4° Grado - Actividad Del 24 de Octubre
4° Grado - Actividad Del 24 de Octubre
4° Grado - Actividad Del 24 de Octubre
ACTIVIDAD N°6
DATOS INFORMATIVOS:
Grado y sección:
Profesor (a):
Duración:
Fecha: 24/10/2022
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ INTERCULTURAL/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C Dialogamos sobre Se comunica oralmente en - Emplea gestos y Organiza sus ideas Lista de
la canción criolla. su lengua materna. movimientos corporales que adaptándolas al cotejos.
• Descripción - Obtiene información del enfatizan lo que dice. propósito, el destinatario
literaria. texto oral. Mantiene contacto visual con y el formato del medio
- Infiere e interpreta sus interlocutores. Se apoya de comunicación.
información del texto en el volumen y la
oral. entonación de su voz para
transmitir emociones, Dialogan sobre la
- Adecúa, organiza y
caracterizar personajes o dar canción criolla,
desarrolla las ideas de descripciones literarias.
claridad a lo que dice.
forma coherente y
cohesionada. - Participa en diversos
intercambios orales
- Utiliza recursos no
alternando roles de hablante
verbales y paraverbales
y oyente, formulando
de forma estratégica.
preguntas, explicando sus
- Interactúa respuestas y haciendo
estratégicamente con comentarios relevantes al
distintos interlocutores. tema. Recurre a normas y
- Reflexiona y evalúa la modos de cortesía según el
forma, el contenido y contexto sociocultural.
contexto del texto oral
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Descripciones literarias de la música criolla .
INICIO
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/1
__________________________________________________________________________________________
Luego, conversan: ¿De qué trata la canción? ¿A qué género pertenece la canción? ¿Cuándo se
celebra el Día de la Canción Criolla? ¿Qué actividades se realizan en ese día? ¿Qué instrumentos
musicales se utilizan en la música criolla? ¿Podemos realizar una descripción literaria de la música
criolla?
Se comparten las respuestas, respetando los turnos.
Se pregunta ¿Cómo podríamos organizar la descripción literaria de elementos de la música criolla?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/2
__________________________________________________________________________________________
Jesús Vásquez, conocida como la Reina de la Canción criolla, nació en el barrio de Pachacamilla, muy cerca
de la iglesia Las Nazarenas.
En esta fecha importante, también debemos recordar
a otros insignes compositores y cantantes criollos
como Manuel Acosta Ojeda, Eloísa Angulo, Alicia
Maguiña, Manuel Raygada, Augusto Polo Campos,
José Escajadillo, Luis Abelardo Núñez, Félix
Pasache, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte,
Lorenzo Humberto Sotomayor, Eva Ayllón, Lucho
Gonzales, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo
«Zambo» Cavero, Óscar Avilés y otros talentosos
músicos, que brindaron sus mejores canciones en
favor de la canción criolla. La noche del 31 de
octubre está llena de vals, marinera, criollismo,
picarones y anticuchos. Pero de un tiempo a esta
parte, las manifestaciones culturales de la Lima de
antaño conviven con vampiros, momias, brujas,
dulces y trucos, en una mágica atmósfera que
mezcla la fiesta con lo macabro. Lejos de
discusiones que no conducen a nada, el Día de la
Canción Criolla es un buen pretexto para pensar
cómo asumimos cada uno de nosotros ese rasgo que
nos hace comunes y que se llama peruanidad.
Solicitamos voluntarios para que mencionen que es la Música Criolla.
Ahora, los invitamos a participar en la planificación del dialogo.
Planificación
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/3
__________________________________________________________________________________________
EL DIÁLOGO
- Tiene un lenguaje directo.
- Se usa "lenguaje en situación", porque se caracteriza por el uso de tiempos verbales situados en el
presente.
- Es una actividad social por turno, ya que intervienen por lo menos dos interlocutores, los cuales se
alternan en la comunicación.
- Se debe tener en cuenta además la adecuación, es decir, el nivel de la lengua o variedad según
las características de los interlocutores, el canal utilizado y el contexto comunicativo. Se trata de
mantener el nivel de formalidad según el conocimiento y relación que se tenga con el receptor:
edad, formación, sexo, etc.
Se pregunta lo siguiente: ¿El diálogo fue constructivo? ¿Por qué? ¿Tuvimos en cuenta los aspectos
que acordamos para interactuar con nuestros compañeros o compañeras?, ¿Respetamos los turnos?,
¿Intervenimos para complementar lo que dijo nuestro compañero o compañera?, ¿Expresamos con
claridad nuestras ideas? ¿Cuántas formas de diálogo conocemos?
Se explica la diferencia entre el diálogo y la conversación
Aclaramos que el diálogo tiene un propósito especial; en cambio la conversación es un intercambio
informal.
A través de un organizador visual se explica la estructura del diálogo.
El diálogo
Conversaciones en un diálogo
en el que dos o mas personas
intervienen alternativamente El debate Es una discusión
un plan previo ordenada sobre un tema en lo
que dos personas defienden
una cosa
La entrevista
Es un diálogo entre dos personas en lo
que una de ellas proporciona una serie
de preguntas
Responden en sus cuadernos: ¿Cuándo dialogas, qué actitudes debes adoptar ante tus compañeros?
Para finalizar, se explica la importancia de la DESCRIPCIÓN LITERARÍA. Analizamos información.
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/4
__________________________________________________________________________________________
criterios artísticos propios de cada autor. La descripción literaria no suele cultivarse como forma
independiente, sino integrada en otras.
CARACTERÍSTICAS:
• Lenguaje connotativo
• Uso de adjetivos explicativos
• Abundantes figuras retóricas
Leen un ejemplo de una descripción literaria.
CIERRE
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/5
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
1. PASOS PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN LITERARIA.
con atención las características de las personas
____________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/6
__________________________________________________________________________________________
REFORZAMIENTO
1. ¿Qué es el diálogo?
El diálogo es el intercambio de información entre dos o más personas Marca con una “x” las
características que corresponden a cada clase de diálogo.
Características Oral Escrito
Es espontáneo.
Tiene errores.
Destacan los gestos.
Se describe la situación y
entonación.
Presenta menos errores
ortográficos.
2. El diálogo puede ser de dos clases:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
5. Crea un diálogo con las siguientes imágenes, completa los globos de texto.
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/7
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/8
__________________________________________________________________________________________
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ INTERCULTURAL/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PS Historia de la Construye interpretaciones - Secuencia imágenes, Elabora diversas líneas Lista de
música criolla históricas. objetos o hechos, y describe de tiempo sobre la cotejos.
- Interpreta críticamente algunas características que historia de la música
fuentes diversas. muestran los cambios en criolla
- Comprende el tiempo diversos aspectos de la vida
histórico. cotidiana y de las grandes
etapas convencionales de la
- Elabora explicaciones
historia del Perú utilizando
sobre procesos
categorías temporales (años,
históricos.
décadas y siglos).
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Línea de tiempo
INICIO
Observan el video: La Flor de la Canela - Juan Diego Flórez, Chabuca Granda y Óscar Avilés
https://www.youtube.com/watch?v=v4sCvudGWoQ
Comentan: ¿Conocen la canción del video? ¿En qué año fue creada? ¿Cómo podemos ordenar los
hechos más importantes de la Canción Criolla?
Responden ¿Qué necesitamos para organizar nuestras líneas de tiempo?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/9
__________________________________________________________________________________________
Responde: ¿Qué debemos de celebrar el 31 de octubre? ¿Por qué es importante conocer y participar
en celebraciones propias del Perú?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
LA MUSICA CRIOLLA
En 1915: Eduardo Montes y César Manrique, ‘los padres del criollismo’, grabaron 182 temas de la llamada
«Guardia vieja» de la música criolla en Estados Unidos gracias a la Columbia Phonograph & Company, una de
las primeras disqueras del mundo, siendo el primer dúo en abrazar la fama internacional.
Entre 1930 y 1950 «La limeñita y Ascoy» (los hermanos Rosa y Alejandro Ascoy) así como, las hermanas
Noemí y Graciela Polo («Las limeñitas») marcaban época en la radio.
En 1930, Felipe Pinglo Alva, ‘el bardo criollo’ compuso «El plebeyo», vals que lo inmortalizó. En 1939 se
estrenó «Gallo de mi galpón», película peruana donde participa interpretando esta canción una adolescente
Jesús Vásquez, quien años después se convertiría en la absoluta e indiscutible ‘Reina y señora de la canción
criolla’. De su amplísima discografía, destacan dos interpretaciones: «Envenenada» y «Engañada».
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/10
__________________________________________________________________________________________
En 1936, César Miró compone «Se va la paloma» en homenaje a la Virgen del Carmen, ‘Patrona del
Criollismo’. Tiempo después compuso «Todos vuelven», un entrañable homenaje a los inmigrantes peruanos en
el extranjero.
En esos años el público se rendía ante las magníficas interpretaciones de «Idolatría», «Madreselva» y
«Ocarinas», compuesta por la extraordinaria Eloísa Angulo.
En esos tiempos, grupos como ‘Los embajadores criollos’ y su primera voz Rómulo Varillas se apoderaban de
los gustos populares a través de temas como «Alma corazón y vida», «Víbora», «Alma de mi alma”, “El
tísico», «Lucy Smith»; mientras que ‘Los Morochucos’ se hacían conocidos entre los sectores burgueses de la
sociedad con «El huerto de mi amada» de Felipe Pinglo Alva; «Anita», «Nube gris» entre otras bellas melodías.
En 1950, Chabuca Granda compone «La flor de la canela», tema emblemático en su amplio repertorio. Luego
vendrían otras joyas musicales como «José Antonio», «Fina estampa”, “Cardo y ceniza» entre otras canciones
inolvidables y extraordinarias.
En 1963: la reconocida cantante y compositora Alicia Maguiña se consagró con «Indio». Posteriormente sacó
brillo a su talento con «Viva el Perú y sereno».
Esther Granados, ‘la reina de la jarana’ se hace célebre con la frase «Solita me jaraneo» y con canciones como
«Suspiros» y «Falso amor».
Maritza Rodríguez, ‘la princesita de la canción criolla’ encandila, sellando su inconfundible estilo y aguda voz,
con «La perla del Chira» e «Ilusión perdida» entre otros. éxitos.
Arturo, ‘Zambo’ Cavero se convierte en ídolo con «Cada domingo a las doce, después de la misa» de Augusto
Polo Campos y «Nuestro secreto» de Félix Pasache.
Lucha Reyes, ‘la morena de oro’ se consagró con el tema «Regresa» de Augusto Polo Campos. Luego triunfa
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/11
__________________________________________________________________________________________
también con «Tu voz», «Como una rosa roja», «Una carta al cielo» y «Jamás impedirás».
En 1973, Luis Abanto Morales se identifica con «Cholo soy y no me compadezcas» y «El provinciano», temas
que describen las vivencias y sentir del migrante andino en Lima.
En 1970, Verónikha triunfó en el Festival de Sullana, reemplazando a la mismísima Lucha Reyes (quien no
pudo asistir por enfermedad) con el vals «Yo tengo una pena» de Augusto Polo Campos, iniciando una
meteórica carrera musical con temas de José Escajadillo como «¿Qué nos pasó a los dos?», «Donde tú vayas»,
«Cada día», «Jamás impedirás», «Las horas que perdí» así como, «Otra vez corazón “y «No sé» de Juan Mosto.
Por su parte, Los Hermanos Zañartu derrochan talento con «Tiéndeme la mano» de Alberto Haro y «Si me
quedo, ¿qué me das?» de Óscar Avilés.
En 1975, Augusto Polo Campos compuso en pocos minutos «Contigo Perú», insuperable en la voz de Arturo,
‘Zambo’ Cavero, la cual es considerada por muchos como un segundo Himno Nacional y que tuviera
resonancia internacional en el Mundial de Rusia 2018 emocionado hasta las lágrimas a nuestros compatriotas
dejando estupefactos a los extranjeros.
En 1987, mediante una resolución del Presidente Alan García Pérez son consagradas como «Los seis grandes
de la canción criolla» Jesús Vásquez, Eloísa Angulo,
Delia Vallejos, Teresa Velásquez, Esther Granados y
Alicia Lizárraga. Conllevando al 3 de junio de
1987, la Organización de Estados Americanos(OEA),
declaró como patrimonio artístico de América a Jesús
Vásquez, Augusto Polo Campos, Arturo «Zambo»
Cavero, Óscar Avilés y Luis Abanto Morales.
cronología importante.
No sólo en la educación básica, impresa en libros o en pizarras de escuelas, sino también en internet
de forma dinámica o estática.
Es una herramienta muy útil para visualizar hechos a lo largo del tiempo, y poder marcar eventos
importante.
¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?
1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la
proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para
comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma
didáctica.
Elabora una línea de tiempo de la Música Criolla. Pueden utilizar los siguientes esquemas:
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/13
__________________________________________________________________________________________
TOMA DE DECISIONES
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/14
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
1. Pinta las respuestas correctas acerca de la Historia de la Canción Criolla:
a. ¿Qué día se celebra la Canción Criolla? b. ¿Es un cantante criollo?
d. ¿Cuáles son los instrumentos musicales más usados en las canciones criollas?
saxofón castañuelas
guitarra violín
cajón
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/15
__________________________________________________________________________________________
REFORZAMIENTO
1. En tu cuaderno, escribe una estrofa de la canción criolla que más te guste, con su respectivo
dibujo. Pinta la imagen:
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/16
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/17
__________________________________________________________________________________________
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación
de evaluación
Enfoque transversal: DERECHOS/ INTERCULTURAL/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
CyT El sonido. Indaga mediante métodos - Hace preguntas sobre Plantea problemas y Lista de
- científicos para construir sus hechos, fenómenos u preguntas de cotejos.
conocimientos. objetos naturales o investigación sobre el
- Problematiza situaciones tecnológicos que explora. sonido
para hacer indagación. Elabora una posible
- Diseña estrategias para explicación como
respuesta, donde establece Expresa sus
hacer indagación.
una relación entre los conclusiones y lo que
- Genera y registra datos e
hechos y los factores que aprendió basado en
información
producen los cambios. fuentes.
- Analiza datos e Ejemplo: El estudiante
información. podría preguntar: “¿Por
- Evalúa y comunica el qué algunos globos
proceso y resultados de su inflados se elevan y otros
indagación. caen al suelo? Y, luego,
responder: “El aire que
contienen tiene diferente
peso y por eso unos caen
al suelo mientras otros
siguen elevándose”.
- Propone un plan donde
describe las acciones y los
procedimientos que
utilizará para recoger
información acerca de los
factores relacionados con
el problema en su
indagación. Selecciona
materiales, instrumentos y
fuentes de información
científica que le permiten
comprobar la respuesta.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Plan de indagación, esquemas.
INICIO
Escucha la canción «Alma, corazón y vida» y luego lee la letra de dicha canción.
https://www.youtube.com/watch?v=NYy178y8c4Q
Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: Según el video ¿De qué trata la
canción? ¿Qué sentido utilizamos para escuchar la canción? ¿Cómo se propaga el sonido? ¿Cuál es
la velocidad del sonido? ¿Todos los objetos que nos rodean producen sonidos? ¿Qué otros usos le
podemos dar al sonido?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:
DESARROLLO
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/19
__________________________________________________________________________________________
La hipótesis puede ser: El sonido se propaga en todas las direcciones a partir de la fuente sonora (el
tambor) además de viajar a gran velocidad, pero dependiendo del medio en el que se encuentra.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
Planteamos la pregunta: ¿Qué temas podrían ayudarles a dar respuestas al problema de indagación?
Escriben las actividades que pueden realizar para saber si sus hipótesis son válidas. Completan el
cuadro propuesto:
¿Cuál es el ¿Cuáles son las ¿Sobre qué temas ¿Qué fuentes de ¿En qué fechas lo
problema a hipótesis averiguarán? información usarán? realizaran?
indagar? planteadas?
¿Es posible que El sonido se - El sonido - Libro de CyT 4°
el sonido se propaga en todas - Variación del - Páginas web
pueda “ver” pero las direcciones a sonido - Libros de la
no oír en el partir de la fuente
- Características, biblioteca, etc.
mismo momento sonora (el
etc.
en el que se tambor) además
produce? ¿Por de viajar a gran
qué? velocidad, pero
dependiendo del
medio en el que
se encuentra.
Leen información sobre el sonido.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/21
__________________________________________________________________________________________
8. Cuando se lanzan cohetes en una celebración, ¿por qué primero se ve la luz y luego se
escucha el sonido?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
10. Relaciona:
a) Intensidad ( ) permite distinguir sonidos
b) Tono ( ) pueden ser débiles o fuertes
c) Timbre ( ) pueden ser largos o cortos
d) Duración ( )pueden ser agudas o graves
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/22
__________________________________________________________________________________________
EL SONIDO
Vibraciones
Débiles Agudos
Fuertes Graves
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN.
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/24
__________________________________________________________________________________________
FICHAS
Definición:
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
EL S O N ID O
Se p ro p a ga e n :
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/25
__________________________________________________________________________________________
Completa el esquema:
S e p ro d u c e p o r
S O N I D O
S e p ro p a g a a tr a v é s d e
N o se p ro p a g a e n e l
E L
S e p u e d e r e f le j a r y p r o d u c e
REFORZAMIENTO
1. Completa el mapa conceptual
EL S O N ID O
Tie n e cu a lid a d e s
D istin gu e so n id o s D istin gu e so n id o s
D ÉBILES AG UD O S
D e fin e la s
cu a lid a d es d el
so n id o.
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/26
__________________________________________________________________________________________
1. Intensidad : __________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Timbre : __________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Tono : __________________________________________________________
3. Completa.
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/27
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
_____________________________________________________________________________________________
4°Octubre/28