Proyecto de Prácticas Escolares, LIE 2, Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
“FRAY MATÍAS DE CÓRDOVA”
TURNO MATUTINO   CLAVE: 07ENL0010D

LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

“PROYECTO DE PRÁCTICAS ESCOLARES PLAN 2018”

Presenta:
(observación)
Diaz Diaz Hiromi Suzette
López Morales Carlos Antonio
Salgado Perez Aritza Elena
(primer semestre de LIE)

Asesor:
Dr. Alfredo de Jesús Córdova Abarca

Marzo de 2022 Tapachula, Chiapas


Oficio de autorización

2
Índice
Portada
Oficio de autorización
Índice
Presentación 04
Contextos y períodos de práctica 06
Visones conceptuales de la práctica escolar 08
Descripción de la práctica de trabajo 11
Propósitos formativos de la práctica escolar 13
Metodología e instrumentos de trabajo 15
Referencias 45

3
Presentación.

El presente trabajo es determinado como el primer proyecto de prácticas


escolares, es decir, el escrito que a continuación se presenta trata sobre períodos
laborales donde como alumnos de la escuela Normal Fray Matías de Córdova y
como futuros docentes de la licenciatura en Inclusión Educativa se ha determinado
la acción de ir y visitar el Centro de Atención Múltiple (CAM) 47 durante dos
jornadas laborales; la primera comprende del 28 de marzo al 8 de mayo del
presente año; la segunda comprende del 30 de mayo al 10 de junio del presente
año.

Estas se llevarán a cabo a través de la modalidad de observación y ayudantía


con el objetivo principal de poder observar cada una de las prácticas profesionales
(todos aquellos trabajos o acciones que realiza alguien con una profesión) y no
profesionales (acciones sencillas y oficios) de la zona escolar. Y es a partir de ello
que se ha determinado la principal finalidad, es decir, tener el mejor aprendizaje y
adquisición de conocimiento a través de ella, y es que sólo se puede llegar a
cumplir eso por medio de la práctica porque si bien es sabido es imposible
aprender únicamente a través de la teoría sin antes haber intervenido y puesto en
acción cada uno de los saberes.

Por eso, para conseguir todo lo que se requiere se crearon distintos apartados
que detallan cada una las partes con las que cuenta el proyecto escolar:

 Contextos y períodos de prácticas escolares: En este apartado se habla


del espacio a observar, tratando de detallar su ubicación y aspectos
relacionados con ellos, e igual describiendo las fechas que se pretende
adentrarse en cada uno de los espacios de la organización.

4
 Visiones conceptuales de las prácticas escolares: Esta trata sobre lo
que se espera observar de acuerdo a cada una de los aspectos u acciones
basados en el plan y programa de estudio que debe realizar cada docente u
otro especialista (contenidos, estrategias y modelos de enseñanza).

 Descripción de la práctica escolar: Aquí se habla sobre la modalidad que


se ha asignado en esta primera práctica escolar, es decir, observación y
ayudantía.

 Propósitos formativos de la práctica escolar: En él se exponen cada uno


de los propósitos generales y específicos que se quieren realizar o adquirir
en los espacios laborales de la institución.

 Metodología e instrumentos de trabajo: Este penúltimo apartado


describe cada uno de las partes del aspecto metodológico a desarrollar, es
decir, paradigma de investigación, tipo de investigación, técnica de
investigación, estrategia de investigación, fuente de investigación e
instrumentos de investigación que servirán para recolectar la información
que se necesita de acuerdo a cada uno de los indicadores proporcionados.

 Referencias: Este último apartado muestra las citas bibliográficas de los


libros, artículos u archivos digitales que se han consultado para crear el
presente proyecto escolar.

5
Contextos y períodos de prácticas escolares.

Las prácticas escolares son el proceso de observación y adquisición de nuevas


experiencias que permiten a los alumnos poder experimentar la práctica educativa
que van a ejercer en un futuro. Por ello, es que durante esta primera práctica se
determinó que se va a llevar a cabo un periodo de dos jornadas escolares en el
Centro de Atención Múltiple (CAM) número 47 que pertenece a la zona escolar de
Educación Especial, que se encuentra en el municipio de Ciudad Hidalgo del
Estado de Chiapas, ubicada en la carretera “México 225”.

El Centro de Atención Múltiple (CAM) es según Sánchez N. P. at al:

Es un servicio escolarizado que ofrece Educación Inicial, Básica (Preescolar,


Primaria y Secundaria) y formación para la vida y el trabajo de calidad de niñas,
niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple y trastornos graves del
desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. Así mismo,
ofrece capacitación para el trabajo de alumnos de 15 a 22 años de edad con
discapacidad (2010, p. 267)

La primera jornada de prácticas escolares se va a llevar a cabo a partir del día


lunes 28 de marzo al viernes 8 de abril del presente año, en la escuela antes
mencionada, espacio donde se va a desarrollar la modalidad de observación y
ayudantía al docente tutor y grupo asignado. El horario de clase está indefinido
debida a la contingencia de la COVID-19 que se vive aún en la actualidad, por esa
razón no se sabe la modalidad de trabajo, es decir, hibrida, semipresencial o
presencial completa.

La segunda jornada de prácticas se va a llevar a cabo a partir del día lunes 30


de mayo al día viernes 10 de junio del presente año, en el mismo espacio laboral,

6
donde se seguirá trabajando con la modalidad de observación y ayudantía al
docente tutor y grupo asignado.

7
Visiones conceptuales de la práctica escolar.

En la primera jornada de prácticas se abordan las visiones conceptuales de la


práctica escolar, mismo que es definido según Cove:

La visión es un hábito de la gente altamente afectiva, ya que se traduce en la


capacidad de emprender con un fin en mente. Este hábito refleja el liderazgo
personal y satisface plenamente la necesidad de encontrar un sentido a su propia
existencia…El poder de una visión es increíble (1989).

Por otra parte, Starratt (1995) afirma que: “Es importante institucionalizar la
visión, no importa que tan inspirador suene el papel, ya que el sueño se secará a
menos que tome formas concretas en políticas, programas y procedimientos”.

Debido a las críticas u opiniones de los autores antes mencionados se puede


determinar que la finalidad en este ámbito es hacer realidad los proyectos y
enfatizar en su trascendencia para el cumplimiento de los planes, mismos que
inducen a la práctica escolar misma que se define como “compleja” debido a que
está determinada por una multiplicidad de factores, entre ellos, las experiencias
previas de los alumnos y profesores, así como la capacitación que han recibido.

Para Carr (1996) la práctica consiste en:

Una actividad intencionada localizada en un marco conceptual de normas, reglas y


significados, por lo que caracteriza a la práctica educativa como “un conjunto de
acciones intencionadas que se generan en una estructura de procesos y contextos
por docentes, directivos y administradores de la educación son constituidas por
información, conocimiento, teorías implícitas, acciones informadas, acciones
cognoscentes (1996).

8
Así es como un docente recibe su práctica, o sea, como un conjunto de
acciones intencionadas para alcanzar su fin. Por eso es necesario considerar que
se trata de algo complejo que se constituye en torno al ejercicio de los profesores
y que cada practica es influida por los diferentes significados que estos han
construido sobre ella, debido a que en la experiencia cotidiana del trabajo docente
coexisten los elementos institucionales y personales del rol que desempeñan; así
cada maestro es diferente en su práctica profesional.

Lo anterior resulta determinante para que cada profesor de educación


constituya los significados de la práctica docente en torno a su formación, proceso
de la manera en como es vista la práctica docente se va construyendo a través del
tiempo y de la interacción que el docente tiene con sus compañeros de la
institución, es decir, todos los docentes en formación requieren y necesitan de
maestros y compañeros, también a través del proceso de prácticas, eso es de
mucha ayuda porque así se van creando visiones de cómo observarse en un
futuro.

Previamente se ha hecho mención de que los sujetos viven inmersos en una


realidad que es constituida socialmente; es por ello que, de la misma manera la
práctica escolar es un ejercicio social que involucra diferentes agentes sociales,
los cuales son entes activos que articulan su conducta con base en sus
aprendizajes y según la manera como definen el momento en que interactúan.

En este sentido, los significados que como futuros docentes se construyen


acerca de la práctica escolar tienen que ver con el discurrir de la práctica
profesional, se pueden manifestar en las acciones que estos realizan, ya que
dichos significados se construyen y se modifican a lo largo de la formación
profesional, así, la conformación de la práctica docente se estructura con base en

9
el horizonte de significación de cada individuo. La práctica es percibida sólo a
través de los elementos de significación que cada maestro posee.

En concordancia con lo anterior, Ibáñez dice que:

Los significados se determinan localmente, en el curso de la propia actividad


social, y son contingentes a cada situación concreta. Esto conduce a focalizar la
investigación sociológica sobre las prácticas de la vida cotidiana, sobre las
situaciones habituales, banales, intrascendentales y minúsculas, y a centrarla
sobre el estudio de los procesos productivos de sentido más que sobre las
estructuras sociales (1994, p. 82)

De esta manera se concibe a la práctica escolar como una estructura


significativa que permite explicar cómo se considera el pensamiento del alumno, y
que, esa estructura significativa, denominada para efectos de estudio y como
estructura metodológica, se manifiesta a través de la forma en que se presentan el
conocimiento, la forma de evaluar, la forma de establecer las relaciones entre el
docente y el alumno, la forma en que se propician las interrelaciones, la forma de
organizar la secuencia de actividades mediante las cuales se desarrollan los
contenidos escolares y la forma en que se provoca el clima motivacional en el
aula.

10
Descripción de la práctica escolar.

Durante esta primera práctica escolar en el Centro de Atención Múltiple número 47


se pretende llevar a cabo la técnica de “observación”, misma que es definida por
varios autores, entre ellos está Jose Moran quien en la explicación de Sierra y
Bravo (1984) dice que es: “La inspección y estudio realizado por el investigador,
mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos
técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”.

Por otra parte, Patricia y Peter Adler dicen que:

La observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio


de todas las facultades humanas relevantes. Esto suele requerir contacto directo
con el (los) sujeto (s) aunque puede realizarse observación remota registrando a
los sujetos en fotografía, grabación sonora, o videograbación y estudiándola
posteriormente. (1997, p. 80)

Aunque para Tamayo es:

El instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en


aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación, también es el
medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho
o fenómeno (2004, p. 172)

Aunque desde los conocimientos ya adquiridos en la materia de Herramientas


para la Observación y Análisis de la Práctica Educativa se determina que la
observación no es sólo una técnica de investigación, es más que eso, es la forma
de poder conocer, analizar, experimentar o vivir todos los sucesos posibles y es
por medio de ella que se llega a adquirir conocimiento cada día.

11
Esta se usará para poder tener conocimiento de lo que realizan los alumnos,
los docentes, servidores educativos y los padres de familia dentro y alrededor de
la institución escolar, desde la hora que inician los periodos laborales hasta que
culminan. De igual forma se pondrá en práctica la “ayudantía” que es definida
como:

Modalidad que generalmente se utiliza en la primera etapa de la Práctica en la cual


el estudiante del ISP apoya al docente en el trabajo de aula y, a su vez, le permite
a él realizar actividades de observación, revisión de documentos, acompañamiento
y participación en la conducción de actividades de aprendizaje, etc. Lo importante
en este caso es que tanto el profesor de aula como los alumnos y los estudiantes
del ISP se beneficien con el trabajo. (Anónimo, 2017)

La ayudantía es un elemento esencial dentro de la formación de cada futuro


docente puesto que, permite ejercer los valores que como individuos y como
futuros docentes se llegan a poseer, de la misma forma permite llegar a tener un
acercamiento a experiencias que van a permitir asimilar la futura práctica docente
que se va a vivir.

Algunas acciones que se llevan a cabo durante esas jornadas de práctica


escolar son: ayudar al docente del aula a realizar acciones que cotidianamente
realiza sólo, por ejemplo; ayudar a los niños cuando presentan alguna duda o
dificultad en la ejecución de una acción, repartir materiales elaborados por el
docente, entre otros.

12
Propósitos formativos de la práctica escolar.

Como en todo proyecto, siempre existen pequeños o grandes propósitos que de


acuerdo a los conocimientos ya adquiridos son aspectos o experiencias que se
esperan cumplir a lo largo de las distintas sesiones en las que se va a intervenir,
de tal forma que, se pueda adquirir conocimiento. Aunque para otros autores el
término de propósito significa distinto a lo ya expuesto. Para Cao C. es:

Aquello que mueve a una persona a llevar a cabo cierta acción. Se relaciona con
los objetivos de una persona y su deseo de lograr algo en concreto para cumplir
una meta personal. Cuando existe un propósito la persona tiene cierta finalidad en
sus acciones y hay algo que la mueve a seguir adelante (2018)

Asimismo, existe una clasificación de ellos, es decir, propósitos generales y


específicos. El primero plasma la intención de lo que se quiere obtener al finalizar
la jornada de prácticas escolares, todo a grandes rasgos. En cuanto al segundo,
este se basa en los propósitos generales, sólo que, a diferencia de los generales,
este es más explícito y detallado en cada aspecto. Ambos están ligados ya que, el
uno conforma al otro y viceversa.

Por ello, se concluyó y determinó como propósitos generales: poder tener un


acercamiento a los contextos y escenarios de las prácticas escolares y
pedagógicas que se realizan en el CAM 47, con la finalidad de conocer y analizar
las complejas relaciones entre los servidores que ahí laboran y la comunidad.
Además de, observar cómo influyen los aspectos culturales en ambos espacios
(comunidad y organización de educación especial) a través de los sí y no agentes
educativos (padres de familia, docentes, directivos, vendedores).

Otro propósito es, conocer los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro


de los tres niveles básicos, preescolar, primaria y secundaria derivados del
currículo, mismos que van ligados de las características socioculturales de los
sujetos que se encuentran dentro del aula, es decir, docentes, psicólogos,
especialistas en determinada ciencia y alumnos con necesidades educativas
específicas.

Todo ello se va a llevar a cabo por medio del uso de técnicas, instrumentos y
estrategias de la investigación cualitativa ya determinadas mismas que serán
descritas en páginas posteriores a esta, esperando que se les pueda dar un uso

13
correctamente para tener un período de práctica accesible, pero, sobre todo, que
se pueda tener las herramientas correctas para adquirir el mayor conocimiento
posible de lo que son realmente las jornadas laborales y así lograr una mejor
preparación para evitar cometer errores pedagógicos y brindar el mejor servicio
educativo que los alumnos necesitan.

En cuanto a los propósitos específicos se concluyó que se busca


principalmente poder tener acceso al espacio sin contraer algún problema, detalle
o limitación, de igual forma se espera llegar a crear un buen rapport con los
docentes tutores asignados de acuerdo al nivel educativo que se sea asignado, e
incluso con algunos otros agentes escolares. Este es denominado según Taylor y
Bogdan (1987) como el aspecto de: “Comunicar la simpatía que se siente por los
informantes y lograr que ellos lo acepten como sincera; lograr que las personas se
abran y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas”.
Todo ello para que la investigación sea factible y flexible.

14
Metodología e instrumentos de trabajo.

Durante la práctica escolar se va a llevar a cabo la modalidad de observación y


ayudantía, es decir, se va a ingresar a los espacios escolares a realizar
actividades sencillas donde se espera adquirir conocimiento a través de la
observación y de la interacción con los agentes escolares. En cuanto al paradigma
de investigación mismo que es definido según González F. en explicación de
Martínez (1989) es comprendido como: “Un conjunto de pareceres, intuiciones,
modos de comprender la realidad. Sus principales características son su
coherencia y supuesta evidencia”; por ello, esta será cualitativa, es decir, en
sentido amplio será una investigación que produzca datos con acciones propias de
las personas, e incluso descripciones propias de los individuos.

Mientras que, el tipo de investigación será de campo, documental y acción. La


primera es aquella que permite obtener datos a través de fuentes primarias y con
ello se refiere a toda la información que se obtiene en tiempo real por medio de
personas, en esta ocasión agentes escolares y padres de familia. La segunda se
refiere a toda la información que proviene de una fuente secundaria y esos son los
documentos que proporcionan información a través de medios digitales (revistas,
documentos, bloguers, entre otros) y libros concretos (libros, periódicos, revistas,
artículos, entre otros).

La tercera se refiere a la forma de indagación introspectiva colectiva en la que


se va a intervenir dentro de la zona escolar asignada, de tal forma que se pueda
participar en las distintas situaciones escolares que se viven en el día a día de los
integrantes del espacio, eso permite que los individuos investigadores conozcan y
experimenten cada una de los roles (observador, ayudante, docente en formación,
dependiendo de las perspectivas de las personas que se encuentran ahí).

Para la investigación de campo fueron seleccionadas algunas técnicas de


investigación, pero antes de proceder con ellas se ha de aclarar que se le llama
técnica de investigación según Marta en explicación de Ander-Egg y González,
(1995) a: “Los procesos de investigación que llevan a cabo un orden concreto que
debe seguirse para obtener un resultado”. Mientras que, para Arias, (2012) se
entenderá como técnica “El procedimiento o forma particular de obtener datos o
información”. Las técnicas son, entrevista y observación.

15
La entrevista es según Jurgenson J. (2003) “Aquella que busca entender el
mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus
experiencias”. Mientras que para Kvale S. (2011) es: “Obtener descripciones del
mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de
los fenómenos descritos”. A través de ella pretende poder obtener la información
necesaria para conocer la modalidad de trabajo en nuestro centro laboral
asignado.

La observación como técnica es para Sabino:

El uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad


que queremos estudiar. Es por ello una técnica antiquísima, cuyos primeros
aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la
realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente (1992, p. 90)

Asimismo, se ha trazado que durante las dos jornadas de prácticas se va


usar una estrategia holística, es decir, según Taylor y Bogdan (1987): “Las
personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todo”. Es decir, no va a existir limitación al poner en
práctica las técnicas de investigación, sino que se va a buscar una solución para
obtener la información que se requiere a través de las fuentes de información
(alumnos, docentes, padres de familia y agentes escolares).

Por otra parte, y finalmente se encuentran las herramientas de investigación y


estas son en palabras de Arias (2012) “Es cualquier recurso, dispositivo o formato
(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”.
Esas son:

 Diario de campo: Es aquel instrumento donde se plasman cada uno


de los acontecimientos que observa el investigador, este es con la
finalidad de recopilar la información que él considere prudente para su
investigación, en ella se añaden los datos más minuciosos del
fenómeno a observar.

 Ficha de observación: Es aquella que permite plasmar ideas o puntos


específicos que se desean observar de acuerdo al tema central mismo
que va enfocado a los personajes escolares y extraescolares. Estas se
plasman en una tabla que contiene variables como “sí, no, bien, mal,
excelente, entre otros”.

16
 Guion de entrevista: Es un texto en forma de lista en el que están las
preguntas que se han elaborado para realizarle al entrevistado y los
temas que se quieren tratar en la conversación.

 Guion de observación: Es un instrumento que sirve para poder


plasmar indicadores o puntos esenciales en forma de lista ya sea a
través de cuestiones o afirmaciones.

 Entrevista semiestructurada: Es un instrumento flexible ya que, a


diferencia de la entrevista estructurada, esta posee algunos puntos o
preguntas centrales que puede realizar el investigador y esta se
caracteriza por poder realizar más preguntas que se consideren
esenciales para adquirir información al momento de entrevistar a la
persona u objeto de investigación.

Todo lo anterior ya expuesto y explicado se ha formulado con gran detalle,


tratando de acertar a los mejores recursos, técnicas, estrategias, instrumentos,
entre otros, con la finalidad de poder recaudar la mayor información de acuerdo a
los indicadores que se han elaborado. Los indicadores son definidos en palabras
de Arias (2012) como: “Un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar
o cuantificar una variable o sus dimensiones”. Por eso es importante poder tener
una buena estructura y planificación de investigación, puesto que, al culminar cada
jornada de prácticas se tiene que elaborar un informe donde se va a analizar cada
uno de los datos obtenidos.

En los siguientes apartados se muestran cada uno de los puntos observar en


esta primera jornada de prácticas escolares, sin embargo, para poder ser más
concisos en la información se llegó a clasificar cada uno de los indicadores en
cuanto al tipo de persona y espacios a los que van dirigidos.

17
ALUMNOS

Ficha de observación
Pregunta Sí No Anotación

Saben qué es un
círculo
Saben qué es un
cuadrado

Saben qué es un
triángulo

Saben qué es un
rectángulo
Pensamiento
Saben qué es un ovalo
Matemático
(preescolar)
Saben la definición de
cantidad

Saben distinguir entre


el término mayor y
menor
Saben ordenar
cantidades

Reconocen y hacen uso


del término de altura en
sus actividades
escolares
Los niños ponen en
práctica sus previos
conocimientos de
matemáticas en su
entorno.
Identifican las figuras
geométricas con
objetos de la vida

18
cotidiana.

Guion de observación
¿Los alumnos tiene dominio total
de los números del 1 al 100?
¿Conocen y hacen uso del
sistema decimal) (unidades,
Pensamiento decenas y centenas)
matemático ¿Los alumnos saben componer y
(primaria) escribir números de 6 cifras o
menos?
¿Los alumnos conocen y hacen
uso de fracciones simples?
¿Los alumnos conocen y hacen
uso de las relaciones entre
números (<, >, =)?

Guion de observación
¿Conocen signos matemáticos
más complejos en operaciones de
Pensamiento un grado mayor?
matemático ¿Los alumnos hacen uso de las
(secundaria) matemáticas en su rutina
cotidiana escolar?
¿Comprenden os temas que se
enseñan?
¿Usan términos matemáticos en
sus clases y fuera de ellas?

19
Guion de observación
¿Cómo es el
repertorio de
los alumnos?
¿Qué letras
no pronuncian
bien?

¿Respetan
turnos al
hablar?
¿Sus diálogos
Lenguaje y poseen una
comunicación intención
comunicativa
?
¿Sus
oraciones son
lógicas y
poseen
coherencia?
¿Cuál es el
modo de
expresión?
(adultos y
niños)
¿Usa y
conoce
concepto
abstractos?

20
- ¿Cómo se ve el proceso
de escritura, calculo y
lectura en el nivel educativo
que se observa?
(Escritura, lectura y calculo)
Trastornos - ¿Qué habilidades previas
neuropsicológicos deben tener los niños para
de aprendizaje enfrentarse a las tareas que
conlleva escribir, leer y
calcular?
- ¿Qué aspectos influyen en
el desarrollo de estas
habilidades?

Guía de observación
¿Hay alumnos con
discapacidad o
deficiencia auditiva?
¿Cuántos?

21
Lengua de ¿Cómo es la relación
Señas con sus compañeros y
docentes?
Mexicana
¿El niño se comunica a
(avanzado) través de la LSM?
¿El niño(a) muestra
seguridad dentro y fuera
del aula?
¿Comprende los que los
demás le dicen?

22
DOCENTES

Entrevista semiestructurada
Comprensión 1. ¿Cuál es la diferencia sobre la discapacidad y deficiencia?
de los 2. ¿Qué es la minusvalía?
3. ¿Sabe los derechos de la discapacidad?
sujetos en
4. ¿Cuáles son?
situación de 5. ¿Sabe interactuar con cualquier discapacidad?
discapacidad 6. ¿Cómo se interactúan los niños entre ellos?

Observación 1- ¿Cuál son las responsabilidades que usted tiene ante el grupo?
de prácticas 2- ¿Cuántos años lleva laborando como docente?
en los
3- ¿Como evalúa a sus alumnos?
servicios de
educación 4- ¿Cuál es la mejor experiencia que ha tenido con los alumnos?
especial

Entrevista semiestructurada
Lengua de 1. ¿De qué libro o material se apoya para enseñarle LSM?
Señas 2. ¿Cuáles son las estrategias más accesibles para enseñar
LSM?
Mexicana
3. ¿Usan español signado o siguen alguna estructura en
(avanzado) específico?
4. ¿Se les enseña su lengua natural o se oraliza a los alumnos?

23
Guía de observación
Relación entre el
lenguaje y el plan y
programa de estudios
Lenguaje y
comunicación Estrategias que usa
para fomentar el
lenguaje
Cómo se desarrolla
desde cada una de las
áreas del lenguaje

Guion de observación
- ¿Cómo recibe el docente
a los niños?
- ¿Qué características
Observación
posee el docente al
de prácticas en impartir la clase?
los servicios
de educación - ¿El docente atiende los
intereses de los alumnos y
especial se preocupa por ellos?
- ¿Qué características
posee el docente al
impartir la clase?

24
Guía de observación
¿Cuál es la didáctica de
Modelos de la institución?
atención que ¿Qué marco conceptual
sustentan la se usa en la institución?
¿Qué tipos de servicios
educación
de educación especial
especial se brinda ahí?
¿Cuál es la forma de
evaluar a los alumnos?

Guía de observación
¿El docente domina y
enseña la LSM a todos los
Lengua de alumnos o sólo al/los niño(s)
Señas sordos?
Mexicana ¿Qué estrategia usa para
(avanzado) enseñar la LSM?
¿Realiza material didáctico
para su clase?
¿Hay un docente exclusivo
para enseñar esta lengua?

PADRES DE FAMILIA
Guía de observación
¿Qué papel juega la familia
dentro del lenguaje?
¿Cuál es el lenguaje de los
Lenguaje y padres?
comunicació
n
¿Cómo es su cultura?

Guía de observación

25
Lengua de ¿Los padres saben lengua de
Señas señas?
¿Son sobreprotectores con su
Mexicana
hijo(a)?
(avanzada) ¿Preguntan sobre su avance
educativo?

- Los padres sienten confianza


al poner al cargo de los
maestros a sus hijos
Observación
de prácticas
en los - Cuál es la relación Padres-
Docente
servicios de
educación
especial - Los padres se interesan en
verdad por que sus hijos vallan
a clases

- Acompañan a los niños a la


entrada y salida de clases

26
DIRECTOR
Entrevista semiestructurada
Modelos de 1. ¿Qué tipo de organización es?
atención 2. ¿Quiénes y cómo se llaman los integrantes de la
organización?
para la
3. ¿Todos poseen una profesión?
educación 4. ¿Qué modelo de enseñanza llevan a cabo en la
especial organización?

1- ¿Cuál es su función como director?


2- ¿Cuántos años lleva ejerciendo este cargo?
Observación 3- ¿En qué tipo de concursos académicos participa la
de prácticas escuela?
en los 4- ¿Cuáles son las dificultades del cargo que desempeña?
servicios de 5- ¿Con que frecuencia los padres de familia acuden a
educación usted y cuáles son los motivos?
6- ¿Cómo ayuda usted a que los alumnos y maestros
especial
participen en actividades escolares?

27
COMUNIDAD Y ESCUELA
Observación

- ¿Cómo es la relación
Escuela-comunidad?

Observación - ¿De qué manera la


de prácticas comunidad respeta las
instalaciones de la escuela?
en los
servicios de - ¿Con que instituciones extra
educación cuenta la comunidad para
especial complementar el aprendizaje
de el niño?

- ¿La comunidad apoya


cuando se celebran eventos
culturales?

Guion de observación

- Características de la escuela
Observación - Tipo de escuela que es
de prácticas - Necesidades que tiene la
en los escuela
servicios de
- La escuela cuenta con el
educación suficiente personal de apoyo
especial

Modelos de atención que sustentan la educación especial

MODELO ASISTENCIAL

Indicador Descripción No observaciones


Si
Director/directora

28
Estructura apoyo secretarial
organizacional
Trabajador/trabajadora
social.

Maestra o maestro de
apoyo

Maestra o maestro de
apoyo a la
comunicación

Psicóloga o psicólogo

Asistencial para la
atención de las
A quien va
personas “atípicas”,
dirigido
deficientes mentales,
sordomudos y ciegos.

La educación especial
tiene como sujeto a las
Pensamiento
personas con
psicopedagógico necesidades
especiales.

Donde se atienden
personan con
dificultades físicas,
intelectuales o
emocionales.

Basado en la
interacción y
Marco conceptual
rehabilitación de las
del modelo
personas con
discapacidad.

Conformación de
grupos homogéneos y
Conceptualización
los
sobre Educación
Especial formados por
anormales deberían
recibir tratamientos
médicos y

Pedagógicos, aislados
de los normales.

29
-Se atiende las
necesidades básicas de
los alumnos

-El maestro y los


alumnos se comunican
adecuadamente
Currículo en los
servicios de -Proporcionan los
Educación conocimientos para el
Especial desarrollo físico e
intelectual

-El maestro establece


procesos de
retroalimentación

Se basa en darles
atención educativa, a
Certificación para
todas las personas que
la población de
sufren de una
Educación
discapacidad o que
Especial
enfrentan problemas y
barreras de
aprendizaje, con el fin
de que puedan
desarrollar sus
habilidades y tener el
derecho a la atención
médica y educativa

MODELO INTEGRADOR

Indicador Descripción No observaciones


Si

Estructura Directivos
organizacional
Sub-directivos

Administrativos

Docentes

Alumnos que
presentan
A quien va
Necesidades
dirigido
Educativas

30
Especiales (NEE).

La integración
debe darse a partir
Pensamiento
de una pedagogía
psicopedagógico centrada en el niño
y en consecuencia,
debe estar incluida
dentro de las
estrategias de la
educación en
general. Estas
estrategias no
pueden ser
aisladas o
exclusivas de la
educación especial,
sino compartidas
con la educación
regular, pues de
otro modo, no
serían integradoras

Se evita el
etiquetado y/o
Marco conceptual
diagnóstico de los
del modelo
alumnos

Empieza a
entenderse que la
educación especial
no gira en torno
exclusivamente a
los alumnos con
deficiencias, sino
que empieza a
considerarse como
el conjunto de
medidas
educativas, de
recursos
materiales y
humanos, que
deben ofrecerse a
todos los alumnos
para que éstos

31
alcancen los
objetivos
académicos y
personales
propuestos por los
centros.

Los alumnos son


atendidos por el
Conceptualización
servicio de
sobre Educación
educación especial
Especial

En qué situación se
encuentran los
alumnos

Intervención que
promueva la
relación del
docente a cargo
del aula con el
niño.
Currículo en los Intervención
servicios de relativa a las tareas
Educación de aula.
Especial
Adaptar los
contenidos si fuera
necesario,

los alumnos son


atendidos por el
Certificación para
servicio de
la población de
educación especial
Educación
En qué situación se
Especial
encuentran los
alumnos

Servicios de USAER
educación
CAM
especial

MODELO INTEGRADOR

32
Indicador Descripción No observaciones
Si

Estructura Directivos
organizacional
Sub-directivos

Administrativos

Docentes

Alumnos que
presentan
A quien va
Necesidades
dirigido
Educativas
Especiales (NEE).

La integración
debe darse a partir
Pensamiento
de una pedagogía
psicopedagógico centrada en el niño
y en consecuencia,
debe estar incluida
dentro de las
estrategias de la
educación en
general. Estas
estrategias no
pueden ser
aisladas o
exclusivas de la
educación especial,
sino compartidas
con la educación
regular, pues de
otro modo, no
serían integradoras

Se evita el
etiquetado y/o
Marco conceptual
diagnóstico de los
del modelo
alumnos

Empieza a
entenderse que la
educación especial

33
no gira en torno
exclusivamente a
los alumnos con
deficiencias, sino
que empieza a
considerarse como
el conjunto de
medidas
educativas, de
recursos
materiales y
humanos, que
deben ofrecerse a
todos los alumnos
para que éstos
alcancen los
objetivos
académicos y
personales
propuestos por los
centros.

Los alumnos son


atendidos por el
Conceptualización
servicio de
sobre Educación
educación especial
Especial

En qué situación se
encuentran los
alumnos

Intervención que
promueva la
relación del
docente a cargo
del aula con el
niño.
Currículo en los Intervención
servicios de relativa a las tareas
Educación de aula.
Especial
Adaptar los
contenidos si fuera
necesario,

34
los alumnos son
atendidos por el
Certificación para
servicio de
la población de
educación especial
Educación
En qué situación se
Especial
encuentran los
alumnos

Servicios de USAER
educación
CAM
especial

MODELO PSICOPEDAGOGÍCO

Indicador Descripción No observaciones


Si
Directivos

Estructura Subdirectivas
organizacional
Administrativos

Docentes

El Servicio
Psicopedagógico
A quien va
comprende la
dirigido
importancia de
hacer efectiva una
intervención
conjunta con las
Escuelas
Profesionales de
nuestra casa de
estudios, con la
finalidad de que se
atiendan
oportunamente las
necesidades y
particularidades de
los estudiantes. A
todos los
estudiantes

Los impulsos de los


principios de
Pensamiento
normalización e

35
psicopedagógico integración
requerían de un
docente como
animador para
crear las primeras
situaciones y
construir
dispositivos
susceptibles de
plantear
problemas útiles al
niño. El cambio del
pensamiento
psicopedagógico
implicó una nueva
organización,
mejora de
actividades en el
aula y se instituyó
en el quehacer de
los maestros de
educación especial.

Conocer qué
condiciones
Marco conceptual
limitativas impone
del modelo
el organismo a la
actividad psíquica.

Comprende los
problemas en el
Conceptualización
desarrollo y en el
sobre Educación
aprendizaje de los
Especial
alumnos, así como
la base para el
diseño de nuevas
metodologías y
estrategias de
atención.

Una de las
soluciones lo
ofreció Benet con
su prueba de
inteligencia o
coeficiente

36
Currículo en los intelectual. Lo cual
servicios de permitió la
Educación homogeneización
Especial de los grupos
escolares
consecuencia de
los resultados
obtenidos en dicha
prueba. En esa
época la
normalidad estaba
relacionada con la
capacidad
intelectual por
debajo de la media
y se sugería
atenderla en clases
especiales, esa
época la
normalidad estaba
relacionada con la
capacidad
intelectual por
debajo de la media
y se sugería
atenderla en clases
especiales.

La certificación
tiene como
Certificación para
objetivo que
la población de
los/las docentes
Educación
lleven a cabo el
Especial
proceso de
enseñanza-
aprendizaje
centrado en el
alumno/a
conforme lo
estipulado en
dicho modelo y
obtengan así el
perfil que se
especializa en la
Visión 2020 de la
UACJ.

37
Servicio de Centro de
educación Intervención
Especial. temprana (CIT),
atiende todas las
discapacidades a
nivel Inicial y
preescolar

Centros de
Rehabilitación y
Educación Especial
(CREE)atiende
todas las
discapacidades y
problemas de
lenguaje a un nivel
de estimulación
temprana,
preescolar y
primaria

-Escuelas de
Educación
Temprana atiende
deficiencia mental,
trastornos visuales,
trastornos
auditivos,
impedimentos
neuromotores a
nivel Preescolar y
primaria

-Centro de
Capacitación de
Educación Especial
(CECADEE)atiende
Deficiencia mental
y problemas de
audición en
modalidad de
Capacitación
laboral

-Centro de
Orientación para la
Integración

38
Educativa (COIE)
Apoyo para la
integración de
alumnos con
discapacidad a la
escuela regular
Preescolar y
primaria

MODELO MEDICO-REHABILATORIO

Indicador Descripción No observaciones


Si
Triunfaba la idea
de cómo el
Estructura
crecimiento
organizacional
acelerado de la
producción y el
consiguiente
cambio estructural,
sería la solución
política a la
pobreza y la
desigualdad social,
siendo la
educación, un
factor decisivo en
esa política de
desarrollo
económico.
Prevaleció el
supuesto de una
educación como
medio para
proporcionar a la
población, la
“instrucción” y la
calificación técnica
que el desarrollo
demandaba de
forma imperativa.

A todas las
personas que
A quien va
presentan una

39
dirigido discapacidad.

Una necesidad
educativa podría
Pensamiento
adoptar diversas
psicopedagógico formas, ya sea
requerir de la
aplicación de
medios especiales
de acceso al
currículum a
través, por
ejemplo, de
material especial o
técnicas docentes
específicas.

La formación de
hábitos, aptitudes,
Marco conceptual
capacidades,
del modelo
conocimientos,
destrezas y
habilidades en el
sujeto atípico, para
hacer efectivo el
ideal de que cada
individuo se
convierta en el
mejor agente de su
propio
desenvolvimiento,
evitando su
tradicional e
injusta
segregación.

Es aquella que se le
da al niño con
Conceptualización
necesidades
sobre Educación
educativas
Especial
especiales y este es
todo aquel que
necesitara una
ayuda adecuada a

40
sus problemas
educativos ya
fueran de carácter
temporal o
permanente.

• El
especialista debe
tener la capacidad
para describir las
conductas
observables.
Currículo en los • Apreciar el
servicios de nivel de
Educación funcionamiento del
Especial niño atípico.

• Dominar
una variedad de
actividades para
poseer una
comunicación
adecuada, que
posibilitara su
transmisión al
educando.

El Informe
Warnock.
Certificación para
la población de
Educación
Especial

MODELO INCLUSIVO

Indicador Descripción No observaciones


Si
Directivos

Estructura Subdirectivas
organizacional
Administrativos

41
Docentes

Docentes de
educación especial

Niñeras

Atender las
necesidades de
A quien va
aprendizaje de
dirigido
todos los niños,
jóvenes y adultos
con especial
énfasis en aquellos
que son
vulnerables a la
marginalidad y la
exclusión social.

Caracterizar el
trabajo por medio
Pensamiento
de metodologías,
psicopedagógico de educación
dirigidas a la
repetición de
contenidos para
promover la
memorización que
favorecen el
desarrollo del
aprendizaje y
atender las
necesidades
educativas que
logren los
estudiantes

Las escuelas
inclusivas suponen
Marco conceptual
un modelo de
del modelo
escuela en la que
los profesores, los
alumnos y los
padres participan y
desarrollan un
sentido de
comunidad entre

42
todos los
participantes,
tengan o no
discapacidades o
pertenezcan a una
cultura, raza o
religión diferente.

Garantizar el
derecho a una
Conceptualización
educación de
sobre Educación
calidad a todos los
Especial
y las estudiantes
en igualdad de
condiciones,
prestando especial
atención a quienes
están en situación
de mayor exclusión
o en riesgo de ser
marginados/as

“un modelo de
educación para
todos”

Currículum que
incorpora
contenidos básicos
de áreas no
incluidas en el
currículum base
Currículo en los con la pretensión
servicios de de integrar los
Educación aspectos
Especial personales,
sociales y
culturales del
desarrollo junto
con los
académicos.

La certificación
tiene como
Certificación para
objetivo que
la población de

43
Educación los/las docentes
Especial lleven a cabo el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje
centrado en el
alumno/a
conforme lo
estipulado en
dicho modelo y
obtengan así el
perfil.

44
Referencias

Adler, P. A. (1987). Membership roles in field research. Newbury Park: Sage.

Anónimo. (24 de Julio de 2017). Glosario Pedagogía. Obtenido de Glosario de Pedagogía:


https://glosarios.servidor-alicante.com/pedagogia/ayudantia

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología cinetífica (Sexta


ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Cao, C. (31 de Agosto de 2018). La definición. Obtenido de La definición: https://ladefinicion.com

González, F. E. (1 de Abril de 2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y


psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, XX(1), 33.

Jurgenson, J. L.-G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología


(Primera ed.). México: Paidós.

Kvale, S. (2011). La entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Sánchez, N. P. (2010). Memorias y actualidad en la educación especial en México. Una visión


histórica de sus Modelos de Atención. México, D. F.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. Comprensión del sujeto en
situación de discapacidad. (SEP, Ed.) México.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. Lengua de Señas Mexicana.
Avanzado. (SEP, Ed.) México.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. Lenguaje y Comunicación


(Educación preescolar). (SEP, Ed.) México.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. Modelos de atención que
sustentan la atención en educación especial. (SEP, Ed.) México.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. Observación de prácticas en los
servicios de educación especial. (SEP, Ed.) México.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. Pensamiento matemático


(Educación preescolar). (SEP, Ed.) México.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. Trastornos neuropsicológicos del
aprendizaje. (SEP, Ed.) México.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México: Limusa.

Taylor, S. J., & R, B. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
de significados. Barcelona: Paidós.

45
Valenzuela, M. G. (17 de Marzo de 2022). Ingeniería uabc. Obtenido de Ingeniería uabc:
https://ingenieria.mxl.uabc.mx/

46

También podría gustarte