Artículo Sobre Interpretación Jurídica
Artículo Sobre Interpretación Jurídica
Artículo Sobre Interpretación Jurídica
Introducción
Es después de haber recorrido prácticamente la totalidad de la materia
que nos abocamos al tratamiento específico del tema interpretación o
hermenéutica, puesto que los alumnos, ya cuentan con un bagaje de conocí-
mientos que les permite comprender y relacionar los contenidos de las
unidades.
La presentación del fenómeno jurídico en sus tres grandes dimensiones,
las normas, los hechos y los valores, ya es indicativo de la confluencia de
elementos que están presentes en la hermenéutica. El concepto de Derecho
representa la cosmovisión del operador jurídico en un contexto social e
histórico determinado. Se tiene en cuenta la trascendencia de la persona
humana y los DDHH. Lo que nos conduce al estudio de una breve introducción
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El análisis de la Teoría de las Normas, enseña que el contenido o
sustrato material de las normas son las acciones humanas, de esta manera, el
operador jurídico al tiempo de interpretar considera si determinada acción
está permitida, prohibida, o si es facultativa u obligatoria.
El Ordenamiento jurídico aborda a las normas no en forma individual
sino como un sistema normativo Un conjunto de normas individuales y
generales, dispuestas jerárquicamente (…).
Entender qué es una norma general y abstracta, nos atañe porque se
recurre a ésta para interpretar si la conducta, acción o los hechos concretos
del caso están o no contemplados en esa norma, para que el jurista dicte
sentencia, es decir una norma individual. Pero hay que tener cuidado con esta
aseveración porque la tarea judicial1 no consiste básicamente en aplicar asépticamente
y silogísticamente una respuesta legal, sino en optar entre diferentes respuestas jurídicas
que el derecho vigente pone a su alcance (…) Vigo.
1
VIGO, Rodolfo (2011): Argumentación Constitucional. En ALARCÓN CABRERA, Carlos y VIGO, Rodolfo Luis
(coordinadores): Interpretación y argumentación jurídica: problemas y perspectivas actuales. 1ª.Edición.
Editorial Marcial Pons Argentina, S.A. Buenos Aires.
1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
2
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
normas, así como el significado o sentido de las acciones a que tales normas
se refieren, al par que se valoran ambos.”.
La interpretación y la argumentación se despliegan en diferentes ámbitos:
académico, legislativo, etc, pero hay uno que es privilegiado y es el ámbito
judicial. Son los jueces quienes tienen la función social y política de buscar
racionalmente en el Derecho la respuesta justa al problema que las partes le
han llevado.
Vigo señala que el nuevo nombre de interpretación es el de argumentación.
3
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
1-QUE SE INTERPRETA?
Hay diversas respuestas:
1-) La tradicional positivista: propia del racionalismo jurídico del s.18 creyó
colmadas sus aspiraciones con la sanción de los códigos, llegó a sostener en
un momento dado que la redacción de leyes perfectas , claras y precisas habría
de suministrar soluciones de antemano a todas las controversias humanas.
En esta forma desaparecía el problema de la interpretación, ya que la tarea de
los jueces quedaba reducida a la mera aplicación mecánica y automática de la
ley. Éste fue el objetivo de la Escuela de la Exégesis a través del Código Civil de
Francia de 1804, que dicho sea de paso, pretendía otorgar seguridad jurídica.
La interpretación deber tener en cuenta sólo el texto legal y en caso necesario,
la intención del legislador. No corresponde al intérprete indagar las
costumbres, las circunstancias históricas, sociales y económicas, ni guiarse por
el repertorio de valoraciones y convicciones sociales vigentes, pues todo lo que
sea ajeno a la razón del legislador era extraño al Derecho positivo.
En síntesis, la Escuela de la exégesis tenía dos características fundamentales:
a) el culto del texto de la ley y b) en caso necesario la intención del legislador.
El intérprete podría encontrarse en tres situaciones distintas:
a)existe una ley clara y expresa;
b)existe una ley, pero su texto es obscuro o dudoso;
c) no existe ley expresa.
En a) el juez aplica la ley, independientemente del juicio que le merezca la
justicia intrínseca de la ley. LEX DURA LEX.
4
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
5
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
6
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
Art.1061: “el contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al
principio de buena fe”.
Art.1063: habla del significado de las palabras.
Art.1064:” interpretación contextual: las cláusulas de un contrato se interpretan las unas
por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto”.
QUIEN INTERPRETA?
7
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
CUÁNDO SE INTERPRETA?
Siempre, es imprescindible interpretar normas, por la textura abierta del
lenguaje y del DERECHO mismo. Si relacionamos los hechos y las normas,
encontramos las siguientes situaciones:
1- Se difiere en los hechos pero las Normas son claras, suele hablarse de la
interpretación literal de la ley, minimizando la cuestión idiomática o de
lenguaje y relacionándola con el primitivo método gramatical de
interpretación. Art.2 CCy C: la ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras(…).
Sin embargo, la interpretación es necesaria por la ambigüedad y vaguedad
del lenguaje. Además los casos judiciales no se resuelven aplicando una
sola norma sino relacionando varias normas, inclusive remitiéndose al
Ordenamiento Jurídico.
8
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
9
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
4- Hay acuerdo sobre los hechos pero se difiere con respecto a la ley o
norma aplicable, son las llamadas cuestiones de puro derecho.
La cuestión de puro derecho, procede cuando: a) las partes están contestes respecto de
los hechos y no sobre el derecho aplicable, b) pese a haber hechos controvertidos la
cuestión radica en la valoración de la prueba documental ya agregada, c) no fueron
alegados hechos que resulten conducentes para la dilucidación de la cuestión y d) no fueron
ofrecidas pruebas.
Sabido es que cuando el demandado admite en su integridad los hechos invocados por el
actor, limitándose a asignarles una consecuencia jurídica distinta, y median por lo tanto
alegaciones concordantes en cuanto a los hechos y controvertidas en lo que atañe a las
normas jurídicas aplicables.
¿CÓMO SE INTERPRETA?
Aftalión (p474) expresa: “cualquiera sea el “método” a que se recurra,
implica siempre un acto de comprensión y por ende una toma de posición
axiológica. Es que la valoración judicial es un ingrediente del que no puede
prescindirse- como lo hacían todas las teorías tradicionales.
11
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
Cuando los jueces no sólo valoran conductas del caso concreto, sino que
valoran las leyes, puesto que eligen – en un acto de decisión valorativa-
aquellas de las normas del repertorio del OJ que considera aplicables al caso.
Y ese acto de valoración de las distintas normas es previo a la subsunción del
caso a la N. Es obvio que cuando se habla del caso concreto, se habla también
d todas las circunstancias del caso, formulando distinciones, ampliaciones al
caso, hasta establecer en definitiva en qué forma y con qué alcance:
declarativo, extensivo, limitativo, la ley da el sentido jurídico de la conducta
concreta subexámen.
12
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNT-
TEORÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA-CÁTEDRA A-
MARÍA ISABEL PACHECO
Para Alexi, los principios son mandatos de optimización que ordenan que
algo sea realizado en la mayor medida de lo posible.
El esquema interpretativo de los principios se suele denominar ponderación
(y no subsunción).
Como los principios no se excluyen entre sí, para los Tratados de DDHH los
principios jurídicos tienen la misma jerarquía y se encuentran interconectados.
Es necesario determinar cuál va a primar en el caso concreto y cuándo está
justificado limitar la aplicación de otro principio que se le oponga.
Los casos que generan mayores desafíos son aquellos en los que un mecanismo
de ponderación de principios puede llegar a declarar no aplicable una norma
vigente. Ej sentencias de la Corte Interamericana de DDHH en relación a los
pueblos originarios y tribales.
13