Guía de Educación Primaria PRIMERA SESION V - Fin
Guía de Educación Primaria PRIMERA SESION V - Fin
Guía de Educación Primaria PRIMERA SESION V - Fin
Guía de trabajo
Revisión y diseño
José Felipe González Quintero
Colaboradores
Angélica Melo García
María Concepción Lozano Castañeda
María Guadalupe Tenorio Fernández
Francisco Victorio García
Octubre, 2022.
Agenda de trabajo 8
Propósitos de la sesión 9
Referencias 45
La presente guía de trabajo tiene tres momentos en la que cada uno de ustedes podrán
aportar sus reflexiones a través de un proceso dialógico, que permite partir de un diálogo
con ustedes mismos, con sus pares y con el marco teórico, pero siempre y cuando contemos
con la disposición y profesionalismo ético para resignificar la práctica docente ante los
principios de la Nueva Escuela Mexicana y los principios que orientan la educación en
Puebla como faros para elaborar un Programa Escolar de Mejora Continua real y pertinente,
de lo contrario solo se quedará en el papel, en el discurso y en la simulación. Por lo anterior
se presenta la organización de los contenidos que aborda la Guía Federal y considerando
las Orientaciones Estatales.
Iniciaremos con Nuestro espacio de formación: La Nueva Escuela Mexicana, en el segundo
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan: y terminaremos el último
momento con la Organización de la Escuela: un espacio para atender asuntos educativos de
su interés y que son prioritarios para concretar acciones educativas.
i) Evitar consumir alimentos o bebidas en los espacios destinados para llevar a cabo
la sesión.
Las y los Directores de las Escuelas Primarias Oficiales y Particulares quienes son los
Responsables y los Presidentes del Consejo Técnico, estarán coordinando las
actividades como líderes académicos, así como acompañando para responder
aquellas interrogantes que se generen y resolviendo desde la figura que representa
preservando siempre los fines y el derecho a la educación hacia la transformación
de la ciudadanía.
Las actividades guiarán al colegiado a trabajar en diferentes modalidades donde su
profesionalismo y colaboración es importante en la toma de decisiones, las cuales
podrán ser identificadas con la siguiente iconografía:
Individual Binas
Interactuando
con la
bibliografía
Grupal
Equipo
Momento 1
Nuestro espacio de
formación. Plan y La Nueva Escuela Mexicana. 35%
Programas de
estudio 2022
Propósitos Específicos
• Ajusten los objetivos, las metas y acciones que implementarán en su PEMC,
considerando el diagnóstico integral de la escuela.
• Definen los medios de difusión del PEMC, así como los actores, mecanismos
de seguimiento y de evaluación que contribuyan a la mejora continua.
Materiales
Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022.
Principios que Orientan la Educación en Puebla.
Resultados del Diagnóstico integral de la escuela.
Problemáticas prioritarias de la escuela.
Avance en la definición de objetivos, metas y acciones, en caso de que la escuela los
haya definido con antelación.
Productos esperados
Identificación de los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
C. Directora o Director:
Entregar al colectivo los resultados de la evaluación diagnóstica integral de la
escuela (MEJOREDU y las Condiciones para el Aprendizaje) y las problemáticas
identificadas en el CTE de la fase intensiva, con la finalidad de que cada docente
realice un comparativo con la de su grupo.
• Solicitar a cada docente lleve elaborado la sopa de letras “El que busca
encuentra” del anexo 1 de la presente guía.
• Llevar las condiciones de atención y asistencia del alumnado de estos dos
meses de trabajo.
• Cada docente deberá realizar previamente las consignas para el segundo
momento, se encuentran en el anexo 2.
• Los resultados de la valoración diagnóstica de los aprendizajes (lectura,
matemáticas y formación cívica, así como otras áreas que hayan valorado).
• Los resultados de evaluación de las consideraciones para el aprendizaje.
• Las dificultades encontradas en los diversos ámbitos de la gestión escolar desde
la mirada de cada maestro de grupo.
• Realizar las actividades del momento dos “Consignas y acciones” de manera
individual como análisis de su propio grupo.
Durante estos dos meses de trabajo ustedes como educadoras y educadores han realizado
actividades enfocadas a la formación de nuestros aprendientes para ser mejores
ciudadanos, tomando en cuenta como faros el derecho a la educación, las 4 A del derecho
a la educación (Asequibilidad, Aceptabilidad, Accesibilidad, Adaptabilidad), formar
ciudadanía para la transformación, la ética del cuidado y educación sostenible. Estos
principios que al amparo de la NEM, detonan acciones que desde sus aulas, su escuela han
considerado para ir transformando a la comunidad y partir de los contextos para construir
con nuestros aprendientes conocimientos nuevos que permitan el desarrollo de habilidades
y capacidades ejerciendo su ciudadanía de manera crítica, activa y solidaria.
Actividad 1.
En esta actividad corresponde contestar una sopa de letras “El que busca
encuentra” del anexo 1, permitiendo recuperar conocimientos de la fase intensiva, dicha
actividad se pide realizarla previamente para dar inicio a la socialización y clasificación de
las palabras.
En binas utilicen el siguiente cuadro para clasificar las palabras encontradas en la sopa de
letras, argumentando su elección:
Actividad 2.
• Coloque un pliego de papel bond en la pared o con alguna otra estrategia, para que
a través de la técnica lluvia de ideas, compartan saberes importantes que llamaron
su atención sobre las características generales y los cambios del Plan de estudios
2022.
Esta actividad permitirá que durante esta sesión no pierdan de vista la relación que existe
con los temas que abordarán en los diferentes momentos del desarrollo de la sesión.
• Les proponemos que mediante una tertulia literaria o en equipos realicen la lectura,
recuperando los argumentos de los principios que reconoce la Nueva Escuela
Mexicana (NEM) que se encuentra en el Marco curricular del Plan de estudios 2022,
Parte I. en páginas de la 12 a la 32, misma que podrá descargarlo de la liga donde se
encuentran los materiales.
Para conocer más sobre cómo trabajar una tertulia literaria puede consultar el siguiente
link: https://www.mejoredu.gob.mx/images/blog/estrategias/segunda_serie/tertulias-
literarias.pdf .
Utilice el siguiente recuadro para recuperar sus ideas principales del texto.
La Dignidad Humana
Derecho a la Educación
La escuela y su
contribución a la
formación de ciudadanas
y ciudadanos
La Educación para la
democracia
Inclusión
Actividad 4.
¿Qué se realiza?
• El bienestar y el buen
trato, derecho a
estar bien
• Inclusión
En nuestra comunidad escolar, cada docente y cada colegiado identificó las necesidades y
los recursos materiales y humanos con los que se cuentan, mismos que no limitan nuestro
compromiso para hacer cumplir el artículo 3° de la Constitución Política de los EUM “La
educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas con un enfoque
de derechos humanos y de igualdad sustantiva”.
Daniel se queda escuchando la frase que el director de la escuela les comunica a todos
los compañeros de grupo; algunos se muestran indiferentes, otros saludan y los demás
continúan con sus actividades. Ximena es la maestra de primer grado, es la más joven del
colegiado, pero ya con algunos años de experiencia le comenta a Daniel acercándose
poco a poco a él.
En el receso Daniel observa algunas relaciones de los aprendientes con sus docentes,
dándose cuenta que algunos son más abiertos y dinámicos, juegan con ellos; otros están
cuidando a los más pequeños, cuando Ximena se acerca a él y le dice “A veces nosotros
mismos generamos barreras para nuestros chicos, por eso no aprenden” por lo que
Daniel responde “Es verdad muchas veces nosotros mismos ponemos las barreras o no
las vemos como tal y creemos que todo es responsabilidad de los padres y de los
aprendientes”, Ximena le comenta que con anterioridad tenían un maestro de USAER
pero que se fue de cambio, su dinámica de trabajo era sacar a los alumnos con
discapacidad y trabajar con ellos en el espacio que estuviera desocupado, le daba a los
padres y los docentes las sugerencias; en ese momento Carlos escucha y se acerca
preguntándole a Daniel “¿Y tú cómo pretendes trabajar” Daniel le responde “Con ustedes
maestro para poder fortalecer el aprendizaje de los aprendientes” , Ximena comenta que
es necesario una nueva forma de trabajo para poder conocer a los alumnos y lograr
avanzar para eliminar las barreras pero Carlos empieza a mencionar que eso no es posible
que les quitaría tiempo y no avanzarían nada.
Daniel le explica que las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) son aquellas
que impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión o la
construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo como lo menciona
la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva; y que muchas veces los propios docentes
son la barrera; Carlos sonríe y le desea “suerte” regresando nuevamente a sus
actividades.
Ximena le menciona que muchos de sus compañeros tienen diversas posturas pero que
ella podrá apoyarlo; Daniel le sonríe y comenta que buscará la forma de trabajo para el
logro de los aprendizajes.
BAP
A las barreras internas al sistema se les suele llamar Barreras para el Aprendizaje y la
Participación (BAP) (cfr. Booth, Ainscow, Black-Hawkins, 2002) y son aquellas que
impiden a las personas el acceso, la permanencia, el tránsito, la conclusión o la
construcción de aprendizajes relevantes dentro del sistema educativo.
Barreras Estructurales: Son las barreras de índole más general que se constituyen en
fuente de actitudes, prácticas y políticas que invisibilizan, etiquetan o discriminan a las
personas, y que impactan la relación del sistema educativo con el entorno.
Las principales BAP que encontré en los contexto, escolar, áulico y familiar son:
Estructural
Normativa
Didáctica
Actividad 8.
Estructural
Normativa
Didáctica
Nota: Si desean profundizar sobre las BAP se sugiere revisar: La estrategia Nacional de
educación Inclusiva https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14-
1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf
Actividad 9.
La importancia de atender las BAP desde nuestra responsabilidad como educadores para el
desarrollo integral de las y los aprendientes consiste en que debemos integrar el
conocimiento de las diferentes áreas de desarrollo que mejoren las condiciones para el
aprendizaje, para ello, les pedimos lean el siguiente recuadro de manera individual:
De acuerdo con el Plan de estudios vigente como en el Plan de Estudios de Educación básica
2022, los Principios de la Nueva Escuela Mexicana enmarcan el bienestar y el buen trato, el
reconocimiento y derecho a estar bien corporal, mental, emocional, afectiva, sentimental y
espiritualmente en todos los espacios de convivencia dentro y fuera de la escuela; para ello
la formación integral de las y los aprendientes exige trabajar las diferentes áreas como lo es
la Educación Física, que si bien en la escuela se cuenta con un docente especializado que
apoya el desarrollo de las capacidades, se deben abordar los contenidos desde la
planificación de actividades del educador de cada grupo.
En la siguiente tabla y con apoyo del docente de Educación Física en caso de contar con el
especialista, analicen la competencia del aprendizaje motor y complementen acciones en
la columna de propuestas de actividades que puede realizar.
Actividad 10.
Actividad 1.
De los insumos solicitados previamente para la sesión del CTE: Anexo 2:
Se sugiere que a través de equipos de docentes del mismo grado o como lo considere
necesario, compartan las respuestas que dieron a las consignas, este ejercicio nos llevará a
identificar coincidencias o diferencias que habrá de atender como colegiado desde su salón
de clases, obteniendo mejores resultados si se es persistente.
Nota: se sugiere que revisen los materiales que edita la Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación(MEJOREDU): Orientaciones Didácticas para la Lectura,
Matemáticas y Formación Cívica que encontrará en el enlace proporcionado en la lista de
materiales para descargarlos o directamente en la página de MEJOREDU.
a) El área de conocimiento
donde las y los aprendientes
muestran mayor dificultad.
b). La unidad de análisis que
requiere mayor reforzamiento
(la que obtuvo mayor número de
errores).
c) Los reactivos, procesos
cognitivos y aprendizaje
esperado que corresponden.
d) La naturaleza de la dificultad.
Cambios a realizar
Problemas Planteados en conforme a resultados de
Ámbitos
la fase intensiva la evaluación diagnóstica
integral
Aprovechamiento
académico y asistencia de
los alumnos
Prácticas docentes y
directivas
Participación de la
comunidad
Desempeño de la autoridad
escolar
Infraestructura y
equipamiento
Carga administrativa
Higiene y Salud
• Debe expresar el propósito central del cambio que se establece para atender la
problemática, es decir el QUÉ.
• Se redactan iniciando con un verbo en forma infinitiva y se completa redactando el
PARA QUÉ del propósito, lo que debe dar claridad a la finalidad del objetivo.
También se debe señalar CÓMO se logrará el objetivo.
• Para la problemática de la deserción escolar, la escuela planteó el siguiente objetivo
a tres años:
El objetivo debe ser tan concreto que pueda guiar la decisión acerca de cuáles acciones
implementar, y tan amplio para poder incluir distintos tipos de acciones. Es difícil encontrar
este balance por lo que es común caer en el error de redactar objetivos que en realidad son
acciones (INEE-OEI-British Council, 2018, p. 56).
Determinar los objetivos a partir de los resultados del diagnóstico, tomando en cuenta los
principios de la NEM y los principios educativos estatales, priorizando y estableciendo
desafíos. Consulte la infografía “El camino para construir la Nueva Escuela Mexicana”, que
podrá descargarla en el enlace que se ubica en la página 9.
3.-
OBJETIVOS METAS
Acción 2: Al inicio del ciclo escolar implementará un cuestionario a sus aprendientes sobre
el autodescubrimiento para definir el sentido de su vida, fortaleciendo su motivación
intrínseca para apoyar a las y los aprendientes en riesgo, a vincularse con la escuela.
En función a los Objetivos y Metas redactados en el paso anterior, diseñen las acciones a
realizar como escuela y que desde las actividades a implementar en las aulas con las y los
aprendientes de manera tanto innovadora como creativa, sean actividades que permitan
demostrar lo aprendido de cada aprendiente, evitando ser una actividad administrativa que
reste tiempo efectivo para el aula, dando como resultado minimizar las problemáticas
detectadas.
En el diseño de acciones para la atención de las áreas académicas evaluadas se propone
consultar la página de MEJOREDU: https://www.mejoredu.gob.mx/evaluacion-diagnostica-
2022 , orientaciones didácticas que pueden apoyar su práctica educativa en beneficio de los
aprendientes o descargar los materiales desde el link que aparece en los materiales a utilizar
en la sesión, pagina 9.
Aprovechamiento
académico y
asistencia de los
alumnos
Prácticas docentes y
directivas
Formación docente
Participación de la
comunidad
Desempeño de la
autoridad escolar
Infraestructura y
equipamiento
Carga administrativa
Higiene y Salud
La mejor manera de saber si una meta o acción tiene avance o se ha alcanzado es que estén
concebidas correctamente desde su formulación; porque en sí mismas, permiten responder
al qué se quiere lograr, qué y cuándo se hizo; cuánto se avanzó y qué se ha logrado.
El seguimiento es un proceso que permite identificar, analizar y evaluar las condiciones que
obstaculizan y/o favorecen la implementación de la propuesta de mejoramiento. Se realiza
en momentos definidos por la institución, de acuerdo con el avance en la implementación
de las acciones. (INEE-OEI-British Council, 2018, p. 41).
Tanto el seguimiento como la evaluación deben ser definidas por el colectivo señalando los
responsables, la información o los insumos para ello y los periodos en que se realizarán.
En el instrumento que utilizan para registrar la planeación de la escuela pueden incluir una
columna en la que señalen el periodo en el que van a revisar sus avances y otra que les
ayude a identificar cómo comprobarán cuánto avanzaron o qué lograron de lo que se
propusieron.
Sin duda el seguimiento de las acciones diseñadas en el PEMC, nos lleva a estar colocando
sobre la mesa de análisis en cada sesión de CTE los logros de las actividades y el
replanteamiento de acciones que permitan alcanzar los objetivos y las metas. Tomen
acuerdos y establezcan compromisos que cada integrante del colectivo como responsable
de las actividades del PEMC se lleven a cabo.
Defina los indicadores que permitan valorar como se atienden los principios de la NEM y los
faros educativos estatales y respondan a la solución de las problemáticas escolares de la
comunidad.
Por último, diseñen la estrategia para dar a conocer a la comunidad escolar el Programa
Escolar de Mejora Continua con el compromiso social que tiene el colegiado de educadoras
y educadores para formar ciudadanía para la transformación a través de acciones que
permitan construir conocimientos y sean más críticos las y los aprendientes, logrando que
ellos tomen decisiones en beneficio para su comunidad.
Nota:
Para finalizar la Primera Sesión Ordinaria del CTE, es necesario conocer su opinión que
permita realizar una retroalimentación del diseño de la Guía de Trabajo utilizada, ésta se
hará a través de la siguiente liga:
https://forms.gle/6ZdeZ7JArbMbMqXNA
Organización de la escuela
Propósito:
Cada colectivo aborda asuntos educativos de su interés y que permita profundizar en sus
asuntos pedagógicos que considere relevantes.
Sugerencia de actividades:
Dialogar sobre temas educativos de su interés y que son prioritarios para el seguimiento de
las acciones del PEMC 2022-2023.
o Organización de las actividades a celebrarse el día 1 de noviembre que rescate
las costumbres y tradiciones.
o Diseño de instrumentos de seguimiento del PEMC o de evaluaciones parciales
para la aplicación de la evaluación del primer periodo.
o Actividades pedagógicas a ponderar el día 18 de noviembre: Descarga
Administrativa.
o Acompañamiento a las acciones y resultados del PEMC para la segunda sesión
de CTE del 25 de noviembre.
o Revisar el reporte quincenal de SiATECCE para ver el porcentaje de inasistencias
que tienen, y de aprendientes que no asisten.
o Revisar la organización de áreas de vigilancia escolar en el receso que permita la
sana convivencia en la comunidad escolar.
o Analizar cómo ha funcionado el protocolo de higiene en la entrada y salida de la
escuela, así como del aula, favoreciendo la ética del cuidado.
o Cumplimiento de las comisiones de los docentes para la organización escolar.
o Reuniones con padres de familia para la devolución de resultados y
establecimiento de acuerdos en beneficio de las y los aprendientes.
o Revisión de los Lineamientos Generales de Seguridad Escolar: Responsabilidades
del Director Escolar, Docentes y del Personal de Apoyo y Asistencia a la
educación (administrativos e intendencia). Siguiendo protocolos oficiales.
Ahora bien, con el fin de potenciar el tiempo pedagógico de esta sesión y poder concretar el PEMC
mediante el ajuste del Diagnóstico Integral de la Escuela, se sugiere que previamente la directora o el
director de la escuela:
a. Oriente el análisis en el uso formativo de los resultados de la Evaluación Diagnóstica integral de sus
aprendientes como insumo fundamental para la reflexión y toma de decisiones para favorecer la
mejora en los aprendizajes.
b. Solicite a su colectivo el análisis considerando las siguientes consignas, para tal fin será necesario
hacer uso de los siguientes recursos:
• Los resultados del SCyCD de la evaluación de áreas de conocimiento: Lectura, Matemáticas y
Formación Cívica y Ética.
• Los resultados del FCyV de la Evaluación Diagnóstica de las Condiciones para el Aprendizaje.
• Tablas descriptivas por grado escolar y área de conocimiento evaluada, disponibles en:
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 (sep.gob.mx)
Consigna Acciones
I. A partir de los resultados de a. El área de conocimiento donde las y los
la Evaluación Diagnóstica aprendientes muestran mayor dificultad.
Integral de las y los
Aprendientes del Estado de b. La unidad de análisis que requiere mayor
Puebla, identifique: reforzamiento (la que obtuvo mayor número de
errores).
d. La naturaleza de la dificultad.
La Asequibilidad exige ofrecer una educación para todas y todos, con recursos y materiales diversos en
función de las características y necesidades de los contextos. Uno de los rasgos claves de la asequibilidad es
que las y los educadores estén formados, por lo tanto; la formación debe enfocarse en un plan que responda
a las necesidades y problemáticas actuales. En términos de Accesibilidad, la formación debe ayudar a que las
y los educadores asuman que como eje central del quehacer educativo se deben redoblar esfuerzos,
compromisos y solidaridad para coadyuvar a que todas las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y Adultos
(NNAJyA) permanezcan en el sistema educativo sin importar las condiciones socioeconómicas ni las barreras
para el aprendizaje. La Aceptabilidad requiere que las y los educadores enfoquen sus capacidades y
habilidades en identificar las necesidades e intereses que presentan los aprendientes en el contexto
emergente, y ajustar el currículo para atenderlas con pertinencia y relevancia, favoreciendo la construcción
de conocimientos útiles y pensamiento crítico para la vida; la aceptabilidad, en términos de formación de las
y los educadores, también se cristaliza cuando se implementan propuestas metodológicas pertinentes en los
procesos de aprendizaje. Por último, la Adaptabilidad, exige que, desde la formación las y los educadores
sean 11 capaces de flexibilizar los procesos de aprendizaje, permitiendo que las y los aprendientes se
desarrollen a ritmos y tiempos distintos y sean conscientes de que sus condiciones son diversas. La
adaptabilidad implica también que, los procesos vivenciales se incorporen a los procesos de aprendizaje y
coadyuven en la construcción de ciudadanía para la transformación.
Educación Sostenible
Una educación sostenible, requiere de una formación que cimente su trayecto formativo en que las y los
educadores sean capaces de implementar líneas de acción encaminadas al buen vivir; es decir, en acciones
que protejan la tierra, salven la vida humana y de todas las especies; que los educadores recurran a la
naturaleza como un ambiente de aprendizaje que muestre a las y los aprendientes que somos
ecodependientes con la naturaleza y el consumo responsable de los recursos no renovables (convivencia no
destructiva). Se requiere que, a lo largo del trayecto de formación, hagamos consciente que la Tierra en sí es
un ente vivo y debe estar presente en todo momento y toda acción del proceso educativo. En palabras de
Boff (2017), solamente una ética del cuidado, vivida con congruencia y por todos, desde los niños hasta los
ancianos, nos dará la esperanza de que podemos regenerar la tierra, devolverle la riqueza que le sustrajimos
y hacerla fecunda de nuevo para generar infinidad de vidas, como lo ha hecho desde hace millones de años.
Secretaría de Educación Pública. México, (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones
pedagógicas. Recuperado el 17 de octubre de 2022 de
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C
3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Secretaría de Educación Pública. México, (2022). Plan de Estudios de la Educación Básica 2022. Recuperado
el 17 de octubre de 2022, de https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/PLAN-DE-
ESTUDIOS-__EDUCACION-BASICA-2022-1.pdf
Secretaría de Educación Pública. México, (2022). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Recuperado el
17 de octubre de 2022, de https://seppuegob-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/primaria_departamentoatp_seppue_gob_mx/EsE9mATlke1NsEruaVwi8t
UBmuV8tlmKJTTb8TkfnjAaRg?e=qbYceF
Secretaría de Educación Pública. México, (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora
Continua. Recuperado el 17 de octubre de 2022 de
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-RSC-
jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf
Secretaría de Educación del Estado de Puebla, (2019). El camino para construir la Nueva Escuela Mexicana.
Recuperado el 17 de octubre de 2022, de https://seppuegob-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/primaria_departamentoatp_seppue_gob_mx/EsE9mATlke1NsEruaVwi8t
UBmuV8tlmKJTTb8TkfnjAaRg?e=qbYceF
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Orientaciones didácticas. Recuperado el
17 de octubre de 2022 de https://www.mejoredu.gob.mx/evaluacion-diagnostica-2022
Secretaría de Educación del Estado de Puebla, (2022). Informe ejecutivo de los resultados de la Evaluación
Diagnóstica Integral de las y los Aprendientes del Estado de Puebla. Recuperado el 17 de octubre de 2022, de
https://seppuegob-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/primaria_departamentoatp_seppue_gob_mx/EsE9mATlke1NsEruaVwi8t
UBmuV8tlmKJTTb8TkfnjAaRg?e=qbYceF
Secretaría de Educación del Estado de Puebla, (2022). Informe de la Evaluación Diagnóstica Integral de las y
los Aprendientes del Estado de Puebla. Recuperado el 17 de octubre de 2022, de https://seppuegob-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/primaria_departamentoatp_seppue_gob_mx/EsE9mATlke1NsEruaVwi8t
UBmuV8tlmKJTTb8TkfnjAaRg?e=qbYceF