Guia de Discurso Cientifico-LUZ

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Prof.

Carolina Silva
Objetivo:

1. Identificar las herramientas utilizadas para la elaboración del discurso


científico.

Contenido Programático:

 Discurso Científico
 Introducción
 Partes
 Las relaciones entre la cita y la bibliografía.
 La Coherencia discusión de ejemplos.

DISCURSO CIENTÍFICO.-

Introducción

Educar para la ciencia constituye una de las tareas fundamentales de la


escuela la cual se relaciona desde temprano con el desarrollo de habilidades
para obtener, procesar y producir conocimientos científicos, que familiarizan a
los estudiantes con la actividad científica y les abren el camino de la
investigación.

Sin embargo, ocurre con frecuencia que, al iniciarse en el estudio de los


contenidos científicos en las diferentes asignaturas, muchos estudiantes
afrontan dificultades derivadas del pobre desarrollo de dichas habilidades, lo
que pone de manifiesto sus limitaciones para adquirir conocimientos sólidos,
que puedan integrar con los precedentes y que les permitan avanzar en la
adquisición de otros nuevos. El dominio del lenguaje de la ciencia no tiene
lugar al margen del aprendizaje de los contenidos científicos en las diferentes
asignaturas.

Por esta razón, es que defendemos la idea de que “la enseñanza del
discurso científico sólo puede ser abordada en una perspectiva
interdisciplinaria, como un problema en el que intervienen y participan todos los
profesores” (Roméu, 2000).

Esto da lugar a otra idea que consideramos igualmente fundamental y es


que para enseñar a sus alumnos a comprender y producir textos en el estilo
científico “los profesores de todas las asignaturas deben tener clara conciencia
del papel que les corresponde, lo cual les exige una preparación lingüística,
teórica y metodológica que, hasta la fecha, no han recibido nunca por
considerarla privativa de los profesores de lengua.” (Roméu, 2000)

En este trabajo nos proponemos ofrecer algunas ideas acerca de cómo


abordar la enseñanza de la comprensión y producción de textos científicos, a
partir de un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que toma en
cuenta las dimensiones de la semiótica en el análisis de cualquier tipo de

2
discurso, a saber: la sintáctica, la semántica y la pragmática, y que, por lo
tanto, se aplican también al discurso científico.

 El discurso científico: características estilístico-funcionales

El discurso científico tiene características estilístico-funcionales que lo


hacen diferente a otros. En su construcción se emplea un determinado código;
aparecen determinados órdenes discursivos o formas elocutivas; predomina
una función comunicativa específica (la informativa o referencial) y se tienen en
cuenta medios léxicos y gramaticales propios.

Según el código, el discurso científico puede ser oral o escrito aunque en


su redacción pueden emplearse otros códigos como el icónico y el simbólico;
según el orden discursivo o forma elocutiva, en él aparecen la exposición y la
argumentación; su función predominante es la informativa o referencial y, los
medios lingüísticos, léxicos y gramaticales, tienen un alto grado de
especificidad, lo que revela las características que lo hacen diferente a otros
discursos, a saber, su carácter monosémico, que contribuye a la exactitud,
pues emplea una terminología propia y los términos designan una sola cosa.

Existe el criterio bastante generalizado de que las características del


discurso científico son:

 Su impersonalidad, que se revela en que no descubre la subjetividad o


personalidad del autor.
 Su objetividad, al reflejar el conocimiento de la realidad, su esencia y las
leyes que la rigen.

 La exactitud que, como rasgo de la ciencia, permite develar la esencia de


forma precisa.

Sin embargo, en los últimos tiempos, a partir de la Semiótica del


discurso, se considera que, al igual que otros tipos de discursos, el científico
está expuesto a la manipulación por parte del autor, quien se vale de todas las
falsedades permisibles para presentar de forma comprensible sus ideas y
ofrecer argumentos convincentes, que garanticen la aceptación de los lectores.

Sin dudas, hay que reconocer la existencia de una intención


comunicativa en el autor de este tipo de texto, que lo lleva a presentar las ideas
y a argumentarlas a fin de lograr su propósito, para lo cual se vale de
determinadas estrategias, a partir de su percepción de la realidad, lo que de
cierta manera personaliza la exposición; de igual forma, hay que admitir que
toda construcción teórica, está marcada por la cultura e ideología del autor, lo
que revela la subjetividad de este y el carácter histórica e ideológicamente
condicionado de las teorías que propone, así como su valor relativo, que les
atribuye cierto grado de inexactitud.

Sin embargo, ninguna de estas características niega la necesidad de


que se exprese el conocimiento científico de forma precisa, objetiva y fidedigna,

3
refiriendo el resultado de nuestras observaciones y reflexiones, sin pretender
ocultar la realidad o tergiversarla.

La veracidad, enmarcada en los límites de la dialéctica de la verdad


absoluta y la verdad relativa, constituye un rasgo esencial del lenguaje de la
ciencia.

Para los positivistas, la veracidad de las teorías científicas radica en su


verificabilidad en la práctica. Para otros autores, “...la objetividad de los
enunciados descansa en el hecho de que puedan contrastarse
intersubjetivamente”. (Popper, K 1997, citado por A.M. Vega, 2001: 6). Tal
como estos la definen, la objetividad es el resultado de la contrastabilidad
teórica de los enunciados y la realidad objetiva.

El “Discurso Científico” se basa en el conocimiento sistematizado,


elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente
organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la
adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto
de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar
basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.

La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación


de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas
y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.

Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante


razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta
del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

El discurso científico se construye sobre la base de supuestos y es


provisional. Se le llama arte a la actividad mediante la cual el ser humano
expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, a través de
recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, o mixtos.

 Saberes necesarios para la comprensión y producción del discurso


científico.

Al abordar la enseñanza de la comprensión y construcción del discurso


científico, debe tenerse en cuenta que en dicho proceso intervienen múltiples
saberes, como son:

 Saberes sobre la realidad y el tema que se va a tratar


 Saberes sobre el contexto en el que tendrá lugar la interacción

 Saberes sobre el tipo de texto que se desea redactar

 Saberes sobre las estrategias que posibilitan una comunicación


eficiente

4
 Saberes sobre los medios comunicativos que se deben emplear.

Todos estos saberes son indispensables si queremos que el discurso


que elaboremos cumpla el objetivo deseado, por lo que reflexionaremos acerca
de cada uno de ellos en nuestro próximo número.

Es por eso que se hace necesario seguir construyendo el discurso de


la divulgación científica dentro de un marco abierto, sin creencias, sin
obstáculos para el entendimiento del mensaje entre los divulgadores y la
sociedad.

La capacidad que brinda el lenguaje como medio de comunicación


permite al ser humano romper con las oscuras barreras de la ignorancia y
tener acceso al conocimiento científico.

La velocidad sorprendente con la que actualmente fluye la


comunicación de estos conocimientos científicos es casi simultánea al
momento en que se producen, gracias a los avances realizados por la
informática en estos días. La transmisión de conocimientos es posible
siempre que el código lingüístico utilizado, tanto por el emisor como por el
receptor, sea el mismo.

Sin embargo, este tipo de conocimiento científico es difundido a través


de los medios masivos de comunicación, en inglés, por considerarse el idioma
común de la ciencia y la tecnología. El grado de importancia del inglés ha
influido de tal manera, que ha logrado insertarse como materia obligatoria en
los pensum de estudios de la mayoría de las universidades.

Además podemos definir el discurso científico-técnico como aquel


utilizado por la ciencia y la tecnología para expresar nuevos
descubrimientos, teorías, hipótesis, estudios, análisis y exposición de
técnicas. Teniendo como objetivo básico trasmitir este tipo de información,
se caracteriza por reportar un provechoso material inmediato, alejándose
de la función poética y de la expresión de afectividad.

Requiere por lo tanto, un lenguaje especializado dominado por los


involucrados en este campo del saber profesional.
Dicho lenguaje debe servir también como vehículo trasmisor preciso
y claro de esos nuevos conocimientos para beneficio de la sociedad.
 
Los diferentes criterios utilizados para determinar y caracterizar los
textos a traducir ofrecen un amplio panorama para describir cualquier
discurso en particular.

Sobre la base de las diferentes clasificaciones analizadas se puede


describir el discurso científico como:
a) científico: De acuerdo con el campo del discurso, por área de

5
conocimiento (Crystal, 1969);
b) didáctico: De acuerdo con el dominio (Beaugrande y Dressler,
1981);
c) informativo: de acuerdo con el enfoque (Werlich, 1976);
d) basado en el estado, eventos y sus relaciones: de acuerdo con
el enfoque (Hatim,1997 en Baker 2001);
e) Operativo: de acuerdo con la función comunicativa (Reiss, 1975
en Venuti, 2002);
f) astuto (Delisle, 1997);
g) real (Jakobson, 1959);
h) No literario (Foucalt, 1969 y Berman, 1985;
i) científico-técnico (Trimble, 1985).

Las partes de un discurso

Todo discurso debe constar de las siguientes partes:

 Introducción

Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la


parte donde se trata de explicar a “grosso modo” y entre líneas el tema que
vamos a exponer. Se ha de hacer una breve definición del tema, y si lo
necesitamos, también habremos de situar en la historia su aparición, sus
orígenes como ha ido evolucionando.

Debemos:

 Referirnos al tema siendo breves, explícitos y prácticos


 Referirnos a la persona o a nuestra propia personas, si es que se va a
hablar de estos, de una manera que refleje modestia y sinceridad.

 Formular una interrogante, ya que esta puede ser uno de los métodos
más seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y capturarla.

 Enunciar un aserto sorprendente llamado “choque técnico”, el cual


consiste en expresar un comentario aventurado acerca de determinados
hechos y opiniones.

 Emplear una cita de un autor o bien anónima.

Tomemos en cuenta que el objetivo de la introducción es captar la


atención de la audiencia por medio del planteamiento de un tema en forma
clara y atractiva. Por lo tanto, en este apartado del discurso nunca se debe
hacer:

 Preámbulos excesivamente largos


 Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales

6
 Iniciar con un cuento humorístico, ya que corres el riesgo de perder
credibilidad, sin contar que no somos capaces de narrar una anécdota y
podemos provocar el efecto de una “sonrisa fingida”.

 Desarrollo

Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos
adentramos en el tema principal.

Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más
largo que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador
y su consecuente interés.

Para evitar que el factor “desconexión” aparezca, hemos de utilizar todas


nuestras armas:

 Nuestros puntos a describir han de ser brevemente marcados en un


principio, haciendo de esta manera que el oyente se realice
mentalmente un planning del proceso del discurso.
 Intentaremos no hacer un cambio brusco de la introducción al desarrollo

 Seguiremos utilizando un vocabulario poco recargado y las frases


utilizarán una sintáctica sencilla. Son preferibles y más aceptadas por la
mente las frases cortas que las largas.

 Argumentaremos cada punto a tratar.

 Si podemos ofrecer una práctica de lo explicado, siempre


conseguiremos un interés del público. La teoría y la práctica han de ser
por separado y correlativas.

 Siempre hemos de tener en cuenta que es la parte principal de todo


nuestro discurso. Hemos de ser extremadamente claros, evitar expresar
suposiciones interpretaciones.

 No hemos de exagerar nada de lo que digamos, ha de ser natural y


creíble para el espectador

 Siempre será bueno ofrecer experiencias (si se puede dar el caso) sobre
el tema que se explica, sea bien propias y teóricamente vividas por ti
mismo, o sea de alguna persona conocida.

 Conclusión

Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de


éste serán las últimas palabras que se expresen y quedarán sonando en la
memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de
reflexión.

7
Por ser ésta la parte más importante, hemos de tener especial
consideración en:

 Hacer un recuerdo breve de las etapas recorridas durante todo el


discurso
 Formular los puntos de vista del orador y los méritos que éste dé ante
una solución.

 Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o un consejo, es


valido hacerlo.

 Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita
elocuente, una pregunta en donde tu oyente piense en la solución, una
reflexión, etc.

Preparación de un discurso.

La preparación de un discurso ha de ir precedida siempre por unos


puntos que debe plantearse el emisor:

o Hemos de saber hasta que punto llega nuestra capacidad de


comunicación y asertividad.

o Si somos capaces de “escuchar con la vista al público” y leer las


miradas para interpretar sus pensamientos (si se aburren o
distraen…)

o Cómo de grande es nuestra habilidad para usar y recibir


retroalimentación

Una vez analizados los puntos anteriores, procederemos a crear nuestro


discurso. Para ello hemos de seguir los siguientes pasos:

 Selección de un tema. Hemos de escoger un tema a tratar y definir


en que variante nos queremos centrar.
 Acopio de información. Utilizaremos todos los medios posibles para
conseguir todo tipo de información relacionada con el tema.

 Selección de materiales. Después de una extensa, pero minuciosa


búsqueda de información, seleccionaremos aquello que nos resulte
de más interés, evitando rellenos y banalidades que no pueden venir
al caso.

 Elección de material de apoyo. Siempre es importante, puesto que


está demostrado que un material de apoyo como puede ser aparatos
reproductores de presentaciones, diapositivas, hojas anexas,

8
ejemplos, videos, etc., aumenta el interés del espectador en un 30 %.
Y queda retenido en su memoria un 20 % más de tiempo que lo
habitual.

 Construcción del mensaje. Hemos de construir el mensaje, crear


un índice y seguirlo paso a paso.
 Conclusión. Hemos de crear una conclusión que impacte y sea
extremadamente receptiva por parte del oyente.

 La retroalimentación

Como ya sabemos, la retroalimentación es aquel sistema capaz de dar y


recibir información.

Es muy importante que durante todo el discurso seamos capaces de


crear un ambiente interactivo, y que no se trate solo de un canal de transmisión
en un solo sentido. El uso de hacer preguntas en el aire, aunque sean
contestadas por ti mismo, ya crea en el espectador un halo de interactividad,
aunque se manera indirecta. En definitiva, tenemos que hacer creer al
espectador que su presencia es realmente importante, y que el forma una parte
importante del discurso.

Para llevar a cabo el proceso de análisis del discurso científico-


técnico, Trimble (1985) propone dentro de la retórica cuatro niveles diferentes
del discurso, que se muestran en el Cuadro 1.

Al iniciar el recorrido por el Cuadro, se observa que en el nivel A (el


propósito general del discurso) se refleja la intención del autor, como detallar
un experimento, hacer una recomendación, entre otros.

El nivel B refleja cómo las partes menores, los párrafos, se unen para
formar el discurso total. Estas partes del discurso se distinguen del resto, por
estar marcadas con títulos y subtítulos.

En el nivel C del proceso se encuentran las funciones retóricas


específicas encontradas comúnmente en el discurso científico técnico escrito
en inglés. Información ésta que puede ubicarse en uno o más párrafos del
discurso en general.

El último nivel del proceso, el D, está conformado por las técnicas


retóricas seleccionadas y utilizadas por el autor (o a veces requeridas) para
desarrollar el texto.

9
*La narración no se encuentra en la tabla propuesta por Trimble, pero ha sido
incluida para efectos de este estudio.

La relación existente entre cada uno de estos niveles puede aclararse a


través de un ejemplo.

Antes de descomponer el discurso científico-técnico en sus elementos


pragmáticos y semánticos, es necesario mencionar la definición de discurso
citada por Molero (2003) y conjugarla con la presentada por Trimble (1985).

Para Molero, el discurso es el resultado del proceso de utilización de la


lengua, que supone una situación de comunicación dada. De tal manera que el
discurso está conformado por: texto + situación de comunicación. El resultado
de ambas definiciones provee un concepto de discurso aplicable al proceso de
análisis que se realizará.

10
Se entenderá entonces por discurso científico técnico el resultado del
proceso de utilización del lenguaje (texto escrito) que supone una situación de
comunicación dada (contexto científico-técnico).

2.1 Componente Pragmático

El componente pragmático se refiere a la intencionalidad del emisor. Permite


establecer "quién dice" y en qué tipo de contexto lo dice. También involucra
personas y circunstancias (Molero, 2003). A continuación se definen cada una
de ellas:

a) Personas: Son los emisores del acto de habla al momento de la enunciación


del mensaje. Hablan o escriben como miembros de un grupo, en este caso el
grupo de científicos y técnicos, y con un rol determinado dentro de ese grupo
(detallar un experimento, hacer una recomendación, entre otros.) Se centran en
destacar los hechos y datos para determinar las circunstancias que rodean al
proceso que exponen.

b) Circunstancias: Las circunstancias están conformadas por la actitud del


emisor (la cual puede ser conflictiva, informativa, entre otras); el momento de la
enunciación; el lugar y el ante texto. Este último se refiere a los discursos que
anteceden y pueden estar en forma explícita o implícita. A este elemento,
Molero le añade el implícito codificado, definido como una serie de
presupuestos que posee el receptor acerca de determinado tipo de discurso. 

Si se observa con detenimiento esta definición de componente


pragmático, por un lado, y la tabla que propone Trimble (1985) para el análisis
retó-rico del discurso científico-técnico, por el otro, resulta fácil detectar que el
componente pragmático está representado por los niveles A y B contenidos en
el Cuadro 1. En estos niveles se puede advertir la intención del emisor/escritor
cuando expresa el objetivo total del discurso y las funciones retóricas generales
a las cuales recurre para desarrollar su intención.

En cuanto a las personas, las mismas pertenecen al mundo de la ciencia


y la tecnología, cuyo objetivo primordial es dar a conocer algo: una teoría,
hipótesis, experimento o aparato (nivel A del Cuadro 1). Este dar a conocer
puede implicar establecer su propósito, describirlo en términos de sus
propiedades físicas, de función o de proceso, entre otros (nivel B del Cuadro 1).

2.2 Componente Semántico

El componente semántico de un discurso puede ser analizado a través


de la semántica analítica, semántica esquemática o semántica global que
corresponden al estudio del morfema, de la oración y del texto
respectivamente. Para el análisis del discurso científico-técnico se recurrirá a la
semántica global tomando en cuenta los tres conceptos retóricos que
conforman un texto científico-técnico, a saber: la naturaleza del párrafo, las
técnicas retóricas comúnmente usadas en el discurso científico-técnico y las
funciones retóricas encontradas en este tipo de discurso. Estos tres conceptos
se detallan a continuación.

11
a) La naturaleza del párrafo científico-técnico: "Un párrafo científicotécnico
es una unidad de discurso escrito en inglés que le presenta al lector una
cantidad de información seleccionada, sobre una materia o área dada"
(Trimble, 1985: 14).3 Según Trimble, esta información está organizada de tal
manera por el escritor que los conceptos retóricos y la relación entre ellos son
de lo más funcional, tanto para el propósito de la retórica como para el tipo de
lector (principiante, experto, etc.).

b) Técnicas retóricas: Las técnicas retóricas se refieren a los elementos de


enlace que sirven para unir la información contenida dentro de un párrafo
científico-técnico, considerado este último como la unidad básica del discurso.
Pueden definirse como elementos semánticos de cohesión que pueden
presentarse explícita o implícitamente para unir otras partes presentes en el
discurso, y juntos muestran la relación de todas estas partes con la idea
principal del texto. Las técnicas retóricas más usadas en el discurso científico-
técnico están ejemplificadas en el nivel D del Cuadro 1. Pueden dividirse en:
patrones naturales o de orden, que proveen un marco referencial a los
elementos de información que presenta el autor, y patrones lógicos, que
indican la relación de esos elementos de información.

c) Funciones retóricas: Las funciones retóricas están relacionadas con la


forma en la cual el autor decide presentar el objetivo general del discurso. Un
autor puede recurrir, entonces, a presentar esta información científico técnica a
través de seis (6) funciones retóricas importantes, como lo son: descripción
(física, de función o de proceso), narración, relación visual-verbal, definición,
instrucción y clasificación. Aunque Trimble (1985) sólo incluye cinco de estas
funciones excluyendo la narración, es importante señalar que la misma
representa una función retórica más, que se encuentra muy a menudo en los
discursos científico-técnicos.

Cada una de estas funciones retóricas hace uso de técnicas retóricas


específicas para lograr el objetivo propuesto. El lector podrá fácilmente
descubrir si la intención del escritor es la de narrar, describir, dar instrucciones,
definir, establecer una relación visual-verbal o clasificar. 

Todos los elementos hasta ahora descritos forman parte del componente
semántico del discurso científico-técnico. Existen otros elementos, dentro de
este mismo componente, que según Trimble (1985) crean dificultades de
comprensión al aprendiz de Inglés como Lengua Extranjera (ILE). Se trata de
los elementos gramaticales y lexicales que también subyacen dentro del
discurso científico técnico y que serán detallados a continuación:

a) Elementos gramaticales: Según Trimble (1985), los elementos


gramaticales que causan problemas a los estudiantes de ILE y que ocurren con
más frecuencia en el discurso científico-técnico son: la voz pasiva en
instrucciones y descripciones; los modales en las instrucciones; el artículo
definido en instrucciones y descripciones usado de manera inconsistente, y el
tiempo verbal en descripciones y narraciones.

12
b) Elementos lexicales: Por léxico se entiende el conjunto de todas aquellas
palabras del lenguaje que una persona conoce. En este sentido, un hablante
nativo involucrado en el mundo de la ciencia y la tecnología conoce su propio
metalenguaje, es decir ese ‘lenguaje científico’ dominado por los trabajadores
de su campo profesional. La tarea de los hablantes no nativos consistirá,
entonces, en dedicarse a conocer ese tipo de lenguaje específico para entrar
en contacto con los últimos acontecimientos de su área en particular. Según
Trimble (1985), los elementos lexicales que deben ser conocidos por los
aprendices de ILE y que son más usados en el discurso científico-técnico
escrito en inglés son: el vocabulario técnico, el vocabulario sub-técnico y la
cadena de modificadores del nombre. A pesar de que este autor asegura que
sólo dos de estos elementos (la cadena de modificadores del nombre y el
vocabulario sub-técnico) son los que causan dificultad al estudiante que
aprende ILE, a continuación se describen todos.

1) Vocabulario técnico: Es el conjunto de palabras y expresiones propias  de


un área o industria en particular. Todas las ramas de la industria del petróleo
tienen su propia terminología y cuando el escritor las utiliza pareciera como si
tales términos fueran del uso exclusivo de su área. Lo cierto es que en todas
las industrias, y acaso en todos los idiomas, se han acuñado términos que
gozan de un gran poder descriptivo que para quienes no trabajan en la
industria específica pudieran parecer jeroglíficos. En este orden de ideas,
Delisle (1997) afirma que la terminología utilizada en las ciencias exactas está
al servicio de la traducción técnica. Los técnicos y científicos poseen su propio
vocabulario que conocen y manejan dentro de su área de especialización en
particular sin necesidad de recurrir al diccionario. Por su parte, Durieux (1988,
en Delisle, 1997) sostiene que quien traduce el discurso cientifico-técnico
recurre tanto a sus conocimientos terminológicos como documentales.

Sin embargo, este vocabulario técnico no crea grandes dificultades a los


estudiantes de la Escuela de Petróleo de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Zulia (EPFILUZ) por dos razones importantes: la primera tiene
que ver con el tratamiento dado a cierto vocabulario utilizado en la industria
petrolera que se usa en el mismo idioma, como por ejemplo: manifold, cracking,
casing, Kelly, nipple, entre otros. En este mismo renglón se encuentran las
unidades de medidas como: HPHT (high pressure, high temperature: alta
presión y alta temperatura), psi (per square inches: pulgadas al cuadrado),
BOPD (barrels of oil per day: barriles diarios de petróleo), entre otros. La
segunda razón por la cual este vocabulario no crea interferencia en el aprendiz
es la relacionada con los cognados.

Los cognados surgen gracias al proceso de latinización de ambas


lenguas (inglés y español) involucradas en el proceso de traducción;
representan casi el 70% en inglés, provienen del latín y el griego y se
caracterizan por ser similares ortográficamente en los dos idiomas. Ejemplos
de cognados de uso frecuente en esta especialidad son: cement, buffer, diesel,
temperature, gas, carbon, balance, additive, production, operation, hydraulic,
gasoline, diameter, concrete, naphtha, transductor, perforation, filtration, entre
otros.

13
2) Vocabulario sub-técnico: Estos elementos lexicales son aquellas palabras
o frases que tienen un significado en el inglés general pero que adoptan un
significado específico en el discurso científico-técnico, dependiendo del área
donde se inserten. En el discurso científico-técnico de la industria petrolera
existe una gran variedad de ellos; sólo basta con observar el Cuadro 2 que se
presenta a continuación. 

 RELACIÓN ENTRE CITA Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Recordemos estas dos definiciones:

Cita: Es la descripción normalizada de un documento. El formato de la


cita debe incluir como mínimo: el autor, título y fecha de publicación del mismo.
La manera correcta para elaborar citas bibliográficas está estipulada
internacionalmente.

Bibliografía: Documento que consiste en la nómina de escritos o libros


referidos a una temática determinada, libros de un mismo autor, o que
comparten una característica en común (idioma,   período o lugar de
publicación). Las bibliografías de un autor puede ser comprensiva (abarca toda
la producción del autor) o selectiva (abarca sólo una parte de su obra).  En el
ambiente universitario, se denomina bibliografía a la lista de referencias de
fuentes citadas en el texto, artículo o libro y que usualmente aparecen al final
del trabajo.

En el ambiente académico, una práctica muy importante es la adecuada


revisión de los  documentos teóricos (marco  teórico) e históricos
(antecedentes) para llevar  a cabo  una buena investigación.

Estas bases demostrarán la seriedad del trabajo que se publicará, por


ello es trascendental no  olvidar citar  o  comentar todo aquel documento que 
es determinante  para la investigación. Por otro  lado, se debe considerar los
aspectos éticos entre ellos el  derecho  de autor  -pues se toma las ideas y 
aportes de otro investigador- y  el  copyright de la publicación.

Existen diferentes estilos de citación, generalmente la institución o


revista a la que se presentan los manuscritos tienen normas establecidas,
éstas se encuentran en las instrucciones  para los autores. Los  estilos más
comunes son:

 Las Normas APA de la American Psychological Association que se publican


en su  Manual de estilo de publicaciones, generalmente es aplicada en las
áreas de Psicología, Humanidades y  Ciencias Sociales (American
Psychological Association, 2002).

14
 El  estilo  Vancouver del  Comité Internacional de Editores de las Revistas
Médicas publicado en Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to
Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication , 
utilizado  básicamente por las áreas de Ciencias de Salud (International
Committee of Medical Journal Editors, 2008)

En los estilos APA y  Vancouver existe una relación entre la cita textual
o  explicación  y  la información completa del documento citado en la
bibliografía. Solo  se pueden incluir en la bibliografía los documentos que han
sido mencionados en el  texto y es de la siguiente manera:

Cita textual:

Estilo APA

Como  Meza, J. (2007, p. 114) menciona “El  periodo más importante en


la vida del  ser humano para su  salud inmediata es el  perinatal”.

Y en la bibliografía debe decir:

Meza, J. (2007). Factores Maternos  relacionados con el  parto


pretérmino y su  repercusión en el  neonato del Hospital Nacional 
Hipólito  Unanue: 2002-2006. Rev Per Obs Enf, 3 (2), 114-23.

Estilo  Vancouver

Se considera “El  periodo más importante en la vida del  ser humano


para su  salud inmediata es el  perinatal” (1).

Y en la bibliografía debe decir:

1. Meza J. Factores maternos  relacionados con el  parto pretérmino y su 


repercusión en el  neonato del Hospital Nacional  Hipólito  Unanue:
2002-2006. Rev Per Obs Enf. 2005; 3 (2): 114-23.

De la misma manera se puede proceder con los textos comentados, en


el que  además se puede hacer referencia a varios  autores que refuercen
determina idea.

Explicación:

Estilo APA

El  tratamiento de la tuberculosis,  disminuye considerablemente la


calidad de vida de los pacientes que están sujetos a tratamientos  de
varios meses (Cáceres y Castillo, 2005; Tejada y  colaboradores, 2005).

Y en la bibliografía debe decir:

15
Cáceres, U., Catillo, R. (2005). Tuberculosis extrapulmonar:
características clínico  epidemiológicas del Hospital  Central FAP 1197-
2001. Revista Horizonte Médico, 5 (1), 28-33.

Tejada, P., Munayco, A., Cortez, M. (2005). Enfermedad periodental


como  factor de riesgo para enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas (EPOC). Kiru, 2(2), 66-73.

Estilo  Vancouver

El  tratamiento de la tuberculosis,  disminuye considerablemente la


calidad de vida de los pacientes que están sometidos a  tratamientos  de
varios meses (1,2).

Y en la bibliografía debe decir:

1. Cáceres U, Catillo R. Tuberculosis extrapulmonar: características clínico 


epidemiológicas del Hospital  Central FAP 1197-2001. Revista Horizonte
Médico.2005; 5 (1): 28-33.
2. Tejada P, Munayco A, Cortez, M. Enfermedad periodental como  factor
de riesgo para enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC).
Kiru. 2005; 2(2): 66-73.
 Referencias por tipo de documentos

Las formas generales han sido extraídas del Manual de estilo de


publicaciones  de la American Psychological Association (2002)  y de Citing
Medicine de la National Library of Medicine (2007) para los ejemplos de
Vancouver.

Se han considerado los principales tipos de documentos que son citados


en un trabajo de investigación, para mayores detalles y especificaciones
referirse a las fuentes señaladas.

Estilo APA

Libros

Autor, A. A., Autor,  B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del  trabajo.
Localidad: Editorial.

Ejem.

Rodríguez M., D. (2005). Diagnóstico organizacional. México, DF.: Alfa


omega.

Koontz, H. & Weihrich, H. (1988). Administración, una perspectiva


global. 6ª ed. México, D.F.: McGraw Hill Interamerica.

16
Capítulo de libro

Autor, A. A. del capítulo (Año de Publicación). Título del capítulo. En Editor,  A.


& Editor, B. (Eds.),  Título del Libro (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.

Ejem.

Ramos Mejía, M. (2006). Los costos y la toma de decisiones. En Cómo


profundizar en el análisis de sus costos (pp. 120-136). Buenos Aires:
Granica.

Bonfiglio Volpe, G. (1993). La influencia italiana en la cultura culinaria


peruana. En Olivos Weston, R. (Comp.), Cultura, identidad y cocina en el
Perú (pp. 239-255). Lima: USMP.

Artículo de revista

Autor, A. A., Autor,  B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx.

Ejem.

Gutiérrez N., H. W. (2008). Los costos y su incidencia en la


productividad. Asesoría Empresarial 19(328), pp. 52

Gosling, J. & Mintzberg, H. (2004). Las cinco mentes de un directivo.


Harvard Deusto Business Review. (129), pp. 10-20

Artículos de revista electrónica

Autor, A. A., Autor,  B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del artículo.
Título de la revista. Vol. (Nro.), pp. xxx-xxx. Recuperado día, mes y  año,  de la
fuente.

Ejem.

Menchón, L. M. & Parenti, J. L. (2008). Cupón ligado al producto bruto


interno el caso argentino. Cuadernos de Administración. 21 (36), pp. 67-
86. Recuperado el 10 febrero de 2009 de la base de datos Fuente
Académica - Ebsco.

Paredes Tarazona, M. (2002). Intereses, motivaciones y percepciones


de empresarios pesqueros peruanos hacia la pesca sostenible. Rev.
Inst. investig. Fac. Minas Metal. Cienc. Geogr. 5(9), pp. 32-42.
Recuperado el 9 febrero de 2009 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-08882002000100005&lng=es&nrm=iso

Documento electrónico

17
Autor, A. A., Autor,  B. B. & Autor C. C. (Año de Publicación). Título del  trabajo.
Recuperado día, mes y  año,  de la fuente.

Ejem.

Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A. & Moffett, M. H. (2007). Negocios


internacionales. 7a ed. Recuperado el 9 febrero de 2009, de
http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=U_bPInnXy-
EC&oi=fnd&pg=PA1&dq=++%22negocios+internacionales
%22&ots=SRky8YFZ9Y&sig=CfOrJ3ayfvGrTtXiqbBGUz2tzZk#PPP1,M1

Estilo  Vancouver

Libro

Autor AA, Autor B, Autor CC. Título del libro. Edición. Localidad: Editorial; año
de edición.

Ejem.

Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Albany


(NY): March of Dimes Education Services; 2001.

Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de medicina de


urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Capítulo de libro

Autor AA del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del


libro. Título del libro. Edición. Localidad: Editorial; Año  de publicación. p. xxx-
xxx.

Ejem.

Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de


diagnóstico médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 183-90

Phillips SJ, Whisnant JP. Hipertension and stroke. In: Laragh JH,
Brenner BM, editor. Hipertension: pathophysiology, diagnosis and
management. 20 ed. New York: Raven Press; 1995. P. 465-78

Artículo de revista

Autor AA; Autor  BB; Autor CC. Título del artículo. Título de la revista
abreviatura internacional de la revista. Año de Publicación Mes; Vol. (Nro.): xxx-
xxx.

Ejem.

18
Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodriguez M. Factores de
riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios
transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124 (16): 606-12

Parkin DM, Clayton D, Blanck RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al.
Childood leukaemia en Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br J
Cancer. 1996; 73: 1006-12

Artículos de revista electrónica

Autor AA; Autor BB; Autor CC .Título del artículo. Título de la revista [Internet].
Año de Publicación [citado día mes y  año]; Vol. (Nro.): xxx-xxx. Disponible
desde fuente.

Ejem.

Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación


psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2003
Sep-Dic [citado 19 Oct  2005]; 26 (3). Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

More SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect


Dis [Internet]. 1995 Jan-Mar [citado 5 Jun 1996]; 1(1): [24 pantallas].
Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/ElD/eid.htm

Documento electrónico

Autor A A. Título del  trabajo [Internet]. Localidad: Editorial; año de edición


[recuperado día mes y  año; citado día mes y  año] ; Vol. (Nro.): xxx-xxx.
Disponible desde fuente.

Ejem.

Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología


pediátrica [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003
[Recuperado 19 Dic 2005; citado 27 Dic 2005]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm

Fisterra.com, Atención primaria en la red [Internet]. La Coruña:


Fisterra.com; 1990 [recuperado 3 Ene 2006; citado 10 Ene 2006].
Disponible en: http://www.fisterra.com 

BIBLIOGRAFIA

19
1. Boghossian, Paul. "El engaño de Sokal. Contradicciones del
relativismo posmoderno". En: Revista Claves de Razón Práctica.
Madrid, 1998.
2. Candela, Antonia. Evidencia Social y Hechos: La construcción
social del conocimiento Científico en el aula. Ponencia inédita
para la Universidad de Barcelona. Departamento de
Investigaciones Educativas, cinvestav, 1998.
3. Edwards, D. y Mercer, N. El conocimiento compartido: El
desarrollo de la comprensión En el Aula. Temas de Educación,
Barcelona, Paidós/Mec, 1998.
4. Iaclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. "Posmarxismo sin pedido de
disculpas", en: Nuevas reflexiones sobre las revoluciones de
nuestro tiempo, 1998. p. 111-122
5. American Psychological Association (2002). Manual de estilo de
publicaciones. 2a ed. México, D.F, El Manual Moderno. 
6. International Committee of Medical Journal Editors (2008).
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication
http://www.icmje.org/ 
7. Jiménez Miranda, J. (1999-2001). Referencias bibliográficas
según el estilo Vancouver: adecuación de los requisitos uniformes a
los recursos electrónicos. Recuperado el 12 de febrero 2009, de
http://www.insp.mx/Portal/ev/profes/formatoc/vancouve3.pdf . 
8. Patrias, K. Citing medicine: the NLM style guide for authors,
editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Wendling, DL, technical
editor. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007
[updated 2009 Jan 13; cited Year Month Day]. Available from:
http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine
9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=citmed.section.55587 
10. Alvarez Borge, S. (2003). Los neologismos en la traducción
científicotécnica.
Disponible:http://europa.eu.int/comm/translation/events/
almagro/html/alvarezci_es.htm [Consulta: 2003, noviembre 10]
11. Delisle, J. (1997). Études terminologiques et linguistiques. La
recherche terminologique en traduction: Pour une approche
hipertextuelle, Meta, XLII(4), 1-13.
12. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología
de la investigación. México: McGraw Hill.
13. Molero, L. (2003). El enfoque semántico pragmático en el análisis
del discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana, 12, 5-28.
14. Trimble, L. (1985). English for science and technology: A discourse
approach. Cambridge: Cambridge University Press.

20

También podría gustarte