Informe 1. Partes, Uso y Manejo Del Microscopio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA


CARRERA DE ALIMENTOS
LABORATORIO DE PROCESAMIENTOS CARNICOS
DATOS INFORMATIVOS
Carrera: Alimentos Fecha de realización:20//04/2022
Docente: Ing. Mirari Arancibia Soria Fecha de presentación: 29/04/2022
Ayudante: Ing. Luis Guevara Ape asistida: N°1
Integrantes: Gabriel Camino
Dayana Cortes
Valeria Espín
Alan Gutiérrez
Mauro Hernández
Esteban Hidalgo
I. Tema:
“Partes, uso y manejo del microscopio”
II. Objetivos
Objetivo General
Conocer el correcto uso del microscopio y cada una de sus partes
Objetivos específicos
• Observar las muestras entregadas en el laboratorio con los diferentes objetivos para
de esta manera conocer la diferencia entre cada uno de estos.
• Resaltar las características más importantes de cada muestra al ser observadas por
los objetivos 4X, 10X y 40X.
III. Resultados
Tabla 1. Observación de diferentes muestras en varios objetivos.
Muestra Objetivo Imagen

4X

Intestino Delgado 10X

40X
4X

Músculo Esquelético
10X
Fibroso

40X

4X
10X

Músculo Esquelético
Estriado

40X

Polen 4X
10X

40X

Hoja de Jazmín 4X
10X

40X

Fuente: Autoría propia


IV. Discusión
El microscopio es un elemento diseñado para la observación de objetos que son demasiado
pequeños a simple vista, este cuenta con varias partes para facilitar la observación, entre
las cuales se encuentran los oculares, objetivos, perrillas de ajuste, condensador, luces,
entre otros, los cuales son de gran importancia al momento de realizar una observación
(Ford, 2002).
Como se observa en la Tabla 1 el objetivo 4X es un aumento bastante pequeño, es decir,
se observan las partículas en una vista general de un área grande de la muestra, observando
su color y forma, sin embargo, para tener una idea más acertada de las características de
las partículas se necesitará un objetivo con aumento mayor, el que le sigue al mencionado
es el 10X, lo que quiere decir que se observa las partículas 10 veces más grandes, de este
modo se podrá mirar de mejor manera su forma, textura, superficie y ciertas características
más necesarias para resultados exactos. Para una vista más detallada se utiliza el objetivo
40X, en el cual se podrá observar específicamente el área de la muestra que deseamos, es
decir, estudiar minuciosamente cada detalle deseado, colores, formas, superficies,
imperfecciones, etc.
En el primer caso se observa el intestino delgado (Ver Tabla 1) teniendo en el primer
objetivo (4X) una vista general, es decir, un área muy amplia, donde se observa su color
cercano al fucsia dentro del cual lo máximo que se observa son aperturas blancas, sin
embargo, al aumentar la vista de estos con objetivos como el 10X y 40X, en el caso de este
primer aumento se observa muy detenidamente la mucosa y filamentos existentes dentro
de esta muestra, al igual que su color varía notablemente. Esta observación se la puede
corroborar gracias a lo mencionado por Ferrufino, (1996), el cual indica detalladamente la
anatomía del intestino delgado, dentro del cual se encuentra principalmente la presencia de
tejido graso, pliegues circulares, mucosa, submucosa y tejidos musculares. En el aumento
de 40X se puede apreciar de una forma más clara el epitelio de las vellosidades y la
superficie apical la cual posee un borde con textura de cepillo extremadamente eosinofílico,
esta característica hace que su identificación no sea tan complicada.
En la muestra del musculo esquelético se apreció que contenía dos clases tejidos los cuales
eran el fibroso y el estriado. En la muestra del musculo esquelético fibroso a un aumento
de 4 X no se distingue de buena forma los detalles de la muestra, a 10 X se pudo observar
una gran cantidad de fibras musculares las cuales tenían formas de hebras. Según AFM &
ASEM (2003), este tipo de fibras brindan la capacidad de flexionar el musculo al igual que
brindar elasticidad, plasticidad y la facultad de estiramiento al momento en que el musculo
se relaja. A un aumento de 40X se ve una de estas fibras de pequeño diámetro, pero al
mismo tiempo muy vascularizadas.
En la muestra del musculo esquelético estriado a un aumento de 4X se logró percibir unas
líneas que se formaban a partir de toda la muestra las cuales se denominan estrías de ahí
nombrado musculo estriado. A 10X se puede percibir de mejor manera el tejido adiposo
presente en la muestra al igual que más estriaciones minúsculas. Según Montalvo et al.
(2011), este tipo de musculo tiene las mismas funciones respecto a movilidad que la
anterior muestra. Solo que este cumple funciones de forma voluntaria debido a que se
encuentra en una inervación por parte del sistema nerviosos somático. A 40X el tejido
adiposo del musculo es más notorio.
En la muestra del polen, en el aumento de 4X y 10X se puede apreciar que apenas se
visualiza pequeñas circunferencias verdosas y no la estructura detallada en sí visualmente;
por otra parte, en relación al aumento de 40x, se contempla más detalladamente su
estructura. De acuerdo con Castillo (2016), la estructura del polen se compone de:
espesamiento de la celulosa (espesamiento fibroso), exina (membrana externa del grano de
polen), intina (membrana interna del grano de polen), núcleos (centros de regulación de
actividad celular), poro (orificios pequeños).
En la muestra de la hoja de Jazmín se puede visualizar una sección transversal del limbo
foliar a la altura del nervio central en cuanto al enfoque 4X - 10X, además el resalte o
costilla claramente visible de dicho nervio. Se distingue igualmente a un enfoque de 40X
la epidermis y el mesófilo, el parénquima en empalizada y el lagunar, además de los
elementos de la xilema localizados en el haz vascular central y secundarios. (Paredes,
2017).
V. Conclusiones

Para observar cada una de estas partes se debió calibrar y enfocar de buena manera el
microscopio, jugando con el tornillo macrométrico y el micrométrico, dependiendo del tipo
de enfoque que se esté usando.

En las muestras revisadas en el laboratorio se puede observar que cada una de estas
muestras contiene diferentes tipos de partes por ende cumplen diferentes funciones ya sea
tejidos de sostén, o partículas.
Los objetivos del microscopio indicas e número de veces que el lente aumenta el tamaño
del objetivo.
VI. Recomendaciones
-Tener cuidado al momento de manipular las muestras brindadas para la observación al momento
de realizar la práctica en el microscopio.
-Limpiar el laboratorio y ordenar los equipos al momento de terminar la práctica realizada para
mantener un ambiente limpio y ordenado.
-Preguntar al docente a cargo acerca de cualquier inquietud que el estudiante en cuestión tenga
acerca de la práctica, en nuestro acerca del uso correcto del microscopio.
VII. Cuestionario

1.Conteste la pregunta con "Aumenta" o "Disminuye"

A medida que aumento la magnificación, qué pasa con:

(A)distancia de trabajo (distancia entre la lente y la muestra)?

Disminuye

(B)tamaño del campo (cuanto de la muestra está en su campo de visión)?

Disminuye y la distancia se vuelve más corta

(C)brillo y resolución de la imagen (claridad de la imagen)?

Aumenta a medida que se fija correctamente

2. ¿Cuál es la función de cada parte del microscopio?

Oculares:

Están formados por dos lentes que se sitúan sobre un soporte móvil que permite que sean ajustadas
a la distancia ocular del observador. Estas lentes son las encargadas de amplificar la imagen
resuelta por los objetivos, a la vez que la invierten (Arenas, 2010).

Revolver:

Dispositivo giratorio que permite intercambiar los objetivos.

Objetivos:
Son los componentes ópticos responsables de la resolución de las imágenes. Han de estar
colocados en un orden lógico, de menor a mayor aumento, 10x, 40x y 100x.

Platina:

La platina se sitúa sobre el estativo o soporte y sobre ella se coloca el portaobjetos, que, por medio
de un sistema de traslación dotado de mandos, va a poder moverse en ambas direcciones del plano
x e y (Isac, 2012).

Fuente de iluminación:

Suele ser una lámpara halógena de bajo voltaje (6-12 v y 25-100 W), cuya luminosidad puede ser
regulada mediante un potenciómetro (Pico, 2009).

Base o pie:

Es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen los otros componentes
del microscopio.

Cabezal:

Alberga principalmente prismas o espejos que sirven para acondicionar los dos oculares, o
sistemas mecánicos que soportan cámaras fotográficas, de vídeo o sistemas de proyección de la
imagen (Gómez, 2018).

Brazo:

Es una pieza en forma de C que se encuentra unida a la base, sostiene el tubo en la parte superior
y se adapta al pie en la parte inferior.

Mandos de enfoque:

Permiten el desplazamiento en el plano vertical de la platina, alejando ó acercando la preparación


hacia los elementos ópticos.

Tornillo macrométrico:

Permite el enfoque rápido de la muestra

Tornillo micrométrico:
Permite enfocar con precisión la estructura de interés.

Condensador:

Es el componente óptico que tiene como función principal concentrar y regular los rayos luminosos
que provienen de la fuente luminosa.

3. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del microscopio?

Una vez dentro del laboratorio se debe tener un orden para que ninguna mancha o polvo o sucio
de alguna partícula entre a la muestra de tal manera que se pueda observar bien los
microorganismos a estudiar de igual manera de debe tener cuidado con los objetos que se trabaje
puesto que son muy dedicados y se pueden romper, una vez que se ocupe todos los instrumentos
debe de limpiarse cada uno de ellos para posteriores prácticas (Arenas, 2010).

4.Explique cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio.

Al realizar un correcto ajuste nos permite obtener observaciones más precisas y objetivas, de tal
manera que se pueda mirar cada y una de las partes de las muestras con lo cual se mejora la calidad
del estudio que se esté realizando y se evitan los errores. Además, que los diferentes ajustes son
necesarios para una mejor observación y que no se presenten incomodidades y fatiga de sus ojos
al efectuar las observaciones pertinentes (Gómez, 2018).

5.Discuta a qué se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste de la imagen.

Una de las principales causas se debe a la baja resolución de una imagen, debido a una poca
cantidad de píxeles por unidad de longitud, o en caso de un microscopio a la mala calibración del
instrumento, también puede ser por el comportamiento de la luz que incide sobre la muestra de tal
manera que nos permite observar de manera correcta (Naik, 2005).

6.Explique por qué dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la misma
imagen.

Cada persona ve una imagen desde diferente punto de vista ya sea principalmente por su agudeza
o problemas visuales puesto que el cerebro, que es el que interpreta las imágenes proporcionadas
por el ojo este tiene la capacidad de adaptarse a un nuevo nivel de emborronamiento tras verse
sometido a correcciones visuales(Lazzari & Moulia, 2016).
7.Investigue a que se puede deber que los ojos del observador se cansan con largos ratos de
observación al microscopio.

Cuando se tiene una observación prolongada al microscopio obliga al músculo ciliar a mantenerse
contraído para enfocar al objeto que se desea observar, lo que produce cansancio y agotamiento
del mismo por lo cual en la visión lejana, se mantiene relajado, pero debe contraerse para que el
cristalino tenga la forma adecuada para el perfecto enfoque del objeto. Por ello en condiciones de
mucha o de poca luz, los ojos también se ven obligados a hacer un esfuerzo mayor para enfocar,
lo que puede ocasionar este cansancio ocular tan molesto (Pico, 2009).

VIII. Bibliografía

AFM, & ASEM. (2003). El Músculo. ASEM (Federación Española de Enfermedades


Neuromusculares), 1–10. http://asemcantabria.org/wp-
content/uploads/2015/09/musculo_esqueletico.pdf

Arenas, C. (2010). Microscopía. 1–18.


http://www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm

Ferrufino, J. C., Taxa, L., & Angeles, G. (1996). Histología normal del intestino delgado. Revista
Medica Herediana, 7(1), 46-57.
Ford, B. J. (2002). El nacimiento del microscopio. ContactoS, 45, 29-38.

Gómez, G. (2018). El microscopio: fundamentos para su uso.


Https://Www.Tdea.Edu.Co/Index.Php/Catalogo-De-Publicaciones/109-Tdea/Sello-
Editorial/Documentos-Sello-Editorial/1353-Del-Campo-Al-Laboratorio-Integracio-N-De-
Procedimientos-Para-El-Estudio-De-Moscas-Ebook, 171–188.
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1467

Isac, L. (2012). El Microscopio Óptico. Revista de Actualización Clínica Investiga, 1(3), 29–30.
http://www.bibliotecagbs.com/archivos/027_032_CAP2_GBS.pdf

Lazzari, L., & Moulia, P. (2016). Ilusiones Opticas. Aportes De Las Ilusiones Ópticas a Diferentes
Campos Del Conocimiento, 18, 81–107.
Naik, A. (2005). Fundamentos del microscopio electrónico y su aplicación en la investigación
textil. Boletín Del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial, 64, 39–55.

Montalvo, C., Pasos, F., & Hernández, R. (2011). Sistema Locomotor e Histología médica.
Universidad Autonoma de México, 31. http://bct.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2018/08/tejido_muscular_montalvo_2011.pdf

Pico, C. (2009). Partes de un microscopio óptico. 2–3.

También podría gustarte