Ausencia de Acción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ausencia de acción

Este concepto puede ser más complicado de lo que el mismo nombre deja entrever. Al
referirnos a ausencia de acción no hablamos simplemente sobre el que no se haya producido
ningún hecho u acción, sino también de los casos en los cuales habiéndose producido un
hecho que pudiera considerarse delictivo, la acción no es considerada como delito. Esto puede
ocurrir en los casos dónde hay falta de voluntad consciente, estados de inconsciencia, y/o
estados patológicos.

Fuerza irresistible. El concepto de fuerza irresistible


ya era contemplado en el derecho romano y en el derecho común con el nombre de vis
physica absoluta o ablativa. Podemos definirla como aquella fuerza que imposibilita desde
todo punto al sujeto para moverse (o para dejarse de mover). Esto es, lo mantiene en El mismo
estado en que el sujeto se encontraba en el momento en que se ve sorprendido por esa vis
physica. Este concepto se contrapone al concepto de miedo insuperable (importante concepto
en el derecho Penal), y que se denominó vis moralis. En este caso (vis moralis), el sujeto sí
puede moverse físicamente y por tanto posee una voluntad libre, aunque coartada en el
ejercicio de su libertad. La fuerza física irresistible puede provenir de la naturaleza o de un
tercero, lo importante es que produce que una persona actúe sin capacidad de control. Esta
fuerza física irresistible Debe ser absoluta, es decir, el sujeto no debe tener la posibilidad de
actuar de otra forma.

En el derecho romano se trató con el nombre de vis physica ablativa o absoluta, se le puede
definir como una fuerza que es imposible de controlar, la fuerza irresistible proviene de un
tercero o de la naturaleza, se produce cuando una persona actúe sin capacidad de poderse
controlar, esta física irresistible por lo general debe de ser absoluta, o sea, el individuo no debe
de tener la capacidad de poder actuar de otra forma

Acto reflejo. No es factible impedir movimientos reflejos que provienen del automatismo del
sistema
nervioso. Estos reflejos condicionados no constituyen acción ya que dichos movimientos no
son controlados —o producidos— por la voluntad de la persona. Como indica el profesor
Muñoz Conde: “El estímulo del mundo exterior es percibido por los centros sensores que los
trasmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a los centros motores”. Aquí, la
diferencia está en el corto circuito , explicados anteriormente

No es posible prevenir los movimientos. reflexiones provenientes de la automatización del


sistema nervioso. No es un reflejo condicionado. Si este movimiento no puede ser controlado
o producidos por la voluntad de la persona. Como indica el profesor Muñoz Conde:" Los
estímulos del mundo exterior son recibidos por los centros sensoriales, que los transmiten
directamente a los centros de acción sin la intervención de la voluntad." Aquí, esta un ejemplo
de lo que es el corto circuito.

Estados de inconsciencia o situaciones ajenas a lo


patológico (sueño, sonambulismo, hipnotismo). Se trata de momentos en los que el sujeto que
realiza la acción no es plenamente consciente de sus actos. Para ser admitidos como
excluyentes de la acción requiere de análisis y estudios cuidadosos.

La inconsciencia es un estado reflejo. Por ejemplo, cuando el epiléptico mata, ya existe acción
humana. Sin embargo, ¿se podrá considerar que el homicida es el autor? Para probar que el
acto fue realizado por un epiléptico, se debería demostrar que el cuchillo entró por el mismo
orificio cuantas veces como cuchilladas se haya hecho, sin cambiar de lugar y de ángulo de
entrada. ¿Esta acción estará guiada por la voluntad del epiléptico?

Impresión paralizante. No hay posibilidad de actuar oportunamente y adecuadamente cuando


el sujeto está paralizado, aunque sea momentáneamente, por una intensa impresión física
(deslumbramiento, por ejemplo) o psíquica (como un acontecimiento imprevisto, por ejemplo,
ver a la mujer de uno con otro en un estado de adulterio), pues los mecanismos volitivos
precisan de un tiempo para desplegar su eficacia.

Estado de necesidad (legítima defensa). En la legítima defensa también existe una ausencia de
una fase que se llama fase interna de la acción. En este caso las defensas no se lo piensan, no
surge en el pensamiento ese querer defenderse (fase interna), sino más bien es la reacción del
instinto de supervivencia lo que hace actuar al sujeto. Puesto que no hay delito sin acción,
obviamente cuando no existe acción tampoco hay delito. Invariablemente ocurre así cuando
falta una manifestación exterior, o sea, una modificación externa. No obstante, se prestan a
dudas aquellos casos en que existe un hecho externo, pero respecto del cual hay una ausencia
de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha establecido, como criterio general, que
no hay acción cuando se puede afirmar que la persona involucrada sólo ha tomado parte
físicamente en el hecho, pero sin intervención de voluntad consciente en la conducción de
dicho proceso causal.

También podría gustarte