Causas de Exclusión de La Acción, JDCV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

GUIA 1a

DERECHO PENAL II
Lic. José David Campos Ventura
COL. SAN CARLOS , AV. GENERAL ARTIGAS NO. 118-A, SAN SALVADOR . E L SALVADOR
[email protected]
TELEFAX. 2562-0219
CEL. 7877-9494

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN


¿EN QUE CONSISTE LA ACCION?

La accion, es toda conducta orientada a un objeto de referencia y materializada como


expresion de la realidad practica (Felipe Villavicencio).

Es una conducta humana, manifestacion de la voluntad, es controlable.

La acción se define como aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo


consecuencias en el mundo jurídico, en dicha acción debe de darse un movimiento
por parte del sujeto, de esta manera, la conducta de acción tiene tres elementos:
a) movimiento; b) resultado; c) relación de causalidad

No hay acción cuando el movimiento corporal se realiza sin dominio


de la voluntad, cuando no es propio del autor, sino de lo casual o de
lo casual sin dominio.

 Movimientos reflejos  Fuerza física irresistible

 Estados de Inconsciencia
 Los movimientos reflejos
• Se trata de casos en que el propio organismo reacciona frente a una
situación determinada, pero en los que no hay ninguna intervención de la
voluntad del autor.

• Por lo tanto, son movimientos que no pueden ser evitados ni controlados


por el sujeto.

• Por ejemplo un estornudo.


• El propio organismo reacciona de una determinada manera pero no hay
voluntad del sujeto.

• Dentro del grupo genérico de movimientos o reacciones automatizadas,


generalmente se incluyen tres situaciones:
1. Los movimientos instintivos de defensa, que son situaciones en las que el
sujeto reacciona automáticamente frente a una agresión extraña.

2. Las llamadas acciones pasionales de corto circuito, es decir, supuestos en


los que el autor tiene una reacción impensada que se origina en un estado
de fuerte emoción o pasión en el que puede hallarse afectada la conciencia.
Generalmente se trata de reacciones absolutamente desproporcionadas
donde el sujeto actúa impulsivamente sin ninguna reflexión.

3. Los movimientos semiautomáticos, que son acciones que se realizan


habitualmente y en forma reiterada, a tal punto que esa forma de reiteración
y su constante practica permite que se los lleve a cabo automáticamente,
sin necesidad de ser pensados. Por ejemplo la conducción de automotores.

 Fuerza física irresistible


• No existe acción cuando el movimiento es absolutamente
involuntario, porque el sujeto simplemente actúa impulsado por
una fuerza exterior imposible de controlar.

• Es decir, en los supuestos de fuerza física irresistible, existe una


fuerza ajena que actúa sobre el hombre convirtiéndolo en una
masa mecánica. La fuerza puede provenir de la acción de un
tercero (por ejemplo un empujón) o de la naturaleza (por ejemplo
viento muy fuerte).

• Únicamente se considera causa de exclusión de la acción como base


de lo injusto a la fuerza “física” exterior irresistible. En cambio, la
violencia moral, o coacción queda fuera de esta causal, que tendrá
relevancia en el juicio de la acción como base de la culpabilidad.
• El caso de la intoxicación con narcóticos o estupefacientes,
generalmente se analizara en la culpabilidad.

• Respecto del hipnotismo, si bien existen dudas acerca de hasta qué


punto el sujeto hipnotizado responde estrictamente las órdenes del
hipnotizador o a su propia voluntad, lo cierto es que en caso de duda
sobre si ha actuado de modo consciente o inconsciente, siempre
debe adoptarse la solución que favorezca al imputado.

 Estados de inconsciencia absoluta


• Corresponde excluir la acción en los casos en que quien realiza el
movimiento corporal carece de voluntad por hallarse en una
situación de inconsciencia total. Ello ocurre, por ejemplo, en el
sueño profundo, en caso de delirios febriles de alto grado,
desmayos, etc.

• Para que no exista acción, la inconsciencia debe ser plena, es


decir, total. En estos casos, el estado en que se encuentra el autor
impide afirmar que el acto haya sido voluntario.

• En cambio, corresponde analizar el contenido de la acción como


base de la culpabilidad en aquellos casos en que simplemente
existe un trastorno en la conciencia.

También podría gustarte