Manual de Comunicacion para Cooperativas
Manual de Comunicacion para Cooperativas
Manual de Comunicacion para Cooperativas
a. El diagnóstico participativo.................................................... 45
b. Cómo hacer un diagnóstico participativo................... 46
c. El Estado .............................................................................................. 69
Bibliograia ....................................................................................................... 71
Deinición
“Es el reconocimiento de la existencia de actores
que se relacionan entre sí dinámicamente, a tra-
vés de medios o no, donde existe un uno y otro, o
varios otros, con quienes cada sujeto individual o
colectivo establece interacciones objetivas y prin-
cipalmente subjetivas; es decir que se interpelan
intersubjetivamente, lo que ocurre incluso a tra-
vés hasta de la entrega de una máquina de coser
o de un tractor.
Les signiica algo, les dice sobre sí mismos y los
demás, va dibujando su sociabilidad con los de-
más, pone en juego sus valoraciones. Es decir, lo
construye, lo que a la vez permite también cons-
truir las relaciones sociales”. Rosa María Alfaro
Moreno1.
Actividad
A modo de introducción a este manual se les pro-
pone ver y relexionar sobre el siguiente video,
en el cual un referente del movimiento coope-
rativo, en particular del Movimiento Nacional de
Empresas Recuperadas, Eduardo “Vasco” Murua
cuenta su experiencia respecto a la conforma-
ción de una cooperativa con valores propios de
la economía social. https://www.youtube.com/
watch?v=a398LD0geX0
COMUNICACIÓN
COOPERATIVA
8 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
a. ¿Por qué la
comunicación es
importante para
el desarrollo de la
economía social? Deinición
Como se dijo anteriormente,
la comunicación atraviesa nues-
tras prácticas y se encuentra pre-
sente en la construcción de las
relaciones que entablamos. Por
ejemplo construye lazos entre
los integrantes de una cooperati- “La comunica-
va y puentes entre las organiza- ción representa
ciones de la economía social y
solidaria, la fortalece. A su vez, el espacio donde
el movimiento cooperativo tien- cada quien pone
de a la formación de federacio-
nes, un afuera que es un aden- en juego su posi-
tro. De ahí que, recogiendo las bilidad de cons-
diversidades, el cooperativismo
pueda construir un discurso de truirse con otros”.
unidad y una identidad. María Cristina
Mata.2
En esas prácticas se crean
sentidos a partir de intereses y
relaciones de poder de los acto-
res que intervienen. La comuni-
cación está inserta en un contex-
to, en una cultura, en un mundo
de poderes, de sentidos que se
disputan, que disputamos todos
los días. Lo que tenemos que
tener claro es qué disputamos,
qué defendemos, y desde qué
lugar lo hacemos.
Testimonio
“Los diagnósticos comunicacionales dan cuenta
de que la mayoría de las organizaciones presen-
ta problemas en su comunicación. Por eso, pro-
piciamos y proponemos a la capacitación como
una herramienta fundamental para llevar adelante
con éxito una comunicación estratégica del sector
cooperativo en su conjunto, y de sus cooperativas
de base”. Equipo de comunicación de Femucor3.
Actividad
Sugerimos, para comenzar a relexionar, discutir
en conjunto en qué actividades, espacios (físicos
y simbólicos) identiican la presencia de la comu-
nicación. Entendida ésta tanto a nivel de las rela-
ciones entre pares como en el sentido instrumen-
tal (piezas de comunicación, logos, página web,
etc.). Escríbanlo en un papel grande o cartulina.
Será revisado al inalizar el manual de modo que
puedan completarlo.
COMUNCACIÓN COOPERATIVA 11
b. Comunicar
nuestros valores Deinición
y principios “La estrategia comunicacio-
nal que promueva nuestra
El cooperativismo nació y acción y nuestras metas, la
se desarrolló en base a ciertos doctrina de comunicación de
nuestro trabajo, y las tácticas
valores y principios que guían concretas de difusión, deben
a cada organización en todo lo corresponderse con el mo-
que hacen. A la hora de comu- delo de construcción comu-
nicarnos dentro de nuestra or- nitaria que nos proponemos.
ganización no debemos perder Deben expresar los valores
de vista dónde estamos, qué históricos de la economía so-
lidaria, y al mismo tiempo su
hacemos, cómo lo hacemos y capacidad económica trans-
hacia dónde vamos. En deini- formadora, y su decisión de
tiva, nuestros pilares. protagonismo económico,
social y político”.
Patricio Griffin4.
n Cuestiones
Valores Prácticas
a
a los siguientes organizaciones demo-
cráticas controladas por
Principios:5 sus miembros, quienes
participan activamente
en la deinición de las
políticas y la toma de
decisiones. Los hombres
1. Adhesión
voluntaria y abierta:
y mujeres elegidos para
representar a su coope-
Las cooperativas son rativa responden ante los
organizaciones volun- miembros. En las coope-
tarias, abiertas a todas rativas de base los miem-
las personas capaces de bros tienen igual derecho
utilizar sus servicios y de voto (un socio, un
dispuestas a aceptar las voto), mientras que en
responsabilidades de ser las cooperativas de otros
socio, sin género, social, niveles también se orga-
racial, política o religiosa nizan con procedimien-
discriminación. tos democráticos.
a
3. Participación económica de los miembros:
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan
de manera democrática el capital de su cooperativa. Por lo
menos parte de ese capital es propiedad común de la coope-
rativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si la
hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía.
Los socios asignan los excedentes para todos o alguno de los
siguientes ines: el desarrollo de su cooperativa mediante la
posible creación de reservas, de los cuales al menos debe
ser indivisible; beneiciando a los socios en proporción a sus
operaciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades
aprobadas por los socios.
a
4. Autonomía e
independencia:
Las cooperativas son or-
5. Educación, forma-
ción e información:
ganizaciones autónomas,
de autoayuda, gestiona- Las cooperativas brindan
das por sus miembros. Si educación y entrena-
entran en acuerdos con miento a sus miembros,
otras organizaciones, representantes electos,
incluidos los gobiernos, gerentes y empleados
o si consiguen capital de para que puedan con-
fuentes externas, lo ha- tribuir de forma eicaz
cen en términos que ase- al desarrollo de sus
guren el control demo- cooperativas. Informan
crático por parte de sus al público en general
socios y mantengan su —especialmente a los
autonomía cooperativa. jóvenes y a los líderes de
opinión— sobre la natu-
raleza y los beneicios de
la cooperación.
a a
6. Cooperación
entre cooperativas:
Las cooperativas sirven
a sus miembros más ei-
cazmente y fortalecen el
movimiento cooperativo 7. Compromiso
con la comunidad:
trabajando conjuntamen-
te mediante estructuras Las cooperativas traba-
locales, nacionales, jan para el desarrollo
regionales e internacio- sostenible de sus comu-
nales. nidades mediante polí-
ticas aprobadas por sus
socios.
14 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Ejemplo Actividad
El supermercado del sur Analicen brevemente
de nuestro país, Coope- los productos/servicios,
rativa Obrera, realizó una actividades y relaciones
campaña de comunica- cotidianas de la coope-
ción presentando los sie- rativa. ¿Están realmente
te principios cooperativos presentes los valores y
en los que se basa y los principios del cooperati-
asoció estratégicamente vismo? ¿Dónde? ¿Se po-
con su marca. De esa ma- dría mejorar?
nera logró, tanto interna
como externamente, un
posicionamiento basado
en un valor en sí mismo:
el cooperativismo. Un
valor agregado a todo
lo que las cooperativas
ofrezcan.
c. La palabra es un
lugar de disputa de
poder
Emplear cierto vocabulario mundo. El cooperativismo es un
propio de las empresas de or- movimiento que se caracteriza
ganización verticalista en una por su organización horizontal,
cooperativa no sólo no es menor, democrática, libre de explota-
sino que confunde la experien- ción. Por esta razón, resulta fun-
cia cooperativa con otras con- damental emplear la terminolo-
trapuestas. Cada palabra, cada gía que trae consigo esos valores.
concepto que empleamos trae
consigo una ideología, un uni-
verso de sentidos que corres-
ponde a cierta concepción de
COMUNCACIÓN COOPERATIVA 15
Glosario
• Retiro
• Asamblea
• Trabajador/a Asociado/a
Cooperativa • Organización Horizontal
• Propiedad Colectiva
• Libertad Asociativa
• Consejo Directivo
(elegido en asamblea)
• Sueldo
• Reunión de ejecutivos
• Empleado, jefe
Empresa • Organización Vertical
Verticalista • Propiedad Individual
• Libertad Individual
• Directivo
Actividad Testimonio
Proponemos ver el siguiente “En el tiempo hay siempre
video sobre la Cooperativa esta lucha cultural de lo
Chilavert Artes Gráicas e que veníamos atravesan-
identiicar en el discurso de do por años de cultura de
lxs trabajadorxs las diferen- trabajo dependiente con
cias que encontraron entre patrón a la nueva forma del
una empresa verticalista y empleo, a la autogestión, a
una cooperativa. https://www. la discusión, la asamblea,
youtube.com/watch?time_ a comprometerse más”.
continue=3&v=8Cqt6qGXJec Eduardo Murua, trabajador
de cooperativa IMPA.
16 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
d. Roles dentro
de la cooperativa
En todos los grupos que con- ble organizarnos sin una división
formamos hay roles. Sin embargo, de tareas. Pero la lógica patrón-
para obtener resultados positivos subalterno no está presente por-
a nivel laboral, esos roles deben que “los dueños” somos todxs. Al
ser conocidos por todxs, ser in- pasar a la lógica horizontal es po-
formados a todxs y cada uno es sible que se lleve a cabo una rea-
responsable de cumplir sus tareas, signación de tareas y, en algunos
derechos y obligaciones según el casos, se multipliquen las funcio-
rol que ocupe. En una cooperativa nes que cada trabajadxr cumple.
todxs somos iguales bajo la lógi- También suele ocurrir que, con el
ca de un trabajadxr un voto. ¿Eso tiempo, haya un intercambio de
signiica que todxs hacemos todo? roles (además de los del consejo
¿Signiica que no hay jerarquías directivo).
operativas? No. Resultaría imposi-
Testimonio
“Al principio los puestos eran por 2 años. Después
rotaban. Era muy democrático pero muy antipro-
ductivo. Porque al rotar, volvían a tener que apren-
der sobre el puesto. Hay que invertir para formar
trabajadores, gerentes técnicos. Nuestra lógica no
tiene que ver con contratar gente de afuera. Por
eso nos enfocamos en capacitar a otros. Con el
tiempo, lo fuimos modiicando. Nos dimos cuenta
de que en apariencia era bárbaro pero no produc-
tivo en el funcionamiento. Nos dimos cuenta que
los trabajadores tenían que presentar proyectos
con lo que creían y se votaba.Y los que ganaban
eran los que conducirían el taller técnicamente.”
Hugo Cabrera, presidente Cooperativa Gráfica Cam-
pichuelo.
COMUNCACIÓN COOPERATIVA 17
Órgano
Rol al que Derechos y obligaciones
pertenece
Cuidar el archivo de la
cooperativa.
Efectuar pagos.
18 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Utilizar servicios de la
cooperativa.
Actividad
Sugerimos realizar un organigrama completo
de la cooperativa en el cual aparezcan divididas
las áreas de trabajo, los organismos de control y
gestión y cada integrante con su nombre. Se re-
comienda utilizar herramientas digitales como
https://www.lucidchart.com
También, en cada sector de trabajo pueden hacer
uno especiicando las tareas y roles.
Una vez terminado es fundamental que se en-
cuentre en un lugar a la vista de todxs. Se pue-
de enviar tanto de forma digital como pegar en
alguna cartelera. Es importante, también que se
muestre a nuevos trabajadores que ingresen.
e. Problemas comunes
en las organizaciones
autogestionadas
Existen diferentes tipos de
problemas comunicacionales co-
munes a las organizaciones ho-
rizontales que pueden llevar a
conlictos internos. Es posible que
en un principio, más aun si veni-
mos de un pasado verticalista, nos
cueste adaptarnos a los nuevos va-
lores y formas de funcionamiento
de una cooperativa. Por eso, es
necesaria una gran capacidad de
adaptación y compromiso con la
democracia interna.
20 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Actividad
En base a la lectura de los problemas menciona-
dos como ejemplo, piensen y escriban qué pro-
blemas similares de organización interna surgen
de la cooperativa. ¿Se pueden resolver? Sí. Pero
hay que continuar leyendo.
24 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
3. Reducir la incertidumbre.
5. Minimizar riesgos.
Deinición
“Se trata de identiicar lo que iguala y lo que di-
ferencia, es decir una valoración no de oposición
sino de coexistencia entre lo individual y lo colec-
tivo y todas las mediaciones existentes entre uno y
otros”. Rosa María Alfaro Moreno.
Actividad
Proponemos relexionar de forma individual
acerca de qué habilidades (de las presentadas
anteriormente) me caracterizan y cuáles debe-
ría intentar desarrollar. Compártanlo con el res-
to del grupo y piensen qué roles podrían asumir
las personas con determinadas habilidades. Por
ejemplo, quien se destaca por su capacidad de
diálogo y asertividad tal vez pueda ser modera-
dor en las asambleas o participar del Consejo de
Administración.
c. Modelos de circula-
ción de la información
Dentro de la organización cir- diversas herramientas comunica-
cula mucha información impor- cionales útiles para la centraliza-
tante. Lo fundamental es que esa ción, registro y socialización de la
circulación forme parte de un pro- información.
ceso comunicacional formal, en
el cual la información sea com-
partida de forma equilibrada por
todxs, haciendo más productivas
las relaciones y el trabajo. Por su-
puesto que no todxs debemos sa-
ber todo. Eso sería imposible y por
eso, debemos ser capaces de es-
tablecer roles según la personali-
dad, habilidades y conocimientos
de cada unx.
Socio
Síndico Pte.
Socio 2
32 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Socio 2
Socio 1
Consejo
Presidente
Ejemplo
“Siendo el líder tuve una equivocación. Por un
problema familiar dejé de ir a la cooperativa por
unos días y no pude ocuparme de transmitir qué
tareas estaban pendientes. Nadie se enteró de lo
que había que hacer.” Daniel López, Cooperativa
Gráfica Vulcano.
Asociados
Consejo
Presidente
Actividad
1. Dividirse en las áreas habituales de trabajo y re-
lexionar acerca del modelo que creen usar para
comunicarse.
2. Dibujarlo y debatir si es el correcto acorde a los
objetivos especíicos y generales del área.
3. Pensar mejoras para el o los modelos que ne-
cesitan.
36 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
La comunicación interna
aporta, en un sentido concreto,
recursos prácticos que facilitan la
tarea diaria en una organización
de modo que todxs los que de-
ben participar estén involucrados
e informados. Así, se presentan Testimonio
espacios y formas de trabajo que
resultan útiles a nivel operativo y
comunicacional. En el año que nos organi-
zamos, arrancamos con el
reglamento y estatuto y lo
a. Niveles de escribimos entre todos. Eso
fue la clave, porque acor-
participación damos todos y ahí aprendi-
mos sobre la asamblea y la
En una organización y más elección democrática. Los
aún en una cooperativa la par- 11 del consejo, los suplen-
tes, síndicos, participaron
ticipación de todxs es funda-
siempre. El presidente, se-
mental y debe darse en todos los cretario y tesorero estaban
niveles. Lxs Trabajadorxs parti- en la gestión. Todo lo hici-
cipan con sus conocimientos y mos mediante la asamblea.
opiniones en la generación de Los puestos eran por 2 años
información, en el diseño de los y podían ser reelectos. Des-
procesos comunicacionales, en pués rotaban.” Hugo Cabre-
el planteo de objetivos, la distri- ra, presidente Cooperativa
bución de tareas y en la toma de Campichuelo.
decisiones en los espacios que
se generen para estos ines. Cla-
ro que según el rol de cada unx,
• Nivel de opinión: los tra-
el nivel de participación en estos
bajadorxs tienen el derecho a
ámbitos debe variar.
opinar en todo aquello que les
competa. Por ejemplo, en una
• Nivel de información: los asamblea general. En este sen-
trabajadorxs deben estar en condi- tido, en base a opiniones y dis-
ciones de evaluar la investigación cusiones se generará impacto en
que maneja. Por eso la informa- las decisiones que se tomen. Para
ción debe circular con una cali- opinar, se necesita información
dad y cantidad atinada respecto a clara y adecuada.
lo que cada uno necesite. Para eso
es importante generar los canales
• Nivel de decisión: el nivel
o vías de distribución de la infor-
más alto conlleva la posibilidad
mación.
de los trabajadorxs de decidir en
FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN 37
8
Tema:
¿Qué temas serán abordados durante la reunión?
Especiicación de un orden del día.
Abordaje:
v
Tiempos asignados:
¿Cuánto tiempo se prevé que durará la reunión?
¿Cómo se distribuirá ese tiempo para cada tema?
B
Producción:
¿Cuáles son los productos inales que se preten-
de sacar de cada tema durante la reunión?
38 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Ejemplo
Productos inales: transferencia de información
al grupo; creación de comisiones de trabajo; asig-
nación de responsabilidades; sondeo de opinión
de lxs miembros; contraste de propuestas; elabo-
ración de documentos; logro de acuerdos; apro-
bación de propuestas; seguimiento de acuerdos
alcanzados.
c. Formatos de reunión
fundamentales de una
cooperativa
Asamblea de asociados: es la y ante la frecuente ausencia del
reunión de todos los miembros sindicato, la asamblea de trabaja-
(o debidamente representados, dorxs es esencial como generador
en casos de cooperativas muy de discusión y unidad. Dada la di-
numerosas). Representa el órga- fícil situación que se atraviesa, es
no de mayor poder, dado que es fundamental la organización con
donde se ejerce uno de los valo- la menor cantidad de roces posi-
res y principios fundamentales: la ble, logrando así un apoyo mutuo
democracia. Ésta se aplica a través y la construcción de un horizonte
de la participación de los asocia- común.
dos y el respeto de la igualdad.
La premisa una persona, un voto
debe estar siempre presente. Todo
lo que decidan en Asamblea debe
ser acatado por el órgano encarga-
do de la administración –Consejo
de Administración–, siempre que
lo decidido no vaya en contra de
la Ley, el Estatuto o el Reglamento
Interno.
Reuniones de área/equipo:
subdividirnos en grupos/equipos
de trabajo es una forma de agili-
zar las tareas especíicas para la
especialidad de cada uno. Es im-
portante tener en cuenta cuándo
es conveniente trabajar de esta
forma.
Actividad
En base a las formas posibles de reunión, suge-
rimos:
1) Consensuar dónde se publicará la convoca-
toria a la Asamblea de modo que el mensaje
llegue a todxs. No olvidar de asumir el compro-
miso de chequear ese espacio.
2) Presenten un problema complejo actual que
deben resolver con rapidez y entre todxs. In-
tenten dividirlo en diversas partes y agrúpense
en equipos con el in de solucionarlo de forma
compartimentada. ¿Fue útil la modalidad?
3) Desarrollen una planiicación anual de capa-
citaciones que les interesaría realizar según sus
necesidades. Tal vez resulte útil organizar una
comisión de educación encargada del área.
44 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Un diagnóstico es un proceso
a través del cual nos formamos
una imagen de un problema.
Identiicamos elementos y sus
relaciones para luego desarro-
llar acciones que ayuden a solu-
cionar o mejorar aquello que se
encontró problemático. Como
dice Ezequiel Ander Egg7, esa si- Deinición
tuación debe ser conocida lo más
profundamente posible, quiénes
intervienen, cuáles son sus com-
ponentes, qué recursos tenemos
para resolverla, en qué tiempos, “Se debe tener
etc. Esto aplica tanto para realizar en consideración
un diagnóstico de un problema
de comunicación como de otra que el diagnóstico
situación en la que se piensa ac- no es definitivo,
tuar.
siempre se debe
actualizar, debido
a que la realidad
se encuentra ex-
puesta a constan-
tes cambios”.
Ezequiel Ander
Egg8.
7 AGUILAR IDÁÑEZ, M., ANDER EGG, E., Diagnóstico social. Conceptos y metodo-
logía. Buenos Aires, Grupos Editorial Lumen.
8 ANDER EGG, E. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Hu-
manitas, 1965
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN 45
Deinición
“Todo ser humano tiene conocimientos válidos
para enfrentar la situación que le toca vivir. En ese
sentido, nadie es totalmente ignorante, hay una sa-
biduría de la vida cotidiana, producto de acumu-
lación de experiencias de la confrontación con las
condiciones de existencia, sabiduría algunas ve-
ces más válida que las propuestas teóricas”, Daniel
Prieto Castillo9.
Deinición
“Participar signiica tomar parte de algo con otros,
signiica repartir o entrar activamente en la distri-
bución. Por la complejidad de la participación, ella
debe ser analizada con relación a la cantidad de
actores que participan, niveles, campos posibles y
grados de la misma”. Mario Robirosa10.
Fortalezas Debilidades
de la organización de la organización
Oportunidades Amenzas
del entorno del entorno
48 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Co
o
pe
ra
tiv
as
s
nte
de
C
Clie
la
on
red
sej
o directivo
Proveedo
iados
Cooperativa
soc
ado
res
Est
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN 49
Consecuencia
indirecta
Consecuencia
principal
Consecuencia Consecuencia
principal principal
Problema
principal
Causa
directa Causa
directa
Causa
directa
Causa
indirecta
50 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Actividad
Luego de haber leído acerca del diagnóstico parti-
cipativo, contesten oralmente a las siguientes pre-
guntas: ¿Habían realizado un diagnóstico o algo
similar alguna vez en la cooperativa? ¿Con qué
herramientas (de las presentadas) creen posible
realizar un análisis de situación de la cooperativa?
¿Qué aspectos podrían analizar? ¿Quiénes po-
drían encargarse de hacerlo?
52 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Ejemplo
Les proponemos pensar en la organización de un
asado. ¿Qué necesitamos para prepararlo y que
nada falte el gran día? Planiiquemos a partir de
algunas preguntas:
1) ¿Por qué lo hacemos? ¿Qué queremos logar? Fes-
tejar un cumpleaños, juntarnos en familia o amigos,
anunciar una gran noticia, etc.
2) ¿Con qué recursos (tiempo, dinero, sillas, mesas,
etc.) cuento? ¿Me alcanza para cumplir mis objetivos?
3) ¿Quiénes serán los encargados de la organización
y de cocinar?
4) ¿Quiénes serán los participantes? ¿Qué y cuánto
come cada uno?
5) ¿Cuándo lo haremos? ¿Dónde? ¿Cuánto va a durar?
6) ¿Cuál será el menú?
7) ¿Cómo convoco a los invitados?
8) Y una vez realizado, ¿Cómo salió? ¿Se cumplió lo
planeado? ¿En qué puedo mejorar?
Misión, VIsión,
Valores, Objetivos
Ideas guías de los
Estrategia de la q procesos sostenibles
Comunicación en el tiempo
Actividad
Antes de continuar, recomendamos tomarse unos
minutos y discutir si alguna vez pensaron en la
identidad de la cooperativa y, en ese caso, reali-
zar una lluvia de ideas (escribir el nombre de la
cooperativa en medio y sacar lechas hacia afuera
con las palabras que se digan) con conceptos que
consideren parte de la identidad. Una vez con-
cluído, seguimos leyendo.
PLANIFICAR LA COMUNICACIÓN 55
Ejemplo Ejemplo
Ser líderes en el acopio de Servicio Eficaz: Nos ocupa-
granos, defendiendo el va- mos de desarrollar trabajos
lor de la producción de los de impresión con la más alta
asociados; siendo la opción calidad gráica.
más competitiva, transparen- Confianza: Nuestra respon-
te y coniable para la venta sabilidad y profesionalismo
de bienes y servicios agro- garantizan la conianza de
pecuarios, abrazando los nuestros clientes.
valores del cooperativismo.
Cooperativa agropecuaria Compromiso: Cumplimos
General Paz. con el desarrollo del trabajo
en los plazos estipulados.
Responsabilidad: Más de 55
años avalan nuestro compro-
miso con usted.
Cooperativa Gráfica Cogtal.
56 MANUAL DE COMUNICACIÓN INTERNA PARA COOPERATIVAS
Ejemplo
Satisfacer necesidades económicas, sociales y cultu-
rales de la población, procurando un adecuado equi-
librio entre la calidad del servicio y la economía de
precios. Supermercado Cooperativa Obrera.
Para pensar
Identiicar los valores y objetivos de nuestra coo-
perativa. ¿Se corresponden con las acciones que
queremos promover? ¿Y con las que efectivamen-
te promovemos? Puede ser un buen momento
para replantearlos
Actividad
A partir de la lectura, pensemos nuevamente: ¿en qué
elementos de la cooperativa se advierte la identidad
visual? ¿Debemos incorporar el logo en otros com-
ponentes? ¿Vemos representados nuestros valores en
el logo? Si la respuesta es no, entonces comencemos
a discutir ideas para desarrollar una nueva identidad
visual de la cooperativa, acorde a nuestros objetivos.
Pensemos: ¿Qué tipografías y colores usaríamos?
¿Qué signiica cada uno?
3- Planteo de la estrategia de
trabajo: las líneas de acción que
c. Herramientas
se seguirán para cumplir los obje- para la gestión par-
tivos. Debe incluir quienes partici-
parán, de qué manera se llevarán a
ticipativa y colabo-
cabo, con qué recursos se cuenta rativa de la comuni-
(materiales, tiempos, presupuesto, cación interna
gente, etc.).
Como ya presentamos, den-
4- Tácticas: deinición de acti- tro del plan de comunicación se
vidades concretas que se llevarán encuentran las actividades y re-
a cabo dentro de cierto proyec- cursos que se usarán para poner
to que responderá a la estrategia en práctica lo planiicado. Aquí
(qué y cómo se hace). presentamos una serie de herra-
mientas y actividades que pueden
5- Herramientas y soportes: ser utilizadas según los objetivos y
selección de medios para desa- modalidades de cada cooperativa.
rrollar cada actividad (web, mail, Cada una supone diversos niveles
carpetas, folletería, etc.). Serán de comunicación, distancia entre
desarrolladas en el siguiente apar- lxs asociadxs y masividad. Una
tado. buena combinación de ellas debe
surgir del resultado del diagnósti-
6- Evaluar correspondencia co y la planiicación. Es decir, su
entre los objetivos, los resultados uso tiene un sentido y una cohe-
esperados y las actividades de los rencia con la situación, los objeti-
proyectos que se realizarán. vos y la estrategia planteada.
q
ciertos procedimientos relativos a
cada trabajo especíico. Por ejem-
plo, puede haber un manual por
sector de trabajo.
P
• Capacitaciones: Dado que
la cooperativa destina parte de sus
ingresos a la formación continua,
la organización de talleres, cursos,
etc. deben aprovecharse estos ám-
bitos para el encuentro y diálogo
entre los asociados.
• Buzón de comunicacio-
• Festivales: En muchas coo- nes: Permiten que todos los in-
perativas se organizan, según cada tegrantes de la organización se
caso, eventos de festejo de logros expresen con libertad y puedan
colectivos y días especiales. Son dar a conocer a los niveles su-
espacios que sin duda fortalecerán periores de la organización su
los lazos internos y la conianza planteo. Los mensajes pueden
entre lxs trabajadorxs. ser anónimos y se debe elegir
una persona encargada de leer
los mensajes y organizarlos.
• Supervisiones: Con el in de
mejorar y evaluar el trabajo rea-
lizado, se plantean a lo largo del
año, con la frecuencia que se ne- • E-mail: Es importante que
cesite según los objetivos plantea- los trabajadores tengan cada uno
dos, encuentros de supervisión y un mail laboral. Ya sea personal, o
evaluación de la tarea. Es de suma por áreas de trabajo.
importancia tener presentes aquí
las bases de la cooperativa, la pla-
• Intranet: Es una red interna.
PLANIFICAR LA COMUNICACIÓN 63
L
y permiso (según cada caso) para
modiicarlos. Se puede acceder
tanto con un entorno Windows
como con Linux.
a. Organizaciones
y redes
Tanto a la hora de comerciar
como de comunicar, unirse no
está de más sino que da más. Ade-
más de la importancia de organi-
zarse como sector de modo que se
logre mantener su sostenibilidad
socioeconómica.
Ejemplo
El Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas
nace en Argentina por el año 2000 a raíz de la recu-
peración de fábricas en quiebra por parte de sus
trabajadorxs. En un contexto de crisis y vaciamien-
to de la industria nacional, lxs trabajadorxs se unie-
ron, se organizaron y se conectaron para resistir y
mantener sus fuentes de trabajo, ya dueños de los
medios de producción. Sin esa unión, las diiculta-
des a la hora de recuperar una fábrica, serían aún
peores.
Ejemplo
Existen experiencias de cooperativas que han lle-
gado a desarrollar sus propios medios. Como la
fábrica recuperada IMPA (Industrias Metalúrgicas
y Plásticas Argentina) cuyxs trabajadorxs crearon
un centro cultural educativo y luego de mucho
esfuerzo, Barricada TV, un canal de televisión po-
pular, que transmite desde su ediicio. Este caso
es representativo además de las posibilidades que
podemos aprovechar de los medios digitales (re-
des sociales, página web, videos y spot radiales),
los cuales tienen un costo menor y, con una buena
estrategia, se puede lograr llegar a gran cantidad
de personas en todo el mundo.
Otro ejemplo signiicativo es Radio Gráica (FM
89.3), surgida a partir de la imprenta recuperada
Gráica Patricios. Hace más de diez años que, a
través de diversas propuestas comunicacionales,
difunden el trabajo, eventos y luchas del sector,
en especial el gráico, contribuyendo así a su for-
talecimiento. Si bien la radio se formó a partir de
la cooperativa Patricios, su forma jurídica es aso-
ciación civil. Esto es una manera bastante habitual
en la que las cooperativas van creando entidades
hermanas con objetivos similares.
NO ESTAMOS SOLOS 69
c. El Estado
A su vez, el cooperativismo ha • Apoyarse y ayudarse en
tenido, especialmente en los úl- malas situaciones económicas. In-
timos años, un socio estratégico cluso cuando se necesita presen-
que ha contribuido al desarrollo cia de trabajadorxs en las calles
del sector: el Estado. Si bien, de- por alguna acción de protesta.
pende de las políticas de cada go-
bierno de turno, el Estado, por lo • Difundir el trabajo de cada
general, es un actor que puede, a organización a través de otras coo-
través de sus organismos y progra- perativas pero, especialmente, de
mas, brindar ayuda a las coopera- medios de comunicación comuni-
tivas tanto en el sentido inanciero tarios.
como en diversas líneas respecti-
vas a la consultoría, capacitación
y equipamiento. A esto se suma el • Incidir en políticas públi-
establecimiento de lazos entre el cas a favor de la economía social
movimiento cooperativo, en ge- y solidaria.
neral a través de federaciones, con
el Estado nacional, lo cual puede
resultar beneicioso a la hora de
dictar leyes y desarrollar políticas
a favor del cooperativismo. En de-
initiva, incidir políticamente.
• Comercializar en conjunto:
al articular con otras cooperativas
dedicadas a procesos productivos
relacionados con mi misma cade-
na de valor. Así se facilita la co-
mercialización, se puede hacer en
conjunto, abaratar costos y conse-
guir mayor valor agregado.
Actividad
Proponemos elaborar un mapa de grupos de inte-
rés (detallado más arriba) con aquellas organiza-
ciones de la economía social cercanas (incluidos
los medios) y organismos estatales con las que
nos relacionamos y con las que deseamos rela-
cionarnos para cumplir con nuestros objetivos.
Como segundo paso planiicar una estrategia de
acercamiento al grupo de interés con quien que-
remos relacionarnos. No olviden el planteo de los
objetivos y la coherencia con la misión y visión de
la cooperativa.
Referencias web
http://www.cooperativaobrera.coop/
http://www.barricadatv.org/
http://www.centrocultural.coop/
http://www.cogcal.com.ar/
https://www.cooperativaobrera.coop/
https://ica.coop/
http://www.radiograica.org.ar/