Monografia VIGOTSKY
Monografia VIGOTSKY
Monografia VIGOTSKY
PERUANO
AREQUIPA – PERÚ
2016
2
Copyright ©
Flavio Cueva Ysme
(Editor)
ÍNDICE
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA TEORÍA VIGOTSKIANA
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6
INTRODUCCIÓN
concepción del aprendizaje, los períodos del desarrollo, las zonas de desarrollo
y la concepción educativa vigotskiana.
En el Capítulo II, El Sistema Educativo Peruano, tratamos la evolución de la
concepción educativa peruana, donde se precisa someramente la educación en
el imperio incaico, en la colonia y en la república. Asimismo, la reforma, es
decir, la primera reforma y la segunda reforma.
Por último, el Capítulo III, titulado La Aplicación de la Teoría Vigotskiana, donde
analizamos la Aplicación de las Premisas Filosóficas, La Aplicación de las
Premisas Psicológicas y la Aplicación de las Premisas Pedagógicas.
Culminamos detallando las Conclusiones, y las Referencias Bibliográficas.
8
CAPÍTULO I
LA TEORÍA VIGOTSKIANA
En 1915, a los 19 años, terminó su ensayo Hamlet, que había iniciado durante
su adolescencia; éste ensayo consta de 200 páginas.
En 1917 se graduó simultáneamente en ambas universidades; regreso a
Gomel, donde su familia seguía viviendo; se dedicó a la enseñanza.
Habiéndose sucedido la revolución de octubre Vigotsky participó de la
construcción del socialismo, prueba de ella existe su carnet de diputado del
Soviet del distrito Frunze, de Moscú.
A lo largo de su vida, luego de haberse graduado realizó importantes atisbos y
aportes a la psicología; por ejemplo, consideró la afectividad en la
interpretación del ser humano en su obre Psicología del arte y en Pensamiento
y discurso, curiosamente se piensa aún hoy en día que éste tópico recién en el
último quinquenio recién la psicología lo considera o hasta incluso otros afirman
que la psicología no lo ha tocado todavía, lo que muestra solo una gran
ignorancia de quienes afirman semejantes yerros; asimismo, se ocupó de las
implicancias del paralelismo psicofísico de R. Descartes; percibió el aporte del
aporte de B. Spinoza para resolver de manera monista el problema de cuerpo-
mente; etc.
En 1919 contrae la tuberculosis; con lo que murió 15 años después.
En 1924 se casó con Roza Novena Smekhova; con quien tuvo dos hijas: Gita
Levotna, psicóloga educativa, y Asya, biofísica, fallecida ya en 1985.
En 1924 viajó a Leningrado para participar en el II Congreso Psiconeurológico
en Moscú; el 6 de enero de 1924 dio a conocer el tema titulado Métodos de
Investigación en Reflexología y Psicología, en el que expone sobre la facultad
del ser humano de adaptar el medio para la satisfacción de sus necesidades,
capacidad que lo distingue de los otros animales; etc.
Kornilov, que espectó la ponencia invitó a Vigotski a incorporarse al instituto de
psicología de Moscú en calidad de investigador, del cual era director.
Vigotsky y su esposa se mudan a Moscú y se establecieron en el sótano del
Instituto de Psicología Experimental, en el que vivieron en un cuarto pequeño
durante un año.
Durante su breve existencia combatió al idealismo en la psicología en todas
sus formas, como al conductismo, la reflexología, la reantología, la psicología
de la Gestalt, etc. Definitivamente, fue un psicólogo que fundamentó la
10
1.1.2. PSICOLOGÍA
1.1.3. TEORÍA
En términos de V.I. Lenin, "La materia es una categoría filosófica que sirve para
designar la realidad objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones, que
es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo
independientemente de ellas".(1)
(1)
Lenin, V.I. Materialismo y empiriocriticismo, pág. 157.
(2)
Lenin, V.I. Materialismo y empiriocriticismo, pág. 157.
(3)
Mao Tsetung. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung, pág. 12.
(4)
Mao Tsetung. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung, pág. 286.
(5)
Vostrikov, A. Teoría del conocimiento del materialismo dialéctico.
12
(6)
Marx, Carlos y F. Engels. La ideología Alemana, pág. 666.
(7)
Mao Tsetung. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung, pág. 6.
(8)
Engels, F. Dialéctica de la naturaleza, pág. 52.
13
(9)
Marx, Carlos y F. Engels. La ideología Alemana, pág. 667.
(10)
Marx, Carlos y F. Engels. La ideología Alemana, pág. 667.
14
excluidos los que nos precedieron y a los que en estos momentos están
naciendo. Desde luego, que si quisiéramos tomar a uno solo del espécimen
humano y quisiéramos derivar de él la noción del hombre no se podría porque
lo humano no se expresa en el individuo en un haz de segundos o minutos sino
a lo largo de su vida y en todos los momentos que configura una persona. No
se trata entonces de buscar como Diógenes al hombre en la dimensión
físicobiosociopsíquico de la persona humana sino fuera de ella.
- El ser humano es un ser social
Lo que significa que el ser humano ya no es un ser físico-químico o un ser
biológico solamente, reduccionístamente; no, el ser humano ciertamente
implica esas dimensiones pero no se reducen a ellas.
El ser humano es esencialmente social; es decir que no es su dimensión físico-
química o su dimensión biológica; es social. Es más, lo físico-químico que tiene
y que es, lo biológico, que tiene y que es no es todo lo que es, o no es lo que
es, porque lo que ya es ahora es social o socializado.
- El hombre se puede ubicar en la dimensión social de la materia
Según F. Engels, la materia tiene la siguiente secuencia y estructuración: nivel
físico-químico, nivel biológico y nivel social; por lo que el ser humano no lo
encontramos en el nivel físico-químico o el nivel biológico sino en el nivel
social. Por lo que el hombre no está caminando en las calles ya que no es
perceptible sino que es una relación que es menester aprehender por otros
mecanismos.
- Existe la relación que es la esencia de lo humano
Por lo tanto, el hombre suprahistórico no existe; lo que existe es el conjunto de
seres humanos en cada etapa histórica; donde lo común es que la constante
en todos los seres es la peculiar relación que vincula unos seres con otros.
(11)
Vygotski, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, pág. 127.
15
(12)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 35.
(13)
Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.
16
(14)
Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.
18
(15)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 76.
(16)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 76.
(17)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 79.
(18)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 79.
19
(19)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 79, 80.
(20)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 81.
(21)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 82.
(22)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 92.
(23)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 93.
(24)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 94.
20
con ayuda y iii) aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede
realizar con la ayuda de otros.
La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos
con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y
esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo
próximo. (25)
La teoría vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar
las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad
intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP).
La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la
ayuda.
Dos rasgos de la ZDP hablan directamente sobre nuestra preocupación general
de la unificación de la mente tanto cultural como computacional a través del
lenguaje, como son:
a. La ZDP se puede construir de forma natural o deliberada, reflejando
precisamente la diferencia entre el crecimiento real y el potencial. Vygotsky
hace énfasis en el juego, ya que este permite que el niño se comprometa a
actividades que se hayan muy por encima de su cabeza pero sin ninguna
consecuencia directa social derivada del fracaso.
b. Es la estructura más sutil de la ZDP, la cual debe de ser intersubjetiva pero
asimétrica en la cual un individuo debe de comprometerse e un esfuerzo
atencional con al menos otra persona. Respecto a la asimetría, una de las
personas debe de estar más capacitada en la tarea y por lo tanto conducir al
otro más allá del nivel real de desarrollo. Lo importante es que la
intersubjetividad y la asimetría se construyen y mantienen mediante el
lenguaje.
La teoría de la actividad y la ZDP nos ofrecen una manera de analizar las
relaciones del individuo con el mundo.
(25)
Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona.
21
(26)
Vygotski, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, pág. 127.
(27)
Vygotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas, pág. 35.
22
CAPÍTULO II
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
2.1.2. EN LA COLONIA
En 1542 la Corona española promulgó las Leyes Nuevas, destinadas a poner
fin a los abusos y crueldades de las que eran víctimas los indígenas. Aquel
mismo año se creó el virreinato del Perú.
El primer virrey, Blasco Núñez Vela, llegó a Perú en 1544 e intentó aplicar
estas leyes, pero los conquistadores se rebelaron y lo asesinaron en 1546.
Aunque en 1548 la rebelión fue sofocada por las fuerzas de la Corona
española, la nueva legislación no llegó nunca a ser aplicada.
En 1569 llegó a Perú el virrey Francisco de Toledo; durante los siguientes
catorce años impuso un sistema de gobierno estable y altamente efectivo,
aunque bastante represivo. El método administrativo de Toledo consistió en dar
prioridad a los funcionarios oficiales en los asuntos de gobierno, permitiendo
que algunos indígenas ocuparan cargos intermedios y rigieran la actividad del
resto de la población nativa. El sistema duraría casi doscientos años.
2.1.3. EN LA REPÚBLICA
2.1.3.1. HASTA 1950
A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación
pública se hace patente a través de las Constituciones del Estado y de la
Organización Ministerial. La Constitución de 1823 señala que, el Congreso
dictará «todo lo necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos,
e instituciones convenientes a la conservación y progreso de la fuerza
intelectual y estímulo de los que se dedicaren a la carrera de las letras»;
asimismo, agrega que «la instrucción es una necesidad común, y la República
la debe igualmente a todos sus individuos». A partir de entonces, las normas
educativas tomaron una clara orientación democrática.
Sin embargo, el Estado tuvo serias limitaciones de orden político y económico
para impartir la enseñanza pública, complementando la norma en la
Constitución de 1828, cuando se le atribuye una mayor importancia a la
educación, al señalar que eran atribuciones del Congreso proponer «Los
Planes Generales de Educación e Instrucción Pública, y promover el
adelantamiento de las artes y ciencias» cuya ejecución supervisarían las
Juntas Departamentales.
24
mayores fueron absorbidos por las universidades. Por ejemplo, del Colegio
Mayor de San Carlos, renacen revitalizadas, las Facultades de Letras, de
Ciencias y de Derecho San Marcos, mientras que el Colegio de San Fernando
es punto de partida para una reorganización de la Facultad de Medicina de la
citada universidad.
Sebastián Lorente representa un tipo de docente liberal en Guadalupe, frente a
la posición conservadora del clérigo Bartolomé Herrera en San Carlos.
La educación femenina, cuyas raíces están en el momento de la emancipación,
también hizo presencia en esta época. El protector San Martín pretendió crear
una Escuela Normal de Mujeres, pero el Libertador Bolívar y su Consejo de
Gobierno fundan los Gineceos del Cusco y Lima. El nacimiento de la Escuela
Normal Femenina se dió en 1863 durante el gobierno de Santa Cruz.
La educación femenina se caracterizó por ser eminentemente doméstica, moral
y patriótica y de tipo memorista. Su finalidad principal fue formar esposas
modelo que fueran el sostén social de la familia.
Los planes y programas de estudio diferían según la escala de clase. La
educación comenzaba en las escuelas de primeras letras y concluía en los
colegios de educandas. Las mujeres no tenían acceso a las Universidades ni a
los Colegios Mayores.
La docencia Universitaria y no Universitaria en este lapso no fue la más
alentadora, debido a dificultades de orden económico y a la discriminación por
razón de sexo. A igual cargo, las mujeres docentes ganaban menos que los
varones; habiéndose generado un déficit que, incluso ya en 1825 trató de
suplirse haciendo un llamado a las señoras de la alta sociedad para que
colaborasen en la enseñanza primaria.
vida económica del país, sobre la base de la cultura general, y les infundía la
conciencia de la función social que les incumbe»; comprendía la primaria,
secundaria y técnica para los obreros.
La Educación Normal, tuvo por fin «formar el personal docente y
administrativo para la educación infantil, la primaria y la secundaria».
También la Ley de 1941 contempló una Educación Especial para deficientes
mentales o de los sentidos, buscando «su adaptación al medio social y se
impartía por médicos y profesores especializados». Respecto a la Sección II de
la Ley de 1941 sobre Enseñanza Superior se legisló particularmente para la
Universidad Mayor de San Marcos y otras universidades pero ya sin calificativo
de menores.
El 24 de abril de 1946, el Presidente José L. Bustamante, promulgó El Estatuto
Universitario, el mismo que derogó lo mandado en la Ley Orgánica de 1941
repitiéndose lo mismo que sucedió con el Estatuto de 1928.
Estando de Ministro de Educación, el Coronel Juan Mendoza Rodríguez, el
Consejo Nacional de Educación redactó el Plan de Educación Nacional -
llamado también - Plan Mendoza. Es un documento básico, donde se indican
los conceptos doctrinarios, los antecedentes de los diferentes problemas
educativos, las soluciones y los procedimientos pertinentes para su concreta
realización.
El Plan Mendoza, establece los lineamientos rectores de la Educación Primaria,
Secundaria y Técnica. La Primaria, fue considerada una etapa predominante
educativa antes que instructiva, plasmó el convencimiento de que el
ausentismo y la deserción escolar provenían de la deficiencia de los locales
escolares, habiéndose considerado importante un plan de construcciones. La
Educación Infantil (4 a 6 años) se impartía en los Jardines de la Infancia,
seguida de una etapa de transición (6 a 7 años) y la primaria (7 a 13 años)
impartida en Escuelas rurales y urbanas.
La Educación Secundaria fue considerada como una continuación de los
estudios primarios y base de preparación del futuro ciudadano y también como
un ciclo previo para estudios superiores.
La Educación Técnica fue colocada al mismo nivel que la secundaria y tuvo
como fin tender a la especialización.
32
La primera tuvo una duración promedio de cinco años, por lo menos hasta
1975; se presentó en la época de la restauración de la economía
latinoamericana y de sus correspondientes Estados, acomodándolos sobre una
base del modelo keynesiano de capitalismo de Estado y del modelo del Estado
de bienestar que la social democracia ha desarrollado en Europa.
Las innovaciones educativas ocurrieron por la aplicación de la estrategia global
del imperialismo a través de la Alianza para el Progreso, adecuando el aparato
educativo a los nuevos objetivos de crecimiento económico con sustitución de
36
La segunda, se inicia en Chile en los años 80. Tiene como fuente ideológica el
neoliberalismo; levanta temas modernizadores: "calidad", "excelencia",
"gerencia educativa", "proyecto educativo", etc., que subyugan por su
pretendida novedad.
La educación está supeditada a la decisión política de cumplir el pago de la
deuda externa, contrariamente a como sugiere la UNESCO que dice que se
deben supeditar a las necesidades educativas de las nuevas generaciones las
decisiones políticas, económicas y financieras.
Siendo la globalización capitalista que impulsa las innovaciones educativas es
que actualmente se concibe la educación como mercancía, la escuela como
empresa; la administración escolar como mero acto de gerencia empresarial; el
derecho a la educación, en el mejor de los casos, concebido como "derecho de
los más pobres"; y el contenido educativo mero adiestramiento para un trabajo
librado a las leyes del libre mercado.
En suma, en una economía mundial capitalista la educación en todos sus
niveles (primaria, secundaria y superior) es en conjunto:
a) Sólo instrucción, es decir, sólo trasmisión de información;
b) Semifeudal y neocolonial: porque es memorística, repetitiva,
libresca, escolástica, desligada de la práctica;
c) La instrucción moral es autoritaria, vertical, coercitiva;
d) La instrucción intelectual es mayormente alienante;
e) Tiene un carácter de clase social: centros educativos para la
burguesía y centros educativos para la pequeña burguesía y el
pueblo.
37
CAPÍTULO III
LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA VIGOTSKIANA
(28)
Lenin, V.I. Materialismo y empiriocriticismo, pág. 157.
(29)
Engels, Federico. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, pág. 26 a 28.
(30)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21.
38
(31)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21.
(32)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21.
(33)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21.
(34)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21, 22.
(35)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21, 22.
(36)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21, 22.
(37)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21, 22.
(38)
Castro – Kikuchi, Luis. Constructivismo y educación, pág. 21, 22.
39
La Ley de la unidad y lucha de los contrarios: Mao TseTung indica: "..., a fin
de comprender el desarrollo de una cosa, debemos estudiarla por dentro y en
sus relaciones con otras cosas; dicho de otro modo, debemos considerar que el
desarrollo de las cosas es un automovimiento, interno y necesario, y que, en su
movimiento, cada cosa se encuentra en interconexión e interacción con las
cosas que la rodean. La causa fundamental del desarrollo de las cosas no es
externa sino interna; reside en su carácter contradictorio interno. Todas las
cosas entrañan este carácter contradictorio; de ahí su movimiento, su
desarrollo. El desarrollo, en tanto que su interconexión y su interacción con
otras cosas son causas secundarias". (39)
Otra noción sobre ésta ley precisa: "Ley universal de la realidad y de su
conocimiento por el pensamiento humano, que expresa la esencia, el "núcleo"
de la dialéctica materialista. Cada objeto contiene en sí lo contrario. El
materialismo dialéctico entiende por contrarios momentos, "aspectos", etc.,
que: 1) se hallan en unidad indisoluble, 2) se excluyen recíprocamente, y no
sólo en relaciones distintas, sino además en una misma relación, 3) se
penetran recíprocamente. No hay contrario sin su unidad de los contrarios, no
hay unidad sin su contrario. La unidad de los contrarios es relativa, transitoria;
la lucha de los contrarios es absoluta".(40)
Ley del tránsito de la cantidad en cualidad y viceversa: Federico Engels,
anota: "...en la naturaleza, en una forma fijada con exactitud para cada caso
individual, los cambios cualitativos sólo pueden producirse por adición o
sustracción cuantitativas de materia o movimiento (la llamada energía)". (41)
Al respecto M.M. Rosental señala: "Esta ley universal del desarrollo establece
que la acumulación de cambios cuantitativos graduales, imperceptibles en un
momento determinado para cada proceso en particular, conduce de manera
necesaria a cambios esenciales, radicales, cualitativos, al paso en forma de
salto de la vieja calidad a una calidad nueva (...) Esta ley se da en todos los
procesos de desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. La
ley importa para comprender la concepción dialéctica del desarrollo y su
diferencia con respecto a todas las concepciones metafísicas posibles que
(39)
Mao Tsetung. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung, pág. 49.
(40)
Rosental, M. M. Diccionario Filosófico, pág. 354.
(41)
Engels, Federico. Dialéctica de la naturaleza, pág. 52.
40
(42)
Rosental, M. M. Diccionario Filosófico, pág. 608.
(43)
Rosental, M. M. Diccionario Filosófico, pág. 353.
(44)
Lora Cam, José F. W. Filosofía, pág. 62.
(45)
Lora Cam, José F. W. Filosofía, pág. 95.
(46)
Marx, Carlos; Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista, pág. 32.
(47)
Engels, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, pág. 3.
41
(48)
Lenin, V.I. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, pág. 25.
(49)
Lenin, V.I. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, pág. 45, 46.
42
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Lima.
Latinoamérica, Lima.
LENIN, V.I. (1973): Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Fondo
Extranjeras, Pekín.
Moscú.