Productos1eraSesionCTEFaseIntensiva22 23MEX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Presentación

Estimadas maestras, estimados maestros:


Estamos por iniciar un nuevo ciclo escolar y, como todo comienzo, seguramente volveremos a la escuela con
una actitud positiva y con altas expectativas acerca de que este año mejoraremos nuestra labor,
modificaremos lo que no funcionó y renovaremos las prácticas pedagógicas para que las niñas, los niños y las y
los adolescentes (NNA) aprendan mejor y esto se traduzca en un mayor bienestar.
Este ciclo escolar es muy importante para la transformación de la educación: al mantener las escuelas abiertas
y el servicio educativo de forma presencial, tendremos más oportunidades de atender a las y los estudiantes
que no han alcanzado los aprendizajes fundamentales para transitar por los niveles escolares y que se
encuentran en riesgo de abandono escolar. Con ello, se logrará que tanto la planeación didáctica como el
Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), les incluyan y ofrezcan alternativas para que sus trayectorias
educativas avancen hacia la excelencia, como es su derecho y nuestro compromiso social.
Para ello, a lo largo del ciclo escolar se darán a conocer los recursos y las herramientas que la Subsecretaría de
Educación Básica ha diseñado, en el marco de la Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas
Continuas, Completas y de Excelencia (ente), con el fin de apoyar a las comunidades es colares a enfrentar las
consecuencias socioemocionales, el bajo logro educativo y el abandono escolar, que son problemáticas que
atenderán en su plan de atención y en su PEMC.
Durante este año nos acercaremos al Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, el cual supone
una nueva perspectiva sobre lo que se habrá de enseñar y cómo hacerlo, al considerar a la comunidad como el
punto de partida.
Al respecto, a lo largo del ciclo escolar, contaremos con espacios de formación destinados a aproximarnos a los
aspectos más relevantes del Plan de estudios. La intención es conocerlo, comprender los cambios propuestos y
los contenidos que serán aprendidos y enseñados, la forma de hacerlo y acercarse a ellos, así como el nuevo
enfoque de mirar a la escuela y a los distintos actores educativos como una comunidad que trasciende las
paredes del centro escolar.
Para acompañar este proceso, las primeras cuatro sesiones de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar
(CTE) están organizadas en dos momentos. El primero pretende propiciar la reflexión sobre lo que es
indispensable considerar al realizar el diagnóstico integral de la escuela: los resultados obtenidos en el ciclo
escolar anterior, respecto a los ámbitos del PEMC, a la luz de los criterios de inclusión, equidad y participación
que garanticen que NNA tengan trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia. Asimismo, a partir
de los resultados de la valoración diagnóstica de las y los estudiantes, se definirá un plan de atención para
fortalecer los aprendizajes prioritarios.
El segundo momento se destinará al Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas
de Estudio de la Educación Básica 2022, que tendrá una modalidad de trabajo diferente a la acostumbrada al
dar seguimiento a los procesos de gestión escolar. Por tratarse de un espacio formativo, se trabajará como taller,
por lo que es importante que antes de comenzar las actividades revisen las orientaciones y sugerencias para su
desarrollo propuestas en esta Guía.
El Taller pretende impulsar una aproximación al Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 a
partir del encuentro con las experiencias, los conocimientos, los saberes y las trayectorias profesionales de las
maestras y los maestros, como medio para establecer un vínculo con los elementos y la estructura curricular. La
metodología apuesta por la resignificación de la práctica, y convierte al diálogo en la herramienta didáctica
central que permite involucrarles en el proceso de reflexión colectiva para la transformación educativa.
El propósito general del Taller es que las maestras y los maestros, a partir de su reflexión y diálogo colectivo, se
reconozcan como participantes activos en la construcción y puesta en práctica del Plan y Programas de Estudio,
ya que se enriquecerá con las aportaciones e ideas surgidas durante todo el ciclo escolar.
La Sesión 5 estará destinada a los asuntos de interés de la escuela. En este último día, el colectivo docente podrá
prepararse para recibir a sus NNA, coordinar la instalación del Comité Participativo de Salud Escolar, preparar
la jornada de limpieza y los protocolos de seguridad e higiene, conocer e incluir a las y los nuevos integrantes
de la plantilla docente y organizar a los grupos, entre otras acciones prioritarias.
Las actividades están diseñadas para realizarse de manera presencial, por ello, es importante considerar las
medidas de prevención y cuidado de la salud que aquí se presentan.
Cabe recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, puede enriquecerse con las experiencias y
los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que su contenido se adapte a las
condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo.
Las autoridades escolares y educativas deben dar prioridad a su labor de acompañamiento y asesoría a los
colectivos, a fin de lograr los propósitos planteados para la Fase Intensiva y evitar que las actividades y los
productos de esta Guía se conviertan en instrumentos de control administrativo.
Maestras y maestros: estamos convencidos de que el CTE es un espacio privilegiado para el intercambio, el
aprendizaje entre pares, el desarrollo profesional docente y la toma de decisiones que impulsan la mejora de la
escuela. Esto nos permitirá asumir compromisos para ofrecer una educación con inclusión, pertinencia, equidad,
interculturalidad y excelencia a todas las niñas, los niños y las y los adolescentes de nuestro país.
Medidas de prevención y cuidado de la salud para el desarrollo de las actividades
de forma presencial
Para el desarrollo de las actividades de esta Guía, es necesario que el colectivo docente aplique en todo
momento las siguientes medidas de cuidados a la salud y prevención de contagios:
a) Si algún integrante del colectivo docente o del personal de la escuela presenta cualquier síntoma o signo de
enfermedad respiratoria, debe reportarlo ante su autoridad educativa, quedarse en casa y seguir las
indicaciones del personal médico.
b) Se debe tomar la temperatura en la entrada de la escuela a toda persona que ingrese, y verificar que ésta no
sea mayor a 37.5 °C. Se recomienda utilizar termómetros sin mercurio que no requieran del contacto físico,
como los infrarrojos.
c) Es necesario lavarse las manos al ingresar al plantel. Asimismo, es importante desinfectarlas con alcohol en
gel al 70%.
d) Usar correctamente el cubrebocas durante toda la jornada.
e) Mantener, al menos, una distancia de 1.5 m entre participantes.
f) Es preciso que cada docente use su propio material. Evite compartir o intercambiar objetos o materiales.
g) Ventilar de manera natural el espacio donde se realiza la Sesión.
h) Limpiar y desinfectar el mobiliario y los espacios utilizados para el desarrollo de la Sesión al inicio y al término
de la jornada.
i) No consumir alimentos o bebidas en los espacios en los que se lleva a cabo la Sesión.

Durante el trabajo en equipos refuercen las siguientes medidas:


Portar correctamente el cubrebocas, mantener sana distancia, no compartir
materiales y lavar o desinfectar las manos de manera frecuente.
Orientaciones para el desarrollo del trabajo
Estas orientaciones tienen el propósito de compartir las referencias necesarias de la metodología de formación
para organizar y desarrollar las diferentes sesiones que integran el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022.
La aproximación al Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 se da de forma paulatina, a partir
del encuentro con las trayectorias profesionales, los saberes y las experiencias de las maestras y de los maestros.
Para ello, les invitamos a que, por medio del diálogo, la reflexión y la reciprocidad colectiva, se lleven a cabo
actividades que permitan resignificar nuestra práctica educativa.
El desarrollo de las actividades implica, en primer lugar, un momento de recuperación de nuestras experiencias
profesionales, abriendo espacio al reconocimiento de las sensaciones y emociones que se hacen presentes a lo
largo de la vida y de las cuales nuestra labor docente no está exenta. Esto hará posible entrar en contacto con
el tema y que no sea ajeno, pues existirá un antecedente en los saberes y conocimientos con los que contamos.
En segundo lugar, se estrecharán los vínculos con las diversas temáticas que se aborden en las sesiones al
analizar los aspectos clave y los conceptos básicos que permitan reconocer las implicaciones que tienen en
nuestra práctica cotidiana. Las actividades conllevan el acercamiento a nuestros contextos y a situaciones reales
que vivimos día a día dentro y fuera del aula y la escuela.
Finalmente, cada Sesión tendrá un cierre, que es el espacio destinado para dialogar e intercambiar las ideas y
reflexiones que se hayan configurado en los ejercicios previos, y que nos lleven a la apropiación del Plan y
Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 y, en un futuro, al desarrollo de propuestas para su
construcción y fortalecimiento.
Como se podrá observar, esta formación apela a la horizontalidad en un encuentro entre colegas mediante
una actitud empática y respetuosa, y contempla la interacción constante entre el conocimiento, la
apropiación, la práctica y la resignificación de contenidos, saberes y experiencias, como elementos centrales
para la construcción del aprendizaje de las maestras y los maestros.
Sugerencias para el desarrollo de las sesiones del Taller
En atención a la modalidad presencial y a la metodología propuesta, las sesiones orientan el trabajo con diversas
formas de organización: individual, por parejas o equipos, así como en plenaria.
1. Para el desarrollo de las actividades individuales, es conveniente considerar que cada participante tiene un
tiempo y estilo para aprender, por lo que sugerimos dar oportunidad a que todas y todos las concluyan en la
medida de lo posible.
2. En cuanto al trabajo por parejas o en equipo, recomendamos organizarse de acuerdo con las combinaciones
que consideren mayormente benéficas para el logro de los propósitos señalados. Además, la cantidad de
integrantes de cada equipo dependerá del número de maestras y maestros del colectivo, por lo que se sugiere
que la distribución sea, en lo posible, equitativa para facilitar el desarrollo de las actividades.
3. Durante las actividades en plenaria, sugerimos brindar la oportunidad de participar a todas y todos que así lo
deseen, con la finalidad de reflexionar como colectivo a partir de las experiencias individuales y por equipo.
Es importante destacar que la conducción debe observar el principio de equidad e inclusión, por lo que se
sugiere que cada Sesión la dirija una(o) o varias(os) participantes, según un sistema rotatorio, de tal manera que
se involucren todas y todos.
Para el desarrollo del Taller consideren lo siguiente:
1. Las sesiones deben prepararse con anticipación para prever, en un margen razonable, algunas contingencias
que pudieran presentarse durante su desarrollo.
2. Los materiales que se describen para realizar las sesiones pueden sustituirse por aquellos que el contexto
particular requiera.
3. Los acuerdos, los compromisos y las reglas que se requieren para el desarrollo exitoso del Taller pueden
realizarse mediante una lluvia de ideas. Se recomienda registrar los acuerdos y colocarlos en un lugar visible
para recurrir a ellos y monitorear su cumplimiento.
4. La duración de cada actividad se plantea en términos porcentuales, respetando los tiempos dispuestos para
la jornada escolar.
5. Debe destacarse la importancia de la colaboración y la autonomía en la organización del tiempo para realizar
el trabajo individual y por equipo, a fin de contribuir al cumplimiento del propósito del Taller.
6. Si la comunidad escolar habla en alguna lengua indígena, se recomienda que los productos y los momentos
de diálogo se lleven a cabo en su lengua.
7. Es recomendable que se compartan entre las y los integrantes los productos obtenidos, a fin de generar
confianza y aprendizaje mutuo.

Maestras, maestros, nos gustaría conocer su experiencia en el Taller, por lo cual les invitamos a que nos compartan
el producto de la Sesión 4 “Mis ideas y sentimientos ante el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica
2022”, al siguiente correo:
[email protected]
Para ello, les solicitamos que el producto (documento o imagen) que nos compartan esté cargado en la nube. En el
cuerpo del correo adjunten la liga a través de la cual se pueda acceder y descargarlo. Es importante que no requiera
permiso y no tenga fecha límite de visualización.
Agenda de trabajo
Actividades sugeridas
Sesión 1
Propósitos
Que las maestras y los maestros:
❖ Reconozcan la importancia de emprender un nuevo proceso de mejora de su escuela, para brindar una
educación con equidad, inclusión y participación que garantice trayectorias educativas continuas,
completas y de excelencia.
❖ Recuperen su experiencia y trayectoria profesional, para reconocer su práctica docente en vinculación
con el currículo y los cambios que presenta.

Materiales
❖ Hojas de papel.
❖ Lápices o plumas.
❖ Audio “Conectando con mi práctica docente”, disponible en https://youtu.be/wVOMbR-y1Sg
❖ Equipo para reproducir el audio.
❖ Tapete o cobija (opcional).

Productos esperados
❖ Compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y participativa para lograr
trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia.
❖ Tabla comparativa “Aspectos que he cambiado o mantenido a lo largo de mi trayectoria profesional”.
Encuadre de la Sesión
Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para la Fase Intensiva.
Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del tiempo.
Observen el mensaje de inicio de los trabajos de la Fase Intensiva del CTE y compartan sus opiniones y
comentarios.

Momento 1
Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. La escuela que somos y
queremos ser
Maestras y maestros: en esta Sesión se reflexionará sobre la equidad, la inclusión y la participación. Estos
criterios serán el marco para analizar la escuela que somos y la que deseamos ser.
Cuando se tienen criterios compartidos sobre la práctica pedagógica, el aprendizaje, la participación, la
convivencia y el buen trato, es posible comprometerse de manera más personal y afectiva con los procesos de
mejora de nuestro servicio educativo.
Por ello, en este primer momento se invita a revisar la forma en que se organiza su escuela, las interacciones
entre los actores educativos, las normas que regulan la convivencia y la participación, el trato entre integrantes
de la comunidad escolar, las concepciones sobre el aprendizaje, las formas de intervención pedagógica y las
decisiones que se toman, entre otros aspectos, con la finalidad de identificar los procesos de cambio necesarios
para favorecer el aprendizaje de todas las NNA del plantel.

Participación, equidad e inclusión en nuestra escuela


Con la finalidad de contar con referentes en común sobre los criterios de equidad, inclusión y participación, se
invita a que lean los siguientes fragmentos:
La Ley General de Educación (2019), en su artículo 16, fracciones VI y VII, establece que la educación que imparte
el estado:
❖ Será equitativa, al favorecer el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas las personas, para lo cual
combatirá las desigualdades socioeconómicas, regionales, de capacidades y de género, respaldará a estudiantes
en condiciones de vulnerabilidad social y ofrecerá a todos los educandos una educación pertinente que asegure
su acceso, tránsito, permanencia y, en su caso, egreso oportuno en los servicios educativos;
❖ Será inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de los educandos, y así eliminar las distintas barreras al aprendizaje y a la participación, para lo cual
adoptará medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables.

Participación

[…] la participación se constituye en uno de los cuatro principios rectores de los derechos humanos, que son:
Indivisibilidad, universalidad, responsabilidad […] y participación. Es decir, que toda persona […] tiene derecho a participar
activamente en la vida social, política, económica y cultural del país, y en la vida social, cultural y educativa de la escuela
donde estudian sus hijas o hijos.
La participación desde el enfoque de derechos se debe concebir como el reconocimiento del derecho que tiene toda
persona a participar activamente, de manera informada, en todos aquellos asuntos, cuestiones, temas, actividades,
etcétera, que lo afecten, le interesen, le atañan.

Torres (2008, p. 116)

Inclusión

[…] la Educación Inclusiva prioriza la transformación de los sistemas educativos para adaptar la oferta educativa a la
diversidad del alumnado, y tiene como concepto estelar las “barreras para el aprendizaje y la participación”, concepto que
hace referencia a que las problemáticas son extrínsecas al alumnado y que éstas se encuentran en los contextos
generadores de estas barreras. La conciencia de este hecho representa un impulso fundamental para avanzar hacia la
Educación para Todos y para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para toda la población; se inscribe en
el ejercicio del derecho a la educación, en los principios de gratuidad y obligatoriedad e igualdad de oportunidades, en el
derecho a la no discriminación y a la propia identidad por lo que impulsa una educación en y para los derechos humanos.

[…] la Educación Inclusiva alude a la necesidad de que todos los alumnos y alumnas, sea cual sea su condición, se eduquen
juntos en la escuela de su comunidad y participen, sin discriminaciones, del currículo y de las actividades educativas;
detona un movimiento permanente y sostenido de políticas, culturas y prácticas para satisfacer las necesidades educativas
de todos los alumnos y alumnas e involucra el desarrollo de las escuelas, tanto de sus docentes como del alumnado.
A continuación, lean el siguiente caso, centren su atención en lo que se dice y en las formas de comunicación
que emplea la maestra.

Una mirada al salón de clase


(En un salón de cuarto grado, de una escuela pública urbana, tuvo lugar la siguiente situación.)

Maestra: Levante la mano quien lo hizo bien… con honestidad… no se pierde nada. (Levantan la mano
aproximadamente doce niños. A continuación, la maestra se dirige a un alumno.) Gregorio,
¿entiendes este ejercicio?

Gregorio: No.

Maestra: ¿No entiendes nada, nada?

Gregorio: (Moviendo la cabeza.) No. (Se hace de inmediato un silencio tenso.)

Maestra: (Con severidad.) ¡Gregorio, párate junto a mi escritorio! ¿Cuánto es 10 x 9? (Gregorio


camina hacia el escritorio. Se queda de pie mirando el suelo sin responder la pregunta.) Dos años en
cuarto grado, ¿y todavía no sabes la tabla del 10? Fíjate, ¡es la más fácil! […] A ver, Fernando, pasa al
pizarrón. ¿Qué hago con este 90? (Fernando pasa al frente; Marco levanta la mano.) A ver, Marco.

Marco: Lo multiplico.

Maestra: Muy bien. ¿Ya te fijaste, Fernando? Se mul-ti-plica. (Enfatiza la palabra.) ¿Qué hago ahora,
Gregorio? (Gregorio sigue de pie, se percibe nervioso.)

Gregorio: Multiplico 4 x 7. (La respuesta es correcta, pero la maestra lo interrumpe sin escucharlo.)

Maestra: Permíteme que conteste Fernando porque es ahí donde no entiende.

Fernando: (Tras un momento de silencio.): Multiplico 4 x 7.

(La maestra se dirige de nuevo a Gregorio.)

Maestra: ¿Estás entendiendo o no entiendes nada?

Gregorio: (Contesta erróneamente.) Se divide.

Maestra: (Manifiesta exasperación en el tono y volumen de voz.) No es lo mismo entre que por.
Aclara tus ideas: 4 x 7. Aquí nos podemos quedar todo el día hasta que te acuerdes de cuánto es 4 x 7.
A ver, Marco, ayúdale.

Marco: (Responde correctamente.) 28.

Maestra: ¿Luego, qué hago? (Se dirige a Gregorio en tono severo. Éste guarda silencio.) Así como eres
bueno para jugar estampitas y pelear, así deberías ser para todo.

Así como aprendes las cosas malas muy rápido, deberías aprender las cosas buenas. Deberías hacer
un esfuerzo por superarte. […]

Fierro, C. (2014, pp. 32-33)


Compartan sus reflexiones sobre el caso y dialoguen a partir de las siguientes preguntas:
❖ En este caso, ¿cómo se vulneran los criterios de equidad, inclusión y participación?
En el caso anterior se nota que el trato de la maestra hacia el niño Gregorio no es el mismo al que
muestra con sus demás alumnos, a Gregorio lo expone ante sus compañeros y en cierta manera lo
recrimina por no saber la respuesta correcta a su pregunta, así como lo interrumpe y no le permite
expresarse o dar una respuesta cuando ya la tenía, en este caso la maestra no está creando las
condiciones que favorezcan la igualdad de oportunidades entre los alumnos. Vulnerando los criterios de
equidad, inclusión y participación

❖ ¿En su escuela se han presentado situaciones similares en las que han perdido de vista los criterios de
equidad, inclusión y participación? Consideren situaciones que se pueden presentar en el trato a las y
los integrantes de la comunidad escolar, la intervención pedagógica, el trabajo colegiado, las normas de
la escuela y las formas de participación, entre otras.
Dos respuestas:

No, en mi escuela tratamos a todos los alumnos de la misma manera promoviendo en todo momento la
equidad, la inclusión y la participación de todos ellos.

Si. Cuando algunos compañeros docentes tratan a los alumnos con desigualdad por la situación
económica que tienen. Es evidente cuando tienen alumnos con buena situación económica o sus padres
trabajan en un área de gobierno y tienen cierto nivel social son tratados con cierta preferencia,
provocando desigualdad en el aula.
2. Diagnóstico de participación, equidad e inclusión
Analizar las condiciones que pueden limitar el aprendizaje y la participación plena en nuestra escuela, es una
ocasión para iniciar un proceso de mejora continua que ofrezca oportunidades de aprendizaje para todas y
todos con independencia de sus características. Por ello, les invitamos a realizar una autoevaluación sobre
participación, equidad e inclusión.
Organizados en tres equipos, cada grupo responderá uno de los instrumentos que se presentan en el Anexo 1.
➢ Al contestar, el equipo deberá responder como escuela; es decir, pensar si en su plantel están
presentes o no cada uno de los rasgos que se plantean en cada criterio.
➢ Al terminar, identifiquen los rasgos que se encuentran en color verde, los cuales representan fortalezas
de su escuela, y dialoguen sobre los rasgos marcados en amarillo y rojo. Argumenten por qué lo
consideran así.
➢ Concluyan con una reflexión sobre lo que hace falta para avanzar en la construcción de una escuela
que brinda un servicio educativo con equidad, inclusión, y donde se promueve la participación de toda
la comunidad escolar.
Anexo 1
Instrumentos para realizar un diagnóstico sobre inclusión, equidad y participación en la
escuela
Instrucciones: En cada uno de los rasgos que se presentan, seleccionen el color que indique la medida en que
los atiende su escuela.
Rojo. Alto: la escuela no está visibilizando estos criterios y no actúa conforme a ellos. Es necesario tomar
acciones.
Amarillo. Precaución: la escuela atiende los criterios, pero se siguen presentando situaciones que afectan su
cumplimiento. Es necesario tomar acciones.
Verde. Avance: la escuela reconoce la importancia de estos criterios y actúa conforme a ellos. Es importante
seguir atendiéndolos.

Instrumento de Inclusión8 Verde Amarillo Rojo


Las y los docentes cuentan con la preparación necesaria para atender
a estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes, hablantes
de lengua indígena o con otras condiciones.
Las y los docentes saben cómo elaborar una evaluación diagnóstica
para reconocer la diversidad (lingüística, cultural, de capacidades,
ritmos de aprendizaje, entre otros).
Las y los docentes conocen estrategias diferenciadas para atender a la
diversidad.
Las y los docentes conocen cómo utilizar los materiales educativos
con que cuentan para atender a la diversidad.
En la escuela se evita cualquier tipo de segregación en los grupos por
desempeño, género, discapacidad, entre otros.
Las formas de evaluación del aprendizaje son específicas de acuerdo
con las características de las y los estudiantes y tienen un enfoque
inclusivo.
En la escuela se ha logrado eliminar prejuicios de género, como que
los hombres son mejores que las mujeres en asignaturas como
ciencias, matemáticas, educación física o que son más
violentos.
La escuela ha construido criterios compartidos para apoyar a las y los
estudiantes con dificultades de aprendizaje, evitando así que se
piense que afectan el avance del grupo.
Se reconoce y aprecia la diversidad presente en las y los estudiantes,
evitando que se crea que algunas características son negativas para la
comunidad escolar (religión, país de origen, grupo étnico, preferencia
sexual, etcétera).
Instrumento de Inclusión8 Verde Amarillo Rojo
Se evitan comportamientos que vulneran el derecho a la educación
como impedir la participación de estudiantes en actividades por no
traer el material solicitado, sacar del salón,
dejar sin recreo, suspender temporalmente o dar de baja a estudiantes
por incumplir una norma escolar.

Existe colaboración con las familias para atender a la diversidad.

La escuela identifica y atiende los problemas de violencia o de acoso


entre estudiantes.

En la escuela se promueve una cultura de aprecio y respeto a la


diversidad y de no discriminación entre estudiantes y familias.

La escuela no impide el acceso a estudiantes por llegar tarde, no traer


uniforme, etcétera, pero se toman medidas al respecto que no afecten
sus derechos.

La escuela brinda el servicio educativo a las NNA, aunque no cuenten


con la documentación completa y establece compromisos con madres,
padres o tutores y la supervisión o el área de control escolar para
completar el expediente de la o el estudiante.

La escuela ha tomado acciones para prevenir riesgos de la zona en que


se ubica (naturales, sociales o de otro tipo) que dificulten el acceso.

La escuela cuenta con la infraestructura básica de accesibilidad que


atienda las necesidades de las NNA (salones de clase, sanitarios,
lavabos, etcétera).

La escuela tiene suficientes recursos didácticos adecuados para atender


a la diversidad (lingüística, cultural, de capacidades, etcétera).
Instrumento de Participación Escolar Verde Amarillo Rojo
Las y los docentes promueven la participación de las y los estudiantes
en clase para expresar sus dudas y opiniones.
Las y los docentes promueven la participación activa de las y los
estudiantes en la decisión sobre los proyectos que se plantean a nivel
de grupo, escuela y comunidad.
Las y los docentes organizan sus actividades de tal manera que
involucran la participación activa en clase de todas y todos sus
estudiantes.
En el aula, las y los estudiantes pueden opinar y decidir sobre
estrategias de aprendizaje y evaluación junto con la o el docente.
Existe un clima de confianza y diálogo en la escuela que propicia la
participación de la comunidad escolar para expresar ideas
y opiniones.
Las autoridades escolares promueven la participación de docentes y
equipos de apoyo expresando sus dudas, inquietudes y opiniones
sobre asuntos de interés de la escuela.
Las opiniones, inquietudes, ideas y sugerencias de docentes y equipos
de apoyo son tomadas en cuenta en las decisiones que asume la
escuela.
Las sesiones del CTE son un espacio de participación activa de las y los
docentes en la toma de decisiones de carácter técnico pedagógico.
Se desarrollan asambleas escolares con la participación de las madres,
los padres de familia o los tutores, para informar y tomar acuerdos
sobre asuntos de interés de la escuela.
La escuela adecúa los horarios de las reuniones considerando las
posibilidades de las familias y de la comunidad escolar.
Hay elección de jefes de grupo y asambleas estudiantiles como formas
de participación de las y los estudiantes en la toma de decisiones de la
escuela.
Las opiniones, inquietudes, ideas y sugerencias de las y los
estudiantes son tomadas en cuenta en las decisiones que asume la
escuela.
Al finalizar el ciclo escolar se implementa una estrategia para
comunicar los logros alcanzados por la escuela.
Las familias y otros miembros de la comunidad participan en la
evaluación general de la escuela con relación a los resultados
educativos.
Se desarrollan y aplican instrumentos dirigidos a todas y todos los
integrantes de la comunidad escolar para conocer sus opiniones en
los diferentes ámbitos escolares, y ser tomados en
cuenta en el diagnóstico integral de la escuela.
La escuela cuenta con un Consejo de Participación Escolar o una
Asociación de Madres y Padres de Familia que cumplen con
los propósitos para los que fueron creados.
Las familias reciben información sobre las actividades escolares, el
funcionamiento de la escuela y las decisiones tomadas.
Existen diversos mecanismos para informar y tomar la opinión de las
madres, los padres de familia o los tutores sobre asuntos de interés
de la escuela: circulares, cuestionarios, redes sociales, pizarrón
informativo, entre otros.
Instrumento de Equidad Verde Amarillo Rojo
Las y los docentes hacen adecuaciones a los contenidos curriculares
de acuerdo con su contexto y a las características de su población
estudiantil.
A todas y todos los NNA se les ofrecen oportunidades de aprendizaje,
de acuerdo con sus necesidades, para que alcancen los propósitos del
grado o nivel.
El colectivo docente asiste de forma regular a la escuela y el tiempo
de clase se dedica de manera efectiva a actividades de aprendizaje.
Se identifican y proporcionan apoyos pertinentes a las y los
estudiantes que presentan rezago.
Se toman en cuenta los antecedentes escolares de las o los
estudiantes para apoyarles en su aprendizaje.
El colectivo docente tiene altas expectativas de todas y todos sus
estudiantes sin importar su desempeño escolar, diversidad o
características particulares.
El clima escolar ofrece a todas y todos los estudiantes respeto,
seguridad, integración y disciplina.
La escuela cuenta con estrategias de integración para estudiantes de
nuevo ingreso.
Las y los estudiantes y sus familias son tratados por igual sin importar
su género, religión, identidad cultural, origen étnico, socioeconómico,
preferencia sexual, etcétera.
El colectivo escolar se apoya y ayuda para alcanzar los objetivos y las
metas que tenga la escuela en beneficio de la enseñanza y el
aprendizaje de las y los estudiantes.
La escuela realiza acciones para orientar a las y los estudiantes sobre
la importancia de la escuela y el reconocimiento de sus aspiraciones y
expectativas de vida.
Existen estrategias a nivel escuela para atender dificultades de
aprendizaje detectadas en las y los estudiantes.
La escuela busca la mejora permanente de los procesos formativos
para que las y los estudiantes alcancen el máximo logro de los
aprendizajes, desarrollen su pensamiento crítico y puedan
desenvolverse en la escuela y su comunidad.
Existe disponibilidad de libros y materiales didácticos para todas y
todos los estudiantes de acuerdo con sus características, necesidades
y ritmos de aprendizaje.
3. Nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y la participación
Presenten al colectivo las conclusiones que obtuvieron en cada equipo al analizar los instrumentos, y
reflexionen:
Como escuela tenemos mucho trabajo que realizar, muchos aspectos que fortalecer y errores que corregir para
promover la equidad, la inclusión y la participación de manera eficaz en nuestra escuela.
Es fundamental promover la equidad pues esto implica igualar las condiciones que tienen cada uno de los
alumnos y de esta manera brindarles a todos los estudiantes lo que necesitan para alcanzar el éxito deseado en
su educación.
Para una buena inclusión debemos organizar nuestro espacio, el tiempo y el ritmo de aprendizaje, apoyando a
los alumnos que más lo necesitan. Así como tomar en cuenta los conocimientos e identidades de los alumnos y
de sus familias. Es indispensable presentar oportunidades a los alumnos para interactuar con sus iguales, para
pensar juntos, dialogar, cooperar, compartir sentimientos y apoyarse, en parejas, en grupos o con todos sus
compañeros de clase.
En cuanto a la participación debemos propiciar en alumnos y padres de familia, junto con los docentes la toma
de decisiones en los asuntos que son de su interés. La participación en clase es una estrategia que muchos
profesores empleamos para fomentar el aprendizaje activo y reflexivo por parte de sus estudiantes

➢ ¿Consideran que su escuela brinda una educación equitativa, inclusiva y en la que se promueve la
participación de toda la comunidad escolar?

¿por qué?
Si, porque para nosotros como escuela es muy importante conocer a nuestros alumnos, sus
características, capacidades y necesidades. El trato que ofrecemos a los alumnos, así como a los padres
de familia es de respeto, inclusión y equidad. Fomentamos en ellos la diversidad, propiciando la
participación tanto de los alumnos como de la comunidad escolar.

Si formularan esta pregunta a sus estudiantes y a sus familias, ¿qué creen que opinarían?
No podemos señalar una opinión al respecto pues todas las personas piensan de distinta manera, muy
posiblemente aquellos padres de familia que cumplieron con sus obligaciones y estuvieron al pendiente
de la educación de sus hijos e hijas comentarían que la escuela es un lugar donde todos son tratados de
manera equitativa e inclusiva. La opinión de los alumnos seria muy similar a los de los padres de familia,
pues ellos son quienes al largo de cada ciclo escolar se dan cuenta y viven el trato igualitario de mi
persona y de mis compañeros docentes.

➢ ¿Qué estrategias específicas han implementado para trabajar los bajos niveles de logro y los riesgos
de abandono escolar que dificultan la trayectoria educativa de sus estudiantes?
La estrategia de atención al rezago educativo, donde trabajamos especialmente con los alumnos que
presentan rezago educativo y abandono escolar. Trabajamos dos días a la semana después del recreo.
Diseñamos un cuadernillo de reforzamiento con actividades seleccionadas especialmente para los
alumnos que se encontraban en rezago educativo.
Además de eso realizamos ciertas acciones diarias en los alumnos para motivarlos y propiciar el interés
por aprender mediante:
Interesarse por todos los alumnos y transmitir entusiasmo.
Ofrecer apoyo en todo momento.
Invitar a los padres de familia a involucrarse.
Alentar a los alumnos a aprovechar las oportunidades educativas.
Motivarlos en cada oportunidad resaltando sus virtudes y cualidades.
Involucramos a los alumnos en todas las actividades que realizamos en el aula de manera cotidiana,
apoyándolos y guiándolos en las actividades.

¿se han planteado bajo criterios de equidad, inclusión y participación?


Sí, todas las estrategias se diseñaron de tal manera que todos los alumnos participen actividades en las
actividades propuestas de manera equitativa e inclusiva.

➢ ¿Qué tipo de barreras para el aprendizaje y la participación se presentan con mayor frecuencia en su
escuela?
Barreras socioeconómicas: Lamentablemente en el lugar donde se encuentra mi escuela existe mucha
pobreza, los alumnos muchas veces no cuentan con los recursos suficientes para asistir a clases
diariamente, alimentarse sanamente o para adquirir todos los útiles escolares necesarios para su
aprendizaje.
Barreras de Infraestructura: Nuestras aulas no cuentan con las condiciones correctas para facilitar el
aprendizaje y la inclusión ya que no cuentan con butacas en buen estado, el espacio es reducido, la
iluminación no es adecuada y la ventilación no es la correcta para el tipo de clima.
Barreras comunicacionales: Lamentablemente con los alumnos en rezago son con quienes tenemos un
problema mayor para poder comunicarnos con los padres de familia, llevar un seguimiento con ellos
sobre el avance educativo de sus hijos, ya que no asisten a reuniones o a nuestro llamado.
Barreras socioculturales: Existe dificultad de los padres de familia para participar y ayudar al alumno en
el aprendizaje, debido a falta de tiempo, a relaciones familiares erosionadas o falta de motivación.

¿qué podrían hacer para reducirlas o eliminarlas?


Podemos adecuar las estrategias diseñadas de acuerdo a las necesidades y características de los alumnos
y en general de la comunidad.
Es muy difícil resolver todas las barreras que se presentan en la escuela, pero es una tarea que como
maestro tengo que intervenir, hablar y solicitar el apoyo de los padres de familia para que se involucren
activamente en la educación de sus hijos.
Tengo que conocer los intereses de mis alumnos, entrenando su capacidad de escuchar y crear,
promover el trabajo colectivo para que todos se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A partir de las reflexiones anteriores, formulen tres compromisos de la escuela en favor de una educación
inclusiva, equitativa y donde se promueva la participación, los cuales deben estar presentes al formular su
PEMC.

1.- Incluir en nuestras clases metodologías dinámicas pues los alumnos y alumnas aprenden mejor jugando. Una
metodología activa hace que se interesen más en eso que pretendemos enseñarles. Buscaremos y
seleccionaremos juegos, actividades y lecciones que fomenten el pensamiento crítico, así como la colaboración
entre ellos.
2.- Inclusión de los padres de familia en la educación de los alumnos y alumnas. Es muy importante que los
padres de familia compartan con ellos y estén orgullosos de sus logros y sus hijos puedan presentarles a sus
compañeros y amigos de escuela, por lo que podemos realizar distintas actividades como, kermes, convivencias
deportivas o realizar un día de talentos donde se invite a los padres de familia a presenciar el show.
3. Reconocimientos y agradecimientos a los alumnos y alumnas para estrechar lazos en el aula. Consiste en que
realicemos reconocimientos por su excelente comportamiento, rendimiento o colaboración en el aula y que
cada alumno de un agradecimiento a sus compañeros por compartir con ellos.
4. Fomentaremos la interacción entre los alumnos, crearemos iniciativas de conversación entre ellos,
ayudaremos a que se derriben las barreras que existen entre ellos y por supuesto, que se conozcan mejor. De
esta manera muchos de ellos podrán encontrar cosas en común con otros niños y comenzarán a relacionarse
entre ellos.
5. Valorar la presencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, independientemente de sus
contextos y características personales.
6. Reconocer los beneficios de la diversidad de los y las estudiantes y cómo vivir con las diferencias y aprender
de ellas.
7. Recopilar, cotejar y evaluar evidencias sobre las barreras al acceso de los niños y de las niñas a la educación,
a la participación y a los logros, prestando especial atención a los y las estudiantes que pueden estar más
expuestos al fracaso, la marginación o la exclusión.
8. Alcanzar un entendimiento común de que los sistemas educativos más incluyentes y equitativos tienen el
potencial de promover la igualdad de género, reducir las desigualdades, desarrollar las capacidades de los
docentes y del sistema y fomentar los entornos de aprendizaje de apoyo. Estos diversos esfuerzos, a su vez,
contribuirán a una mejora general en la calidad de la educación.
9. Movilizar a los principales actores claves del sistema educativo y de la comunidad para propiciar las
condiciones para un aprendizaje inclusivo y una comprensión más amplia de los principios de inclusión y
equidad.
10. Aplicar cambios de forma eficaz y supervisar su impacto, reconociendo que el logro de la inclusión y de la
equidad en la educación es un proceso continuo, más que un esfuerzo único.
Momento 2
Nuestro espacio de formación.
Mi práctica docente y su vínculo con el currículo

Es momento de comenzar el Primer Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas
de Estudio de la Educación Básica 2022. Nos es muy grato trabajar y construir con ustedes esta nueva apuesta
de formación. Como irán observando a lo largo de las sesiones, proponemos recuperar colectivamente nuestras
experiencias, conocimientos y saberes, como herramientas que nos hacen participantes activos en la
construcción e instrumentación del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, a partir de la
reflexión y el diálogo común. Para ello, abordaremos diversos temas que nos acercarán paulatinamente a este
proceso de transformación en la educación. Esperamos que este encuentro les permita mirarse y reconocerse
en las diversidades y fortalezas como colectivo docente.
Muchas gracias por su compromiso y trabajo como profesionales de la educación del país.
1. Conectando mis emociones con la práctica docente
Antes de iniciar, les pedimos que coloquen la lista de emociones, que aparece en el Anexo 2, en un lugar visible
para todas y todos los participantes. Es necesario que también preparen el dispositivo para reproducir el audio.
Para comenzar la actividad, les proponemos observar el espacio en el que se encuentran y ubicar
individualmente un lugar que les parezca agradable. Una vez que lo encontraron, colóquense en una posición
cómoda. Pueden utilizar el suelo, la banca u otro sitio, o hacer uso de algún tapete, cobija o cualquier material
que le permita a su cuerpo sentirse bien. Ahora, les pedimos que cierren sus ojos y en silencio escuchen el audio
“Conectando con mi práctica docente”, disponible en https://youtu.be/wVOMbR-y1Sg
A continuación, de manera individual y en silencio, observen la lista de emociones e identifiquen las que
experimentaron al escuchar el audio. Una vez que las hayan reconocido, organícense en equipos de máximo
cinco colegas y compartan sus reflexiones de acuerdo con las siguientes preguntas:
➢ ¿Cómo me sentí con la actividad realizada?
Relajado, en calma, con la mente abierta, positivo, tranquilo, motivado, en paz.

➢ ¿Qué emociones logré identificar?


Felicidad, placer sensorial, amor, regocijo, compasión, alegría, alivio, paz, sorpresa, tristeza, asombro,
excitación.

➢ ¿Podría ubicar esas emociones en alguna parte de mi cuerpo?


Si, en la cabeza y en la parte superior de mi cuerpo, así como en mi corazón.

➢ ¿Qué momentos de mi práctica docente logré recordar cómo me sentí al respecto?


En una ocasión le llamé la atención a un alumno sin darle la oportunidad de expresarse y defenderse
ante las acusaciones de sus compañeros, después de enterarme como habían sucedido realmente la
problemática sentí culpabilidad el cual es aquel sentimiento que nos indica que nuestra acción no es la
indicada, y por lo general viene después de alguna situación en la que creemos haber actuado
erróneamente.

Cuando se realizó el examen de los dos quintos para elegir a los alumnos que conformarían la escolta
del próximo ciclo escolar de mi escuela, 4 de mis alumnos obtuvieron su lugar en la escolta, así como la
abanderada era alumna mía. Sentí muchas emociones como sorpresa, felicidad, alegría y asombro.

En una ocasión se aproximaba el concurso de poesía a nivel zona, elegí a mi alumna a quien por
semanas preparé para el concurso, el día del concurso quien se encargaba de trasladar a los alumnos al
concurso era el director, al llegar del concurso me dan la noticia que mi alumna había obtenido el
primer lugar de poesía, sentí mucho orgullo y felicidad.

➢ ¿Cómo fue la primera vez que di clases?


Recuerdo que mi primer día fue bastante agitado, podría incluso señalar estresado. En lo personal
fueron muchos sentimientos encontrados, por un lado, me encontraba nervioso, pero a su vez muy
emocionado al cumplir con un sueño y objetivo que tenia de manera personal.
Al explicar y poner las actividades no sabía qué hacer. Miraba al uno y al otro sin saber cómo
reaccionar.
Me sentía muy feliz y contento al ver a mis alumnos, presentarme ante ellos y conocerlos.

➢ ¿Qué aspectos de mi práctica docente he cambiado desde ese primer momento hasta ahora y por
qué lo he hecho?
Cuando inicié en mi práctica docente tenía un pensamiento más cerrado, pensaba que yo tenia la
razón en todo, me presionaba demasiado al grado de no disfrutar mi trabajo, con el paso del tiempo
me di cuenta que estaba cometiendo un error, que debía disfrutar lo que hacía, ser más flexible,
escuchar a mis alumnos y aceptar mis errores pues de ellos tenia que aprender, para mejorar día a día
en mi practica docente.
Cuando inicie en labor educativa solía adornar mi aula, de una manera muy llamativa para los alumnos.
Utilizaba con frecuencia las Tics para impartir mis clases.

➢ ¿Cuáles elementos de mi práctica docente inicial podría retomar en la actualidad?


Organización e interacción con el espacio físico para promover el aprendizaje significativo, adornar mi
aula con alguna temática llamativa para mis alumnos.
Utilizar las Tics para reforzar los aprendizajes esperados en los alumnos.
Organización del ambiente educativo en el centro escolar o en la familia.
Trabajo conjunto con la familia y la comunidad.
Escuchar a los alumnos y padres de familia.

Conclusión:
Siento, luego enseño. Hace tiempo escuche esta frase que sin duda alguna es muy importante es nuestra
practica educativa, antes de ser maestros y maestras somos seres humanos, personas que sentimos diferentes
emociones como la felicidad, alegría, sorpresa, tristeza, angustia, preocupación etc. Todas estas emociones
afectan nuestro estado de ánimo, es sumamente difícil entrar a nuestra aula y olvidarnos de todo, las
emociones nos acompañan a todos lados y nos afectan directamente en nuestra práctica. Es importante
aprender a regular estas emociones, tomar lo mejor de ellas para transmitir a nuestros alumnos seguridad,
paz, animarlos y motivarlos en su proceso educativo. Debemos reflexionar sobre nuestra práctica educativa,
mejor cada día, aprender y tomar lo mejor de nosotros en cada momento.
Escriban en una hoja las conclusiones que les generó este diálogo. Les invitamos a tener presentes estas
reflexiones durante el resto de la Sesión.

Como se dieron cuenta, este ejercicio tiene la finalidad de invitarles a tomar un momento para conectar con sus
pensamientos, sentimientos y emociones, e iniciar una reflexión sobre los cambios que han experimentado
como parte de su quehacer docente. Les exhortamos a darse el tiempo de recordar, reconocer y valorar, cada
tanto, su historia y experiencia como profesionales de la educación. Es importante no olvidar mirarse y contactar
con lo que nos ha permitido transitar hasta ser la o el docente que actualmente somos.
2. Mi práctica docente y los cambios curriculares
Ahora que han contactado con sus emociones y evocado momentos de su práctica docente, realizaremos un
ejercicio comparativo que describa los aspectos que han cambiado o se han mantenido a lo largo de su trayecto
profesional en la escuela. Les solicitamos que, individualmente, copien la siguiente tabla en una hoja y
respondan las preguntas que aparecen.

Aspectos que he cambiado o mantenido a lo largo de mi trayectoria profesional


Mi práctica docente en un Mi práctica docente durante Mi práctica docente hoy
inicio los cambios curriculares
¿Cómo solían ser mis clases cuando
inicié como docente?
Sinceramente solían ser muy ¿De qué manera han impactado los
monótonas, las estrategias eran muy cambios curriculares en mis clases? ¿Cómo son mis clases actualmente y
repetitivas, sentía que no motiva a Nos obliga a actualizarnos, cambiando qué cambios observo?
mis alumnos, la comunicación que nuestro estilo de enseñanza, genera Son más interactivas, flexibles,
tenia con mis alumnos era muy poca, una serie de situaciones y cambios motivadoras, existe mayor
me esforzaba más por mantener el importantes en los conocimientos, participación con mis alumnos. Utilizo
orden y la disciplina en el salón de habilidades y actitudes que poseemos todas las herramientas a mi alcance,
clases. y aplicamos en nuestra labor así como aprovecho todo el espacio
educativa. destinado.
Solía motivar a mis alumnos, Siempre trato de recuperar sus
conversaba constantemente con ellos Existen también dificultades, saberes previos.
y les pedía su opinión sobre que les perspectivas y resistencias en los Observo que existe mayor confianza
interesaba aprender. Utilizaba y me procesos de implementación, en mis alumnos para asistir y
apoyaba constantemente con las Tics. desarrollo y evaluación de las participar diariamente.
propuestas educativas por nivel
¿Qué actividades desarrollaba y escolar y en la educación básica ¿Qué actividades desarrollo y cómo
cómo las diseñaba? general. las diseño?
Eran actividades diseñadas de manera
general para todos los alumnos, las ¿Cómo he abordado los cambios Mis estrategias y actividades están
buscaba en internet y no supervisaba curriculares en el diseño de mis diseñadas de acuerdo a las
la complejidad de ellas. actividades? características, intereses, contexto y
Cada ciclo escolar realizo ciertas necesidades de mis alumnos.
Actividades llamativas para mis adecuaciones a mi planeación de
alumnos, trataba que las actividades acuerdo a los cambios curriculares,
fueran acorde a sus necesidades, que añadiendo o quitando elementos de ¿Cómo es mi interacción con las y los
se entendieran y que atraparan la ella. estudiantes?
atención del alumno. Para diseñarlas Promoviendo siempre una convivencia
me apoyaba en distintos libros, ¿Se han modificado mis interacciones que tenga como principios básicos, la
internet y con el apoyo de mis con las y los estudiantes a partir de confianza, el respeto y la aceptación de
compañeros docentes, así como los cambios curriculares?, ¿cómo? ambas partes, por lo tanto, la relación
tomaba en cuenta las características No, las interacciones con mis alumnos que tengo con ellos es amigable y
de mis alumnos. siguen siendo las mismas ya que cálida, para facilitar la adquisición del
converso, los escucho, aconsejo y conocimiento.
motivo de la misma manera.
¿Cómo era mi interacción con las y
los estudiantes?
Cuidaba más el orden y la disciplina,
mi interacción con mis alumnos era de
maestros a alumnos, no conversaba
con ellos y no pedía su opinión.

Desde el primer día de clases mi


intención fue ganarme la confianza de
mis alumnos, solía platicar con ellos
sobre de temas de su interés,
escuchaba sus comentarios y
opiniones sobre las clases.

¿Qué otros factores han propiciado cambios en mi práctica docente?


El contexto y entorno escolar.
La infraestructura de la escuela.
Los materiales educativos con los que se cuenta en la escuela y aula.
La pandemia (Trabajar a distancia de manera virtual)
La asistencia y participación de los alumnos.
El apoyo de los padres de familia.

Una vez concluido el ejercicio, les pedimos se reúnan en parejas y comenten lo que cada una(o) identificó con
sus respuestas.
Como pueden observar, en esta actividad pretendemos continuar visibilizando lo que realizan cotidianamente
en clase y cómo ha cambiado en su trayecto profesional. En sus experiencias como docentes, seguramente
habrán conocido y puesto en práctica una o más propuestas curriculares que han modificado los contenidos, la
organización de la enseñanza, la didáctica, la evaluación o los procesos de aprendizaje. Además, han adaptado
y orientado su práctica de acuerdo con las necesidades que presenta el contexto de las comunidades donde han
laborado. Por ello, hoy más que nunca, apelamos a esos saberes y experiencias como una de las herramientas
principales que les acompañarán en esta transformación.

3. Como docente soy...


Sus experiencias y saberes son relevantes durante un cambio curricular, pues al ser profesionales con una amplia
visión sobre la educación y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, ineludiblemente se vuelven copartícipes
de la transformación social. Ser docente implica elegir el tipo de semilla que decido plantar, aun cuando nunca
logre mirar el fruto cosechado; por eso es importante pensar en lo que me proponga germinar. ¿Alguna vez se
han preguntado qué quisieran sembrar?
Para realizar esta actividad, les sugerimos ponerse de pie y formar un círculo, de tal manera que todas y todos
puedan mirarse. Una vez que lo hayan hecho, les solicitamos que, en voz alta y dando un paso al frente, cada
participante complete y comparta con el colectivo la siguiente frase:
“Hoy descubro que como docente soy ”.
De mente abierta.
Comunicativo.
Paciente.
Disponible.
Motivador.
Empático.
Apasionado.
Prudente.
Generoso.
Humilde.

Nota: Les sugerimos que no piensen demasiado la frase, permítanse decir lo primero que les
venga a la mente.
Maestras y maestros, agradecemos su confianza y participación en esta primera Sesión del Taller Intensivo, en
la que el diálogo colectivo y la reflexión compartida de las diversas experiencias fueron nuestros ejes centrales.
Reconocemos la importancia de visibilizar su sentir y pensar, ya que son esenciales en el proceso educativo.
Su entrega y dedicación permitirá que se consoliden las bases para establecer un vínculo pedagógico entre la
escuela y la comunidad que hará posible la transformación educativa.
¡Nuevamente, gracias; les esperamos en la siguiente Sesión!
https://materialeducativo.org/ Fase Intensiva
Productos Contestados De La Primera Sesión De
La Fase Intensiva Del Consejo Técnico Escolar y
Taller Intensivo De Formación Continua.
Ciclo Escolar 2022 – 2023
https://materialeseducativos.mx/
&
https://materialeducativo.org/
Únete: https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
Gracias por utilizar este material solo te pedimos nos regales un like (me gusta), un
comentario (gracias), compartir y etiquetar a sus compañeros y amigos docentes en
nuestras publicaciones en Facebook.
Descargar: https://materialeducativo.org/guias-para-la-fase-intensiva-del-consejo-
tecnico-escolar-y-el-taller-intensivo-de-formacion-continua-para-docentes-plan-y-
programas-de-estudio-de-la-educacion-basica-ciclo-escolar-2022-2023/
Descargar: https://materialeducativo.org/formatos-de-los-productos-de-la-fase-
intensiva-del-consejo-tecnico-escolar-y-el-taller-intensivo-de-formacion-continua-
para-docentes-plan-y-programas-de-estudio-de-la-educacion-basica-ciclo-escolar-2/
PROHIBIDO COMPARTIR ESTE MATERIAL EN OTRAS PÁGINAS WEB O EL
ARCHIVO EN GRUPOS.
COMPARTE EL ENLACE OFICIAL

También podría gustarte