Informe Laboratorio 1 - Operaciones Unitarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

MEDICIONES

Informe Practico-Laboratorio 1 y 2

Asignatura: Operaciones Unitarias.


Profesora: Zully Cardenas.
Carrera: Ing. En biotecnología.
Integrantes: Montserrat Rossel, Felipe
Madero, Hilda Martín, Alvaro Anza y Margott
Cortés.
Fecha:12-09-2022
Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………2-3
Objetivos Específicos………………………………………………………………………………3
Objetivos Generales………………………………………………………………………………..3
Marco Teórico……………………………………………………………………………………….3-5
Materiales y Métodos………………………………………………………………………………5-7
Resultados……………………………………………………………………………………………7-31
Análisis y Discusión…………………………………………………………………………………31
Conclusión……………………………………………………………………………………………31
Bibliografía……………………………………………………………………………………………32-33
Información del trabajo realizado por cada integrante del grupo……………………………….33

1
Introducción
Uno de los primeros avances más significativos para el desarrollo de la humanidad
principalmente en el ámbito tecnológico fue la capacidad de medir, iniciando desde la
antigüedad cuando el ser humano comenzó a formar un sistema en el cual ah numerado su
entorno (Argüelles Ortiz, 2022), desde el más simple conteo de objetos hasta la medición de
este, permitiéndonos actualmente hoy en día determinar las magnitudes de un objeto en
relación con otro objeto de uno que sirve como patrón nombrándola unidad, que será
establecida como referencia, percibiendo su longitud, extensión y volumen, logrando que se
describa un objeto o fenómeno a través de la medición.

M =2 kg Unidad

Magnitud Valor de la magnitud

Por lo que a lo largo del tiempo se fueron desarrollando diversos sistemas de unidades que
sirven para poner en práctica la medición, tales como:

 El sistema de inglés.
 El sistema de Metro.
 El sistema internacional.

En el cual dentro de dichos sistemas de unidades en el presente trabajo las mediciones


serán realizadas bajo el sistema internacional el cual proviene del sistema de metro, sin
embargo, este consta de 6 unidades de base, siendo estas magnitudes la longitud, la masa,
la corriente eléctrica, la temperatura, la cantidad de materia y la intensidad luminosa,
dividiéndose en 3 clasificaciones que forman el sistema internacional como se conoce (Perez
D´Gregorio, Rogelio, 2002):

 Unidades base (kg, s, A, K, mol, cd, rad y sr).


3
2 3 m rd m rd −1 kg m A A mol cd
 Unidades derivadas (m ,m , , , 2 , 2 , m , 3 , , 2 , , 3 , 2 , etc.).
s s s s m kg m m m m
 Unidades suplementarias.

Por otro lado, al momento de realizar mediciones estas se deberán ejecutar de forma
sucesiva caracterizando las magnitudes obtenidas por el promedio de las mediciones, esto
se debe a que se buscan mediciones que sean precisas y exactas, por lo que se realiza este
proceso en busca de un posible error el cual se vería en una diferencia entre el valor medido
y el valor verdadero de la magnitud lo que pertenecería a la media aritmética (Cervantez
Ortega, De Hoyos Díaz, Lopez Jimenez & Medina Padilla, 2019), normalmente estos errores
2
son a causa del instrumento de medición en uso entre otras causa, en dado caso la medida
promedio mayor debe ser caracterizada por el mayor valor que resulte del cálculo de la
desviación estándar o del error del instrumento (Cardenas Zully, 2022),debido a lo anterior a
causa de la incerteza de las mediciones es que quedaran sujeta por este, tal como se
aprecia en la siguiente ecuación.

p . e . 3± 0,2 m

Por lo cual en el presente trabajo se han puesto en práctica el desarrollo de la medición con
distintos objetos y sustancias con la ayuda de algunas de las herramientas útiles para la
medición.

Objetivos especifico
 Identificar y utilizar herramientas específicas para tipos de medición.
 Analizar la precisión y su margen de error

Objetivo general
 Utilización de diferentes herramientas de medición para diferentes medidas.
 Identificar como es la precisión en la medida del aparato utilizado.
 Registrar la medida y error del elemento de medición utilizado.
 Expresar la magnitud del promedio de las medidas con su respectivo error.

Marco teórico
Si establecemos que una medición se puede definir como: comparar la cantidad desconocida
que queremos determinar con una cantidad conocida de la misma magnitud que elegimos
como unidad, hay que tener en cuenta que esta última, debe cumplir con tres características:
ser inalterable (MARCO TEORICO DE MEDICIONES, 2011), universal y de fácil
reproducción.
Considerando esto, los resultados de nuestras unidades de medida serán comparados y
establecidos tomando como referencia los sistemas de unidades que se describen a
continuación.

1. Sistema ingles
Este sistema de medidas es usado muy a menudo en los Estados Unidos. Incluye
medidas lineales (longitud y distancia), peso (que tan pesado es un objeto), capacidad (la
cantidad que un recipiente puede contener), y temperatura (que tan caliente o frío esta)
(Unidades inglesas, 2022).

3
2. Sistema métrico
es un sistema basado en el metro como unidad fundamental de medida de longitud, y a
partir de ella, las unidades de mayor tamaño se denominan Múltiplos, y las de menor
tamaño se denominan Submúltiplos (Domingo R. Haro Navarro, 2014).

3. Sistema internacional
Se utiliza para medir las unidades fundamentales tales como Longitud, Masa, Tiempo,
entre otras. Y así se desprenden otras unidades de medidas considerándolas como
subunidades, pero que no son las fundamentales o básicas, si no, bien llamadas
“derivadas”. Rodriguez Garrido, H. (2022).
No obstante, se debe tener en cuenta que, al momento de ocupar un instrumento para
desarrollar una medición de cualquier tipo, hay que ser cuidadosos para evitar o, al menos,
disminuir alteraciones que se puedan ver reflejados en nuestros resultados, tales como:
imperfecciones del instrumental, limitaciones del medidor, errores experimentales, entre otros
(MARCO TEORICO DE MEDICIONES, 2011).
Si tenemos en cuenta que estos errores, que ocurren durante las mediciones, se presentan
de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de
una magnitud determinada, podemos considerarlas como parte del desarrollo de la medición
y a su vez, clasificarlas en (García Ordaz Irma María, 2022):

1. Circunstanciales: también conocidos como estocásticos o aleatorios, estos no se


repiten de forma regular en una medición a otra, si no que varían y sus causas se
deben a los efectos provocados por las variaciones de presión, humedad y
temperatura del ambiente sobre los instrumentos (García Ordaz Irma María, 2022).

2. Sistemáticos: igualmente nombrada paralaje, el cual sucede por una mala calibración
en el aparato de medición, defecto del instrumento o por una mala posición del
observador al realizar la lectura (García Ordaz Irma María, 20229.
En base a esta clasificación, podríamos definir que los errores en la medición podrían
presentarse de tres formas o tipos de error en la medición (García Ordaz Irma María, 2022):

 Error Absoluto: consta de la diferencia entre la medición y el valor promedio (García


Ordaz Irma María, 2022).

 Error Relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio (García Ordaz
Irma María, 2022).

*Nota: este es expresado en valores absolutos sin importar el signo del error absoluto
(García Ordaz Irma María, 2022).
4
 Error porcentual: se refiere al error relativo multiplicado por cien, con lo cual queda
expresado en por ciento (García Ordaz Irma María, 2022).
No obstante, teniendo en cuenta que el valor exacto de una magnitud física es un concepto
utópico, ya que es imposible conocerlo sin incertidumbre alguna (Caceres Nelson, 2016),
habrá que considerar diversos parámetros dentro de los errores, al momento de la medición,
tales como:

 Exactitud: siendo esta la cercanía al valor experimental obtenido, con el valor teórico
de dicha medida (Caceres Nelson, 2016).
 Precisión: es el método experimental utilizado, siendo este la repetitividad dentro de
los márgenes más estrechos posibles de los resultados experimentales obtenidos al
realizar varias veces una misma experiencia en las mismas condiciones (Caceres
Nelson, 2016).
 Sensibilidad: se le considera la unidad más pequeña que se podría detectar en un
determinado instrumento de medición (Caceres Nelson, 2016).
Por lo cual, si repetimos la medida y obtenemos valores diferentes, en principio debemos
realizar tres medidas, considerando como valor verdadero de la magnitud la que medida
tomamos de la media aritmética (𝑥̅) de las tres y hallamos la dispersión (D) de esas medidas.
Considerando que si él % de la dispersión (%D) es inferior al 5%, es suficiente realizar tres
medidas. En caso contrario realizaremos de 6 a 10(Cardenas Zully, 2022).
 Si el %D > 8 debemos realizar al menos 15 medidas (Cardenas Zully, 2022).
 Los errores accidentales se compensan haciendo varias medidas (Cardenas Zully,
2022).

Materiales y métodos

Materiales
 Balanza (1g, 0,1g y 0,01g).
 Pie de metro.
 Refractómetro.
 Espectrofotómetro.
 Galletas.
 Calugas.
Métodos
Para el presente trabajo durante laboratorio se siguió la siguiente metodología respectiva
para cada material:
 La balanza: Con la cual masamos diferentes calugas para poder obtener el peso de
cada una de estas en gramos (g), esto se logró debido a que sobrepusimos cada
caluga en el platillo de la balanza la cual nos brindó su peso en gramos gracias a la

5
acción de la gravedad que es utilizada en la balanza para determinar el peso de un
objeto, esta se compone de un único recetor de carga donde se deposita el objeto que
requerimos medir, mide la carga de la masa a partir de la fuerza ejercida por el
cuerpo, el resultado de la medición estará indicada en la pantalla o dispositivo
indicador que se encuentra en la balanza

 El pie de metro: nos sirvió para medir longitudes en milímetros y en fracciones de


pulgadas a través de una escala (nonio o vernier), por lo que a través de su utilización
obtuvimos el diámetro y espesor de tres galletas distintas para así obtener las tres
medidas correspondientes.
*Nota: para poder obtener una precisión de 0,05 mm, se utiliza un nonio el cual es dividido en
20 partes iguales correspondientes a 19mm, luego cada parte mide 19/20= 0,95mm. La
diferencia de las longitudes entre las divisiones de ambas escalas es de 1-0,95= 0,05mm.

 El Refractómetro: que nos permitió cuantificar los sólidos totales contenidos en una
solución, para lo cual ocupamos de dos tipos uno digital y uno de campo:

Refractómetro digital Refractómetro ocular

Para su utilización se requirió seguir de los siguientes pasos:

1. Primero comenzamos cerciorándonos de que el material este limpio y seco, luego


continuamos con la calibración, agregando 1-2 gotitas de agua destilada para
comprobar que el valor de 0, retiramos el agua destilada con un pañuelo suave.

2. Una vez tenemos los equipos calibrados se comienza con la medición, colocamos 1-2
gotas de la prueba sin formar burbujas de aire y comprobando que este en el cristal o
prisma, una vez realizada esto podemos observarlo de dos formas diferente es
refractómetro digital nos mostrara el resultado de la medición en una pantalla,
mientras que el refractómetro óptico bajo luz solar nos mostrara una escala a través
del ocular.

6
Por otro lado, para el desarrollo de los cálculos una vez finalizada la medición con dichos
instrumentos mencionados anteriormente se procederá a calcular el valor de la magnitud
medida corresponderá a la media aritmética de las tres y se hallaría la dispersión de esas
medidas, para poder obtener la dispersión (D) de las medidas, se resta la menor de ellas de
la mayor y se obtiene como resultado el valor de D.

Si en la medida se obtiene una dispersión D el % de dispersión seria.

( Vm−Vme ) 100 D
%D=

Si él % de la dispersión es menor a 5%, es suficiente realizando las tres medidas, en caso


contrario se realizarán más medidas (6 a 10).

Resultados
Para el desarrollo de los resultados se tomaron en consideración las mediciones obtenidas
por todos los integrantes del grupo 1 de laboratorio de operaciones unitarias, por lo que a
continuación se presenta la recopilación de estas:
 Datos de las mediciones obtenidas a través del uso del pie de metro:
Galletas 1:
Espesor Diámetro
12,90 mm 41,35 mm
14,25 mm 43,10 mm
13,45 mm 41,70 mm
14 mm 42 mm
13 mm 41,90 mm
14,05 mm 42,70 mm
13,25 mm 41,05 mm

Galletas 2:
Espesor Diámetro
12,40 mm 40,80 mm
14,10 mm 42,60 mm
13,75 mm 41,95 mm
12,75 mm 43 mm
13,50 mm 42,68 mm
13,80 mm 42,50 mm
12,20 mm 42,20 mm
7
 Datos obtenidos de las mediciones a través de 3 tipos de balanzas
Caluga 1
Balanza (1 g) Balanza (0,1 g) Balanza (0,01 g)
7g 7,2 g 7,17 g
7g 7,3 g 7,27 g
7g 7,3 g 7,26 g
7g 6,9 g 6,94 g
7g 7,1 g 7,16 g
7g 7,5 g 7,54 g
7g 7,3 g 7,32 g

Caluga 2
Balanza (1 g) Balanza (0,1 g) Balanza (0,01 g)
7g 7,3 g 7,33 g
7g 7,1 g 7,13 g
7g 7,2 g 7,19 g
7g 7,1 g 7,08 g
7g 6,9 g 6,89 g
7g 7,4 g 7,41 g
6g 6,2 g 6,23 g

Caluga 3
Balanza (1 g) Balanza (0,1 g) Balanza (0,01 g)
7g 7,3 g 7,28 g
7g 6,8 g 6,78 g
7g 7,3 g 7,26 g
7g 7,2 g 7,22 g
7g 7,3 g 7,35 g
7g 6,8 g 6,80 g
7g 7,2 g 7,21 g

 Datos obtenidos de la mediciones a través del refractómetro digital en grados Brix.


Solución Sacarosa g/100 Medida 1 oBx Medida 2 oBx Medida 3 oBx
cm3
5 5,0057 4,1 4,1 4,1
10 9,9981 6,7 7,2 7,6
15 14,9946 14,4 14,3 14,2
30 25,0714 24,6 24,6 24,6
x x 16,9 16,8 16,6

8
 Datos obtenidos de las mediciones a través del refractómetro de campo en grados
Brix.

Solución Sacarosa g/100 cm3 Medida 1 oBx Medida 2 oBx

5 5,0057 4,2 4,6


10 9,9981 9,8 9,8
15 14,9946 14,1 14,1
30 25,0714 27,0 27,1
x x 18,8 18,7

Una vez recopilados los datos se procede a sacar la media y la varianza estándar de cada
dato por medio de las siguientes formulas:
 Media Aritmética:

(∑ )
N
Xi
i=1
Media ( X )=x ❑=
N

Siendo (X1, X2,…, XN) el conjunto de observaciones.

 Desviación Estándar:





( xn −x ❑)
2

σ=
n−1

Por lo cual primeramente calcularemos el promedio o media del espesor de la primera


galleta:

12,90+14,25+13,45+14+13+ 14,05+13,25
x=
6

x=13,61 mm

 Procediendo a calcular la desviación estándar:

9
σ=
√ ∑ (x n−13,61)2
6−1

σ =0,58 mm

 Por lo tanto, el resultado final sería:


( 13,61 ±0,58 ) mm

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Espesor de la galleta 1 mm
1 12,9
2 14,25
3 13,45
4 14
5 13
6 14,05
Promedio 13,60833
DesvEstand 0,57569

13,61 ± 0,58
 Por lo que se continúa sacando el % de dispersión:

( 14,25−13 ) 100
%D=
13,61
%D=9%
Por lo tanto, en este caso fue correcto realizar al menos 15 medidas ya que 9% es mayor a
8%, Ahora se realiza el mismo procedimiento, sin embargo, esta vez será para calcular el
diámetro de las galletas 1.

 Media Aritmética:
41,35+ 43,10+41,70+ 42+41,90+ 42
x=
6
x ̅= 42,01 mm

 Desviación estándar:

10




( xn −42,01 )
2

σ=
6−1
σ= 0,59 mm

 Resultado Final:
(42,01 ± 0,59) mm

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos del diámetro de la galleta 1 mm
1 41,35
2 43,1
3 41,7
4 42
5 41,9
6 42
Promedio 42,0083333
DesvEstand 0,58857172
42,01 ± 0,59
 % de dispersión:

ሺ43,1 − 41,35ሻ100
%𝐷 =
42,01

%𝐷 = 4%

Como él % es menor a 5 entonces es suficiente realizar solo tres medidas.

Por lo cual procedemos a sacar la media y la desviación estándar del espesor de las galletas
2:

 Media Aritmética:
12,40+14,10+13,75+12,75+13,50+13,80
x=
6
x ̅= 13,38 mm

11
 Desviación Estándar:

σ   ሺ𝑥𝑛 − 13,38ሻ2
𝜎=ඨ
6−1

σ= 0,66 mm

 Resultado final:
(13,38 ± 0,66) mm
 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel
Datos del espesor de la galleta 2 mm
1 12,4
2 14,1
3 13,75
4 12,75
5 13,5
6 13,8
Promedio 13,3833333
DesvEstand 0,66382729
13,38 ± 0,66
 % dispersión:

( 14,1−12,4 ) 100
%D=
13,38
%D=13 %

Como él % corresponde mayor a 8 entonces se debe realizar al menos 15 medidas.

Se busca la media y la desviación estándar del diámetro de las galletas 2:


 Media Aritmética:
40,8+ 42,60+41,95+ 43+ 42,68+42,50
x=
6
x ̅= 42,26 mm
 Desviación Estándar:





( xn −42,26 )
2

σ=
6−1

12
σ= 0,79 mm

 Resultado final:
(42,26 ± 0,79) mm

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos del diámetro de la galleta 2 mm
1 40,8
2 42,6
3 41,95
4 43
5 42,68
6 42,5
Promedio 42,255
DesvEstand 0,79053779
42,26 ± 0,79

 % dispersión:
( 42,68−40,8 ) 100
%D=
42,26

%D=4 %

Como es 4% entonces solo es necesario realizar 3 medidas.

Lo siguiente es realizar el cálculo de la media y la varianza estándar del peso de las 3


calugas en gramos por cada balanza con distinta precisión.

 Primera balanza (1g)

 Caluga 1

 Media Aritmética:

7+7+7 +7+7+7+ 7
x=
7
x ̅= 7 g
13
 Desviación Estándar:





( xn −7 )
2

σ=
7−1
σ =0
 Resultado final:
(7 ± 0) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel

Datos caluga g
1
1 7
2 7
3 7
4 7
5 7
6 7
7 7
Promedio 7
DesvEstand 0
7±0  

 % de dispersión
( 7−7 ) 100
%D=
7
%D=0 %

Como él % de dispersión en 0% entonces es necesario solo tres mediciones.


Cálculos caluga 2:
 Media Aritmética:
7+7+7 +7+7+7+ 6
x=
7
x=7 g
 Desviación Estándar:

14




( xn −7 )
2

σ=
7−1
σ= 0,3 g

 Resultado final:
(7 ± 0) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos caluga 2 g  
1 7  
2 7  
3 7  
4 7  
5 7  
6 7  
7 6  
Promedio 6,8571428 7
6
DesvEstand 0,3779644 0,3
7
7±0    

 % de dispersión:
( 7−6 ) 100
%D=
7
%D=14 %
Es necesario realizar al menos 15 medidas ya que el porcentaje de dispersión es de 14%
Cálculos caluga 3

 Media Aritmética:
7+7+7 +7+7+7+ 7
x=
7
x ̅= 7 g

 Desviación Estándar:

15




( xn −7 )
2

σ=
7−1
σ= 0 g

 Resultado final:
(7 ± 0) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos caluga g
3
1 7
2 7
3 7
4 7
5 7
6 7
7 7
Promedio 7
DesvEstand 0
7±0  

 % de dispersión:
( 7−7 ) 100
%D=
7
%D=¿ 0%

El resultado es 0% por lo que es necesario solo 3 medidas.

 Segunda balanza (0,1g)

 caluga 1:

 Media Aritmética:

16
7,2+7,3+7,3+6,9+7,1+7,5+7,3
x=
7
x ̅= 7,2 g

 Desviación Estándar:





( xn −7,2 )
2

σ=
7−1
σ= 0,2 g

 Resultado final:
(7,2 ± 0,2) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos caluga g  
1
1 7,2  
2 7,3  
3 7,3  
4 6,9  
5 7,1  
6 7,5  
7 7,3  
Promedio 7,2285714 7,2
3
DesvEstand 0,1889822 0,2
4
7,2 ± 0,2    

 % de dispersión:
( 7,5−6,9 ) 100
%D=
7,2
%D=¿8%

Solo es necesario realizar entre 6 y 10 medidas.


 Cálculos caluga 2:

 Media Aritmética:
17
7,3+7,1+7,2+7,1+ 6,9+7,4+6,2
x=
7
x ̅= 7 g

 Desviación Estándar:





( xn −7 )
2

σ=
7−1
σ= 0,4 g

 Resultado final:
(7 ± 0,4) g
 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel
Datos caluga g  
2
1 7,3  
2 7,1  
3 7,2  
4 7,1  
5 6,9  
6 7,4  
7 6,2  
Promedio 7,0285714 7
3
DesvEstand 0,3988077 0,4
5
7 ± 0,4    

 % de dispersión:
( 7,4−6,2 ) 100
%D=
7
%D=17 %
Es necesario realizar al menos 15 medidas.
 Cálculos caluga 3:

 Media Aritmética:
7,3+6,8+7,3+7,2+7,3+6,8+ 7,2
x=
7

18
x ̅= 7,1 g
 Desviación Estándar:





( xn −7,1 )
2

σ=
7−1
σ= 0,2 g

 Resultado final:
(7,1 ± 0,2) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos caluga g  
3
1 7,3  
2 6,8  
3 7,3  
4 7,2  
5 7,3  
6 6,8  
7 7,2  
Promedio 7,1285714 7,1
3
DesvEstand 0,2288688 0,2
5
7,1 ± 0,2    

 % de dispersión:
( 7,3−6,8 ) 100
%D=
7,1
%D=¿7%
Es necesario realizar entre 6 a 10 medidas.

 Balanza (0,01g)

 Cálculos caluga 1:
 Media Aritmética:
7,17+7,27+7,26+ 6,94+7,16+7,54 +7,32
x=
7

19
x ̅= 7,24 g
 Desviación Estándar:





( xn −7,24 )
2

σ=
7−1
σ= 0,18 g

 Resultado final:
(7,24 ± 0,18) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos caluga g  
1
1 7,17  
2 7,27  
3 7,26  
4 6,94  
5 7,16  
6 7,54  
7 7,32  
Promedio 7,2371428 7,24
6
DesvEstand 0,1820910 0,18
3
7,24 ± 0,18    

 % de dispersión:
( 7,54−6,94 ) 100
%D=
7,24
%D=8 %

En este caso es necesario solo hacer entre 6 a 10 medidas.


 Cálculos caluga 2:

 Media Aritmética:
7,33+7,13+7,19+7,08+6,89+7,41+6,23
x=
7
x ̅= 7,04 g
20
 Desviación Estándar:





( xn −7,04 )
2

σ=
7−1
σ= 0,39 g

 Resultado final:
(7,04 ± 0,39) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos caluga g  
2
1 7,33  
2 7,13  
3 7,19  
4 7,08  
5 6,89  
6 7,41  
7 6,23  
Promedio 7,0371428 7,04
6
DesvEstand 0,3940691 0,39
3
7,04 ± 0,39    

 % de dispersión:
( 7,41−6,23 ) 100
%D=
7,04
%D=17 %
En este caso se deben realizar al menos 15 medidas.
 Cálculos caluga 3:
 Media Aritmética:
7,33+7,13+7,19+7,08+6,89+7,41+6,23
x=
7
x ̅= 7,13 g
21
 Desviación Estándar:





( xn −7,13 )
2

σ=
7−1
σ= 0,24 g

 Resultado final:
(7,13 ± 0,24) g

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Datos caluga g  
3
1 7,28  
2 6,78  
3 7,26  
4 7,22  
5 7,35  
6 6,8  
7 7,21  
Promedio 7,1285714 7,13
3
DesvEstand 0,2358268 0,24
1
7,13 ± 0,24    

 % de dispersión:
( 7,35−6,78 ) 100
%D=
7,13
%D=8 %
Se deben realizar entre 6 a 10 medidas

Con los datos de las mediciones donde se usó el refractómetro digital para medir la
concentración de glucosa en 5 soluciones distintas del laboratorio 2 ahora se busca el
promedio y la desviación estándar de cada solución.
22
 Solución de concentración 5:

 Media Aritmética:
4,1+ 4,1+ 4,1
x=
3
x ̅= 4,1 °Bx
 Desviación Estándar:





( xn −4,1 )
2

σ=
3−1
σ= 0 °Bx

 Resultado final:
(4,1 ± 0) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución 5 °Bx
datos
1 4,1
2 4,1
3 4,1
Promedio 4,1
DesvEstan 0
d
4,1 ± 0  

 % de dispersión:
( 4,1−4,1 ) 100
%D=
4,1
%D=0 %
Es necesario realizar solo tres medidas.

 Solución de concentración 10:


 Media Aritmética:
6,7+7,2+7,6
x=
3
x ̅= 7,2 °Bx
23
 Desviación Estándar:





( xn −7,2 )
2

σ=
3−1
σ= 0,5 °Bx

 Resultado final:
(7,2 ± 0,5) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución °Bx  
10 datos
1 6,7  
2 7,2  
3 7,6  
Promedio 7,1666666 7,2
7
DesvEstan 0,4509249 0,5
d 8
7,2 ± 0,5    

 % de dispersión:
( 7,6−6,7 ) 100
%D=
7,2
%D=13 %
Es necesario realizar al menos 15 medidas.

 Solución de concentración 15:


 Media Aritmética:
14,4+14,3+14,2
x=
3
24
x ̅= 14,3 °Bx
 Desviación Estándar:





( xn −14,3 )
2

σ=
3−1
σ= 0,1 °Bx

 Resultado final:
(14,3 ± 0,1) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución °Bx  
15 datos
1 14,4  
2 14,3  
3 14,2  
Promedio 14,3  
DesvEstan 0,1  
d
14,3 ± 0,1    

 % de dispersión:
( 14,4−14,2 ) 100
%D=
14,3
%D=1 %
Solo es necesario realizar 3 medidas.

 Solución de concentración 30:


 Media Aritmética:
24,6+24,6+24,6
x=
3
25
x ̅= 24,6 °Bx
 Desviación Estándar:





( xn −24,6 )
2

σ=
3−1
σ= 0 °Bx

 Resultado final:
(24,6 ± 0) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución °Bx
30 datos
1 24,6
2 24,6
3 24,6
Promedio 24,6
DesvEstan 4,35117E-15
d
24,6 ± 0  

 % de dispersión:
( 24,6−24,6 ) 100
%D=
24,6
%D=0 %
Es necesario realizar solo 3 medidas.

 Solución de concentración x:
 Media Aritmética:
16,9+16,8+16,6
x=
3
x ̅= 16,8 °Bx
 Desviación Estándar:

26




( xn −16,8 )
2

σ=
3−1
σ= 0,2 °Bx

 Resultado final:
(16,8 ± 0,2) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución x °Bx  
datos
1 16,9  
2 16,8  
3 16,6  
Promedio 16,76666667 16,8
DesvEstan 0,152752523 0,2
d
16,8 ± 0,2    

 % de dispersión:
( 16,9−16,6 ) 100
%D=
16,8
%D=2 %
Es necesario realizar solo 3 medidas.

Se procede a sacar la media y la varianza estándar de los datos obtenidos midiendo la


concentración de 5 soluciones mediante un refractómetro óptico o de campo
 Solución de concentración 5:
 Media Aritmética:
4,2+ 4,6
x=
2
x ̅= 4,4 °Bx
 Desviación Estándar:

27




( xn −4,4 )
2

σ=
2−1
σ= 0,3 °Bx

 Resultado final:
(4,4 ± 0,3) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución 5 °Bx  
datos
1 4,2  
2 4,6  
Promedio 4,4  
DesvEstan 0,2828427 0,3
d 1
4,4 ± 0,3    

 % de dispersión:
( 4,6−4,2 ) 100
%D=
4,4
%D=9 %
Se deben realizar al menos 15 medidas.

 Solución de concentración 10:


 Media Aritmética:
9,8+9,8
x=
2
x ̅= 9,8 °Bx
 Desviación Estándar:





( xn −9,8 )
2

σ=
2−1
σ= 0 °Bx

 Resultado final:
(9,8 ± 0) °Bx
28
 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel
Solución °Bx
10
datos
1 9,8
2 9,8
Promedio 9,8
DesvEstan 0
d
9,8 ± 0  

 % de dispersión:
( 9,8−9,8 ) 100
%D=
9,8
%D=0 %
Solo se deben realizar 3 medidas.

 Solución de concentración 15:


 Media Aritmética:
14,1+ 14,1
x=
2
x ̅= 14,1 °Bx
 Desviación Estándar:





( xn −14,1 )
2

σ=
2−1
σ= 0 °Bx

 Resultado final:
(14,1 ± 0) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución °Bx
15 datos
1 14,1
2 14,1
29
Promedio 14,1
DesvEstan 0
d
14,1 ± 0  

 % de dispersión:
( 14,1−14,1 ) 100
%D=
14,1
%D=0 %
Es suficiente solo con realizar 3 medidas.

 Solución de concentración 30:


 Media Aritmética:
27+27,1
x=
2
x ̅= 27 °Bx
 Desviación Estándar:





( xn −27 )
2

σ=
2−1
σ= 0 °Bx

 Resultado final:
(27 ± 0) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solución °Bx  
30 datos
1 27  
2 27,1  
Promedio 27,05 27
DesvEstan 0,0707106 0
d 8
27± 0    

 % de desviación:

30
( 27,1−27 ) 100
%D=
27
%D=0 %
Con solo 3 medidas es suficiente.

 Solución de concentración x:
 Media Aritmética:
18,8+18,7
x=
2
x ̅= 18,7 °Bx
 Desviación Estándar:





( xn −18,7 )
2

σ=
2−1
σ= 0 °Bx

 Resultado final:
(18,8 ± 0) °Bx

 A continuación, se presentan los datos calculados en Excel


Solucion x °Bx  
1 18,8  
2 18,7  
Promedio 18,75 18,8
DesvEstan 0,0707106 0
d 8
18,8 ± 0    

 % de dispersión:
( 18,8−18,7 ) 100
%D=
18,8
%D=1 %
Solo necesitan realizarse 3 medidas como mínimo.

Análisis y discusión
31
Con nuestros resultados de las galletas podemos saber que el espesor mínimo de 12,40
mm y un máximo de espesor de 14,25 mm mientras el diámetro mínimo es 40,80 mm
mientras el diámetro máximo es 43,10 mm.
En las calugas con la balanza de 1g todas las calugas pesaron 7g esto podrías que esta
balanza no es lo suficientemente sensible mientras que, usando la balanza de 0,1g
tuvimos varias medidas de peso menores a 7g esto podría ser que debido a la insuficiente
sensibilidad de la balanza de 1g esta los aproxima al peso más cercano además en la
balanza de 0,01g pudimos ver los datos más precisos a la vez también vimos que la
balanza de 0,1g está también aproxima el peso de la caluga estos errores pertenecen a
errores absolutos debido a la diferencia de los valores obtenido y el promedio de estos
valores.

Conclusión
Por el presente informe practico se concluye que a lo todos los instrumentos utilizados
tales como el pie de metro, el espectrofotómetro, la balanza entre los otros presentes en
materiales se encuentran sujetos a errores, logrando a la vez apreciar la precisión de
estos a la hora de realizar las mediciones, por lo cual es debido que estos materiales se
encuentren lo mejor calibrados posible.
Por ende el desarrollo de una medición de calidad debe comenzar con la correcta
selección de la unidad de medida y su respectivo instrumento de medición para lo que se
desee medir, teniendo en consideración que estas siempre estarán sujetas a no tener
una absoluta certeza sobre el valor de la misma como se puede observar al calcular la
desviación estándar u expresando la magnitud del promedio de las medidas con los
errores respectivos dentro de la variación de los resultados obtenidos, error que puede
deberse a un factor intrínseco, determinando que estos son errores de clasificación tanto
sistemática como circunstancial del tipo de error absoluto.

Bibliografía

Cervantez Ortega, M., De Hoyos Diaz, H., Lopez Jimenez, L., & Medina Padilla, A. (2019).
Informe mediciones y errores. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de studocu website:
https://www.studocu.com/co/n/6006599?sid=01662395823

32
Pérez D’Gregorio, Rogelio. (2002). Sistema Internacional de Unidades SI. Revista de
Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 62(1), 47-68. Recuperado 5 de septiembre de
2022, de Scielo website:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322002000100010&lng=es&tlng=es
Argüelles Ortiz, Alma Rosa. Historia de la Medición. Recuperado 5 de septiembre de 2022,
de GeoGebra website:
https://www.geogebra.org/m/haegdakj#:~:text=Uno%20de%20los%20primeros
%20conceptos,un%20simple%20conteo%20de%20objetos
Cardenas Zully, 2022. Practico N°1 FUNDAMENTOS DE OPERACIONES UNITARIAS –
INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de campus
virtual Moodle website:
https://campusvirtual.uantof.cl/moodle/pluginfile.php/949088/mod_resource/content/1/Lab.
%20N%C2%B0%201%20Medici%C3%B3n.pdf
Ordaz García Irma María, 2022. PROBLEMAS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN.
Recuperado 11 de septiembre de 2022, de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo website:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m4.html#refe1
Marco teorico de mediciones, 2011. Recuperado el 11 de septiembre de 2022, de Buenas
tareas website:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Marco-Teorico-De-Mediciones/3056384.html
Caceres Nelson, 2016. Laboratorio de física mecánica. Universidad Santo Tomas Primer
Claustro Universitario de Colombia. Recuperado el 11 de septiembre de 2022, del PDF en
la website:
http://www.nelsoncaceres.com/downloads/g1laboratorio.pdf
Unidades Inglesas, 2022. Recuperado el 11 de septiembre de 2022, de Varsity Tutors
website:
https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/customary-units
Domingo R. Haro Navarro, 2014. Recuperado el 11 de septiembre de 2022, de gobierno
de canarias website:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/dharnav/category/sin-categoria/
sistema-metrico/#:~:text=El%20Sistema%20m%C3%A9trico%20decimal,-Posted%20on
%204&text=es%20un%20sistema%20de%20unidades,menor%20tama%C3%B1o%20se
%20denominan%20Subm%C3%BAltiplos.
Enciclopedia Concepto, 2022. MEDICION – Que es, concepto.
Medición - Qué es, concepto, proceso y tipos de medición

33
Información del trabajo realizado por cada integrante del grupo

A continuación, se da a conocer lo desarrollado por cada integrante del grupo, cabe


destacar que cada integrante contribuyo con ideas u opiniones para la mejora y
contribución de la realización del presente informe practico, así como en la realización de
la toma de mediciones desarrolladas durante laboratorios.

Montserrat Rossel: Estuvo encargada de realizar los objetivos, Materiales y métodos, sin
embargo, también contribuyo a la mejora del Marco teórico.

Felipe Madero: Estuvo encargado de la realización del análisis de los resultados para
posteriormente plasmar una discusión.

Margott Cortés: Estuvo encargada de la realización de la introducción, conclusión y


contribuyo a la mejora del Marco teórico.

Hilda Martín: Estuvo encargada de la realización de cálculos fundamentales para el


desarrollo de los resultados.

Alvaro Anza: Estuvo encargado de contribuir al marco teórico.

34

También podría gustarte