La Medicina en La Antiguedad
La Medicina en La Antiguedad
La Medicina en La Antiguedad
ebookelo.com - Página 2
José María López Piñero
La medicina en la Antigüedad
ePub r1.0
Titivillus 12.03.17
ebookelo.com - Página 3
José María López Piñero, 1995
En portada, detalle de una representación de Hipócrates (pintura bizantina, siglo XIV, Biblioteca
Nacional, París)
ebookelo.com - Página 4
La medicina en la Antigüedad
ebookelo.com - Página 5
Busto de Hipócrates (Museo Capitolino, Roma)
ebookelo.com - Página 6
Demócrito de Abdera (copia romana de un busto griego del siglo III a. C., Museo Nacional de Nápoles)
La medicina en la Antigüedad
ebookelo.com - Página 7
José María López Piñero
Catedrático de Historia de la Medicina y director del Instituto de Estudios
Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
Universidad de Valencia. CSIC.
ebookelo.com - Página 8
ocupación de larga pervivencia, que convivió en la sociedad griega con los sanadores
científicos y otras formas de curación de tipo empírico o religioso, de las que después
nos ocuparemos. Adelantaremos ahora únicamente que ello corresponde a la
pluralidad de sistemas médicos existente en todas las colectividades humanas de una
mínima complejidad.
ebookelo.com - Página 9
Los orígenes de la medicina racional
ebookelo.com - Página 10
puesto de relieve la presencia en su obra de elementos procedentes de Heráclito y
otros presocráticos, aunque el fundamento general sea pitagórico.
La cabeza de la escuela de Agrigento fue Empédocles, compleja figura que reúne
las características de un filósofo natural, que practicó al parecer la medicina, y las de
un catarcta o purificador de carácter mágico-religioso. Profunda y duradera
influencia tuvo en la medicina posterior su doctrina de los cuatro elementos o raíces
(aire, agua, fuego y tierra), que se mezclan y separan por la acción de dos principios
opuestos. Esta teoría la utilizó para interpretar el origen de la vida, el desarrollo
embrionario, la estructura y las funciones de los seres vivos, y los estados de salud y
enfermedad. En el polo opuesto, en su poema Katharmoi (Purificaciones) expuso una
medicina basada en la adivinación y en la purificación de las culpas o pecados
causantes de las enfermedades, que fue explícitamente rechazada, como veremos, por
los hipocráticos.
Por otra parte, las escuelas de Rodas, Cnido y Cos fueron grupos de asclepíadas
en el sentido que antes hemos anotado. La primera desapareció muy pronto y es
prácticamente desconocida. Por el contrario, de Cnido y Cos procede la mayor parte
de los textos que integran la Colección Hipocrática. Una frase de Galeno que ha sido
innumerables veces repetida distingue tres escuelas en la más antigua medicina
racional griega: la siciliana, fundada por Empédocles, y las hipocráticas de Cnido y
Cos.
ebookelo.com - Página 11
Hipócrates y en el epistolario espúreo entre ambos. Aunque no fue un médico
práctico, Demócrito realizó disecciones, llegando a redactar una obra sobre la
anatomía del camaleón, formuló teorías fisiológicas y se ocupó de cuestiones
patológicas y clínicas. Su doctrina atomista fue asimilada ya en el Cnido
posthipocrático y, como veremos, sirvió luego de presupuesto a varios autores y
corrientes de los períodos alejandrino y romano.
ebookelo.com - Página 12
Los hipocráticos
La gran fuente que permite conocer los comienzos de la medicina racional griega es
el llamado Corpus Hippocraticum o Colección Hipocrática, serie de cincuenta y tres
tratados atribuidos tradicionalmente a Hipócrates de Cos.
Hipócrates fue un médico del siglo V a. C., casi coetáneo de Platón, que alcanzó
ya entre sus contemporáneos una fama extraordinaria. El propio Platón lo situó junto
a Fidias y Policleto y, una generación más tarde, Aristóteles lo llamó Hipócrates el
grande. Sus paisanos, los coicos, celebraban anualmente una fiesta en honor a su
memoria y todavía en el siglo II d. C. se hablaba de su tumba en un lugar cercano a
Larisa. Para los médicos del período helenístico romano, entre ellos Galeno y Sorano,
era ya una gran figura legendaria, modelo y padre de la medicina, imagen que se ha
mantenido hasta la actualidad bajo diversas formas. Sorano escribió incluso una Vida
de Hipócrates que suele aparecer encabezando todas las ediciones del Corpus
Hippocraticum a partir del Renacimiento. En ella se entremezclan detalles
posiblemente reales con otros claramente legendarios de una manera imposible de
discernir.
La gran fama de Hipócrates explica que muy tempranamente se reuniera un
conjunto de obras a él atribuidas. La primera versión la realizó, al parecer, Diocles de
Caristo a finales del siglo IV a. C., pero la que se ha transmitido de forma canónica
durante más de dos milenios se debió a la labor de una comisión de eruditos que
trabajó en Alejandría durante el siglo III a. C.
La cuestión de las obras genuinas de Hipócrates, que ya planteaba grandes
dificultades a los citados eruditos alejandrinos, y quinientos años después a Galeno,
ha conducido a hipótesis e incluso posturas contradictorias por parte de los más
importantes investigadores históricos del tema. La postura que podemos llamar
tradicional, mantenida por destacados estudiosos de la pasada centuria y en la nuestra
por algunos como K. Sudhoff y W. H. S. Jones, consideraba como genuino, con
ligeras variantes, un grupo de célebres tratados clínicos, entre ellos, los Pronósticos,
La dieta en las enfermedades agudas y los libros I y III de las Epidemias, que ya
Andrés Piquer había estimado en el siglo XVIII que constituían una unidad; Sudhoff
añadía Sobre las heridas de la cabeza, Sobre las fracturas, Sobre las articulaciones y
otros escritos quirúrgicos que opinaba eran fragmentos de una misma obra.
El descubrimiento a finales del pasado siglo del papiro llamado Anonymus
Londinensis, que contenía una selección del compendio doxográfico de la más
antigua medicina griega redactado por Menón, un discípulo de Aristóteles, hizo
concebir esperanzas de aclarar la cuestión que quedaron pronto defraudadas. Ello
condujo a la postura, que puede personificarse en un gran investigador como
L. Edelstein, consistente en afirmar que no existen bases para resolverla. A finales del
período de entreguerras, K. Deichgräber, M. Pohlenz y otros autores se negaron a
ebookelo.com - Página 13
admitir esta postura y se apoyaron en los testimonios de Platón y el Anonymus
Londinensis, y en el contenido interno de los textos hipocráticos para defender como
genuinos el tratado Sobre los aires, las aguas y los lugares y otros escritos de
orientación ambientalista, principalmente las Epidemias, así como Sobre la
enfermedad sagrada, monografía sobre la epilepsia que incluye un rechazo
terminante de la medicina mágico-religiosa.
En los estudios posteriores, la cuestión de las obras genuinas de Hipócrates ha
pasado a segundo plano, situándose en el primero el análisis de la diversidad interna
del Corpus y el intento de una exposición sistemática de su contenido.
Según Laín Entralgo, autor de una magistral monografía sobre el tema, la
diversidad interna de los tratados hipocráticos puede ser considerada teniendo en
cuenta las distintas épocas y escuelas de las que proceden, según las doctrinas que
exponen y conforme a los temas a los que están dedicadas.
Varios siglos —seis o siete según V. Fleischer y F. Kudlien— separan el texto
hipocrático más antiguo de los más recientes. Laín ha distinguido cuatro etapas:
1. La arcaica o inicial, representada únicamente por el escrito Sobre las
hebdómadas, de fecha discutida y en la que destaca la rigidez primitiva con que se
afirma la importancia cósmica del número siete (siete fases de la luna, siete vientos,
siete partes del año, siete edades del hombre) y el paralelismo directo y figurativo
entre el macrocosmos y el hombre como microcosmos.
2. La fundacional, correspondiente cronológicamente a la segunda mitad del siglo
V a. C. y a los primeros lustros del siglo IV, e integrada por la yuxtaposición de dos
corrientes coetáneas y en parte opuestas, procedentes de las escuelas de Cnido y Cos.
A Cnido corresponden los tratados Sobre las enfermedades y Enfermedades II —que
siguen la orientación de unas Sentencias cnidias que se han perdido y otras algo más
recientes. A Cos, Sobre la dieta en las enfermedades agudas —que polemiza con las
Sentencias cnidias— el escrito ambientalista Sobre los aires, las aguas y los lugares,
los Pronósticos, buena parte de los Aforismos, los libros I y III de las Epidemias y los
tres grandes tratados quirúrgicos Sobre las heridas de la cabeza, Sobre las fracturas y
Sobre las articulaciones. Los autores de ambas series de tratados fueron griegos
coloniales que vivieron la crisis de la cultura y la sociedad griegas de la segunda
mitad del siglo V a. C., que se refleja de varias formas en sus ideas. Por encima de su
diversidad compartieron una actitud venerativa de la physis o naturaleza apenas
complicada por la especulación, una visión de la tékhne en la que predomina el
carácter artesanal sobre el científico y una concepción del método basada en el buen
sentido.
3. La etapa que Laín llama de autoafirmación reflexiva y crítica (segunda mitad
del siglo IV a. C.), caracterizada por la penetración del espíritu sofístico, que introdujo
una preocupación explícita por los problemas del método y llevó al intento de
construir el saber médico sobre hipótesis convertidas en principios básicos.
Paralelamente, la mayor experiencia clínica obligó muchas veces a la perplejidad
ebookelo.com - Página 14
terapéutica y pronóstica, al mismo tiempo que el médico tomaba conciencia de la
posición de vanguardia de su tékhne. Todos estos rasgos aparecen en los tratados
Sobre la naturaleza del hombre, Sobre la medicina antigua, Sobre los lugares en el
hombre, Sobre la dieta y, con menos claridad, en algunos otros.
ebookelo.com - Página 15
4. La etapa de clausura o tardía, correspondiente
Hipócrates (según una pintura bizantina del siglo a textos redactados con
XIV, Biblioteca Nacional de París)
ebookelo.com - Página 16
Como antes hemos dicho, los tratados hipocráticos proceden casi exclusivamente
de las escuelas médicas de Cnido y Cos, dos localidades coloniales griegas situadas
respectivamente en una pequeña península y una isla cercana del sudoeste de la actual
Turquía. La de Cnido era probablemente más antigua y sus asclepíadas estuvieron
tempranamente en contacto con los círculos pitagóricos, así como con las culturas
persa y egipcia. Sus rivales de la escuela de Cos destacaron polémicamente, como
características de su medicina, la tendencia a agrupar los casos clínicos individuales
en tipos abstractos de enfermar, unida a cierta mentalidad localicista, el atenimiento
en el diagnóstico a los síntomas expuestos por los pacientes y la limitación en
terapéutica al uso de purgantes y de productos lácteos.
La primera figura cnidia conocida es Califonte, padre del Democedes antes
nombrado, que a mediados del siglo VI a. C. pasó de Cnido a Crotona; posteriores son
Eurifonte, probable autor o coautor de las Sentencias cnidias, y Ctesias, coetáneo de
Hipócrates. Quizá es cnidio el texto arcaico Sobre las hebdómadas ya comentado y lo
son con más seguridad los tres primeros libros Sobre las enfermedades, junto a los
que hay que colocar los de orientación semejante titulados Sobre las afecciones,
Sobre las afecciones internas, Sobre la generación y Sobre la naturaleza del niño, así
como varios escritos de tema tocoginecológico (Sobre la naturaleza de la mujer,
Sobre las enfermedades de la mujer, Sobre las mujeres estériles, etcétera).
La relación de la escuela de Cnido con las culturas persa y egipcia se refleja tanto
en el terreno de los textos como en el de las ideas. En 1923, A. Götze demostró, en un
trabajo titulado Sabiduría persa bajo indumento griego, que el pasaje de Sobre las
hebdómadas relativo a la correspondencia entre el microcosmos y el macrocosmos es
una traducción casi literal de un parágrafo del Gran Bundahishn, tratado persa sobre
el origen del mundo. Desde el principio del presente siglo se sabía que un fragmento
extenso de Sobre las mujeres estériles coincide palabra por palabra con otros de los
papiros médicos egipcios Kahun ginecológico y Carlsberg VIII. Todavía más
interesante es la presencia en los tratados Sobre las enfermedades y Sobre las
afecciones internas del concepto egipcio de whdw, conforme el cual las heces
retenidas en el tramo final del intestino provocan una putrefacción que pasa a la
sangre, produciendo fiebre y elevando la frecuencia del pulso.
La escuela de Cos, cuya gran figura es el propio Hipócrates, tuvo una orientación
diferenciable de la cnidia por sus descripciones clínicas más atentas a la realidad
individual que a la tipificación en modos abstractos de enfermar, por la tendencia a
recoger mediante la exploración del enfermo signos objetivos que permiten el
diagnóstico tras ser referidos a la totalidad del organismo, y por la suavidad del
tratamiento y la cautela de la indicación terapéutica. Son típicos tratados coicos,
como antes hemos visto Sobre los aires, las aguas y los lugares, Sobre la dieta en las
enfermedades agudas, los Pronósticos, los Aforismos, las Epidemias y los tres
grandes textos quirúrgicos ya citados, a los que pueden sumarse otros de redacción
posterior, entre ellos, Sobre la naturaleza del hombre.
ebookelo.com - Página 17
Hay una serie de escritos cuya atribución a cualquiera de las dos escuelas es
dudosa, algunos tan importantes como Sobre la enfermedad sagrada y Sobre la
medicina antigua, que hay que considerar obras de asclepíadas de mentalidad
independiente. Por otra parte, la influencia de la escuela siciliana es indudable pero
dispersa, con la única excepción del tratado Sobre el corazón, encuadrado en la
misma desde las investigaciones de M. Wellman en el período de entreguerras.
La diversidad doctrinal de los textos hipocráticos se expresa en las distintas
orientaciones fisiológicas que luego consideraremos, resultantes principalmente de
las diferentes vías de influencia del pensamiento presocrático.
ebookelo.com - Página 18
Hipócrates asistiendo a un enfermo en Atenas (idealización de Rosenfelder, La Ilustración Artística, 1885)
ebookelo.com - Página 19
subordinan los hechos. En el segundo (principalmente los escritos cnidios) predomina
una técnica empírica que interpreta la realidad del enfermo, uniendo hechos de
observación con otros imaginados. En el tercero (los tratados coicos y otros como
Sobre la enfermedad sagrada, Sobre la medicina antigua, Sobre el arte y Sobre los
lugares en el hombre), se asocia la experiencia clínica con el logos o razón del
médico, en cuanto expresión del logos de la naturaleza.
Por último, cabe considerar la diversidad temática de la Colección Hipocrática,
ordenando sus tratados conforme a la materia a la que están dedicados. En el cuadro
adjunto reproducimos la clasificación de Laín, que sigue en parte la propuesta el
pasado siglo por H. Haeser.
A pesar de su diversidad, la Colección Hipocrática puede considerarse como un
conjunto unitario. Para sus autores, en su mayor parte jonios de los siglos IV y V a. C.,
la medicina ya no era una práctica meramente empírica ni basada en creencias
mágico-religiosas, sino una tékhne, una práctica técnica fundamentada en el
conocimiento racional. Aunque en distintas formas, todos ellos se apoyaron en los
saberes acerca de la naturaleza o physiología de los presocráticos y remitieron a la
physis como realidad primaria de todo lo existente y fuente de sus cambios, para
interpretar tanto las enfermedades como la acción de los remedios. Compartiendo
también la idea de la radical limitación de las posibilidades de la medicina, el
principio de favorecer y no perjudicar y la conciencia de la dignidad de la ocupación
de médico.
Los textos hipocráticos estudian el cuerpo humano sin utilizar la distinción entre
forma y función, que fue ajena a la medicina de la Antigüedad clásica. Los
conocimientos anatómicos son dispersos y asistemáticos, proceden de observaciones
ocasionales o de razonamientos analógicos y carecen de una terminología
propiamente científica. Las funciones orgánicas se interpretan a partir de la idea de
que la physis de cada ser vivo en particular es una manifestación de la naturaleza en
su conjunto. Las doctrinas acerca de los elementos constitutivos de la naturaleza del
hombre y de los principios vitales que los ponen en movimiento varían según la
corriente del pensamiento presocrático adoptada como fundamento. De este modo,
hay tratados en los que la fisiología se basa en la teoría de los cuatro elementos de
Empédocles (Sobre las carnes) o solamente en el agua y el fuego (Sobre la dieta), y
otros (Sobre la medicina antigua) que sitúan en primer plano las cualidades o
potencias elementales (dynámeis) mencionadas en número indefinido: lo seco, lo
húmedo, lo cálido, lo dulce, lo amargo, lo salado, etcétera.
Sin embargo, en los principales escritos de Cnido y Cos, junto a los conceptos de
elemento y de dynamis, aparece el de humor como elemento secundario del
organismo. Los humores, consistentes en mezclas en proporciones variables de los
cuatro elementos de Empédocles, son dos según algunos textos cnidios tempranos,
tres según las Epidemias, los Pronósticos y Sobre la enfermedad sagrada, y cuatro
según otros tratados cnidios y coicos. Sobre la naturaleza del hombre, redactado
ebookelo.com - Página 20
como sabemos durante la segunda mitad del siglo IV a. C. y atribuido parcialmente a
Pólibo, yerno de Hipócrates, incluye un esquema que asocia cuatro humores
elementales a cuatro pares de cualidades opuestas y que Galeno convirtió medio
milenio después en canónico: sangre (caliente y húmeda), pituita o flema (fría y
húmeda), bilis amarilla (caliente o seca) y bilis negra (fría y seca).
La vida biológica del hombre es un continuo cambio de su naturaleza desde el
nacimiento hasta la muerte, basado en la mezcla o crasis de los humores y en la
simpatía o conexión funcional de las distintas partes del cuerpo. El mantenimiento de
ambas es obra de un agente interno, el calor innato, cuya sede principal es el
ventrículo izquierdo del corazón, y de dos externos: los alimentos y el pneuma. Este
último, aire fuera del cuerpo y soplo dentro de él, penetra en el organismo por la
boca, la nariz y también por toda la superficie corporal; desempeña las funciones de
alimentar, refrigerar y vivificar, siendo el más importante principio vital para algunos
tratados.
La enfermedad fue concebida por los hipocráticos como una alteración de la
armonía orgánica que, de acuerdo con sus distintas orientaciones fisiológicas,
formularon como un desequilibrio de las cualidades o dynámeis, un mal flujo del
pneuma, o una inadecuada mezcla o crasis de los humores. En su planteamiento de
las causas morbosas se encuentra ya esbozada la distinción entre causas internas y
externas que después precisaron Ateneo y Galeno. Los escritos coicos insisten de
modo especial en los factores ambientales, tema al que está consagrado Sobre los
aires, las aguas y los lugares, que considera no sólo el ambiente físico de cada lugar,
sino también el género de vida de sus habitantes. Las Epidemias, el más célebre de
los tratados de esta escuela, está ordenado por katástasis o constituciones epidémicas,
es decir, por constelaciones ambientales existentes en lugares y momentos
determinados, seguidas cada una de ellas por historias clínicas que ejemplificaban las
enfermedades en ellos dominantes.
Sobradamente conocida es la minuciosidad con que los hipocráticos recogían las
señales (semeia) de enfermedad, con lo que se ve, lo que se toca, lo que se oye; lo que
puede percibirse con la vista, el tacto, el oído, la nariz, la lengua, el entendimiento;
lo que puede conocer todo aquello con que conocemos, tal como afirma una frase
muy citada del tratado Sobre la oficina del médico. La exploración incluía, no
solamente la observación del aspecto general del enfermo y de su postura de pie,
caminando, sentado o acostado, y el minucioso examen de los humores orgánicos y
de los cambios de la cara y la lengua, sino también la estimación cualitativa de la
temperatura corporal, la palpación del abdomen y de los tumores, fracturas,
dislocaciones e incluso la auscultación inmediata, con anotaciones tan finas como el
ruido del cuero del frote pleural.
ebookelo.com - Página 21
Esquema de la asociación de los cuatro elementos, humores y cualidades; procedente del tratado hipocrático Sobre
la naturaleza del hombre, Galeno la convirtió en canónica medio milenio después.
ebookelo.com - Página 22
Dos formaciones anatómicas descritas por primera vez en la Alejandría helenística: la válvula mitral dada a
conocer por Erasístrato y la confluencia de los senos venosos en la duramadre o prensa de Herófilo (litografías del
siglo XIX)
ebookelo.com - Página 23
obligado a abstenerse de toda intervención. En
segundo lugar, aspiraba a llegar a un
diagnóstico específico, que era muy distinto
para los médicos cnidios, interesados como
antes hemos dicho en los tipos abstractos de
enfermar, y para los coicos, más atentos a los
casos individuales y con una nosología apenas
desarrollada. El diagnóstico culminaba en el
pronóstico, que tenía gran relieve, entre otras
razones, por ser un instrumento de prestigio
social. Pretendía obtenerse mediante la
experiencia, tal como afirma el libro II de las
Predicciones: Yo no hago mántica; yo
describo los signos por los cuales se puede
conjeturar qué enfermos sanarán y cuáles
morirán. De hecho, la observación de algunas
regularidades del curso de las enfermedades
es uno de los logros de mayor altura de los
clínicos hipocráticos. Baste recordar, como
ejemplo obligado, la predicción de muerte
próxima que se formula en los Pronósticos
cuando se presenta la que seguimos llamando
actualmente facies hipocrática.
El principio básico de la terapéutica
hipocrática es plenamente coherente con los
fundamentos conceptuales que acabamos de
exponer: la physis o naturaleza es la que cura Hipócrates, portando los símbolos de su
esclavitud (M. de Kaufbeuren, Alemania)
y el médico debe limitarse a ser su mero
servidor. La doctrina de la vis curatrix naturae o fuerza curativa de la naturaleza, de
prolongada vigencia en la historia de la medicina y hoy todavía mantenida por
variadas corrientes neohipocráticas, naturistas y ecologistas, tuvo su punto de partida
en esta Colección. Junto a ella, hay que recordar las normas, que ya hemos anotado,
de favorecer y no perjudicar y de abstenerse de toda acción en las enfermedades que
se estimen producidas por necesidad forzosa y, en consecuencia, incurables. Por otra
parte, la mayoría de los tratados defiende el tratamiento de los trastornos morbosos
con remedios contrarioS, aunque hay tres de ellos (el libro VI de las Epidemias, Sobre
los lugares del hombre y Sobre la enfermedad sagrada) en los que aparece la
terapéutica con remedios semejantes al trastorno, en la línea del principio similia
similibus curantur que sirvió de base a la homeopatía de Samuel Hahneman en la
transición del siglo XVIII al XIX.
Los recursos terapéuticos de los hipocráticos eran principalmente la dietética, los
ebookelo.com - Página 24
fármacos y la cirugía. La dieta (díaita), tema
monográfico de varios tratados, no se
limitaba a la alimentación, sino que abarcaba
todos los aspectos de la vida humana, de
acuerdo con la concepción que
H. Schipperges ha llamado lebendige
Heilkunde o conversión de la medicina en
régimen o arte de vivir. La farmacología
estaba poco desarrollada, procediendo los
remedios de la medicina empírica y mágica
griega anterior y también de otras culturas,
como la egipcia o la india, a través del activo
comercio de las ciudades jonias. En el uso
de los fármacos resulta clara la diferencia
entre la actitud de la escuela de Cnido, más
dada como hemos dicho al abuso de los
purgantes, y la más prudente y expectante de
los médicos coicos.
Frente a la imagen tópica de Hipócrates,
que lo presenta poco menos que como un
internista, la cirugía es uno de los aspectos
más brillantes de la Colección Hipocrática y
en concreto de la escuela de Cos. Por
supuesto, la práctica quirúrgica fue
principalmente restauradora de heridas,
úlceras, fracturas y luxaciones, y evacuante
de abscesos y otras formaciones patológicas.
Sobre las heridas de la cabeza expone
minuciosamente sus varias formas clínicas
con o sin fractura y con hundimiento o sin
él, así como las técnicas para tratarlas, entre
ellas, la trepanación y sus indicaciones.
Sobre las luxaciones y Sobre las fracturas
Galeno, portando los símbolos de su esclavitud incluyen la descripción de luxaciones
(M. de Kaufbeuren, Alemania)
congénitas de varias articulaciones, el
estudio de las causas de las luxaciones recidivantes del hombro, el diagnóstico
preciso de la luxación acromial de la clavícula y la reducción de las mandibulares en
tres tiempos, la extensión continua y la compresión metódica en el tratamiento de las
fracturas, la colocación de férulas, etcétera.
ebookelo.com - Página 25
El período posthipocrático
ebookelo.com - Página 26
homogéneo, bien por su contorno. En el primer caso habló de partes similares
(sangre, grasa, hueso, cartílago, etcétera) noción directamente antecesora de la
moderna de tejido, formulada por Bichat a comienzos del siglo XIX. En el segundo, de
partes disimilares, que cuando desempeñan una función determinada reciben el
hombre de órgano.
Aristóteles fue también el creador de la embriología, cuyo método fundamentó en
la observación sistemática de embriones, principalmente de pollo, que fueron a partir
de entonces objeto obligado de las investigaciones en este campo. Su obra Sobre la
generación de los animales es un tratado sistemático que defiende que el desarrollo
embrionario es un proceso en el que la fuerza configuradora de la physis va dando
lugar a la forma del ser vivo, teoría epigenética que se mantuvo vigente hasta los
tiempos modernos.
Además de realizar una importante contribución a la zoología descriptiva,
Aristóteles, por último, sentó las bases de la anatomía comparada, formulando las
nociones de analogía, aplicable a las partes anatómicas de la misma función y
posición relativa, y homología o semejanza estructural y de origen. Sin embargo, a
diferencia de sus concepciones sobre anatomía general y embriología, los médicos no
asimilaron los planteamientos aristotélicos en torno a la anatomía comparada durante
la Antigüedad clásica ni tampoco en la Edad Media y los primeros siglos modernos, a
causa de un miope pragmatismo que los condujo a limitarse al estudio descriptivo del
cuerpo humano aplicado de forma inmediata a la práctica quirúrgica y clínica. Este
iatrocentrismo morfológico fue uno de los principales factores que explica que la
disciplina no se constituyera hasta comienzos del siglo XIX, por obra de Cuvier y
otros anatomistas de su generación independientes de las instituciones médicas.
Semejante a la aportación morfológica y zoológica de Aristóteles fue la botánica
de Teofrasto, su más fiel discípulo y sucesor en la dirección del Liceo. Las ideas de
su tratado Sobre la descripción de las plantas constituyeron uno de los fundamentos
de la materia médica hasta el Renacimiento, en especial su taxonomía sustancial, que
partía de la división de los vegetales en hierbas, arbustos y árboles.
ebookelo.com - Página 27
Instrumentos quirúrgicos romanos. Lámina del gran tratado de cirugía de E. Gurlt, de 1898
ebookelo.com - Página 28
Instrumentos quirúrgicos romanos. Vitrina del Museo Histórico-médico de Valencia
Entre las primeras figuras médicas directamente influidas por Aristóteles destaca
Diocles de Caristo, cuya obra ha sido adecuadamente estudiada a partir de una
monografía de W. Jaeger (1938). Sus ideas pueden considerarse una síntesis de las
concepciones de la escuela siciliana y de las de Cos, elaborada con la metodología
ebookelo.com - Página 29
aristotélica y expuesta con la terminología propia del Liceo. Entre sus numerosos
escritos, que se conservan de forma fragmentaria, se encuentra un tratado de dietética,
que se apoya en la ética de Aristóteles, y la primera monografía de tema anatómico,
basada aún en la aplicación analógica al cuerpo humano de lo observado en
disecciones de animales y cuya intención médica parece cercana al iatrocentrismo
morfológico.
Praxágoras de Cos, cabeza de esta escuela durante la segunda mitad del siglo IV a.
C., también recibió la influencia de Aristóteles desde una postura sintetizadora y
ecléctica. Cultivó la anatomía en la misma línea de Diocles, perfeccionando la
terminología y consiguiendo avances como la distinción de las arterias y las venas y
la demostración de la continuidad entre la médula espinal y el cerebro. Complicó la
teoría humoral, que aplicó sobre todo a la interpretación de las fiebres, y se le
adjudica el descubrimiento del pulso arterial. Entre sus numerosos discípulos figura
Herófilo de Calcedonia, una de las personalidades centrales de la medicina
alejandrina.
ebookelo.com - Página 30
El helenismo alejandrino
ebookelo.com - Página 31
genital del sistema vascular. Términos actuales como calamis scriptorius, retina y
duodeno fueron acuñados por él. Como patólogo y clínico, su adscripción al
escepticismo le hizo rechazar la interpretación especulativa y finalista de la physis y
destacar la importancia de la observación de los síntomas y de las causas próximas de
las enfermedades. Esta actitud puede ejemplificarse en el hecho de que intentaba
contar la frecuencia del pulso con un reloj de agua.
Erasístrato era discípulo de Crisipo, una de las más destacadas personalidades de
la escuela de Cnido a finales del siglo IV a. C. Le influyeron algunos planteamientos
cnidios, como la tendencia a interpretar las enfermedades de modo localicista, pero su
mentalidad fue más la de un científico que la de un médico práctico. Del ambiente del
Cnido tardío procedía asimismo su interés por el atomismo de Demócrito, que asoció
con las ideas de Estratón, sucesor de Teofrasto en la dirección del Liceo y autor de
importancia central en la física antigua. Como hemos dicho, su obra anatómica fue
tan revolucionaria como la de Herófilo. Entre sus contribuciones figuran la
descripción de las circunvoluciones cerebrales y del cerebelo, la distinción de los
nervios sensitivos y motores, el conocimiento de las arterias bronquiales y de las
válvulas cardíacas, así como de los vasos quilíferos, que no serían redescubiertos
hasta el siglo XVII.
También perfeccionó la descripción de la epiglotis, acabando con la idea de que
los líquidos ingeridos llegan a los pulmones para ser refrigerados, y formuló
conceptos morfológicos tan importantes como el de parénquima y el de un sistema
vascular intermedio entre arterias y venas. Por otro lado, aplicó las ideas físicas de
Estratón a la interpretación mecánica de las enfermedades, aunque sin romper como
Herófilo con la visión finalista de la physis. Por ejemplo, concibió la digestión como
un proceso mecánico y afirmó que el exceso de alimentación conducía a la plétora
venosa; esta última tenía como posible consecuencia la inflamación, que redujo a un
trastorno mecánico vascular y que consideró base a su vez de la fiebre y de la
aceleración del pulso. La mentalidad atomista y localicista de Erasístrato le condujo a
realizar indagaciones anatomopatológicas que tuvieron hallazgos como la
comprobación del endurecimiento del hígado en las ascitis.
Las posturas profundamente renovadoras del Herófilo y Erasístrato no tuvieron
continuidad.
Sus obras sirvieron de base a escuelas que perduraron durante varios siglos, pero
de inequívoca orientación escolástica. Esta trayectoria ha de situarse en las
condiciones sociopolíticas y culturales que determinaron lo que E. R. Dodds ha
llamado miedo a la libertad intelectual, que frustró lo que hubiera podido ser una
evolución progresiva de la ciencia y la medicina helenísticas.
Contrapunto del escolasticismo fue el movimiento empírico, cuya principal
característica fue la reacción contra la fundamentación cientificonatural de la
medicina propuesta por Herófilo y Erasístrato. Uno de sus principales fundadores fue
Filino de Cos, discípulo de Herófilo, que rompió frontalmente con las ideas de su
ebookelo.com - Página 32
maestro, utilizando como arma negativa el mismo pensamiento escéptico de Pirrón,
que a éste le había servido de presupuesto. Otra destacada figura inicial fue Serapión
de Alejandría, al parecer una generación más joven que Filino y que, como dice
Kudlien, representa el ambiente de la gran urbe helenística en la constitución de la
nueva escuela.
La reacción de los empíricos se dirigió primordialmente, como es lógico, contra
la indagación anatómica en cadáveres humanos o en animales. Presentaron la
disección de cadávares humanos como algo repugnante y envilecedor, al mismo
tiempo que pretendían invalidarla como método, afirmando que las condiciones en
ellos eran totalmente distintas a la de los cuerpos vivos, argumento que se reiteraría
después como un tópico hasta los primeros tiempos modernos. Por otro lado,
rechazaron asimismo toda explicación casual. Glaucias de Tarento, un miembro de la
escuela del siglo II a. C., cifró los únicos recursos válidos en el trípode integrado por
la empiria (observaciones propias), la historia (lectura de observaciones ajenas) y la
analogía (inferencia a partir de la semejanza).
Bajo la influencia de los postulados empíricos, en ocasiones combinados con las
ideas de los herofíleos o de los erasistráticos, durante los siglos II y I a. C. se cultivó
especialmente la farmacología y la toxicología, la cirugía y el comentario filológico
de los textos hipocráticos de contenido clínico y quirúrgico.
El método analógico se aplicó de modo especialmente claro en el estudio de los
fármacos y los venenos. En este campo, la principal figura fue Crateuas, médico de
Mitrídates III, rey del Ponto. Su tratado de materia médica y su compendio sobre
plantas medicinales ilustrado con figuras influyeron poderosamente en las
monografías posteriores acerca del tema, entre ellas, la de Dioscórides. Como
toxicólogo destacó asimismo Nicandro de Colofón, autor de una obra sobre los
síntomas y el tratamiento de las mordeduras de serpientes y de diversos animales
venenosos (Theriaca) y de otra acerca de los principales venenos y sus antídotos
(Alexipharmaca). A diferencia de la inmensa mayoría de los textos médicos
alejandrinos, de los que sólo nos han llegado fragmentos, ambas se han conservado
completas, habiendo sido editadas, traducidas y comentadas en numerosas ocasiones
durante el Renacimiento.
La cirugía hubiera podido ser la principal beneficiaria de la fundamentación de la
medicina en el saber anatómico, especialmente si se asociaba a las ideas localicistas y
solidistas de Erasístrato. De hecho, este autor formuló una auténtica utopía
quirúrgica, llegando a intentar el tratamiento del hígado endurecido de los ascíticos
con medicamentos emolientes aplicados sobre la superficie hepática tras practicar una
laparotomía, operación que naturalmente fracasó. Sin embargo, la cirugía helenística
se desarrolló fundamentalmente de acuerdo con los planteamientos empíricos.
Filóxeno de Alejandría, autor en la transición de los siglos II a I a. C. del primer
tratado de cirugía operativa conocido, era un ecléctico que combinaba el empirismo y
algunas concepciones de Erasístrato, pero todos los demás cirujanos de estas
ebookelo.com - Página 33
centurias de los que tenemos noticia parecen ser empíricos ortodoxos.
Aunque sus textos se han perdido, a través de Celso y otros testimonios
conocemos el importante avance que consiguieron en el tratamiento de las fracturas,
luxaciones y hernias, en la aplicación de vendajes y en procedimientos operatorios
como la extracción de cálculos urinarios o el batimiento de las cataratas. Por otro
lado, hay que situar también entonces el punto de partida de la separación de las
ocupaciones de médico y de cirujano. Junto a los cirujanos trabajaron en Alejandría y
otras ciudades helenísticas los artesanos llamados organikoí, que fabricaban los
complejos y muchas veces lujosos instrumentos quirúrgicos de esta época que la
investigación arqueológica ha dado a conocer.
Los empíricos acabaron de mitificar la figura de Hipócrates, a quien llamaban
habitualmente el más divino de los médicos. Las observaciones ajenas de las que
hablaba el trípode de Glaucias de Tarento fueron en la práctica principalmente las
contenidas en los textos clínicos y quirúrgicos del Corpus Hippocraticum. No resulta
extraño que se escribieran numerosos comentarios sobre los mismos que nada tenían
que ver con la lectura crítica de Herófilo y Erasístrato, ya que se limitaban a la mera
aclaración de los términos. Este género, que tuvo una larga pervivencia hasta los
primeros siglos modernos, puede ejemplificarse en el comentario de Apolonio de
Citio, empírico del siglo I a. C., al tratado hipocrático Sobre las articulaciones.
Aparte de parafrasear el contenido del texto, Apolonio lo ilustró con figuras, razón
por la cual fue copiado este comentario por un médico bizantino del siglo IX, llegando
a ser otra de las escasas obras médicas alejandrinas que se conservan completas.
ebookelo.com - Página 34
El helenismo romano
En el siglo I a. C., los romanos, como es sabido, ocuparon Egipto, tras anexionarse
Grecia y los demás territorios del Mediterráneo oriental a los que se había extendido
la cultura helenística, donde había ciudades como Pérgamo y Antioquía que
rivalizaban con Alejandría por la importancia de su actividad científica. La medicina
romana era de nivel primitivo, debido a lo cual la superioridad de la griega acabó por
imponerse. El desarrollo del proceso puede ejemplificarse en el cambio de actitud que
separa la radical oposición a todo lo griego, incluida la medicina, que manifestó
Catón el Censor en la transición de los siglos III a II a. C., y la completa helenización
de Cicerón, cien años después. La medicina helenística fue introducida en Roma por
médicos griegos, que al principio fueron allí como esclavos, pero que luego se
trasladaron libremente en busca de mayores ganancias. No puede hablarse
propiamente de medicina romana porque, hasta finales de la Antigüedad, la casi
totalidad de los médicos continuaría siendo de procedencia helénica y el idioma
griego permaneció como la principal lengua de la medicina y de la ciencia. En este
terreno el latín quedó en muy segundo plano, a pesar de su evolución desde un
idioma tosco todavía inapropiado para la comunicación científica —como el del
propio Catón— hasta el ya maduro que utilizó Celso en el siglo I d. C.
ebookelo.com - Página 35
El primer médico griego de importancia que fijó su residencia en Roma fue
Asclepíades de Bitinia, en el 91 a. C. Su significación histórica ha sido muy debatida
por los estudiosos, pero resulta indudable que su obra corresponde a lo que Kudlien
llama un nuevo auge de la medicina helenística al margen de las escuelas hasta
ebookelo.com - Página 36
entonces dominantes. Asclepíades se opuso abiertamente tanto al humoralismo como
a los planteamientos empíricos. Su pensamiento estaba influido por la física de
Estratón, las ideas de Enesidemo, renovador del escepticismo y, sobre todo, por la
filosofía de Epicuro. A través de esta última asimiló el atomismo, que aplicó a la
medicina, formulando una concepción mecánica del cuerpo humano y una
interpretación de sus enfermedades basada en la alteración de las partes sólidas.
El organismo, según Asclepíades, se compone de átomos entrelazados entre sí
que integran sus partes sólidas, por cuyos poros o canales se mueven los humores y el
pneuma, compuestos también de átomos muy sutiles. Los átomos se mueven por sí
mismos, lo que significa descartar la acción de la physis y su finalidad. La
enfermedad es una perturbación mecánica de dicho movimiento y la base del
tratamiento, restablecer su normalidad mediante medidas dietéticas y mecánicas
(regímenes alimenticios, masaje, gimnasia, hidroterapia, curas ambientales, etcétera)
y también con intervenciones quirúrgicas. De acuerdo con esta concepción,
Asclepíades negó la fuerza curativa de la naturaleza y se opuso a la utilización de
sangrías y de fármacos, particularmente de purgantes. Destacó también la importancia
de no torturar al paciente sin necesidad, tratándolo de la forma más rápida, segura y
agradable posible. A ello corresponde su famosa frase cito, tuto, jacunde (rápido,
seguro, agradable), a menudo erróneamente interpretada desde la imagen negativa de
Asclepíades que un siglo después de su muerte ofreció Plinio, reproduciendo una
leyenda que lo presentaba como una especie de charlatán que había adquirido fama
con medios de propaganda poco rigurosos.
De la obra de Asclepíades procedieron los elementos básicos de una nueva
escuela o secta médica fundada por Temisón de Laodicea en la segunda mitad del
siglo I a. C. Movido en parte por el extremado pragmatismo vigente en la sociedad
romana, Temisón redujo las concepciones de Asclepíades a un método esquemático
que dio nombre a la secta (metódica). Prescindió de los átomos, limitándose al estado
de tensión o relajación de las paredes de los poros o canales por donde se mueven los
fluidos. Redujo así la patología a tres communitates o modos cardinales de enfermar
producidos por la tensión de dichas paredes (status strictus), su relajación (status
laxus) o una combinación de ambos estados (status mixtus).
Rechazó la necesidad del saber anatómico y basó el diagnóstico en la observación
clínica destinada a determinar la communitas dominante, la índole aguda o crónica de
la dolencia y la tendencia de su curso a la mejoría o el empeoramiento. Fundamentó
la terapéutica en los mismos principios, utilizando remedios dilatadores (sangrías,
masaje) y constrictores (agua fría, vinagre, narcóticos), además de tener en cuenta la
idiosincrasia del enfermo y aliviar sus síntomas. Un discípulo de Temisón, Tésalo de
Tralles, distinguió con precisión entre enfermedades agudas y crónicas y complicó los
esquemas patológicos y terapéuticos de la escuela metódica.
La segunda escuela médica importante del helenismo romano, la llamada
neumática, fue fundada por Ateneo de Atalea, autor contemporáneo de Asclepíades.
ebookelo.com - Página 37
Ateneo fue discípulo en Rodas del filósofo Posidonio de Apamea, una de las
principales figuras de la llamada stoa media, lo que explica que las ideas de dicha
etapa del pensamiento estoico se convirtieran en fundamentos de su obra. De esta
forma, concedió gran importancia fisiológica y patológica al pneuma, entendido de
acuerdo con las subdivisiones del mismo propuestas por Posidonio y asimiló su
visión de un paralelismo constante entre el macrocosmos y el microcosmos regido
por la simpatía, o interdependencia mutua de todos los fenómenos. Asimismo destacó
la función del corazón como sede fundamental del pneuma y del calor innato,
considerándolo como el paralelo microcósmico del sol.
Ateneo escribió una enciclopedia médica en treinta libros o partes, que no se ha
conservado. Por testimonios directos e indirectos sabemos que en ella expuso una
sistematización basada en las ideas estoicas que acabamos de citar, pero abierta a
otros planteamientos. Afirmó que las enfermedades se producen por un trastorno de
la crasis o mezcla de las cuatro cualidades fundamentales que, a su vez, conducen a
una alteración del pneuma. Contribuyó notablemente a la elaboración de la patología
general con un modelo conceptual que, a través de Galeno, pervivió hasta los
comienzos de la medicina moderna. Clasificó las causas morbosas, de acuerdo con el
enfoque estoico, en externas, internas e inmediatas y distinguió en la enfermedad
entre disposición (diáthesis), discrasia o trastorno de la crasis (nosos) y alteración de
las funciones (páthos). En el terreno de la clínica, Ateneo y sus numerosos discípulos
se interesaron especialmente por la semiología del pulso, como manifestación del
estado del pneuma, y volvieron a utilizar los tratados hipocráticos como modelos de
observación de los síntomas.
Durante el siglo I d. C., la escuela neumática derivó hacia el eclecticismo. La
principal figura de dicha corriente fue Areteo de Capadocia, autor contemporáneo de
Nerón, que pasó a primer plano la dimensión clínica de la medicina e intensificó el
retorno a la tradición hipocrática. Su principal obra es un amplio tratado, que no se ha
conservado completo, integrado por cuatro libros acerca de las causas y los síntomas
de las enfermedades agudas y crónicas, y otros cuatro sobre su tratamiento. Debe su
relieve histórico a la objetividad y finura de las observaciones clínicas que contiene,
basadas en su mayor parte en observaciones propias. Areteo distinguió diversas
formas de parálisis, asociadas o no a trastornos de sensibilidad, anotó las toses
hemoptoicas como síntoma característico de la tisis, diferenció la pleuritis de la
neumonía y describió de modo preciso los cuadros clínicos de la epilepsia, la
migraña, el tétanos, la lepra, la angina diftérica y otras muchas afecciones. En los
primeros siglos modernos, los cuatro primeros libros de su tratado, editados con el
título De causis et signis acutorum et diuturnorum morborum, fueron estimados junto
a los mejores textos hipocráticos como la más brillante aportación de la Antigüedad
clásica a la medicina clínica y ejercieron una notable influencia.
Algo posterior es Rufo de Éfeso, otro autor ecléctico de parecida orientación, que
vivió a finales del siglo I y comienzos del II. Su mentalidad neohipocrática se
ebookelo.com - Página 38
manifestó en su monografía sobre la anamnesis titulada Preguntas del médico (a los
enfermos) y en breves tratados acerca de las enfermedades renales y vesiculares que
asimismo se conservan. Otro escrito suyo que ha llegado hasta nosotros es el tratado
Sobre la denominación de las partes del cuerpo humano, que no se limita a ofrecer la
terminología morfológica, sino que ofrece una especie de introducción al saber
anatómico, con novedades como las primeras descripciones del quiasma óptico, el
timo y la parótida. Sin embargo, Rufo no fue un anatomista práctico y reconoce que
se reduce a transmitir la tradición de Alejandría, ciudad donde se había formado en
una época en la que ya no se realizaban disecciones de cadáveres humanos. El saber
anatómico alejandrino fue recogido de forma más amplia por Marino, coetáneo de
Rufo y uno de los maestros de Galeno, en un tratado de veinte libros. No obstante,
este tratado se ha perdido, lo mismo que las obras de Rufo de tema higiénico y
farmacológico y la que dedicó al peritaje médico en la venta de esclavos.
La corriente ecléctica no solamente se produjo en el seno de la escuela neumática,
sino también entre los seguidores de la metódica. La oposición a la sistematización
cerrada y la preferencia por los aspectos clínicos aparece por ello en la producción de
Sorano de Éfeso, último seguidor importante del metodismo que, tras estudiar en
Alejandría, ejerció en Roma a finales del siglo I d. C. Tenemos noticia de una
treintena de sus obras, pero solamente se conservan las tituladas Gynaikeia y Sobre
las enfermedades agudas y crónicas, la segunda en la traducción latina del médico
númida del siglo IV Celio Aureliano. Gynaikeia está basada en un correcto
conocimiento del aparato genital femenino, frente a ideas especulativas como la del
útero bicorne. Incluye una parte tocológica, que se ocupa con detalle de las causas de
las distocias y de las técnicas obstétricas para superarlas, otra dedicada a la
descripción de las afecciones ginecológicas y una tercera en la que se exponen los
cuidados pediátricos del recién nacido, los criterios para la elección y el género de
vida de las nodrizas y un breve resumen de las enfermedades infantiles.
Esta estructura, que corresponde sin duda a un género de la literatura médica de la
época, se perpetuó después hasta el Renacimiento a través del complejo proceso de
transmisión de la obra de Sorano a lo largo de la Edad Media. El segundo tratado
suyo que se ha conservado mantiene como criterio básico la distinción, procedente de
Tésalo de Tralles, entre enfermedades agudas y crónicas que acabamos de ver
aparece también en el tratado de Areteo. Sin llegar a la brillantez de éste, ofrece
excelentes descripciones de cuadros clínicos, muchos de los cuales, como los de
frenitis, manía y melancolía, correspondientes a las enfermedades mentales, tuvieron
vigencia hasta la aparición de la nosología moderna.
Coetáneo de Areteo y conocido suyo fue Dioscórides de Anazarba, que trabajó
como médico en el ejército romano durante la época de Nerón. Escribió, entre otras
obras, una Materia médica en la que expuso los conocimientos que acerca de los
remedios farmacológicos se habían ido reuniendo a lo largo de la Antigüedad clásica.
Dividida en cinco libros, estudia más de seiscientas plantas curativas, aparte de
ebookelo.com - Página 39
numerosas sustancias animales y minerales, destacando por sus descripciones
farmacognósticas apoyadas sobre todo en la botánica procedente de Teofrasto. Está
influida principalmente por el tratado de materia médica y el compendio sobre
plantas medicinales de Crateuas y, lo mismo que este último, incluye numerosas
figuras. Algunos textos helenísticos ilustrados, como esta Materia médica, el
comentario antes citado de Apolonio de Citio acerca del tratado hipocrático Sobre las
articulaciones y también la Gynakeia de Sorano, fueron el punto de partida de una
trayectoria iconográfica que, a través de series de copias medievales a menudo
deformadas, llegó hasta los grabados de los libros médicos impresos durante el
Renacimiento. El prestigio de la obra de Dioscórides fue muy temprano, siendo ya
consagrado por Galeno, y se mantuvo después durante más de un milenio y medio, de
forma que la historia de sus refundiciones, adaptaciones, traducciones y ediciones
comentadas se confunde con el desarrollo de la materia médica.
Como antes hemos dicho, el latín quedó en un plano muy secundario como
idioma de la medicina y de la ciencia en el mundo romano, ya que la práctica
totalidad de los médicos —entre ellos, todos los que acabamos de citar— fue de
procedencia helénica y escribió en griego. El único texto latino de verdadera
importancia fue De medicina, de Aulo Cornelio Celso, un romano libre de comienzos
del siglo I d. C. cuya condición de médico resulta dudosa. Esta obra formaba parte de
una amplia enciclopedia de todo el saber y, como afirma Kudlien, posiblemente Celso
se limitó a traducir el compendio de algún autor griego o una recopilación de
diferentes escritos. En cualquier caso, se trata de una fuente primordial de la medicina
helenística, que permite llenar muchas lagunas informativas producidas por la
pérdida, que hemos ido anotando, de textos de relieve.
Hubo también algunos pocos médicos romanos formados a la griega y que
escribieron en latín. El más notable es Escribonio Largo, autor a mediados del siglo I
d. C. de unas Compositiones medicae, mera colección de recetas de un nivel
incomparablemente más bajo que los tratados en griego.
ebookelo.com - Página 40
Galeno de Pérgamo
La obra de Galeno merece ser considerada con cierto detalle no solamente porque
constituye la culminación del saber médico en la Antigüedad clásica, sino por ser la
sistematización del mismo que permaneció después vigente de forma casi absoluta
durante quince siglos, hasta ser desplazada por la ciencia médica moderna resultante
de la Revolución Científica.
ebookelo.com - Página 41
Galeno —el nombre de Claudio
Galeno, según un retrato del siglo es un viejo error hoy solamente mantenido en
XVI, conservado en la antigua Facultad de Medicina de París
obras poco rigurosas— nació en Pérgamo en torno al año 130 d. C. Su padre era
arquitecto y terrateniente que cuidó de que tuviera una esmerada educación de
acuerdo con los planteamientos estoicos, antes de formarse como médico junto a
ebookelo.com - Página 42
famosos maestros en el propio Pérgamo, Alejandría, Esmirna y Corinto. Tras ejercer
en Pérgamo (ca. 157-162) se trasladó a Roma, donde residió cuatro años,
integrándose en los círculos médicos y culturales y consiguiendo una importante
clientela entre el patriciado. Hacia el año 166 dejó la capital imperial, pero volvió a
comienzos del 169 como médico de Cómodo, hijo de Marco Aurelio. Hasta su muerte
alrededor del año 200 fue miembro activo de la corte, siendo sucesivamente médico
personal de los emperadores Marco Aurelio, el propio Cómodo y Septimio Severo.
Su gran prestigio clínico, científico e intelectual, que no se limitó a Roma, fue en
parte debido a su prolífica actividad literaria, ya que escribió casi cuatrocientos
textos, de los que se conservan unos ciento cincuenta.
García Ballester ha distinguido cuatro elementos integrantes de la obra de Galeno:
la tradición hipocrática, el pensamiento de Platón y Aristóteles asimilado a través del
sincretismo estoico de Posidonio, los enfoques enfrentados de las distintas escuelas
médicas y sus propias contribuciones originales como clínico e investigador.
En el terreno del método, Galeno elevó a categoría el principio de la utilización
de la lógica como saber necesario para dotar de rigor científico a la medicina. La
lógica, entendida al modo aristotélico, la concibió como el instrumento que permite al
médico penetrar en la naturaleza y estructura de los cuerpos, mediante el análisis y la
síntesis, distinguiendo géneros y especies. Junto a la lógica, afirmó que hacía falta
también dominar la física y la ética para ser un auténtico médico y no un mero
recetador.
El saber anatómico de Galeno mantuvo el enfoque iatrocéntrico que hemos visto
ya presente en Diocles y es inseparable de su fisiología ya que, como ha dicho Laín
Entralgo, su aspiración era describir la figura del cuerpo en la plenitud del
movimiento vital. No está basado en disecciones sistemáticas de cadáveres humanos,
sino en el estudio de esqueletos y de algunos cadáveres ocasionales, completado con
la aplicación analógica de lo observado en animales, sobre todo en monos. Ello
explica que al lado de logros personales, relativos principalmente a los músculos,
expusiera errores, bien por suponer la existencia en el cuerpo humano de estructuras
propias del mono y otros animales (tipo de bifurcación del arco aórtico, forma del
cartílago tiroides, rete mirabile de las arterias de la base del cerebro, etcétera), bien
por apriorismos de carácter fisiológico (comunicación a través del tabique
interventricular del corazón, origen hepático de las venas, etcétera).
Por otro lado, Galeno asumió la anatomía general aristotélica y su distinción entre
partes similares y disimilares, y convirtió en canónica la doctrina, procedente del
tratado hipocrático Sobre la naturaleza del hombre, que asociaba los cuatro
elementos de Empédocles, los cuatro humores cardinales y los cuatro pares de
cualidades opuestas. También su embriología es básicamente la epigénesis
aristotélica, aunque con ciertas peculiaridades, como considerar primum vivens al
hígado y recurrir a las ideas alejandrinas en torno a las estructuras paranquimatosas y
fibrosas.
ebookelo.com - Página 43
Los presupuestos de la fisiología galénica, aparte de estas nociones morfológicas
y estequiológicas, son los conceptos filosóficos griegos de naturaleza, movimiento,
causa y finalidad, tal como ha puesto de relieve Laín Entralgo. De acuerdo con ellos,
el alma (psykhe) era el principio del que dependía el movimiento o cambio en los
seres vivos. Galeno estructuró este principio según el esquema tripartito de Platón y
la doctrina helenística de las localizaciones, distinguiendo entre un alma
concupiscible, con sede en el hígado y principio de las funciones de generación y
reproducción, un alma irascible, localizada en el corazón y responsable de la vida de
relación, y un alma racional con sede en el cerebro.
El alma o principio operativo se expresaba en sus facultades (dynámeis). Galeno
expone, por un lado, las facultades principales, que son fundamentalmente la natural,
la vital y la animal, en cuya virtud el cuerpo cumplía respectivamente, sus funciones
vegetativas, cardiorrespiratorias y de relación; por otro, las facultades secundarias
(atractiva, retentiva, excretiva, conversiva), a través de las cuales se realizaban las
principales.
Para que se pongan en ejercicio las actividades específicas de las partes orgánicas
es necesario, según la fisiología galénica, un principio exterior, el pneuma, que ya
sabemos que es aire o soplo, spiritus en latín, término este último que no debe inducir
a olvidar su carácter material. A cada una de las facultades principales correspondería
un tipo de pneuma: el natural, que desde el hígado se distribuiría por las venas; el
vital, que llegaría por las arterias a partir del corazón; y el animal, que desde el
cerebro se movería por el interior de los nervios.
Por otro lado, Galeno mantuvo la idea de calor innato como principio coincidente
con la vida. Los alimentos le servirán de combustible y la respiración, refrigerándolo,
sería indispensable para su conservación en el corazón, sede desde la que se
distribuye al resto del organismo mediante el pulso.
El carácter esencialista y deductivo de la fisiología galénica se refleja en las
cuatro transformaciones sustanciales que supone como base del funcionamiento del
organismo. La primera es la transformación del alimento en quilo, que tiene lugar en
el estómago. La segunda, la conversión del quilo en sangre venosa en el hígado,
desde donde se distribuye a través de las venas a todas las partes orgánicas. En éstas
se produce la tercera, al transformarse la sangre venosa en la sustancia de cada una.
Por la cava ascendente llega la sangre venosa al corazón derecho y desde allí, parte
pasa a través de la arteria pulmonar y los pulmones para la nutrición de su sustancia,
y parte atraviesa el tabique interventricular y, en el corazón izquierdo, recibe el
pneuma que llega por la vena pulmonar (que no lleva sangre, sino pneuma en la
inspiración y fuligines u hollines en la espiración). La sangre pneumatizada es
distribuida por el pulso a todo el cuerpo a través del árbol arterial, llegando, entre
otras partes, al cerebro; en la ret. mirabile tiene lugar la cuarta transformación
sustancial, que da lugar al tipo animal de pneuma, o spiritus animalis, responsable
como hemos dicho de las funciones de la vida de relación y que desde el segundo
ebookelo.com - Página 44
ventrículo pasa al tercero y de allí, a la médula y los nervios sensitivos y motores.
Acerca de la localización de las funciones según el territorio a donde llega cada
nervio, Galeno tuvo conocimiento preciso gracias —como dice García Ballester— a
la práctica sistemática de vivisecciones en animales y a su capacidad de relacionar
estos hechos con la clínica; especialmente importantes fueron los resultados
obtenidos con sus experiencias cortando la médula y los nervios a distintos niveles.
La patología general de Galeno, como adelantamos, está en gran parte basada en
la de Ateneo. Distingue como éste entre disposición alterada del cuerpo de carácter
duradero (diáthesis), trastorno de la crasis o mezcla de las cualidades fundamentales
(nosos) y padecimiento de las funciones orgánicas (páthos). También mantuvo la
división, de procedencia estoica, de las causas morbosas en externas, internas e
inmediatas. Entendió como causas externas principalmente las llamadas cosas no
naturales (aire y ambiente, comida y bebida, trabajo y descanso, sueño y vigilia,
excreciones y secreciones, y movimientos o afectos del alma), que podían actuar
sobre las cosas naturales (el cuerpo, sus partes y sus facultades), convirtiéndolas en
preternaturales (la enfermedad, sus causas y sus síntomas). Entre las causas internas
incluyó la distinta disposición constitucional del individuo, tipificada de acuerdo con
la crasis, y su herencia biológica. La conjunción de causas externas e internas
conduce a los trastornos más o menos localizados que llama causas inmediatas por
ser las más próximas en un orden causal al padecimiento de las funciones orgánicas o
páthos.
Los síntomas son las manifestaciones o señales (semeia) a través de las cuales el
médico es capaz de conocer la esencia de la enfermedad. Galeno los clasifica por su
situación en la génesis de la enfermedad (inmediatos, consecutivos y terminales),
según las funciones vitales afectadas y también de acuerdo con un criterio clínico, en
patognomónicos o dependientes de la esencia de la enfermedad y condicionados por
factores como su intensidad y forma clínica, la edad, el sexo y la constitución del
paciente, o circunstancias ambientales.
La patología especial galénica está basada en especies morbosas que pretenden
corresponder a la esencia de las enfermedades, tipificadas de acuerdo con criterios
etiológicos, localizatorios, patocrónicos y sintomáticos. La nosotaxia, asimismo de
carácter esencialista y deductivo, comprende cuatro géneros principales: las
enfermedades humorales, bien por alteración de la crasis o mezcla, bien por
corrupción; las enfermedades de las partes similares, que pueden ser debidas a
perturbación de sus cualidades y a tensión o relajación de sus meatos, mecanismo
este último que constituye la única concesión de Galeno a la escuela metódica; las
enfermedades de las partes instrumentales, resultantes de trastornos de la estructura,
el tamaño o la posición de los órganos; y las producidas por soluciones de
continuidad en todo el cuerpo o en alguna de sus partes.
En el terreno del diagnóstico, Galeno aceptó el planteamiento hipocrático de un
método apoyado directamente en los sentidos, en ocasiones complementado por
ebookelo.com - Página 45
artificios exploratorios, y otro basado en el razonamiento. Desarrolló principalmente
este último, no sólo por razones teóricas relacionadas con su utilización de la lógica
aristotélica, sino también por las motivaciones sociales señaladas por García
Ballester: impresionar a la gente, penetrar en el selecto y minoritario círculo de
intelectuales romanos, acrecentamiento de la fama como médico capaz de la
adecuada utilización de la dialéctica.
La terapéutica galénica dio expresión formal al principio de la fuerza curativa de
la naturaleza mediante el análisis de las dynámeis en que se expresa (atractiva,
retentiva, alterativa y expulsiva) y, sobre todo, elaboró una doctrina precisa de la
indicación terapéutica. Basó dicha doctrina en cuatro criterios: la índole de la
enfermedad conocida por el diagnóstico racional, la crasis y las facultades de los
órganos en los que asienta la afección, la constitución biológica y otras peculiaridades
individuales del enfermo (edad, sexo, costumbres, etcétera), y el carácter de las
condiciones ambientales y demás causas morbosas externas. Por otra parte, se
interesó fundamentalmente por el tratamiento farmacológico, elaborando el concepto
de medicamento y, apoyándose en la obra de Dioscórides, consideró la dietética, de
acuerdo con la tradición de los regímenes de vida, como una regulación curativa o
preventiva de las cosas no naturales, y relegó la cirugía a un segundo plano.
ebookelo.com - Página 46
La Baja Antigüedad
ebookelo.com - Página 47
Instrumentos de medicina de época romana, conservados en el Museo Británico de Londres
La situación era muy distinta en el Imperio Romano de Oriente. Cada vez más
helenizado tras su separación del occidental en el año 395, el idioma griego se
mantuvo en él sin discusión como lengua de la medicina, la ciencia y la cultura. Hubo
grupos de médicos de cierto relieve en ciudades como Tesalónica, donde a lo largo
ebookelo.com - Página 48
del siglo IV residió una serie de autores de orientación neumática entre los que
destaca Posidonio, generalmente recordado por su doctrina de la localización de las
facultades psíquicas en el cerebro. Sin embargo, el centro médico de mayor
importancia continuó siendo durante dichos siglos Alejandría. En el III, la corriente
dominante fue también allí la metódica, desarrollándose bajo la influencia de Sorano
la iconografía médica de carácter didáctico a la que antes ya nos hemos referido. Por
el contrario, en la centuria siguiente, por obra sobre todo de Zenón de Chipre y sus
discípulos, pasó Galeno a primer plano, llegando a realizarse una reunión y
ordenación de sus obras en cierto modo semejante a la efectuada con los textos
hipocráticos en la época de los Ptolomeos.
Discípulo de Zenón fue Oribasio de Pérgamo, médico y amigo personal de
Juliano el Apóstata, que residió durante buena parte de su vida en la corte de
Constantinopla. Escribió, entre otras obras, la titulada Colecciones médicas
(Synagogai), compilación en setenta libros de la producción de Galeno, con amplias
referencias de Ateneo, Arquígenes, Posidonio, etcétera, que más tarde resumió en una
Synopsis, compendio en nueve partes o libros. Ambas síntesis pueden ser
consideradas como el punto de partida del galenismo medieval, primero en el mundo
bizantino, más tarde, tras las versiones del griego al árabe, en el islámico y, por
último, en la Europa occidental, cuando los principales textos médicos griegos,
helenísticos, bizantinos e islámicos fueron traducidos del árabe al latín.
ebookelo.com - Página 49
La medicina como ocupación. El pluralismo de sistemas médicos
ebookelo.com - Página 50
Laín Entralgo han demostrado que en la sociedad ateniense del siglo IV a. C. existían
tres niveles: uno para hombres libres y ricos, otro para hombres libres pero pobres, y
un tercero para esclavos. El primero estaba en manos de los mejores médicos y era
exquisitamente individualizador, llegando a reglamentar cada uno de los aspectos de
la vida del paciente. El segundo, también a cargo de médicos científicos, estaba
dominado por una terapéutica limitada por la eficacia a corto plazo. El tercero, en
manos predominantemente de sanadores empíricos también esclavos, quedaba
reducido a una tosca veterinaria para hombres. Bajo distintas formas, estos niveles se
mantuvieron a lo largo de toda la Antigüedad clásica. La asistencia desinteresada y
con peligro de la propia vida no fue una conducta prevista por la ética médica con
anterioridad a la difusión social del cristianismo, aunque pueden citarse autores y
textos, sobre todo los influidos por el pensamiento estoico, como Areteo o el poema
griego del siglo II d. C. Sobre los eternos deberes del médico, que afirman
explícitamente que el médico tiene el deber de asistir a todos, sin diferencias sociales.
No existieron tampoco en la Antigüedad clásica hospitales u otras instituciones
equivalentes. El iatreion era en Grecia tan sólo una especie de clínica privada de los
médicos mejor situados, que tenía una habitación con una cama para explorar al
enfermo y para que éste descansara; en Roma, las instalaciones de este tipo eran
llamadas tarbernae, expresión sobre la que Kudlien anota su falta de prestigio. La
única asistencia organizada se daba en los valetudinaria, creados en los grandes
campamentos militares romanos de las fronteras del Imperio para los soldados
heridos o enfermos. Como es sabido, los hospitales tuvieron su punto de partida en
las instituciones de las comunidades cristianas primitivas para cuidar a los enfermos,
que habían pasado a convertirse en prójimos con los que había que ejercer de modo
especial la caridad. Conviene no olvidar, sin embargo, que tales instituciones fueron
en sus orígenes más albergues que hospitales, ya que en ellas no había médicos.
Tanto en la Grecia clásica, como en el mundo helenístico alejandrino y el romano
hubo médicos de la ciudad, que firmaban contratos que aseguraban su presencia en
una localidad durante un determinado espacio de tiempo y que a veces incluían
funciones públicas como el peritaje en juicios criminales o civiles, dictámenes en
casos de enfermedad de esclavos y certificaciones de defunción. Por el contrario, no
llegó a aparecer nada semejante a autoridades médicas oficiales, a pesar de lo que se
ha dicho interpretando inadecuadamente la palabra archíatros, que fue en realidad un
calificativo honorífico, que sólo desde el siglo III d. C. se asoció al cargo entonces
creado de medicus palatinus.
Como en todas las sociedades con un mínimo desarrollo, en las de la Antigüedad
clásica convivieron diversos sistemas médicos. Ya hemos anotado la existencia en las
ciudades griegas de los gimnastas, empíricos encargados de dirigir los ejercicios
físicos en los gimnasios, así como la larga pervivencia de esta ocupación, que
extendió su actividad a la quinesiterapia, la dietética y la administración de pomadas
y que incluso tuvo grandes figuras semilegendarias, como Icos de Tarento y Heródico
ebookelo.com - Página 51
de Silimbria. Otros empíricos griegos fueron los rizotomistas (literalmente cortadores
de raíces), dedicados a la recogida, preparación y administración de remedios de
origen vegetal, y los pharmakopolai, en principio comerciantes de medicamentos
pero que ejercieron de hecho como sanadores hasta los años de la Roma imperial.
Por último, había también múltiples formas de medicina creencial, entre ellas, las
relacionadas con las religiones mistéricas, como los cultos orgiásticos a Dioniso, o
con los santuarios de Asclepio. El culto a Dionisio consistía fundamentalmente en
orgías rituales, en las cuales los fieles llegaban a un estado transitorio de locura o
delirio mediante la embriaguez alcohólica y la danza a un ritmo frenético. En dicho
estado se alcanzaba un éxtasis que se interpretaba como unión con el dios, que sanaba
las enfermedades.
ebookelo.com - Página 52
Bibliografía
La mejor síntesis sobre la medicina en la Antigüedad clásica es el volumen II de la
Historia Universal de la Medicina dirigida por P. Laín Entralgo (Barcelona, Salvat,
1972). Incluye entre otros, los siguientes capítulos:
J. S. Lasso de la Vega, «Pensamiento presocrático y medicina» (p. 37-71).
P. Laín Entralgo, «La medicina hipocrática» (p. 73-117).
J. S. Lasso de la Vega, «Los grandes filósofos griegos y la medicina» (p. 119-
144).
F. Kudlien, «Medicina helenística y helenístico-romana» (p. 153-199).
L. García Ballester, «Galeno» (p. 209-267).
M. y P. Schmid, «Medicina posgalénica» (p. 269-291).
En España se han publicado estudios de gran importancia sobre el tema, entre los
cuales cabe destacar los libros de:
A. Albarracín Teulón, Homero y la medicina, Madrid, Ed. Prensa Española,
1970.
L. García Ballester, Galeno, Madrid, Guadarrama, 1972.
L. Gil, Therapeia. La medicina popular en el mundo clásico, Madrid,
Guadarrama, 1969.
P. Laín Entralgo, La medicina hipocrática, Madrid, Revista de Occidente,
1970.
De los numerosos títulos editados en otros países citaremos, por su especial
relieve, las obras de:
L. Edelstein, Ancient Medicine, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1967.
R. Joly, Le niveau de la science hippocratique, París, Les Belles Lettres, 1966.
F. Kudlien, Der griechischen Arzt in Zeitalter der Hellenismus, Wiesbaden,
Steiner, 1979.
Así como el volumen dirigido por H. Flashar, Antike Medizin, Darmstadt,
Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1971, que refleja las tendencias de la
investigación especializada.
Para localizar de modo sistemático los trabajos acerca de la medicina en la
Antigüedad clásica deben utilizarse los repertorios bibliográficos Current Work in the
History of Medicine (publicado desde 1954 por el Wellcome Institute for the History
of Medicine, de Londres) y Bibliography of the History of Medicine (que edita desde
1965 la National Library of Medicine, de Bethesda, como versión impresa de la base
de datos Histline).
ebookelo.com - Página 53
JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO (Mula, Murcia, 14 de junio de
1933 Valencia, 8 de agosto de 2010) fue un médico e
historiador de la ciencia español y un destacado especialista
en el campo de la bibliometría médica. Especialista en
Historia de la Medicina, fue discípulo de Pedro Laín Entralgo.
Fue fundador, en 1985, del Instituto de Historia de la Ciencia
y la Documentación, centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de
Valencia. Este centro es un instituto pionero en el estudio y
desarrollo de la Bibliometría en España.
Fue autor de los estudios Medicina moderna y sociedad
española (siglos XVI-XIX), La introducción de la ciencia
moderna en España, Diccionario histórico de la ciencia
moderna en España y Orígenes históricos del concepto de
neurosis, entre otras obras.
Fue miembro fundador de la Sociedad Española de Historia de
la Medicina, de la que ha sido presidente, y socio numerario
de diversas instituciones internacionales, entre otras, la
Gessellchaft für Wissenschaftsgeschichte, la Société
ebookelo.com - Página 54
Internationale pour l’Histoire de la Médecine, la Société
Médico-Psychologique o la Interamerican Medical and Health
Association. En 2005 fue investido como académico de la Real
Academia de la Historia, sustituyendo a Juan Pérez de Tudela.
ebookelo.com - Página 55