una medida al valor real.

La incertidumbre de un valor calculado depende de las incertidumbres en los valores utilizados en el


cálculo y se refleja en cómo se redondea el valor. Los valores medidos pueden ser exactos (cercanos al
valor real) y/o precisos (que muestran poca variación cuando se miden repetidamente).

Ejemplos.

Una persona mide su estatura en su casa con una cinta métrica y el resultado indica que fue 178cm, pero
cunado va al médico este lo mide con un medido más exacto y el resultado es 178 eso es un caso de
medida exacta

Una persona práctica tiro al blanco siempre atina al centro esta persona siempre tira con exactitud

Una persona lanza dardos y quiere atinar al centro, pero siempre da cerca del centro

Se decide calcular el peso de una bola de 2 kg cuando usas la balanza y lo pesas te arrojan estos resultados
2.1 kg, 1.9 kg y 1.99 kg.

5. ¿Cómo se determina la precisión y que instrumento usado en el experimento tiene mayor precisión?

El instrumento usado con mayor precisión es el vernier, la precisión se determina realizando como mínimo
3 mediciones y se suma la incertidumbre.

La incertidumbre se calcula como la lectura mínima del instrumento que es 0.05 mm dividido entre 2, lo
que resulta 0.025 mm.

6. ¿Para el caso del péndulo simple porque es conveniente medir el periodo de 10 oscilaciones y no de
una sola, explique?

16
Es recomendable medir de ese modo ya que es más conveniente que a mayor número de oscilaciones
mayor precisión es decir que es directamente proporcional, lo que genera que el margen de error o
incertidumbre disminuya al mínimo.

7. Si se suelta el péndulo; ¿ésta rota, que debería hacer para evitar dicho problema?

Se debe ajustar la base del soporte y que la mesa se encuentre debidamente nivelada, una vez realizado
estos pasos, lo siguiente es ajustar y soltar el péndulo con una inclinación no mayor a 10°. Se debe repetir
este proceso tantas veces como sea necesario.

17
CONCLUSIONES

• Logramos manejar correctamente los instrumentos de medición.


• Aprendimos a encontrar la incertidumbre de una medida y su propagación, a través de las
fórmulas matemáticas necesarias para lograr el objetivo de medir objetos.
• Determinamos la relación de interdependencia entre dos magnitudes físicas, tales como Periodo
y longitud de cuerda.
• Construimos la función dependencia, con los datos obtenidos experimentalmente en el
laboratorio de Física.

18
RECOMENDACIONES

• Al realizar las mediciones correspondientes de cada objeto, se debe verificar que sea manipulado
por un solo operario con el fin de reducir el margen de error o incertidumbre.
• En el laboratorio se debe realizar el mantenimiento adecuado de los equipos de mediciones.
• No se realizó el experimento con el “micrómetro” ya que el técnico a cargo del laboratorio de
física no proporciono el mismo.
• Los grupos de laboratorio deben realizar la practica de laboratorio con el tiempo establecido por
el profesor, a fin de evitar que se genere hora o minutos extras fuera del horario de clase.

19
BIBLIOGRAFÍA

• 1] “Experimentación, una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de


experimentos”, D. C. Baird, Prentice Hall, México, (1991).

• [2] S. Gill, E. Rodríguez, “Física re-creativa”, Prentice-Hall (2001).

• https://www.youtube.com/watch?v=yeB8QhPV-dc&t=573s

• https://www.youtube.com/watch?v=z4HnnR9BtTE&t=8s

20

También podría gustarte