Proyecto Final - Las Microempresas Como Sistema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LAS MICROEMPRESAS COMO SISTEMA

Maria Lucía Torres Portela

Proyecto final Introducción a la ASI

Prof. Albeiro Cuesta Mesa

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Administración
Administración de Sistemas Informáticos (ASI)
Manizales
2022-1S
2

INDICE

Tabla de contenido
Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Las microempresas como sistema 4

Principios de la TGS en las microempresas …………..................……………………………………………………….4


Totalidad ……………………………………….………………………………………………………………………………………4
Entropía …………………………………………………………………………………………………………………………………5
Sinergia...…………………………………..………………………………………………………..…………………………………6

Finalidad…………………………………………..…………………………………………………………………………………….6

Equifinalidad………………………………….……………………………………………………………………………………….7

Equipotencialidad………………………….……………………………………………………………………………………….7

Retroalimentación………………………………………………………………………………………………………………….8

Homeostasis………………………………….……………………………………………………………………………………….8

Morfogénesis………………………………………………………………………………………………………………………….9

Diagrama Causal………………………………………………………………………………………………………………………….10

Conclusiones …………..…………………………….…………………………………………………………………………………….11

Bibliografía ……………..……………………………….………………………………………………………………………………….12
3

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se compone por el primer punto el cual consiste en realizar la


comparación de las microempresas como sistema, hallar el suprasistema del cual
hace parte y los subsistemas que desprende de las microempresas.
Continuando con el siguiente punto que consiste en la comparación de los nueve
principios de la TGS (vistos en la asignatura) con el sistema, en este caso las
microempresas, presentando como ejemplos noticias, artículos, blogs, etc. de
fuentes verídicas en Internet algunos relacionados con la emergencia sanitaria
ocasionada por el covid-19.
Finalmente se presenta un diagrama causal el cual su tema de estudio son las
microempresas, recogiendo elementos claves de estas y relacionándolos entre
ellos, dándose las diferentes variaciones que causan las microempresas tanto a
nivel nacional como internacional.
4

LAS MICROEMPRESAS COMO SISTEMA

Suprasistema y subsistemas de las microempresas:


Considerando las microempresas como un sistema, para hallar su suprasistema
debemos saber primero que “Un suprasistema, también conocido como un
supersistema, es un sistema que está integrado por otros sistemas; es decir, es un
sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos
como sistemas menores o subsistemas.”1, teniendo clara esta definición podría
distinguirse como suprasistema de las microempresas, el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo; quien está encargado de apoyar las actividades comerciales y
empresariales, que produzcan bienes, servicios y tecnología. Entre sus funciones
también se encuentra el estar al tanto de las políticas generales en materia de
desarrollo económico y social de Colombia. Los sistemas en este caso serían la
clasificación de las empresas, esta clasificación depende del número de
empleados que contiene dicha organización, microempresas: posee menos de 10
empleados, pequeña empresa: entre 10 y 49, mediana empresa: 50 y 249, gran
empresa: 250 o más empleados. Según la Teoría General de Sistemas (TGS), los
subsistemas; “Son el conjunto de elementos y relaciones que estructuradas se
especializan en desarrollar funciones determinadas dentro de un sistema mayor” 2.
Por consiguiente, se puede detectar como subsistemas de las microempresas los
componentes de este sistema que están conformados por el capital físico, capital
humano, capital financiero, elementos intangibles y el entorno.

Principios de la TGS en las microempresas:

TOTALIDAD:
Teniendo claro que el principio de totalidad hace referencia a que cualquier
cambio que se de en los subsistemas afecta a todo el sistema en general se
puede tomar como ejemplo una causa por la que fracasan las microempresas,
según el artículo de la revista EAN es el mal manejo de los recursos humanos:
“La administración de recursos humanos comprende la noción de organizar a las
1
https://www.lifeder.com/suprasistema/

2
http://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/COC/EIE/EIE02/es_COC_EIE02_Contenidos/
website_12_subsistemas_funcionales_de_la_empresa.html
5

personas de modo que se obtenga el mayor rendimiento posible. Esto involucra


los procesos administrativos asociados, tales como contratos, permisos
administrativos, registro de asistencia, vacaciones, evaluaciones, etc. Por su parte,
la gestión estratégica del talento humano, implica ubicar al individuo en el centro
del quehacer organizacional y por ende, generar iniciativas para su desarrollo.” 3
Analizando este párrafo sería lógico afirmar que el no darle un buen uso al
componente que hace referencia el capital humano en la microempresas, podría
generar un estado en el que no se encuentre orden dentro de estas, ya que si por
ejemplo no se le llegara a asignar los puestos correspondientes a las diferentes
personas que hacen parte de la organización podría causar una mala ejecución en
los cargos asignados.

ENTROPÍA:

La entropía es una medida que permite medir el nivel de desorden de un sistema,


comparándolo con la microempresa podemos decir que este tipo de empresa
entra en un estado de entropía por ejemplo cuando algún empleado atiende mal al
cliente; para ello se hace referencia a la siguiente página donde hace la
comparación y el resultado más alto de la pérdida de clientes en una organización
se da debido al mal servicio: “En el 68% de los casos, los clientes se pierden por
la indiferencia y mala atención al cliente del personal de ventas y servicio al
cliente. Y en ello se incluyen a los gerentes, supervisores, vendedores,
repartidores, telefonistas, secretarias etc. La indiferencia y mala atención al
cliente, depende exclusivamente de la empresa. A pesar de crisis económicas,
malas políticas de gobierno entre otras”4, esto nos da a entender que si no hay
una motivación del personal a la hora de atender al público esta va generar
incomodidad por parte de los clientes, haciéndolos sentir mal y así mismo
causando que no vuelvan a realizar sus consumos con la organización, por eso
entra en un estado de entropía, al romper ese vínculo que existía o existiría, no
sería nada fácil recuperar el gusto del cliente por la microempresa.
Otro ejemplo de entropía es el de la noticia de los crecientes ciberataques que
sufren las Pymes en América latina. “Otra popular herramienta que los
ciberdelincuentes utilizan contra las Pymes latinoamericanas son los ataques de
Internet: se trata de páginas web que redirigen a los usuarios hacia sitios que
contienen exploits; es decir, un conjunto de programas maliciosos que tienen
3
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2441/2034

4
https://eurekamarketing.es/por-que-se-pierden-los-clientes/
6

códigos ejecutables capaces de aprovecharse de una o más vulnerabilidades en el


software local o remoto de la computadora.” 5 Esta situación genera un alto nivel de
entropía en la organización ya que estos ataques pueden causar daños
irreparables para la empresa.

SINERGÍA:

Sabemos que la sinergia es la cooperación de dos causas distintas que generan el


mismo resultado, y que además la conducta y expresión de cada uno de sus
elementos interdependientes influyen en la realidad que va más allá de la línea
causa-efecto.
Para ello se toma como ejemplo una noticia la cual consiste en como la unión de
sistemas educativos y organizaciones ayudan a la prosperidad de las
microempresas del país:
“USS crea proyecto para apoyar a pymes en crisis financiera por la pandemia- La
iniciativa forma parte del programa Hito de Vinculación con el Medio (VcM) USS
“Más Sinergia Territorial” y tiene como finalidad diagnosticar y realizar gestiones
financieras, legales y contables, para apoyar a empresas locales que estén
pasando un mal momento económico.”6

FINALIDAD:
Teniendo en cuenta que este principio hace referencia a un sistema que lucha
hasta el final por mantenerse vivo, en el ámbito empresarial es muy similar, ya que
la empresa obtiene beneficios económicos por sus bienes o servicios. Pero así
mismo entra en el riesgo de perder su supervivencia en el mercado.
Por ejemplo tenemos una microempresa llamada ANDALOES, cuya descripción
es: “Ofrecer a todos los que desean beneficiarse de las excelentes propiedades
del Aloe Vera de Andalucía una gama de cosméticos naturales creada
exclusivamente para cuidar todos tipos de pieles (cuidados
faciales/corporales/solares).”7 En este mismo documento narran como Antonio
Cañas y Natalia Ramírez quienes son los fundadores, se enfrentan a problemas
5
https://gerente.com/co/las-pymes-de-america-latina-enfrentan-un-creciente-numero-de-ciberataques/

6
https://www.diariodevaldivia.cl/noticia/educacion/2022/05/uss-crea-proyecto-para-apoyar-a-pymes-en-
crisis-financiera-por-la-pandemia
7

de ubicación a la hora de crear sus productos, a su vez confiaron en personas que


les prometieron colaborar para avanzar y a la final no salieron con nada.
Por eso mismo podemos evidenciar como con entusiasmo y amor a lo que se
hace se puede sacar adelante un proyecto en el que se encuentran muchas
variantes negativas para progresar, y así llegar a la finalidad que toda
organización desea encontrar.

EQUIFINALIDAD:

Nos referimos a que un sistema tiene equifinalidad cuando puede cumplir una
meta u objetivo por varios caminos y distintos estados iniciales. Un claro ejemplo
de esto lo da la página Peipro: “la Equifinalidad es un principio especialmente útil
para la gestión de cobranza debido a que, sin importar el estilo, métodos o
recursos de los que se haga uso, el fin que se persigue es siempre el mismo:
Recuperar los activos, retenidos en forma de deudas.” 8

EQUIPOTENCIALIDAD:
Este principio se distingue como una función que le permite a los elementos del
sistema asumir funciones de partes extinguidas, en otras palabras, las partes
restantes del sistema se modifican de cierta manera para cubrir dichas ausencias.
Para dar de ejemplo a este principio, se toma como referencia la página EFE:
“María Isabel Puerta, líder de desarrollo empresarial de Interactuar, manifestó que
la pandemia, de algún modo, fue "una de las oportunidades más grandes" que
tuvieron algunos empresarios para reconocer la importancia de hacer
permanentemente una "lectura del mercado".
Sirvió además para desarrollar "la flexibilidad y capacidad para adaptarse a los
cambios", comentó la experta, quien aseguró que también hizo a los
emprendedores entender que el mercado les plantea "distintos retos" y "cambios
estratégicos" para sus empresas.”9

7
https://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2017/55%20historias%20de%20emprendedores%20de
%20la%20idea%20inicial%20al%20proyecto_final.pdf

8
http://www.peipro.com/2017/05/24/equifinalidad-mejora-gestion-de-cobranza/
8

Este artículo se relaciona con la equipotencialidad, ya que podemos ver como la


microempresa acostumbrada a la presencialidad y el interactuar con los clientes,
debido a la pandemia, debe tomar un distinto comportamiento en el que sus
elementos internos le permitan prestarse para adaptarse y contrarrestar los
efectos negativos que dejó la emergencia sanitaria por covid-19.

RETROALIMENTACIÓN:
La retroalimentación es conocida como el proceso que utiliza el sistema para
recoger información. Visto desde el punto que ofrece la revista RCS (Revista de
Ciencias Sociales) de la universidad de Costa Rica:
“En concordancia con Luhmann y Nosnik, las organizaciones entendidas como
subsistemas del sistema social, la CP se compone de herramientas de planeación
en sus distintos procesos de calidad, que a su vez, buscan a través de la
retroalimentación la comprensión e intervención de los flujos de información, para
con ello, permitir a las organizaciones procurar alcanzar sus fines, los cuales
además se encuentran sujetos a la temporalidad dentro del sistema.” 10
En este ejemplo se puede distinguir claramente como una microempresa al utilizar
este proceso de retroalimentación le permite mantener un orden y resumen de sus
datos e información que posee la organización.

HOMEOSTASIS:
Definiendo la homeostasis como ese proceso por el que pasan todos los sistemas
en el cuál se niegan al cambio y crean barreras que le permitan escapar o evitar
dichos cambios, referenciándolo con las microempresas se toma de la página
identidad organizacional en la que dan una definición de homeostasis corporativa:
“La homeostasis corporativa sería un continuo movimiento de adaptación a los
desequilibrios provocados por un entorno muy veloz, incierto, ambiguo, complejo y
terriblemente exigente, al que se enfrentan diariamente las organizaciones
actuales. Cuestiones como la escasez de materia prima, las bajas laborales por
COVID o las alteraciones en el transporte o en el precio de la energía, convierten
9
https://www.efe.com/efe/america/economia/flexibilidad-y-adaptacion-clave-en-la-reactivacion-de-las-
microempresas-colombianas/20000011-4623502

10
https://www.redalyc.org/journal/153/15358736009/html/
9

al entorno actual en una amenaza continua a la actividad normal de las empresas.


Los responsables de esa homeostasis corporativa son los equipos, las personas
que componen la organización. Una sólida estructura humana, comprometida con
el proyecto de la empresa, actuará de manera inmediata ante los embates del
entorno.”11
Como lo dice este fragmento, una microempresa que dirija un proceso de
homeostasis por medio de sus integrantes, va tener una base sólida a la hora de
que se le presenten obstáculos o situaciones cuyas consecuencias pueden
generar gran riesgo a la organización como por ejemplo la llegada de la pandemia,
con la homeostasis se logra un equilibrio que le permita seguir adelante con sus
objetivos.

MORFOGÉNESIS:
Se distingue como la capacidad que tiene el sistema para que por medio de un
proceso lo utilice como estrategia para obtener un crecimiento u desarrollo en sí
mismo. Como complemento se toma la página americanexpress que suministra
información detallada de los factores que impulsan el crecimiento de las Pymes:
“La planeación llega a definirse como una herramienta que permite a la Pyme ser
lo más eficiente posible y lograr una ventaja sostenible sobre sus competidores.
En conjunto, la competitividad, la innovación y tecnología, se han convertido en
factores cruciales para la supervivencia de la empresa. La innovación representa
aquellos cambios que basados en el conocimiento generan valor. Estos
conocimientos pueden adquirir formas de conocimiento organizacional, gerencial o
tecnológico.”12
Con base a lo que dice este artículo, se distingue el proceso de morfogénesis que
hace una microempresa al realizar una recopilación sobre sus competidores, ya
que gracias a esto, obtiene un desarrollo en lo referente a competencia que a su
vez crece en el campo de la innovación y por ende genera un conocimiento
organizacional.

DIAGRAMA CAUSAL - MICROEMPRESAS

11
https://identidadorganizacional.com/2022/noticias/homeostasis-corporativa/

12
https://www.americanexpress.com/es-mx/negocios/trends-and-insights/articles/5-factores-impulsan-
crecimiento-la-pyme/
10
11

CONCLUCIONES

Con este proyecto se puede concluir que:

 Las microempresas son entidades importantes ya que impulsan el


comercio y desarrollo económico de ciertas zonas del país, además que
son fuentes que generan algunas oportunidades de trabajo para las
personas.

 Los principios de la Teoría General de Sistemas (TGS) tienen un grado


elevado de importancia para todo organismo, debido a que estos brindan
gran cantidad de beneficios, y cuidados para el mantenimiento de un
sistema, vimos que nos brindan orden, experiencia, trabajo en equipo entre
otras virtudes para salir adelante en una microempresa.

 La pandemia originada por el covid-19 dejó daños irremediables en todo el


mundo, incluyendo muchas vidas de personas, además de que afecto el
comercio en el sentido de ventas también disparó la economía digital, el
marketing y el comercio en plataformas virtuales.

 Referente al diagrama causal fue algo dinámico que permitió recolectar en


resumen información para entender de una manera más clara lo que
pueden ocasionar las microempresas en el ámbito comercial.
12

Bibliografía

 https://economipedia.com/definiciones/microempresa.html
 https://www.lifeder.com/suprasistema/
 https://sites.google.com/site/hectorestadistica/procesos-de-manufactura/sistemas-y-
subsistemas
 https://aleph.org.mx/que-es-un-subsistema-y-ejemplos
 https://sites.google.com/site/teoriageneraldesistemasuco/2-sistemas-y-subsistemas
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Comercio,_Industria_y_Turismo_(Colombia)
 https://www.jubilacionypension.com/economia-domestica/empleo/ventajas-y-
desventajas-de-microempresas-y-pymes/

Imágenes:
 https://conceptodefinicion.de/totalidad/
 https://www.webyempresas.com/entropia/
 https://es.dreamstime.com/ejemplo-del-vector-concepto-de-la-sinergia-image126782872
 https://sites.google.com/site/miwebpersonaljjvv/home/finalidad-de-las-empresas
 https://sites.google.com/site/jimenezmportafolioingsist/unidad-2---propiedades-y-
caracteristicas-de-los-sistemas/2-1-6-equifinalidad
 https://psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-bertalanffy/
equipotencialidad/
 https://definicion.de/retroalimentacion/
 https://psicologosenmadrid.eu/tag/la-homeostasis-en-la-tgs/
 http://arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/morfogenesis.html

También podría gustarte