Alcorcon Historia Literatura y Leyenda
Alcorcon Historia Literatura y Leyenda
Alcorcon Historia Literatura y Leyenda
YHnlYH3ll1
YIHOlSIH
03U031\tONUSOV:I
¡
NO:ltl0:11'1
9L6~
Olt:I0'111\J
\10N:IA:l1 ,1
Wtl n.LWtl:l.111
WltlO.LSIH
NO:Jt:IO:J1Y
va1v111/\ ON3t:IOV\I ONl1Síl'1::1
1
1
I'
e l. S. B.N. 84-400-1718-9
e Depósito Legal: M. 29.811-1976
e Imprime FORESA. Cromo, 3. MADRID-5
1
EL AUTOR
1
PROLOGO
10 11
.·l--
·····;--
·_;;.-¡- .----~
BOADILLA
~ 3
111. 4
C. Al 1 E 1i 1 •
A BOAOIL
llm. 6 / ..i./ /
/ ;'1..lrn1:l
J ,. I
;
/ º:' "º ~
. ¡ .
,._ / ..
.,
----------
• o. o
"" .
/ !
'
.... /
;
/ i
,.
\ .!
: ~\
/ .. :
/
/ .
' "
~... ...
MUNl~A~\
llm. 9.
H o<fi"
(.,~'+
qº'
"
TERMINO ~
. ......•"'
'1
">..,,,. ~"'
G o
.;
., ...
llo. 10
.. .
'1
...,. ~
..
..
~
... \ ! .. ESClll.Hl
i\
. 11,.)'~
f" o.,,º
...
./ DE ALCORCON
•••_
.... ...
·~
',:((. /
\ ~+'""..........-::. ~...
.. º ' 1 .......----._
......
'"""'° ... : ................. t""•1•
.......
. ..'-..,
--·
o
';.. .., ••••••••••
..........................
[_ _
/j
COMARCAL 501
A P'LASENCIA ~
--- -- · --, ---· "'~., ·.. - -
(.,. ....~1~•" " !o 111. 12
. ~~ 1
S"N ,o
Al"UIN
DE
V"lDflOlfS1"5
. ...,'...._. ~
,, ..o"
~~..¡ ~(<" . ... ...... "
...
/.. .
._
<•"' ~,~,~
/
,...,..., v· (''"'+ .JF·')•
i. (' '-'
~SS .W... U..t.ns
~~....---
., <'-.¡, "' .., ,,b
o ,............
{'91 . .WI
..~
·-·
oE
. .",~..-'{""O"'-
111. 13
- ...,., - ....a~•'º"\, (' <¡; ..,''"./('("
i;.. 4 ~
..,
<!" ••
<;,~P'u'h i.t.sbo1 '<-~· 1•...•~
('
~ ~
~ :: i 0
j 2 e•'~~ /:'' /~
'
,......\,.~ "
• " ...q...
......,.....
(..~
l' 4r
~
b..t10
Pt11~~ l~N
4- /:'
..
"'1'º ~
r, ./~
- Oí-o
'
o,
......
""tn•h ele 6t \I Jabontf11
o t; "'
A- -
V t •l'lt
M~'l~
~,.. ~tt·o1ro
...,...
~'" Pr1nce,~
'"''"''e~':z. ~' ! ALCORCON ...,.
' e:. e > .., .s
\. '
,.-- ~ ~ H~
'-' i.J lhtadeiO
"',,.,,:'
M . 14 .\IOoleo lla¡a a l' TERMINO ..,º
~.llJ~4~~1a1' .f ("!,,~ °' º~
..
4t
c,a\\ t
¡~.! ~~''"""''
,_¡aifi~•¡ .. { ~ Sanr0Qo1C1"''°
.._~
4',.~
,¡lJ'
.....
.
•Poln ..
..
.. -
el ~l.,
o
c....'<\,
hr.,o OnúreU
......
"' ~
: j<"""' \
(... ~ "' ~
..
B NACIONAi:~ p11ol0"',.. ~t ... l \ .,,, . . .,! Jf!l!ll
·-
sidad en invierno que en verano. Los portadores de llu-
vias son los del Sureste.
Las aguas potables son de buena calidad.
El número de habitantes ha oscilado en la historia
de 100 a 300 vecinos, sin pasar de ahí hasta cruzar el
umbral de 1960. A partir de esta fecha crece de una ma-
nera realmente asombrosa e inconcebible.
Alcorcón ha dejado de ser un pueblo agricola para
transformarse decididamente en una ciudad industrial.
ORIGENES DE ALCORCON
Para conocer los orígenes de Alcorcón no poseemos
más datos que los que nos dicta el significado y proce-
dencia de su nombre.
'~ \
15
\\
-~~-- f
La palabra Alcorcón se deriva de la palabra árabe
Al-kur, Al -gor, o Alcor, que significa colina, collado, al-
tozano. Y como quiera que encontramos al núcleo primi-
tivo de nuestra ciudad sobre una prominencia de terre-
no, es obvio colegir que Alcorcón se fundó en tiempos
de la dominac~ón árabe. ·
Antiguamente los pueblos se estableciemn junto a los
ríos. La civilización era una «planta acuática». Después
surgieron los más apartados debido al pastoreo y más
tarde al cultivo de las tierras. A la fundación de otros
dio lugar el servicio estratégico militar que podían pres-
tar a poblaciones inmediatas más importantes, prefirién-
dose para su situación las posiciones encumbradas.
Descartando para Alcorcón la primera causa del na-
cimiento de muchos pueblos, nos inclinamos por las dos
siguientes y particularmente por la tercera.
Los árabes desembarcaron en la Península el año 711.
Sorprendieron desprevenido y desmoralizado al ejército
del rey visigodo don Rodrigo y rápidamente se apodera-
ron de España.
Durante más de doscientos años gobernó el Califa de
Córdoba. Pero hundida su autoridad y rota la unidad
mahometana, sobre las ruinas del Califato de Córdoba
se formaron pequeñas soberanías, conocidas por el nom-
, Horche • / bre de Reinos de Taifas. Entre los nuevos reyezuelos
t•~ Arm uñao
fueron frecuentes las luchas intestinas y entonces apare-
cen las atalayas como punto de apoyo para sus manio-
~ nto~ ~íoz bras guerreras, que a la par serviría n para defensa co-
A 1
mún contra las embestidas de las huestes cristianas y
~ fJent~r. 1 1
i'i l'
ma que se extiende por sus alrededores. Son cincuenta En efecto, tenían los árabes por prueba de acuidad
metros de altura más lo que tiene Alcorcón sobre el nivel visual la percepción de la distancia que media entre esta
del mar que el mismo Madrid. estrella Alcor y la de en medio de la cola de la Osa Ma-
En seguida advirtieron los primeros pobladores que la yor; o sea, que los árabes probaban su buena vista mi-
arcilla que pisaban era muy propicia para explotarla en rando al rabo de esta constelación.
la alfarería, y así debió aparecer la industria del vidria- Pero como las estrellas sólo son visibles por la noche,
do, en la cual descollaban magistralmente los árabes. a. excepción del Sol, acudimos a la prueba que harían
Existe algún otro historiador que para dar una expli- durante el día, por lo que le viniera el nombre al sitio.
cación original al nombre de nuestra localidad apunta ¿Dónde harían los árabes esta prueba? ... Es induda-
que en la fabricación de los objetos de loza se empleaba ble que todos los nombres moros de pueblos próximos a
el alcor, nombre dado por los alquimistas al óxido negro Madrid nacieron «para» o «por» éste. Magerit fue siem-
pre, en la denominación sarracena, el más antiguo e
del cobre, y, por esta razón, opina se llamó alcoreros a importante pueblo de la zona, al que supeditaron los
los antiguos moradores y Alcorcón al lugar. otros relativamente apartados de Toledo, que era la ca-
Dado que el celebrado barro de su suelo era material pital del reino. Sería, pues, Madrid el lugar desde donde
de la mejor calidad, todas las casas que se han levantado se hacía, el lugar de observación, el sitio de la prueba
siempre fueron de tapiería o de adobes, lo que desafortu- para nuestra teoría.
nadamente no permite que ahora hallemos vestigios del ¿Mirarían hacia Alcorcón? ... Abonan esta teoría los
pasado. Hasta mediados del siglo XIX no se utiliza el datos siguientes: Hubo en Madrid un lugar que desde
ladrillo. En este conjunto sólo ha desentonado la fábrica muy antiguo llamaron El Mirador, situado en la parte
del templo. suroeste, probablemente en lo que hoy es Palacio Real.
Otro dato que deseamos dejar anotado es que el nom- El nombre de Carabanchel nos dice una trayectoria : To-
bre de Alcorcón se ha reservado exclusivamente para dos los pueblos o nombres que empiezan por «cara» o
este pueblo, y que ningún apellido existe de esta deno- «carra» significan «hacia ... »; por ejemplo : Carravilla =
minación. hacia la villa ; Carromolino = hacia el molino. He aquí,
pues, que puestos en el mirador de Madrid, tendiendo la
OTRA TEORIA SOBRE ALCORCON vista hacia Carabanchel, nos encontramos en la lejanía
con Alcorcón, como punto más alejado, final, pudiéra-
He aquí otra teoría._ sobre el origen de la palabra AL- mos decir, de percepción en la prueba de una agudeza
CORCON, que nos envía don Justo Hernansanz Navas: visual apetecida para un vigía que atisbara el horizonte.
«Como de aportaciones se trata, me permito incorpo- ¿Le vino el nombre al pueblo del sitio? ¿Le vino al
rar al elenco teorístico de la villa una más que, aunque sitio de este uso? ... De todo podía haber. No falta quien
desinteresada y pobre de aderezos probatorios, podria cree, incluso, que se precisa el mismo grado de agudeza
valer a esta historia. visual para apreciar la distancia entre aquellas estrellas
No sólo denominaban ALCOR los árabes a la colina, de la Osa Mayor que para apreciar la distancia de Ma-
collado o altozano, al óxido de cobre negro que endure- drid a Alcorcón.
cía el barro de los pucheros, sino también la estrella de Tiene Alcorcón, además, un subfijo o remate que nos
5." magnitud, que dista de la del centro de la cola de la da una idea de tamaño o de mezcla, muy aparente para
Osa Mayor once minutos y cincuenta y ocho segundos ; que esta teoría se estime gestatoria.
por lo que si Alcorcón viene de «Alcor», puede serlo tam- Alcor significa altozano, óxido de cobre o estrella de
bién de la aplicación a este sitio del uso que daban a esta referencia, pero CON significa grande o mezclado, si no
constelación. el más modernamente conocido dios de la mitología pe-
18 19
t.· 1
L. -
ruana, aquel dios invisible que llegaba rápidamente a
los lugares.
¿Es digno estimarse este «con» en la elaboración de
la palabra Alcorcón? Yo creo que sí, porque, al menos,
le podemos utilizar como oportuno aglutinante que nos
permita mantener unidas por el nombre Alcorcón las
distintas significaciones de su raíz, aunque por sí cada
una y todas ellas convergen más o menos remotamente
en una: Altura.
Altura es el collado, la colina, el altozano y la estre-
lla, y acaso el óxido de cobre, por su yacimiento en la
montaña, y también el dios de los peruanos, que, consi.
derando el aglutinante «con», nos permiten definir el PRIMEROS DOCUMENTOS
nombre Alcor como «parte alta, final de horizonte o pun-
to de prueba de aguedeza visual», que estimaron los ára- Remontándonos a los orígenes de Alcorcón en nues-
bes de Madrid hacia el siglo VIII, donde levantaron una tra investigación histórica, descubrimos, por vez prime-
atalaya, alrededor del cual nació un pueblo que hoy se ra, su nombre escrito en un instrumento, que se custodia
denomina ALCORCON.» en los archivos históricos de Segovia. Este documento lo
expidió el 28 de julio de 1208 el rey Alfonso VIII, en
Burgos. En él se determinan los límites de la jurisdic-
ción de Segovia y se alude, entre otros lugares, a Alcor.
eón, Pozuelo, etcétera, mencionándose hasta los arroyos
de Butarque y Meac ( Mea.ques ).
En noviembre del mismo año, don Alfonso enajenó
de su realego a la villa de Villanueva de Tozara en favor
de Segovia por 2.500 maravedís, como consta en la carta
de compraventa que, autorizada, se halla en los archi-
vos históricos de dicha ciudad castellana. En ella, igual-
mente, se hace referencia, entre otros pueblos, actual-
mente de la provincia de Toledo y Madrid, a la cañada
que cruzaba Alcorcón e incluso a la iglesia de la Ribota,
de la que nos ocuparemos m ás adelante.
Estos documentos los hemos recogido de la «Histo-
ria de Segovia», publicada por el sabio e ilustre sacerdo-
te segoviano don Diego de Colmen ares.
Mas como un pueblo, por ley general de vida, se va
creando paula tinamente, generación t ras generación, y
más antes, en el año 1200, podíamos suponer a Alcor-
cón, sin temor a error, doscien tos o trescientos años de
vida como comunidad definida y sobre todo cuando en-
tonces se h abla de la Ribota, que era un caserío inme-
diato a nuestra villa.
21
~; 1'1 .. PERÍODO
2.
,. ·:Peº
J"
~
~
~
oo
~
w1.4q'L
T RESUMEN DE LA RECONQUISTA
SUCESOS PRIMEROS POSICIONES DE PARTIDA DE. CADA PERÍODO
Por cuanto acabamos de exponer, podemos afirmar Lugar fronterizo en que se encontró Alcorcón desde el año 935 hasta 1212.
con toda verdad que Alcorcón experimentó los avatares
sufridos por los sarracenos de Madrid en 935, cuando Rar de la Corte toledana vino al encuentro de Fernando l.
miro II de León se apoderó de ella, desmantelando sus Le entregó todo y se aprestó a constituirse en tributario
muros, y contempló, ci.en años más tarde, cómo volvía suyo, como ya lo eran los reyes moro& de Badajoz, Zara-
a pasar a manos del Islam. goza y Sevilla. El rey cristiano lo aceptó, respetó sus vi-
El año 1057, el rey Flemando I el Grande, después de das y haciendas y se retiró.
dar gracias al Apóstol Santiago por conquistar a los ára- Gra.Cias al magnánimo gesto de humildad de Al-Ma-
bes Coimbra en Portugal, regresó a León. Celebró una mum, Alcorcón había escapado del exterminio que, in-
asamblea con los magnates, para deliberar hasta qué minente, le acechaba.
punto de los dominios mahometanos convenía continuar Unos años después murió Femando l. Los árabes
la guerra. Y en la primavera siguiente salió a campaña aprovecharon las agrias discordias surgidas entre los hi-
el ejército cristiano. Tomó San Esteban de Gormaz, jos del difunto rey y se sacudieron el yugo de los tributos,
Aguilar y Berlanga. Prosiguió triunfante hasta Medina- declarándose de nuevo independientes.
1
celi. Pasó Cantabria, destruyendo los castillos y pobla- Fue asesinado Sancho II. Le sucedió su hermano Al-
11 ¡ dos que se resistían y «demolió la línea de atalayas que fonso VI, y éste, con el ejército cristiano, vigoroso y dis-
de trecho en trecho se había construido», nos dice el ciplinado, reconquistó definitivamente, para siempre,
gran historiador Modesto Lafuente. Después se rindie- Madrid, en 1083, y a continuación todo el reino de To-
ron Guadalajara y pueblos limítrofes. Hubo de poner ledo.
estrecho cerco a Al-Kalaa -en Nahr- (Alcalá de He- A partir de tan jubilosa efemérides, pareció alborear
nares) y atacó a Magerit <Madrid) a sangre y fuego. sobre Alcorcón una garantía de paz inalterable. Al me-
En aquella ocasión, viéndose todo perdido desde la nos por un siglo, a su alrededor cesan los ayes de dolor
gran atalaya de Alcorcón, se enviaron mensajes de ur- y se borran las escenas desgarradoras y terroríficas de
gencia al rey de Toledo, que, a la sazón, era Al-Mamum. la guerra. Cultiva la tierra, pastorea el ganado, la loza
Pero este rey, en lugar de empuñar las armas, cargó con cobra nuevo auge y la fe de los habitantes fructifica en
gran cantidad de alhajas y regalos y con lo más florido devociones que perduran durante siglos.
22 23
JAKUB BEN YUSUF EN ALCORCON
26 27
I·1
pasó a tales señores, dada la elevada dosis de ejemplari- De esta forma podíamos mencionar algún otro dato
dad que encierra. más, que no por carecer de importancia es menos elo-
Ocurrió que el rey de Castilla, don Juan I, para de- cuente respecto a la sencilla presencia de Alcorcón en
fender los derechos de su esposa, doña Beatriz, al trono el quehacer pátrio de la época. Por algo, al finalizar el
de Portugal, sitió por tierra y por mar a Lisboa, domi- siglo XV, viven en el pueblo cuatro familias de hijosdal-
nando la región comprendiCla entre el Duero y el Miño. go. Suponemos, pues, que tal hidalguía les corresponde-
A pesar de todo, la guerra prosiguió, y en nuevo comba- ría por algo que ignoramos.
te, en Aljubarrota, le mataron el cabllo, pudiendo escapar Pero aún no terminan aqui las noticias que posee-
con vida gracias al heroico gesto de don Pedro de Men- mos: «Las relaciones de Felipe II», escritas en 1576, nos
doza, que le dio el suyo, sacrificando su propia existen- remiten una vez más al último decenio de 1400. Estaba
cia. Acto éste que premió el rey en sus descen<lientes con en el ambiente el feliz desenlace de la Reconquista con
la donación referida, aparte de otras más importantes. la entrada triunfal de los Reyes Católicos en Granada
Don Juan I, hallándose en Alcalá de Henares, en 13!=10, y el asombroso descubrimiento de América. «Las Rela-
salió un día de la villa y cayó su cabalgadura, con for- ciones» dicen así :
tuna tan adversa para el rey que murió al instante. To- «Hará unos ochenta años hubo una gran mortandad,
davía, en el siglo XVI, veremos cómo el principal pro- a manera de pestilencia. No se supo qué enfermedad se-
pietario seguirá siendo en Alcorcón un tal don Alonso ría, mas que empezando a dar la dicha enfermedad a
de Mendoza. una persdna de una casa, la comunicaba a todos los
En el devenir de los años medievales, los nativos de demás, de que venían a morir todos los de la casa, y obli-
Alcorcón, recuperado5 del desastre de 1198, se debieron gó a muchos vecinos a ausentarse del pueblo, y un poco
multiplicar extraordinariamente. Asimismo, es proba- apartados, hicieron cabañas donde habitar, hasta que
ble que algunas familias emigraran a repoblar las zonas pasó la furia de la dicha enfermedad.
que quedaban desiertas y asoladas por las guerras, a me- Hubo vecinos que dijeron que antes hubo una gran
dida que la Reconquista descendía hacia el Sur. Otros, hambre, hasta el punto que comían pan de grama, po-
movidos por su dinamismo comercial y talento empren- niéndola a secar en hornos y, secada, la picaban menu-
dedor, ampliarían el radio de acción de sus negocios a do, y la llevaban a moler, y de la harina que sacaban
otras áreas. Y como es normal entre esta clase de la so- hacían pan y comían, y otros pan de habas, y otros de
ciedad, entonces más que ahora, la competencia provo- garbanzos.»
caba rivalidades y contiendas que concluían ante los tri- Jerónimo Zurita y otros viejos cronistas, al narrar
'•
bunales de Justicia. Sírvanos de aval, para arriesgar la los últimos tiempos de la reina Isabel, que murió en
actual sugerencia, los siguientes testimonios qúe se con- 1504, recuerdan los graves reveses que sufrió la econo-
servan en el Archivo General de Simancas : mía española en diversos puntos por la inclemencia de
«Con fecha 11 de octubre de 1484 existe allí un em- los elementos de la naturaleza. ¿Por qué uno de los
plazamiento a don Cacohen, judío, vecino de la ciudad primeros eslabones de la luctuosa cadena no pudo ser
de Huete, en el pleito con Rodrigo de Alcorcón, igual- el que acabamos de anotar?
mente vecino de dicha ciudad, a petición del procurador Igualmente, en las «Relaciones de Felipe II» se alude
de éste, Pedro Patiño.» · a la Ribota en los términos siguientes: «En las cerca-
Con fecha 4 de abril de 1485, hay también allí un nías de la ermita de Santo Domingo se ven muchas rui-
«Amparo a favor de un tal Pascual de Alcorcón y Die- nas, lo que parece indicar que allí hubo como un pue-
go de Provencio, arrendadores del término de herbaje blo». ¿Por qué no afirmar que, precisamente, en este
llamado Masegoses, en la sierra de Cuenca, a petición período aquello, cuya decadencia se había iniciado, ter-
de dicha ciudad». minó de arruinarse, aunque permaneciera la iglesia con
28 29
,1
carácter de ermita de Santo Domingo? Y si así fue, to-
dos estos indicios, ¿no nos conducen a inferir que en
aquel siglo es cuando el municipio de Alcorcón debió al-
canzar el mayor número de habitantes de toda su his-
toria hasta 1960?
La primera estadística de vecinos que nos legó 1576
apunta que eran 170. Luego no volvemos a disponer de
más hasta 1785, que nos sej.íala 150, cifra que apenas se
supera hasta nuestro insospechado presente. Por tanto,
si en 1576 eran 170 vecinos, y ochenta años antes «hubo
una gran mortandad» y, por otra parte, se halló habita...
do lo conocido por La Ribota, queda justificado nuestro
aserto. ALCORCON EN LAS «RELACIONES DE FELIPE 11»
32 33
~
,.. l
Ir .1
Polvoranca y el señor de la villa de Polvora.nca como ran recién casados, que es cosa para estos tiempos bien
catorce yuntas de tierras; y la iglesia de dicho lugar y de notar. Llámase él Juan de la Rubia, y ella, María
una capellanía que hay en ella y las ánimas del purga- Corchuela.
torio tienen como otras cuatro yuntas de tierras ; y ha- 39. El dicho lugar es de ciento cuarenta casas, y ve-
brá treinta yuntas de otros vecinos. cinos habrá al presente como ciento setenta, contando
26. La tierra es tierra labrantía, y se coge en ella dos viudas por un vecino. Ha sido pueblo pequeño siem-
trigo y cebada y poco centeno y poca avena; criase ga- pre, aunque vase aumentado ahora poco a poco.
nado ovejuno en poca cantidad, porque en todo lugar 40. En el dicho lugar hay cuatro casas de hidalgos,
no hay arriba de mil cabezas de ganado ; esto por los tres casados y uno soltero, todos los demás son labrado-
pocos pastos que hay y poca comida para ello, por ser
el término estrecho; vale el diezmo comúnmente un año
., res; las libertades y exenciones que gozan los hijosdalgo
son las que gozan los demás de estos reinos.
con otro ciento treinta cahíces de pan por mitad, esto 41. En el dicho lugar no hay may.orazgo, ni casas,
porque los que tienen tierras de Madrid, Leganés, Pol- ni solares de linaje, ni escudo de armas; solamente hay
voranca, Móstoles y otros lugares en la dezmeria de este la casa y hacienda de don Alonso de Mendoza, el cual
dicho lugar acuden con la mitad del diezmo· del pan que reside de ordinario en Madrid.
cogen a la campana del dicho lugar de Alcorcón, y por 42. La mayor parte de los vecinos del dicho lugar,
esta causa vale tanto el dicho diezmo, porque si fuese de tres partes, dos son de hombres pobres, y la otra ter-
de los particulares del dicho lugar, no valdría noventa cia parte tienen medianas haciendas, siendo el más rico
cahíces el dicho diezmo. Vale el diezmo de la uva del de 4.000 ducados de hacienda. Los demás viven del tra-
dicho lugar un año con otro cuarenta mil maravedis. bajo, la granjería que tienen y lo que se labra en el dicho
La falta que hay en el dicho pueblo es de leña, como lugar mejor que en otras partes, que es cántaros, ollas,
está declarado en el capítulo 18.
35. Las casas del dicho lugar todas son de tapieria jarros y pucheros, y esto se labra también y es barro tan
de solamente tierra, y son casas bajas, sin altos, y, en a propósito para el ministerio que son, que se llevan a
efecto, son casas ordinarias de labradores y de muy poca muchas partes lejos y se tiene en mucho en todo el reino.
costa. Los materiales de ellas son maderas de la sierra Hacen esto las mujeres, es granjería de mucho trabajo
de Valmaqueda y tejas que traen de la villa de Parla y y poco provecho, porque la leña y hornija, que se traen
Fuenlabrada, porque en el dicho lugar no lo hay. para los hornos, les cuesta muy caro, porque van siete
37. La cosa señalada que se ha podido tener en me- leguas a por ello y después de lo dicho se vende a muy
moria haber acontecido en dicho lugar es que hará moderados precios y lo que más daño les hace es que
'• ochenta años hubo una gran mortandad a manera de se les quiebra mucha parte de la dicha obra que hacen,
i de manera, que por no holgar ni tener otra cosa en que
pestilencia... (Y como esto se refirió al narrar el último
decenio del siglo XV, a ello remitimos.) entender lo labran y no por la ganancia que se les sigue
38. No hay cosa notable que poder decir que haya de labrarlo.
acontecido en este dicho pueblo, ni de personas que ha- 43. La justicia eclesiástica que hace justicia en el
yan nacido en él. Sólo por cuento gracioso se puede no- dicho lugar en los asuntos que se ofrecen, es el vicario
tar haber en el dicho lugar al presente un hombre que arzobispo de Madrid y el vicario general de Toledo. La
casi ha setenta años, y que está casado con una sola justicia seglar son dos alcaldes ordinarios y dos alcaldes
mujer, y han vivido y viven tan en paz que nunca se ha de Hermandad y dos alguaciles y dos regidores, éstos,
sabido que entre ellos en todo el dicho tiempo haya ha- cada un año, se nombran por el concejo del dicho lugar
bido cuestión, ni rencilla, ni enojo, ni mala palabra, y y los aprueba el corregidor de la villa de Madrid. Dife-
que al presente se tratan amigablemente como si fue- renci~ ninguna no hay sobre las dichas justicias. Plati-
36 37
l~
case en tales asuntos lo mismo que en los juicios del
reino de Toledo. mosnas a la dicha ermita de Santo Domingo de poca
cantidad.
45. El dicho lugar no tiene término suyo propio nin- 52. Las fiestas de guardar y días de ayuno son los
guno, si no es el término de su cabeza que es Madrid, que manda la orden del arzobispado de Toledo, excepto
tiene dezmería conocida por sí propio, no tiene más que que muchos vecinos del dicho lugar tienen devoción de
tres prados pequeños y la dehesa de la que se aprovechan no comer carne ni grosura los miércoles ; qué sea su
sin pagar cosa ninguna de renta al dicho concejo se re- principio no se sabe cierto, mas por haberlo visto hacer
parte a los señores de ganado un tanto de cada cabeza, a sus padres y pasados, guardan el día de Santo Domin-
sin que paguen ninguna cosa los pobres ; también se da go y Nuestra Señora de las Nieves y Santa Catalina y
licencia al carnicero para que meta su ganado en los Nuestra Señora de la Paz por vía de voto, por causa de
dichos prados, pagando al dicho concejo un tanto como las enfermedades, de que se hace mención en los capí-
se concierta. tulos de arriba, no comen carne las vísperas de estas
También hay unos pedazos de eras pequeños, los cua- fiestas aunque no se ayuna.
les, cuando hay necesidad de servicios para la guerra 54. En el dicho lugar hay dos hospitales muy pobres,
o para pleitos, se arriendan a los vecinos para que los sin renta ninguna. El uno le fundaron los escolares, el
pobres no sean molestados; esto es poca cantidad, que, otro es del dicho concejo.
cuando mucho, se sacan seis mil maravedis por un año 55. El dicho lugar es pasajero de la Mancha para
de renta de ellos. Segovia y Castilla la Vieja, y desde Castilla la Vieja para
48. En el dicho lugar hay una iglesia parroquial, Toledo y la Mancha y de Extremadura para Madrid.
cuya advocación es Santa María la Blanca. No tiene ca- 56. El lugar despoblado que parece haber habido
pillas, ni dotaciones ningunas particulares, enterramien- en la dezmería de Alcorcón está en el contorno de la di-
tos no hay en ella ni cosa notable que decir. cha ermita de Santo Domingo de la Ribota, no se ha
49. No hay iglesia catedral ni prebenda ninguna. podido saber por qué causa se despobló, y generalmente
50. En la dicha iglesia del dicho lugar hay un cura lo que se puede saber de cosas notables fuera de lo que
propio, y sácase al dicho beneficio un medio préstamo está dicho, es que en este .lugar hubo un hombre que se
para el Colegio de Santiago el Cebedeo, de la ciudad de llamó Juan González, el cual hará que murió cinco años.
Salamanca, vale el dicho curado y gruesa de él 400 du- Fue hombre pobre que no sabía leer ni escribir y muy
cados con servicio, y todo es líquidamente del dicho cura, rústico en su trato. Dios fue servído de darle una enfer-
sin lo que lleva el dicho medio préstamo, hay en la dicha medad de que estaba tullido y sin hablar en la cama un
iglesia una capellanía que llaman de los Escolares, que
... Fu6se a servir al hospital de Antón Martín ...
tienen como cien fanegas de tierras, que arriendan a di-
ferentes precios, vale el medio préstamo cada un año
150 ducados un año con otro, no pone servicio ninguno
en la iglesia el dicho Colegio de Santiago por razón del
mencionado préstamo.
51. En la dicha iglesia no hay reliquias ninguna,
hay cerca del lugar dos ermitas : una de San Sebastián,
y otra que llaman de Santo Domingo de la Ribota. A
esta ermita la tienen devoción muchos lugares del con-
torno y vienen los sábados y días de Santo Domingo con
devoción, y traen aceite para la lámpara y dan otras li-
38
año. Un día de Jueves Santo, y así malo como estaba,
porfió le llevasen a la iglesia y por complacerle le lleva-
ron dos hombres asidos de los brazos y llegado que fue
a. la iglesia se puso en medio de ella, y en altas voces
empezó a hablar y dijo un sermón tan concertadamente
y can tan buen estilo y tales palabras de la Sagrada Es-
critura y de tan buena doctrina, como si fuera hombre
de letras y experimentado en predicar. Fue de manera
su plática que dejó admirado al pueblo con sólo este ser-
món. Empezó de allí en adelante a hablar un poco, hizo
vida de mucha virtud y recogimiento, fuése a servir al
hospital de Antón Martín, de Madrid, y allí murió, como
muy buen cristiano». EL TEMPLO, OBRA DEL SIGLO XVI
UN ALCORCONERO SALVA DE LAS LLAMAS
EL PALACIO DE DON JUAN DE AUSTRIA La única obra que perdura del pasado secular de Al-
corcón, y precisamente nos legó el último tercio del si-
Un amigo nos refirió un dato singular, protagoniza- glo XVI, es la que vamos a considerar seguidamente, ya
do por un alcorconero en la segunda mitad del siglo XVI, que en él nos encontramos.
que nosotros recogemos, agradecidos. Dice así : Cargada de años, majestuosa y altiva, limpia y severa
«Narra el P. Coloma, en una de sus novelas, que en en su sencilla arquitectura, surge la silueta de la iglesia
1578, la casa-palacio de don Juan de Austria, en Madrid, de Alcorcón con su torre cuadrada.
se libró de ser exterminada por las llamas gracias a un El templo parroquial está ubicado en uno de los so-
hombre de Alcorcón. lares más elevados de la población. En la primera época
Caminaba el alcorconero, con su asno cargado de de su historia, allí mismo, se hallaría instalada la mez-
pucheros, cántaros, cazuelas y otras vasijas, al tiempo quita, al lado de aquella atalaya, que suponemos sir-
que pregonaba la mercancía, por la calle en que vivia viendo, asimismo, de minarete. Conjunto todo este que,
don Juan. Aquél reparó en el humo que escapaba por tras la Reconquista, en 1083, se transformó en seguida
los entresijos de las ventanas y tejas del edificio; solici- en lugar de culto cristiano. El ascendiente profundamen-
tó el auxilio de los vecinos y, entre todos, sofocaron a te religioso de los nuevos vecinos, originarios de los rei-
tiempo el incendio, que hubiera devastado la morada nos de Castilla y León, era extraordinario.
del héroe de Lepanto.» La primitiva iglesia, transcurridos los primeros siglos,
1
debió desmoronarse, y en su lugar se lavantó la actual.
Sea lo que sea, por las impresiones recogidas de la
¡:¡ lectura de las «Relaciones Históricas», de Felipe II, cabe
inferir que la estructura del actual templo es posterior
a 1576. En el crucero existe una lápida del sacerdote allí
1 enterrado en 1595. ¿No es este detalle revelador?
1 El material empleado en el conjunto de la obra es el
1 ladrillo y la mampostería. Por su estado, las piedras.,pa-
recen provenir, en gran parte, del derribo del anterior
·Arriero de aqu131 templo y de la entonces ruinosa iglesia o ermita de San-
tiempo t.o Domingo de la Ribota, que, definitivamente, desapa- }
40 41
11
•,
rece en este siglo o en el siguiente, porque en el si- Fachada 0499te del templo
glo XVIII ni siquiera se la menciona.
,....
La planta del templo es de cruz latina, si bien los
brazos del crucero no se acusan al exterior, una vez
que a ellos están adheridos la sacristía y el baptiste.rio.
•
El trazo más largo o nave principal mide veinte me- ·
tras de longitud, nueve metros de ancho y catorce me-
tros de altura. Al final de este cuerpo está el coro, qué, ·
probablemente. a la hora de traerse el órgano que lució
en la iglesia, tomó la contextura irregular que posee. El
otro trazo que corta a éste, o nave denominada trasepto,
forma los brazos de la cruz o capillas laterales, de ocho
metros de ancho por cinco metros de longitud y la mis-
ma altura. El espacio correspondiente a la intersección
de _las naves, que se llama, crucero, mide nueve metros
de ancho por 'ocho de longitud y dieciséis de altura. El
ábside o cabecera del conjunto es de forma poligonal, lie
cinco paramentos, mide ocho metros y medio de ancho ·
por cinco de profundidad y quince de altura. No obs.t an-
te, el ábside parece semicircular por la estructura· del
retablo. El grosor de las paredes ·es de ochenta centí-
metros. ·
Prescindiendo del ábside, cuyos muros se asientan
sobre cimientos continuados, las paredes de lfl,S naves
descansan sobre pilares rectangulares de ladrillo. Al ex-
terior, estos pilares se refuerzan con contrafuertes sobre
los que se elevan los arcos de medio punto, que sostie-
nen el resto del edificio. Por dentro, adoptan la confi-
guración de pilastras, adosadas a los muros, encima
de las cuales corre la cornisa de la que arrancan las
bóvedas, con los lunetas ajustados a los cuatro ven-
tanales que daban luz al recinto sagrado, aparte de otras
tres ventanas. asimismo abiertas en aquella ocasión.
Las bóvedas son de ladrillo, guarnecidas de yeso y
ornamentadas con sencillas molduras rectangulares. La
~ífica bó~a de crucería o~tenta vi~tosas nervadu-
ras en dibujos geométricos. Y toda la fábrica se cubre
con un ez'i.tramado de vigorosas maderas, sobre cuyo ar-
mazón se apoyan las tejas, que son lM ordinarias de la
región.
Entonces se abrieron dos puertas. De estas dos puer-
tas perdura la que está en la fachada sur; la otra, que
42 43
•
-
o¡dwa¡ ¡ap 91JOU ~ Jns sepe11~•.:f
estaba enfrente, se tapió. Recientemente, en el mismo
lugar que ocupó la puerta norte, se ha instalado la capi-
lla de Jesús Nazareno.
En el ángulo de las fachadas sur y oeste se alza la
torre. Toda ella es de ladrillo, aunque con cimientos de
piedra, y piedra de sillería. Su altura es de veinticinco
metros. En su último cuerpo se dispusieron cuatro arcos
gr~ndes para instalar las campanas. Mejestuosas cam-
panas aquellas que llenaban todo el término con sus su-
blimes sones. Desaparecieron en nuestra guerra civil.
Es de observar que la fachada oeste también es toda
ella de ladrillo, lo que nos revela o que las piedras que
surtió la demolición del edificio anterior se habían ago-
tado, o que utilizaran expresamente el ladrillo, al ser
este frente el más castigado por los temporales.
Ignoramos cómo serían los retablos y el ajuar litúr-
gico, en que realmente se esmeraron nuestros antepasa-
dos. Lo que tal vez proceda del siglo XVI es la pila bau-
tismal, de piedra berroqueña.
Hasta aquí la mejor obra que nos han dejado los si-
glos pasados, conservada por el celo de los sacerdotes
que la han regido.
Y dada la relación que existe entre templo y retablo
mayor, al menos por una de las fotografías adj untas.
proseguimos hablando del retablo.
EL RETABLO MAYOR
El churrigueresco-barroco, estilo del retablo mayor
del templo parroquial de Alcorcón, comenzó a ser des-
plazado en España por el neoclasicismo en 1752, con la
fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fer-
nando. Para los académicos, el buen gusto consistía en
la imitación de los griegos y romanos. Por tanto, le si-
tuamos en la primera mitad del siglo XVIII.
Por otra parte, en el libro de madera de uno de los
evangelistas que posan en el retablo, se lee : «.. . y arzo-
bispo de Toledo, el cardenal infante de España, reveren-
dísimo señor don Luis de Borbón, y cura el señor don
Juan Domingo de Laema, y le doró don Próspero Mora-
tola, dorador de Cámara de S. M.»
Suponemos que en el libro del evangelista anterior
debería constar la fecha en que se inauguró tal vez y algo
46
'"' }
~
a.::
excitaba a no poca alegría en unos y en otros. Todo esto
nos lo cuenta fray Nicolás José de la Cruz, en la «Vida
de San Isidro Labrador» ; que escribió en 1790.
Pero donde las honras al Santo revistieron mayor
solemnidad fue en Alcorcón. Este lugar fue señalado
como el más oportuno para que en él pernoctara el cor·
tejo.
Dice el citado libro de fray Nicolás José de la Cruz:
•Llegó a Alcorcón el bienaventurado Patrón de Madrid,
enalteciendo aquella noche con su santo cuerpo el tem-
plo parroquial de aquel antiguo pueblo, que en las extre-
madas demostraciones de regocijo, manifestó bien su
mucho afecto al Santo.»
En efecto, aquella tarde enmudecieron los talleres de
ll.lfarería y acudieron de los campos todos sus labrado-
res. Al sacristán se le encargó otear el horizonte, desde
la torre, de modo que cuando hubieran cubierto la dis-
tancia prevista, con un repique de campanas anunci ara
al vecindario que había sonado la hora de salir al ca-
Monte se agravó hasta el extremo de que se pensó que mino real, dirección a Móstoles, para recibir al bien-
no tardaría en morir. aventurado Isidro. Y así se hizo. Todos los habitantes
Se recurrió a la intercesión de los santos, y el rey, se congregaron en la iglesia, y con la cruz alzada, los
gran devoto del bienaventurado Isidro de Madrid, clamó estandartes de las cofradías existentes, los cetros res-
por una reliquia de éste. Ante las noticias que les llega- pectivos, el sacerdote revestido de pluvial y las autori-
ron sobre la salud del rey, los madrileños se consternar dades, dispuestos en procesión, fueron a recibir al Santo
ron profundamente, y éstos, ni cortos ni perezosos, tras- con danzas y muchas luces.
ladaron la urna que contenía los restos del Santo a Una vez en el templo, se colocó la santa urna en el
Casarrubios, con todo el fervor que les inspiraba el afec- centro del presbiterio y durante toda la noche, ininte-
to que profesaban al Santo y al monarca. mnnpidamente, velaron los fieles ante las santas ·reli-
Se celebraron en aquella iglesia misas, rogativas y di- quias, mientrH,s todas las casas se habían transformado
versos cultos por la salud del rey. Mejoró y se llegó a en posadas que hospedaban gozosas a la. egregia comitiva.
encontrar con tantas fuerzas que ordenó marchar a la El príncipe, luego Felipe IV, con otros distinguidos
Corte. personajes, se acomoda.ron en las casas grandes, «aun-
Salió de Casarrubios el Santo a las once de la ma- que no de mucho edificio», que los hijos de don Alonso
ñ ana del día 4 de diciembre, en la riquísima litera en de Mendoza habían heredado en Alcorcón.
que había sido llevado, acompañado de la Clerecía y Se- Felipe III, que venía después haciendo al Santo res-
nado Secular de Madrid. con una Comunidad crecida de petuoso cortejo, se quedó en Móstoles acompañado de
religiosos agustinos a caballo. todos con h achas encen- la reina, las infantas y otros grandes títulos de la aris-
didas. tocracia, bien recibido del amor y fidelidad de sus va-
En los pueblos del trayecto, el paso del Santo era sallos.
saludado con significativas muestras de devoción, lo que Al despuntar la mañana, el rey y su séquito marcha-
ron a Madrid.. donde se estaba preparando al Santo un
50
51
recibimiento apoteósico, para homenajearle ellos allí
también. Y desde las primeras h oras no cesaron de acu·
dir gentes de Madrid a Alcorcón, para honrar y acom·
pañar al Santo en su última etapa. Oficialmente, salió
de la Villa del Oso y el Madroño, con dos estandartes,
una procesión de dos mil hombres a caballo, para recibir
a su glorioso Patrón. Nunca se había visto mayor mul·
titud en Alcorcón, más animación, ni alegría más gozosa.
El imponente desfile, de Alcorcón partieron a las
diez de la mañana, y a medida que se iban acercando a
Madrid, cuentan las crónicas que «la gente que poblaba el
FELIPE 111 FELIPE IV CARLOS 11
camino y los campos era tanta, que para andar la pos-
trera legua se tardó siete horas, desde las doce del dia ALCORCON EN LA LITERATURA
hasta las siete de ls:i nnr.hP.n DEL SIGLO DE ORO
54
55
l.
j todo el lMrro , que .\lc"1 rcó11 c 1cic 1r.i ,
FIN DE FIES'T A'·.: <pi e oy kvanlc.: li.:¡;ma ~ d..: !11 u c r.1 .
P/il', l'igma~? .
J\. ~rARASCA DE .A LCOR.CON. • !l.-. n!_ ,,; 1c .1 pnr . 1 ~
p•.i..:-. n0 es d.: t icrr.1 q 1:.1kf\¡11 icr t~:!~m . 1 '
P E R S O N A S. <p11.: 10J.1s he de c111bi .1 rL1~ brnT 11::11 11;
:\ tl"! .1clriJ lior J.¡ potb tk l'l\ ..:n1.-,
0
Saltímb.111r¡11i ............... Señora Caruj:i . y :11 Rniro , ifofaro, y ,1l i1d l lllll'.
Truj:ddin ......... .......... Joí~ph Gul!ncro. po nc.:d cru:1,, 111n ra ya, )' :1<.id l.11 11 r.: .
Ale.1 /de ...................... Frand10. l:'li·1-. Tollo c!t.'i pn(llc> y:1: lic:r.1:; 111 :1 1."1 :1 ~ ! I'faiw.
Cat,i/~mt1 1 .................. Sciíora .Maria Hidalgo. A!.-. Fo rm:i.r;l.n !"i: uc Lnno d ic.::t. Culi.1 ~ . ·
,,.~f.';:°'-. U.J J 2 . folias? 11ara qui!?
Cat11l.111a 2 .................. Sciíora Angcla Hidalgo. ~·/ .1· ,
~ · .,¡;')UI Al !i~·Y ')
Efariv11no ................... P:1tricio. .-11.-. Q~1 c majJJ cr o~! .
;~ "~ 'e 1·1t.~11:
:-o( i,Q810'6U
y · 1:-. rras tan ta s fügnr.1s de H.1rbcros:
Alg11.1ci/.. .... .. ............. Campano.
_____________ ___
v-.\ l.tt ¡r--
Q!.1at1•0 Gat.11.mu. Q.!_1t1tro Ne,,rr,ras. ~.>..,i~~~ ~~· lU.:rn de incLliO ctH.:r¡m t n.:im,t M .d 1 0.~ ,
D os Po1•tug11ef¡u. Un Neg1•iJ/o. ·1~~· q11 :1 rcnu y Jds C o m .1tlr c.:~ , cien burr.1chós,
Tres Portngr1ifu. .....__. ~ Lafo1-cc S:llll;;tllior.:: s,
y Cll (u cldlc uco lo rni f'mo de 1 {.: n-:i.Jo rc.~ ;
r:11 los Algut1eile1 de golilla, y •va1·,1: el Ef.:riv,1110 con mdena, va/o11 ,1, t i1Jtero~ Ú~ tcma S.1c.rilbnes con mc:kn :1;,
y papel; y el Alc.1/de de /ayo, vara al ombro , de prifa. vcílidos ·c.k Oífus , pe: ro íin colmenas,
.~rq u e rudos le a hilan,
Efar.y Alg. º O nde vamos, Alcalde Luterano? y !a miel, como cera def¡Javllan .
Alcalde. . Seguidme con lLls uñas, :Ekrivano: Ff:r. Alc ald l.!, donde. v:1 is de Jqnelli.: modo?
venid recio, y con ciento, ·,¡ /,, To dos le han de format de tierra , y ludo.
fo pen a de quedar en valdimicnto, Dmt. S.1/Ji;,¡, ~1icn quiere v~r cofa de 1\korcon: favo r al Rey;
por nus que os cau(e bruma · lillli.i , ccluJl:is l.t gui11dJlcta .
la man.o , el teO:imonio , y vueftra prnma. co fa 11.i c va , cor.1 nueva. S,i/rn pü>' los duJ /.idos , cogim:lole
lifcr. M as decid, que intentais? D .'1·1 . I r:/ A lo cur iofo ·, :'t lo bel o, medio S11 /1 imb. f1¡qai , y T l'ltf:ili'lir. , e
.11/r. Ay tal defgarro! l.1 nm :i.H qnien fa lkva . t!tis 11i'q11il!.11 dc i1,1..vo dd· bl'az.o ,y et.;
}facer em~a rgamic:nto. .;!t. :\ ![', • 1;1 ~·.ii :nio, Efcrivano, ....:.:J.1¡- fl11.u c:on·r.u , .1 modo Je /,
Lo1 2. A quien! · :d p~111ro , al in[bnt e vengan G.1Jt.u z a ,,,01·.111.11 Nnji1.1 to1•.._
Al.-. Al barro, .'.l¡ud: :s d0s r. lbntiguas, nil!us de b11clt.i .
hjc1'. Al barro? que dccis? eíbis fin feffo? Rimfa. y en d C.u:ro v.1yan ¡meítJs Cw .S,i/t .y 7'ruj: Alcaldito
.dic. Vos foi s el desfeffado, panza en yeílo: :1 !·. l d r!.\ 1.0 11 llJs d cmii~ : dtiqui tico,
~11 barro, sl feiíor; que gran falvage! pr•_1\1 >, C.lll\Ínad apriclfo: li do11 .1y , drmay , don:ty,
jYo por mi defcendencia, y mi linage, fr.rur al 1.1..cy: al mom en to argí :rn , ar gian .
d.ecidrnc , mazacote, trompetero, ;¡-¡ ,ri.:nckrb s , i1 prendcr!Js. S:tlti1nb:1nqtii
Alcalde de Alcorco11 no foy entero? J.·n 2 . V.1 111os, v;i111os. al in!l..i.nte.Vt11if. Trnfald i no,
Efar. ~ien lo duda? .1il<. Ol.1 • nLl , bu eno fücr:i , que ti vo lk
Ale. Pu es id notificando, qtte dhwicr:i yo co n v:t ra, íi :t;~ r~ cbr
y con mi nombre echad al ~unto un vando y ,h; db l1:i: nl! :!i: hu yera n 1i do1 1:1y , duuay, don:iy,
56 57
:a g i ~rn, ar¡•,i;m. con la cara d<~ h:ir¡ ucra!
'11/c.. O q11 i· l> :ic n.1 f.ll(crilla! S.ilt i111. 'J'\ id <J 111 tf: ic: irc is 1nira11do 1e i" q•,.1 i11<h l.1 tdla r:,1/ 01J .1. (' ·1í:: 11 q11 ic> r. ~ \·~· r c:l l,;1g.1rto
vi1·..: Di11s q11i.: rnc co1 11 c nra. furn ia oldp11l'. :.1 .i 1.t i ,l ~ .1, ;,1.1 1· j' <.:d .!1.11-. , mais a1ÍÍ«os, d e: S.t11 \ ;11 1\".> ,·,11·1 lll t l ll lC r. 1?
'I1 11/ A k.ild,, lo , mio Í <H d <>. q11¡ . i.: 11 i <°i C..:o ck .;!ln;,1s. S .d,·;; .1111·.1 ¡ 11.111•1¡ l,', 1t.i/,c;;o 1 urJ c.1/;'. a,
en q11 c 11.1 \' ci~ d e C lllr. 11· 1.11n bi cu
'A le. "fú ..:res el c:ddo de ccp;is. ;\ kr li 1·11r:i d1: \' cr.1s. . !.':- . Li \e'. ¡<11 ..:ci..: i1 lllM 1Üa1Ía. l l <J l(/f .i;l,,J l d1.1m .il'l '< 'I ;IJ , J .,f{Ví'l 'UJ; J
f r 11[ Tu quxri. Ale. üi g1;' qttc· ll:rc ti:¡;nra, h . 1·: . !~ .•ci11 t rllib r..:s, p;ir;1 ac:1 ch cg.1, dus C.1t.i/.1 .1. u t ul/ Jti,11'd.1picjil/01 , y
·¡., .~ ¡:! ; ;·~· 1 1!;u d<.: l' orrn g;il o!dw1 .do :1~¡;1 11Júd.1 , c.1p11i/1,u J!OI'
J"lic . Tt'i eres el cuero. aunq11c d As t\..: b.1 !los le a;
T,11¡: O pirnpino, que no cntenda ! pt:ro l'.lfos l~ : 1 rfios 1¡ni.: fir ven \ .1d.H-.a· 1.: 1.1·1. " hd· c ~1 l.1 c u'.:·::.,¡ , .y c.wt.w . /o./u¡
111 a quclw parla .Hifi>:11í <Jlo, pn cflos en dl:1s t ab ler.1 sr ·. k l.1 lir..J .t L-r11; •.1ti1ra, tiliw t r.1; '1:tyl1m.
pcrqnc alc.tn cc b linccha. ~· 1 u;; 1~1~ r1 ~, :iLua rev erencia; C. rn t .1,1. V c.: t1i 11 li:is miiíoucs,
'fruj: Se.in para ha cer Ji .ti.l1w o .
S11lt im . Al61Je del alma t't1ia. /lle. El dimuíío qu e os e ntienda. ~ 11 ;.iis , q 1 1 '~ en fu ;1plaufo dicen fi vo lrn byl.1r
, Jfe.1-lijo de mis zacaiccas,
1
T~·11J: Ali.:olca Ju miu Adi,tuino. ·i~ d T .:'i .. o ,\kninas bel.is: :1 los (o<lf t).) n.c:ycs,
<'> c¡uc boni10 que fos! • 1 ~'!'· ! ¡,dr1! d.'JJ F:Jtf(t~t~tufl's cc 11 Gtút ,11'..._ que en 1\.L1drid cltán:
St1lt i111. l'.kucl1a Lt crni.:ioncra.
; •/ i:.1·1 , _;· ~ !J .\ F '.Ji' ftt~t.icj~ IJ co;; 1 ~:,'IJOrL·i-. ll.1yl:1 ~ ¡ , ·J!c,1/de ruil el!oJ.
StJll im. ;;upimos al!J i.:11 G¡gebra C11nt. las 1. Alcaldi 10, &c.
1.is funciones , mogigai¡ gas, / lle. ·0!_1i en quiere via Trufaldino,
/i... , ¡ ;. 1,il1". ¡'JJ ¡/" f.r¡·r picos , em1t,m- la f1r:1l.1Lt, Li Cm.lal:t.y.
\;••.1 J ; ' /J ,t J 1 / ¡¡;, ~'1.; .'C.r.f/~1uie n t t' , J' -1it· o 1n~ Tuu il.ircdona
d;inzas, bayletes, y lidbs, Salumbanq u i pcr moncd a,
<.Jue en el grande dia le hacen EnJu,1.;i ,fo ,
p.•1:,!,t ~·.:lrh!iÍJ .~;1,pi, y '[ rn., li s vo l~11i adtlLH
al Señor de Cielo , y Tierra qn ¡en quiere ver mog iganp : f /;/i,¡' c11 el g <andi día
c ,,;;t .: 11 . Lal.iy , Mininas , llby, de el D ivino Gd.
en Madrid; y mas el de º}'• digo, quie n habla dl.i lrngu.1!
J\li1Ji n .:;; ~ · .1 c Pur tut;,d , L1. fardala, la fa r;ilaby.
qu'! goza [u amante c~fera, S .1/tiw. T1Y,hombre: \lllC~ no 10 oy1:s?
de el Sol, y el Iris radian Le, 'Irzif: Ello el ve!li1i li c11 frÍl:t . que: oy _h r:!h en Callíila. Q.:.zedanfc t ambien m dos ol,u
fa s di vinas influencias: /l/c . Pues (i es el vi:tlido , vay;i:
h I.u/. f rn~;u L! r: fujp mfos.
y aCsi, con alma, y con vida, L11.1y; l1ü11j11 as, la lay, ,¿lh-. Q 1_1l: C.1ta L111.1:; ·uo nit,1 s!
Vc11gan ;\ver cof.1 Crcli.:a ,
y c o n arna 11 rcs cerneias, If:1/ lc et ¿Jfr,1ide. y cilus q ue b.111 Llullo enfcií;rn:
vengan;\ vi.:r lu EkC11 1u.:,
en fu ·apl:rnfo aquí traemos M i11 i1u~ d·~ l'orrngal. d igo , :~ tl t:i rn .1s ?
fa gra;idi Ca Ca d-: McCJ ,
cmiofid:ides diverlas. 1\n los oli0s tl!n1 Jos Soles, S a!t iw. Mas fa lla ,
el Z:rncarro11 tk M:d10m a,
l}Uc ;'1 rodos Lt vid.1 d.'in: Al<-. Alrnt·con ci.::rr:t es de fer as,
1A1e. Lindo, lindo; pero como el Cigaur.e lluq negra.
te nd remos forma de verlas? S,1/e el J'urtr1g11h rlt'. g o(pe, bim
hlay, .1\lini 1i.1S , hlay, fcgun fcgur:i.s arroja:
S altim . Afsi: quiraos cffa ropa. vejli(lu <11 jis t,.,1¿ e.
.Mi1:ínas de Pucrugal. V cngan :t ve r la Lirl:ra, Entona.
!2!_1it,m/e elf11yu , y queda de /Irliquin . Portug . Patife, de!ver¡!,uñ.ido. Teda, e branc:i, corno á neve, h Gir,ild a de: Sc 1' iila,
/lle. Vamos craros: me capean? Ale, Vive CbriLlo , t111e ya empieza.
és un dulce mazapan: con corb:tta , y con guedejas.
S altim. Antes mejor os vcllimos. Portug. Q1c vofc~, d1 , vita n ruin 1
lilJy, Mini nas , lahy, S altim . Alca ld e, lp.utaos a un hJo.
'A le . 0!_1i en me lú puello efia librea? Mininas de l'onuga l. A le . Oi go , pues , y quien k llega?,
elLis dando en u1i.i d1a11 11h?
S.iltim. Nueltra habilidad. !J!.te,:,m¡e w Jí'g111·t1I fe·<-'Cr/'IJ .-1 /01 S.1 /t im . Gu in b <: t 1 rcr ~i .
Ah . Yo :i íus chi1 11;:las uo ll amo. ,/o1 lados.
,tl k . JcftYs) P o1·t. Q~ti c:i'-c s qu e: aq11i !t conv.:cra, A le . O , fco b,
y que furibunda ccnci;1! Al.-. Jcfüs, y Jo que h:i fa lid o! j;:tits, y cóm o r. cg rC:a n!
folo cun 1111 \ fo ¡>ro . 111~0 S.d!i1n. Pues atiende, que :iun mas Ao;'.1 f ilm /.u q11.1tro Negr.H en Ju1 Iraol
fo bre que parezco a Herodes, en ddincntt:t.ada ;1reJ~
que los uocenres dcguella: Jlcr,Jn. g~s, y el Negrilla mmeclio, b:1eim,,.
Ale. Yo clloy' m11lirai1d.o: ay de mll .11/t, Y \'.ÓnlO a(si (e han quedado
y cómo me llamo aora? T it'l!Jb/.1 . do /e eoe;r,J,¡¡ ·, y gejloJ aJ
'I1'11f. Arliquino Caradeca. con 1.ts fc¡;u :·.1s tan ticffas ? .r1Í r. iÍ.;\: .
que aura al pu!J i11 0 1í0l fi.: ;in. S.1/:iir.. Luego lo me nc:u as ro~o. C .i::/'.:;·; . l-Lr mano i'Ldi [co,
.11/t. Ay, que foy am: pollino, Port11g.O qnecona 111iiü:folla li!c.Yohc do ;iprendcr cfb cncc ncia : ziob 111 0kn J,
f2 zi o
59
58
;u ui:in, an •L111. co n h ca ra d e ha ri nera!
1¡Jlc. Ü q11 i- ¡;,\r n.1 í.d(crilh! S .ilti1,i , T' ld<1 11 1 <fi ic; irc is 1nira11 ,(o l l: 1'!!'.·' ¡ 11< h l.1 te!la f71 1/ 01J .I. Q · 1 i ~ ll r¡11 i\'.' L'. \•~· r C: l )'.;1g.tl'tO
vi v...: l) ius q11 e rn c C(lf \l Ci H a. furnia dd¡ 111i::; 1.i i.1 i.I L:.11 ;11 .11· i' <.: •l.u .. >·,, mai s ;uí i,·os, ,l.. : S.111 \ ;111\· ., «11n 11 1 1 ull..:r. 1 ~
"J'l//j: Ak.ll d,, lo , mi o !q1d ,1. , : lll · ! 1: 1J l (, Ceü cli! dln:,1s. ~'.1 /t";~ .UJl'.1 ¡ 11.i f1 •r¡ C".1t.i/,11;«.r 1 u1J c.il;'.0"
en q 11 e 11.1\'t.:is d e c111r.1r 1.11n bi cn
'./li'c . 'fú e res el elido Je cepas. .!.'r . !'.1 k i' :llt:(C it t111.1 1Ü a1Í a. nu l(/l.lil,1J 1 ch.w1.11·rrt ;H , j. gu;•r us ; y
;\ k r li 1•11 ra de \'t r.1s.
'.[r11/ Tu qu:i:ri. A le . Di ¡;t;· qu e fr rc !cgnra, h . i·:. :.: .1u11 1unlm.:s, p;1r;1 ac:1 ch er;.1, t/u¡ C:.11.11.1.1.1; ( ¡/ JI crr.11. 1ril. 1pi~jr'l/01 ' y
· ;,,.~ L' :; \'t·ngu d..: Porrn gal ,!c/i1111. dn :1~¡;1 111ad.1 , ¡·, 1p11 !f1,u poi•
.Ale . T t't e res el cue ro. aunq ue d As d e b.1 lhis fea;
'.Í111j: O pi mp ino, q ue 11 0 cntcnd a! ; .1d 1H·.:y !.: l .i'L. 11 hd1c.1 /.1 u ¿,.;:,¡ , )' c.w t .rn. t o.fu¡
pero d li:is l'.= 11· fi ;1s l¡nl.: fir\'C ll
m a qucllo parla JWi>a1Í tJlo, ·.k l.t lir. ,l.1 Lrn; ..1{i.1ra, 1iiÍíll f l'.H Ú:1yfa11.
pu .;!los w t:1r.is t ablcr.1 s?
~ 1 ~1;.; 1~ú f'L\ a LH a rc v crc ncja; C .w t .1.1. V rn iu lós nüiío11cs,
pcrqnc ak .111cc la linccha. Tn1: Són para ha cer li fon .ir o. ~ 11:,1is , q it•! en fu aplaufo dicen fi volrn li:iy l.1r
S 11 /t im , AlólJ c del alma 111i;1. Ale. El dirnuíí o qu e os e ntit:mh.
.i,; d T ci .. o ,\kninas bel.is: .'1 los l1 ll fÓs n.c:y cs,
,//fe. Hijo de mis zacact:cas, 'f~·11j: Afl:oha lo mio Adiquino.
.-'~'!'·! / 1lÍ''J! d ..:JJ F:Jrtr~\~tu/1.'s cclJ Grsit ,1r.... qu e en 1\ 1.ldriJ cffan:
ó q ue bonito que fo s! S 11 /t i111. Ffi.:ucl1 a Lt CHl l..' Íont:ra.
·1 ·i i:.1, , }' ,b, /'~; · t11s,,11 cj; u coi; 1.'morri-. ll. 1yl:1 ,.J,·1/r.1/d¡• ru.11 cllui.
S ,i/t im. ;;upim os alll en Gigcbra Con t. las 1, Al ca ldi 10, &c.
/ /., , (. 1.Jl>'.i'JJ d.· /.rn picos , c11.11t,m~ la f 1cd.11.1, Ll f;ir;ilalay .
1.is foncioncs , mogigan g:is, .11Jc . Q~1icn quie re ver T rn fa ldi no,
~: •.' .! . / b . 1J'/.;,¡1 ~· r. 1 /o .f/~'ui en t,· , )1 •"· 0 111~ T ur.1 il .1H.:dona
dJn:las, bayletes, y Ji.dbs, Salwnbanqui pcr moned a, jJ.1;: ,; ,1 S. ;/rii.iiiJ .~ ;li¡tti, y 'f1·z1., li s v o l ~ 11 i adü ra r
que en e! grande dia re hacen En t u11:i ,lú .
f¡ ¡,¡¡ti ' c1t d g «andi clia
al Señor de Cielo, y Tierra qn ¡en q ~t i ere ver mogiganp : c ,,,;t.: 1;. L al.iy , 1'vt i11i 11as , blay,
en Madrid; y mas el de oy, digo, q uit: n habla d l.i lc11 gu.1? de el ü iv ino Gr;\.
Mi i:i11 ;. ~ ·,t e P urrn¡.;Jl, Li far <:l ala , la fara lalay.
qu -: goza [u amante c~fera, S.1ltil/J. T1Y,hombre: pu e ~ 110 lo oycsl
de el So l, y el Iris radiante,
qu<! oy _h ri !h en Callifl:i. Q:.1eda 1Jfc tambien m dos ol.-u
T ruj: Elfo el veíli ti li en friíJ . .b Lu/. íing•i!:i r:
fa s di vi nas influencias: Ale. Pu es fi es el vi::ilitlo , vay a: f ufp mfo¡.
L 1l.1y ; l11i nj m s, la b.y·, ./lh-. Q 11\: C.i t a Lrn.i ~; ·bon it.1s!
y aís i, con alma, y con vida, V c1,gan :1 ver .:0L1 Crdi:a ,
lí:1/le el ¿Jfr ,i/de. y ctios q t:c b.tn Ll ullo enfcíí.rn:
y co n :iman tes te rnezas, vengan ;\ vh lu Eld~llllt: , ?vt i:•í11:is d~~ l'o rru g;1l. d igo , ó~ dt::t ll l.l S?
· c n fu ·aplaufo aquí ua .: mos h g randi C a fa d.: Mcc.i,
'.En kis uii 0s tcn1 J os So les, S a!tiill. ,11.f as fa lta,
cnri oftd ades d iverfas. e l Z ;mcarnm d..: M;1h üm :1,
í,;llc. Lind o , lindo ; pero cómo lllll: it rodos b vid .1 d.'u1: Al« . Al co rcó n ci.:rr:i. es de fer as,
·el Gi ga11r.e lluq negra . h l:i y, Mi ni1ia s , la lay, -
t en dremo s forma de verla s? S,i /c d l'urt 11g11er rlt'. g o(¡J( , bim fr g un fo gura.s arroja:
Mi1ünas ,{e Punu ga l. Vengan ;\ v::r b Litera, Entona .
S altim . A fs i: qui caos cffa ropa. vejl i¡/u ni f u fl', 1,ife.
!J.!iit,mle d f t1)'1J , y queda de Arliquin. Po1·tug . Pati fo , dclvergoñad o,
Teda , e bra nca, como a neve, la Gir.dd:i. de Sc \'ilh ,
és un duk..-: m:izapan: co n co rbata , y con gucdcjJs .
.llle. Vamos craros: me capean! Ah . Vive Cb rillo, c¡ue ya empiéza,
S oltim . A ntes mejor os vcllimos. l,ort ug. Qtc v o cc ~, dl , vila n ruin,
J:ilJ y , Mi nin:is , lab y, Saltim . 1\ lcd dc, Jp .u taos att n l.~ do.
Mininas d ~ l' on up l. A le. Digo, pues, y qui en l~ llcg;\?,
'Ale. Q.1ien me lú puello ella librea? eJLls d;indo e n 11 1ÍJ d1 a11 11h? Q¿_:e,tanje w Jig111·Mf e·veraJ .1 ! 01 S.1 /t im . Gn in C.i C: l1t c rá.
S.1Jt im. Nucllra habilidad. Ah . Yo a Íll S chi 111;; la s ll-0 ll amo.
,11le. J e( tfs., Po1·t . Q~t í ács qu e aqu í 1<.: conv.:rra,
,/us lados. .lile. o ) rcoLi ,
.1Jf,·. J c fns, y lo que ha fa lid o! Jdi.1s, y cóm o nc:g rC:an!
y qui.: for ibunda cencia! fo lo con tlll\ !o pro .111..:!o S.1!! iin, Pues a dende, que aun mas Ao;·.1/ 1/m /_¡¡ qrutro Negr. l! en fu1 l ra ~
fo bre que parez.co 11 Herodes, en ddin .:nu za da ;1 rc J ~ llcr,Jn. t,·(s 1 y el Negrillo enmedio, b:1á m.,,,
que los 11ocenres dcguella: Ale. Yo clloy" rtn 1br:1i1do: ay tk rull Ale, y\'.ÓnlO aísi re han quecbdo
y có mo me llamo aora ? T innb/J.
do/e coc:1d1u ·, y geflos at
Cllll J.1s íC¡;u~ .1s t :rn tieífas? .ll/i:.ii.!"··
'I1'llf . Ar li quino Caradc1:i.. que aora al pu lJi110 1í0lfr Jn, S.1/:iir.. Luego lo 111enc:i ras roµ o . C .J:1t.:;-; , l·Lrn1a 11 0 l'l.di [co,
Alr. Ay, lJUC foy :im: pollino, Port11g . O que con a. rn iíu :fo lla .d!c,\'o he do aprend er cfi.i cnccnci:i: ziob llt vli!n .i,
f2 zi o
59
58
'.J.'~d. Vayalla danza · prima, y nueílra Rcyna viva:
y nueífa Rey na vivJ. Vaya lla d:rnza andando,
7.iol.1 G.1fp.1 la1 C.rnf. Tn1f.y S.1/timb:wr¡11i. C.mt. los 1 . Vaya !la danza anda ndo, · y viva el Rey Fernando.
·1.ml.t 1 c k1 :1, R.1y/;i el Alc.11.l1. Vlv.t c1 ·1tey l'c:tt 1a11do hcrmofo, y \' ÍVa el Rey Fernand o. Di·vidimdofr m dos a/,JJ ,fin vol1,
:111,ll.:1110 .1 !v\.\.\ril.1, y ;\ mais íl:1diara la hdla. 'I"d. Vaya !la da nza andando, l.i r/p:Jld.J p.1r.i ir/e, hecb.Js las trf,
vcr\:111o s b ll1:ya, 'J 'ot/01. Viva el Rey l;cmando, &c. y viva el Re y Ferna ndo. revermcias,fr retir ~ n, dando
bayhmb ., y COC;.ttHl:l. Cant, /os 2, En el Jia del Sl!iíor, :Vaya Ha danza prima! al S.1ymte
Clarina, y Trumpeta: dia de gloria, y.11c ficll.1,
aclii ,qn \: linda! falicron c111110 111 \0~; llc ycs
achi, qn c lidia! a adorar fil Real prefc11ci;1.
uzuo , uzno , 1r1.ueya.
Ale. Ad ü : k m bien venidas
Li s fcol.ts Civallcras;
T odos. Adorar fu Real pcd-.:11cia:
Viva el Rey, &c.
Cant•m los 2.
F 1 N.
pero donde he de llevar Llas campanas fe hacen rajas,
cinto avcclmcho? y lbs <,Lrnzas palorcan,
Purt11g . N aon temas, que: !los dos, al Tres, que es Uno,
qnc rudus idn ctrnmi ~u. en lii forma revt.:rencian.
Ale. Y en fin, Maeíl:ro, qltC reíl:a? T od . En lu form :1 reveren cian:
T1'11f. ()"-1c tnti ancora fe muevano, Vi va el Rey , &e
A le. Y có mo?· A/e. ~l e bueno! que lindo! Vi van,
S ,1/tim. De ella man era: y i fi.1 fa lnd doy bolt cras: b1J/t(;J:
T .·uf.ilJin , dale la Gay ta¡ Viva Alcorcon ; aM:idrid
i rnl Tambor. vamos con rod a d b h:icic nd:i.
Saltim . Afp acio, q ue fa lt a, A!c;dd..:.·
D.Ue el T r11j:Jldin rma G,iyta v m l11- .Ale . El q uc Eil ta, al pu 11t o v<::ng;1,
d i r.1 al 1Jlcaltle, y un T .1mboril au nq ue k a d g13 n So phi,
al S.1ltimb:mq11i, !i l,..; ¡':ir íus r crn i n c. nc i a ~:
fav o r al Rey , vc11ga prdlo:
Ale. Y es Gallega: fa vo r :il R e y, que llo prc:mh11.
rndo el lugar alboroto, Saltim. Alcalde , no albo.i:oteis,
hi nchando las carrilleras. que no es elfo.
T ruj: E yo cocare el Salteüo. .Ale. Pu es que queda?
Toc.J Salterio, S.iltim. <:!!:1e , como a dueños de
O rbe,
Aqni efltl11 p11efl111 m do1 al.u perjil,1d.11 pid amos rendid a vénia
t d. 11 ÍtH figm·as , de modo, qtu fa v~,1 1J a fos ll ca lcs plrn tas' fiendo
bim , q11 /1iallClo m las e/quin as del T a- la k alc ad qu ic:: n nos alienta,
bl11Jo , batiendo v if.1gts con fo G"yi~ polhados de aq11efta fuerte.
el lllrnlde , y el Salti mb,inqui con/u Danfa las rn.111os tinos ii otro1.
T amboril/o , y rantan lo Ale. Aho 1 y bax ad 11.ts cabcias~
Jiguirntc. Cantrm S<1 /t iwú .y Tnif.1/tl.
Vaya lb cl.rnza prima,
S.rlti m. Son:n i vo ces, e mu~cas. y nudfa Reyna viva..
Toil~
60 61
MORETO Y ALCORCON
Mendoza, Quevedo, Rojas, Calderón, Moreto y muchos
A TITULO INFORMATIVO, HE AQUI LO QUE DICE EL DICCIONARIO más que, a veces, allí, improvisaban_entremeses y otras
ABREVIADO DE ESPASA SOBRE MORETO distracciones artísticas y literarias, . para entretenimien·
"MORETO Y CAVANA (Agustln). Biog. Au· to de los personajes de la Corte ; monarca y familia, da-
tor dramático español, nació en Madrid mas, caballeros y servidumbre.
(1618-1669) . Fue dramaturgo de extraordina-
ria fecundidad y dejó unas cincuenta come- Tan aficionado fue Felipe IV al teatro que él llegó
dias, muchas de las cuales no son sino lml· a componer e incluso actuar en la representación de al-
tación o refundición de otras, mas con la guna comedia, y con su esposa, disfrazados ambos, asis-
particularidad de ser superiores, casi siempre, tía de incógnito a los corrales o teatros públicos para
a las fuentes de inspiración. Asl, El desdén
con el desdén está inspirado en Los mllagros escuchar, por ejemplo, las arengas . de Juan Morales, las
del desprecio, de Lope; en Afectos de odio 'I temezas de María Calderón o los chistes picarescos de
amor, de Calderón, o en ambas, pero es una Cosme Pérez, llamado JUAN RANA.
obra bien concebida y extremadamente ele· Reparamos en todos estos pormenores, y más adelan-
gante en la forma; El valiente justiciero, cuyo modelo es El Infanzón
de lllescas, atribuido a Lope por unos, y por otros a Tirso, resulta uno t.e en ctros, porque el actor primipal del entremés que
de los mejores dramas caballerescos del teatro español. El llndo don ocupa nuestra atención es preeiSamente «Juan Rana»
Diego es una de las piezas más estimables de Moreto. Su teatro, aun- y también para que se sepa el por qué de la exigua
que no pueda parangonarse con el de las grandes figuras del Siglo calidad y fugaz importaneia del mismo y el de-
de Oro, es muy apreciado y se distingue por su valor psicológico, su
alegre sentido de la vida y el buen gusto en la expresión." ber ser dicho entremés una •.mprovisació'.l cirG_unstan-
cial de Moreto, pero que al referirse a Alcorcón y venir
El rey Felipe IV, como sería propio de otros de sus firmadc; por tan ilustre autor nos honra lo suficiente
descendientes, practicó el arte venatoria y otros de- como para reproducirlo en esta3 páginas.
portes, y quién sabe si él fue el primer rey que corrie- Sucedió que doña Mariana de Aust~'ia, espesa de Fe-
ra por los campos de Alcorcón cazando liebres, al menos, lipe IV, dio a luz un niño, cuyo bautismo se celebró con
por donde se halla la Venta de la Rubia, que compró su derroche de alegría y grandes festejos. Pues bien, con
abuelo Felipe II. Y decimos el primero, porque a los an- este motivo, para felicitar a la reina por el feliz puerpe-
teriores les ocupó mucho tiempo las guerras y gobierno rio, escribió Agustín Moreto el entremés titulado «EL
de sus extensos dominios, que éste encomendó al Conde- ALCALDE DE ALCORCON», donde se mezclan, con los
Duque de Olivares. queridos juegos de palabras típicos del barroco y expre-
En el Catálogo V del Patronato Real, tomo 1, página siones graciosas para aquella época (que para la nues-
449, número 3.211 , existe una «Escritura de venta que tra, no), cantos y bailes que le dan amenidad. No olvi-
otorgaron Juan de Argüelles y María López a favor de demos que la tosquedad proverbial de los alcorconeros
su Majestad, de un pedazo de tierra que poseían junto y el producto de sus barros eran muy conocidos en Ma-
al camino que se hizo desde Pozuelo hasta Alcorcón», drid, máxime que en Alcorcón estuvieron el 5 de diciem-
firmado el 5 de diciembre de 1565. bre de 1619 Felipe IV y otros personajes de la Corte,
Pero tanto como de los deportes, gustaba de la poe- como vimos en otro capítulo.
sía, la comedia y otros esparcimientos artísticos. En el El entremés era una pieza cómica breve, que se solía
alcázar, que ocupaba el solar donde hoy se encuentra el intercalar en alguno de los tres actos o jornadas en que
Palacio Real, reunió una academia en la que figurarQn se dividían las comedias.
los más célebres ingenios de la época. Tal vez, gracias A partir de entonces no se volvió a representar más,
a él, se prolongara el Siglo de Oro de las Artes y las Le- y si tenemos hoy noticia de él es gracias a un tal Andrés
tras. Por aquella academia pasaron Vélez de Guevara, García de la Iglesia, que, con la autorización del autor,
lo recogió el año 1663 en un lbrito titulado «Tardes
62
63
Apacibles». «de gustoso entreteninúento, repartido en Mend.-Las varas que en esta fiesta
todos servimos de gracia.
varios entremeses y bailes entremesados, escogidos de los (Déjale la vara y vase y sale Bernarda con otra vara).
mejores ingenios de España», como reza la continua-- Bemarda.--COn sus flores Leganés
ción del título en la portada de este libro. y con su tropa de aldeanas
A título informativo, como pronto se alude en el en- os da su pQder cumplido,
tremés a los órganos de Móstoles, para que nuestros lec- parque al botón que del nécar
nos dio la rosa més bella
tores sepan de qué se trata, ya que, al presente, es casi le entreguéis las guirnaldas,
totalmente desconocida la fama de que gozaron los ór- para que sus blancas manos
ganos de la iglesia de Móstoles, citaremos a don Luis el verde alino deshagan.
Zapata, escritor del siglo XVI, quien los describió en los Juan.-Plinio por el nino dijo
no ofenden las manos blancas.
siguientes térnúnos : «El mayor órgano es el de Mósto- Bernar.- Tomad la vara.
les, que tiene veintiuna diferencias admirables, lo ordi- Juan.-Pregunto.
nario, aflautado, orlas, dulzainas, trompetillas, pajari- ¿Son estas las reforzadas?
llos y aún voces humanas, vihuelas, áreas temblantes, Bemar.-Todas son de alcaldes vivos
y os servirán de pestanas.
tamboriles, cornetas y chirimías». Este órgano, con el Juan.-Gran fiesta · debo de "fer"
tiempo, se estropeó, hasta llegar a ser célebre por su des- puesto que ocupo tres plazas.
afinanúento, y en son de chanza, en 1816, Juan de Alba Bern.-Ya que de alcalde trilingüe
llegó a publicar una comedia titulada «Los Organos de aquesta función nos llama,
y que tenéis a los reyes
Móstoles». presentes · con las Infantas,
Y con este largo preámbulo, pasamos a copiar «EL llegad y !a norabuena
ALCALDE DE ALCORCON». dadlos presto.
Juan.-Santas Pascuas.
«EL ALCALDE DE ALCORCON• Bern.-¿Qué decís?
Juan.-Que aquestas cosas
(Sale Juan Rana con sayo, y Simón Aguado con una vara de al- no alcanzo con tres mil varas.
guacil). Bem.-Cobra allento.
Slmón.-Alcorcón os ha nombrado Juan.-Norabuená.
alcalde, amigo Juan Rana, Bern.-No te turbes.
para que la enhorabuena Juan.-Santas Pascuas.
deis a la reina de Espana Bern.-Proslgue pues.
del nino y su mejoría, JUM.-Norabuena.
y asl al instante se parta, Bem.-Llega y diles.
que el lugar con sus pucheros Juan.-Santas Pascuas.
le seguirá las pisadas. Bern.-Atiende, que yo de apunto
(Vase y déjale la vara, y sale Mendoza por otra parte con otra te diré por las espaldas
vara). cosme lo que has de decir.
Mendoza.-Móstoles mancomunado Juan.-Proslgue, pues.
con Alcorcón os encarga Bem.-Vaya.
que sus órganos llevéis. Juan.-Vaya.
pues con ser pieza tocada, Bem.-Reverencla.
el niño se oye y el villano Juan.-Reverencia.
hará famosas mudanzas. Bem.-Tres pasos.
Tomad la vara. Juan.-Tres pasos.
Juan.-¿Qué es esto? Bem.-Basta.
Mend.-Haber crecido dos varas. Haz aquí · otra reverencia.
Juan.-Decid qué ayuda de costa Juan.-Otra reverencia basta.
me toca de esta embajada? Bem.-Otros tres pasos y hacer
au reverencia muy larga.
64
65
aqul las dos hermanas,
Juan.-Con tantos pasos parezco para hallar al niño hermoso
pieza de Semana Santa. en la calle de la Espada.
Bem.-Dile al rey. Juan.-Póngaie aqueste tejón,
esta cruz y esta campana
Juan.-Aqul el apunto y aquestos cascabelicos,
se queda para las tablas (Saque lo que va diciendo)
puesto que la voluntad por si saliese en las cañas.
a fer memoria se pasa.
Bern.-Pues a coro repitamos (A las damas)
los dos nuestras embajadas. Bern.-Un millón de norabuenas
reciban todas las damas
Juan.-La voz de coro me suena y a como tocan las duellas
en fin con decoro vaya, repartan por las posadas
con el retrato del nlllo y a Dios porque el regocijo
podéis invicto monarca de los villanos nos llama,
estar contento, aunque dicen aunque en los afectos muestra
que os ha salido a la cara. ser su voluntad hidalga.
Bern.-Oh, cuánto a vuestros vasallos
(Salen de villanos todos los que puedan, con cantarillos y puche-
debéis en amantes ansias, ros, al son de los órganos).
mas si es niño, amor, un niño Slmón.-Que Alcorcón se alegre
a todos nos deis por paga. con el muchacho
Juan.-Vivid, y al hermano Infante dice el agua a su gozo
veais en hilos de plata, y aquesto es barro.
que muestre su gargantilla (Bailan)
adornos del doctor Barba. Bem.-Alcorcón es la corte
Bern.-Y Vos, hermosa azucena, del nlflo bello
(a la reina) pues lo que en él más priva
que del pensil de Alemania, son los pucheros.
si allí os mereció el adorno, (Bailan y salen de labradoras las que más puedan) .
aqul nos dais la fragancia. Marta.-Leganés, señores,
Juan.-Repetid muchos botones dejen que salga,
que aunque los cielos se rasgan pues ha oldo que al niño
nuestro gozo con la flor nombraron plantas.
se bafla en agua rosada. Borja.-Porque cuando a caballo
Bern.-Aunque todo el mundo es vuestro, ..lgáls más bello
devota pide Bernarda con la espuela os servimos
que seais en accidentes de caballero.
señora de Mejorada (Abajo y arriba) .
(A su Alteza)
Bem.-Porque la espuela calce
Juan.-Tres norabuenas, Teresa, con más aliño
recibid como una Infanta, p0r adorno le pongan
una de vuestro hermanito, estos junquillos.
dos de buena esta vuestra ama. Lula.-Los jazmines por dientes
Bern.-Vos sois famosa madrina oa aplicamos
· a dicho del Patriarca,
(Afuera y juntarse)
pues para aqueste bateo ya que sobran claveles
tuvisteis sobrada agua. en vuestros labios.
Juan.-Tomad este catecismo
y la Doctrina Cristiana, Luclana.-La azucena d:screta
pues sois de la Compallia le dice al niflo
le ensef\ad con vuestra gracia. que en sus ojos nos muestra
· (A la Infanta) cuantas son cinco.
Bem.-Vos nos enseflais la calle
67
66
(Atrás, con quebradas) . más de cuatrocientas obras dramáticas, y la colección
Marlana.-Por ser plantas en que todos de novelas «Los cigarrales», en la cual, y muy somera,.
fundan las dichas
sed de nuestros afectos mente, hace alusión una vez a Alcorcón. Es verdad que
la siempreviva. es muy poca cosa, pero ya es significativo que se haya
(Dos bandas). acordado de él. Empieza así :
Borja.--Con su flor él romero,
del cielo, ha dicho, A las niñas de Alcorcón
el que por todos lados les cantaba Paracuelios,
sois peregrino. mientras se juntan al baile
Bern.-Las rosas que. su .rostro debajo del olmo, estos versos.
divino esparce Fuérame yo por la puente,
son de mejor · familia que lo. es sin encantamiento,
que los rosales. en diciembre, de Madrid
(Por de fuera) . y en agosto, de rioseco.
Luis.-Pues del cuarto planeta La que haciéndose ojos toda
sois, bello niño, por ver a su amante pigmeo
el girasol os viene se queja de él, porque Ingrato
como nacido. le da con la arena en ellos.
(Abajo) . . .. ..... . .. . ... ..... . ........ .
Luclana.-SI una hora en el part o ... .. .. ........... ............
(Por dentrol.
tardó la reina,
repitamos alegres FRANCISCO SANTOS
sea enhorabuena.
(Cantan y bailan todos). Francisco Santos (hacia 1700) fue soldado de la
Todos.-lnclusa palacio Guardia Real en tiempo de Felipe IV y Carlos II y fe-
sea del infantico, cundo escritor de costumbres. Unos dieciséis tomos ocu-
aunque digan todos
que es juego de niños. paban sus obras, de las que citaremos a «Día y noche de
Juan.-Pues todas las fiestas Madrid», porque en ella hace mención de les productos
se hacen al chiquillo. seculares de Alcorcón, como cuando metaforiza : «No fal-
no se quede en casa taba con qué hacer trabajar a la sartén, ni EL DE AL·
llévenla al Retiro. CORCON HOLGABA».
Todos.-Perdonad los yerros,
nuestro gran Fillpo,
pues nos da buen postre UN CUADRO DE CARREÑO
aqueste principio.
(Defuera y acabar).
FIN
·A Felipe IV sucedió en el trono su hijo Carlos II, que,
por cierto, no fue muy afortunado en su salud física, ni
HE AQUI OTROS DOS AUTORES DEL SIGLO XVII, en el gobierno, ni en las dotes de los que le rodeaban.
QUE, ALGUNA VEZ, TAMBIEN SE ACUERDAN DE Del tiempo de su reinado, en relación con Alcorcón,
ALCORCON IOlo poseemos el dato de que Juan Carreña de Miranda
TIRSO DE MOLINA
pintó un cuadro, que representaba a Santa María la
lnanca, en posición sedente, para este templo parroquial.
¿Quién no ha. oido hablar de Tirso de Molina? Tirso Juan Carreña fue un pintor que nació en Avilés
de Molina fue el seudónimo que hizo célebre Fray Ga- 0 614-1685) y murió en Madrid. Después de Velázquez,
briel Téllez, fraile mercedario y uno de los más grandes fue pintor de cámara de Felipe IV y Carlos II. Pintó gran
poetas dramáticos de la literatura española. Compuso número de retratos y muchos lienzos de asuntos religio-
68 69
sos, de entre los cuales fue uno más, y no de los mejor
logrados, el de Santa Maria la Blanca, para Alcorcón.
De este cuadro sabemos que en 1786 se hallaba en
bastante malas condiciones, por lo que se puede inferir
que sólo duró algomás de cien años,
FELIPE V
ALCORCON EN EL SIGLO XVIII
70 71
~~~~~~T~¿~~~~~~~~~ ;~cr.i;:~~
~¡~www~wwww:wwwwww?~éX.icXJ~
~~ T B~
~ ROMANCE, t~
~~ QYE SACA A LVZ , Y COMPONE ~
~~ DE RVSTIQYEZE~, Y SIMPLICIDADES ~~
t~ MOGIGANGA~, ~~
Recibimiento
LA RISA DE LAS de Felipe V
t~ ~~
(Villano y con mal romance), ,
componer un vlllanclco .
DE LAS CALLES DE MADRID, .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ....
Aparten (no me las glosen),
8~ fl:. PAT AN DELA VILLA DE ALCOR CON !:i~ voto a San Tlroliro,
t~ DON FELIPE V. t:
con aquellos vocablillos,
que dirán que Lopevego
.
los Ingenios Gongorinos.
..... . ......... .. .... .... .. ............ ... ... ... ...
t~ (Q.._VE DIOS GV ARDE) t.· Aunque so algo necio, debo
· lo poco que he aprendido
t
al sacristán sacrlpante,
~~
bonete de gran capricho.
. D.A n M. a Salvante el cura, en mi pueblo
es el hombre más leido,
B~ · 8 pues de mimorla relata
las copras de Calalnos.
cx:.\?~~~~:1::~'1:::-:X::X:X~~~~;~~~ Tiene gran pergeno. Tiene
ww~w~r:t.~~w~www~~~:ww~
72 73
glosados en estrevlllos Montó su merced en Atocha
de hasta unos treinta mortorios sobre un caballo branqulzco,
los kiries y parcemlcos. si por las cornejas juerte,
El solo me chifla, él solo lozano por los relinchos.
es mi Apolo, cuando escribo, Llegó, en fin, a su palaclo,
por cuya musa ele asperges fatigado del camino
me carcomo y me apolillo. donde (salvante la juente)
Pero dejando esta historia. se asentó asl, asl un ratlco.
que es un cuento al referirlo, Descanse y si le apalambra
voy a lo demás, que ya la gran sé, que continuo
esta gente os habrá dicho. acarrean y ocasionan
Su mercé, sef\or Felipe, los bichornos del camino,
su mercé, pues amo mio, agua pida, pero sea
su mercé, mi rey, que tiene a los de los más enchidos
en descuento de lo dicho. cántaros, no a los que llevan
. Majestad, en lo gravedoso. los pequei'los bucarilios.
Majestad en aspecto y brlo, Tome y deje, beba y sobre
Majestad en lo respleutado que, como aquellotro dijo
y Majestad en lo temido. si una sed otra sed llama,
... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... gueno es dejar prevenido .
Con bien venga, con bien vaya, Su mareé, sel'lor, descanse,
con bien sea bienvenido ya que a su casa ha golvldo,
y con más de dos mil bienes donde puede algunos días
vuelva a cobrar lo perdido. pasarlo como un obispo.
Ya después vendrá otro tiempo
Yo que so el mayor panarra. menos cariacontecido,
que en este logar ha habido, quiero decir más templado
digo que vengan con bien que un violín y un vlgolino.
Rey, Reina y Prencipito. En interlm se repare,
Por Alcorcón vivo;. miren coma y hágase rollizo
si es barro el tal'fugárci.Jl.o como un jayán; no sea
donde de gozo alfaremos como otros, Rey de Alfaf\lco.
más de dos mil poch~ritos . ... ........ . ... ... ... .. . .......... ... ..... . ...... ...
Metido en su cocbe, dizque Entre col y col es cuento
venía el grande Filipo, lechugas ni lechuguinos.
triunfando y acompañado Entre lonja y lonja, si
de los grandes e los chicos. que le dice un guen chorizo.
En su coche, que el del sol Con eso y un par de sorbos
es con él un ch irrioncillo. del craro licor de vino
aunque le tiren potrancos, con quien hizo sacramentos
mermelados o morcillos. noso Sei'lor Jeso-Cristo,
por esa hermosa puente, se criará robustazo
que llena de regocijo juerte como un edificio
se le saltaban los ojos belio como seis Roldanas
por mirarle de hito en hito. y como diez Carios Quintos.
esta guapa segoviana (Siguen cuatro estrofas más, de cuatro versos cada
que el calado Papahigo unaJ
se alzó y arqueando las cejas
mil admiraciones hizo. A continuación publicamos el facsímil de 1!1- página
Ya os vimos venir, poniendo
la carroza en sus estribos 8, integra, con que finaliza el Romance del Patán de
el ple sirviéndola entonces Alcorcón, a la entrada de Felipe V en Madrid. Este ro-
de escabelos y alcatlfos. mance se conserva en la Biblioteca Nacional.
74 75
TORRES VILLARROEL Y ALCORCON
En las Abejas rontemplo, Y al lndiganes 'füs fin~s, Este hombre, después de pasar por vicisitudes muy
Q!.e dfxn con dulce hechizo1 Nos ampara fu prencipio. diversas y extravagantes, para disfrutar ciertas capella-
Qic nucla Rcyna GU>rida Ptregrioo entre Romtr0 nías se ordenó de subdiácono, y como refiere en su «Vida
Viva, coa d PrenC'ipito. su~Jo ndar,y aun IÍo he Cabido de Madrid», marchó entonces a la capital de la corte,
Ea las •añat frorcs miro, ~e quit1coú es aquello, donde vivió en pobrísimo aposento de la calle de la Pa- ·
Q.ue fu agradable ofonitlo Q!Jertfpinn los Tomillos. loma, comiendo apenas, y bordando gorros, chinelas, etc.,
que se vendían en la Puerta del Sol.
Le JAn graciasa VaUrjo. · Para tomatto,odrullo, Pero veamos cómo nos ·lo cuenta él, a; la par que nos
Nacllo Dcfcofot lnvl&. <l!!_e pu cabe me ha venido, da una relación de algunos de ·los objetos que se
s. MnetuYinudes, Nin 90I qalcro cnfu flW> confeccionaban en las alfarerías de Alcorcón :
A alaams &abu io«¡airo, Miraldo,que harto OJ he dicho. «Entré en Madrid... , hice las diligencias de encontrar
casa y planté mi rancho en el escondite de uno de los
caserones de la calle de la Paloma. Alquilé medía cama,
compré un candelero de barro y una vela de sebo; añadí
a estos ajuares un puchero de Alcorcón y también un
cántaro, que llenaba de agua, entre gallos y media noche,
en la fuente más vecina, y un par de cuencas, que las
arrebañaba con tal detención la vez que comía, que ja-
más fue necesario lavarlas, ,y éste era todo mi vasar».
Para que estos datos no mermen el valor de este cé-
lebre hombre, agregaré que, desde tan humilde vivienda,
estudió Medicina : se especializó en Matemáticas, hasta
obtener tal cátedra en la Universidad de Salamanca, y
luego terminó por ordenarse de sacerdote, viniendo a
prestar gran ayuda al hospital del Amparo, de Salaman-
ca, con limosnas y asistencia personal.
· UN ESCUDO EN ALCORCON
Igrioramos de qué época procederá ; nosotros, sin
embargo, hacemos referencia a él en· este apartado.
Se trata del ·escudo, con cuyo gráfico ilustramos este
capitulo, del cual podemos asegurar que, si no fue de
este siglo, a lo más fue del siglo siguiente, siglo XVIII,
puesto que el sglo XIX fue el de la peor postración
sufrida por Alcorcón, en todos los órdenes.
Consta de un escudo dívidido en dos cuarteles. En
uno de ellos, según se puede apreciar en la fotografía,
aparecen cinco medias lunas o «lunetas». Nosotros su-
ponemos que éste se relaciona con el orígen indis-
cutiblemente árabe de Alcorcón. En el otro cuartel, aun-
76 77
correspondientes a los números 12, 14 y 16 de la calle
de la Iglesia. Esta casa perteneció a los padres de la
actual familia Talavera Talavera. con la que ha venido
a emparentar don Angel Gómez, quien se ha preocupa-
do de conservar esta valiosa reliquia histórica del pa-
sado. Aprovechamos la ocasión para agradecer, desde
aquí, a esta familia les antecedentes facilitados.
LA MODA DE ESQUILACHE
Muerto en 1746 Felipe V, le sucedió su hijo Fernan-
do VI, casado con doña Bárbara de Braganza. Este mo-
narca conservó en paz sus estados, dedicándose exclusi-
vamente a favorecer la cultura y la prosperidad de Es-
paña por cuantos medios pudo.
Durante su reinado volvieron a celebrarse las fiestas
del Corpus en Madrid con todo el esplendor y el regoci-
que con dificultad, puede leerse: «AVE-MARIA-GRATIA jo callejero de los mejores años del pasado. Los gigantes
PLENA». Este último, que nos conduce a pensar y la tarasca, que el año 1747 recorren las calles de Ma-
en don Alonso de Mendoza, el terrateniente de Alcorcón drid, el 31 de mayo, víspera de esta gran fiesta, supera-
en 1575, y en sus descendientes, pues hay nobles de este ron a los anteriores en cantidad e ingenio. Aquella tarde,
apellido que en su escudo llevan la misma inscripción. en la plazuela del Buen Retiro" se representaron los au-
Y como quiera que, en heráldica, los blasones Y. mo- tos sacramentales: «A Dios, por razón de Estado» y .
dos diversos con que se exhiben sus armas son lecciones «La nave del mercader», con el fin de fiesta «La tarasca
de genealogía y de historia, nosotros nos atrevemos a de Alcorcóm>, al final del cual se vitorea a sus majesta-
interpretarlo así. des, allí presentes, siendo esta la última vez que sabe-
· Por otra parte, como el escudo se timbra con una mos se editó esta obrita de Calderón de la Barca, a que
celada y su penacho puesta de perfil y en el sentido que ya hemos aludido.
simboliza su procedencia de familia hidalga, viene a con- Y que conste que fuera de estas fechas y pocas más,
firmarse nuestra teoría de que perteneciera a descen- el Madrid de aquei entonces no ofrecía ningún aliciente
dientes de aquel señor, que en honor de su apellido, bar para que el ciuda dano medio y pobre le visitar a con la.
biendo perdido otros títulos más nobiliarios, por ser se-
gundones, hayan retenido el de la hidalguía de su lina-
je. Todo esto independientemente de las cinco familias
de hidalgos que existían en Alcorcón en el siglo XVI,
como vimos a su debido tiempo.
De la celada o yelmo, a que nos hemos referido, pen-
den dos guirnaldas que descienden por los lados del es-
cudo, cuyo significado dejamos para la investigación de
otros más interesados en la historia de esta tierra.
Este escudo se encontraba en la fachada de una casa
grande de pueblo, al lado de la puerta principal, sobre
la que corría un balcón de hierro fcJrjado, que se demolió l.a moda
de Esquilache
al construirse la actual panificadora y otros edificios
........,. __ _
. ___ -~
79
78 ......~==- ~-
L.~,,~~-.' ~ .
~ ~· ~.S·~~ ··" ~Ñ\~
. "
asiduidad del presente. Claro está, que también hay que producto alfarero en la capital, se vieron afectados por
reconecer que Madrid era el principal mercado de la esta obligación. Firmaba el edicto Esquilache, minis-
célebre y ordinaria industria de la loza ~lcorconera. tro de Hacienda y de la Guerm, que fue su ·ins¡,irador.
La villa y corte en aquella época «era un sucio pe;:. Pero esta medida, que, a primera vista, parece muy
blachón, con poco más de cien mil habitantes, agua muy simple, e incluso buena; y con. el tiempo se impuso, fue
escasa, callejas laberínticas intransitables, llenas de al- el clarinazo que desbordó las iras populares, atizadas
tibajos y desmontes, abundantes en polvo durante las por la envidia de ciertas personas influyentes, contra
sequías o en lodo durante el invierno, siempre hedionda Esquilache, cuyo principal delito era el de ser extran-
y convertida en verdadero arroyo, donde fermentaban jero. A tal punto llegó la violencia, que el rey prescindió
los residuos del vecindario y la~ caballerías ... Aproxi- dP.l ministro, y éste marchó a su tierra, a Sicilia. Es lo
madamente ·1a mitad de la villa estaba pavimentada qm: se conoce por el «Motín de Esquilache».
con piedras pequeñas», escribe Enrique cte Tapia Osca- '·
riz en su obra «Carlos III y su época». Todos los i:'difi- DOS DOCUMENTOS DEL SIGLO X\7111
cios eran mezquinos ; tenían uno o dos balcones en cada
piso y tres o cuatro plantas como máximo. En la Puerta Carlos III expulsó de España a los jesuitas. Es in-
del Sol, según el arquitecto Teodoro Ardemans, en 1720, concebible que un rey tan piadoso y solíCito por el bien
se tasa el pie de terreno en doce reales, ;nientras que el dEl país descargara golpe tan rudo y desacertado. Pero
de la plaza Mayor todavía valía ochenta». lo dio. Y como de las casas y tempbs que dejaron algu-
Madrid no poseía otro lugar más vistoso que el del nos eran valiosos relicarios de arte y bibliotecas, el Go-
Buen Retiro, donde los reyes habitaban en un palacio bierno encomendó el dictamen sobre el méritq de las
construido en 1632, que saquearon y .quemaron los· fran-
ceses en 1808. El antiguo alcázar ardió el 24 de diciembre
de 1734; en su lugar, Carlos III mandó. construir el
actual palacio real, que se inauguró en 1764:
El 10 de agosto de 1759 tallecía Ferna!!-do VI en el
castillo-palacio de Villaviciosa de Odón (gruesos cubos
de muralla, con aspecto de fortaleza medieval), suce-
diéndole su hermano de padre, Carlos III, de cuyo
tiempo contamos con datos importantes, como iremos
viendo.
Empezamos reparando en la transfonnación que en-
tonces se operó en la moda de ve·s tir. Era costumbre que
los hombres portaran largas capas y se cubrieran con
sombreros anchos, que pennitían a los malhechores,
embozados en sus capas, pasar inadvertidos, huyendo
así del castigo de la justicia. Y por eso se prohibieron.
En bandos, colocados en ~odas los sitios públlcos de
Madrid, el 10 de marzo de 1766, S3 dice: «Que ninguna
persona, de cualquier calidad, condición y estado, pueda
usar en ningún paraje, sitio ni arrabal de c:sta corte y
sitios reales ... la capa larga y el sombrero redondo.» Por
lo cual, hasta los arrieros de Alcorcón, ,.endedores del
80
obras que hubiera en las abandonadas residencias de
la Compañía a don Antonio Pom:. Los alcaldes están sujetos en todo á los señores tenien-
Don Antonio Ponz y Piquer fue un pintor y escritcr tes de corregidor de la citada capital.
culto y enciclopédico, natural de Bechí ( Castellón ), que Limites y situación: Al N ., Villaviciosa y El Robledi-
vivió de los años 17·25 al 1792. Obediente a la orden real, llo del M.; al E., Leganés; al S., Fuenlabrada y Polvo-
recorrió la Perúnsula, y fruto de sus excursiones fue ranca; al O., Móstoles. Se localiza en un alto, desde
su obra «Viaje por España», en veinte tomos, escrita en donde se ven varios lugares.
estiló epistolar, que alcanzó gran celebridad y fue tra- Fuentes: una inmedÍata al lugar, camino de Torre-
ducida a varios idiomas. Con este objeto emprendió el jón, que da poca agua, pero de «donde se surten los ve-
largo viaje, a caballo, en 1711. cinos pobres a costillas». Otra está hacia la huerta de
Al iniciar su itinerario en dirección a Extremadura, es Móstoles, la Canaleja, a la derecha del camino real de
obvio que el primer pueblo que visitara fuera Alcorcón. Madrid; es abundantísima, de excelente calidad, se ori-
He aquí cómo nos lu narra él : gina al pie de una peña y no se agota.
«Salí de Madrid el 24 de junio, y tomando mi ruta Vecindario y enfermedades: se censan unos ciento
desde la puerta de Segovia, llegué a la villa de Alcorcón, cincuenta vecinos. Las mujeres suelen padecer dolores
distante dos leguas, dejando a la izquierda los pueblos reumáticos provenidos de que ellas son las que fabrican
de Leganés y Polvoranca, y más cerca, los de Caraban- y perciben muchas enfermedades, las que suelen ser muy
chel Alto y Bajo, Boadilla y Villaviciosa, aunque cerca- rebeldes. Los hombres padecen algunos raros accidentes
nos al camino, no se descubren y quedan a mano derecha. de pecho y aseguran proviene del alcohol, que causa tan
El territorio hasta Alcorcón no se diferencia en lo terribles efectos como el antinomio». Don Juan Matheu,
pelado de árboles de las otras cercarúas de Madrid. La médico que fue del lugar, tiene algo escrito sobre esto.
iglesia del pueblo es muy regular, pero el retablo mayor Producción: cereales, legumbres, algo de vino, la co-
será bueno cuando quiten el que hoy tiene y haga otro secha de todo grano se cifra en nueve o diez mil fanegas.
un hábil arquitecto. Un cuadro de mediano mérito, que Se cogen algunos garbanzos muy buenos.
representa la Asunción de Nuestra Señora, está en la Industria : fábrica de loza y barro »que sirve para el
pared de la nave, dicen fue parte del retablo antiguo que, fuego. Sin duda es la mejor que hay y de más duración>>.
sin duda, sería más arreglado que el actual. Tiene Alcor- Por lo general se vende todo el año en Madrid y sus con-
cón unos cien vecinos, al parecer ; entre ellos habrá como tornos y en Alcalá, Guadalajara, Toledo, Mancha, Se-
dos docenas que se ejercitan en hacer vidriado común, govia y sus sierras .. De ellas se surten en la Real Cocina,
es a saber: ollas, cazuelas, tinajas, etcétera, con que la Real Botica y reales hospitales y fábricas. y casas de
abastecen en gran parte a Madrid. Siendo la arcilla de moneda. No se puede decir en cuánto ascendería, bien
'
las inmediaciones muy adaptada para ello ; el pueblo que sus vecinos si fueran arreglados lo pasarían muy
i
se compone generalmente de infelices casas de tierra•. bien por demasiado consumo».
Y sin entrar, de momento, en comentarios, veamos Historia: no se sabe por qué se llama así el pueblo;
otro documento más interesante, más concreto y curioso. tal vez proviene del «alcor que se gasta para el vidriado».
Carlos III, a semejanza de Felipe II, mandó hacer Iglesias: tiene una dedicada a Santa María la Blan-
una estadística de la poblacón del reino y, aunque no ca, cuya fiesta se celebra el 15 de agosto. En ella hay un
alcanzó la importaneia de la de aquél, que ya public&o cuadro representándola sentada, es de mediano mérito
mos, veamos el informe que redactó el cura párroco de J está maltratada, original del pintor Juan Carreño.
entonces, el licenciado don Matías Ramos Pérez, el 19' Ermitas: se localizan dos : una está en el camino real
de enero de 1786 : de Madrid, consagrada a Nuestra Señora de los Reme-
«ALCORCON es un lugar de la vicaría de Madrtd. dios, medianamente adornada, y se festeja el 8 de sep-
tiembre. La otra ermita se sitúa en el camino de Pozue-
82
83
lo y Boadilla del Monte. Se la conoce por el Humillade- EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE MADRID
ro. Se da culto en ella a un paso de Cristo Arrodillado,
que se saca en procesión en Semana Santa». Otra faceta en la que consideramos oportuno repa-
En la inmensa archidiócesis de Toledo, que antaño rar en este momento es en la que nos brinda el Archivo
abarcó también la actual de Madrid, se hizo el cargo de Municipal de Madrid. De su lectura se desprende la vi-
recopilar estos · datos el cardenal Lorenzana; de ahí gencia de ciertos apellidos alcorconeros en la antigüe-
que lo redactaran sacerdotes y hoy · se encuentren dad, la existencia de las ventas de Alcorcón, las propie-
en el archivo diocesano del palacio arzobispal de Toledo dades de Madrid en este término ...
bajo la denominación de «Descripciones de Lorenzana». Obran en el Ayuntamiento madrileño cincuenta y
Al concluir estas lecturas asaltan nuestra mente los nueve tomos, en cuyo lomo se dice : «Archivo de Secre-
siguientes interrogantes: taría», por debajo figura el número de ·libro y en la parte
inferior: «Archivo de la Villa».
INTERROGANTES Pues bien, en las primeras páginas del tomo 31 se lee:
De todo lo expuesto, cabe plantearse las siguientes in· «Indice General.-Grupo 13.-Fincas Rústicas.» Y ocu-
cógnitas: pando el sexto lugar del índice se halla el título «Tierras
Desde 1576 a 1786 han transcurrido poco más de dos- en el camino de Alcorcón», y en el séptimo, «Tierras en
cientos años, por tanto, ¿qué ha sucedido en ese tiempo el lugar de Alcorcón».
que en·lugar de aumentar el número de vecinos decrece? Bajo el título primero se alude, con fecha de los años
¿A qué se debe que en el documento de 1786 no se 1788 y 1789, a un «Expediente sobre que se averigüe por
mencionen en absoluto las dos ermitas de Santo Domin- quién se labran tierras del camino viejo que va a las
go de la Ribota y San Sebastián, de que nos hablan las ventas de Alcorcón y varias tierras inmediatas a la Casa
Relaciones de Felipe II? de Campo, que deben pertenecer a Madrid». Y remite
¿Por qué en el lapso de esos doscientos años apareció a la Sección 3, legajo 84, número 12.
la ermita del Humilladero, de la que luego carecemos Y bajo este título no hay ninguna otra relación . .
de toda noticia? Bajo el título «Tierras en el lugar de Alcorcón» se
¿Por qué, precisamente, de 1786 data el primer in· .dica, con fecha de 1628: «Arrendamiento de tierras en
forme conocido sobre la Virgen de los Remedios y los .corcón.» Sección 3, legajo 175, número 16.
primeros vestigios de la Hermandad son dos cetros de En 1641 y 1642: «Cambio otorgado entre el marqués
plata de 1706 y 1710? Villamina y Madrid, que le dio las tierras de la ribera
Pretendiendo dilucidar el primer interrogante, r~cor Manzanares y otras por tierras sitas en el sitio de
daremos que, alrededor de 1495, Alcorcón fue azotado Cruces de Alcorcón y Boadilla.» Sección 3, legajo 175,
por una epidemia que diezmó despiadadamente el nú- :ero 17.
mero de habitantes. Y si, a pesar de tamaño contratiem- En 1642: «Arrendamiento de 16 fanegas de tierra en
po, en 1576, se censan ciento setenta vecinos, ¿por qué Gajo del Perro, del lugar de Alcorcón, a favor de Alon-
en 1786 sólo se censan ciento cincuenta? · Moreno.»
Nosotros sabemos que en esta época se padecieron En 1644 a 1647: «Ejecución contra varios vecinos del
pestes y sequías, de alcance nacional, desastrosas, pero 1blo de Alcorcón por débitos de arrendamiento de
que afecta.ron a nuestra villa en las terribles proporcio- del et.º de Palacio.» Sección 3, legajo 106, núme-
nes que nos sugieren nuestras dudas, lo ignoramos todo. 25.
Por lo demás, ahí permanecen esos interrogantes. En 1648: «Arrendamiento de 10 fanegas de tierra en
Nuestro deseo es que sirvan de aldabonazo a quien pu- 1rcón a favor de Alonso Moreno.» Sección 3, legajo
die~ aportar una respuesta satisfactoria. 'I, número 20.
84 85
En 1650 : Idem a favor de Mateo Gómez. S . 3; L. 175;
N . 21.
En 1654 : Idem a favor de Alonso Moreno, otra vez.
3-175-23 . .
En 1722 : Idem a favor de Manuel Gómez. 3-175-27.
En 1725 : «Medición de las tierras propias de Madrid
en Alcorcón.» 3-185-14.
En los años 1729, 1766, 1769, 1780 se alude a arren-
damientos a favor de Francisco Aparicio, Gregorio Blan·
co, Ventura Gómez y José Montero, respectivamente.
En 1854 : «Orden del Sr. Gobernador rogando al
Ayuntamiento destine habitación a la Guardia Civil en
la casa de los guardas del Retamar, camino de Alcor- ALCORCON EN EL SIGLO XIX
cón.» 4-108-3.
En 1858: «Se autoriza a los Sres. Regidores Comisa- Durante el reinado de Carlos III, en las altas esferas
rios de Propios para arrendar la casa de Alcorcón.1 del Gobierno y de la intelectualidad, comenzaron a pene-
4-108-13. trar en España las ideas filosóficas y materialistas de
Y esto es todo lo que en dicho tomo se enuncia, des- Francia.
conociendo cuanto a este tenor se pudiera referir en «Impía, obscena y libertina esa corriente literaria,
otros lugares. por ser de Francia, era bien venida», ha escrito Joaquín
Navasal y de Mendiri.
Una de tantas escenas que fue muy c·orriente en A'lcorcón Como decía Villarroel, al que, en uno de nuestros
capítulos anteriores, vimos instalarse en Madrid con un
bazar de loza alcorconera :
"Hasta la misma herejia
si es de París, era aceptada" .
87
EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
90 91
él no era afrancesado ni mucho menos, jamás había he- DESPUES DE LA GUERRA
cho, por prudencia, ostentación de sus ideas, cumpliendo
siempre las órdenes superiores con facilitar bagajes, su- En nuestro capítulo anterior contemplábamos a Al-
ministrar víveres y auxiliar en cuanto pudo los destaca- corcón desolado por los desastres de la guerra de la In-
mentos y partidas sueltas del Ejército francés que por dependencia y los estragos del hambre que diezmó a Ma-
Alcorcón frecuentemente discurrían. drid. En definitiva, como el resto de los pueblos.
. Pero su inquietud cesó así que verificado el registro, Se convenció Napoleón de que no estaba hecho para
en el cual nada halló la suspicacia de la Policía, enca- su família el trono de España. La grandeza de su tradi-
rábase con él el representante de la autoridad y proce- ción y el valor de espíritu empujaba a los españoles a
día a interrogarle». morir antes que doblegar su noble frente ante un yugo
Todo esto, entrecomillado, es lo que se lee en los tro- extranjero, y pór ello se vio obligado a restituir a Fer-
zos de la pá~na a que hemos aludido. nando VII la corona y a permitirle el regreso. Ya había
Gracia~ 1 la astucia y entereza de don Manuel de abdicado en él su padre, Carlos IV, en 1808.
Vergara r¡uedó patente la rectitud de su conducta y el Femando fue recibido con entusiasmo ·delirante por
profundo sentimiento que le infundía contemplar el todos los españoles, que le llamaron el DESEADO,
comportamiento de su pueblo, y le dejaron en paz. en 1814.
Es verdad que los españoles vencieron a los frane& Durante seis años, con el aplauso de todo el pueblo,
ses, pese al refuerzo de 140.000 hombres que les trajo el se esforzó por limpiar el solar patrio de enciclopedistas
mismo Napoleón. El Bruch, Esparraguera, Bailén, Zara- y afrancesados que, desde el año 1812 al 1814, lo habían
goza, Gerona, Talavera, Ontígola, Chiclana, Albuera, empobrecido más aún con sus códigos inspirados en las
Arapiles, Vitoria y San Marcial; fueron celebrados luga- ldeas de la Revolución francesa. Son los de las Cortes
res donde los franceses recibieron tan rudos golpes que, de Cádiz de 1812.
al fin, tuvieron que rendirse, huyendo. Pero estos hombres cuentan con el apoyo de la ma-
España se cubrió entonces de gloria, pero entre los aonería internacional. Esta mueve todos los hilos posi-
sacrificios sin cuento que hubo de afrontar está la cruel bies para que el rey desista de su persecución, procura
hambre que padeció en 1812 como fruto de la juventud filtrarse en las altas esferas de la Corte y del Ejército
muerta y el abandono del cultivo de la tierra y la in- y lo consigue.
dustria. Fruto de la masonería es la sublevación del general
A primeros de 1812 murieron en Madrid de hambre Riego, activo masón, en 1820, impidiendo a los batallo-
más de 20.000 habitantes, mientras otros inundaban los nes españoles embarcarse para mantener el orden en las
pueblos limítrofes esquilmándoles, y uno . que sufrió lo mueltas de los pueblos de América , que se estaban in-
inconcebible en esta ocasión fue Alcorcón. Desapareció 'ndizando.
el 50 por 100 de sus vecinos, y de los alfares · aquel año y ahí está el gran delito de este mílitar, que; con el
no trabajaban más de cinco; otros se rehicieron en 1, .gaño de · falsas promesas y libertades, mintió desea-
años siguientes, y en 1845 serían ocho los alfares que .ente al pueblo, sumíéndole en la m ayor anarquía .
trabajaban. .entras, el «Himno de Riego» y el «Trágala », al que
Concluyendo, podíamos afirmar que a partir de est 10 a unirse el «Lairón», con sus mensajes hipócritas,
fechas, del 1808, la guerra de la Independencia y este' .olían los sentimientos patrióticos y religiosos de no
hambre, de 1808 al 1812 se cierne sobre Alcorcón la· peo: incautos y pobres españoles. Afortunadamente, el
época de su historia, una decadencia tal de la que ya no geo de Riego sólo duró tres años.
se repondrá hasta 1960, aunque alguna vez aparecerán El sufrido pueblo español, que nunca creyó en los
intentos de superación. 'rales, viéndose defraudado una vez más, hizo fraca-
92 93
sar sus arrogantes planes y con la ayuda ahora de un
ejército extranjero, al mando del duque de Angulema, le
hizo pagar su merecido castigo con la horca.
En el «Lairón» hubo una estrofa que hacia alusión a
Alcorcón. Hela aquí :
Dicen que vienen l.o s rusos
por las ventas de Alcorcón,
y los rusos que venian
eran seras de carbón.
Lairón. Lalrón.
98 99
l.~
~ aoAÁtl;l;.;. .__ .
1C :tL¿ o.-C¡r,¡
Enfrente de los caballeros .s e encontraba et ventorro del Cano, ése Campos llanos, con escasa vegetación, desde el ventorro al pueb!o
•• el cruce
riendas a las anillas prendidas en la fachada y pasaron -Sí, en Alcorcón vive un hombre, ya viejo, como te
dentro. dije a ti -prosiguió «El Cano», dirigiéndose a Balsei-
-No hay que preguntaros de dónde sois -les dijo la ro-, que, por lo visto, tiene guardado bajo unas losas
mujer de «El Cano»--; por el atuendo y el deje de la un saco lleno de monedas de oro y joyas de gran valor.
voz, seguro que sois madrileños. -¿Y por dónde habita? -inquirió Luis con recelo.
·- Exacto, de allí somos. -Habita junto al templo, aunque en ese pueblo la
-Echanos de beber del mejor vino. iglesia está fuera de él. Vamos, quiero decir en una ca-
-En seguida. lleja que va desde la iglesia a la plaza. Por detrás de la
-¿Y el marido? vivienda hay un hermoso corral ; por él podéis saltar y ...
-Ha salido a cazar. Como hace esta mañana de sol todo hecho.
tan rica, ha aprovechado. Pero no tardará en venir, Luis suspiró, recobrándose. Ya no podía ser su abue-
porque ya es mediodia. lo. E intervino con aire bromista:
Y, en efecto, al momento se presentó José «El Cano», -Suponemos que no saldremos trasquilados. No hay
escoltado por dos grandes perros, cuatro liebres al cinto que olvidar que esta gente es muy valiente. El alcalde
y un trabuco al hombro. Saludó afectuosamente a Bal- de Móstoles, con dos aguaciles, declaró la guerra a Na-
seiro y estrechó las manos de Candelas y «El Sastre». poleón, que vino mandando un millón de soldados.
Se desembarazó de la carga que llevaba y advirtió a -Y encima hay quien dice que descendía de Al-
la mujer que preparara una fuente colmada de tajadas. corcón.
De ellas, de unos huevos cocidos y relucientes aceitunas -Pero nosotros no vamos a conquistar ningún pue-
darían los cuatro buena cuenta entre trago y trago. Bal- blo, sólo vamos por un saco de dinero y nada más.
seiro siempre le pagó muy bien. -¿Por qué sabe la gente que ese hombre tiene tal
Despojaron a los animales de las bridas y sillas y los tesoro?
echaron un pienso en la humilde cuadra. --Cuentan que ese hombre sirvió en casa de un rica-
A continuación, «El Cano>r les describió las div_ersas chón, afrancesado, en Madrid, el cual huyó a Francia
características de los pueblos cercanos, les indicó adón· en compañía de «Pepe Botella », y como no podía llevar-
de conducía cada uno de los caminos, · les habló de los se todo lo que poseía dio a éste un saco o, ¡ quién sabe
principales ganaderos y labradores de los contornos. cuántos sacos ! Y debe ser verdad, porque siempre h a
Durante la comida, la charla versó abiertamente so- tenido para comer sin haber vuelto a trabajar nada.
bre el tema que les había trasladado hasta allí. -¡Vaya tiempos aquéllos! -agregó «El Sastre», pen-
100 101
parecían aliarse con Luis Candelas, Balseiro y Paco «el
·. Sastre» para facilitarles el atraco. Nunca se habían en-
contrado más seguros del feliz resultado.
....
'i.:... ;: Balseiro saltó por las tapias al corral de la casa en
cuestión, forcejeó por abrir la puerta que da acceso a la
........ vivienda; pero fue imposible. Acomodados en las bar-
,,., ..JJ'
.,;;·-.J-::;.'.iF
das, le contemplaban Candelas y «el Sastre», que, ante
~ ·· ~~ · . el primer fracaso, le aconsejaron la otra medida preme-
ditada.
Algo H Í aeria Alcorcón Encendió un haz de leña y descendieron raudos a la
calle. Luis se dirigió a la única ventana que tenía la
sando en lo bien que hubieran desplegado el «oficio». casa y la golpeó con visos de impaciencia.
Sin embargo,«El Cano», con un giro más románticc., -Que está ardiendo el corral. Abran rápidamente.
aludió a ellos, y con la inmensa satisfacción de haberlos Levántense -gritó.
vivido, replicó: No se oyó ninguna respuesta. Pero al minuto sonar
-Es verdad. ¡Qué tiempos! Yo pertenecí a la parti- ron dos certeros disparos, uno de los cuales hirió a Luis
da de Juan Palomo. Eramos unos jabatos contra los ga- Candelas. No había tiempo que perder. Los tres bandi-
bachos. Fue por los años del ocho al catorce. Entonces dos huyeron en sus respectivos caballos como pudieron
si que éramos «uno» todos los españoles. al ventorro del «Cano».
Y Pepe «El Cano» se explayó recordando diferentes «El Canon les recomendó al médico de Boadilla y
peripecias protagonizadas por él en aquel conflicto. allí partieron ahora los cuatro. El ventero les acompañó
La tarde era corta y había que servirse del poco sol con el rostro tapado. Era conocido del médico y podía
que aún quedaba. Los tres bandidos pagaron como gran- correr algún riesgo.
des caballeros, tomaron de nuevo los caballos y, por el El médico, una vez prestados los auxilios de urgen-
camino indicado, partieron a Alcorcón. Aquella noche se cia, les remitió a Madrid, pues temía por su vida seriar
arriesgarían en una de sus más audaces y, por supues- mente.
to, remuneradas hazañas. Ingresó en el hospital y, tras un reconocimiento ade-
cuado, se observó que no había por qué alarmarse. La
FIN DEL ABUELO DE LUIS CANDELAS bala le había pasado por encima del hígado y nada más.
Aquel día de primavera de 1828 los laboriosos veci· Tras una breve convalecencia se recuperaría.
nos de Alcorcón, a poco de ponerse el sol, se recogerían Entre tanto, en Alcorcón, la gente, soliviantada, se
en los brazos reparadores del sueño. Era ingente su po- arremolinó en torno a la casa del tío Angel. En medio
breza y no menos agobiante el trabajo con que debían de la noche las llamas de la leña del corral señalaban
vencerla. Una paz inmensa se cernía sobre el arruinado el lugar del alboroto.
pueblo. -¿Qué ha pasado por aquí? ¿Qué ha pasado? -Era
Sería alrededor de las doce de la noche. la pregunta repetida.
Todo debidamente dispuesto, y cerciorados de la casa -Que me han querido robar unos bandidos -bra-
exacta que guardaba el tesoro, se decidieron al asalto. maba el pobre tío Angel-. Se habrán creído que es ver-
La casa se hallaba en una calle corta que unía la actual dad que yo tengo un tesoro, como dice la gente, y mirad
de San Isidro con la plaza. la que me h an armado. Pero uno lo ha pagado bien. ¿Ha-
Las tinieblas de la noche templaban la atmósfera y béis visto la sangre junto a la ventana?
102 103
Entre todos se sofocó el fuego y, tras la tempestad, el codiciado tesoro, y al día siguiente ambos retornaron
se hizo la calma. a Alcorcón.
Al día siguiente volvieron los comentarios de antaño. Llegaron mediada la tarde. Nadie sospechó de ellos.
Doce o dieciséis años antes habían vivido tan sobresal- Andaban con la mayor naturalidad, y de buenas a pri-
tados los vecinos de Alcorcón por las acometidas de los meras entraron en la casa del tío Angel. Allí estaba Pe-
hambrientos de Madrid que no pocos murieron en re- pillo calentándose al amor de la lumbre. Después de sa-
friegas, otros se arruinaron y otros emigraron. ludarle amigablemente, le amenazaron con la muerte
El Ayuntamiento, entonces temeroso de que se repi- si por algún grito les delataba, y como si fueran de la
tieran los desmanes del pasado, armó a diversos mozos, .familia entraron los caballos en el corral. Pepillo obede-
que cada noche se turnaban, con trabucos y puñales. cía a todo sin rechistar, como un autómata. En su gar-
Hasta tal punto esta medida llamó la atención en la Vi· ganta se ahogaba toda palabra. Les indicó el sitio don-
lla y Corte que pronto la llevaron a las letrillas de los de él suponía que el viejo escondía su tesoro. Y, en efec-
cantares: to, allí, bajo las losas de la cocina, estaba el tesoro.
Al fin, el misterio se había deshecho.
"Por las calles de Atcorcón Extrajeron una gran olla repleta de monedas de oro,
ya no pasean chavales de alhajas y joyas y no pocas piedras preciosas. En to-
que pasean mozos bravos
con trabucos y puftales". tal, cuatro millones de reales. Entregaron a Pepillo al-
guna cantidad para que se mantuviera al menos duran-
Estos versos sufrieron diversas modificaciones, según te un mes y regresaron a la capital como quien no había
el tiempo y las circunstancias, por donde a veces se nom- roto un plato en su vida, orgullosos del opulento botín.
braban las calles de Alcorcón. A Pepillo le fue imposible reconcilia r el sueño y, al
Transcurridos unos quince días, enterado del acci- anianecer, desapareció del pueblo.
dente que sufrió el «nietecillo», -se desplazó a Madrid el Cuando volvió el tío Angel y a sus llamadas no con-
abuelo. testaba el compañero y vio robada la valiosa olla, su
Luis le refirió, según le dictaba su imaginación, el .furia, su locura fue indescriptible. No quiso dirigirse a
percance que hubo de soportar junto al arroyo de Mea· ninguno de los vecinos. Maldijo a Pepillo, a su casa, al
ques, y el anciano contó el suyo. pueblo y se fue a Madrid, sin cesar de vomitar maldi-
-Es verdad que yo tengo un pequeño tesoro. Pero ciones.
~ lo tengo más seguro que el banco de San Carlos. No hay Como un auténtico demente explicó a la familia lo
1 ladrón que me lo pueda arrebatar. Y menos ahora, que sucedido. Salió de la casa a denunciarlo a la Policía y
para guardar al pueblo por la noche ha armado el alcal· de él nunca más se supo. Se creyó que, fruto de su ena·
de a unos cuantos mozos hasta los dientes. jenación mental, debió suicidarse.
Luis Candelas sintió en silencio que la víctima de El 6 de noviembre de 1837, a las once en punto de la
aquel infame intento fuera precisamente su abuelo y él mañana, moriría en el patíbulo, colocado junto a la
la víctima de sus disparos. De haberlo sabido jamás hu- Puerta de Toledo, Luis Candelas.
biera dado un paso en este sentido. Pero ya no había
ALCORCON SEGUN MADOZ
remedio.
En la conversación ésta estuvieron presentes Balsei·
ro y el Mosquito, otra pieza de la pandilla. Por el convenio de Vergara, con el abrazo de Espar-
Cuando estos dos salieron de la casa del amigo se tero y Maroto, había terminado la primera guerra ca.r-
miraron con pérfido placer. ¡Lo que habían descubier· llsta; no obstante, la paloma de la paz recorría, muy
to! Urdieron la nueva batida que diera de una vez con' tfmida, el suelo español, cuando en 1843, a los trece años
104 105
de edad, empieza a reinar Isabel 11. Para contemplar la y una plaza, cc.:n casa municipal, cárcel, escuela de ni-
industria, la agricultura, el estado socioeconómico, el ños dotada con 1.900 rs. a la que asisten catorce alum-
nivel de vida de los pueblos españoles en la mitad del nos; una iglesia parroquial con la advocación de Santa
siglo pasado existe una obra excepcional. Se titula «DIC- María la Blanca, de fábrica regular, servida por un cura
CIONARIO GEOGRAFICO, HISTORICO Y ESTAD!& párroco, y a mil pasos del pueblo al N., una ermita con
TICO DE ESPAÑA», publicado en Madrid de 1845 al el título de Nuestra Señora de los Remedios.
1850, en dieciséis tomos. Confina el término por el N. con los de Boadilla y
El autor, Madoz, no·· investiga con profundidad, pero Villaviciosa, por el S. con los de Fuenlabrada y Leganés,
sí anota mi.puciosamente todos los datos que le debieron por el E. con los de Madrid y Carabancheles, todos a
entregar. Y como. quiera que sus volúmenes son fruto de una legua y por el O. con Móstoles a 1/ 2 leg. Abarca
un profundo amór a la Patria, como se infiere de la lec- unas ochenta mil fanegas de tierra; de ellas, dos mil de
tura del prólogo, nosotros, a nuestro modo, le rendimos primera calidad, dos mil de segunda, destinadas a pan
homenaje, recordando, aunque sea muy someramente, llevar y cuatro mil de tercera y retamar que aprovechan
su biografía. para las fábricas.
Don Pascual Madoz fue un político y escritor español, El terreno es de mediana calidad, escaso de riego, y
que nació en 1806 -y murió en 1870. De ideas liberales fi- seria posible y aún fácil proporcionársele si ayudasen
guró entre los progresistas toda su vida. Tomó parte en los capitales. Al S. y 1/ 4 de legua de la población hay
diferentes conspiraciones, sufriendo destierros y priva- una quinta que consta de casa de recreo y labor, estan-
ciones. Fue diputado, gobernador y ministro de Hacienda. que, una buena viña y árboles frutales, regada por medio
Al triunfar la revolución de 1868, formó parte de la co- de una noria.
misión que fue a ofrecer la corona a don Amadeo, sor- Las labores y acarreos se hacen con cuarenta pares
prendiéndole la muerte en Génova. Entre otros libro.5 de mulas y veinticinco caballerías menores. ProctucP,, en
que escribió destaca el diccionario a que aludimos. bastante cantidad, trigo, centeno, avena, algarrobas.
He aquí los datos que recopiló sobre Alcorcón : guisantes, habas, garbanzos de buena calidad y cebac!.a
«Alcorcón. Villa con Ayuntamiento de la prov., adro. para el solo consumo de la población.
de rent., aud. terr. y c. g. de Madrid (dos leguas); part. Se crían en los pastos sobre do.s mil cabezas de gana-
judic. de Getafe 1,1/ 2; diócesis de Toledo ( 10 leguas) do lanar ordinario, cuya producción de leche de al f;Una
Situado en una pequeña eminencia que domina toda su consideración venden en Madrid en invierno.
jurisdicción. Está a la izquierda muy inmediato a la Industria: una tahona para surtir de pan al pueblo,
corrt. gral. de Madrid a Extremadura. Está bien venti- una fábrica de jabón, un almacén de aceite y ocho :á-
lado y batido ordinariamente de los vientos del N .. de bricas de alfarería ordinaria, pero superior i=n su clase
los que le guarecen, no obstante, los bosques del Pardo, por su duración, ya sin vidriar, ya vidriada. cuyos ba-
Villaviciosa y Boadilla. rros, tomados en la jurisdicción del pueblo, aventa.ian
Goza de excelentes aguas de la fuente llamada La en calidad a todos los del país, por lo que surten a la
Canaleja, a dist. de 1/ 2 legua. Cielo puro y despejado. Corte y otros muchos pueblos cercanos y distantes.
Clima frío y temperamento sano, naturalmente, si bien Población: 105 vecinos~ 392 almas. Cap. prod.
sus moradores padecen afecciones de pecho que se ha- 4.701,613 rs. Imp. 166.833 B. Presup. munic. 22.000 rs. de
cen crónicas y cólicos saturninos, llamados vulgarmen- los que se pagan al secret. del Ayunt. por .su dotación
te de Madrid, achacado todo ello a las emanaciones del 2.880 rs. Se deduce con el valor de los propios y sobran-
alcohol al quemarlo para el vidriado. tes de los puestos públicos deducido el encabezamiento.
Forman el casco de la población ochenta y dos casas, Historia. Este pueblo es de origen árabe: En el siglo
de ellas sólo diez regulares, ordenadas en cuatro calles pasado y principios del presente contaba con trescien-
106 107
tos vecinos. Empezó a decrecer durante la guerra de la
Independencia, y muy especialmente en el año 1812, que,
por causa del hambre fue muy molestado por la guarni·
ción de Madrid, y abandonaron la población la mayor
parte de sus habitantes, dando lugar a la ruina de los
edificios, que no han podido reedificarse por la ausen-
cia de los capitales».
Por lo que acabamos de leer, observamos que existe
cierta contradicción respecto al número de vecinos que
habitaban en Alcorcón a primeros del siglo XIX y los
que asigna Madoz en 1845, porque si en 1786 eran ciento
cincuenta, ¿cómo en veinte años va a aumentar la po-
blación el cien por cien sin interponerse novedad algu- POLVORANCA
na? Por tanto, al juzgar demasiado optimista la cifra de
trescientos, nosotros, con los datos históricos que po- A poco de partir de Alcorcón, por la carretera que con-
seemos, la rebajamos a ciento setenta y cinco y lo más duce a Leganés, y alrededor de dos kilómetros distante
que la subimos es a doscientos. Pensamos, a la vez que de ésta, a la derecha, se divisa la silueta de un edificio
no deja de ser muy penosa y alarmante la desaparición enorme. A su lado, igualmente, se aprecian otras siluetas
del cincuenta por ciento en el breve espacio de 1808 a más reducidas, confusas y desdibujadas. Su aspecto pa-
1815 a causa de la guerra, del hambre o de la emigración. rece indicar la existencia allí de algún pueblo. Pero no
hay más que ruinas. Es Polvoranca.
Esquina de la antigua casa señorial, hoy en ruinas, en Polvoranca Entre las calles de Alcorcón como de Leganés hay
una que se denomina Polvoranca, y éstas, a su vez, des-
embocan o apuntan a caminos que convergen en el ci-
tado despoblado.
t. -:- -
. - Polvoranca, como vamos a ver, fue una villa con to-
dos los atributos de tal en el pasado. En el siglo XIX se
adjudicó al Ayuntamiento de Leganés, y hoy pertenece
totalmente a su jurisdicción. Sin embargo, por su inme-
diata proximidad a Alcorcón, mucha gente cree que esas
ruinas quieren significar algo de un Alcorcón antiguo
y señorial. Los adolescentes de nuestros barrios, en sus
giras aventureras por las cercanías, lo eligen como cita
de sus fantásticos asaltos y hazañas. Un tiempo· hubo,
durante el siglo XV, en que fue algo así la Ribota, con
su templo dedicado a Santo Domingo, donde hoy se en-
cuentra el campo municipal de fútbol y terrenos colin-
dantes.
Por todo lo cual, vamos a dedicar a Polvoranca este
capitulo de nuestra historia, ilustrándole con las foto-
grafías de sus ruinas.
De Polvoranca se refiere en las «Relaciones rle Feli-
.
109
·.. ......
'.f'-,_ .- J •• :~·.=.
r~-.... r;:-:~",;;.
' -··
.. -
~- :
pe !!», en 1576, que era una villa, de origen muy antiguo,
sin especificar más.
Fue villa del mayorazgo del licenciado don León y
doña Ana, su mujer, que compraron al conde de Orga:z..
al cual, a la sazón, pertenecía.
La iglesia, como la casa condal del lugar, debió estar
siempre muy bien asistida, pues, come> todo el caserio,
era propiedad de tales personajes, amén de ser panteón
familiar. En su recinto había una capilla con el Santí-
simo Sacramento y en ella se enterraba a los señores. El
templo se hallaba bajo el patrocinio de San Cosme y
San Damián.
Entonces el poblado se componía de veinticuatro ca-
sas de vecinos, y entre ellas sobresalía la del señor que,
por lo mismo, se llamba «la principal».
Y a partir del siglo XVI, a Polvoranca se le debió
trazar una decadencia irremediable.
He aquí lo que escribe Madoz en su «Diccionario Geo-
gráfico», en el tomo que corresponde a P;olvoranca, edi-
tado en 1846, todo lo cual pone de manifiesto cuanto
acabamos de afirmar :
«Polvoranca es una villa agregada al Ayuntamiento
de Leganés, situada en un pequeño cerro ... Tiene diez
casas de inferior construcción, una fuente de que se
sirven los vecinos y una iglesia parroquial, con curato
de primer ascenso. Comprende una hu~rta. en la que se
ve una hermosa alameda y dos dehesas con medianos
pastos. La cruza un pequeño arroyo, cuyas aguas sirven
para el riego de la arboleda y prados. El terreno es de
secano y de inferior calidad. Caminos ·de herradura, quP
se dirigen a los pueblos limítrofes, en mediano estado. lacro de aldea. Los pocos vecinos que quedaban se han
Produce trigo, cebada, centeno y algo de hortaliza, y establecido en Leganés. Transcurren algunos años de
cría caza menor. Su población la componen once ,·ecinos abandono casi total. Se reanudan de nuevo las labores.
que totalizan treinta y siete almas». Aquello se transforma en finca de labrantío, y su iglesia
Pero en 1855 brotó en la Villa y Corte la peste, el parroquial, en ermita de los santos nombrados, cuya
cólera morbo. La desgracia desplazó a los miembros de fiesta se celebra allí mismo, hasta que algunos de sus
las familias afectadas a los pueblos, entre los que se muros se derrumban, como vemos en una de las foto-
prefieren los menos habitados y, por lo mismo, no pocos grafías. Luego vendría nuestra guerra civil con su des-
eligen Polvoranca. tructora secuela e imposible ya la restauración.
Y Polvoranca recibe un golpe mortal. Akorcón en- Y así es como al presente se encuentra Polvoranca .
tonces no ejercía el atractivo de los años 1812. esperando ser redimida por urbanizaciones portentosas,
Después de 1860 nadie quiere vivir ya en aquel simu- adonde acudirán, ansiosas, gentes de toda España.
110 111
VENTA LA RUBIA
Dentro del término de Alcorcón , en el kilómetro 11,300
de la carretera general de Madrid a Extremadura, se
--
... ~ ~ alza un indicador que apunta hacia VENTA LA RUBIA,
distante un kilómetro.
De momento, el deseo de conocer las causas, por las
que esta finca gozó de la preferencia de la famili a real
española, nos remonta al año 1565.
Venta La Rubia En efecto, en el catálogo V del Pat ronato Real,
tomo I, página 449, existe una escritura de venta, que
Detalle de un interior de la Venta .La Rubia otorgaron Juan de Argüelles y María López, a favor
de S. M. de un pedazo de tierra que poseían junto al
camino que se hizo d esde Pozuelo a Alcorcón fech ada
en Madrid a 5 de diciembre de 1565. Reinaba F elipe II.
Ignoramos qúé vicisitudes experimen taría este «pe-
dazo de tierra» en el curso de los años. Es de suponer
lo fueran heredan do, generación tras generación.
descendientes del Rey Prudente, o pasara a manos de
1S aristócratas. Sea lo que sea, lo cierto es que en 1857
duque de Medina Sidonia se resolvió por construir allí
chalet. Su objeto fue alejarse de Madrid durante el
'.o del cólera en aquella época. Era la tercera epide-
que padecía España el siglo pa~ado y que se llevó
1nsigo doscien tos t reinta y seis mil vidas en el país.
Este duque recordaba que en la biblioteca de sus abue-
existió un libro que aludia a la salubérrima atmósfera
Alcorcón. Su au tor, don Juan Matheu, ejerció la me-
.cina aquí, por el año 1760. en su juven tud, y escribió
.e en esta villa no se sufrían otras enfermedades que
que podían provenir de la producción alfarera o del
abuso del alcohol.
112 113
Por otra parte, como el duque era un gran aficionado
a la caza, y éste era un paraje con abundancia de liebres,
ordenó que se construyera un chalet con todas las como-
didades y ornamentación que requería el progreso de la
época. De ahí que esta bucólica mansión se llamara en-
tonces Posesión de la Buena Dicha.
«Todos los libros que haya aquí sólo tratarán de caza;
las paredes estarán adornadas con escenas de cam, o
piezas disecadas, y nuestras veladas versarán principal·
mente sobre la caza. Los asuntos de Estado y Gobierno
repliéguense en exclusiva a la Corte» -había dictami-
nado el duque de Medina Sidonia.
Con este motivo apareció una nueva fuente de in-
gresos, al menos para algunas familias de Alcorcón.
Dada la grata permanencia en el chalet y la posibi-
lidad de correr liebres, por aquí exhibieron sus dotes y se
divirtieron aristócratas de la sangre, de las armas y la
política.
Después del 20 de enero de 1861, en que fue investido
Grande de España por Isabel II el general Prim, apro-
vechando un dia flamante de sol, en su honor se celebró
una fiesta campestre, en la Venta La Rubia. Aquella fe-
cha se dieron cita en esta finca de Alcorcón Silvela, Se-
rrano, Topete, Sagasta y cuantos personajes eran la AÑO 1866
flor y nata de la sociedad cortesana.
De don Amadeo de Saboya se cuenta que, en su efí- En 1866, se editó un libro sobre los pueblos de Ma-
mera monarquía ( 1871-1873 ), también gustó de pasar drid. Se titulaba «Crónica de la provincia de Madrid».
algunos días en la Venta, e incluso en alguna de sus ex- Respecto a Alcorcón se- dice en él : «La villa de Alcorcón
cursiones a caballo, se acercó a Alcorcón a ver los alfa- l531) se cree que sea de origen árabe, su nombre por lo
res. Igualmente se dice que en uno de aquellos paseos menos lo indica así. El lugar en que está situada es muy
le acompañó un tal Nicolás Díaz, con el que entró en la a propósito para que haya habido en él población no
ermita de la Virgen de los Remedios, y éste mandó dibu- sólo en la época arábiga, sino en las anteriores.
jarla. Aquel dibuje se imprimió, y nosotros tuvimos la Próxima a la carretera general de Extremadura y edi-
fortuna de reimprimir el único ejemplar que quedaba, ficada sobre una eminencia, domina una gran parte de
en el número 6 de «ALCORCON-Gráfico», en septiem- terreno y ofrece condiciones ventajosas para servir de
bre de 1971. punto avanzado, sobre todo, a la que es hoy capital de
En los años siguientes se sucederían similares acon· la monarquía. Nada hay de llamar la atención en su
teceres a les narrados. hasta la muerte del duque, en recinto; sus casas, generalmente hablando, son de mala
que pasó a propiedad de la Casa Real. con don Alfon- construcción ; su iglesia parroquial, llamada de Santa
so XIII, de lo cual volveremos a tratar cuando ncs María la Blanca, tampoco ofrece nada de notable. Una
hallemos en el reinado de éste. fuente tiene a media legua de distancia, su nombre es
114 115
La Canaleja, y da agua excelente y cristalina, y una
quinta, más cercana aún, por la parte del mediodía, que
consta de casa de recreo y labor, estanque, una buena
viña y árboles frutales regados por una noria. La cele-
bridad de Alcorcón, que la tiene seguramente, es debida
a la tierra de su término y a las vasijas de alfarería que
fabrica de ella, pues aunque toscas y ordinarias, son de
mucha más duración que las de otros puntos y forman,
sin duda, un ramo muy importante de industria y de
comercio. Pero a las emanaciones del alcohol que se
emplea para vidriado de dichas vasijas, se atribuyen las
afecciones de pecho y los cólicos saturninos, que son muy
comunes entre sus habitantes. A mil pasos de la pobl
ción se halla una ermita de la Virgen de los Remedi A:RO 1871
Fue pueblo que sufrió muchos quebrantos en la postrera
guerra de la Independencia, y desde entonces decayó En 1871, nació el hijo m ás ilustre de Alcorcón , don
términos que no ha logrado reponerse en su anti CTORIANO GOMEZ SERRANO . Con heroico espíri-
estado». de sacrificio y n otable aprÓvech amiento, estudió la
ra eclesiástica en el seminario conciliar de Madrid.
el último curso de Teología, ingresó en el clero cas-
Y can tó misa destinado en Algeciras.
Muy pronto abandonó el Ejército y se incorporó al
.u stro de profesores del seminario. Inició su labor do-
.te ocupando la cátedra de Ciencias Naturales. Bajo
gestión se adquirieron varios ejemplares de aves am&
y moluscos de las costas, verificándose magistra-
En 1870, ensayos de disecación y una esmerada clasificación
a los cuarenta minerales. También introdujo la Fiesta del Arbol.
años de edad,
doña Isabel 11 De esta cátedra pasó a la de Metafísica, y finalmente
era una dama una de las de Teología, que simultaneó con la rectoría
de enorme vo1u la parroquia de San José. En este período fue desig-
En la fotografía,
ya tomada
para obispo, pero renunció a tal nombramiento.
diuante En 1936, le detuvo el gobierno comunista hasta que
su destierro María Lejárraga, autora de «Canción de Cuna»
en Francia, lljer influyente en el área republicana, le liberó, sien-
aparece
con el futuro trasladado a la Embajada de Argentina, donde salvó
Alfonso XII, vida. En poco tiempo, conoció las cárceles de Alcor-
cuando éste la Modelo y la de Ventas, de Madrid, en compañía
se disponía otros paisanos suyos.
a ingresar
en e' c~lo
Teresianum,
Como el templo y la ermita sufrieron, durante el do-
.o rejo gravísimos despojos, gracias a él se recup&
do Viena in pronto.
117
,.
ANECDOTA
He aquí una anécdota de la infancia de don Victo-
riano, que nos revela su carácter y cualidades :
Explicaba la cátedra de Matemáticas en el semirur
rio conciliar de Madrid el que no tardaría en ser nom-
brado auditor de la Rota, don Manuel López de Anaya.
Los discípulos escuchaban atentamente intentando
comprender algo. Sin embargo, el profesor, abismado en
su laboriosa e intrincada exposición, no advertía el ale-
j amiento mental que existía entre él y los presentes. Al El M. J. 'Rvdo . •se·ñor don Victoriano Gómez Serrano y la casa en que nació
finalizar, quiso comprobar hasta qué punto su diserta-
ción h abía sido asimilada. Preguntó al azar a uno y no
contestó nada; luego, a otro, y tampoco; a los más aven-
tajados, y su decepción fue total.
- Vaya -añadió con un gesto de resignada sorpre-
sa-. Cuando yo juzgué que mejor me había explicado,
aunque es verdad que es difícil el tema, resulta que vos-
otros os habéis quedados más «tamquam tábula rasa•
Entonces se incorporó un muchacho de aspecto vul-
gar y habló:
~Yo sí creo haber entendido cuanto usted ha dicho.
En el rostro del sabio profesor se dibujó una nueva
expresión de asombro.
- Bien, veamos - repuso con incredulidad.
Victorano, que así se llama nuestr.o alumno; con sen-
ci.llez, sin arrogancia, salió del pupitre hacia la pizarra,
tomó la tiza y repitió punto pcr punto cuanto acababa
de escuchar.
118
- Perfectamente. Te puedes sentar . -Concluyó don
Manuel, quedando prendado del seminarista.
Mom entos más t arde comentó lo sucedido con el rec-
tor y superiores, quienes a la vez le refirieron :
- Sí, ese chico, Victoriano Gómez Serrano, es un
poco tímido, pero muy formal y aplicado. No parece lo
que es. Este joven tiene el pobre de admirable que, para
asistir a clases, se recorre a pie, cada día, los trece kiló-
metros que separan su pueblo de Ma drid .
-¿ De qué pueblo es?
He aquí cómo se expresó don Fe-
- De ALCORCON . derico Carlos Sainz de Robles e'n
- Pertenece a un a familia muy humilde y no pue- IU bellísima ·Crónica y gu ía de la
den sufragarle la pensión. Su vocación está bien puesta provincia de Madrid· sobre el con-
a prueba . Con toda seguridad que alcanzará la meta. Junto que coronó la fábrica del
Ayuntamiento de 1884: · ALCOR-
A partir de aquel día, con la valiosa protección de CON. TORRE DEL AYUNTAMIEN-
tan digno epaminondas, el muchacho de Alcorcón vivió TO.-Que es 1o único que en este
interno en el seminaro hasta que finalizó los estudilll ldlflclo tiene alguna curiosidad. Y
de teología. 11 caso e.s que ese reloj y esa
campana con el badajo exterior, y
Y lo que, probablemente, en aquella ocasión al me- lle marquito de hierro en forma de
n os, ign or ar an aquellos señores, es que .Victoriano reco- portada de ermita, y esa vel eta con
rría a pie, pero a pie desnudo, descalzo, la distancia de Hllderín y gallo... son de lo más
Alcorcón a la capital, llevando con los libros en la mano corriente y moliente. Pero, vean us-
tlde1, así ..eunidos consiguen · un
los calcetines y alpar gatas, que calzaba antes de entrar conjunto en ve·r dad sugestivo y, so-
en el seminario . bre todo, provocador por su Incon-
gruencia.•
Ayuntamiento. Construido en 1884
AlQO 1884
120 121
ALCORCON EN 1888 Madrid, recogiendo viajeros de la corte a 1,50 pesetas . La
administración de estos carruajes reside en Madrid, calle
Este año se publicó una nueva obra sobre los pueblos Cava Baja, y lleva el nombre de Madrid a Navalcarnero.
de esta provincia. La escribió Andrés Marín Pérez, y su Todos los habitantes son católicos y su iglesia bajo
título es «Guía de Madrid y su provincia». Sobre Alcor- la advocación de Santa María la Blanca. Tiene un'.3- er-
cón cuenta lo que sigue : mita a la Virgen de los Remedios en regular estado, en
«Alcorcón : Sobre un elevado cerro, desde el que se cuya capilla se celebra con gran entusiasmo la fiesta de
dominan las villas inmedatas, está este pueblo. su titular.
Tiene grande y extenso horizonte racional, despejado Canónicamente tiene cuatro hermandades.
cielo y benigno clima, expuesto sólo a reúmas, catanu El curato es de segundo ascenso, se provee en con-
y demás enfermedades estacionales. Azótanlo toda cla- curso. tiene asignadas 1.375 pesetas para el clero y 630
se de vientos, y especialmente los del Norte y Oeste, que para el culto, con una preciosa casa rectoral y hermoso
soplan con más frecuencia y mayor intensidad en in- Jardín.
vierno. A quinientos metros del pueblo está el cementerio, de
Confina su territorio, por el Norte, con los términos fonna cuadrada, ciento cuarenta metros de superficie.
de Boadilla y Villa viciosa de Odón; por el Sur, con el de El enterrador lleva W1a peseta y 1,50 por la apertura
Fuenlabrada; por el Este, el de Leganés, y por el Oeste, y cierre de sepultura mayor y menor.
el de Móstoles. Tiene dos escuelas elementales completas, una de
Tiene esta villa tres fuentes de buenas aguas: a la cada sexo, y ambas de medianas condiciones higiénico-
entrada del pueblo ; una, que es de la que se surte el ve- pedagógicas. Asisten treinta alumnos niños y treinta
cindario; otra, más abundante, en las inmediaciones de y dos niñas. -
la huerta de Móstoles, y otra, llamada La Canaleja, a la Desempeña la Beneficencia un di.stinguido médico.
derecha del camno de Madrid, de excelentes y abundan- que percibe 999 pesetas anuales. Las igualas de los rico~
tes aguas potables. son de 4,50 pesetas al año por individuo.
Este pueblo es del último tercio de la Reconquista, se- El Ayuntamiento es de siete concejales.
gún afirman los ancianos naturales, y justifican sus an· El presupuesto de esta villa en el ejercicio económico
tiguas y toscas construcciones. Comenzó por la antiquf. de 1887-88 es de 11.596 pesetas ingresos e igual de gastos.
sima y célebre fábrica de lozas y unas cuantas casucas El secretario cobra 875 pesetas; el alguacil, 184, y el
construidas en sus inmediaciones para albergue de los guarda, 50 pesetas.
fabricantes y jornaleros. No hay más que una posada m ala, donde llevan al
Era tal la cantidad de «alcor» que se gastaba a diario. Yiajero 2,50 por un mediano dormitorio y parva comida.
que los habitantes se llamaban alcoreros y denominaron Mide el término municipal 3.326 h., 56 a. y 25 c. De
al pueblo Alcorcón. :reales son 2.812-88-43; de vid, 124-70-85, y 14-20-13, de
Aseguran otros que Alcorcón viene de la palabra ára- prados.
be «alcor». Tiene ochenta y cuatro mulas, doscientas setenta
Tiene ciento cincuenta y ocho vecinos y seiscientos !jas y treinta cerdos.»
veintitrés habitantes, que viven en casas de tierra y y~ Y hasta aquí cuanto hemos hallado escrito sobre el
un solo piso y escasas comodidades, ag111padas en cua. 'enir de Alcorcón en el siglo XIX, lo cual no será obs-
trc calles y una plaza bastante regular. o para que, aún dentro de la última década, contem-
Dista trece kilómetros de Getafe y ocho de la capital. .os la inauguración del paso del tren por este término
Comunicase con Getafe por caballeria y con Ma' la presencia de algunos alcorconeros en las guerras de
por los coches que pasan por este puebla de Badajoz. y Puerto R.ico y entre los «últimos» de Filipinas.
122 123
VIENE EL TREN
125
para que le facilitaran la salida. Estos servían en una.
compañía naviera de Maracaibo <Venezuela), transpor-
tando mereancías por lc;s puertos de diversos países del
continente. Con ellos bregó durrante unos meses por
aquellas costas. Hallándose en Veracruz <Méjico), vio
un barco que iba a zarpar para España y en él retomó.
Llegó a Alcorcón un día de finales de agosto de 1899,
Cuba. Carretera de Viñaboa 1 a las nueve de la noche. Las pacíficas gentes «tomaban
Puerto Esperanza el fresco» sentados ante las puertas de las viviendas en
familar tertulia, como ha sido o es costumbre de los pue-
arrojó por la pendiente y protegido por las tinieblas, es- blos de la península. Cuando Cecilio se acercó a saludar
~apó con vida, aunque fuera dado por muerto. los primeros vecinos, que habitaban a la entrada del
Caminando al azar, fue a parar a una plantación de pueblo, éstos, tras mirarle al principio como un foras-
caña de azúcar y ananaes, que pertenecía a un español de tero, al querer reconocerle, enmudecieron. El asombro
Carabanchel Alto. Este había embarcado para allá espantoso se apoderó de ellos.
la expedíción, que acabó con la llamada «guerra c. ¿Era posible que aquél fuera el cadáver de Cecilio?
quita», de 1879 a 1880. Mas experimentó en ella tan todos los que marcharon a Cuba y Filipinas y no mu-
horrores, sufrimientos y miserias que desertó del ejérci' rieron habían vuelto a su tiempo todos juntos, ¿por qué
y, tras múltiples contratiempos, contrajo matrimonio ahora viene éste solo, si todos afirman que murió? ¿Se-
la hija del propietario de la plantación, que ya hab: rla un fantasma? ¿Sería el bandído de Vallecas que iba
heredado. El de Carabanchel acogió al alcorconero co: a tenderles un ardid?
a un hermano y le dio todo cuanto creyó que necesita Y a medida que Cecilio se esforzaba por demostrar
Aquel encuentro fue para él un milagro, que le inundó era precisamente él y narraba cómo salvó la vida,
emocionados y felices recuerdos ~0.e infancia.. 1jándose por un precipicio de la carretera de Viña-
El alcorconero Cecilia Aparicio, desde la hacie ª Puerto Esperanza y otras aventuras, el terror se
del de Carabanchel, cerca de Puerto Esperanza, se deshelando hasta llegar a sentirse envuelto en la
con inquietud las alternativas de la insurrección cub de cariño y admiración con que ahora le corres-
Allí supo la noticia de la entrada de Estados Unidos .d ían sus añorados paisanos. Ellos le contaron que
guerra contra España. Allí supo el desastre y hero' 1lendo sido dado por muerto se habían celebrado fu-
de la escuadra española que, bombardeada por la o es por él y su familia le guárdaba luto riguroso to-
potente de Norteamérica, con sus barcos ardiendo y m. En el ínterin, una mocita se retiró de la reunión
parando los cañones, se lanzó a toda máquina a es· divulgó la novedad, que corrió como un escalofrío por
llarse con tra la costa, para no ser capturada. cuatro calles de la aldea, levantando en vilo a todo
sucedía a primeros de junio de 1898. Y cuando se en vecindario.
de que, por un Tratado de París, el 10 de dicie Ante la puerta abandonaron aquellas personas sus
España perdía definitivamente sus últimas posesio: y rodeándole le acompañaron a casa de sus padres.
lloró de coraje y todo su afán fue regresar a la pa grupo se fueron sumando · todos aquellos otros, ante
La vida en Cuba sería para él ya un suplicio. puertas pasaban, y cuál no sería la sorpresa cuan-
La guerra de Cuba y Puerto Rico había costado a al girar una de las calles descubren al pueblo en masa
paña cuatro mil millones de pesetas y miles de mue al lado de su familia vienen a recibirle .. .
E;} de Carabanchel, igualmente conmovido, le ¡Qué noche aquella de alegrías y llantos. de emocio-
mendó a otros dos españoles, un gallego y un .zamo y recuerdos ! . ..
126 127
Y no tardó en experimentar la protección de su ex-
celsa Patrona. Según navegaba el Ejército rumbo a .Fili·
pinas, mientras la mayoria de los soldados se mareó. él
pennaneció incólume. Se le ocurrió comentar que él se
lo debía a la estampa de la Virgen de su pueblo que lle·
vaha, y pronto desapareció, adquiriéndola gracias a la
Jncesante búsqueda que emprendió al instante.
A últimos de marzo de 1897 desembarcaron. Había
o la travesía cuarenta días. Se batió en varios fren-
con los nativos y en junio cayó prisionero. Su primera,
isima y muy triste cárcel fue el fuerte de Balet. En
saboreó todas las amarguras que provoca una guerra
rezó a la Virgen de los Remedios con más fervor que
1unca. Con qué intensa nostalgia y sentimiento recor-
.ba entonces la patria chica y los seres queridos que
.á dejó.
El 8 de septiembre de 1898 para la familia de Deme
· Fiiipino• , por Antonio García Lla- Belleza filipina, ante las cata"* trio acaeció en Alcorcón algo horrorosamente torturan-
mas de Hinulugang Taktü te. Entre quienes acudieron a las fiestas de este año
hubo un vendedor de coplas de Madrid. Este se situó en
EN FILIPINAS la puerta de la iglesia a la hora en que los alcorconeroi:;
iban a la misa solemne y allí, a voz en grito, pregonó su
De los que embarcaron para Filipinas, sólo coni mercancía:
mos algunas peripecias de Demetrio Díaz Martín, -¿Quién me compra las últimas coplas que han sali-
ha sido el último en fallecer. Concretamente, en dici1 do en la villa del oso y del madroño? ¡,Quién quiere sa-
bre de 1968. :l»er la última h~zaña del bandido de Va.llecas? ¿ Quién
Simultáneamente al levantamiento de nuestras isl .ere leer la degollina de los prisioneros de Filipinas?
del Caribe surge el de Filipinas, que logra indepe Al templo caminaban también la madre de Demetrio
zarse cuando el poderío de Norteamérica, igualme sus hermanas con el corazón puesto en el hijo y el
se alía con ellas, consiguiéndolo por el Tratado de no ausente. Cuando escucharon esa frase de «la
a que antes hemos aludido. Uina de los prisioneros de Filipinas», cien cuchillos
Las Filipinas están constituidas por siete mil oc las hubiesen clavado les hubieran herido menos. Su
ta y tres islas, de las cuales exclusivamente tienen ni 1
lación fue inmensa y prorrumpieren en inconsolable
bre dos mil cuatrocientas cuarenta y una, careciendo .to. Otrcs parientes se solidarizaron con esta familia
él las demás. en gran parte, el entusiasmo de la fiesta quedó nu-
Demetrio partió a prestar el servicio militar en 1 .o. Por eso la madre prometió a la celestial Patrona
y muy pronto, con otros dos paisanos suyos, fue d1 si su hijo volvía sano la honrarla con la fiesta más
nado a Filipinas. La noticia produjo en la familia .diosa que se hubiese celebrado nunca.
duelo general que ya se había abatido sobre otras. Entretanto las autoridades filipinas habían suaviza.
como único consuelo, el mozo sé lievó una estampa el cautiverio de los españoles, destinándoles al servi-
la Virgen de los Remedios que le regaló una tía de casas particulares. Demetrio pasó a la de un rico
para que le amparase. Manila y en ella fue considerado como un miembro
128 129
más de la misma. La hija de aquel señor le enseñó su
idioma, el tágalo, y llegó a enamorarse de él. En esta
situación transcurrió poco tiempo, pero el preciso para
reponerse lo suficiente, cuando sonó la hora del fin de
la guerra.
Todos los soldados españoles debían partir para su
patria. Aquella despedida del alcorconero fue muy dolo-
rosa. Se había aclimatado últimamente muy bien y aho-.
ra profesaba un cariño entrañable a aquella familia, que
al despedirse le vistió con las mejores ropas de la tie
y le preparó, para la travesía, un paquete con los ar
tos más exquisitos que pudieron proporcionarle. El, m
agradecido, les dejó la joya más preciada de su co VIENEN WS REYES
Era la vieja estampa de su Virgen de los Remedios. Y
8 de septiembre de 1899 se celebró la mejor fiesta del Alfonso XIII aparece en el panorama de la historia
glo XIX en Alcorcón. ,añola. Nació en 1896. F]ue proclamado rey el mismo
dia de su nacimiento, estando el trono bajo la tutela de
madre, doña María Cristina, hasta que fue declarado
,yor de edad a los dieciséis años. Era el año 1912.
Hay quien afirma que en esta fecha la duquesa de Me-
Sidonia, hija del que lo mandó construir, regaló a
Alfonso el chalet de la Venta de la Rubia, permane-
do la finca en su propiedad, motivo 'por el cual el
empieza a visitar la jurisdicción de Alcorcón. No obs-
.te, sólo habrá de frecuentarla después de su casamien-
con la princesa inglesa Victorfa Eugenia de Batten-
. g, cuatro años después.
Una de las diversiones predilectas de la joven reina
la caza. Pero más que correr las liebres, cuya abun-
:ia por estos parajes es notoria, ella prefería el acoso
gamos, ciervos y zorras. De su gusto participaron otros
.os aristócratas, y con tal fin se trasladaban de los
:tes de El Pardo y otros lugares a la Venta estos cua-
.os, que, en monterías en toda regla y a caballo, se
luego hasta por los montes de Boadilla, una vez
se los soltaba en la Venta.
La vida palatina y oficial, cargada de preocupaciones
.jos, impone de vez en cuando escapadas a algún
campestre. Y este oasis era una posesión de Alcor-
era la Venta de la Rubia. El aire libre parece despe-
el pensamiento, y galopar o pasear por el campo abier-
tonifica a la vez el organismo y el espíritu.
130 131
Cuando la cacería termina vienen los comentarios.
Todos tienen alguna novedad que referir. Surge el chiste
y la agudeza. Y se baila. Se baila ante la fachada del
chalet. En el escenario, en lugar de los tapices de palacio,
hay árboles. En lugar de losas brillantes, tierra... Y en
lugar de la solemne orquesta, alegra el ambiente el orga-
nillo que ha traído de su pueblo, Getafe, en un carrito ti-
rado por un burro, el tío Pimienta.
Todos los demás servidores de la Venta eran de Al-
corcón y, por lo mismo, fueron numerosos los vecinos a
quienes cupo el alto honor de tratar con tan distinguidos
personajes.
En una de estas gozosas tertulias, en 1919, en arro-
gante apuesta, el rey arriesgó la Venta contra cinco duros
y, por cierto, la perdió, aunque no por eso dejó de vi.Si-
tarla con la asiduidad de siempre.
Duraron poco tiempo las regias excursiones a la Ven-
ta de la Rubia. En mayo de 1912 se casaron los reyes y a
primeros de noviembre el fuego prendió en los muebles
y vigas del chalet.
La humareda del incendio se advirtió en Alcorcón y
allá corrieron todos los vecinos. En seguida acudieron,
igualmente, los soldados ·de Artillería de Cuatro Vientos.
Los mandaba el marqués de Valderas, título de prestigio
en la aristocracia, a la sazón corbnel del Regimiento ..Y
pronto quedó sofocado.
El año 1912 es el año en que Franco r'!cibe orden de
incorporarse al Regimiento Africa 68, es "l.Scendido a pri-
mer teniente por méritos de guerra en la campaña de
Kert, y recibe su primera medalla militar. Este año fue
asesinado en la Puerta del Sol de Madrid el presidente
del Consejo de Ministros, don José Canalejas Méndez.
Siguen las acciones bélicas en Marruecos y es en 1913
cuando España emplea, por primera vez en la historia
universal, la aviación como arma de guerra.
En 1916 se restaura el chalet de la Venta, a instancias
de la Sociedad de Caza, que presidía el duque de Femán
Núñez, presidencia que pasó a ocupar después don Alfon·
so. Se reanudan las cacerías y acosos. La finca recupera
el ambiente alegre y reconfortante de antaño. Pero asl
y todo, hasta la Venta llegan los ecos de la guerra, la prl-
132 133
· mera guerra europea, la que está ensangrentando a Euro-
pa y la de Africa, en que está empeñada España.
En la fotografía que publicamos de los reyes ante el
chalet, hay una actitud pensativa. Una actitud que no
tiene nada que ver, seguramente con la marcha de la jor-
nada. Tal vez es la noticia que alguien ha traído de que
dos mozos de Alcorcón, combatientes en Marruecos, han
muerto. Se llamaban Agapito Burgos y Demetrio Burgos,
ambos primos. Los dos únicos soldados que entonces te-
nía Alcorcón por aquellas tierras, y a los que pronto
reemplazarían otros, aunque con mejor fortuna.
Y en las mismas características se conserva perfecta-
mente el chalet hasta la caída de la monarquía en abril
de 1931.
En la finca se sembraron, en tiempos, cereales, pero
principalmente centeno y algarrobas. También se plantó
una viña, cuyos racimos se pisaban en la bodega que exis-
tía allí mismo y en la que se elaboraron exquisitos vinos
moscateles. Pero esto se abandonó para sembrarlo de re-
tamas que sirvieran al fomento de la caza.
139
que edita Prensa Gráfica, se escribió : «Hay infinidad de
pozos artesanos que se utilizan para el riego de las huer-
tas, muy fértiles . También existe una charca que se llama
Polvoranes, en la que se crían en abundancia patos sil-
vestres».
Y ya que hablamos de fuentes y manantiales, he aquí
los nombres de los principales que han abastecido a las
gentes de Alcorcón y a sus ganados : Fuente de la Solana,
Valdepolo, el Fontarrón, el Baño, la Arboleda, Cazado-
res, Carreras, Palancano, el Sapo, el Palomar, la de la
Princesa, la de la Viña Blanca, la de don Pedro Torres
en el barranco de las viñas, el pozo del Tío Turra y el
Quince. LOS MARQUESES DE V ALDERAS
En torno a la fuente de la Princesa fue tradición que
se reuniera la mocedad de Alcorcón para celebrar allí, en En los primeros años del siglo estuvo destinado en el
un clima bucólico, la Cruz de Mayo el día 3 de dicho regimiento de Artillería de esta zona, con la graduación
mes. Esta fiesta se suspendió en los primeros años de la de capitán, don José Sanchiz de Quesada. Este ilustre
década de los sesenta. señor, marqués del Vasto, conde de Piedrabuena y Villa-
minaya, maestrante de Sevilla, clavero de la Orden de
Montesa, etcétera, estaba desposa;do con la excelentísi-
ma señora doña Isabel Arróspide y Alvarez, tercera MARr
QUESA DE VALDERAS, por lo que se le conoció, al me-
nos aquí, por el señor marqués de Valderas.
El marquesado de Valderas fue concedido al abuelo
de doña Isabel, el cual era hijo de don Antonio Alvarez
Yáñez, gentilhombre de Cámara con ejercicio de Fer-
nando VII, y de doña María Javiera Alonso y Cantón,
natural de Valderas, pueblo de cereales y viñas con unos
3.500 habitantes, en la provincia de León. El primer mar-
qués de Valderas ocupó altos cargos en el gobierno y ad-
ministración del país, llegando a ser secretario de Isa-
bel II, igualmente se hizo digno de numerosas cruces y
condecoraciones, a todo lo cual la reina vino a sumar el
titulo de MARQUES DE VALDERAS.
Para tener a la familia junto a sí, don José Sanchiz
optó por comprar las fincas próximas al regimiento en
que se h allaba destacado, y en ellas levantar una man-
sión digna de su aristocrático rango. Con este objeto ad-
quirió cuan tas tierras se le ofrecieron. De ellas, la más
extensa era la de un hombre apellidado Cuervo, por lo
que se denominó a todo el conjunto finca de Valdecuer-
vo, y en el solar en que tal señor tuvo su residencia, el
i4ó 141
Portada del caatillo
principal; abajo,•i.
fachadas este y aw
del mismo castillo,
y, en la página si-
guiente, la fachada
posterior
144 145
del manantial de la Canaleja, hasta las fuentes que se
erigirían a continuación en las plazas de España y de los
Caídos.
Al iniciarse el glorioso Alzamiento Nacional, el 18 de
julio de 1936, los castillos y demás edificios quedaron
abandonados.
Pero una vez liberadas estas tierras por las tropas na-
cionales, el 4 de noviembre de 1936, quedó establecido
en el castillo principal el cuartel general de primera li-
nea. En el del oratorio se montó una emisora, que trans-
mitía a la zona liberada partes de guerra y crónicas de
los frentes . Esta emisora estuvo dirigida por Gregario
Marañón, hijo del célebre médico. ALCORCON Y LA GUERRA DE AFRICA
Tras la victoria final, pasó a manos de su legítima
heredera, excelentísima señora doña María Jacinta Sá.n- Por ofensas inferidas al pabellón español, desembar-
chiz Arróspide, la finca de Valdecuervo, con todos SUB oó en Marruecos, en 1859, un ejército mandado por el
inmuebles, quien la vendió en 1958, para la construcción teneral O'Donnell. Sus victorias fueron constantes hasta
en ella de la inmensa colonia de SAN JOSE DE VA.Iz.. que en 1860 se firma la paz, por la que concede el impe-
DERAS. rio marroquí a España (que ya poseía Ceuta y Meliila )
extensión de territorio y una fuerte indemnización
guerra.
En octubre de 1893, los rifeños inician una acción
.cosa contra Melilla. Pero vuelven a ser derrotados.
En 1908 marcharon a la guerra de Africa los mozos
Alcorcón Jesús Vergara y Pedro Martín. En 1909 fue-
destinados allá Enrique García y Víctor Vergara, que
el frente del célebre Gurugú tuvo el honor de prestar
primeros auxilios al general Primo de Rivera que, a
lado, cayó herido. En 1910 fue Anselmo Chicote
Yen 1910 España ocupa Tetuán, Alcazarquivir, Arcila
IArache. Francia tomó otras plazas.
En 1919 inició Abd-el-Krim una sublevación que trajo
Fachada de la cuadra d.e caballos del marqués de Va!deras, al Jaque al Ejército español hasta que aquél fue vencido
dentro del círculo, estaba el ventorro del Cuervo
•tivamente en 1926. Esta nueva rebelión urgió la
!ncia de numerosos efectivos españoles en Africa, y,
las nuevas fuerzas, fueron dos alcorconeros, Aga-
Burgos y Demetrio Burgos, ambos primos.
F.stuvieron en varios frentes y formaron parte del
amento que, por orden del ilustre general Silves-
defendió Monte Abarrán, avanzada posición a cinco
tros de Annual y que, con todo él, perecieron si-
por una fuerte harca rifeña el 1 de junio de 1921.
147
La . noticia de estas muertes cayó sobre Alcorcón
como un mazazo en la nuca de todos sus vecinos.
¿Y qué sería de Claudio? Claudio Chamorro fue otro
del pueblo que en 1920 marchó a Africa, y por esas fechas
operaba en el regimiento de Sanjurjo, por Larache.
Pero la tribulación de la gente se agiganta cuando la
suerte también destina a Marruecos a los mozos de la
quinta del 21. Estos se ll aman Luciano Jerez, JuliánºBur-
g-os y Angel Expósito. ·
«¡ A este paso, Africa se va a tragar a toda la juven-
tud masculina de Alcorcón !».
A partir de entonces, los vendedores de la loza y cuan-
tos se desplazan a Ma drid, se esfuerzan por inquirir por
doquier algo sobre la situación de la detestable guerra y
por todas partes circulan los mismos pavorosos rumores. Une escena que las fuerzas que conquistaron Nador, Zeluán y Monte
1
En el desastre de Annual, se comenta, los moros han Amilt hubieron de contemplar con frecuencia: los c·adáveres de los
1 rematado a más de cinco mil soldados españoles. Eil el IOldados ·e spañoles terriblemente mutilados tras rendirse a los moros
de Zeluan de cuatrocientos, sólo sobrevivieron dos. Uno
' 1 de estos, por lo visto, en la huida, extenuado por la fati- Hambre, intemperie, heridos, miserias, muertes ... Has-
ga, cayó desmayado. Recobró el conocimiento cuando ta sorprenden pandadas de buitres que escarban en la
los moros comenzaron a pincharle con las guzmias. tierra para desenterrar y devorar los cadáveres de sus
Aguantó la tortura sin moverse y le dejaron por muerto. eompañeros caídos. ¡ Cuánto horror! ¿Les tocaría a ellos
Después, el soldado volvió a huir. Ocho interminables mañana ser pasto de los buitres?
kilómetros para llegar a Mar Chica . Allí se arrojó al agua ¡Qué lejos estaba ahora su querido Alcorcón, donde
y n adó hasta el Atalayón, donde fue recogido, salvándose aron ojos enrojecidos de tanto llorar, ilusiones
asL Y todo lo que se refiere a la vil traición e inmensa ... !
carnicería del desastre de Monte Arruit no tiene nom- Mil angustiosos temores flagelaren a los pocos solda-
bre ... Mas por si todo esto fuera poco, los indígenas hacen que iban quedando, cuando se presentó la columna
objeto de salvajes mutilaciones a los cadáveres de 1 1
.vadora de los generales González Tablas, Castro Giro-
solda dos españoles. Era la fiereza canallesca de la gue- y Marzo.
rra. Era algo inaudito. Ellos, desde donde pueden, escriben a la familia. Y,
Marruecos era un infierno. ¡Maldita sea la guerra! .que siempre narran las mismas desgracias, las cartas
Y h acia ese infierno, en el regimiento de Infante n de mano en mano y las escuchan con avidez cuan-
de Saboya y Wad-Ras, partieron los nuevos mozos no saben leer, porque, ¿habría muerto alguno ya?
Alcorcón en el mes de octubre. Tras una breve estan1 Entretanto, en el pueblo, los niños de la escuela, diri-
de entrenamiento en el cuartel del Serrallo, pasan a por el señor maestro, preparan y representan obri-
boca del lobo. Posiciones de Wad Lau, Targa, Ti de teatro, y todo el dinero que se recauda lo remiten
Monte Magan. En este frente último, en agosto de 1 desdichados paisanos que están en Africa. Incluso
pasan cuatro días sin comer ni beber, cercados por organizó una becerrada. Y vino a ser unas cien pese-
enemigo, y para colmo de desdichas ven cómo se pie la cantidad que mensualmente les giraban.
los alimentos y barras de hielo que les arroja la aviac Por fin, a mediados de noviembre, se anunció el re-
por no poder salir de las trincheras a recogerlos. a la Patria al batallón expedicionario de Sa boya.
1 148 149
1
¡,
11
'
ORDENANZAS MUNICIPALES
153
Instrucción pública, Estadística, Agricultura e Indus-
tria, Fiestas Populares, Hacienda municipal, Estado de
los servicios y Señores del Ayuntamiento.
Del apartado de «Beneficencia» copiamos: «Existe
una Fundación benéfica titulada 'MEMORIA DE JUAN
INVENTARIO DE LOS BIENES DEL AYUNTAMIENTO
TALAVERA', instituida por este señor, bajo el patrona- 1925 • 1921
to de los señores alcalde y cura párroco, cuyos beneficios
se reparten entre los pobres. Los pobres son veintiséis.• 1
Del apartado de «Estadística» copiamos que «los lia- Pesetas ¡cts.
bitántes de hecho son 827, y de derecho, 818 ; 407 varo- Activo
nes y 420 hembras. Y en este período han ocurrido seis
matrimonios, 27 nacimientos y 14 c.~ funciones». Casa Consisto ri al co n Ju zgado muni ci pal, Escuela de a mb os
Por el apartado de «Hacienda» sabemos que, por «el sexos, h abitació n de un '.lfa es t ro, tres patios y Cal abozo; cuyo
antiguo sistema de arbitrios e impuestos», ingresaron valor se r egul a en.. . .. ... . .. .. ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 8 . 250
en las arcas municipales 13.306 pesetas, en 1924-25, y en Salón de s esio nes con m esa-vreside ncia, oc ho butacas, cinco
virtud del novísimo régimen, en 1925-26, fueron 20.505,70 bancos larg..is, do sel y cuadro del Rey . . . ...... . ...... . .. . . . 150
pesetas. Secretarla q ue co nti ene: un a m esa d<i d es pacli o y se is si lla ~, más
Del apartado «Señores del Ayuntamiento» extraemos dos es ta n tes pa ra libros y pap eles . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
los nombres de cuantos componían la corporación. Es- Alcaldia con m esa d e d espacho, r et rato d el 1-lf' y y s iete s ill as •.. . 4U
tos son : don Félix Blanco Arroyo, alcalde-presidente: Archivo muni cipa l co n: un a cama y u n es tan te pequ e ñ o, u na ta -
don Leandro Martín Díaz, don Mariano Lajárraga Gar- lla de q uintas, un a rca y un a ca ja co n p esas y m ed ida s ...... . 60
cía, don Emilio Cazorla Navarro, don Casto Gómez de EIJuzi:rado muni cip al tie ne: m ern d e d espa cho con seis s il las ,
la Calle, don Valentín García Pachón, don Pablo Huma- dos ban cos y u n a r mario-arch ivo ... . . . . . .. ... . . . . . ..... .. . 50
nes Esteban y, el secretario, don Claudia Caballero Fer· Reloj de to rre sis te ma • Ca nseco • co locado e n l a fachada pr in ci
pal del Ay unta mien to .. ..... . ...... . .. .. . . . ...... . .. , .. . ... . 2.000
nández. Una Deb esa boyal d e no m i nada • Prad o de San to Do m ingo • de
A continuación, vienen tres páginas dedicadas a ex· estos Propi os, r o tu rada ac tu a 1m f' n te pa ra sie mbra d e ce r ea les. 4. 500
poner los gastos habidos, que importan l 7.340,52 pese~ Una Inscrip c ió n n om inati va d e la IJ eud a pe r pe tua i n ter ior , bajo
y los ingresos, que son 20.505,70, y el inventario, que el nO.m. 7.883, e n la c ua l ~e refu nd.ier.on lns nú m. 12.299, 13.964
publicamos a continuación. y 14.114 e n juni o d e 1917, cuyos capitales a cumul ad os , im -.
portan . ......... . ......... . .. . . .. . ... . ... . ....... . ...... . . . 7 . 817 1 18
na parcel a d e terre n o de 17 á reas y 12 cen t iá r ers aprox imada-
mente, don de se halla in stal ad a la F ue nte púb li cR ........ . . . . 150
Fuente p úb lica y el Lavadero idem ..... . . . .. . . ..... . ..... . . 50 .000
,tadero p úb lico y terre no so bra n te d e la fi nca d o nde fu é .co n s-
truido . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . 3 . 57 1 110
155
ALCORCON EN LA DICTADURA
157
-.
. -"'- .
a atajarla un inten~o brioso de salvación nacional. Es fonista doña Milagros Montero, en cuya casa se instaló.
el golpe de Estado que da un patriota eminente, don Mi· Seis años, cuatro meses y trece días duró el Gobierno
guel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. E'le de Primo de Rivera, que de haber contado con el pfacet
día se proclamó la Dictadura y quedó derrocada la oll~ del pueblo hubiera durado siempre.
garquía caciquil de los partidos tumantes, con el aplau- Suponemos que por estas fechas, «quien más dono-
so unánime de todos los hombres de bien. aamente -escribe José Fradejas Lebrero- ha h ablado
«El pueblo vio en la implantación de la Dictadura la del pueblo y quien más se ha burlado de él ha s~do Euge-
desaparición de la oligarquía partidista del caciquismo nio Noel (seudónimo de Eugenio Muñoz Díaz), el furi-
explotador, del favoritismo adininistrativo, de la faJse. bundo y bohemio detractor de la fiesta nacional en «Un
dad electoral, de la prevarización, del nepotismo, de la toro de cabeza en Alcorcóm>.
arbitrariedad, del pistolerismo y del pavoroso problema Eugenio Noel, entre otros datos apunta en el tono
marroquí» (Na vasal y de Mendiri). .que hemos anotado : «Alccrcón no existiría , ni sus céle-
Todos nuestros abuelos, al recordarlo, bendicen en lbres botijos tampoco, si el río (Meaques ), al convertirse
su memoria los tiempos de la Dictadura como una arroyo no hubiera previsto la necesidad de refrescar
las épocas en que mejor se ha vivido en España. En agua que tendríamos en nuestro prosaico tiempo. Gra-
aquellos años se construyó en el pequeño Alcorcón un , pues, a ese arroyo, cuyos berros son los mejores del
grupo escolar del que publicamos dos imágenes aba: 1undo, Alcorcón es un pueblo famoso y sus barros t an
para entonces completísimo, que se levanta entre 1nocidos como sus berros.»
plaza de España y el paseo de Castilla. Se pavimen1 Y a sus h abitantes los califica humorísticamente .. . :
con adoquines la carretera de Extremadura. Se amplió Que los de Alcorcón son mu botijos y tien la m ar de
camino de Leganés y se arreglaron los de los otros .))
blos limitrofes. Se revalorizó la loza de la alfarería ali El 17 de diciembre de 1930 se estrenó en el teatro de
conera. Se trajo el teléfono en 1928. Fue la primera tel1 Zarzuela de Madrid la comedia «Viva Alcorcón, que
158 159
es mi pueblo». La compusieron Francisco Ramos de Cas-
tro y Anselmo C. Carreño, muy conocidos en aquellas
fechas, por ser autores de alguna otra obra muy bien
lograda.
El argumento de esta comedia se desarrolla no en
Alcorcón, sino en un pueblo indeterminado de Castilla,
donde residían los tíos del protagonista (Melecio), que
recogieron a éste cuando quedó huérfano en Alcorcón.
Melecio, ya mayorcito, asistió allí a una escuela, regen-
tada por un maestro de aquellos de los que «la letra con
sangre entra», que, además, es humillado por la incul-
tura de la autoridad. Unos años después el alcorconero,
aunque sigue casi analfabeto, prueba fortuna con lOI ALCORCON EN LA REPUBLICA
toros y la suerte le sonríe. Y es en una tarde triunfal en
la que, tras vitorearle y aclamarle el público, él exclama Contra la Dictadura de Primo de Rivera se fraguó
entusiasmado: «Y viva Alcorcón, que es mi pueblo.1 toda la intriga que urdió la venganza de los políticos
A la par se sostiene un idilio romántico y sentimental, e intelectuales que él había marginado por su ineficacia.
que pone una nota de ternura dentro de la hilaridad de 11 dictador dimitió y su decisión fue aceptada por el rey.
la obra. Era el día 28 de enero de 1930. No se percataba de que
con ello los días de la Monarquía estaban contados.
La situación económica se agrava, empiezan las huel-
, los conspiradores disfrutan de absoluta libertad
agitar la opinión y minar la disciplina del Ejército,
descontento cunde ... De todos los males se culpa a la
1narquía y aquellos pocos que trataron contra la Dic-
.ura ahora invocan la implantación de la República,
o único remedio. Para sondear el ambiente nacional,
celebran elecciones municipales. El resultado fue
tidós mil ciento cincuenta concejales monárquicos
co mil ochocientos republicanos. Como se pudo com-
El Rey y Primo 1bar, los republicanos españoles eran muy pocos, pero
de Rivera du- .t aban con el apoyo de cierto número de acreditados
rante una cace -
ría ce1ebrada el
lectuales y la cobardía de los políticos derrotistas
5 de enero de , por su impotencia e incapacidad, iban a vender a
1930, probable- rey.
mente, en la Convccado el último Consejo, don Alfonso leyó un
Venta fa Rubia,
de Alcorcón; en
ento que comienza con estas palabras: «Las elec-
sus rostros hay es celebradas el domingo me revelan claramente que
huellas de la tengo hoy el amor de mi pueblo ... », y anuncia a sus
tensión del mo- tros su inmediato viaje al extranjero. Todos callan,
mento, que no
era precisame-t- .tiendo, menos el leal La Cierva que increpa a Roma-
te cinegética .es, considerando impropio de un consejero andar en
160 161
componendas con sus adversarios para preparar los de- movimientos y juntas que quieren reparar el desorden
t alles de la salida del rey, sin saber él y ot ros nada. reinante. Es sorprendente cómo los aires renovadores
La· Cierva se volvió al soberano para que abandonara vienen alentados y dirigidos, en general, por jóvenes
su propósito, pero todo fue inútil. La suerte estaba echa- cuya edad oscila entre los veinte y treinta años. Entre
da. Al terminar el Consejo, La Cierva gritaba por el todos descuella José Antonio Primo de Rivera, fundador
pasillo : «Me han dejado solo, completament e solo.» Oyó de Falange Española, el 29 de octubre de 1933.
esto el general Cavalcanti, que a esa hora llegaba a pa- Por aquella época, algunos jóvenes de Alcorcón estu-
lacio, y, profundament e sorprendido, hizo un postrer diaban o trabajaban en Madrid, y atraídos por ia ideo-
esfuerzo por impedir la caída del trono con la marcha logía y la «garra» patriótica de la Falange se incorpora-
del rey, porque la mayoría del Ejército le era fiel. ron resueltamente a sus filas, llegando a fundar una
No obstante, qué intuiría don Alfonso en los comen- centuria en Alcorcón. De aquellos valientes muchachos
tarios o conducta de sus ministros o de quienes le ro- sobresalió Victoriano Gómez Vergara, maestro nacional
dearan , cuan do su única respuesta fue : «Gracias, Pepe, y profesor de música en Madrid, incondicional de· José
te lo agradezco mucho ... Es inútil... » Luego, se dirigió Antonio y siempre presente en t odas las manifestacio-
a todos los circunstantes y después de decirles : «Seño- nes y actos falangistas.
res, gracias a todos, pero mi deber de conciencia es otro1,
saludó y marchó para el destierro.
Este infeliz trance político en Alcorcón fue senti~
Don Alfonso era casi un a.lcorconero más. Se había lle-
gado a aprender los nombres de no pocos vecinos del
pueblo. En sus giras por la Venta de la Rubia, cüa
se encontraba con ellos, en su compañía echaba un
garro y, ch arlando con ellos, entretenía ese rato.
El 14 de abril se proclamó la República, sin inciden1
alguno. Pero ya sus primeros pasos fueron catastrófi,
El 11 de mayo siguiente aparecen en el escenario naci1
nal las primeras hordas de mercenarios, que ampa
por la masonería destruyen bibliotecas, obras de a:
laboratorios, iglesias, conventos ... , contando con la
punidad oficial asegurada . Y lo peor fue el feroz
encadenarse de leyes y decretos, que vinieron a herir
a matar en numerosos ciudadanos su respeto a la Uno de aquellos testigos, hoy ya señor mayor, nos h a
tura, a la religión, a las costumbres t radicionales y .unicado : «Ante aquel caos en que nos estaba hun-
orden establecido, dando paso a una anarquía ini do la República, la juventud no podía cruzarse de
nan te. ·S. Jesé Antonio supo caut ivarnos con su doctrina,
Ent retan to, Alcorcón, un pueblo pobre, pero tran su simpatía, con su vaior inigualable, y, por lo mis-
lo y herman ado, asistía estupefacto a van desconcertan1 ' le segíamos ciegamen te. Si él era el primero en dar
espectáculo nacional. Advertímos que estamos repas cara, los demás no podíamos quedarnos atrás. Cada
los días de 1931 a 1935, inclusive. como podía . Unos, vendiendo n uestro periódico ;
En el curso de t an desgraciado camino, en dive: , pegando pasquines, escribiendo frases o ganando
punt os del país brotan conatos de sublevación contra ·tos. Esto much as veces nos costaba liarnos a bro-
República y, sobre todo, la creación de nuevos parti1 con les enemigos, a puñetazos o a lo que llegara
162 163
el caso. En nuest ro pueblo, como n o destacaba ninguno agrietó prcfundamente . Se abrieron dos bailes, se dividió
en la oposición, nunca hubo necesida d de ninguna r& la clientela de los establecimient os y desapareció la mi-
yerta, ni violencia.» rada cordial y familiar de muchos ojos.
DESASTR E S DE LA R E PUBLICA
El m arqués de Valderas entregó todos los bienes a
las derechas del pueblo. Estas se hicieron car go de ellos
«La República iba de mal en peor», escribe un repu· para aparcelarlos y distribuirlos entre todas las familias
blicano ilustre de entonces, y sigue: «Era imperdonable Mas no fue posible la re.conciliación.
que al cabo de cinco añ os no hubiese logr ado la RepúbJi. Jamás una R epública ni otro Gobierno en Españ a se
ca llevar a cabo ni una reforma agr aria ni una reforma. había envilecido m ás, ni había cometido injusticias ni
del impuesto», a lo que nosotros tenem os que agregar eldades m ás abominables.
lo imperdon able era h aber triturado la total convivenc: Un reflejo de cómo se desengr aba entonces la Patria
de los españoles. No obstante, los años anteriores a 19 la estadística que n adie se ha atrevido a desmentir, ni
apen as agit an la vida rural y alfa rer a de las gentes .quiera cu ando Gil-Robles la expuso en la sesión celebra-
Alcorcón . el 16 de jun io en el Parlam ento : «Iglesias totalmen-
El año 1936 es el de los días rrlás aciagos y tenebro destruidas, 160; asaltos de t emplos, incendios sofoca-
de toda la historia de Alcorcón, como de t antos otros p s, destrozos, intentos de asalto, 251; muertos, 269 ; he-
bles de España. Menos m al que en ese mism o año t .dos de diferente gr avedad, 1.287 ; agresion es, 215; atr a-
bién le llegó su salvación. Y ten tativas de atraco, 161 ; centros particulares y
A m ediados de febrero se efectúan elecciones n acio ilíticos destruidos, 69; otros asaltos, 32 ; h uelga s gene-
les para diputados a Cortes. La propaganda electoral .es, 113 ; huelgas parciales, 228; etcéter a ». Y esto desde
Fren te Popular es terriblem en te demoledor a y desenf: 16 de febrero h asta el 15 de junio. ·
nada en la capital. Y a pesar de ello, el resultado de Los arrieros que pregon an y venden el producto alfa -
mism as en Alccrcón constituyó un t riunfo aplastante de la villa por Madrid y los pueblos colindantes se
las derechas, con 311 votos a favor y 45 en contra. obligados a renunciar al oficio. Casi n adie les paga.
H abrá pocos pueblos en los que el porcentaje fuera vez en cu ando les replicaban, en vez de abonar el im-
honroso. Sin embargo, en España se registró un eq e: «Azaña t e lo pagará ». Azaña era el jefe del F rent
brio casi exacto de votos in dividu ales para la derecha iular y pr esidente de la República. Otro motivo yjor el
par a la izquier da, que se consideró clara victoria políti1 la tristeza cun día entre el vecindario y el t rabajo
para la segunda en virtud de la técnica del puche entorpecía.
bajo la pleamar de los ext remismos _an ar quistas. Los muchach os de la F alange se rebelan cen tra t an to
Las noticias del fracaso de las mencion adas el io. Son declarados enemigos de la Repú blica. José
nes en Alcorcón desató las iras de los comun istas en 1tonio es en carcelado el 14 de marzo. Los fal angistas
drid, y se ordenó al comité de Car abanchsl Alto que por eso se am edren t an . Son jóvenes, son valient~<; y
vestigara la causa . Con este obj eto se presen tó aquí 'otas decididcs a darlo todo por España, Una, Gran-
camión de carabancheleros, y en la plaza de la Consti y Libre.
ción ( hoy plaza de España ) en arbolaron fusiles y es1 Victoriano Gómez Vergar a , de parte de J osé An ton io,
cas, a la par, que profer ían am enazas de m uerte con 'h a responsabilizado con la juventud de estos pueblos.
puño cerr ado en alto. .6 centurias en Legan és y en todos los que pudo. Vi -
Aquel exnibicionismo feroz de brutalidad y os a y reunía a su gente en cualquier sitio y ::i.llí les
por desgracia, hizo impacto en Alcorcón . Y aunque .gía vibrantes discursos. A veces tienen que escapar
quedó en palabras, la confraternidad de los vecinos .endo, porque les apedrean e inten tan detenerles .
164
.
165
ron con la impresión de que la guerra civil era inevitable.
Ante su cadáver hubo grandes hombres que juraron ven-
gar .su muer te.
Y, en efecto, el día 18, el párroco, don Anastasia Gar-
cia Plaza, joven sacerdote rioj ano-alavés, incardinado en
esta diócesis, viajó a Madrid, vistiendo todavía sotana, y
de allí trajo la noticia de que todo el Ejército se h abía
sublevado contra la República, por lo que todos los des-
manes imagin ables ya eran de suponer. Se comenzaron
a vivir momentos de angustia y desesperación contenida.
¿Qué sería de unos y de otros?
El 19 se escucharon con horror los disparos que se
cambiaron los defensores del Cuartel de la Montaña, que
se sumó al Alzamiento, y las milicias rojas. Por la noche
contempló, pasma do, el vecindario las gigantescas llama·
de cada una de las cincuenta iglesias que aquella
,Jloche espantosa ardieron en Madrid. El trágico espec-
Victoriano t6culo que se observaba desde Alcorcón debió ser dan-
Gómez tesco.
Vergara
El 20 aún se celebró misa en la iglesia de Santa Maria
Pero no les importa, llevan entre manos la honra de Blanca. Pero fue el último día . Providencialmente, don
Patria y eso les remunera suficientemente. stasio, esa m añ ana, se encaminó a la rectoral por
El 3 de mayo, según costumbre inmemorial, los mo: eras, que estaban inmediatamente detrás de las ca-
de Alcorcón se trasladaron a celebrar la Cruz de Mayo ., cuyas fachadas dan hoy a la calle de la Iglesia y a la
Viña Valdés, hoy Campodón, en camiones de Tomás a. Si no, a lo mejor, le matan. A esa misma hora había
llán y Luis Pontes. Como es lógico, regresan al caer ga.do un grupo de milicianos al Ayuntamiento pregun-
tarde cantando ; pero en cuanto llegan son apresa 1
do por el cura para matarle. A mediodía ya circuló
trece de ellos. Y es que lo juzgaron una manifestacl1 noticia cierta de que el párroco de Móstoles había sido
billado a balazos.
hostil a la que otros estaban celebrando. Ese día, afilia
Por la tarde, tres individuos, en representación del
al Frente Popular de Madrid se habían desplazado h
"té del pueblo, se personaron en la rectoral y h abla-
aquí para dedicar una calle a Azaña y otra a P
así a don Anastasia :
Iglesias.
«Hemos estado esperando ochocientos años al triunfo
El 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo. Un e: socialismo y al fin hemos ganado, así es que n os tie-
dalo que conmovió la geografía universal. Era la p que dar usted esta casa y las llaves de la iglesia para
ra vez que en un país de Occidente el jefe de la oposici1 dar nosotros en ella».
parlamentaria era sacado de su domicilio y ases· El sacerdote sumió el Santísimo y se retiró al domi-
por oficiales uniformados del orden público, como se del médico, don José Gomis, donde permaneció has-
cribió por entonces en el extranjero. el 3 de agosto, en que clandestinamente marchó a Mar
Muchos alcorconeros asistieron al entierro y reto1 , ahora totalmente disfrazado; esto es, sin sotana.
166 167
1936
Calles Vecinos
188
170 171
LIBERACION DE ALCORCON
172 173
na que ahí se ve, en 1970 se abrió la puerta actual con
las dos ventanas laterales que al presente tiene.
Pero esta vez Alcorcón ofrece algo más que antaño.
Son los palacios del marqués de Valderas. Según Ricar·
do de la Cierva, servirían de cuartel general de prime-
ra línea, en los que deliberarán sobre la conquista de
Madrid, Franco, Mola, Saliquet, Varela y sus estados
mayores. En el del oratorio se instaló una emisora de
radio que dirigió el hijo del célebre médico Gregario Ma-
rañón con objeto de emitir partes de guerra.
Al subir a la torre y contemplar desde el marco va-
cío que dejaron las campanas, el vasto panorama y la
inmensidad de Madrid, con sus gigantescos bloques, las
cúpulas de los templos y sus innumerables chapiteles do-
rados por el sol y que exclamó un moro de Larache :
«Vaya poblacho más grande que se ve ahí».
Los soldados se distribuyeron pronto por las aban-
donadas casas. Y cuando, por las palabras que descen-
dieron a las profundidades en que se encontraban, se
cercioraron de que, en efecto, allí estaban los comba-
tientes de la España nacional, salieron del fondo de un
pozo un hombre y sus dos hijos mayores varones de la
familia Talavera. De otros escondites salieron otros ve-
cinos. En total sumaron trece los alcorconeros que se
habían quedado en su pueblo y ahora se alineaban al
servicio directo· de Franco, rebosantes de orgullo patrio.
Aquí pasaron las tropas dos días, los imprescindibles
para reponerse un poco. Y esperaron nuevos contingen-
tes de personal y material. Había que reorganizarlo to-
do para el inmediato asalto a la capital.
Con tales preparativos, el día 6 avanzaron a la lu-
cha. Castejón desviándose hacia el Ventorro del Cano
y Asensio por Cuatro Vientos; mientras, Barrón y Tella,
partiendo de Leganés y Getafe, atacan las posiciones de
los Carabancheles y Villaverde, que dominan al caer de
la tarde.
Obsérvese cómo describe Adro Xavier, en su obra
«Caballero legionario», la operación de Castejón, en la
cual reparamos por hallarse en los límites aún de Al-
corcón :
Las tropas nacionales, ante la puerta de la ig1esia de Alcorcén «Al desdoblarse la columna de Castejón hacia el Ven-
torro del Cano, una barrera de fuego estrepitosa y den-
174 175
telón mort ífero para evitar que adelan taran nueve_, c ~1.
,s de combate. Y así se consiguió que el primer ram al
." trincheras que cayese bajo la riada de valentía legio-
·a fuese el de la extrema derecha, el más estratégico,
1nde en tró a punta de cuchillo la 21: Compañía del
,rcio, mientras en el extremo opuesto pretendían salir
nuevo los tanques rusos a tomar pa rte en el zafa-
. t .cho .
'•; Y en esto vínose la noche y encontró a los soldados
España lejos de sus líneas, pegados al enemigo, y
do entonces los técnicos extranjeros esperaban que
tejón retirara a sus avanzadas de la Ven t a de la
1bia, posición imposible de sostener durante una no-
' tuvieron que admirar la tenacidad de La Legión,
•,.,. \ , negándose a da r un paso atrás, se tumbó, claván-
reciamente al suelo que tan caro les h abía costado .
.o marisco a su roca y allí pasaron las horas largas
la larga noche de invierno, sosteniendo y aguantan-
sa le confirmó en todos los temores comunicados por la el fuego de las innumerables máquinas enemigas».
superioridad y que una hora más t arde harían ya ciertos Diez carros de asalto acudieron en su ayuda. Y pro-
las declaraciones de los primeros prisioneros. Estaba an- .e Adro X avier :
te un cuerpo de ejército pertrechado entre fuertes mu- •Con tal refuerzo, ni a que aclarase completamente
ros de horgimón armado y techumbres contra la artille- 1ró el Tercio; a campo descubierto, con el pecho fuer-
ría e indeterminables barreras de alambre espinoso. asomando por la camisa abierta. avanza. Y a su em-
nidos de ametralladoras con sus fuegos cruzados cons- ,e doblaron bien contra su voluntad los republicanos
ti tuían de suyo una magnífica defensa de Madrid. En cervices de toro embravecido. Con bombas de ma-
fin, eran los nacionales 1.500 hombres llenos de espíritu, a baycnetazos y culatazos, esos puñados de legionarios
pero con los pies rasgados por el largo caminar de 600. os fueron desalojando a los 12.000 genízaros rojos
kilómetros, an~ 12.000 republicanos l;lien a~ados. f aus inexpugnables baluartes.
cosen la lucha, formidablemente encubiertos en sus 'ocarian el Avemaría de medio día el Pilar y la Gi-
des subterráneas. cuando la bandera bicolor abrazaba, como cosa
Y a pesar de todo se luchó. los polvorines todos de Retamares».
Y se luchó con t al heroísmo que ni en el primer chi este modo, todo Alcorcón y su término quedó
que parecieron ejércitos desiguales. Más aún: empe .o para la causa nacional.
ron pronto, ya el primer día, a desmoronarse las fortifl·
caciones ante la avalancha de pechos españoles. RelJa.:
ños de tanques entraron en danza pretendiendo poner
una barrera a los asaltantes con su acometividad
acero. Todo inútil. La Legión se abatió ya aquel día
medio kilómetro de los parapetos enemigcs a pecho d1
cubierto. con los monstruos que repartían fuego a dies-
tra y siniestra. Entre tanto , la artillería extendía un
176 177
FRANCO, EN ALCORCON
RECUPERACION
:¡~~~ . ::;'-"~~r.;5
Las aguas.-Hay infinidad de pozos artesianos, que
utilizan para el riego de las huertas, muy fértiles . Tam-
... ~.. ' -~ 7 bién existe una charca que se llama Polvaranes, en la
·~~
.
que se crían en abundancia patos silvestres.
Vegetación.-Aproximadamente, la séptima parte del
terreno, propiedad de particulares, está sin cultivar, de-
. ' dicada a coto vedado y al pastoreo del ganado lanar. El
monte se caracteriza por ser de pastos permanentes, tie-
ne abundantes retamas. algunas acacias, plátanos y mo-
reras.
Fauna.-Abundan conejos, liebres y perdices.
1950-1960 : En el concierto internacional el prestigio Agricultura.-La producción más importante es la de
de la nueva España prosigue en ascenso. Vuelve a abrir- cereales, en especial, el trigo y la cebada, lo que se calcula
le sus puertas la O. N.U., ingresa en la U. N. E. S. C. O., que producen por fanega 15 qm. de trigo y 30 ó 40 de ceba-
firma el Concordato con la Santa Sede e infinidad de da, aunque menos, también hay centeno y avena.
convenios con otros países, la visitan numerosos jefes El precio de una hectárea de secano oscila entre 5.000
de Estado, cerrando la lista la del presidente norteame- y 6.000 pesetas. De viñedo sólo se cultivan 10 hectáreas.
ricano Eisenhower el 22 de diciembre de 1959 ... El regadío forman las tierras regadas con agua de los
En el concierto nacional empezó «a acusarse la abun- pozos artesianos. En ellas alternan las hortalizas con los
dancia», como diría F1fanco en su alocución radiodifun- árboles frutales, que cada día cobran mayor interés. Las
dida de final del año 1951. Se inauguran fábricas, pan- parcelas están separadas por lindes o collados bastante
tanos, pueblos, templos, universidades. Se mecaniza el anchos, tienen forma rectangular y su superficie oscila
campo. Se independiza Marruecos y sólo se registra la de una a 40 fanegas. La mayor parte del terreno es pro-
pequeña guerra de Ifni como lunar que ensombrece lige- piedad de ocho vecinos, y el resto son aparceros. La hec-
ramente la faz risueña de la presente década. tárea de regadío llega a pagarse a 80.000 pesetas. Para las
Son en consecuencia los años, vísperas, de la explo- labores del campo se usan tractores, yuntas de mulas y
sión demográfica de Alcorcón, de su entrada triunfal algunas máquinas.
en un futuro espléndido de progreso. He aquí cómo vio Ganadería.-Es importante el ganado lanar castella-
a Alcorcón en'ff95tl 1J . V. S. en el tomo I del «Diccionar no (raza grande), ganado vacuno de las especies suiza y
186 187
¡1 111 1
holandesa. Numerosas granjas, con crecido número de
conejos.
Canteras.-De arcilla, bastante importantes.
Industria.-Fábrica de aserrar maderas, cinco fábri-
cas de tejas y ladrillos, dos fábricas de cerámica, artesa-
nía de guantes y molino eléctrico.
Comercio.-Tres tiendas de comestibles, dos peluque-
rías, dos pescaderías, una camiceria, cinco bares y una
lechería.
Comunicaciones.-Carretera de Madrid-Extremadura,
de Alcorcón a Plasencia y a Getafe. Estación de ferroca-
rril línea Madrid-Almorox_~Jedo). Correos.
Población.-Asciende ~abitantes de hecho y 718
de derecho. Aumenta continuamente con vecinos de otros
lugares. Una cuarta parte de la población está distribui-
da en caseríos, huertas y finca~ . .
El pueblo está formado por(.!j,$J~,ificios destinados a
viviendas y 27 a otros usos en compacto, y 15 edificios
destinados a otros usos en diseminado.
La casa típica es la característica vivienda castellana,
construida de ladrillo, yeso y cemento. Tienen grandes
corrales y pajares; las puertas, de madera, y las venta-
nas, pequeñas.
Costumbres.-Hay tres fiestas al año, de las que son
famosas las procesiones por su sabor tradicional. En las
fiestas de septiembre se instala una plaza provisional con
carros, y se celebran corridas de novillos. ( Las fotogra-
r+cUf 4~
" 12 4-!-:.·· c.. .. , - ..-.
fías pertenecen al encierro de los novillos y a esta plaza.)
Deportes.-Mucha afición al fútbol. Espectáculos. Sa-
lón de cine y baile, dos días a la semana.
Mejoras observadas desde 1940.-La Obra Sindical del
Hogar ha construido siete viviendas, y se rehicieron el
cementerio y la iglesia.
Enseñanza.- Dos escuelas nacionales, una de niños y
otra de niñas.
1
1
Sanidad.-Un médico.
Asistencia religiosa.- Un párroco.
Anejos.-Valdecuervo : palacios a unos 6 kilómetros,
1
con treinta y seis habitantes, formados por tres edificios
1
1
189
·?~l~ .
-..;,_; . ~~ ..·-
~
~~¡.-...·,
. ~~ . ,_ .... ""'-.·
..., ~ - ~--~
destinados a vivienda y dos a otros usos, en diseminado.
Venta de la Rubia : caserío a tres kilómetros, con cinco
habitantes, y formado por dos edificios en compacto.
Detallando sobre lo expuesto, advertimos que el pri-
mer tractor hizo actd de presencia en los campos de Al-
corcón en 1953.
La primera m áquina de cine se instaló en 1948, y en
1952 se dispuso una pantalla al aire libre en el corral,
donde sigue actualmente. El primer televisor se trajo en
1957 . La primera radio había venido en 1939.
Las siete viviendas que construyó la Obra Sindical
tuvieron por objeto dar alojamiento a las cuatro familias
que vivían en las cuevas, que había en la la dera del cerro GALGOS Y CABALLO S
que se extendía desde la parte posterior de la iglesia a la
carretera de Extremadura, y a algún funcionario. En la A partir de este decenio, algun os hombres inteligen-
construcción de tales viviendas parece que influyó per· tísimos, conscientes de la inminente y extraordinaria re-
sonalmente el Caudillo. valorización de la jurisdicción de Alcorcón, realizan in-
versiones en el término con el afán de promoverlo al m ás
envidiable nivel, y lo consiguen. Motivo éste por el cual
a su vez, se constit uyen en los magnánimos bienhechores
de nuestra villa, a los cuales siempre h abrá que recordar
con gratitud perenne.
Entre estos grandes h ombres de n uestra actualidad
destacan los señores Blasco Oller, don P ablo González
Herraiz, los fundadores de las empresas Constructora
Peninsular , San ahuj a; don Fernando Ortiz Echagüe, di-
rector-geren te de F ersa ...
En este aspecto seguiremos el orden cronológico de su
llegada al término de Alcorcón.
El año 1949 adquirieron la propiedad de la Venta la
Rubia don Fausto y don Antonio Blasco Oller. Abarca
esta finc a cer ca de 300 h ectáreas de terren o. Anterior-
mente la poseía el m arqués de Zugasti. Y a part ir de
1950 en tra en un período de explotación ejemplar . Indice
de ello puede ser el aspecto del ch alet que en ton ces se fo-
tografió y a l que hoy circundan jardines y una fronda t u-
pida y exuber ante. En la imagen de arriba lo r eproduci-
mos n osotros.
1
1 Lo primero que comenzó a fomen tarse fue la cría y
entrenam ien to de galgos. Ya desde 1950. Con este fin se
instalaron perrer as adecuadas para m ás de 250 galgos,
seleccionándose cada año alrededor de 50, que irán a des-
í 90 191
¡1 111 1
plegar sus dotes en los canódromos y concursos de caza
de liebres. Estas perreras, a veces, se ven enriquecidas
con la importación de los mejores galgos de Irlanda y
otros países europeos, viniendo a ser uno de los mejore
criaderos de galgos de Europa.
En las otras imágenes vemos a don Antonio Blasco
Oller, el gran promotor de tan admirable explotación,
junto a algunos de los muchos galgos que posee ; en la
otra, una galga con sus cachorros, y en la inferior, una
vista de la llanura en la que no pocos años se vienen e
lebrando los campeonatos de España de galgos en sus
diversas modalidades y un aspecto parcial de los turismos
que asisten, que son un reflejo de la afición que los acom-
paña. A todo esto hay que agregar un canódromo para
liebre mecánica.
En la Venta la Rubia, después del establecimiento de
los criaderos de galgos, se destinaron algunos terrenos a
regadíos, y aparecen la huerta y numerosos árboles f ru-
tales, iniciándose en 1955 la repoblación de pinos que cu-
bre cierto sector.
Posteriormente se construyeron tres edificios, dotados
con los últimos adelantos, para cuadras en las que se
crían y contemplan soberbios ejemplares de caballos es-
pañoles y extranjeros. Esta es la renombrada CUADRA
ROSALES.
En la actualidad la cuadra alberga alrededor de trein-
ta yeguas de crianza, varios sementales y cerca de cin-
cuenta caballos de carreras que se entrenan en estos cam-
pos, y exhiben sus facultades por todos los hipódromos.
Por algo ellos conquistan los más codiciados trofeos. Uno cargado de la feliz obra fue don José Torres. Y ahora, en
de estos caballos, «Sultán Yago», que sobresalió por los apuesto ademán, «Sultán Yago» luce su gallarda figura
años 1956, 1957 y 1958, en premio a sus méritos, mandó sobre el césped del solar que precede al edificio en que se
don Antonio Blanco, propietario de toda la ganadería de aloja la yeguada.
la finca, que fuera esculpido en bronce. El escultor en- Al lado de tan admirable complejo existe un comple-
tísimo guadarnés.
Como quiera que el número de empleados aumentaba.
11
11
194 195
NACIMIENTO DE SAN JOSE DE VALDERAS
se levantaron viviendas adecuadas. Fue preciso impartir
la oportuna enseñanza primaria a los niños y se preparó En el 1958 sonó la hora clave de la vertiginosa y total
un local para aula, asistido por una maestra nacional, transformación de Alcorcón, pueblo eminentemente ru-
local que en las fiestas de precepto se adapta para cele- ral, en ciudad moderna, eminentemente industrial.
brar en él la eucaristía, como si fuera una capilla. Para iniciar esta sensacional empresa, se había cons-
Todo este bellísimo conjunto ha venido complemen- tituido en Madrid con fecha 30 de diciembre de 1957, Sa-
tándose con otras instalaciones, como pista para carreras nahuj a Constructora Sociedad Madrileña, S. A.
de saltos y, últimamente, con un magnífico picadero cu- Componían esta sociedad doña María Jacinta San-
chíz Arróspide, condesa de Mirasol, hija de los marque-
bierto. ses de Valderas y propietaria de Valdecuervo ; don Juan
·1
tlll ¡
asistieron todos los miembros de la constructora, las au-
toridades locales, presididas por el alcalde don Ramón
Martín, y no pocos vecinos que han descendido del pue-
blo. El atuendo que visten delata elocuentemente su ori-
gen provínciano.
Esta primera piedra se halla ubicada actualmente
bajo la esquina que forma la casa número 10 de la calle
Betanzos con la calle Meloneros. En la fotografía infe-
rior izquierda la señalamos.
199
198
El 25 de junio, la condesa vendió sus acciones, que
le abonarán los otros socios, más doña Francisca Pons,
esposa de don Román Sanahuja, que entra a formar par-
te de la sociedad.
Entre tantO', las obras de construcción siguen ade-
lante, y, a mediados de 1959, se concluyen los tres pri-
meros bloques conocidos por «LOS AMARILLOS» por
el color de sus fachadas.
En la naciente colonia de San José de Valderas los
socios de la empresa constructora aprueban la separa-
ción de la misma de la familia Sanahuja, con la cual
acuerdan repartirse el valor de los bienes del patrimo-
nio de la sociedad. Por tal se entienden terrenos, edifi-
cios y las diversas instalaciones existentes.
Entre tanto, los demás permanecen unidos y prosi-
guen su labor constructora, agrupándose a partir del 20
de junio de aquel año 1959 bajo la denominación de
Constructora Peninsular, S. A. (COPESA), que tanto
prestigio había de aportar al buen nombre de Alcorcón.
Paralelamente, la familia Sanahuja construye la
nueva empresa EDICOSA (Edificaciones y Construccio-
Se había dado el primer paso de la ingente obra. Se- nes Sociales, S. A.), aunque popularmente se la conti-
tecientos obreros se desplazarán cada día de Madrid has- nuará conociendo por la constructora. Sanahuja, a la
ta aquí. Salen de la plaza de España y estación del Nor
te en los autobuses de La Plata y Bejolano, y, según ellos
vienen a Sidi-Ifni.
Estos campos estaban tan yermos y solitarios, a pe-
sar de sus hermosos castillos, que a ellos les parecía poco
menes que aquella lejana desértica tierra española en
Africa. Por otra parte, se divisaba, tan insignificante, a
dos kilómetros, el caserío de Alcorcón, que así bautizaban
aquellos obreros el destino de su trabajo.
Dada la prestancia de los empresarios, se cambió la
denominación de finca de Valdecuervo por la de San
José de Valderas, y a la urbanización, que comenzó a
surgir conforme al primer proyecto del arquitecto don
Emilio Canosa, se la llamó Ciudad. Satélite San José de
Valderas. Y porque fallaron ciertos conatos, que si no
hubiera pasado a la jurisdicción de Madrid. Esto, no
obstante, en algunos organismos, se consideró a San
José de Valderas como independiente de Alcorcón; por
ejemplo, en Correos, Teléfonos, Ministerio de Educación
y Ciencia ...
201
200
cual contribuye con los bienes que se adjudicaron en la
escisión.
La separación y reparto de bienes se realizan .ante el
notario de Barcelona don Femando Poveda Martín.
Durante esta etapa se levantaron «los bloqués amari-
llos», que abarcan 270 viviendas y pertenecen ·a las ca-
lles de Cambados, Vicedo y Betanzos, y seis de «los
nueve blancos», que dan lugar a las calles Rivadavia,
Tuy e impares de Redondela, según vemos en la fotogra-
fía de abajo. Está en vías"dff construcción el primer blo·
que de la calle Puentedéume, y excavados los cimientos
de los bloques H, que corresponden hoy a las calles Puen-
11 tedéume y Noya.
ji Los primeros pisos se vendieron a 130.000 pesetas
1; cada uno y a las familias que no podían comprarlos se
les alquilaban por 400 pesetas mensuales.
Estamos a finales de 1959 y para estas fechas las
construcciones de San José de Valderas se encuentran
en el estado que contemplamos en la imagen de abajo.
La firma Sanahuja no volverá, sin embargo, a edifi·
car aquí hasta 1967, mientras que la Peninsular no se
detuvo, como iremos viendo.
111 1
l""'
EL BARRIO DE SANTO DOMINGO
204 205
1111 \
milias. Y, con la aprobación del Pleno inmediato del
Ayuntamiento', se autorizó, con toda clase de facilida-
des, la nueva urbanización.
f r--
Las primeras licencias que se extendieron fueron
ocho. Se habían vendido otras tantas parcelas a 6,50 pe-
setas el pie cuadrado. Las siguientes serian a 7 pesetas,
y las últimas, a 12 pesetas.
Estas licencias dieron lugar al curioso espectáculo 1
11
de que se viera a los compradores, con toda su familia,
padres e hijos, hombres y mujeres, mayores y pequeños,
ayudados, incluso, gratuitamente por otros vecinos, apli- 11
206
instaló en su contorno un merendero que se llamó «La
Solana». Este merendero desapareció a los dos años. En-
tretanto, don Rodrigo pudo doblar su casa. Dedicó la
parte alta a vivienda, y la baja, a bar; con lo que vino
a ser el primer bn,r del barrio, y, en su honor, hemos de
agregar que fue centro promotor de la protección de
anim a les y cuantas sugerencias nobles allí se exponen.
Bastantes casas de estas han sido derribadas y su-
plantadas hoy por grandes bloques.
AÑO 1960
208
neros de la tienda a veces también los exponían al pú-
blico y lo vendían en la misma calle. El primer bar de
la colonia también será el suyo, que le abre en el único 1
¡i. TOTAL .. . . .. . .. -
8.337,81
600.000,00
212
las ordenanzas municipales relativas a la construcción
y fiscales, de las cuales se carecía anteriormente. de abril donde se tc;'m ó la determinación del cambio de
Dado que el número· de habitantes en diciembre an- nombre, lo que se mandó comunicar al Servicio de Es-
terior había alcanzado la sorprendente cifra de tres mil tadística para los efectos consiguientes.
trescientos cincuenta y siete, la Diputación Provincial En la sesión del Pleno del 21 de septiembre se aprobó
empieza a preocuparse de Alcorcón. Por esta causa, a satisfacer el importe de 24.985 pesetas a la Diputación.
mediados de febrero, entra en diálogo con los ediles del que era el diez por ciento del total que había costado la
pueblo sobre la construcción de la casa del médico y la casa del médico.
traída de aguas y se comprometió a costear estas obras, Este día también se informó de que la Diputación
pero con la aportación del diez por ciento a cargo del había iniciado las actividades conducentes a la capta-
Municipio. Aquí, la imag·en de la casa del médico ción de aguas . Tuvieron lugar en el antiguo sitio cono-
tt:" cido por fuente de La Canaleja y se utilizó el sistema de
sondeo de bombas submarinas.
Como se advirtió en el Pleno de febrero, el Ayunta-
miento debía contribuir a los gastos totales con el diez
por ciento, que serían 300.000 pesetas. De otra parte, una
vez traídas las aguas, había que confecc10nar por cuenta
de la Casa Consistorial la red de distribución gene-
ral para el suministro a todas las finc as del pueblo y
construir la estación depuradora del mismo, todo lo cual
lmportaria cerca del millóh y medio de pesetas.
Al carecer las arcas municipales de esta cantidad, se
facultó al alcalde, don Casto Lurigados, para que soli-
citara un préstamo a largo plazo al Banco de Crédito
Local de España. Este préstamo fue concedido por el
banco, pero denegado por la Delegación de Hacienda por
no haber entrado en vigor aún las ordenanzas fi scales
IMPOSICION OFICIAL DEL NOMBRE DE SAN JOSE de la localidad.
DE VALDERAS Tal denegación implicaba que si en Alcorcón h abía
que tender la red de abastecimiento de aguas a todas 1111
Los fundadores de la naciente población que surgía las casas, ello debía pesar sobre los hombros del vecinda-
junto a los castillos del Marqués de Valderas, con aires rio. Requería que el Ayuntamiento gravase a los h abi-
de ciudad, no conformes con el nombre de la finca sobre tantes con los arbitrios, tasas, cont ribuciones y cuan-
la cual se asentaba y que era «Valdecuervo», decidieron tos medios se han ideado para sacar dinero.
denominarla desde el principio Ciudad Satélite San José Pero la Corporación se opuso. Renunció a cargar con
de Valderas. Conste que tal vez abonara esta decisión el nuevos gravámenes las modestas economías particula-
hecho de que el marqués de Valderas, que creó este com- res. Y acometió las obras como sus cortas posibilidades
plejo agrícola con la construcción de los castillos, se pecuniarias y larga astucia le inspiraron. De momento,
llamó don José, y mejor todavía el que el patrono del ora- como dicha obra no se podia abordar sin contar con el
torio de los castillos fuera San José. Oficialmente, sin respectivo proyecto estudiado por un ingeniero compe-
embargo, no tomará carta de naturaleza hasta ahora. tente y sin retirarlo de su respectivo colegio mediante el
Fue en el Pleno celebrado en el Ayuntamiento el 20 abono de 60.000 pesetas, el alcalde se vio obligado a pe-
dirlas porque el Ayuntamiento no las tenía. A tít ulo de
214
2f5
préstam o, se las pidió a un rico hacenda do de la comar-
ca, el cual, a la hora de serle devueltas, tu vo la gentileza
de regalá rselas a l municipio.
1 j Posteriormente, de a cuerdo la Corporación local con
el ingeniero de la Diputación, las tres fuentes que
h abía de instala r ésta en Alcorcón fueron ubicadas
en los tr es puntos m ás extremos del pobla do existen-
te. Con ello se consegu ía que la t ubería gen eral cubriera
todo el casco h a bita do, que fuera mínimo el coste de en-
gan che de las casas priva das a la men cionada t ubería
y mínima la aportación del Ayuntamien to a l abasteci-
miento de agua potable al pueblo. Y a partir de entonce
cuantas familias lo desearon, que fueron la inmensa ma-
yoría, dispusieron en sus domicilios de agua corriente.
'
t.-~~~~~___.,,.-:::::'.'.--~--~~~~~~~~~~-~~-
AÑOS 1962-1963
218
Y en el templo de Santa María la Blanca se inaugura
la capilla, en que se coloca la imagen de Jesús Nazareno,
que donó en 1959 la familia García-Gómez. Esta imagen
acaparará la devoción de los fieles y será uno de los pasos
que contribuirán al esplendor de las procesiones de Se ·
mana Santa.
Para 1963 el barrio de Santo Domingo, a unos trescien-
tos metros del casco de Alcorcón, estaba ya perfilado.
Casitas bajas, blancas, muy modestas. Construidas por los
humildes propietarios para ser habitadas por sus mismas
familias, son recuerdo de sus pueblos de origen, perdidos
en Andalucía, Extremadura o Toledo.
Junto al primer bloque, que el año anterior ya había
roto la línea rústica del caserío, surge otro inmueble simi-
lar. Se hallan ubicados en la calle del Clavel. Los levantó
la empresa E. Muñoz y Hermanos, S. A. Testigo de ello
s la fotografía que acompañamos.
Igualmente se inician las excavaciones de los cimientos
de la colonia Torres Bellas. Distan de la plaza del Ayun-
tamiento, aproxim adamente, un kilómetro. Corren a cargo
de la costructora Galmar, S. A., que había de dar en quie-
!::ra alrededor de 1969. Aquí alternar án torres de diez
plantas con otros edificios de cinco.
En San José de Valderas prosigue sus obras, perfec-
cionándose cada vez más, la Peninsul ar .
221
La nota más reseña ble del año será, sin embargo, la
inauguración del cuartel de la Guardia Civil, que se ins-
tala provisionalmente en unos locales de la fachada norte
del bloque H-12. Este edificio es el primero que, con cier-
~o empaque, se adelanta a otros que aparecerán cinco
años después en la llamada ciudad satélite.
Publicamos una imagen del mencionado bloque porque
había de ser el primero de la calle que se llamará PL'en-
tedeume y el primero de la acera de los números impares
de la calle Betanzos.
La primera plantilla de la representación de la Guar-
dia Civil en Alcorcón la compusieron un cabo y cinco AÑOS 1964-1965
números. Estos fueron don Mariano Rueda, don Victoria-
no Herrero, don Pedro Martín, don José Díaz, don Julio
La fiebre de las construcciones está prendiendo con
Torollo y don Blas Bragado. Con el tiempo la plantilla
aumentaría h asta diez. ahínco en las mentes de muchos hombres de empresa y,
Les dio posesión el alcalde, don Casto Lurigados, el como reiteramos, la silueta rural de Alcorcón recibe los
día 1 de diciembre de 1963, con gran satisfacción de todos rudos golpes que nos muestran las imágenes con que ilus-
os vecinos. tramos nuestras páginas.
Un sector muy limitado, pero muy notable, de la ir:dus-
tria madrileña comenzó con P arquet Boisite a trasladarse
a Alcorcón. Estas se sitúan en la periferia del casco anti -
guo y empiezan a aparecer la avenida de los Carabanche-
les. La mayoría de las fachadas de los edificios de la de-
recha se terminaron en 1968.
En este tiempo, aparte de los ya mencionados, en las
calles antiguas surgen otros bloques modernos. Estos se
multiplican por las fincas colindantes al caserío y aparecen
calles perfectamente delineadas, aunque no estén prepa-
radas para los avatares de la vida actual.
Las primeras calles son las de la Espada, Arboleda,
Guindales ...
Concretando más, el 8 de septiembre de 1964 ~e asienta
en un bello chalet existente junto a la carretera de Extre-
madura, el instituto religioso Filiación Cordimariana. Su
destino se cifra primordialmente en la formación de sus
miembros. En 1967 solicitarán del Ministerio de Educa-
ción y Ciencia la creación de dos unidades escolares, con
lo cual serán sesenta niñas más las que recibirán ense-
1 anza gratuita.
223
El 9 del mismo mes, las Misioneras Seculares de J esús
Obrero inauguran, en San José de Valderas, un colegio
que, en 1966, ascenderá a sección filial del instituto fe-
menino Lope de Vega, con el n úmero 10. Aparte d e léJ
enseñanza primaria, se impartirá ya enseñanza media.
La instalación de estas nuevas comunidades religiosas
en Alcorcón contribuyen a imprimir un sello m ás acusado
de distinción a la expansión gigante que se vislumbra.
Las imágenes de abajo responden: la primera, a la
zona centro del antiguo Alcorcón, con los dos bloques
juntos de la calle del Clavel, y la segunda, a la residencia
de Filiación Cordimariana .
AÑO 1966
Colegio de las Misioneras Seculares de Jesús Obrero, más conocido
por Colegio de la Inmaculada El 20 de febrero de 1966 la erección canónica de la
parroquia de San Juan de Mata, en la ciudad satélite
San José de Valderas, se exteriorizó con solemnes cere-
monias y bulliciosa alegría.
Realzaron con su presencia tan singular efemérides el
obispo auxiliar, don Ricardo Blanco, en representación
del señor arzobispo, don Casimiro Morcillo, los superiores
de la Orden Trinitaria y las autoridades locales.
226
Con este motivo, el día anterior, por la tarde, todos número 14, del instituto Ramiro de Maeztu, de Madrid, y
los vecinos, en emocionante procesión, trasladaron, desd Enseñanza P rimaria como colegio oficial del Estado. Los
la capilla del castillo a la del colegio S'antísima Trinidad alumnos que ingresaron en este curso fueron 400. Recuér-
el Santísimo y las sagradas imágenes que allí habían ve- dese que este colegio inició sus actividades en el castillo
nerGt.do. Pese a la inclemencia del tiempo, lluvia y viento en 1961 sólo con 75 matrículas.
racheado, no decayó el fervor. Este mismo año se adjudicaron nombres propios a las
La capilla de este colegio ha sido la sede de la nueva calles de la colonia. P or la circunstancia de ser oriundos de
parroquia hasta la inauguración del actual templo. Galicia la mayoría de los socios de la gran empresa cons-
Tal vez, por cuanto r epresentaba, sea éste el aconte- tructora, la P eninsular, se eligieron nombre de pueblos ga-
cimiento m ás sobresaliente del decenio 1960-1970. llegos. Así tenemos los nombres de Betanzos, Noya, Puen-
Para auxiliar al párroco en su tarea pastoral se nom- tedeume, Ferrol del C a u di 11 o, Carballino, Fonsagrada,
braron dos coa djutores. Cambados, Tuy y otros que se pueden leer en la guía de
El complejo docente y residencial de los Trinitarios, calles. Fue sugerencia de don Ricardo Fernández Morales,
sin embargo, no se bendijo hasta el 11 de noviembre, abogado y dirigente de la acreditada empresa.
coincidiendo con la visita a España del padre Miguel Nar- Al año siguiente, estos nombres se repetirían en otra
done, general de la Or den. célebre urbanización de Madrid, la conocida por barrio del
A partir de este curso, en dicho colegio se empieza a Pilar.
impartir Enseñanza Media, con el título de sección filial, A finales de 1966 regresa la firma Sanahuja de Bar-
celona, de donde procede, para edificar en sus propiedades.
El reverendísimo padre ministro general, rodeado de un grupo de Suyos serán los bloques que exhiben nombres de la mito-
asistentes al acto Inaugural logía. El primero fue el llamado Vuk:mo, que. con los
otros tres inmediatos, componen la denominada, actual-
mente, plaza de Júpiter, y que vemos en la imagen in-
feri or .
229
UN OVNI, EN ALCORCON
231
científicos, más aún, a sabiendas de que se puede lograr ;
pues 'alguien ' lo h a conseguido.»
«De acuerdo con este sistema, parecen estar relacio-
nados los cambios de colaboración experimentados por
el VED.»
«De San J osé de Valderas partió, como decimos, ha-
cia la Casa de Campo, para efectuar un breve aterrizaje
en un descampado de la colonia de Santa Mónica, y des-
aparecer .»
«Al día siguiente, día 2, en 'I nformaciones' se pu-
blicaron dos fot ografías, con la respectiva y sensacional
noticia .»
Destacamos que entre los testigos de aquella rarísi·
m a novedad se encuentr a nuestro distinguido literato
don Anselmo de Virto.
Queremos dej ar constancia de que «el caso de San
J osé de Valder as» h a sido objeto de artículos y extensos
estudios en las mej ores revistas especializadas del mun-
do: la inglesa «Flying S an~er Review», la francesa «Phé- Arriba : El VED de San José de Valderas. Otra vista lateral. Se ve per-
noménes Spatiaux» (órgano del GEPA o Groupemen fectamente la cúpula transparente. Foto tomada por fotógrafo des-
pour l'Etude des Phénoménes Aériens, que presidía el conocido. Abajo: El VED de San José de Valderas. Detalle de la parte
general Chassin , ex coordinador de la defensa occidental inferior
de la O. T. A. N.), en la italian a «Cun», etcétera ; y en
Dinam arca, el gran escritor Jacob Paludan, gloria de
las letras danesas, le dedicó un artículo elogioso en
«Aarhuus Stiftstidende», del 13 de diciembre de 1972.
H ast a aquí, algo de lo expuesto por los autores de
«Un caso perfecto », por consider ar al caso del ovni de
San José de Valderas como uno de los más completos
registrados h asta h oy. A continuación vamos a dar al-
guna información acerca del fenómeno OVNI o VED,
siguendo a los mismos autores :
«Bajo la denominación de 'Objetos no iden tifica-
dos', designamos a todos aquellos fenómenos celestes
que no se hallan comprendidos den tro de nin guna de
las categorías conocidas, n aturales o artificiales, a sa-
ber: meteoros, cuerpos celestes, aeronaves, espejismos
y, más recientemente, cohetes y satélites.» Y para de·
signar precisamente a tales objetos en cuanto vuelan se
les llamó OVNI, que quiere decir OBJETO VOLADOR
NO IDENTIFICADO, que en época inmediatamente an-
terior se les conoció por PLATILLOS VOLANTES, y sin
232
Otro aspecto del VED de San
José de Valderas
234
AÑOS 1967-1968
1\'1•!
1 '
!I \
Otras constructoras invaden Alcorcón con ahínco si-
milar a las anteriores y trabajan aceleradamente por es-
tos y otros barrios o cercanías, de forma que se crean otras
calles y parques. Son Ja bon ería, prolongación de la calle
Mayor, Fuenlabrada, Huertas, Los Cantos, Polvoranca y
Hogar 68.
El más deplorable de los datos a registrar en 1968 es
el de que, después de mil años de existencia y especiali-
dad en Alcorcón, se extingue la industria de la alfarería
con el cierre del último alfar que quedaba. Los últimos
alfareros han sido don Luis y don Julio Ortega Díaz.
Las
Uustraclones
de arriba
de las dos
páginas
corresponden
al grupo de
viviendas de la
Cooperativa
Duero; la
de abajo, a
los primeros
bloques del
Parque de
Viñagrande
246
se da la curiosa circunstancia de que, al encontra rse en CAMPO DON
los límites de los términos jurisdiccionales de Alcorcón
y Leganés, la mayoría de los pisos pertenecen oficial- Por el año 1969, la empresa Provils cesó de construir
mente al Ayuntamiento del vecino pueblo. la colonia de Campodón, nombre que tiene en el término
de Alcorcón este lugar, por dar en quiebra. Habían le-
BELLAVISTA vantado cinco bloques de cuatro plantas, con un total
de noventa y seis pisos. Abandonadas las obras, los mo-
Es una colonia aparentemente de atractivo aspecto y destos compradores debieron completar los requisitos de
admirable situación, pero, aunque todavía persisten al- habitabilidad, que todavía eran necesarios. Pero de éstos
gunas, en sus primeros tiempos estuvo llen a de dificul- sólo vinieron a residir en Campodón sesenta familias,
tades para h abitarla. Su m ás aguda problemática radi- que suman alrededor de 240 personas. Este complejo ur-
caba en estar bloqueada por la autopista de Extremadu- banístico se halla a cinco kilómetros de Alcorcón, por la
ra , distan te 300 metros de la fachada principal, y por carretera de San Martín de Valdeiglesias.
la vía del Suburbano, que discurre a pocos metros de la
fachada posterior, no quedándoles otro remedio de co-
municación con A1corcón que un camino n efasto . Ha
sido preciso que sus moradores se h ayan visto obligados
a. plantarse ante constructores y autoridades reiterada-
mente hasta conseguir accesos digncJs en diversas direc-
ciones. Constituyen esta colonia cua tro bloques, los tres
primeros, edificados por Cea, y el cuar to. por la Coope-
rativa del Buen Aire, con un total de veinticuatro por-
tales y unas 350 viviendas, que form an la calle de Sah a-
gún, pueblo leonés del que era natural uno de los prime-
...
.. .
•C'lf..~.
ros constructores. El nombre de Bellavista fue elegido
por éstos, buscando su impacto comercia l.
Aquí, una
vista aérea
de los cuatro
bloques de
Bellavísta, y
en la
página
siguiente,
dos
aspectos
de
Campodón "'
249
OTRO DATO DE 1969
251
armonía, se promovieron excursion es, concursos de do-
minó, ping-pong, ajedrez, mus, etcétera, de todo lo cual,
como de bar, se dispuso en el Centro Social desde el
principio.
Gracias al Centro S~al, igualmente, se realzaron
las fiestas patronales de San José Obrero, el 1 de mayo,
con la programación de actos culturales, recreativos y
deportivos, hasta llegar a organizar corridas de toros
algunos años.
Y todas estas actividades se han venido repitiendo
año tras año, directiva tras directiva.
En un principio, se instaló en un amplio local, cedido
por la Constructora Peninsular, en la plaz!'I. de Santa
Maria de Ortigueira, al que corresponden las ilustracio-
nes adjuntas. Aquí estuvo hasta el 7 de abril de 1971. In-
mediatamente, se tuvieron contactos con la Empresa Sa-
nahuja, la otra gran constructora de la colonia, y donó
los locales bajos que tenia a la espalda del bloque Mar-
te II, que · se inauguró el 26 de febrero de 1972.
Fachada de los primeros locales del Centro Social y, en la página si-
guiente, dos interiores del mismo
253
252
ESCUELA DE FORMACION INTENSIVA
PROFESIONAL
Otros de los frutos del Centro más dignos de subrar
yarse son la creación de la Escuela de Formación Inten·
siva Profesional el año 1963, y la creación de la Asocia-
ción de Cabezas de Familia de Alcorcón, aprobada por
orden gubernativa el 8 de marzo de 1971.
De la Asociación de Cabezas de Familia hablaremos
cuando historiemos los años posteriores a 1970, por lo
cual ahora sólo nos detenemos en la escuela mencionada.
La Escuela de Formación Intensiva Profesional se
fundó siendo presidente del Centro Social don Jesús
Sancho Iglesias, que asumió la dirección de la misma.
Se hizo cargo de la habilitación la. asistente social doña
María Luisa Gómez, y fueron los profesores de cultura
general don Cosme Sancho y de tecnología y prácticas
los señores Burgos y Paredes. El edificio es propiedad de
la Constructora Peninsular, hoy Promotora de Coopera-
tivas y Comunidades, S. A.
Se inauguró el 1 de abril de 1964, con u.n curso de u Escuela
albañilería, que se impartiría a treinta alumnos. Y con de Formación lntensiv• Pf'Ole9iGnat,
este cuadro de dirección y profesores permanece hasta Uft• .....
de las admiraltla
el 31 de julio de 1967, período en el cual se planificaron ~ort•ciones
seis cursos de carpintería metálica. de Constructora · Penínsutar, \
A la hora del relevo, tomó la dirección don Anselmo hoy Promotora de Cooperativa•
1
de Virto, y las riendas de la habilitación, don Eduardo y Comunidades, ·s. A.,
at "rogreso 1
Martín. Ambos se esfuerzan, denodadamente, por conse- de Alcorcón. Está ubicada '\
guir becas, y logran iniciar un nuevo curso de carpinte- en San José de Vaidef'a•
ría metálica el 14 de marzo de 1968. Ahora los profesores
son : de cultura general, don Ernesto Aldea, y de prác-
ticas y tecnología. don Cosme Gómez. Se matricularon
diecisiete alumnos. todos en desempleo, por expediente
de crisis.
Anécdota curiosa de este curso es que hubo un alum-
no que lo terminó con la calificación de sobresaliente.
Después realizó un curso para monitores y en la a.ctuali·
dad se encuentra de profesor de tecnología y prácticas
en esta escuela. Se llama don Ramón García.
Los cursos hasta el presente formalizados han sido
veintiuno, y los alumnos que han pasado por ellos han
sido trescientos cincuenta, cuyas edades oscilan de die- 25 :)
ciocho a sesenta y dos años.
254
LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS, PATRONA
DEALCORCON
257
DOCU•ERTO DE GRAN VALOR
La presente fotocopia de la antigua Imagen de la Virgen de los Flemedios, en el primitivo retablo de
la errn~ta, es un testimonio palpable de la antiguedad de la devoción con que Alcorcón ha honrado y fest•
Jado a su celestial Patrona.
El presente dibujo. hallado por casualidad, en casa de don Mariano Lejárraga, por la Investigación 11•
vada a cabo, hemos deducido que proviene de mediados del siglo pasado. .
Otro dato elocuente y revelador de por sí . es la personalidad de los prelados, que enriquecieron con
indulgencias esta devoción.
Con el mismo fervor de nuestros antep&SB.dos, venerémosla también nosotros.
o sus estampas rogando a Dios por la exaltación de nues-
tra santa fe católica, etc.»
Este documento apareció en casa de don Mariano Le-
járraga en 1971 y lo conserva .doña Francisca García Blan-
co, la cual nos lo ha proporcionado.
También deducimos que en seguida debió acaparar la
devoción de los alcorconeros, porque todo lo que em1ltece
su solemnidad, cofradía, carroza, festejos religiosos y pro-
fanos son antiguos y elocuentes. Como prueba de nu~
t ro aserto, mostramos un facsímil del cartel de los toros .
de las fiestas de 1926, en la página 262.
En 1936, marxistas del Frente Popular llegados de la
capital con su tea incendiaria, acabaron con todo cuanto
guardaba la ermita. Fue en los más lúgubres y funestos,
meses vividos en Alcorcón, agosto, septiembre y t>ctubre
de 1936. ·
Tras la victoria de Franco, que se rebela contra tanta
impiedad, don Victoriano Gómez regaló la imagen que
vemos sobre el diseño de la primitiva ermita, según inter-
pretación de don Tomás Plaza.
Se restauró la antigua cofradía, se construyó la actual
ermita, don Benjamín Fonollosa confeccionó una carroza
similar en todo a la anterior. Y no aparece posteriormente
novedad alguna destacable hasta que, en 1969, el matri-
monio compuesto por don Zacarías Serrano y doña Fran-
cisca García donan la artística carroza sobre la que des-
fila la sagrada imagen al presente, cada 8 de septiembre.
Esta carroza se debe al distinguido escultor don Faus-
tino Sanz Herranz, el Berruguete moderno, como le ha
llamado algún cr ítico. Las fotografías completan cua:ito
podíamos agregar en su alabanza.
El matrimonio mencionado igualmente ha dotado a
la Virgen de una valiosa corona, mantos, estandarte y Antigua carroza y antigua ermita de la Virgen
gran parte de los ornamentos y ajuar litúrgico de la er-
mita. Aquí ellos bien merecen un puesto de honor.
Por iniciativa de don Daniel de Dios, el 31 de mayo de
1974 se impuso a Nuestr a Señora de los Remedios el Lazo
de Honor del Báculo de la P az Mundial, otorgado por la
Asociación de Corresponsales de Guerra de España.
A partir de octubre de 1974 se viene abriendo a los
devotos de la Vir gen la ermita todos los sábados por la
tarde y los domingos por la mañana. Ras~o éste que se
debe a don José Martínez y don Tomás Plaza.
260
1 con urmón a car¡o del St. Cura lttlfentc de esta vlllo D A11-
drú Cordón Gonzálei..
de••• ..... i___...
t
•
t A las 13, suba•t•
da le Virgen entre sus cofradu.
la._ e
A h1s 18 Baile público en la Plaza dt la Constllucldn, y
a las 20
~~~ · ·· ......
~ - · ~~-;.._... ,...;:¡....,_ .. .-
-...... -- .
. l1i ~~?d~:~al?o~r~~s~:su~~.~~n~~. ~~~
pular en la cltndd Pinzo, con B11nda y m.111ulJrlo
1
li
~ rradJ rle la acreditada ganadm4 de DON l~f. GARCIA, •
Salamanca.
f1 VILLA DE ALCORCON l A las 10. encierro de la• reaea que t.tr. de lidlor:te
Por la tarde, v a las 16,
JGRAN
,l¡ FIESTAS POPUlaARES DE 1926 ¡i1
en ho1M de la prehoone del ,ue1o
¡ .;uienll' cuadr11'4 ESPADA
t'
I
'. ANTONIO CARRICHES
f1 laOS DIAS 7, 8 Y t DE SEPTfEMBRE • rJ a~Noeml..l..f.RO.S. ~ NavarTO. luli.. tw• . ..
¡ ¡ mtñu) y Cor';ij'EE:ne~
Lu autorldodcs munlclpciles. con el de la Hermanct.d,
a5CDIO
j s ~~!:'~!.'Vll.ll',; ~
f, . . .,,...,!~•!:-
C'.'..o.rmdo An,1tto .
i•u111i••
·
han confuclontdo el ai1ulente . l PUN TILLUO: Abcl~e Mf"t~1l'O
Programa Oficial de Festejos
DlA 7.- A laa doce y media, entrada dt la banda que dl-1
rige el proresor O. llamón Lobo Araujo, y &aludo a lcis outorido·
~
I
•
Uncl. lldnd41 de n•úillca, e1>ntr.ll~ • dtcto, emcni'4r~ el és-
P"fácultl con ki máa ~ de~~
A las 1'1, Bal .. .,_..._ lleal . .
Ln enlroda e le P&u11 ~Jl"Hl9t'8t lt comda ser.i. irr*e..
. 1
des locales.
A las 17, Vlspcrae en la parroquia de Sento Marfa la Blanca.
A las 20, subida de la Vlrvtn, en su hermoso carro trlunral,
da.de au umllo • la if'eaia, y acto sepiclo
¡ )1-durlllllt el\f. . ltUlllS ~l!\105111' 11-l~iOMS publica:! y.
porttcvlare1', bato i. dJrR.:,lón d•I .credtt$ *ctrlcista o . Da-
niel Vlcenr. dt Lucas.
4...,.rteaela•. · -t.• Pi:o ..e INIMé• ... Ntcrfoll 11:ot los .nunclddo.,
1
SALVE A TODA ORQUESTA
con sinfonfa y moteta. A las 23
1
y,¡ ......<>'~ l•ulillzax P•" la lldle no~~· ale'lr olrn.- t .• TamDuCO
~n ,_pluado. -to• lkl!•dorca cm- ~t lnurilfHHll en la r>.-..rra.--3.1 Se
prohibe arro!V al Ranndcl plcdr-. c:l11r•rM ck frulH u otro• obltlOs qut
piMlia'M Pf'lllCllcar a 101 lldiadorn._. .• No M Hrniill•' bajar al · rtdonlld
""°".
duiranlC Ja lklla ni .. HIAllCljl H loe bllrl•dcrol • •IRUH ..,. . . . I•
1
cu'4rtfta. - la 110la e~ dt MI dcpcndendH v.ktl " lfCnlt1 de la aulo-
FUEGOS ARTIFICIALES rldad.-Y 11.1 SI 110 podlcran eQOPT- las~ d lfa a111ociado por u111a
del pdbllC!), M ~la~ por etlcbr~•· lltl derecho• rrdamadont1.
en lo l'tata de la Constitución, a corvo del ptrotécnko D. Ma·
nwcJ Humanes. de Vlllaluwgo, y Baile• pílbliooa Alcoreón, ~ de A¡¡oalo de 19:16.
!IA~, . 9 1 - -;
Dlll a. A la& 6, Diana por la banda..., recorrer• 1°'
principales calles d«1 p¡¡eblo. A la to,
MISA SOL..EMNE
~BLANCO.
,- - l!I ~·
'2.AlJDIO C&llALLB"°•
•.-..:'9098:19<
La Cartelera Altbllco. l'ue11carral, 139, Madrid.
-·
262
263
SOI031/\13tj 801 30 N38tjl/\
V'l 30 1'1íl1:J'1 '1ZOtU:l'1:J V'1 30
S01:J3dS'1 SOSH3/\IO
----------: 000º09L ºL •lr.>S:I
0
~ llmP9 91 ep 10f.181X8 !. IOf.181UI
LA ALFARERIA DE ALCORCON DURO MIL AROS
"A t1 te canto, Alcorcóo,
cuna de la alfarería,
en las tierras de Castilla."
268 269
"Cuando veas salir humo
de la villa de Alcorcón,
no creas que cuecen pan;
ollas y pucheros son."
Don Luis, aentado en
Pero como todo muere en este mundo, la celebérrima su primitivo tomo de
alfarería alcorconera, después de mil años de vida, tam- aHarero, opera ~bre
bién ha muerto. lQuién lo diría? Y ha muerto en holo- una de sus obras con
meticulosidad ele orfe-
causto al GRAN PROGRESO, que está aniquilando la fi- bre. A su lado, un botl·
sonomía de lo que fue este pueblo. Parece mentira. El Jo espera se le coloque
progreso, a veces, es inhumano. Mas como, por otra parte, el elaaa, conlaqueelM-
progreso, en su aspecto más noble, es cortés y agradecido dlento pondr6 a la al-
tura de su garganta un
al pasado, nosotros, en obsequio a esta faceta, vamos a fresco chorro de agua.
dejar constancia, lo más completa posible, de lo que fue En su compalHa ap•
aquí este arte. rece su sobrino, Miguel
Ortega Hem6ndez, el
: UN POCO DE IDSTORIA má Joven protagonista
del aHar, en los repor-
Aunque ya no se ignoran, he aquí un índice de los tajes, de la Prensa y el
datos escritos que poseemos sobre esta realidad, lo que NO·DO, que, s o b r e
nos hace presumir sus seiscientos años anteriores de vi- esta artesanfa, se reali-
zaron entonces. Abajo:
gencia, ya que antes no se escribía casi nada de nada. Algunos de los oblet09
-- Siglo XVI. Año 1576. En las "Relaciones de Feli- de la antigua aHarerfa
de Alcorcón q u • ..
pe II" se comenta cuánta y cómo era la dedicación conservan, como re-
del pueblo a esta artesanía y se habla de los reinos cuerdo, en la cantera
y regiones en que se vendía el producto. tiplca que hubo en la
'--- Siglo XVI. En la segunda mitad también, gracias casa de don : MolHs
Zurita Muftoz
a las voces de alarma de un alcorconero, vendedor
de pucheros por las calles de Madrid, se extinguió
el fuego que hubiera devastado el palacio de don
Juan de Austria.
- Siglo XVII. Sirviéndose de asuntos alfareros, Lope
de Vega escribe "L a Niña de Alcorcón", obra des-
aparecida; Calderón de la Barca, "La Tarasca ele Al-
corcón", y Agustín Moreto, "El Alcalde de Alcor-
cón".
- Siglo XVIII. Debió ser la época en que esta in-
dustria alcanzó el mayor apogeo. Aparte de otros
literatos que. lo mencionan, en las "Descripciones
de Lorenzana", año 1786, se anotan los lugares por
los que se extiende la venta del fruto de las "fá-
bricas de barro y loza" y especifica que "de ellas
se surten en la .r eal cocina, botica, hospitales, fá-
bricas y casas de moneda de la Corte."
270
- Siglo XVIII. Por lo que se colige de otro autor, a
finales de este siglo debían trab.1jar c.n Alcorcón Don Luis Críspulo dirige su mirada hacia el infinito,
de veinticinco a treinta alfares. como queriendo abarcar cariñosamente mil recuerdos re-
- Siglo XIX. Esta industria decae verticalmente; no lacionados con su antigua profesión, y mueve pesadamen-
obstante, diversos autores reconocen la máxima va- te la cabeza, repitiendo con nostalgia:
lía de sus barros. -No sirve; los tiempos mandan. Pero ya que se ha
- Siglo XX. Se reduce muchísimo y muere en 1968. perdido esta industria, que no se pierda su recuerdo.
Usted pregunte, para que, al menos, se conserve en letra
de imprenta.
DIALOGO CON UNO DE LOS ULTIMOS ALFAREROS _¿Todo el barro de Alcorcón fue apto para el oficio?
-No es malo, en general; pero el mejor filón de arci-
Dada la inmensa i rn p o r t a n e i a del tema, hemos lla lo teníamos cerca de Torres Bellas. No obstante, existía
buscado a los hombres que pusieron el punto fi- otra arcilla que, si era de aspecto más basto, en cambio era
nal a este brillante y larguísimo capítulo de la historia más duradera; se llamaba barro de "canutillo", que ex-
de Alcorcón. Hemos encontrado al mayor de ellos. Se traíamos de la Ribota. del sitio llamado "Los Cuatro Ca-
llama don Luis Críspulo Ortega Díaz. Y he aquí lo que, minos", e igualmente de otros filones del camino a Vi-
con la mejor buena voluntad, nos refiere: llaviciosa.
-Yo tengo ya setenta y un años, y a los ocho comen- -Esa tierra o barro sacado del filón, ¿qué evoluciones
cé a .sentarme en un torno. Lo mismo que mi padre, mi sufría para que el género se pudiera poner a la venta?
abuelo, mi bisabuelo y así ¿quién sabe hasta qué gene- -Una vez sacada del filón, la tierra o barro se picaba
ración? Y lo mismo que yo, mis hermanos. bien y luego de solearse iba al pilón, que era un simple
-¿Cómo se llaman? hdyo en la tierra en forma de cuadrado ; en el fondo tenía
-Julio; Andrés, . que sigue con el oficio, pero en la una pequeña compue:rta y, al ievantarla, salía el agua
Adrada, provincia de Avila, y Juan. Todos crecimos en- arrastrando los materiales, que pasaban por un tamiz sUs-
tre los objetos de alfar y todos a la par decidimos cerrar- pendido en la misma boca de desagüe. Las arenas queda-
lo hace tres años. ban en el mismo fondo del pilón de batir y la «esencia del
-¿Por qué cree usted que ha desaparecido esta arte-
sanía? barro», la arcilla, escapaba por la vía abierta y pasaba
por el cedazo, cayendo en la tercera «plaza de oreo». De
-Ha venido desapareciendo paulatinamente. Desde mil aquí, a los tendederos, donde se colocaba en pirámides,
novecientos al mil novecientos veinte hubo alrededor de junto a la pared, o en el suelo, extendida; siempre tenien-
trece alfares; desde mil novecientos veinte al mil nove- do presente que el lugar donde se depositara fuera seco,
cientos treinta y seis se redujo a tres; después de mil con el fin de que la masa estuviera en condiciones de ela-
novecientos treinta y seis sólo han trabajado dos, de los borarse. Pasaba al «pisado de barro», donde se batía con
que el último en clausurarse ha sido el nuestro, que tenía los pies, exactamente igual que si fuera pisado de uva. De
cuatro tornos.
aquí, al «tablero de sobador», para el amasado, y acaba-
-Pero ¿por qué se ha clausurado? da esta operación, se encentraba la materia dispuesta
-Pues, muy sencillo, porque nos hemos encontrado para dar lugar a la fabricación de piezas, que se efec-
otros medios de vida más remunerados. Y no sirve; las tuaba en un torno compuesto de eje, terminado en aguda
circunstancias mandan. Sin embargo, que conste que lo punta, que descansaba sobre una superficie fija y resis-
hemos tenido que dejar con mucha pena. Eso de haber tente, y comd a unos treinta y cinco centímetros de la
tenido que romper con la tradición de todos nuestros an- ounta del eje, una plataforma de madera, «base del vo-
tepasados nos ha dolido mucho; pero, amigo, los tiempos lante» o «volandera». pedal que pone en movimiento el
mandan.
torno 9.ccionado por los pies del trabajador; este eje re-
272
273
-En primera cocción y en segunda, preferentemente
virutas y en caso contrario jaras o retamas. Porque no
crea usted que valía cualquier leña; las que le cito son
especiales y casi únicas por el temple que dan. Era pre-
ciso fuego de mucha "flama". Cuando aquí no había esa
leña, íbamos a por ella a Brunete y a Sevilla la Nueva.
-lQué capacidad de producción tenían?
-Alrededor de quinientas piezas de distintos volúme-
nes. Teníamos los tipos ordenados del uno al cuarenta y
ocho, que variaban de menor a mayor.
-lDe qué se valían para confeccionar as tandas de
cada tamaño? .,
-Del ojo y del tacto. La talla era tan uniforme que
parecían hechos a troquel, y todo iba a "ojo de buen
cubero".
-lQué objetos eran los que fabricaban?
-Pucheros, cántaros, cazuelas, jarras, tiestos, hucha~ .
Embalsado, el barro va decan"ndoae, filtrando Impurezas, convlr116n- botijos, tazas.
doae en eaa materia suave, fina y reptante que ha de danzar la zara- -lPor dónde se vendía todo esto?
banda de la rueda para expresa,.. en formae deflnldae -Por toda España, pero especialmente por Madrid y
Toledo.
mataba en la cabezuela, pequeña plataforma en la cual Y como esto nos parece ser todo lo más que podíamos
.se colocaba el material para trabajar, modelando y tor- exponer en torno a la alfarería del pueblo, después de
neando a base de las manos, y una diradera», que es dar las más sinceras gracias a nuestro entrevistado, ahí
un lámina de cinc. queda eso para recuerdo eterno de lo que fue el cimiento
- Y una vez manufacturado el objeto, ¿qué hacían de la vida de Alcorcón durante mil años.
ustedes?
- Se los sacaba al aire y al sol en invierno y a la som- Este articulo se publicó en la revista ALCORCON
bra en verano, para que no se rompieran. Ya secos, se Gráfico el mes de septiembre de 1972.
trasladaban al horno, situado en fa parte superior de la Ob)etoe clescublertoa, al exeaval'M loe clmlentoe de una de In nue-
caja, donde permanecían hora y media en la primera co- vas edlflcaclonea, en la calle Mayor, conaervadoa por don Manuel
chura. Emlndonea
-¿ Cuánto tardaban en caldear el horno?
- Unas dos horas.
_¿y terminada la primera cochura?
- Se bañaba cada pieza en una solución de agua con
sulfuro de plomo, que traíamos de las minas de Linares
(Jaén) y volvían al horno en segunda cochura, que du-
raba de cuatro a cuatro y media horas. El color azul plo-
mo qu.e dábamos antes de la cocción se tornaba barniz
de un castaño brillante pulimentado.
- Muy bien. ¿Qué utilizaban para la combustión? ..
?.74
INSIGNES BIENHECHORES DE ALCORCON
\
Por cuanto .todo ello significa, he aquí sus nombres,
Sobre los palacios y las múltiples y valiosas donacio- aunque _no pocós de estos socios se hallen lejos: doña
nes de los marqueses de Valderas y su efectiva vincula... Maria Jacinta, Sanchiz y Arróspide, condesa de Mirasol
ción al Ayuntamiento y a los vecinos en general, y en e hija de los marqueses de Valderas; don Juan Sáenz..
particular, desde que vinieron a esta tierra a primeros de Diez García, don Jacobo García-Nieto Fina, don Fer-
siglo, hemos hablado ampliamente en otras páginas. nando García-Nieto Fossas, don Ramón Rubio Nava-
Consideramos innecesario repetirlo. Pero lo que no juz.. rrete, don Ramón García-Nieto París, don Pedro Sáenz..
gamos ocioso recordar es que, en 1925, el Ayuntamiento Díez García, don Román Sanahuja Bosch, ·don Juan
les expresó su gratitud otorgando al marqués el título de Sanahuja Pons, don Jesús García Valcárcel y don José
Hijo Adoptivo y Alcalde Perpetuo Honorario de Alcorcón. Maria Vilaseca Marcet.
La empresa no tardó en escindirse y entonces apare-
DON ANTONIO BLASCO OLLER cieron dos distintas, que son COPESA. más conocida por
Otro bienhechor notable de Alcorcón, tal vez, fuera Constructora Peninsular, a la que en la actualidad se de-
el marqués de Medina Sidonia, que ordenó construir el nomina PROCCSA, o sea, Promotora de Cooperativas y
aristocrático chalet de la Venta la. Rubia, a mediados del Comunidades, S. A., y EDICOSA, más conocida por Cons-
siglo XIX, pero es tan poco lo que conocemos de él y des- tructora Sanahuja.
cendientes, que no podemos calificarle de tal. Sin embar-
go, desde que esta finca fue adquirida por don Antonio DON FERNANDO ORTIZ-ECHAG'OE LAFFITE.
Blasco Oller y su hermano don Fausto, en 1949, no ha
cesado de ser ejemplarmente explotada en todos los sen· No obstante cerrarse nuestra Historia de Alcorcón con
ti dos. el año 1969, introducimos en este apartado a don Feman-
El regadío, el pinar, el mejor criadero de galgos del do Ortiz..Echagüe, fundador y presidente de FERSA.
mundo, la mejor cuadra de caballos de carreras de Espa- El influjo que ha ejercido don ~~mando por su empresa
ña, la Rosales ; el canódromo para liebre mecánica, la o viceversa en la distinción y realce de las urbanizaciones
pista para carreras de saltos, el magnífico picadero CU· de Alcorcón es de tal magnitud que marca un hito bri-
bierto, las viviendas bien dotadas para los empleados, to- llantísimo ante el que no podemos pasar inadvertidos en
das las perfecciones agrícolas y ganaderas más las insta-
laciones montadas en este área del término de Alcorcón absoluto.
En los primeros días de 1971, FERSA, constructora e
por obra de don Antonio Blasco Oller nos obligan a repa... inmobiliaria. llegó a esta ciudad naciente. Instaló sus
rar en él como insigne bienhechor de esta villa. reales en la zona este y ahí tenemos ya, como una reali-
·SANAHUJA CONSTRUCTORA SOCIAL dad feliz y palpitante, al Parque Ondarreta. Hasta tal
MADKILEÑA, S. A., COPESA, PROCCSA Y EDICOSA punto honra este nombre a Alcorcón que a casi toda esta
zona, con otras urbanizaciones, se la llama el Parque On-
No dudamos en proclamar benefactores eminentes, darreta. Y es que el Parque Ondarreta es un núcleo dis-
igualmente, a los socios .de las constructoras menciona- tinto y mejor de lo que a la sazón se había construido.
das, que vienen a ser los mismos. Sus cuatro bloques, con la plaza, la fuente , jardines, el
Ellos fueron los autores de la grandiosa y sin par recinto comercial, el polideportivo y otras instalaciones,
transformación de Alcorcón pueblo en Alcorcón ciudad. componen el conjunto de armonías urbanísticas, que es
La urbanización de la finca de San José de Valderas, que uno de los más logrados bilnnos de gratitud a su realizar
se extendía por casi todo el término, desde la carretera de dor y de prestigio a nuestra población. Y que conste que,
Leganés a los límites de este pueblo y Carabanchel, co- aparte de este bello complejo, otros de los mejores edifi-
menzó a ser su primera y predilecta creación, a partir cios de Alcorcón son también obra de Fersa, como vere
de 1958.
279
278
mos en el segundo tomo de nuestra Historia, cuando se
edite.
Mas la presencia de FERSA en Alcorcón no se limita
egoístamente a cumplir con perfección su misión especi-
fica, sino que también irradia, como hemos visto por la
Historia en las anteriores empresas, anhelos de coopera-
ción al servicio de las más nobles inquietudes que afloran
en esta comunidad. Colabora en la mejor medida de sus ALCORCON
posibilidades a cuantas sugerencias de carácter benéfico,
social, cultural, religioso o deportivo le proponen el Ayun- PASADO Y PRESENTE
tamiento u otras organizaciones privadas. Incluso finan-
cia el C. D. FERSA, club juvenil que dirige nada menos
que el campeón nacional de gimnasia, Agustín Sandoval, Los páramos de Alcorcón
Tierras yermas, inhóspitas
Su perseverancia en las páginas de ALCORCON Gráfico el dinero ha Inundado.
son, igualmente, el más claro exponente de cuanto aca- J campos abandonados
de la ambición de los hombres. Han surgido Inmensos bloques,
bamos de anotar. Por todo lo cual opinamos ser de justi- calles cubiertas de asfalto,
con cuatro casas de barro
cia considerar a don Fernando Ortiz.Echagüe otro plazas, paseos, Industrias,
bienhechor insigne de Alcorcón. en la cima de un alcor,
fue lo que Alct1rcón llamamos jardines, oasis de encanto ... ".
en el tiempo transcurrido
durante ml1s de mil años. •••
Nadie repara en el pueblo,
las gentes pasan de largo. Todo el poder de la prensa
y las ondas de la radio
• • • rinde al pregón del progreso
su homenaje cotidiano.
Mas, ¡oh, magia del destino! Y en riadas Impresionantes,
En su alcor encaramado, andaluces, asturianos,
a la rosa de los vientos, extremeftos, levantinos,
el progreso, sin desmayo, gallegos y castellanos
lanza las notas triunfales dirigen, llenos de Ilusión,
de un pregón insospechado: hacia esta tierra sus pasos.
"Hombres, mujeres de España,
aquí, el paraíso soñado, • • •
con trinos de ruiseñores
y riberas de geranios,
Alcorcón os ofrecerá Españoles procedentes
a cuantos vengáis cansados. del mar, la ciudad y el campo,
Juventudes de ambos sexos, hoy viviendo en Alcorcón,
los que anheláis cielos amplios todos juntos como hermanos,
y conquistaros a pulso levantemos nuestras copas,
un porvenir cierto y sano, las del amor y el trabajo,
aqul está la plataforma y brindemos por nuestro bien
que ha de lanzaros muy alto. en los próximos mil años.
280
281
"ALCORCON-Gráfico"
EQUIPO DE ¡oACTORES
DE "ALCOR N·GRAFICO"
Burlque Montero Carlos O uerrero
)
Ma nuel Ramón OelJo J.u ls Mf111uez Bmllio Sales Florl'uclo Hldal10 Marlsa Berna!
Joaquín P. se u de ro
~' rancl sco Ouendia Ju llan. Matesanz ,Jeslis Oómeil ,Jo!lé AleJo Manuel Mullos
Euse bla 1111
288 280
•ia.uepuo anbJed 1ap seAn:>ads.iad seSJ&A!P •a¡
-ua1n611 •U!69d •1 ua !seJap1eA ap 9sor ues e.p e:>1w9Joued eun 'Jnbv
INDICE
Página
Prólogo. .. ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... 9
Nota preliminar . .. .. . .. . . .. . .. . .. .. . . . . . . . . .'. . 11
Mapa del término de Alcorcón ... .. . ... . .. .. . 12
Alcorcón : situación y orígenes . . . . . . . . . . . . . . . 14
Primeros documentos ... .. . .. . ... .. . .. . .. . . .. 21
SUcesos priineros . . . . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . 2·2
Ben Yusuf, en Alcorcón ... ... ... ... ... ... . .. 24
Del siglo XIII al XV . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 26
En las «Relaciones de Felipe II» . .. . .. .. . .. . 31
Un alcorconero y don Juan de Austria . . . . . . 40
El templo parroquial .. . ... .. . ... ... .. . ... ... 41
San Isidro, en Alcorcón . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . 49
Alcorcón en el Siglo de Oro : Lope de Vega y
Calderón de la Barca .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 53
La Tarasca de Alcorcón .. . .. . .. . .. . . .. .. . .. . 55
Moreto y Alcorcón . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . .. 62
En otros autores del siglo XVII . . . . . , . . . . . . 68
Alcorcón en el siglo XVIII .. . .. . .. . .. . .. . .. . 71
Alcorcón en el siglo XIX . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . 87
En la guerra de la Independencia . . . . . . . . . . . . 88
Luis Candelas, en Alcorcón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Alcorcón según Madoz .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 105
Polvoranca .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 109
Venta la Rubia ... .. . .. . ... ... ... ... ... .. . ... 113
Año 1866 .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. .... .. . . ~ · .. . .. . 115
299
1
l
Página
J,
175
PTAS.
FE DE ERRATAS
En la página 82 dice: "1711'', debía decir: "1771".
En la página 90 dice: , "en el próximo capítulo", debía decir: "en el
presente c ~pítulo".
En la página 120 'dice: "epaminondas", debía decir: "mecenas".
En la página 168 dice: "806". debía deeir: "805".
. '
En la página 191 dice: "en la imagen de arriba", debía decir: "en
la imagen de la página siguiente":
En la página 213 dice: "600.000", debía decir: "589.500" .