Normas de Salud Escolar
Normas de Salud Escolar
Normas de Salud Escolar
MINISTERIO DE SALUD
CAJA DE SEGURO SOCIAL
MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUTO PANAMEÑO DE HABILITACION ESPECIAL
MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO
CONFEDERACION DE PADRES DE FAMILIA
Pàginas
I INTRODUCCION………………………………………………………….IX
Antecedentes .........................................................................................::...........XI
Definiciòn del Programa de Salud Escolar ……………………………………1
Problemas que se confrontan …..1
Mortalidad ............................................................................................................2
Morbilidad ............................................................................................................2
Estrategias ………………………………………………………………………2
Prioridades………………………………………………………………………3
III AREAS
IV ANEXOS .......................................................................................................43
DE LA COMISION TECNICA
ASESORA NACIONAL
INTRODUCCION
La calidad de vida de la naciòn està determinada por los niveles de salud y educaciòn de sus
habitantes.
Aunque el aprendizaje se inicia desde los primeros dìas del nacimiento, es de fundamental
importancia el perìodo de 5 a 12 años en la escuela primaria, en el sistema de educaciòn
formal.
Si para un aprendizaje satisfactorio se requiere el maximo desarrollo de las potencialidades
intelectuales y èstas a su vez estàn determinadas por el estado de salud, es fàcil comprender la
influencia que para el futuro del paìs tienen los riesgos de perder la Salud, al que està sujeta
toda la poblaciòn, en especial los niños.
1 La Salud no es sò1o la ausencia de enfermedad, es tambièn el completo bienestar fisico,
mental y social. O.M.S.
Este criterio de Salud Integral es el que orienta el desarrollo del Programa de Salud Escolar a:
Compartir los Programas Nacionales de Salud desarrollados en los recièn nacidos, lactantes y
pre-escolares.
Compartir con los docentes la vigilancia de la salud de los ninos a su cuidado.
Canalizar ]as acciones institucionales del pais dirigidas al mejoramiento del estado de salud
de los escolares.
Contribair con el cumplintiento de la responsabilidad que todos los padres de fam ilia tienen
sobre la sa lud de sus h ijos.
El anàlisis de la morbimortalidad de los escolares, nos lleva a la reflexiòn de que los factores
que afectan la salud del escolar, son en su mayoria prevenibles; por tanto con acciones de tipo
preventivo y curativo podemos contribuir a mejorar su incidencia.
Hay que tener presente que en la salud de los escolares los padres de familia y los docentes,
tienen la oportunidad de captar tempranamente cualquier factor de riesgo que pueda al afectar
la salud del niño, y asi canalizarlo al establecimiento de salud correspondiente. De aquì se
desprende la importancia del rol de la triada Salud, Educaci6n y Familia.
ANTECEDENTES
PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
POBLACION OBJETIVO
La poblaciòn infantil comprendida en las edades de 5 a 14 años.
Aspectos importantes de esta poblaciòn:
• Comprende aproximadamente el 22% de la poblaciòn total del paìs.
• Màs del 70% de esta poblaciòn està entre las edades de 6 a 12 años y, de èstas el 90% se
encuentran en el proceso de enseñanza primaria.
• La poblaciòn en proceso de enseñanza primaria permanece “cautiva” la mayor parte del año,
en los establecimientos escolares.
• La Morbilidad y Mortalidad del escolar son bajas en comparaciòn con otros grupos de edad,
pero los problemas de salud que los determinan son casi todos prevenibles.
• En general este grupo de edad demanda poca atenciòn y sò1o llegan a los establecimientos
de salud por trastornos y muy poco, para controles de salud.
3. Limitaciones de los padres de farmilia para continuar los controles de salud en general y
asegurar la protecciòn contra las enfermedades prevenibles por vacunas.
MORTALIDAD
Aunque la mortalidad de los escolares es la menor por grupo de edad, se producen seis
defunciones por cada 10,000 niños de 5 a 14 años principalmente por:
1. Accidentes
2. Infecciones respiratorias
3. Infecciones intestinales
MORBILIDAD
Las causas de consultas màs frecuentes de este grupo en los ùltimos años fueron:
Trastornos de la salud mental (psicopedagògicos y emocionales): Morbilidad del desarrollo.
Trastornos nutricionales (desnutriciòn, parasitòsis y anemia).
Trastomos bucales (caries y enfermedades de las encias).
Trastornos de las vias respiratorias (catarro comùn, faringitis).
Trastornos de las vias digestivas (diarrea).
Problernas sanitarios del medio ambiente escolar que influyen notablemente en la salud fisica y
mental del escolar.
Problemas sociales.
ESTRATEGIAS
Para el cumplimiento de su objetivo, cl Programa Nacional de Salud Escolares establece las
siguientes estrategias basadas en las guìas previas y en las experiencias y recomendaciones de
los niveles locales ejecutores.
1. Aprovechar la permanencia durante el año, de gran parte de lo que nos ocupa, en los locales
escolares y dedicar a ellos una programaciòn especial que promueva y asegure la coordinaciòn
efectiva de 1as disciplinas del sector salud (Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social), con el
sector Educaciòn (Ministerio de Educaci6n) y otras instituciones (Ministerio de Desarrollo
Agropecuario) y sectores (I.P.H.E., Confederaciòn de Padres de Familia) que tengan actividades
dirigidas al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la poblaci6n escolar.
a. Establecer un Programa Integrado de Salud Escolar Nacional con ènfasis, en educaciòn para
salud.
b. Promover las Comisiones de Salud Escolar interdisciplinarias e interinstitucionales en todos
1os niveles y en todo el paìs.
2. Agrupar las acciones de salud que se deben ofrecer a la poblaciòn escolar en cuatro àreas
denominadas:
a. Crecimiento y Desarrollo
b. Alimentaciòn, Nutriciòn y Producciòn de Alimentos.
c. Salud Bucal
d. Salud Ambiental Escolar
EI perìodo escolar, al agrupar en locales accesibles a gran cantidad de la poblaciòn que nos
ocupa es una preciosa oportunidad para proporcionar, en un tiempo relativamente corto aùn
importante nùmero de niños, la vigilancia y promociòn de la salud mediante:
MINISTERIO DE SALUD
C.S.S.
NIVEL I.P.H.E.
NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACION
M.I.D.A.
CONF. NACIONAL DE PADRES DE FAMILIA.
COORD. REGIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD
NIVEL
ESCOLAR (SALUD, EDUC. MIDA, IPHE) ADMINISTRACION
REGIONAL PRES, REGIONAL DE RED. DE PADRES DE FAMILIA NORMAS
APOYOS
MONITOREO
SUPERVISOR DE ZONA ESCOLAR
COORDINADORES DEL PROGRAMA DE S.E.
(FUNC. DE SALUD DOCENTE)
NIVEL
ZONAS DIRECTORES DE LAS ESCUELAS DE LA ZONA
ESCOLARES DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA ZONA
PRESID. DE LOS CLUBES DE PADRES DE FAMILIA.
COORDINADORES
DOCENTE FUNCIONARIO DE SALUD
EJECUCION
NIVEL ESCUELAS
(INSPECTORSANEAM
IENTO
NIVEL DE ZONA
COMITE DE SALUD ESCOLAR DE ZONA
MIEMBROS:
1. El Supervisor de la zona escolar (coordinador general de este equipo).
6. Los coordinadores de salud de los establecimientos de salud que atiende a estas escuelas.
FUNCIONES:
1. Coordinar la programaciòn, ejecuciòn, supervisiòn y evaluaciòn del programa de salud
de las escuelas de la zona, con el fin de obtener cl mejor rendimiento de los recursos existentes.
NIVEL LOCAL
COMITE DE SALUD ESCOLAR EN CADA ESCUELA
MIEMBROS:
1. Director de la instituciòn de salud.*
7. Coordinador de las Areas de acciòn del programa por parte de la instituciòn local de
salud.
FUNCIONES:
1. Velar por el cumplimiento de las diferentes actividades del programa coordinadamente
con otros miembros del comitè.
CRECIMIENTO, DESARROLLO
ALIMENIACION, NUTRICION Y PROD UCCION DE ALIMENTOS
SAL UD BUCAL DEL ESCOLAR
SAL UD AMBIENTAL ESCOLAR
AREA
CRECIMIENTO, DESARROLLO
OBJETIVO GENERAL DEL AREA:
Promover el crecimiento y desarrollo integral del escolar de 5 a 14 años, atendiendo
tempranamente su morbilidad y rehabilitaciòn.
POBLACION OBJETIVO:
Todos los alumnos matriculados en las escuelas seleccionadas para atender en el Programa
Integral de Salud Escolar.
RESPONSABLE:
EI mèdico del establecimiento de salud y el docente de la escuela seleccionada; en caso de
carecer en el sector salud del primer recurso, la enfermera, el auxiliar de enfermeria o el
ayudante de salud llevar fin a cabo algunas de las acciones de atenciòn preventiva para lo cual
estàn capacitados.
EQUIPO DE TRABAJO:
Las Comisiones de Salud Escolar, Regional y de las escuelas designan subcomisiones de trabajo
para esta irea constituida por:
• Uno o màs docentes.
• Uno o màs padres de familia.
• Asesores: Mèdicos, Enfermera y Trabajador Social.
SUB-AREAS:
A) Educaciòn para la salud del escolar.
B) Atenciòn integral del escolar.
C) Investigaciòn de la morbilidad del escolar.
Contenido Educativo:
Principales trastornos de salud del escolar.
Enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias màs comunes.
Inmunizaciòn
Educaciòn sexual del escolar.
Prevenciòn de la farmacodependencia.
Otros segùn prioridades establecidas por el equipo de salud escolar, regional o local.
Nota: Los trastornos de salud mental del escolar que corresponde a la morbilidad del desarrollo
se clasifican de la siguiente manera:
Trastornos global del desarrollo, retardo mental.
Trastornos especificos del desarrollo (motor del lenguaje, de lectura, de càlculo matemàtico
mixto).
Sìndrome hipercinètico con retardo en el desarrollo. Trastorno atìpico del desarrollo: autismo
infantil.
B. SUB AREA DE ATENCION INTEGRAL DEL ESCOLAR
OBJETIVO B. I.
Brindar atenciòn integral preventiva a los alumnos incorporados al Programa de Salud Escolar
Poblaciòn Objeto:
Todos los alumnos de las escuelas incorporadas al Programa de Salud Escolar. Ante
limitaciones de personal y de tiempo se debe asegurar por lo menos la evaluaciòn de los
escolares de:
Primera admisi6n (Kinder y Primer Grado).
Los de una etapa inmediata (Segundo Grado).
Los que se disponen a retirarse de la escuela primaria y a la vez se encuentran en la etapa de la
adolescencia (sexto grado).
Los que estàn en el VI grado.
Los escolares en tercero, cuarto y quinto grado seràn evaluados integralmente cuando requieran
atenciòn por situaciones especiales por trastornos de salud.
Esto no impide, que los establecimientos de salud que dispongan de suficiente recurso, brinden
atenciòn preventiva a todos los alumnos de la escuela.
Componentes:
B. 1. 1. Control del Crecimiento y Desarrollo del escolar.
B. 1.2. Proteeciòn mediante vacunas.
B. 1.3. Constancia de salud en sexto grado.
Metas de Concentraciòn:
Dos veces al año
El examen fisico y evaluaciòn del desarrollo del alumno puede llevarse a cabo:
a. Dentro del establecimiento de salud
b. En el recinto escolar.
Metas de Concentraciòn:
Dos veces al año para evaluaciòn fìsica.
Seguimiento por el equipo de salud mental.
Si el alumno no posee expedientes en el Establecimiento de Salud por no pertenecer al sector
y/o no estar asegurado, se le asignarà un “Nùmero Especial”, que lo identificar como el alumno
en Programa de Salud Escolar.
Propòsitos:
Proteger a todos los alumnos de, las enfermedades inmunoprevenibles màs comunes
completando el esquema de vacunas iniciado por el perìodo preescolar.
Poblaciòn Objeto:
Alumnos de las escuclas en el Programa de Salud Escolar.
a. Escolares de primera admisiòn (Kinder y Primer Grado) que no han recibido refuerzos.
Poblaciòn Objeto:
Todos los escolares que egresan del sexto grado. Por la etapa tan especial en la que se
encuentran el escolar mayor de nueve aflos (Pre-adolescencia, adolescencia) la evaluaciòn de
su crecimiento y desarrollo adquiere especial importancia.
Esta evaluaciòn debe quedar registrado en un documento (Certificado del estado de salud del
escolar) el cual serà de gran utilidad al personal de Salud que continuarà asistièndolo, en los
establecimientos de otro nivel o sector y en el Programa de Atenciòn Integral del
Adolescente.
OBJETIVO B.2.:
Atender la morbilidad biopsicosocial, mediante el diagnòstico precoz, tratamiento oportuno y
rehabilitaciòn del niño en edad escolar.
b. Si el docente considera que el alumno con molestias debe ser visto por un mèdico lo
màs pronto posible, llenarà la HOJA DE REFERENCIA donde detallarà mejor el motivo de
preocupaciòn. La HOJA DE REFERENCIA serà entregada al “Docente Coordinador del
Programa de Salud de la escuela. Los padres de familia deberàn ser notificados de inmediato
acerca de las causas de la referencia y la cita obtenida para que asistan a la consulta con el
alumno.
c. Si es una EMERGENCIA, cl escolar sin màs tràmites ni cita previa, serà conducido de
inmediato por un docente al establecimiento de salud a fin de ser atendido de urgencia.,,
La guìa para la evaluaciòn del desarrollo del escolar, serà aplicada por la enfermera de
Pediatria, Salud Mental o Enfermera del Programa de Salud Escolar.
• Efectuarà la evaluaciòn del desarrollo en las Areas psicomotora, cognitiva y afectiva social
segùn la edad del niño.
• Anotarà el nùmero 1 si la conducta esperada està presente y si estd ausente cl nùmero 0. - Se
consignarà en la columna total, el puntaje logrado.
• En la columna de observaciones se registrarà la orientaciòn que se le ofreciò a los padres o
docentes del niño; igualmente debe señalar, si el niño fue referido o no y donde.
• Se considerarà como un retardo del desarrollo de cualquier area, si el niño obtiene un puntaje
de 3 o menos; deber referirse al mèdico, quien procederà a realizar exàmenes
complementarios (visiòn, audiciòn, evaluaciòn por salud mental, otros, segùin criterio
mèdico) o harà la referencia correspondiente de ser necesario.
Los “expedientes provisionales, con nùmero especial podràn archivarse como Fuera de Area”
Este documento provisional debe notificarse al establecirniento de salud que le corresponda ‘
fin de facilitar el intercambio de informaciòn que el funcionario de Salud requiere de algùn caso
especial.
Atenciòn de la Morbilidad Social del Escolar:
EI TrabaJador Social atenderà a los estudiantes que son referidos por el docente, cl equipo de
salud o por demanda espontànea, cuando presenten problemas de naturaleza social que està
incidiendo en su crecimiento y desarrollo y en cl proceso de enseñanza- aprendizaje.
Utilizarà la metodologìa de trabajo social clìnico que incluye:
1. Estudio del Problema Social:
• Revisiòn de expediente (clìnicos y escolar).
• Entrevistas con el estudiante, colaterales y familia.
• Realizar visitas domiciliarias y visitas al establecimiento escolar y cualquier otra que se
necesaria.
AREA
ALIMENTACION, NUTRICION
Y PRODUCCION DE ALIMENTOS
SUB AREAS:
A) Educaciòn alimentaria y nutricional.
B)Investigaciòn.
C)Atenciòn nutricional.
D) Producciòn de alimentos.
OBJETIVO:
Desarrollar actividades de educaciòn alimentaria nutricional a nivel de las escuelas
primarias.
Poblaciòn Objeto:
Personal docente, padres de familia y alumnos de las eseuelas primarias con prioridad
Kinder,
1% T’ y 6” grados.
Actividades:
A1. Coordinar con cl personal de educaciòn en su area.
A.2. Programar las actividades educativas segùn lineamientos de la gulaeducativa y
educativa.
A.3. Capacitar al personal docente y de Salud responsable del programa.
Metodologia:
• Charlas.
• Conferencias.
• Demostraciones.
• Mètodos de enseñanza participativa.
Concentraciòn:
• Personal docente: Dos veces al año
Evaluaciòn:
Nùmero de actividades educativas
Nùmero de sujetos que participaron en las actividades
B. SUB AREA DE INVESTIGACION
OBJETIVOS:
1. Determinar la. situaciòn alimentaria nutricional de la poblaciòn escolar.
2. Determinar las condiciones de los comedores y tiendas escolares.
Poblaciòn Objetivo:
Alumnos de Kinder, Primero, Segundo y Sextos grados.
Comedores y tiendas de las escuelas.
Actividades:
1. Realizar un diagnòstico de la situaciòn alimentaria nutricional del escolar.
2. Investigar situaciòn de comedores y tiendas escolares.
3. Divulgar la situaciòn encontrada.
Tema y contenidos educativos:
• Importancia de la aplicaciòn de encuestas.
• Metodologia para recabar la informaciòn.
• Tènicas adecuadas para la toma de peso, talla y hernoglobina.
• Indicaciones para la aplicaciòn del formulario de evaluaciòn de dicta del escolar.
• Recabar y tabular informaciòn.
• Analizar y redactar informes.
• Divulgar resultados. Metodologìa:
Actividades:
• Captar y referir oportunamente a la clìnica de nutriciòn a los niños con trastornos
nutricionales.
• Atenciòn nutricional para indicar la dieta adecuada segùn condiciòn.
• Estudio social del niño por el docente, con asesoria del personal tècnico de salud.
Metodologia:
Entrevista individual con padres de familia. Consulta nutricional (padre/nifio). Orientaciòn oral
y/o escrita sobre nutriciòn y dieta correspondiente.
Concentraciòn:
Tres pacientes por hora. - 1 primera consulta. - 2 de reconsulta.
Evaluaciòn:
Nùmero de niños atendidos.
Nùmero de niños referidos al comedor.
Mùmero de niños recuperados.
D. SUB AREA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS
OBJE TI VO D. 1. :
• Enseñar la forma màs eficiente de producciòn de alimentos en la comunidad.
Actividades:
• Enseñanza pràctica y teorica sobre producciòn y utilizaciòn de los alimentos.
• Coordinaciòn inter-institucional (Educaci6n, MIDA, Salud) para la promociòn y apoyo
a
los huertos escolares.
Contenido:
• Importancia de un huerto escolar y familiar.
• Preparaciòn de la tierra.
• Tipos de siembras (directa e indirecta).
• Control de plagas y enfermedades.
• Cosechas.
Melodologia:
• Charlas, seminarios, visitas a proyectos de producciòn (huertos), discusiones de grupo
con
Utilizaciòn de ayudas visuales.
• Reuniones de coordinaciòn para analizar informes.
• Supervisiòn conjunta.
• Plan de asesoria, etc.
Evaluaciòn:
• Nùmero y porcentaje de docentes, padres de familia y alumnos adiestrados en la
Producciòn de alimentos.
• Nùmero de reuniones de coordinaciòn realizadas.
• Utilizaciòn del recurso huerto para otras actividades educativas de la escuela.
OBJETIVO D.2.:
• Aumentar la disponibilidad de alimentos a nivel de comedor escolar y en el hogar.
Metas de la Producciòn..
50% sea utilizado en el comedor escolar. 50% se suministre a los hogares.
Actividades:
• Organizaciòn del huerto escolar con los recursos disponibles por la escuela, la
comunidad y el personal tècnico.
• Reuniones de motivaciòn con padres de familia.
• Organizaciòn de huertos familiares segùn disponibilidad de recursos y motivaciòn a las
familias.
Confenido:
• Preparaciòn de la tierra.
• Tipos de siembras.
• Control de plagas.
• Cosecha.
Metodologia:
• Charlas, seminarios, demostraciones.
Evaluaciòn:
• Cantidad y porcentaje de alimentos producidos en la eseuela y utilizados en el comedor
escolar y en el hogar.
• Utilizaciòn del recurso huerto para otras actividades educativas de la escuela.
• Cantidad de huertos familiares promo
AREA
SALUD BUCAL DEL ESCOLAR
OBJE TI VO GENERA L DEL A REA:
Coordinar, promover, proteger, conservar y restituir la salud escolar a travès de un programa de
atenciòn integral que combata las enfermedades bucales.
POBLACION OBJE TO:
100% de los alumnos matriculados en actividades preventivas y
100% de los alumnos matriculados de 1 a 111 grado segùn prioridad local en actividades
curativas.
EQUIPO RESPONSABLE:
El odontò1ogo, asistente dental, maestros, padres de familia.
SISTEMA DE ATENC1ON
El sistema a utilizar en cl Programa de Salud Escolar es el Sistema Incremental: el cual es un
procedimiento de trabajo que tiene corno propòsito la completa cobertura en atenciòn
odontològica a los escolares.
En una poblaciòn escolar donde existe una gran proporciòn de necesidades acumuladas, es
necesario la concentraciòn de actividades curativas en los años iniciales, que combinados con
los mètodos preventivos eficaces, permita un control global de la situaciòn.
ACTIVIDADES CURATIVAS
En el Sistema Incremental los escolares recibiràn durante el primer año:
Tratamiento Inicial (TA.), de todas las necesidades acumuladas y en los siguientes aflos.
Tratamientos de Mantenimiento (T.M.), o atenciòn de los nuevos problemas surgidos despuès
de darse de alto (paciente terminado) al escolar.
En el primer año se atenderàn a los niños de 1 er. grado con tratamiento inicial. En el segundo
año a los niños de ler. grado con tratarniento inicial y 2do. grado con tratamiento de
mantenimiento. En el tercer año a los niños de ler. grado con tratamiento inicial y a los de 2do.
y 3er. grados con tratamiento de mantenimiento. En cl cuarto año a los niños de ler. grado con
tratamiento inicial y a los de 2do., 3cr. y 4to. grados tratamientos de mantenimiento. En el
quinto año a los niños de ler. grado con tratamiento inicial y a los 2do., 3ro., y 4to. y 5to. grados
con tratamientos de mantenimiento. En el sexto año a los niños de 2do., 3ro., 4to., 5to. y 6to.
grados, con tratamientos de mantenimientos.
De esta manera, en seis años aproximadamente, se brindarà cobertura completa a toda la
poblaciòn escolar, en tratamiento curativo. No obstante, de existir mayores recursos puede
incluirse cada año, màs grupos de escolares en actividades curativas.
OBJETIVO 1 COORDINACION.
Promover el interès de los padres, docentes y personal administrativo de las escuelas, para
conocer el Programa de Salud Escolar, con el fin de que se cumpla la atenciòn odontològica de
los escolares.
A.1 Actividades:
A.2 Metodologìa:
B. 2 Metodologia - charlas:
• Pelìculas
• Làminas
• Diapositivas
• Cepillado y enjuagatorios segùn el cronograma de aplicaciòn de fluor.
• Pastillas reveladoras de placa.
• Sociodramas.
• Cuentos-titeres.
• Exàmenes (diagnòstico).
B.3 Indicadores
C. 3 Indicadores:
• Informe enviado del contenido de fluor en las aguas pp millòn fluor en agua.
• Total de actividades de protecciòn en el Programa Escolar.
• Cobertura segùn cronograma.
D.2 Metodologìa:
D.3 Indicadores:
NORMA 1
Propòsito:
Orientar a docentes, padres de familia alumnos y funcionarios re lacionados sobre la
importancia de un ambiente escolar saludable en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Contenido:
Un ambiente escolar saludable, es el conjunto de factores fìsicos que dentro del aula y su
entorno contribuyen a un eficiente proceso de enseflanza-aprendizajc y protegen la salud y
bienestar de los alumnos y docentes. El ambiente escolar, no sò1o se limita al edificio escolar,
sino que abarca todos los factores que directa o indirectamente, inciden en el crecimiento,
desarrollo y formaciòn de las nuevas generaciones.
Un ambiente escolar saludable se logra con la aplicaciòn de medidas cientificas para controlar
mejorar las condiciones que permiten el desarrollo de enfermedades o que perturban los
procesos mentales, tales como concentraciòn, atenciòn, audiciòn y estudio. Dentro de los
factores que se han identificado en el ambiente escolar se encuentran:
b. E1 edificio escolar debe ser seguro contra movimientos sìsmicos, construido con
materialesincombustibles, malos conductores del calor, de la electricidad y del
sonido, refractarios a la humedad, inatacables por insectos y capaces de resistir a la
acciòn de todos los demàs agentes naturales.
h. Otros aspectos ambientales son los patios, Areas abiertas y lugares de recreo. En el
espacio exterior debe encontrarse elementos didàcticos complementarios tales
como huertos, àreas formaciòn, de juegos, de ejercicio fìsico, entre otros. Estos
espacios deben presentar condiciòn de seguridad y amplitud.
Concentraciòn:
Tres charlas o serninarios o reuniones o demostraciones o exposiciones con medios
audiovisual por establecimiento escolar por año.
NORMA 2
Propòsito:
Orientar a padres de familia, alumnos y en especial a los docentes sobre aspectos
bàsicos saneamiento ambiental en la comunidad.
Contenidos:
EI concepto de salud, como el estado de completo bienestar, tanto fisico como
psìquico y social resalta el enfoque eco1ògico con que debe estudiarse la relaciòn
del hombre con su entorno. disponibilidad de agua potable, la eliminaciòn de
desechos lìquidos, sòIidos y gaseosos calidad del agua, de los alimentos y del aire,
la existencia de flora y fauna nociva, la seguridad y comodidad que ofrezca la
vivienda y los sitios de reuniòn pùblicos, han probado ser factores determinantes en
la salud humana y colectiva. A estos factores debe agregarse la adaptaciòn hombre
a la organizaciòn social a la cual pertenece, con sus hàbitos, costumbres, sanciòn
tabùes.
La epidemiologìa ha establecido que para que una enfermedad se desarrolle, se
hace necesaria la existencia de un agente causal o etiològico, un reservorio de ese
agente causal, un vehìculo de transporte, una puerta de entrada al huesped y un
huèsped susceptible. Estos factores tienen que ser coincidentes en el espacio, ya
que la ausencia de uno de ellos interrumpe transmisiòn de enfermedades. EI
saneamiento ambiental trata de la interrupciòn de la cadena epidemio1ògica.
Los agentes causales: pueden ser bacterias, virus, protozoarios, helmintos o
gusanos para el polen o incluso agentes quìmicos, tales como toxinas y venenos o
energìa como el calor el ruido. Una desinfecciòn adecuada y oportuna garantiza la
eliminaciòn de bacterias patògenas y virus, en ambientes muy especiales como el
agua, los alimentos y los recipientes con los cuales estàn en contacto.
Los agentes quìmicos: deben mantenerse alejados y guardarse con seguridad de
manera no lleguen a estar en contacto con el hombre.
Los reservorios: de los agentes causales pueden ser animales, el suelo y aùn el
mismo hombre.
El reservorio es el lugar donde el agente causal se reproduce y realiza sus funciones
vital e zoonosis tienen por reservorio a los animales. La rabia, la tuberculosis y
teniasis son ejemplos de estas enfermedades. El hombre enfermo el portador
asintomàtico es el reservorio de la mayoria de las enfermedades, por lo cual
necesario establecer controles de salud a las personas que manipulen alimentos.
Los vehiculos de transmisiòn de los agentes causales pueden ser los alimentos, el
aire, los animales, las plantas y el agua. Los vectores de enfermedades son
organismos vivos tales como el mosquito, las moscas, los roedores y otros
animales. Los fomites son objetos inanimados que transmiten enfermedades, tales
como los cubiertos, las peinillas, los vestidos. La eliminaciòn de los vehiculos de
transmisiòn de enfermedades es un mecanismo eficiente en el control de ciertas
enfermedades, especialmente la malaria, el dengue y la flebre amarilla. La
desinfecciòn de alimentos por medio del calor, la desecaciòn y otros medios asì
como tambièn del agua, es otro mecanismo adecuado de protecciòn de la salud. La
eliminaciòn de la contaminaciòn ambiental con aguas residuales, basura y otros
desechos, es una forma segura de evitar la transmisiòn de enfermedades.
La puerta de entrada al huèsped: es el lugar por donde el agente causal penetra
al interior del organismo. La piel, la boca, las fosas nasales, los òrganos sexuales,
son los principales ejemplos. La puerta de entrada puede eliminarse como
condicionante de la enfermedad si se usan ropas adecuadas, cuando se aplican
productos quìrnicos, si se usan zapatos, se protege la nariz, cuando està cerca de
focos de contaminaciòn, tales como enfermos o ambientes saturados de gases y
particulas. La protecciòn de la vivienda con mallas contra mosquitos, contra
moscas y con medidas contra roedores y ambientes desfavorables es otra medida adecuada.
Un huesped susceptible: es aquel que està en condiciones de desarrollar la
enfermedad. La inmunizaciòn natural o artificial es un medio sumarnente eficaz
para controlar y evitar la transmisiòn de enfermedades.
Concentraciòn:
Una conferencia ilustrada con proyeeciones, o proyeeciones solas, al año, en
desarrollo de algunos de los puntos del contenido, preferentemente al inicio del
periodo escolar.
Propòsito:
Lograr que el estudiante practique los conocimientos de salud ambiental en sus
escuelas.
Contenido:
En cada establecimiento escolar, la subcomisiòn de Salud Ambiental Escolar
Local, organizarciòn la Brigada de Salud Ambiental con los alumnos voluntarios
de los IV, V, y V1 grados, la cual participarà activamente en el desarrollo de la
presente norma y en el mantenimiento diario de condiciones ambientales adecuadas
en su escuela.
Concentraciòn:
Una brigada de salud anibiental escolar al año y por escuela.
Uno de los mecanismos que estimula la aplicaciòn de los conceptos de protecciòn
ambiental, especialmente entre los alumnos, es la competencia. Si se organizara un
concurso en la escuela sobre algunos de los temas ambientales, tales corno la
ventaja de consumir agua potable, el control de la contaminaciòn mediante la
correcta disposiciòn de las basuras, la lucha contra enfermedades mediante el
control de mosquitos, moscas y otras plagas, la reforestaciòn y en general, sobre
cualquier otro aspecto ambiental. Los concursos en las escuelas pueden ser de
oratoria, de murales, de pintura, especialmente coneursos pràcticos como
ornamentales y limpieza, para estimular la creatividad.
La Subcomisiòn de salud ambiental regional organizarà entre las escuelas incluidas
en el Programa Integral de Salud Escolar concursos sobre los mismos temas o
sobre temas nuevos, por ejemplo: la escuela màs limpia.
Concentraciòn:
Un concurso al año:
• a nivel de escuela
• a nivel de zona a nivel provincial, si los recursos lo permiten.
NORMA 1
Propòsito:
Evaluar las condiciones del ambiente escolar y recomendar las mejoras que
solucionen lo problemas.
Contenido:
E1 inspector tècnico de saneamiento ambiental, conjuntamente con la subcomisiòn
de salud ambiental escolar local y cl director de la escuela, realizaràn una encuesta
a las instalaciòn escolares,en la cual utilizaran la ficha de encuestas
correspondiente. La evaluaciòn serà integral abarcarà las aulas escolares, la cocina,
cl comedor, el gimnasio, los laboratorios, la piscina, abastecimiento de agua, la
disposiciòn de aguas residuales y la basura, los espacios abiertos cualquier otro
factor de importancia.
Especial atenciòn se deberà dar a las personas encargadas de preparar alimentos, ya
sea en forma permanente o eventual, remunerado o voluntario. Toda persona que
manipule alimentos deberà tener un carnet de manipulador de alimentos, otorgado
por cl Centro de Salud, de acuerdo a las normas vigentes.
AI final de la evaluaciòn, el director de la escuela recibirà un informe escrito,
donde se señales los problemas y las soluciones recomendadas.
Concentraciòn:
Una encuesta anual de la instalaciòn escolar, al inicio del año escolar.
NORMA 2
Propòsito:
Limpiar la escuela y sus alrededores.
Contenido:
Mantener una escuela limpia y aseada es un factor importante para asegurar una
correcta educaciòn de los estudiantes. Se ha apreciado que los malos hàbitos de
higiene conducen a ti los desperdicios libremente, con lo que se inicia cl proceso de
contaminaciòn ambiental. la activa participaci6n de padres de familia, docentes y
educandos, se procederd a la recolecti de los desperdicios dispersos.
Concentraciòn:
AI menos cuatro veces al año.
NORMA 3
Propòsito:
Determinar la calidad bacterio1ògica del agua de consurno humano.
Contenido:
El agua de consumo hurnano puedes ser un vehiculo de enfermedades si se encuentra
contaminada, especialmente con microorganismos patògenos.
La calidad bacteriològica del agua se establece mediante la prueba de bacterias coliformes, las
cuales son un indicador de la presencia de otros microorganismos. Para que cl agua sea segura,
cl conteo de bacterias coliforme debe ser cero.
Si el conteo de bacterias es mayor que uno y menor que diez por cada 100 ral de agua, deberà
tomarse otra muestra de agua y se procederà a desinfectar el sisterna de abastecimiento de agua.
Si el conteo de bacterias coliformes es mayor que diez por cada 100 mI de agua se procederà a
notificar el resultado a los administradores y se tomarda muestras adicionales, desinfectando el
sistema. Si se presenta la contaminaciòn en dos muestras consecutivas, deberà advertirse a los
administradores, prohibièndose el uso del agua para consumo humano.
La muestra de agua deberà tomarse en un recipiente estèril, etiquetarse y enviarse el mismo dia,
bajo refrigeraciòn, al laboratorio para su anàlisis.
Otra forma de conocer ràpidamente la calidad del agua es la determinaciòn del cloro residual,
especialmente en las instalaciones servidas por acueductos. La presencia de cloro residual de
0.5 ppm, o màs, es garantìa de la buena calidad bacterio1ògica del agua.
Concentraciòn:
Una muestra de agua mensual, o ante la sospecha de una mala calidad del agua de consurno
humano.
NORMA 4
Propòsito:
Controlar cl desarrollo de vectores de enfermedades y de molestias.
Contenido:
Las moscas, cucarachas, mosquitos y roedores son vectores importantes de graves
enfermedades del hombre. EI saneamiento del ambiente ha probado ser un instrumento
insuperable para la eliminaciòn y control de estos vectores, por lo que la escuela deberà
mantenerse siempre limpia y libre de focos de contaminaciòn, tales como aguas estancadas, que
pueden ser criaderos de mosquitos, grietas y huecos en el patio que pueden ser madrigueras de
roedores. En algunos casos, es necesario aplicar un control quimico para disminuir la presencia
de vectores. Este control debe hacerse como ùltimo recurso y debe asegurarse que hay un buen
saneamiento en la escuela. Para el control quìmico se recomienda el uso de plaguicidas de muy
baja toxicidad para los seres de sangre caliente, tales como las piretrinas, pirètridos o
carbamatos.
EI Inspector de Saneamiento es el responsable de vigilar que se usen plaguicidas que no sean de
gran poder residual y que no afecten la salud, tanto de educandos como de educadores.
Concentraciòn:
Esta norma no tiene una concentraciòn de cumplimiento anual, ya que depende de la ocurrencia
de epidemias en la escuela.
Es deseable que no se presenten epidemias, pero ante la eventualidad de su ocurrencia, la
investigaciòn deberà considerar el componente del ambiente.
SUB AREA DE E VAL UA CION
NORMA 1
Propòsito:
Evaluar el desarrollo y cumplimiento de las normas del Area de salud ambiental escolar.
Contenido:
La evaluaciòn es un proceso fundamental para la planificación de los programas, proyectos y
actividades.
El instrumento de la evaluaciòn es el indicador, el cual puede ser de impacto o de monitoria. El
indicador de monitoria registra el avance en el logro de los objetivos y metas.
El indicador de impacto refleja el logro de los objetivos finales del programa. La presente
norma se relaciona con los indicadores de monitoria.
Los indicadores de monitoria estàn contenidos en cada una de las normas de las sub-Areas del
Area de salud ambiental escolar y se reflejan en cl formulario de evaluaciòn parcial del Area de
salud ambiental escolar.
La evaluaciòn de que se trata esta norma serà realizada por cada una de las Subcomisiones de
Salud Ambiental Escolar, en su respectivo nivel.
Concentraciòn:
Una evaluaciòn de cada bimestre a nivel de escuela. Una evaluaciòn cada semestre a nivel de
provincia. Una evaluaciòn anual a nivel nacional.
NORMA 2
Propòsito:
Evaluar el cuniplimiento de las recomendaciones sobre mejoras en la instalaciòn escolar,
generadas a inicios del año escolar.
Contenido:
El objetivo final del Area de salud ambiental escolar, es lograr un ambiente escolar òptimo al
desarrollo de las habilidades fisicointelectuales de alumnos y docentes, para la cual se han
establecido normas, especialmente la norma P de la sub-Area de atenciòn.
Se reconoce que el logro inmediato de las mejoras de las instalaciones escolares no es posible
debido a restricciones econòmicas y a la disponibilidad de recursos. Sin embargo, es imperativo
incrementar los esfuerzos de coordinaciòn y de asignaciòn de recursos con miras a cumplir las
recomendaciones.
La presente norma va dirigida a que en cada instalaciòn escolar se identifique cuales son los
problemas màs dificiles de resolver, de manera que se puedan comunicar y dar a conocer los
mismos a todos los niveles administrativos, con el fin de apoyar la soluciòn de los mismos.
Mediante un informe dirigido a la direcciòn de la escucla, con copia a la Subcomisiòn de Salud
Ambiental Escolar Provincial, el nivel escolar evaluarA el cumplimiento de las
recomendaciones efectuadas al inicio del año escolar. A su vez, al nivel provincial generarà un
informe para la subcomisiòn de salud ambiental escolar nacional.
Concentraciòn:
Un informe al año, antes de finalizar el perlodo escolar.
ANEXOS
Sector Educaciòn
Director Provincial de Educación _______________ _____________
Coordinador de Salud Escolar _______________ _____________
Sector MIDA
Jefe Regional ______________ ____________
Coordinador de Huertos
Sector IPHE ______________ ____________
Jefe Regional
Coordinador para el Programa de
Salud Escolar _____________ ___________
TOTALES
_________________________________________________________
NIÑOS:
NIÑAS
:TOTAL:
NUMERO DE AULAS:
DIRECTIVOS (TOTAL):___________________MANIPULADORES DE ALIMENTOS____________
MAESTROS (TOTAL):____________________OTROS (ESPECIFICAR):_______________________
AULA K 1o 2o 3o 4o 5o 6o TOTAL
TURNO TARDE:
ESPEC.
NIÑOS:
NIÑAS
:TOTAL:
NUMERO DE AULAS:
DIRECTIVOS (TOTAL):___________________MANIPULADORES DE ALIMENTOS____________
MAESTROS (TOTAL):____________________OTROS (ESPECIFICAR):_______________________
EXISTENCIA DE:
COMEDOR ESCOLAR: NO SI SATISFACTORIO NO SATISFACTORIO
HUERTO ESCOLAR: NO SI
FECHA:____________________ _______________________________________
FUNCIONARIO QUE REMITE LA INFORMACION
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ESCOLAR
DA TOS REQUERIDOS AL INICIO DE LABORES PARA LA PROGRAMACION
DE LA ENCUESTA ESCOLAR
Anotar aqui el año en que se llevaràn a cabo las actividades del Programa de Salud Escolar.
Ejemplo: Año: 1994
3. ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
Anotar en este espacio el nombre del establecimiento de salud que proporcionarà, los
servicios a la escuela descrita en este informe.
Ejemplo: Salud: Centro de Salud de Boca la Caja.
4. DIRECCION:
Anotar en este espacio la direcciòn donde està ubicado el establecimiento de salud que
proporciona este informe.
Ejemplo: Direcciòn Calle principal Comunidad de Boca la Caja.
5. ESCUELA:
Anotar el nombre completo del maestro coordinador del Programa de Salud Escolar de la
escuela que se describe.
Ejemplo: Nombre: Josè Pèrez F.
7. CANTIDAD DE ALUMNOS:
Anotar segùn el turno MAÑANA y/o TARDE, la siguiente infomaciòn
7ª. NIÑOS, NIÑAS
Anotar en los espacios que correspondan la cantitad TOTAL de escolares segùn sexo y grado en
que se encuentren. Se suma horizontalmente para conocer cl total de alumnos segùn sexo. Se
suma verticalmente para conocer el total de alumnos por grado.
7b. NUMERO DE AULAS:
Se coloca el nùmero de recintos en los que està distribuido cada grado. Se suma
horizontalmente para conocer el total de salones o aulas en los que la escuela distribuye su
trabajo con los alumnos.
AULA K 1o 2o 3o 4o 5o 6o TOTAL
ESPEC.
NIÑOS: 8 15 20 18 15 15 10 9 110
NIÑAS 5 10 23 20 22 21 18 10 129
:TOTAL: 13 25 43 38 37 36 28 19 239
NUMERO DE AULAS: 1 1 2 2 2 2 1 1 12
8. DIRECTIVOS:
Se anota aquì el nùmero de docentes responsables de la direcciòn de la escuela, el director y/o
los subdirectores.
Ejemplo: Directivos (Total) 3
9. MAESTROS:
Anotar aquì el nùmero total de maestros que dan clases en las aulas de esta escuela.
Ejemplo: Maestros (Total) 16
10. MANIPULADORES DE ALIMENTOS:
Se anota el nùmero de funcionarios de la escuela cuya labor es atender el comedor y estàn en
contacto frecuente con los alimentos de los escolares (cocineros, ayudantes, personal que
atiende las mesas, etc.)
Ejemplo: Manipuladores de Alimentos: 7
11. EXISTENCIA DE:
COMEDOR ESCOLAR: NO SI SATISFECTARIO NO SATISFACTORIO
HUERTO ESCOLAR: NO SI
COMITÉ DE SALUD ESCOLAR: NO SI
EL PROGRAMA SE APLICARA: COMPLETO PARCIAL
12. FECHA
Se anota la fecha en que se realizò la encuesta
13. FUNCIONARIO QUE REMITE LA INFORMACION:
Anotar nombre y apellido del funcionario que realizò la encuesta.
A NEXO 2
PARA REGISTROS DEL ESTADO
DE SAL UD ESCOLAR
ESCUELA:_____________________________
DATOS GENERALES DIRECCION:___________________________
Nombre del Alumno:____________________________Sexo:______________ TELEFONO:___________________________
PROGRAMA DE SALUD
Fecha de Nacimiento:___________________Lugar:_____________________ ESCOLAR
S.S. No_________________ ESCUELA:____________________________
Padre o acudiente:____________________________Tel:________________ C.I. No_________________ DIRECCION:__________________________
Ocupación:______________________________________________________ FICHA CLINICA TELEFONO:__________________________
ASPECTOS FISICOS OBSERVACIONES DEL MAESTRO (Marque con una X los síntomas Observados)
GRADOS:
BIMESTRE:
Delgadez
Obesidad
Postura Defectuosa
Caminar defectuoso
Afecciones de piel y anexos
A. GENERAL Dolores de Cabeza
Fiebre
Dolor Abdominal
Uso frecuente del servicio
Resfriado
Dolores musculares o articulaciones
Se cansa fácilmente
Traumatismos
Poco aseo personal
Ojos enrojecidos
Pestañeo continuo
Lagrimeo y/o secreciones
B. OJOS
Dificultad para ver
Estrabismo (Bizco)
Ojos Saltones
Secreciones del oìdo
C . OIDOS Dolores y molestias
Dificultad para oìr
Hemorragia nasal
D. NARIZ Secreciones nasales
Respira por la boca
Dolor de garganta
E. BOCA Habla defectuosa
Mal estado de diente y encìas
NOMBRE DEL MAESTRO (A) DE CADA AÑO
MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE EDUCACION CAJA DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO IPHE
Grados Repetidos I II III IV V VI TOTAL
No. De Veces
ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS Y SOCIALES OBSERVACIONES DEL MAESTRO (Marque con una X los Síntomas Observados)
GRADO:
BIMESTRES:
G. CONGNOCITIVA Pronunciar
Dificultad para: Expresar. Ideas
Tartamudez
Se distrae (no se concentra)
No retiene con facilidad
No comprende lo enseñado
No sigue instrucciones
Confunde sonidos
LLORA
Tìmido
Irritable
H.AFECTIVO SOCIAL Agresivo
Destructor
Mentiroso
Inquieto
Sumiso
No cooperador
Poco comunicativo
Ausentismo
Se apropia de objetos
ajenos
Indisciplinado
Rechazado por el grupo
•
Lectura
Letras (L) Sìlabas(S) Palabras(P)
I. DIFICULTADES Omisiòn
ESPECIFICAS Sustitución
Adiciòn
Inversiòn
• Escritura
• Letras (L) Sìlaba(S) Palabras (P)
• Omisiòn
• Sustitución
• Adiciòn
• Inversiòn
• Escritura en Espejo
• Calculo
• Dificultad para contar
• Dificultad para el uso de conceptos
• Màs (+) Menos(-) Igual (-)
• Dificultad para
• Sumar (S) Restar (R) Multiplicar (M)
Dividir (D)
J. SITUACION FAMILIAR OBSERVACIONES
EN LA VISION:
Grado: Anotar en los cuadritos en blanco el grado a que pertenece el alumno.
Mes y Año: Anotar en los cuadritos en blanco el mes y el año del examen de la visiòn.
Ejemplo: Mes 2/90 año
Sin Lentes: Anotar en los cuadritos en blanco con una D de deficiente o con una N de normal si
el niño tiene una buena visiòn sin lentes o no, en los dos ojos.
Ejemplo: Sin lentes ojo derecho N Ojo izquierdo D
Ejemplo: Con lentes Ojo derecho D Ojo izquierdo D
A UDICION..
Anotar en los cuadritos en blanco el grado, mes y año del examen del oìdo.
Audiciòn Derecha: Anotar en el cuadrito en blanco una D de deficiente o una N de normal si la
audiciòn del oìdo derecho es normal o deficiente.
Ejemplo: Derecho D
Audici6n Izquierda: La misma indicaciòn que con la audiciòn derecha
Ejemplo: lzquierdo D
Antecedentes de Importancia: Anotar con una X (equis) la patologìa que ha tenido el alumno.
Si la patologìa que no aparece en el listado escribir en otros, la patologìa correspondiente.
NOTA: Todas estas indicaciones son para el maestro que realiza el examen. El maestro debe
llenar todo lo indicado en esta etapa del examen.
EVALUACION ODONTOLOGICA:
Existen dos evaluaciones en la ficha clìnica inicial y final.
E VA L UA CION INICIA L:
Fecha: Anotar en el espacio en blanco la fecha inicial del examen.
Grado: Anotar en el espacio en blanco el grado a que pertenece.
Satisfactorio: Anotar con una X (equis) si el examen fue satisfactorio o no.
Ejemplo: Satisfactorio SI NO
TRATAMIENTO REQUERIDO:
Tejìdos Blandos: Escribir en los espacios en blanco el tipo de tratamiento requerido para el
mismo.
Tejidos Duros (Dientes): Escribir en los espacios en blancos el tipo de tratamiento requerido
para el mismo.
Otros: Escribir en los espacios en blanco, otro tratamiento que no sea los de arriba
mencionados. El odontologo tratante llena esta evaluaciòn y la firma.
EVALUACION FINAL
Ficha: Anotar en el espacio en blanco la fecha cuando el paciente es terminado.
Grado: Anotar en el espacio en blanco el grado a que pertenece el alumno.
Tratamiento terminado: Señale con una X (equis) si el paciente ha sido terminado o no y
señalar con una X (equis) si el tratamiento fue parcial o total.
Ejemplo: Tratamiento Terminado: SI NO
Parcial 13
Total
Observaciones: Escribir en los espacios en blanco cualquier observación que ododontò1ogo
estime necesario. En esta evaluaciòn tambièn tiene que ser firmada por el odontòlogo tratante.
CONSULTAS
Esta ùltima etapa es para que sea llenado en cl Centro de Salud despuès de haberse realizado la
consulta.
Lugar: Escribir en el espacio en blanco el nombre del Centro de Salud a la cual fue citado el
alumno.
Ejemplo: CENTRO DE SALUD JUAN DIAZ
Fecha: Escribir en el espacio en blanco el dìa, mes y año en el cual el alumno fue citado.
Ejemplo: Fecha 2/5/90
Asistiò Fecha: Escribir en el espacio en blanco el dìa, mes y año en el cual el alumno fue
realmente al Centro de Salud.
Ejemplo: Fecha 26/5/91
Recomendaciones: Escribir en los espacios en blanco todas las recomendaciones que el
funcionario de Salud amerite, en relaciòn a la consulta.
Funcionario de Salud: Escribir en el espacio en blanco el nombre completo del funcionario de
Salud que ha atendido al alumno.
ANEXO 3
PARA REGISTRO DE
LASACTIVIDADES DURANTE EL
DESARROLLO DEL PROGRAMA
PRUEBA DE VISION.
Colocar en la casilla que corresponda a la escuela el nùmero de alumnos atendidos para esta
prueba; ya sea informaciòn suministrada por cl IPHE, el oftalmò1ogo o cualquier persona
(Maestro, Padre de familia) capacitada y autorizada para esta evaluaciòn.
PR UEBA DE AUDICION
Establecimiento de Salud:_______________________________________Año:___________________
Regiòn o Provincia:___________________________________________Mes:___________________
Coordinador:___________________________________________________
INFORME MENSUAL
ACTIVIDADES Nùmero de escolares atendidos en cada escuela
ESCUELAS A B C D E F G H I TOTAL
CONTROLES DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Escolares con T de Crecimiento
Escolares con T de Desarrollo
PRUEBA DE VISION
Escolares con trastornos en la visiòn
PRUEBA DE AUDICION
Escolares con trastornos en la audiciòn
Escolares de 1º. Adminisiòn (K yIo) que ingresan
con esquema complejo de vacunas, segùn su edad.
Escolares vacunados este mes para completar
esquema de vacunas
NiñasVI grado vacunadas con vacunas Anti-
Rubeola este mes
Escolares de VI grado con Certificado de Salud este
mes
Escolares referidos al Est.de Salud por bajo
rendimiento escolar este mes
Escolares atendidos en el Establecimiento de Salud
por trastornos de Salud este mes
D
2
E
3
CODIGO NOMBRE DE ESCUELA
4 F
G
5
H
I
IB. AREA DE SALUD BUCAL
6.B. ENSEÑANZA DE CEPILLADO:
Colocar en la casilla que corresponde a la escucla, la cantidad de alumnos que fueron atendidos
por el funcionario de salud que del servicio.
Ejemplo: A B C
Enseñanza de Cepillado 215 128 316
Colocar en la casilla que corresponde a la escuela, la cantidad de alumnos que recibieron las
cuatro aplicaciones seguidas (completos). Colocar en la casilla que corresponde a la escuela la
cantidad de alumnos que recibieron la P, 2, 3’ aplicaciòn de fluor parcial.
Ejemplo: A B C
Completos 150 85 216
Parcial 12 --- 36
Colocar en la casilla que corresponde a la escuela, la cantidad de alumnos a los que se les ha
realizado controles de placas bacteriana.
Ejemplo A B C
125 206 68
Colocar en la casilla que corresponde a la escuela, la cantidad de alumnos a los que se les ha
realizado profilaxis.
1º.B. ALUMNOS EXAMINADOS
Colocar en la casilla que corresponde a la escuela, la cantidad de alumnos examinados.
II.B. REFERIDOS PAR A CTIVIDADES CURA TIVAS
Colocar en la casilla que corresponde a la escuela, la cantidad de alumnos referidos para
actividades curativas.
12.B. RES TA URA CIONES
Colocar en la casilla que corresponde a la cantidad de restauraciones (resinas, amalgamas),
realizadas en los alumnos referidos.
13.B. EXTRACCIONES
Colocar en la casilia que corresponde a la cantidad de extracciones realizadas en los alumnos
referidos.
14.B. OTRAS
Colocar en la casi lla que corresponde a la cantidad de otras actividades realizadas en los
alumnos referidos como: pulpotomias o periodoncias.
15.B. PACIENTES TERMINADOS
Colocar en la casilla que corresponde a la cantidad de pacientes terminados en las actividades
preventivas y curativas de acuerdo al tratamiento que pueda realizar en el establecimiento o
instalaciòn.
16.B. DIAGNOSTICOS MAS FRECUENTES
Anotar en los espacios en blanco los cinco (5) diagnòsticos que con màs frecuencia se
encuentran en los escolares por problemas de salud bucal.
Establecimiento de Salud:_______________________________________Año:_______________________
Regiòn o Provincia:___________________________________________Mes:_______________________
AREA SALUD BUCAL
Coordinador._________________________________________
INFORME MENSUAL
Alumnos Examinados
Referidos para actividades Curativas
NUMERO DE ALUMNOS
Pacientes Terminados
Restauraciones (Calzas)
Extracciones
(Ortodoncia Curaciones)
A
1
B
2 C
D
3
E
4
Codigo NOMBRE DE LA ESCUELA
5 F
G
6
H
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULAR10 DE
I
PRODUCCION DE ALIMENTOS (HUERTOS ESCOLARES)
_____________________________________
C. AREA: ALIMENTACION Y NUTRICION
Raices Total 60 60
Comedor 60 60
Granos Total 200 200
Comedor 140 140
Frutas Total
Comedor
EDUCACION PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS:
Anotar en el espacio en blanco que corresponda a cada escuela. a) NO de alumnos
capacitados: Total de alumnos que recibieron acciones educativas destinadas a capacitarlos en
la producciòn de alimentos. Se suman los huertos y se anota el total al final. (Ver ejemplo).
b) No de Docentes capacitados:
Total de maestros querecibieron acciones educativas destinadas a capacitarlos tanto en la
producciòn de alimentos como en la transmisiòn de estos a sus alumnos. (Ver ejemplos).
c) No. de padres de familia capacitados:
Total de padres de familia que recibieron acciones educativas destinadas a capacitarlos en la
producci6n de alimentos. (Ver ejemplo).
d) No. de funcionarios capacitados:
Total de otros funcionarios (no docentes) que recibieron acciones educativas destinadas a
capacitarlos en la producciòn de alimentos. Las cifras de cada reng1òn se suman
horizontalmente y se anota el total al final.
Ejemplo:
A B C D E F G H TOTAL
Perejil Zanahoria
Ejemplo:
A B C D E F G TOTAL %
Sobre Peso 5 - 10 2 - - - 17 7
Bajo Peso 15 - 15 18 - - - 48 23
7.C. ENCUESTA HEMOGLOBINA:
Colocar en la casilla correspondiente a cada escuela el resultado de las encuestas de
determinaciòn de Hemoglobina en sangre, llevadas a cabo en los alumnos. Laanotaciòn se harà
segùn este desglose:
60 - 85 73 - - - 218 %
7.c. I. Total:
Anotar el nùmero total de escolares a los que se les practica la toma de muestras de sangre para
la determinaciòn de la hemoglobina.
• Hemoglobina normal en los escolares 11.5 a 12.5
7.c.2. Normales:
Anotar el nùmero de escolares que del total de encuestados, resultaron con cifras de
hemoglobina en sangre considerados normales para su edad.
7.c.3. Hemoglobina Baja:
Anotar el nùmero de escolares que del total de los encuestados, resultaron con cifras de
hemoglobina en sangre consideradas bajas para su edad.
Normales 20 70 90 62
8.C. PATRON DE DIETA DIARIA: Anotar en las calles co rrespondientes cada escuela
resultado de la encuesta del Patròn de Dieta Diaria del Escolar, llevada a cabo en los alumnos.
La anotaciòn se harà segùn el siguiente desglose:
8.c.l. Total de Alummos Encuestados:
Anotar el nùmero total de escolares que respondieron la encuesta escrita sobre las.
caracteristicas de su alimentaciòn.
8.c.2. Adecuadas. Anotar el nùmero de encuestas, cuyas respuestas indicaron dietas suficientes
para los requerimientos nutricionales del escolar.
8.c.3. Inadecuados: Anotar el nùmero de encuestas cuyas respuestas indicaron dietas No
suficientes para los requerimientos nutricionales del escolar. Sumar todos los datos de la
encuesta del Patròn de Dieta Diaria y tomando el total de encuestas como el 100%. Calcular
porcentaje que le corresponde a los dos items que le siguen.
Ejemplo:
Total 10 25 15 50 %
Patròn de Dieta Adecuadas 6 22 5 33
Inadecuadas 4 3 10 17
10 30 60 40 50 - - 190
l 1.c. RECUPERADOS:
Anotar en la casilla correspondiente a cada escuela el nùimero de escolares que ese mes
mejoraron el estado nutricional por el cual estaban siendo tratados. Se suma horizontalmente y
se anota el total. Calcular el porcentaje que le siguen.
Ejemplo:
Recuperados: A B C D E TOTAL
2 5 7 - 1 15
Bajo Peso
HEMO Total
GLOBINA Encuestados
Normales
Baja hemoglobina
PATRON Total
DE DIETA Encuestados
DEL Adecuadas
ESCOLAR
Inadecuadas
Nùmeros de Comedores
Escolares
Funcionando
A F
B G
C H
D I DE SALUD ESCOLAR
PROGRAMA NACIONAL
E D. AREA SALUD AMBIENTAL
INFORMES DE A CTIVIDADES MENSUALES
INSTRUCTIVO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD QUE ATENDERA A ESTAS ESCUELAS:
Anotar en este espacio el establecimiento de salud que proporciona los servicios de un
Programa de Salud Integral a las escuclas que aquì se informan:
Establecimiento de Salud Policlìnica de Juan Dìaz que atiende a estas escuelas.
ESCUELAS INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR;
Anotar en este espacio con una equis (X) si las escuelas que se describen en este informe
mensual pertenecen o no a la selecciòn que hizo el establecimiento de salud para el Programa
Salud Escolar.
Ejemplo:
Escuelas incluidas en cl S1 (X) = Incluida en cl P.S.E.
(Programa Integral de Salud del establecimiento de salud escolar correspondiente).
No (Incluida en P.S.E.)
COORDINADOR:
Anotar aquì el nombre del coordinador de las actividades de salud del Programa de Salud
Escolar del establecimiento de salud.
Ejemplo:
Coordinador: Licdo. Juan Almendro
ENCUESTAS A EDIFIC10 ESCOLARES:
En la, casilla de TOTAL al final del primer espacio, anote el nùmero de edificios escolares
encuestados en este mes. En la casilla correspondiente a cada escuela encuestada anote el
resultado de esta evaluaciòn segùn corresponda.
a:BUENO: Anote el nùmero uno (1) en el espacio BUENO y un guiòn (-) en el espacio
DEFICIENTE.
DEFICIENTE: Anote un guiòn (-) en el espacio BUENO y el nùmero, uno (1) en el
espacio
DEFICIENTE. Se suman horizontalmente cada uno de estos Items y se anotan los resultados al
final.
Ejemplo:
DeficientesTotal de Edificios Escolares encuestados este mes
A B C D E F G H 1 TOTAL %
Encuestas a Buenos 1 1 - 1 - 1 - - - 4 66%
edificios escolares Deficientes - - 1 - 1 - - - - 2 33%
DEFICIENTES =2
6X100 = 33.3 (% DEFICIENTES)
ESTABLECIMIENTOS MEJORADOS:
Anote en la casilla correspondiente a la escuela: El nùmero uno (1) si en el establecimiento
escolar se han hecho mejoras a las deficiencias encontradas y un guiòn (-) si aùn o se han heeho.
Se suma los nùmeros uno (1) de las casillas horizontalmente y se anota al final total de
establecimientos que mejoraron ese mes. (N” de la cantidad de mejoras).
Ejemplo:
A B C D E F G H I TOTAL %
Establecimientos mejorados - - 1 - 1 1 - - - 3
BRIGADAS ESCOLARES ORGANIZADAS:
Anote en la casilla correspondiente a cada escuela el nùmero uno (1) si en el establecimiento
escolar se han organizado ese mes, la Brigada Juvenil Escolar y un guiòn (-) si aùn no se ha
hecho. Se suman los nùmeros uno (1) de las casillas horizontalmente y se anota al final el total
de establecimientos donde se han organizado las Brigadas Escolares.
Ejemplo:
A B C D E F G H I TOTAL %
Brigadas Escolares organizadas 1 - 1 - 1 - 1 - - 4
MANIPULADORES DE ALIMENTOS:
1. Permanentes Adiestrados:
Anote en la casilla correspondiente a la escuela el nùmero de personas que trabajan en forma
estable en el comedor escolar (Cocina, distribuciòn) y a quienes se les ha capacitado ese mes,
con un curso de adiestramiento. (Ver ejemplo).
2. Pervianentes con Certificado:
Anote en la casilla correspondiente a la escuela el nùmero de personas que trabajan en forma
estable en cl comedor escolar (cocina, distribuciòn) y a quienes se les ha otorgado ese mes, un
certificado de que se encuentran en buen estado de salud. (Ver ejemplo).
3. Temporales Adiestrados:
Anote en la casilla correspondiente a la escuela el nùmero de personas que realizan labores en cl
comedor escolar (cocina, distribuciòn) en forma ocasional y a quienes se les ha adiestrado ese
mes, con un curso de capacitaciòn. (Ver ejemplo).
4. Temporales con Certificado:
Anote en la casilla correspondiente a la escuela el nùmero de personas que realizan labores en el
comedor escolar (Cocina, distribuciòn) en forma ocasional y a quienes se les ha otorgado ese
mes un certificado de que se encuentran en buen estado de salud. (Ver ejemplo).
Ejemplo: A B C D E F G H I TOTAL %
Permanentes
Adiestrados 2 1 - 4 1 1 - - - 9
Manipuladores Con certificado 2 1 - 2 - 1 - - - 6
de alimentos Temporales
Adiestrados 4 - 3 - - - - - - 7
Con certificado 2 - 3 - - - - - - 5
Todas las casillas se suman horizontatmente y se anotan los totales al final
FUMIGACIONES:
Anote en la casilla correspondiente a la eseuela el nùmero de furnigaciones que se efectuaron en
esta escuela durante este mes. Se suman las casillas horizontalmente y se anotan el total
de fumigaciones hechas ese mes.
Ejemplo:
A B C D E F G H I TOTAL %
Fumigaciòn 2 2 - 3 1 - - - - 8
CAMPAÑAS DE ASEO:
Anote en la casilla correspondiente a la escuela el nùmero de campañas de aseo llevadas a cabo
en esta escuela durante ese mes. Se suman horizontaimente y se anota al final el total de
campañas de aseo llevadas a cabo durante el mes.
Ejemplo:
A B C D E F G H I TOTAL %
Campañas de Aseo 1 2 3 - - - - - - 6
Establecimiento de Salud:_________________________________________Año:________
Regiòn o Provincia:______________________________________________Mes:________
AREA DE SALUD AMBIENTAL
Escuelas incluidas en SI
El Programa Integral de NO
Salud Escolar Coordinador:______________________
ESCUELA A B C D E F G H I TOTAL %
Permanentes Adiestrados
Manipuladores
Con Certificado
de Alimentos
Adiestrados
Temporales Con Certificado
FUMIGACIONES
DESRRATIZACIONES
CAMPAÑAS DE ASEO
3.3 Padres de Familia: Nùmero de padres de familia a quienes se les proporcionò la actividad
educativa en forma especial o acompañando a sus hijos.
3.4 Docentes: nùmero de funcionarios maestros a quienes se les proporcionò la actividad
educativa, en forma especial o acompañando a alumnos o padres de Familia.
3.5 Otros Funcionarios: Nùmero de funcionarios de otras disciplinas (Salud, MIDA, etc.) quienes se les
proporcionò la actividad educativa o proporcional.
Disciplinas Responsables de las Exposiciones:
Anotar en el renglòn correspondiente la disciplina a la que pertenece el funcionario que
proporcionò la actividad educativa o promocionil.
Ejemplo:
ESCUELA TEMA O TOTAL DE ASISTENTES POR TEMA: DISCIPLINAS
CONTENIDO DE LA RESPONSABLES
PADRES DE
DOCENTES
FUNCIONA
ACTIVIDAD DE LAS
ALUMNOS
GRADOS
EXPOSICIONES
FAMILIA
OTROS
RIOS
F.G. Educación Sexual 58 V-VI 4 2 - Psiquiatrìa
VELAZQUEZ
Higiene 40 III-IV 5 3 - Educ. P/Salud
B. PORRAS Vacunas 60 II-IV 5 2 - Enfermeras
Educación Sexual 30 VI 2 - - Trabajador Social
R. DE Saneamiento 62 III-V 5 1 1 Insp. de S. Ambiental
FINLANDIA
No. De Escuela:______________________________________________________________________
Docentes
Alumnos
Familia
Grados
Otros
os
___________________ ________________________
FECHA FUNCIONARIOS
La Comisiòn Regional reune toda la información que recibe de las diferentes zonas
escolares y luego, analiza, consolida y hace las observaciones necesarias. Transmite
esta información a las direcciones y otras autoridades involucradas e interesadas en el
Programa de Salud Escolar de la Regiòn y a la Comisiòn Tècnico Asesora Nacional de
Salud Escolar en el nivel central.
La Comisiòn Tècnico Asesora Nacional reune toda la información del paìs y lleva a cabo
el análisis de la misma, preferiblemente con la participación de representantes de las
Comisiones de Salud Escolar de cada regiòn o provincia.
Las supervisiones y asesorìas que se llevan a cabo de un nivel a otro, deberàn seguir
los canales de autoridades proponièndose, en todo momento, mantener la coordinación
intersectorial y la adecuaciòn necesaria, segùn cada nivel y regiòn que ejecuta las
acciones del Programa.
RECOMENDACIONES PARA EL
PLAN NACIONAL SALUD ESCOLAR
Informe consolidado
Análisis-Observaciones
Recomendaciones
COMISION TECNICO
NORMATIVA NACIONAL
DE SALUD ESCOLAR
PERVISON
COMISIONES REGIONALES
DE SALUD ESCOLAR
DIRECCION MEDICA
COMITÉ DE ZONA ESCOLAR DIRECTOR DE ESCUELA
Supervisión de zonas. Direcciones de escuelas PRES. C. DE PADRES DE
FLIA
NIVEL LOCAL
Direcciones de salud.
Presidentes de Clubes de Padres de Familia COORDINACION
Regional del Mida. Regional del IPHE. Otros
DOCENTE FUND. DE
INFORME Y EVALUACION SALUD
DE LAS ACTIVIDADES DE
SALUD EN CADA
ESCUELA EJECUCION
SALUD SALUD
INTEGRAL BUCAL
ALIMENT. SALUD
NUTRICION AMBIENTAL
BRIGADAS ESCOLARES DE
SALUD
ANEXO 4
PROCEDIMIENTO DE LA HOJA DE REFERENCIA
Estas hojas reposaràn en la Direeciòn de la escuela donde podràn ser solicitados por los
maestros. Deben ser llenados por el maestro que solicita atenciòn en el establecimiento de
salud, de algùn niño con malestares, recientes o no, que tiendan a empeorarse.
Una vez que el maestro ha llenado los datos de la hoja de referencia entregarà la misma al
maestro coordinador del Programa de Salud Escolar de la escuela, haciendo las
recomendaciones que crea necesarias para ser transmitidas al funcionario de salud.
El funcionario de salud coordinador (enfermera, ayudante de salud) en su visita periòdica a la
eseuela y entrevista con cl maestro coordinador del programa.
a. Recibirà las hojas de referencia para determinar prioridades segùn trastornos
observados y otorgar de inmediato fecha y hora de cita (cupo) a la instituciòn
de salud que representa (centro de salud, puesto de salud, policlìnica,
hospital,’etc.).
b. Firmarà esta hoja al terminar la revisiòn de la misma y dejarà esta referencia en la escuela
para que se le haga llegar al padre de farnilia, asi este se enterarà de la preocupaciòn del
maestro y de la cita otorgada por cl funcionario de salud.
c. Solicitarà la Ficha Clìnica del niño citado para llevàrsela al establecirniento de salud, e
incorporaria a la Historia Clìnica del Niño, existente en el establecimiento de salud.
AI terminar la consulta:
La hoja de referencia quedarà incorporada a la cuadricula regular del paciente en la instituciòn
de salud.
La ficha clìnica deberà ser regresada a la escuela.
PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
AREA DE SALUD INTEGRAL
HOJA DE REFERENCIA
I. GENERALES:
NOMBRE:_____________________________________SEXO:______EDAD:_____
ESCUELA________________________________________________GRADO.____
MAESTRO DEL GRADO:_______________________________________________
II.MOTIVO DE LA REFERENCIA
(SINTOMAS, NO DIAGNOSTICO)_________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
V.OTRAS OBSERVACIONES:____________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
FECHA:____________________________
NOMBRE:______________________________________________
SEXO:_____________ESTABLECIMIENTO DE SALUD____________________________ESCUELA:_________________________
FECHA DE NACIMIENTO:________________________________RESIDENCIA:________________________KINDER:__________
EDAD ACTUAL GRADO AREA> PSICOMOTORA CONGNITIVA AFECTIVA/SOCIAL TOTAL OBSERVACIONES
(Años y Meses) EDAD
Copias figuras Cuenta de 1 a 10 Juega en grupo
Dibuja una figura humana Identifica partes de la Dice su nombre
6 AÑOS figura humana
Salta con ambos pies Reconoce colores Dice su direcciòn
primarios
Mantiene equilibrio de un Se expresa en Realiza tareas domesticas sencillas
solo pie oraciones completas
Apaña una bola Reconoce conceptos Es independiente en la ejecuciòn de
bàsicos hàbitos personales
SUBTOTAL SUBTOTAL SUBTOTAL
Dibuja una figura humana Lee palabras con Participa en activiades sociales
combinaciones bàsicas
Identifica izq y derecha en Se adapta a situaciones nuevas o
si mismo diferentes
7 AÑOS
una cifra
Opone secuencialmente el Sabe usar el Pertenece a grupos
pulgar a cada uno de los diccionario
dedos de la mano
Lee en forma fluida Realiza activiades perfectamente con
muchachos del mismo sexo
Copia figuras
SUBTOTAL SUBTOTAL SUBTOTAL
Apaña una bola con una Divide por màs de una Se desplaza solo fuera de su hogar
mano cifra
Se para en puntillas Usa fracciones y Se relaciona con niños de su edad
decimales
11 AÑOS
2.14. Si el examinado ve la letra E grande 20 se le pone de pie para que camine un metro hacia
la cartilla con el ojo cubierto, y se le muestra la E. si la ve allì se le anota, E. a 5 metros. De
no verla a 5 metros de, la cartilla, se le continuarà acercando a la cartilla hasta, que pueda ver
la letra E. 20/ 200 y se hace la anotaciòn del nùmero de metros de distancia en que la pudo
ver.
2.16. Si el examinado, resulta entre niveles de agudeza visual que se consideran deficientes; se
le cita a la, clìnica de oftalmologìa para su evaluaciòn diagnòstica.
2.17. Si el examinado resulta con dèficit de refracciòn y se le extiende receta, seria atendido,
por la òptica escolar del IPHE e igualmente se le asigna citas de, evaluaciòn periòdicamente.
2.18. Si el alumno resulta con trauma visual severo es canalizado al programa de visita
subnormal del IPHE.
2.19. Se remite informe diagnòstico con indicaciones al Docente para el manejo del caso
dentro del aula de clases; enviando el informe estadìstico a la Coordinaciòn del Programa.
INSTRUCTIVO PARA EL USO DE CURVAS
PARA LA EVALUACION DEL ESTADO
NUTRICIONAL DEL ESCOLAR
Crecimiento del niño significa aumento en masa muscular, aumento en tamaño y el mètodo
màs comùnmente utilizado para medirlo es la antropemetria. Las medidas antropemètricas
màs ùtiles con el peso y la talla relacionadas con la edad del niño y entre si.
Para lograr una evaluaciòn confiable y adecuada del niño se requiere una correcta toma de
peso y talla, asi como el dato exacto de la fecha de nacimiento para obtener la edad. S i estos
datos son tornados a la ligera e incorrectarnente, la evaluaciòn no tendrà validez. Para obtener
valores conflables del peso y la talla se recomienda seguir las instrucciones que se anexan.
(Anexo).
Uno de los principales objetivos del Area de alimentaciòn y nutriciòn del Programa de Salud
Escolares el de detectar escolares con problemas nutricionales. Para tal efecto, el Area de
alimentación y nutriciòn, siguiendo las recomendaciones de la Organizaciòn Mundial de la
Salud (0.M.S.), adopta el nuevo estàndar utilizado por el Centro Nacional de Estadìsticas,dc
Salud de los Estados Unidos (NCHS). Por tal motivo se ha establecido el uso de los siguientes
indicadores: Peso/Talla y Talla/Edad; para los cuales se han elaborado las siguientes curvas.
Peso por Talla para varones de 55 a 145 cms. Peso por Talla, para niñas de 55 a 137 cms.
Talla por edad para varones de 5 a 16 años con talla superior a 145 cras, Talla por edad para
niñas de 5 a 16 años con talla superior a 137cms.
A continuacidn se presentan las instrucciones para el uso de cada una de ellas y su
interprefaciòn.
De buenos ejemplos a la hora de las comidas. El rechazo de los padres es imitado por los
niños lo que va en detrimento de su salud.
Durante esta edad, una alimentaciòn balanceada està constituida por los siguientes alimentos:
2 vasos de leche 2 ¼ tazas de verduras y plàtanos.
2 onzas de carne ½ taza de vegetales verdes y amarillos
2 1/3 tazas de arroz 1 taza de frijoles
1 Porciòn de frutas 2 rebanadas de pan
6 cucharadas soperas de aceite. 12 cucharaditas de azùcar
2.3. La persona que efectùa la mediciòn auditiva debe determinar la escala de intensidad de
acuerdoal ruido ambiental. Se inicia en (1,000 redordando no debe pasar de 80 db
2.4.Para cada frecuencia se van a seleccionar 3 intensidades sonoras (de 80 a 40 db) con una.
Diferencia de acuerdo al ruido ambiental no pasando de 20. db de compensaciòn en cada
frecuencia.
2.5. Se sienta correctamente a los niños (con buena distancia para evitar que roce y se copie).
2.6. Se vendan los ojos y se colocan el auricular en el oìdo derecho; luego se coloca en el
izquierdo.
2.7. Si el alumno da. respuestas positivas - falsa se evalùa nuevamente.
2.8. Si el alumno no responde se le asigna cita para evaluaciòn diagnòstica en càmara sono
amortiguada.
2.10. Se remite informe diagnòstico para alumno con indicaciones para el docente referente al
manejo del caso del aula.
2.11. Se remite informaciòn estadìstica a la Caja del Seguro Social, Ministerio de Salud y
Educaciòn
ESCUELA:_________________________________DIRECTOR:_________________________
FECHA DE EXAMEN:________________________CSS-CENTRO DE SALUD-OTROS
ESCUELA:_________________________________DIRECTOR:_________________________
FECHA DE EXAMEN:________________________CSS-CENTRO DE SALUD-OTROS
GRADOS:___________________________________________MES:___________________AÑO:__________________
EXAMINADOS DETECTADOS
ESCUELAS TOTAL MATRICULA VISION AUDICION VISION AUDICION
T M F T M F T M F T M F T M F
1. El niño con bajo rendimiento escolar que serà atendido por el equipo de Salud puede
proceder:
2. Es responsabilidad del equipo de salud que a todos los niños que requieren atenciòn por
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, se les evalùe integralmente el Crecimiento y el
Desarrollo. Para la evaluaciòn del desarrollo se utiliza como gula el MANUAL DE
EVALUACION DEL NI 0 DE 6-11 años. Una vez evaluado se determina si el bajo
rendimiento escolar es el resultado de alguna de las siguientes condiciones:
ESTABLECIMIENTO
HOGAR DE SALUD DIAGNOSTICOS ACCIONES
S
NIÑOS CON BAJO REFERIR A
RENDIMIENTO Evaluaciòn Trastornos de ESPECIALISTA
ESCOLAR Integral Vista, Oìdos,
del Nutricionales u (Dentro o fuera de
PARA la Institución)
Crecimiento y otros trastornos
del Desarrollo fìsicos. y/o
FUNCIONARIO Otorrino
mentales Oftalmòlogo
DE SALUD Neuròlogo
COORDINADOR *Manual de
Psiquiatra
Evaluaciòn Fìsiatra
Dificultades
Otros
ESCUELA DEL Especìficas
Diagnòstico Diferencial (Lectura, Escritura,
Del BAJO Calculo
RENDIMIENTO
ALUMNOS ESCOLAR
REFERIDOS POR Alteraciones del Crecimiento y
BAJO RENDIMIENTO Desarrollo
ESCOLAR TRASTORNOS EN EL
APRENDIZAJE
Plan de Estimulaciòn
1. Selección de alumnos con bajo
rendimiento escolar. (*Ficha Escolar) Integral por tres meses
MANUAL DE ESTIMULACION
2. Evaluaciòn de la Metodología
Educativa. Inadecuada
Respuestas:
3. Vigilancia del Progreso del Alumno y Adecuada
cumplimiento de las Recomendaciones.
Continuar Controles de
Crecimiento y
Desarrollo
COORDINACION CON LA FAMILIA Y EL SISTEMA ESCOLAR
PLAN OPERATIVO ANUAL PARA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD
ESCOLAR
1. INVESTIGACION:
Autoridades gubernamentales
§ Entidades cìvicas.
§ Empresas.
§ Transporte, etc.
2. ANALISIS Y PLANIFICACION
§ Programa integral
§ Programa parcial
§ Seminario a maestros y padres de familia (en cada escuela)
a. Elegir COMISION DE SALUD ESCOLAR (en cada escuela).
b. Informar, capacitar y asesorar segùn necesidad.
c. Elaborar el Plan Operativo (en cada escuela) para el desarrollo del programa.
a. Atenciòn:
Diagnòstico del estado nutricional de los alumnos en programa. (Kinder, 10, 20 y 60 grados).
§ Selecciòn de casos para:
a. Consulta en la unidad de salud
b. Atenciòn en el comedor escolar. Diagnòstico del estado bucal de los alumnos en el
Programa incremental
§ Seleeciòn de casos para tratamiento en la unidadde salud. Evaluaciòn del crecimiento y
desarrollo
(kinder, 10, 2’ y 6’ grados).
§ Selecciòn de casos para consulta. en la unidad de salud. Examen de visiòn y audiciòn
§ Selecciòn de casos para tratamiento o pròtesis
Vacunaciòn
§ Captaciòn y atenciòn temprana de los trastornos de salud.
§ Atenciòn de casos encontrados por maestros en las evaluaciones
§ Atenciòn de casos referidos por maestros
§ Referencia de casos especiales a otros niveles de mayor complejidad.Evaluaciòn sanitaria
del ambiente escolar.
§ Recomendaciones
Campañas de limpieza, fumigaciòn, desrratizaciones.
Asesorìas en todas las Areas (integral, bucal, nutriciòn, ambiente).
• Creaciòn de las BRIGADAS INFANTILES de la Comisiòn del Programa de Salud
Escolar.
• Acondicionamiento del comedor escolar, huerto escolar y kiosco escolar.
b. Educaciòn:
CONTENIDOS
Patologìa màs frecuente en los niños
EI Programa de Salud Escolar
Hàbitos higiènicos y alimentos
Salud bucal
Educaciòn Sexual
Bajo rendimiento escolar
Saneamiento ambiental
Concepto de inmunizaciòn y vacunas
Primeros auxilios
Lactancia Materna
METODOLOGIAS:
Participaciòn/Lùdicas
c. Investigaciòn Evaluaciòn:
En las àreas de Crecimiento, desarrollo, salud bucal , alimentaciòn y nutriciòn, se anotarà en los espacios
correspondientes la cantidad total de escolares en programa de salud escolar a saber:
Debe prestar atenciòn a las observaciones en los espacios de algunas activiadades cuya poblaciòn objeto es
especial, como son:
1ª. ADMISION: Total de alumnos matriculados por primera vez en las escuelas del P.S.E.
NIÑAS VIo. GRADOS: Total de alumnos matriculados (niños y niñas) en 6º. Grado en las escuelas del P.S.E.
Permanentes
ANEXO 6
FORMULARIOS DE
PROGRAMACION Y
EVALUACION ANUAL
POBLACION PROGRAMADA
De la poblaci6n objeto en las actividades de cada Area se selecciona la poblaciòn a la cual se
pretende brindar atenciòn en el año en curso.
EJEMPLO..
Poblaciòn prioritaria para Crecimiento, Desarrollo y evaluaciòn nutricional - K, Py 2’.
Poblaciòn prioritaria para actividades curativas de odontologìa.
La poblaciòn programada puede ser màs, pero nunca menos, que la poblaciòn prioritaria.
LOGROS..
Es cl total de poblaciòn atendida o de actividades realizadas durante el año programado para
trabajar en cl P.S.E.
Para la evaluaciòn de las coberturas deben calcularse todos los % solicitados en los espacios
correspondientes.
Ejemplo:
Poblaciòn Objeto
Actividades Meta Total Nùmero % de la Poblaciòn
Objeto
Controles de Crecimiento y Desarrollo 24409 12205 500/0
Prueba de Visiòn 24409 15866 65%
Prueba de Audiciòn 24409 19527 80%
Ejemplo:
Matricula total Nùmero % de la Poblaciòn
Objeto
Escolares que completaron
esquernas de vacunas durante el año 24409 17086 70%
Poblaciòn escolar protegida con vacunas: Se coloca en Poblaciòn objeto, la matricula total de
las escuelas que estàn en el programa de salud escolar. No se progrania. Ejemplo: Matricula
total.
Poblaciòn protegida con vacunaciòn.
Niños de V1 grado vacunados antirubiola:
Se coloca en Poblaciòn objeto de matricula total de niños de V1 grado de las escuelas que estàn
en el programa de salud escolar.
Nùmero: Se coloca en el espacio en blanco el nùmero de niño de V1 grado que la regiòn se
establezca como meta para esta actividad.
% de la Poblaciòn objeto: Se coloca en el espacio en blanco el nùmero expresado en
porcentaje de niños matriculados de VI grado de las regiones de salud se, establezca como meta
para esta actividad.
Ejemplo:
Niñas de Vio. Nùmero % de la poblaciòn
Niñas de V1 grado vacunadas
con vacuna anti-rubeola 300 100 33.3%
Escolares del VI Grado Certificado de Salud: En el espacio en blanco en donde dice total
VIo. colocar el total de la matricula de todos los Vio. de las escuelas que estàn en el Programa
de Salud Escolar.
Nùmero: Colocar en el espacio el nùmero que equivale al porcentaje de la poblaciòn objeto de
las regiones de salud que se establecen para la meta.
% de ]a Poblaciòn Objeto: Colocar en el espacio en blanco el nùmero expresado en porcentaje
de los niños matriculados en todos los Vl’ grados de las escuelas en Programa de Salud Escolar
que las Regiones de Salud se establecieron como meta:
Ejemplo:
Poblaciòn Objeto
Escolares referidos al establecimiento de salud por bajo rendimiento escolar y los atendidos por
trastornos de salud este año:
Se coloca en el espacio en blanco donde dice matrìcula total de las escuelas que estèn en el
programa de salud escolar (no se programa).
LOGROS (EVALUACION)
Controles de Crecimiento y Desarrollo: Colocar en donde dice nùmero la cantidad de niños
que han ido por control de Crecimiento y Desarrollo y que cumplen con los dos (2) controles
establecidos por la norma de dicho programa:
Ejemplo:
Niños que cumplieron con los dos (2) 10500 x 43% de Poblaciòn Objeto (Matrìcula Total)
Controles/Norma de Crecimiento 24409 Poblaciòn objeto (Matrìcula Total)
y Desarrollo en Salud Escolar
METAS
POBLACION POBLACIÒN LOGROS
ACTIVIDADES OBJETO: PROGRAMADA POBLACION ATENDIDA
% DE LA % DE LA
NUMERO POBLACION
POBLACION
PROGRAMADA OBJETO
% DE LA
POBLACION
NUMERO NUMERO OBJETO
Escolares T de Crecimiento %
Escolares con T. Desarrollo
Prueba de Visiòn
%
Escolares con trastornos
En la visiòn
Pruebas de Audiciòn
TOTAL ENCUESTADOS
%
NORMALES
BAJO-PESO %
TOTAL ENCUESTADOS
NORMALES
%
HEMOGLOBINA BAJA
HEMOGLOBINA
%
TOTAL ENCUESTADOS
ADECUADAS
%
PATRON DE
DIETA DEL INADECUADAS %
ESCOLAR
ATENDIDOS EN CLINICA
DE NUTRICION
REFERIDOS AL
COMEDOR ESCOLAR
RECUPERADOS
RECURSO EN LA ESCUELA
PROGRAMA
NUMERO NACIONAL DE SALUD ESCOLAR
DE COMEDORES EVALUACION
*(%) Porcentaje del
ESCOLARES FUNCIONANDO AÑO:_________________________
Total de encuestados
AREA: ALIMENTACION Y NUTRICION DEL MES:_____________________
PRODUCCION DE ALIMENTOS-HUERTOS ESCOLARES AL MES:______________________
FECHA:_______________________________________________FUNCIONARIO___________________________________
_ METAS LOGROS
PROGRAMADO REALIZADO
ACTIVIDADES:
NUMERO NUMERO % DE LO
PROGRAMADO
No DE HUERTOS
AREA DE CULTIVO ESCOLARES CULTIVADOS
MT2 CULTIVADOS
TOTAL COSECHADO
HORTALIZAS
(Libras) UTILIZADA EN COMEDOR %
ESCOLAR
TOTAL
TO
COSECHADO
GRANOS UTILIZADA EN COMEDOR ESCOLAR %
PRODUCTOS (Libras)
COSECHADOS TOTAL COSECHADO
RAICES UTILIZADA EN COMEDOR
ESCOLAR %
(Libras)
TOTAL COSECHADO
FRUTAS %
(Unidades) UTILIZADA EN COMEDOR ESCOLAR
NUMERO DE ALUMNOS
CAPACITADOS
METAS
ESCUELAS POBLACION POBLACION
PROGRAMADA LOGROS
OBJETO % DE LA POBLACION ATENDIDA
% DE LA %DE LA
POBLACION POBLACION POBLACION
ACTIVIDADES NUMERO NUMERO OBJETO NUMERO PROGRAMADA OBJETO
ENSEÑANZA DEL
CEPILLADO
ALUMNOS COMPLETOS
PROTEGIDOS
CON FLUOR PARCIAL
TINSION DE PLACA
PROFILAXIS REALIZADAS
ALUMNOS EXAMINADOS
REFERIDOS PARA
(%)
ACTIVIDADES
Porcentaje del total de
CURATIVAS
examinados
ACTIVDADES REALIZADAS EN LOS ALUMNOS REFERIDOS
RESTAURACIONES(CALZAS)
EXTRACIONES
OTROS:(CIRUGIAS
ENDODONCIA, ORTODONCIA,
CURACION, ETC)
PROVINCIA
FIRMA:_________________________________________FUNCIONARIO___________________________________
Regiòn de Salud:___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Dificultades:_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Observaciones y Recomendaciones:________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Sì_________________________________________No.__________________________________
Fecha_____________________________________Coordinador____________________________
MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE
LA ESCUELA CON CERTIFICADO DE Población
SALUD Objeto