Equipo9 TDAH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Artes y Diseño

Reporte Escrito:
TDAH
en la adolescencia y sus repercusiones
a nivel psicosocial.

Equipo 9
Cervantes Morales Mariana
Cruz Valenzuela Marisol
Guzman Prudencio Heli Xileme

Grupo 2571
Seminario de Protocolos de Investigación
Porfa. Beatriz Ojeda Patiño
INTRODUCCIÓN

El TDAH ( Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es un trastorno del


desarrollo asociado con un patrón continuo de falta de atención, de hiperactividad
o de impulsividad. Los síntomas pueden interferir considerablemente con las
actividades y las relaciones diarias de una persona. Este trastorno comienza en la
niñez y puede continuar hasta la adolescencia e incluso hasta la edad adulta. El
paso a la adolescencia es una edad que naturalmente empieza uno a ser
independiente lo cual conlleva a una serie de cambios en el que el ámbito social
presenta mayor complejidad. Ahora bien, las personas con TDAH pueden exhibir
diferentes síntomas y experimentarlos en diferentes niveles de severidad, que
causen desde un impedimento leve a uno significativo. Pueden tener dificultad
organizándose, escuchando instrucciones, recordando detalles, o tener dificultad
para completar tareas, lo que puede hacer más difíciles sus relaciones
domésticas, académicas o laborales.’’(CADHA, 2012)

La presente investigación pretende puntualizar las características de mayor riesgo


del TDAH que presentan mayor riesgo en la etapa adolesente dado que es uno
de los periodos del desarrollo del ser humano que se encuentra con una mayor
vulnerabilidad. En la adolescencia se encuentran al día trastornos psiquiátricos
como lo son el ser adicto a sustancias, a ser antisociales, trastornos por
somatización (persona que siente ansiedad extrema a causa de síntomas físicos)
y para la persona bajo un trastorno que afecta a la respuesta de toma de
decisiones y en él predomina la falta del manejo de atención, la
hiperactividad-impulsividad y el tercero en el que se combinan los dos elementos
anteriores, lo lleva a ser más susceptible a su alrededor y al adolescente bajo este
diagnóstico. Una de las metas será identificar

La condición de TDAH está usualmente relacionada con contratiempos


específicos, y son de estado transitorio; define el psicólogo William(s.f) para la
revista Ganelus, ‘’mientras que en contraste, los problemas de ánimo asociados a
la depresión son generalmente pervasivos y crónicos , y puede mantenerse por
semanas o meses.’’ Además, los signos de este último, no suelen presentarse
típicamente hasta la adolescencia más tarde, lo que eliminaría la relevancia de la
presencia desde la niñez.

Sin embargo, por tantas variantes y combinaciones que hay sobre el TDAH no hay
un diagnóstico que se especialice en cada una de ellas, sino más bien se ha
buscado que se encuentre una similitud entre los pacientes para así agrupar los
síntomas en categorías para así identificar las necesidades y demandas, dando
así una aproximacion terapeutica. Ya que algunos profesionales de la salud suelen
confundir este trastorno con síntomas de depresión en un adoleente sin este
diagnóstico, por ello la investigación abordará el tema de la adolescencia bajo un
enfoque psicológico y psicoterapéutico, que permitirá un mayor enfoque a los
retos que puede enfrentar el adolesente y la similitud o diferencias con un
adolesente on TDAH para encontrar y exponer una manera de convivencia,
comunicación y orientación entre este grupo enfrentándose al ámbito académico y
social.

OBJETIVOS
General :
Identificar las principales problemáticas que dificultan el desarrollo social y
académico de los adolescentes diagnosticados con TDAH ( Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad) dentro de un entorno académico y
social en México.

Específicos:
1. Identificar y conocer el diagnóstico del TDAH así como sus variantes
y tratamiento.
2. Conocer el proceso cognitivo y la toma de decisiones en la
adolescencia para relacionar y analizar el proceso propio de un
adolescente con diagnóstico de TDAH.
3. Conocer el contexto social y la importancia de las relaciones
personales en la adolescencia y así poder Identificar los factores de
riesgo psicológicos y sociales de los adolescentes.
4. Buscar y analizar estudios, material visual, informativo y académico
acerca del tratamiento que requiere la persona diagnosticada con
TDAH en pro a su desenvolvimiento en el ámbito social y académico.
5. Búsqueda de alternativas y materiales anteriores relacionados con
la adolescencia y el trastorno de TDAH a manera de síntesis y lograr
la identificación de elementos y conceptos más importantes de cada
tema.

6. Desarrollar material psicoeducativo para informar acerca del TDAH y


a futuro generar un proyecto que permita una convivencia sana y
orientación para el adolesente onTDAH en su entorno académico.

Marco teórico

EL TDAH fue descrito ya en 1865 por el Alemán Hoffman en el cuento Der


Struwwelpeter y en 1902 por el Inglés Still y por el Español Rodríguez-Lafora.En
sus inicios se le llamó Disfunción Cerebral Mínima, luego (1950) Síndrome
Hipercinético, más tarde (1960) Síndrome del Niño Hiperactivo o Reacción
Hipercinética de la Infancia, y más recientemente (1980) se cambió el nombre a
Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) (TDA con H, TDA sin
H).

La denominación de este trastorno surge a partir de tres conceptos: combinado


inatento e hiperactivo-impulsivo. Aunque el nombre ha ido cambiando según
hemos ido sabiendo más sobre el trastorno, la entidad clínica TDAH está descrita
desde hace más de 140 años, El trastorno con síntomas similares al TDAH
apareció por primera vez en la (APA) de la American Psychiatric Association
`Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)` en 1968.
Se llama `reacción hipercinético de la infancia`, que se consideraba el principal
síntoma de hiperactividad (CADAH,2012)

Diversos estudios han definido este padecimientos de inestabilidad mental en


niños refutando que el padecimiento no es más que consecuencia de hechos
morales o falta disciplinaria , ignorando por completo las carencias en los sistemas
de salud y la desinformación que priva a los individuos de recibir un tratamiento
que si bien no debe abusar del método farmacológico , puede resolverlo a tiempo
y evitar complicaciones ya en edad adulta. No obstante, este uso deshumanizado
de medicamentos ha causado un creciente número de casos en el mundo . Esta
preocupación, afirma Szerman(2008) ’’de carácter moral, ya que estamos usando
“drogas” en nuestros jóvenes, ha traído como consecuencia el infradiagnóstico y
peor tratamiento de los sujetos afectados. No hay motivos para esta sospecha de
sobrediagnóstico.’’
Entre el 2 y el 6% según diferentes estudios describen que los diagnostico refieren
a la intervención de los padre Los padres no vienen el psiquiatra por capricho,
sino porque el niño tiene problemas serios en casa, en el colegio, con su
rendimiento escolar, con su funcionamiento social, y con su control de impulsos.
Contamos con la información del CADAH (2012) que explica ‘’que en muchas
ocasiones se realiza un diagnóstico sin tener en cuenta los estilos educativos,
familiares, los trastornos de aprendizaje u otros trastornos, que provocan síntomas
que fácilmente se pueden confundir con los del TDAH’’.
Tanto los sistemas de salud públicos como los educativos tienen infinidad de
carencias que suelen determinar un diagnóstico precipitado y erróneo.
El Doctor Marco Aurelio Santiago, Especialista en Psiquiatría Infantil y del
Adolescente, comentó en conferencia de prensa que según datos de la Encuesta
Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2009, entre el 5 y 6% de la población en
México entre 6 y 16 años padecen TDAH, esto supone alrededor de 1 millón 600
mil niños y niñas, de los cuáles sólo el 8% está diagnosticado y tratado(El
Universal )
Metodología

Delimitar el análisis a la población de nivel universitario en la FAD, un rango de


edad entre los 15 y los 20 años, a los que nuestra investigación pretende
encontrar aquellos aspectos que delimitan el desarrollo psicosocial.

Cronograma (realización para el siguiente semestre)

20 de septiembre Redacción del marco Revisar cada una de las fuentes


(punto de partida) teórico consultadas en el equipo , ir
Investigación de descartando las que no
fuentes coincidan con los objetivos
establecidos que necesitamos
para la investigación.

07 al 21 de febrero Análisis de casos a Plantear las preguntas al


nivel universitario: momento de realizar la
desventajas sociales investigación:
Diagnosticos
psicologicos ¿ Qué conoces sobre el TDAH?
Investigación de ¿Consideras que es importante
grupos y asociaciones su visibilización en la
sociedad?
especializados en el
¿Conoces a alguien cercano
trastorno
que tenga o que haya tenido
este trastorno?

¿Cómo puedes ayudar y apoyar


a una persona con el trastorno?
¿Cómo puede ayudar el diseño
Redacción de ideas a la sensibilización de este
principales y mesa de trastorno?
diálogo para
exposición de datos
recopilados. Plantear el orden en que
presentaremos los datos
recopilados sobre el tema.
07 al 21 de marzo Búsqueda de
información en
estudios clínicos,
archivos, libros y Reunir todas las fuentes y
artículos sobre el tema textos consultados.
de la adolescencia y Comenzar la redacción del
referente al trastorno texto.
TDAH.
Comparación y
selección de la
información
recopilada.
Análisis de
metodologías
propuestas para
alcanzar los objetivos
planteados.

28 de marzo al 11 de Creación de archivos y


abril redacción del
protocolo. Indicación
de referencias
bibliográficas

18 de abril al 2 de Redacción de informe Revisión grupal para redactar


mayo final y presentación de cada una de las partes del texto,
la propuesta de diseño comenzando con un contexto
determinada. amplio que nos permita conocer
las principales características
del trastorno, su historia y su
prevalencia en la actualidad.
Mencionar casos en el país,
como es abordado el
padecimiento con los servicios
de salud- ¿son suficientes o
carecen de información o
elementos para tratar este
trastorno?
Las alternativas que tienen los
pacientes para poder
sobrellevar las dificultades que
el trastorno ha puesto en su día
a día .
Realizar una revisión del texto
informativo, checar aspectos
ortográficos y de coherencia.

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO O INVESTIGACIÓN:

Desarrollar material psicoeducativo para informar acerca del TDAH y


a futuro generar un proyecto que permita una convivencia sana y
orientación para el adolesente on TDAH en su entorno académico.

2. TIPO DE ESTUDIO O INVESTIGACIÓN :


Estudio o Investigación descriptiva

3. DISEÑO DEL ESTUDIO:


Experimental

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A EMPLEAR:


Documental y experimental
principalmente base de datos
Reportes estadísticos de salud.
Softwares de edición de imagen y de texto.
Sitios web.
Encuestas en línea.

Fuentes :
● Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e
Hiperactividad(CADAH)(2012) Historia del cocepto TDAH :
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/etiologia-del-tdah.html

● Rigos, S.(4 de mayo del 2019)Trastorno de déficit de atención (TDA):


visibilizar es incluir.
Infobae:https://www.infobae.com/def/desarrollo/2019/05/04/trastorno-de-def
icit-de-atencion-tda-visibilizar-es-incluir/
● William , J. (s.f)¿ Es depresión o Transtorno Deficit de Atencion e
Hiperactividad? Galenus,
51:https://www.galenusrevista.com/?Es-depresion-o-trastorno-de,5069#:~:te
xt=La%20condici%C3%B3n%20de%20TDAH%20puede,presentes%20por
%20semanas%20o%20meses.

● Szerman, N. (2008)50 preguntas orientativas para reconocer y tratar el


TDAH. Draft Editores.pp 3- 43

● Rubiales.J, Urquijo.S, Said.A y Guillermo. M. (2017) .proceso de toma de


decisiones en niños y adolescentes con TDAH:Revisión sistemática. Revista
de Psicopatología y Psicología Clínica. Universidad Nacional de Mar del
Plata, Argentina.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/74793/CONICET_Digital_N
ro.5e76d8c6-9495-4dc9-b6ed-2933d65e40c9_A.pdf?sequence=2&isAllowe
d=y

● Villar Testa, S. (2022). Perspectiva de los/as adolescentes con TDAH: desde


una mirada ocupacional.
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/31156/VillarTesta_Sabela_T
FG_2022.pdf?sequence=2&isAllowed=y

● Hernández, H. S., & Solovieva, Y. (2022). Análisis cualitativo de perfiles


neuropsicológicos en adolescentes con diagnóstico de tdah. Cuadernos de
Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 16(2).
https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/501/573

● Coello Paredes, A. del P., & Navarrete Mera, M. A. (2022). Influencia Del
Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad (Tdah) En El Proceso
De Enseñanza-Aprendizaje De Los Estudiantes De Tercero Bgu. Revista
Minerva, 3(4). Recuperado a partir de
http://www.filosofia.ug.edu.ec/ojs/index.php/minerva/article/view/20

● Garnica Estrada, E., QUIROGA LÓPEZ, B. F., MIRANDA CASTRO, P. &


MEDINA LEÓN, N. P. (2016, 5 julio). DISEÑO DE MÓDULOS
INTERACTIVOS PARA TRATAR EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD - TDAH. REVISTA INGENIERÍA,
MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, 3(6), 49-57.
https://doi.org/10.21017/rimci.2016.v3.n6.a14

● Albert, J., Sánchez-Carmona, A. J., López-Martín, S., Calleja-Pérez, B.,


Fernández-Mayoralas, D. M., Jiménez De Domingo, A., ... &
Fernández-Jaén, A. (2022). Déficits neuropsicológicos, intensidad
sintomática y repercusión funcional en el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. Medicina (Buenos Aires), 82, 23-27.
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v82s1/1669-9106-medba-82-s1-23.pdf

● Arévalo Medina, G., Bermudez Melo, M., & Carrasco Laverde, S.


Afectaciones del desarrollo socio-afectivo en niños con TDAH durante la
pandemia covid-19.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58443/Gabriela%
20Are%cc%81valo%2c%20Manuela%20Bermu%cc%81dez%20y%20Sara
%20Carrasco%2c%202021.pdf?sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte