Electricidad Del Buque
Electricidad Del Buque
Electricidad Del Buque
2011
ELECTRICIDAD EN EL
BUQUE
CGM Y CGS PESCA Y TRANSPORTE
MARÍTIMO
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD.
1.1. PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ELECTRICIDAD.
1.2. MATERIALES CONDUCTORES Y AISLANTES.
1.3. CIRCULACIÓN DE ELECTRÓNES POR / EN UN CONDUCTOR (CIRCULACIÓN
ELÉCTRICA).
1.4. OBTENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA.
9. RIESGOS ELÉCTRICOS.
9.1. PELIGROS DERIVADOS DE LOS RIESGOS ELÉCTRICOS.
1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD.
La electricidad es una rama de la física que se encarga del estudio de las propiedades físicas de
las partículas con carga eléctrica. Dicho estudio y aplicación, a su vez da como resultado desde hace
varias décadas la electrónica como ciencia más refinada y de posibilidades casi infinita.
La hidráulica u
Inicialmente los átomos tiene carga neutra, lo que significa que el número de protones en igual al
número de electrones. Para cambiar dicha configuración o carga eléctrica básica, se recurrirá a dos
posibilidades, la eliminación de un electrón o un protón, lo que nos ofrece dos subtipos de partículas:
Un efecto a tener en cuenta en el análisis que las cargas, es el efecto de ésta en un átomo sobre
otro distinto. Dicho efecto es similar al de los imanes teniendo al igual que éstos dos posibilidades en base
a las cargas, la atracción y la repulsión. Estos efectos quedan resumidos en la siguiente imagen, dando los
posibles casos en base a las cargas de los distintos átomos.
En física y para el análisis de los materiales en base a cargas eléctricas hay que tener en cuenta
las propiedades que éstos ofrecen a la “circulación” de dichas cargas a través de ellos. Dichas propiedades
son básicamente dos, la conducción y el aislamiento.
Conductor; sus átomos tienen electrones en las órbitas más externas que necesitan poca energía para salir
de éstas, de hecho, estos electrones “comparten” estos electrones con átomos cercanos con la llamada
“nube electrónica” de los metales. Átomos con desplazamiento de electrones entres órbitas, se
comparten.
Aislante; los electrones están fuertemente ligados a su órbita, siendo muy difícil o prácticamente
imposible sacarlos de ella. Cuando esto ocurre es porque generalmente se produce una destrucción del
aislante. Átomos sin desplazamiento de electrones entre sus órbitas, no se comparten.
Si se toma un conductor formado por una hilera de átomos de un material conductor como el
cobre (Cu), se podría apreciar cómo se mueven los electrones por el conductor gracias a la “movilidad”
de las partículas de una órbita a otra.
Circulación de partículas:
Con dicha circulación se comparten partículas, lo que da como resultado que los electrones se
muevan a través del material conductor, consiguiendo así la circulación de corriente eléctrica.
En la física se entiende por magnitudes, las mediciones de las propiedades de los cuerpos así
como procesos o estados. En la electricidad dichas propiedades pueden ser por ejemplo la intensidad de
corriente o el voltaje. Pero elementos como los colores no son magnitudes físicas, sí en cambio la
intensidad luminosa de dicho color (candela, cd).
Existen diferentes unidades para cada una de las magnitudes; por ejemplo, para la longitud el
metro, y la intensidad de corriente el Amperio (A), etc. Él «Sistema internacional de unidades”, en
adelante SI, parte solamente de 7 unidades básicas. En electricidad son necesarias cuatro magnitudes que
parten de la intensidad de corriente y sus correspondientes unidades:
Corriente; la intensidad de corriente o corriente eléctrica se define como la cantidad de carga eléctrica
(electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo, principalmente el segundo.
Resistencia; se define la resistencia eléctrica como la mayor o menor dificultad que opone un cuerpo al
paso de la corriente eléctrica. Los materiales que presentan una gran oposición al paso de la electricidad
reciben el nombre de aislante, y en consecuencia tienen una elevada resistencia eléctrica. Por el contrario,
llamamos conductores a los materiales que apenas oponen resistencia al paso de la corriente.
Tensión; el voltaje o tensión representa la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un
circuito eléctrico.
Potencia; la potencia eléctrica es la capacidad que tiene un aparato para transformar la energía eléctrica
en otro tipo de energía. Cuanto más rápido sea capaz de realizar esta transformación mayor será la
potencia del mismo.
Energía; la energía es la potencia consumida por un sistema o equipo en una unidad de tiempo, siendo la
más común en este caso la hora.
A comienzos del siglo XX, G.S. Ohm descubrió que existía una
relación entre las magnitudes fundamentales de la electricidad según una
ley física que lleva su nombre y que se enuncia así:
De esta sencilla ley y con la aplicación del triángulo de Ohm y otras magnitudes se puede
obtener una figura algo más compleja que unifica algunas de las magnitudes vistas en el apartado 2.
Las leyes de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, cuando éste era
estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de la corriente y el
potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la
energía. Estas leyes permiten resolver los circuitos utilizando el conjunto de ecuaciones al que ellos
mismos responden en dos leyes:
Primera ley de Kirchoff; la corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes salientes.
Del mismo modo se puede generalizar la primera ley de Kirchoff diciendo que la suma de las corrientes
entrantes a un nodo es iguales a la suma de las corrientes salientes.
Segunda ley de Kirchoff; en un circuito cerrado la suma de las tensiones de la fuente que se encuentran
al recorrerlo siempre serán iguales a la suma de las caídas de tensión existente en las resistencias del
circuito.
Thévenin; cualquier circuito por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos es equivalente a
un generador ideal de tensión en serie con una resistencia, tales que:
Norton; cualquier circuito por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos es equivalente a un
generador ideal de corriente en paralelo con una resistencia, tales que:
Corriente continua; flujo de cargas eléctricas que no cambia de sentido con el tiempo.
su elevado rendimiento de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con
potencia constante y no pulsada, como en el caso de la línea monofásica.
Vf
VL
RELACIÓN
RELACIÓN ENTRE X
ENTRE
INTENSIDADES: Z N
TENSIONES: Y
VL = Vf ⋅ 3 IL = If W V
VL: Tensión de línea S
IL: Intensidad de línea.
Vf: Tensión en la
If: Intensidad por fase.
fase.
T
IL
Triángulo; el acoplamiento en triángulo se realiza R
uniendo el final de una bobina (fase) con el
principio de la siguiente, y así sucesivamente. Es
decir: Z U
• Z con U. If If
VL
• X con V.
Vf
• Y con W.
Los motores trifásicos con conexión estandarizada Y-∆, permiten conectarse a dos tensiones
diferentes de red, correspondiendo la tensión mayor a la conexión en estrella y la tensión menor a la
conexión en triangulo. La relación entre la tensión menor/tensión mayor la siguiente:
Vmayor = Vmenor ⋅ 3
Por ejemplo, en un motor que en su placa de
características aparecen las tensiones 230/400 V, nos
indica que se puede conectar en estrella a la tensión
mayor (400 V, ya que en cada devanado del motor
aparecerá una Vf = 400/√3=230V) y en triángulo a la
tensión menor (230V). De forma que cada bobina
siempre queda sometida a la tensión menor.
Se dispone de dos tensiones diferentes (230V sector doméstico, 400V en sector industrial).
Ahorro considerable en la sección de los conductores a la hora de transportar la energía
eléctrica.
Alternadores y transformadores trifásicos poseen mayor rendimiento.
Los motores trifásicos poseen un par de arranque mayor, mejor rendimiento y mejor factor
de potencia que uno monofásico.
CORTOCIRCUITO
SOBREINTENSIDAD
ANOMALÍAS SOBRECARGA
ELÉCTRICAS
DEFECTO DE AISLAMIENTO
4.1. DIFERENCIAL.
4.2. MAGNETOTÉRMICO.
Desventajas:
4.4. FUSIBLES.
Es un dispositivo que se coloca en serie con el circuito eléctrico en cuestión, y tiene como misión
cortar el paso de corriente cuando se supera un valor de intensidad para el que está calculado. Está
compuesto por un hilo conductor de menor sección que los conductores de línea, fabricado con una
aleación con un punto de fusión más bajo que los conductores.
Principio de funcionamiento; al producirse una sobre intensidad, la intensidad que circula por
el circuito aumenta considerablemente y el elemento fusible alcanza la temperatura de fusión y
corta el paso de corriente. Consta de dos partes una que va fija en el cuadro eléctrico, llamada
portafusible y el cartucho fusible que es el que tiene el elemento fusible y que es el que se
sustituye.
Los conductores eléctricos son los elementos utilizados para el transporte de la corriente
eléctrica, la cual circula a través de éstos. Los conductores eléctricos están formados principalmente por
un cuerpo conductor metálico, normalmente de cobre (Cu), pero que podría por orden de conducción la
plata, el cobre el oro y el aluminio. Otra parte importante del cable es la cobertura aislante que puede ser
de Etileno propileno o Neopreno (EPR), Policloruro de vinilo (PVC) y Polietileno reticulado (XLPE).
CONSTITUCIÓN:
Nº DE CONDUCTORES:
La verificación del tamaño o sección transversal del conductor se puede efectuar mediante los
siguientes criterios:
6.1. SIMBOLOGÍA.
6.2. ESQUEMAS.
Para la denominación de los componentes se utilizarán letras mayúsculas, de acuerdo con las
recomendaciones internacionales. Algunas de las letras más utilizadas son:
• F; fusible.
• K; contactor.
• L; línea.
• M; motor.
• Q; interruptor magnetotérmico.
• S; pulsador.
• X; cuadro eléctrico.
Las letras se colocarán a la izquierda del elemento designado. Cuando exista más de un elemento
de la misma clase, se añadirá una cifra progresiva (de izquierda a derecha según se representen estos
elementos en el esquema). La designación de un elemento que aparece representado en el circuito de
fuerza y en el circuito de mando debe ser la misma.
Estos criterios aparecen aplicados en los siguientes esquemas, correspondientes a los circuitos de
fuerza y de mando del arranque de un motor en estrella – triángulo.
Por estas razones de elige la instalación de corriente eléctrica alterna trifásica. La elección de la
tensión y la frecuencia está condicionada principalmente por la corriente empleada en los puertos en los
que el buque va a atracar en su recorrido más frecuente. En este caso suponemos que el buque realizará
recorridos por Europa, en donde la tensión empleada es de 380 V a 50 Hz. En consecuencia ésas serán las
características de la corriente que se obtendrá en los generadores instalados, en contraposición a la
empleada en EE.UU. que es de 440 V a 60 Hz. De cualquier manera, se debe particularizar el tipo de
corriente a emplear en los distintos tipos de instalaciones.
Fuerza; se va a emplear la corriente que se obtiene directamente de los generadores, niveles de tensión de
entre 380 y 440 V a 50 Hz o 60 HZ al igual que una instalación en tierra.
Alumbrado; para el alumbrado se emplea una tensión de 220 V a 50 Hz al igual que la empleada en las
estaciones terrestres en Europa. Para ello la distribución será monofásica en paralelo obtenida de la
conexión entre una cualquiera de las fases y el neutro de manera que el reparto sea equilibrado entre las
tres fases.
Existe una serie de consumidores que necesita de un tipo de corriente continua a 24 V. Para ellos
se emplean baterías de acumuladores que se cargan de la red trifásica o de la monofásica mediante grupos
transformadores-rectificadores. Estos consumidores son:
• Luces de navegación.
• Luces de señales.
• Luces de Morse.
• Aparatos de navegación.
• Aparatos de comunicaciones.
• Motor de arranque del generador de emergencia.
Según el reglamento SOLAS, en su parte D, capítulo II-1, regla 40, define que la instalación
eléctrica será tal que garantice el funcionamiento de los servicios eléctricos auxiliares que sean necesarios
para mantener el buque en condiciones de funcionamiento y habitabilidad sin necesidad de recurrir a la
fuente de energía de emergencia.
Además según la regla 41 de dicho capítulo, la capacidad de la fuente de energía principal será
suficiente para alimentar todos los servicios antes mencionados. Esta fuente de energía estará constituida
por, al menos, dos grupos electrógenos y su capacidad individual será tal que aunque uno de ellos se pare,
el resto pueda alimentar los servicios necesarios para lograr las condiciones de operación normales de
propulsión y seguridad.
Como consecuencia de todo lo anterior, el cálculo del balance eléctrico se va a realizar para una
serie de condiciones operativas que se supone que van a cubrir casi completamente el rango de operación
del buque. Estas son:
Todas ellas se deben calcular, además, para operación durante el día y durante la noche, por lo
que se obtienen, en total ocho condiciones a estudiar. En cada una de estas ocho condiciones, la potencia
de los equipos está multiplicada por el coeficiente de utilización ku, producto a su vez de otros dos
coeficientes, kn y ksr, de simultaneidad de marcha y de servicio y de régimen respectivamente, donde:
A la vista de estos resultados, se debe realizar la elección y número de los grupos a instalar, de
manera que el régimen de trabajo de los grupos se encuentre en todo momento entre el 70 % y el 90-95
%, con tendencia hacia el límite superior. Además tendremos que instalar un generador de respeto. Se
instalan en consecuencia 3 generadores movidos por motores de unos 1800 kW y 2 generadores movidos
por motores de unos 2100 kW, ambos a 50 ó 60 Hz y unas 750 u 850 rpm.
Todo lo referente a las fuentes de energía eléctrica principal y de reserva para los equipos de
comunicación a bordo de un buque que cumpla con el GMDSS se hallan recogidas en el Convenio
SOLAS, Parte C, Regla 13 del capítulo IV. Dicha regla
La condición indispensable de las fuentes de energía principal es que deberán ser capaces de
suministrar la energía necesaria para el correcto funcionamiento de las instalaciones radioeléctricas y para
cagar las baterías, es decir, la fuente de energía de reserva.
• Principal y de emergencia.
• Reserva (baterías).
En caso de fallo del suministro por la fuente o fuentes de energías principales todo buque deberá
tener una o más fuentes de energía de reserva con objeto de suministrar la energía suficiente para el buen
funcionamiento de los s de “socorro y seguridad”, por lo que como mínimo deberá tener capacidad para
hacer funcionar simultáneamente:
Los sistemas anteriormente nombrados dependerán del área de navegación para la cual esté
preparado el buque (A1, A2, A3 y A4).
La instalación de las líneas y componentes para el suministro de energía de cara a los sistemas de
comunicaciones en un buque tiene a su vez dos posibles opciones teniendo en cuenta los sistemas
principales y duplicados:
• 1 hora; todos los buques construidos después del 1 de febrero de 1995 y que dispongan de
generador de emergencia. SOLAS, Capítulo II-1, Parte D, Regla 42 ó 43.
• 6 horas; todos los buques construidos antes del 1 de febrero de 1995 y los buques de carga
menores a 500 TRB, si no disponen de generador de emergencia. SOLAS, Capítulo II-1,
Parte D, Regla 42 ó 43.
Voltaje: 12 V x 4 = 48 V
Intensidad: 75 Ah x 4 = 150 Ah.
Figura 7-5: Asociación de baterías mixta.
Para iniciar en el proyecto radioeléctrico el cálculo del parque de baterías primero se debe tener
la relación de sistemas de comunicaciones que se quieren instalar. Una vez conocidos los aparatos se
extraen de las hojas de características de los fabricantes los consumos que tienen éstos, tanto en recepción
como en transmisión (el mayor). Una vez se tenga en cuenta estos datos, el siguiente paso es saber que
variante se usará en el montaje. El siguiente paso consistirá en aplicar el factor de multiplicación al
resultado obtenido según las características del buque según el SOLAS por 1 si hay un grupo de
emergencia o por 6 no existe dicho equipo. Como último paso redondearemos o aproximaremos el valor
de los amperios al tipo de baterías a instalar.
Para realizar este ejemplo se hará uso de las características técnicas los mismos equipos
que se describirán en el capítulo XIX sobre simulación de sistemas, para una consola A3 con opción
VHF + MF/HF de 500W y sistema INMARSAT, todo esto mediante un montaje con parque de
baterías único y a 6 horas de uso sin contar duplicación de equipos. Todos los sistemas se
conectarán a un voltaje de 24 V AC/DC (rangos de voltajes de 21,6 a 31,2 V para VHF y MF/HF, y
de 10 a 31,2 V para INM-C).
EQUIPOS RX TX TOTAL
Watios Amp. Watios Amp. 1Hrs. 6Hrs.
MF/HF 74,4 3,1 9251 38,5 33,58 161,25
VHF (x2) 2,4 (4,8) 0,1 (0,2) 67,2 (134,4) 2,4 (4,8) 2,25 (4,5) 10,8 (21,6)
INMARSAT (x2) 5 (10) 0,2 (0,4) 90 (180) 3,75 (7,5) 3,125 (6,25) 15 (30)
GPS 10 0,4 0,4 2,4
Luces (x2) 15 (30) 0,625 (1,25) 0,625 (1,25) 3,75 (7,5)
La instalación del parque de baterías debe realizarse de tal forma que todos los elementos queden
sólidamente sujetos y preferiblemente en un lugar que sea lo más estanco posible y con ventilación propia
o forzada, ya que las baterías químicas pueden emitir aunque en pequeñas cantidades, gases nocivos y/o
corrosivos. El tipo de cable a utilizar para el conexionado de la instalación debe ser el adecuado en
sección para la intensidad total del parque de baterías. Normalmente la sección es muy gruesa por lo que a
veces se realiza una conexión de baterías con placas o barras de cobre atornilladas (embarrado de cobre).
Se debería instalar un parque de baterías de al menos el doble de lo obtenido en los cálculos,
teniendo en cuenta que los sistemas de transmisión llegado el momento, no trabajarán simultáneamente y
la máxima potencia sólo se tendrá en cuenta en los momentos de transmisión, por lo que el consumo de
los cálculos queda desahogado, pero teniendo el doble de éste el parque funcionará de forma mucho más
desahogada y ofrecerá una mayor confianza. En un buque de ciertas dimensiones o características es
bastante común que estos consumos se superen.
1 Caso más desfavorable, 925W en modo SSB para dos tonos y alarma en H3E.
Zebensuí Palomo Cano | 33
[ELECTRICIDAD EN EL BUQUE] 2010 - 2011
Los sistemas, fuentes, e instalaciones de un buque no difieren tanto de los que puede poseer una
casa o un coche, teniendo similitudes tan próximas en todo lo referente a la aparamenta, distribución e
instalación Alguna de las diferencias pueden residir en los niveles de protección de los sistemas debido a
la atmósfera de trabajo que encontramos en un buque y los distintos tipos de corrientes que se pueden
encontrar, sobre todo en buques grandes.
Planta eléctrica del buque; se entiende el conjunto de todos los equipos eléctricos instalados a bordo
tales como generadores, motores, conductores, aparamenta, etc.
Planta generadora; se entiende por planta generadora el conjunto de sistemas que generan o producen
energía para el aprovechamiento a bordo, como generadores eléctricos y sus fuentes primarias de energía.
A su vez las plantas generadoras se dividen en:
Fuente transitoria; sólo necesaria en buques en los que la conexión de la planta de emergencia
no esté automatizada. Está compuesta por uno o varios sistemas acumuladores (baterías) capaces
de iluminar las vías de evacuación. También debe suministrar iluminación durante un breve
periodo de tiempo, desde la caída de la planta principal hasta el arranque del grupo de
emergencia.
La planta de emergencia debe situarse encima de la cubierta continua más alta, en local
independiente, con acceso desde el exterior, para que pueda funcionar en caso de incendio,
inundación, escora, etc.
La fuente transitoria suele situarse en un local alto con buena ventilación por las emanaciones
de las baterías. Si las baterías van incorporadas en las luminarias o equipos, deberán ser estancas
y entrarán en funcionamiento de forma automática, en caso de fallo de la fuente principal.
• Motor principal.
• Turbina generadora.
o Salida de 3.300 V, 60 Hz, 3150KW y 689 A.
o Revoluciones del alternador 1800 rpm.
• Generador Diesel.
o Salida de 3.300 V, 60 Hz, 3150KW y 689 A.
o Revoluciones del alternador 1800 rpm.
• Generador Diesel de emergencia.
o 4450V, 3 fases, 60Hz, 570kW, 915A, 713kVA.
GENERADOR DIESEL.
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.
ALTERNADOR PRINCIPAL.
ALTERNADOR DE EMERGENCIA.
Servicios no esenciales; se incluyen consumidores eléctricos cuyo fallo no pone en peligro la operación
segura del buque tales como grúas de carga, iluminación de trabajo en bodegas, etc.
Servicios esenciales; aquellos que se consideran vitales para el mantenimiento de condiciones normales
de propulsión y seguridad y un mantenimiento mínimo de habitabilidad y conservación de la carga.
9. RIESGOS ELÉCTRICOS.
Los sistemas estabilizadores tal y como su nombre indican, proporcionan a los buques
estabilidad añadida en condiciones adversas de navegación, eliminando enormemente los balanceos y
cabeceos del buque a demanda.
El elemento principal de los sistemas estabilizadores es la “unidad mecánica estabilizadora”, con
forma de “aleta”, encargada de proporcionar las actuaciones necesarias al buque para la compensación de
movimientos en el mar. La mayoría de este tipo de componentes suelen ser retráctiles
Otra parte a tener muy en cuenta en este tipo de sistemas es la giroscópica, ya que este
dispositivo es el encargado de “detectar” los movimientos que ha de interpretar la electrónica que a su vez
ordenará los movimientos a los sistemas hidráulicos que actuarán sobre el estabilizador.
Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo, y
salvo que existan razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el proceso que se describe a
continuación, que se desarrolla secuencialmente en cinco etapas:
• Desconectar.
• Prevenir cualquier posible realimentación.
• Verificar la ausencia de tensión.
• Poner a tierra y en cortocircuito.
• Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una
señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.
Hasta que no se hayan completado las cinco etapas no podrá autorizarse el inicio del trabajo sin
tensión y se considerará en tensión la parte de la instalación afectada. Sin embargo, para establecer la
señalización de seguridad indicada en la quinta etapa podrá considerarse que la instalación está sin
tensión si se han completado las cuatro etapas anteriores y no pueden invadirse zonas de peligro de
elementos próximos en tensión.
El proceso en cinco etapas mediante el cual se suprime la tensión de la instalación donde se van
a realizar los «trabajos sin tensión», conocido habitualmente como «las cinco reglas de oro», tiene por
objeto proteger a los trabajadores frente al riesgo eléctrico derivado de la aparición inesperada de
tensiones peligrosas en la instalación, debidas a posibles maniobras erróneas, contactos accidentales de la
instalación con otras líneas en tensión o cualquier otra causa.
Regla de Oro Nº 1; abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores y
seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo. La aplicación de la primera regla
produce el aislamiento de la instalación respecto a las fuentes de alimentación.
Regla de Oro Nº 4; puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión. La
puesta a tierra y en cortocircuito, que constituye la cuarta etapa, es la que verdaderamente garantiza el
mantenimiento de la situación de seguridad durante el período de tiempo que duren los trabajos.
Regla de Oro Nº 5; colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo. La
quinta y última etapa complementa las anteriores, bien sea mediante la introducción de barreras
destinadas a evitar el contacto de los trabajadores con otros elementos en tensión o mediante la
delimitación y señalización de la zona de trabajo.
Figura 9-2; riesgos físicos en el cuerpo humano en dependencia del tiempo y la corriente.
Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso
mortales. En caso de muerte del accidentado, recibe el nombre de electrocución.
En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias
para que de la utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no
se deriven riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o, si ello no fuera
posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.
En función de ello las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se
utilizarán y mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de
protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus
fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador.
Con ese objetivo de seguridad, los empleadores deberán garantizar que los
trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e
información adecuadas sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de
prevención y protección que hayan de adoptarse.
Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de
incendio o explosión se realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo
estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la presencia de sustancias
inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en
particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva. En tal caso
queda prohibida la realización de trabajos u operaciones (cambio de lámparas, fusibles,
etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con equipos concebidos para
operar en esas condiciones, que cumplan la normativa específica aplicable.
Se define instalación eléctrica al conjunto de materiales y equipos de un lugar de
trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza
la energía eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo
que almacene energía eléctrica.