Diseño Emergente en La Investigación Cualitativa
Diseño Emergente en La Investigación Cualitativa
Diseño Emergente en La Investigación Cualitativa
Ensayo
2007
RESUMEN
Para Sautu (2000) el diseño de investigación está constituido por las etapas y
procedimientos que contribuyen a llevar a cabo un estudio, señalando que “Las
concepciones e ideas contenidas en un paradigma y los supuestos implícitos o explícitos
constituyen el marco dentro del cual se construirá el/los objetivos de investigación y se
llevará a cabo su diseño” (p.5). Afirma que de manera coherente, el aspecto práctico de la
investigación “dependerá del paradigma, la teoría y la metodología que (…) están
vinculados entre sí, aunque no siempre dichos vínculos se establezcan de manera explícita”.
(Ibidem).
En cuanto al concepto de diseño Valles (1997) acota que: “Diseñar significa, ante
todo, tomar decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación y sobre todas las fases
o pasos que conlleva dicho proceso”. Luego advierte que al tratarse del diseño cualitativo el
investigador tomará las decisiones de acuerdo como se va perfilando el objeto de estudio,
algunas al principio otras “irán surgiendo sobre la marcha… se trata de cuestiones que
deben trabajarse y resolverse en cada circunstancia concreta de investigación”. Por lo tanto
en la investigación cualitativa, concluye el autor: “El diseño no se estampa mediante un
molde o modelo que sirvió una vez, sino que se moldea cada vez a partir de criterios
maestros generadores de respuestas”. (Pp.78-79).
Sandín (2003) nos ofrece una definición de diseño cualitativo resaltando su carácter
contextual, su adaptación a la realidad investigada y a las contingencias propias de la
investigación, así como, el protagonismo del investigador y su posicionamiento
epistemológico, señalando que:
La misma autora afirma que: “Es por ello que la mayoría de autores coinciden en
identificar el proceso de investigación cualitativa como emergente, flexible y no lineal”.
(ibidem). Más adelante cita a Mason (1996) quien enfatiza la necesidad de que el
investigador al elaborar el diseño de investigación cualitativa interrelacione los supuestos
ontológicos, epistemológicos y metodológicos, sin olvidar las cuestiones relacionadas con
la ética de la investigación.
a) Se asume una falta de conocimiento previo sobre las distintas realidades, de allí
que la apertura del problema inicialmente formulado dificulta su focalización y
planificación previa; b) el contexto particular del estudio determina en gran medida el
desarrollo del mismo; c) lo que emerge está en función de la interacción entre el
investigador y el fenómeno y es impredecible; d) los sistemas de valores interactúan de
forma imprevisible para influir un producto”. (p.147).
En este mismo sentido, Euclides Sánchez (2000) resalta muy claramente la naturaleza
emergente del diseño cualitativo comparándola con la naturaleza apriorística del diseño de
la investigación cuantitativa. Al respecto señala que, en este tipo de investigación
denominada también tradicional, el diseño se desarrolla linealmente bajo un formato de
investigación previamente establecido que prescribe procedimientos precisos, inalterables,
donde:
Una vez formuladas las hipótesis, vinculadas lógicamente con el marco teórico
construido, se deducen de ellas las variables del estudio, cuya definición operacional incide
en la escogencia de la población y muestra en la que se desean observar las relaciones de
tales variables. (p.104).
De mi parte diré que es a partir de esta aproximación conceptual que podemos definir
el diseño de investigación cualitativo como una construcción social. Asimismo, su
naturaleza emergente hace posible afirmar que la investigación socioeducativa sustentada
en este diseño logrará alcanzar la legitimidad social en lo real social, porque este diseño
guarda una justa relación con la realidad investigada, donde lo particularmente humano se
impone y no la pretensión positivista y estructuralfuncionalista de reducir la dinámica
social a controles artificiales. Lo anterior se corresponde con la necesaria coherencia entre
las decisiones metodológicas del investigador con las consideraciones teóricas de la
perspectiva epistemológica, que éste haya seleccionado.
De allí que este diseño asume y hace suya la postura de los paradigmas cualitativos
socioconstruccionista y sociocrítico (Guba 1991), que conciben ontológicamente la
realidad a investigar como una construcción social diversa, versionada de manera múltiple,
tanto por los hombres directamente involucrados en su contexto como por los
investigadores que se dediquen a estudiarla. En este orden de ideas, el diseño emergente
asume, asimismo, que esta realidad compleja es relativamente desconocida para el
investigador, por lo tanto, este diseño rechaza las posiciones metodológicas elaboradas a
priori que conciben el proceso de investigación social de manera lineal, más preocupadas
por los procedimientos técnicos que por la diversidad y complejidad de la realidad a
investigar.
Es de señalar que, al tomar la perspectiva del “otro” implica a su vez que este Diseño
de Investigación cualitativa tome en cuenta, por una parte, la existencia de múltiples
versiones, de diferentes puntos de vista, de diversas visiones de la realidad a investigar
(ontología relativista), y; por otra parte, los contenidos teóricos de los autores que han
investigado sobre el tema en cuestión.
El Diseño de Investigación Cualitativa o diseño emergente, sostiene la
irreductibilidad de los fenómenos sociales a cualquier fenómeno natural. Es por ello que
rechaza la experimentación en las ciencias sociales ya que la considera un procedimiento
para formular reglas o normas nomotéticas, predecir y establecer relaciones causales, para
cumplir con la finalidad de las ciencias naturales sustentadas en el método científico.
Al mismo tiempo nuestra identidad se funda cada vez menos sobre lo que hacemos y
cada vez más sobre lo que somos, sobre nuestras necesidades, que encuentran expresión en
el consumo de mercaderías, pero también y en mayor medida, en la relación con nosotros
mismos, en las relaciones interpersonales, en grupos de elección o en la comunidad de
pertenencia, si queremos considerar por separado los cuatro ámbitos más importantes. (pp.
49-50).
En cuanto al aspecto histórico-social, el contexto es de suma importancia para el
diseño emergente ya que estima que “la experiencia humana se perfila y tiene lugar en
contextos particulares, de manera que los acontecimientos y fenómenos no pueden ser
comprendidos adecuadamente si son separados de ellos”. (Sandín, 2003:125). Este carácter
histórico es incorporado en el diseño emergente logrando con ello legitimar en lo social las
investigaciones realizadas en condiciones reales sin la intervención y manipulación
experimental. Es lo que explica que teóricamente este diseño oriente a los investigadores a
construir, con la ayuda de las diferentes versiones sobre la realidad que estudian, los
contextos, escenarios o espacios de investigación, ya que en la investigación cualitativa los
contextos no quedan reducidos a la descripción de plantas físicas y/o infraestructuras, o
delimitados por índices cuantitativos de población, por el contrario “Los contextos de
investigación son naturales y no son construidos ni modificados. El investigador cualitativo
focaliza su atención en ambientes naturales. Busca respuesta a sus cuestiones en el mundo
real”. (Ibidem: 125).
La tarea especial del científico social en cada generación es apresar los efectos
contemporáneos. Más allá de esto, comparte con el humanista y el artista el esfuerzo en
ganar comprensión en las relaciones contemporáneas y adecuar el punto de vista cultural
sobre el hombre con las relaciones presentes. Conocer al hombre tal como es no es una
aspiración despreciable.
A Manera De Conclusión
Referencias consultadas
Touraine, A. (1998). ¿Podemos vivir juntos ?La discusión pendiente: El destino del
hombre en la aldea global. Argentina: Fondo de Cultura Económica.