Historia de Italia
Historia de Italia
Historia de Italia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Historia de Italia
Italia Prehistórica
(Terramaras · Villanovianos)
Italia prerromana
(Monarquía · República · Imperio)
Renacimiento italiano (siglos XIV-XVI)
Guerras italianas (1494-1559)
Dominio extranjero (1559-1814)
Resurgimiento (1814-1861)
Reino de Italia (1861-1946)
República de Italia (1946-presente)
Por tema
Historia militar
Índice
1Definición de Italia
o 2.1Primeros pobladores
o 2.2Primeras civilizaciones
o 2.4Los Etruscos
o 2.5Celtas e Ilirios
o 2.6Magna Grecia
3Roma
o 3.1Orígenes
o 5.2Ciudades-Estado italianas: Comuni y Signorie
o 6.1Los Borgia
o 6.2La Toscana
o 8.1Reino temprano
10Véase también
11Referencias
12Bibliografía
13Enlaces externos
Definición de Italia[editar]
Primeros pobladores[editar]
Artículos principales: Arte rupestre de Val Camonica y Sassi di Matera.
Matera: la ciudad más vieja siempre habitado en el mundo, con sus casas troglodíticas y cuevas
cavadas que datan del Paleolítico (X milenio a. C.).
Una de las más antiguas trazas de civilización en el mundo: el arte rupestre de Val Camonica (X
milenio a. C.).
Ötzi: la momia más vieja del mundo. Encontrada al sur de los Alpes con un importante y rico equipo
(3300 a. C.).
Sarcófago de los esposos (Sarcofago degli Sposi), ejemplo de arte funerario etrusco del 600 a. C.
Roma[editar]
Artículo principal: Antigua Roma
Rómulo y Remo, los legendarios fundadores de Roma, amamantados por la loba Luperca.
Orígenes[editar]
Artículos principales: Latinos y Fundación de Roma.
Las reivindicaciones de las clases más pobres, que desde los intentos de
reforma agraria de los hermanos Tiberio y Cayo Sempronio Graco aspiraban al
reparto de tierras públicas fruto de las conquistas que beneficiaban a los
latifundistas, y el nuevo ejército, que dependía del poder de su general para
obtener tierras al licenciarse, dio pie a una serie de conflictos y pulsiones
internas. Lucio Cornelio Sila, antiguo lugarteniente de Mario que se enfrentó a
este en sus últimos años liderando a la aristocracia patricia, reinstauró la paz
tras una dictadura personal, pero con el tiempo se fueron anulando sus
medidas. Se trata de una de las épocas más famosas de la ciudad, con la
oratoria de Marco Tulio Cicerón en el Senado, el intento de golpe de Estado
de Lucio Sergio Catilina o la revuelta de esclavos de Espartaco.
Destaca entonces el poder acumulado por el triunvirato de Pompeyo, Julio
César y Craso, que se repartieron los cargos públicos en Italia y el gobierno de
sus provincias. Craso fue derrotado por los partos en Oriente durante la batalla
de Carrhae, pero César ganó la fama inmortal al conquistar a los
belicosos galos y poner el pie en Britania y Germania.
La enemistad entre el político y general que había conquistado las Galias y
reunido un poder sin precedentes, y la mayor parte de la aristocracia,
desembocaron en una cruenta sucesión de guerras civiles cuando se le trató
de desposeer del mando de sus tropas, previa alianza con su otrora aliado
Pompeyo. César cruzó entonces el río Rubicón, imponiéndose en Italia, y
persiguiendo a los que se le opusieron por los dominios de Roma. Venció en la
clave batalla de Farsalia y logró finalmente el poder absoluto, pero fue
asesinado por un complot liderado por Marco Junio Bruto que reinició la lucha
partidista.
En la nueva la guerra civil los cesaristas persiguieron a lo que quedaba de sus
oponentes mientras se disputaban entre ellos la sucesión. Después de una
lucha con los antiguos lugartenientes de César, Marco Antonio y Marco Emilio
Lépido, el hijo adoptivo y sucesor de Julio César, Cayo Julio César Octaviano,
se hizo con el poder de la facción cesarista y de Roma, terminando con las
guerras civiles.
El Imperio romano[editar]
Artículo principal: Imperio romano
El Imperio romano en su apogeo, en el año 117.
Escudo de los emperadores de la Casa de Hohenstaufen, reyes de Sicilia y Emperadores del Sacro
Imperio.
Sarcófago de Federico II, rey de Sicilia y emperador del Sacro Imperio, en la Catedral de Palermo.
Profundo reformador de Italia y gran guerrero, a su muerte se propagó la leyenda de que solo
dormía en espera de volver a su reino.
Tras Barbarroja, su hijo Enrique VI reuniría tanto el reino alemán como el de
Sicilia, por su matrimonio con Constanza I de Sicilia. El güelfo Otón
IV gobernaría brevemente (1208-1218), dejando el Ducado de Spoleto bajo
dominio papal en 1213, pero terminó alejándose del papado y trató de restaurar
la autoridad imperial en Italia, solo para caer ante el gibelino Federico II
Hohenstaufen, rey de Sicilia e hijo de Enrique VI. Con Federico II, Stupor
Mundi (el asombro del mundo), los Hohenstaufen recuperaron el trono imperial
alemán. Federico II reagrupó unos poblados de los Abruzos para fundar la
ciudad de L'Aquila en 1254, reorganizó el Reino de Sicilia con las
Constituciones de Melfi, y fundó la Universidad de Nápoles. El intento del papa
de reunir a las ciudades güelfas contra él desencadenó, en 1229, una nueva
invasión imperial, que fue seguida por nuevas luchas e incluso una excomunión
de Federico en 1239. Hacia el final de su vida, el papa Inocencio IV logró sin
embargo una victoria en la batalla de Parma. Su muerte en 1250 marcó un
interregno en el trono imperial, a medida que su hijo Conrado IV y su
nieto, Conradino de Hohenstaufen, se enfrentaban al papa en Alemania y en
Italia.
Enrique VIII, terminó con el interregno al ser elegido emperador en 1308, y
pese a pertenecer a una dinastía distinta volvió a enfrentarse por Italia con la
Iglesia. El papa, Clemente V, contó esta vez con el apoyo de Sicilia, que, pese
a la disputa con la Corona de Aragón, estaba en manos de los
proeclesiásticos Anjou de Francia. En 1314 fue elegido Luis IV de Baviera, que
acogió a teólogos contrarios al papa como Marsilio de Padua o Miguel de
Cesena, y se enfrentó al papa Juan XXII. Apoyó al antipapa Nicolás V contra él,
mientras el papa apoyaba a Carlos IV de Luxemburgo como Rey de Romanos.
Este accesió en 1355 al trono, con el apoyo del papa. Su hijo, Wenceslao de
Luxemburgo, tuvo que afrontar la creciente independencia de los nobles
italianos y el Cisma de Occidente desde el comienzo de su reinado como Rey
de Romanos en 1376. En 1400, fue depuesto por Roberto del Palatinado, que
fue derrotado por Gian Galeazzo Visconti cuando trató de imponer su autoridad
sobre Milán. Segismundo de Luxemburgo llegó al poder en 1410, volviendo a
usar el título de emperador y reinó hasta que, en 1437, Federico III de
Habsburgo comenzó la desde entonces interrumpida sucesión de emperadores
de la familia austríaca de los Habsburgo.
Ciudades-Estado italianas: Comuni y Signorie[editar]
Artículos principales: Ciudades-estado italianas, Signoria y Comuna medieval.
A raíz de una concesión del papa Bonifacio VIII, que trató de reunificar el reino
siciliano en 1295 con la Paz de Anagni, dando a Jaime II de
Aragón Córcega y Cerdeña a cambio de su renuncia a Sicilia, comenzó la
intervención aragonesa en territorios sardos y corsos. La oposición siciliana a
los Anjou hizo que en el trono siciliano continuaran los aragoneses
con Federico II de Sicilia. Por otro lado, el dominio aragonés sobre Cerdeña y
Córcega fue disputado por potencias marítimas como la República de
Pisa (cuyo obispo había recibido también en donación Cerdeña de Gregorio
VII durante la Guerra de las Investiduras) y la República de Génova, cuyo
interés comercial chocaba con los anteriores. La dominación efectiva significó
largas guerras y conflictos dinásticos. Córcega, que no llegó a ser ocupada de
forma efectiva por la Corona de Aragón, terminó entregándose en 1347 a la
República de Génova a cambio de protección.
Fue Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso, quien de nuevo logró unir Mallorca y
el Rosellón al tronco principal, y pacificar Cerdeña. Su hijo y sucesor, Martín I
de Aragón, reunió de nuevo Sicilia y Aragón con su matrimonio con Leonor de
Sicilia. Además, su victoria en la batalla de Sanluri, supuso la supresión del
último intento sardo de independencia.
La adopción de Alfonso V de Aragón por la última reina angevina, Juana II de
Nápoles, le dio justificaciones a este para heredar y reclamar el trono
napolitano. Apoyado por el Ducado de Milán, Alfonso conquistó el reino en
1442, que legó a su hijo bastardo Ferrante, el cual resultó una avezado
gobernante.
Las repúblicas marítimas[editar]
Artículos principales: Repúblicas
marítimas, República de Venecia, República de
Génova, República de Pisa y República de Amalfi.
Bandera que agrupa los emblemas de las cuatro principales repúblicas marítimas: desde arriba a la
izquierda, en sentido horario, los emblemas de Venecia, Génova, Amalfi y Pisa.
Génova era un antiguo puerto ligur que, dejado de la mano imperial, terminó sin
más señor que su obispo. Sin embargo, con el tiempo, las magistraturas
elegidas ganaron importancia. Las principales familias nobiliarias y
comerciantes, como los Grimaldi, los Doria y los Spínola, lucharon por el poder
sobre un Estado que llegó a
controlar Liguria, Córcega, Cerdeña, Lesbos, Samos, Caffa...entre otras
posesiones de ultramar. Sin embargo con el tiempo decayó, perdiendo
Cerdeña frente a Aragón, posesiones en Oriente frente a Venecia en la Guerra
de Chioggia, y trayendo la peste a Europa desde el mar Negro. Terminaría
entrando primero en la órbita del Reino de Francia (1394–1409), para después
tener una etapa en la que fue regida por los Visconti milaneses.
Otras repúblicas marítimas incluyen a Pisa, república que tuvo su parte en la
lucha marina contra los árabes en Salerno, Regio y Palermo, además de
controlar Córcega, Cerdeña, y el mar Tirreno, antes de ser desbancada por
Génova y entrar en la órbita florentina; Amalfi, repúblicas independiente de
facto del poder bizantino y lombardo cuando estos flaquearon, tuvo una
significativa importancia histórica antes de ser englobada en el Reino de
Sicilia por los reyes normandos , siendo las Tabulae amalphitanae (o Leyes
amalfitanas) el origen del Derecho marítimo. Las ciudades
de Ancona y Ragusa (esta última sita en la actual costa croata) son también a
veces consideradas repúblicas marítimas.
El Renacimiento (s. XV al XVI)[editar]
Artículo principal: Renacimiento italiano
Los Borgia[editar]
Artículo principal: Alejandro VI
Sin embargo, la muerte del rey francés en 1498, siendo sustituido por su
primo Luis XII, le permitió cambiar de bando. Así, emitió una bula que permitía
el nuevo matrimonio del rey con la mujer de su predecesor, Ana de Bretaña,
necesaria para garantizar la fijación de la poderosa Bretaña a Francia a cambio
del apoyo galo. El nuevo rey, emparentado con los Visconti, antiguos duques
de Milán, reclamó exitosamente el Ducado de Milán que había sido ocupado
por los Sforza. Fue la Guerra italiana de 1499-1501. Con sus tropas, el hijo del
papa y capitán de los ejércitos pontificios, César Borgia, conquistó una tras otra
las ciudades de la Romaña, (Imola, Forli, Rímini, Pésaro, Faenza...) a pesar de
la resistencia de sus señores (Caterina Sforza, los D'Este). César lo convirtió
en su señorío particular como representante del Papado, antes de ser
nombrado en 1501 duque de Romaña. Invadió también el Ducado de Urbino y
amenazó Bolonia y Florencia. César se convertiría en uno de los prototipos de
hombre renacentista y en un claro ejemplo de condottiero o caudillo militar que
marcarían esa convulsa etapa de Italia. Venecia aprovechó la ocasión para
anexar Cremona
Entre tanto, un pacto en Granada había repartido el Reino de Nápoles entre
Francia y España. El país fue fácilmente ocupado en la Guerra de Nápoles
(1501-1504) tras el desgaste acusado durante la primera guerra. Sin embargo,
discrepancias posteriores desembocaron en una guerra en la que Gonzalo
Fernández de Córdoba expulsó del país a los franceses en 1504 tras vencerles
en batallas como Seminara y Ceriñola. Con el Tratado de Lyon, Nápoles se
uniría ya definitivamente en la Corona de Aragón.
En 1503, mientras la situación se complicaba, el papa murió, siendo elegido
como sucesor un cardenal de la familia Della Rovere, con el nombre de Julio II.
Se trataba del principal antagonista desde hace años de los de Borja o
Borgia dentro de la Iglesia. César Borgia cayó en desgracia y terminaría sus
días en Navarra, con sus tierras reincorporadas al papado. Bolonia fue
saqueada en 1506 y definitivamente reintegrada en los Estados Pontificios. Su
hermano Francesco Maria I della Rovere ganó también el trono ducal vacante
de Urbino. Temeroso del beneficio que sacaba Venecia de la lucha en Italia, el
papa reunió a las potencias contra ella en la Guerra de la Liga de Cambrai en
1508 y recuperó Rávena. Sin embargo, el juego de alianzas se complicó, con el
Papado uniéndose a una Venecia derrotada en Agnadello y luego salvada por
la intervención francesa en Marignano. En 1516, los contendientes aceptaron
volver al mapa previo a esta lucha.
La Toscana[editar]
El paso del tiempo trajo el relevo generacional y Francisco I se convirtió en rey
de Francia y Carlos I en monarca tanto de los reinos hispanos como de los
territorios de las casas de Borgoña y de Habsburgo. Ambos gobernantes se
enfrentaron por el título de emperador y el dominio de territorios disputados en
Italia y Borgoña, desembocando en la Guerra Italiana de 1521-1526. Francisco
I invadió Italia, pero sufrió derrotas frente a las fuerzas habsburgo
como Bicoca y sobre todo, Pavía. En esta batalla de 1525, donde Francisco I
fue capturado, se marcó el punto de inflexión a favor de España. Francisco tuvo
que abandonar muchas de sus pretensiones sobre Italia y Borgoña. Aunque
tras su liberación se negó a cumplir los términos del acuerdo, España se había
convertido en la mayor potencia del momento.
Alarmado, el nuevo papa Clemente VII reunió a múltiples estados italianos en
una liga contra España. La guerra de la liga de Cognac de 1526 resultó un
desastre: las fuerzas españolas tomaron Florencia y en 1527 se produjo un
afamado Saco de Roma por lansquenetes imperiales. En 1528, el almirante
genovés Andrea Doria cambia de bando pasando de Francia a España y
expulsando a los franceses de Génova. Doria impuso importantes reformas en
la república de Génova, que quedó integrada en la esfera española. La
república fue clave para garantizar las comunicaciones marítimas entre España
e Italia, así como clave en la financiación de la monarquía hispánica. Con la
retirada de Francia con la Paz de Cambrai de 1529, la guerra terminó con el
poder español revalidado y Florencia de nuevo bajo control de los Médici.
La muerte de Francesco Maria Sforza dio ocasión a la Monarquía
Hispánica para reclamar el Milanesado y desencadenó la Guerra italiana de
1536-1538, que dejó con la Tregua de Niza a España en control de Milán y
a Francia como dueña de Saboya. Notablemente Manuel Filiberto de Saboya,
cuyas tierras quedaban ocupadas por los franceses, pasó a servir en los
ejércitos imperiales de Carlos V. La guerra había llegado a implicar en paralelo
acciones fuera de Italia como una invasión imperial en la Provenza.
La elección en 1537 de Paulo III como papa favoreció a su familia,
los Farnesio. Legitimado su hijo bastardo Pedro Luis Farnesio, le concedió los
dominios papales de Parma, Piacenza, Camerino y Guastalla con lo que fundó
el Ducado de Parma, además del Ducado de Castro. El nuevo estado reunió
las tierras entre el poder Médici del sur y el Milanesado de Carlos IV, cuyo
vicario Ferrante I Gonzaga llegó a invadir el nuevo estado. Sin embargo, la
alternando el uso de la fuerza y de la diplomacia, Carlos V casó ese mismo año
a su hija bastarda Margarita de Austria con el heredero de Parma, Octavio
Farnesio. El duque de Florencia Cosme I de Médici, enfrentado a la
profrancesa república de Siena, estableció una alianza similar con su boda
con Leonor de Toledo y se proclamó Gran Duque de Toscana. Varias de las
sobrinas de Carlos V terminarían casándose con casas italianas aliadas a los
Habsburgo como los Gonzaga, Este o Medici, consolidando la influencia de la
dinastía en Italia.
Buscando nuevos apoyos, Francia recurrió al Imperio Otomano de Solimán I,
que le apoyaron durante el sitio de Niza, ciudad proespañola en la frontera
francoitaliana, que resultó infructuoso. La Guerra italiana de 1542-1546, librada
en paralelo a otros conflictos entre habsburgos y otomanos, vería una victoria
francesa en Cerisoles en 1544, pero también una invasión angloespañola
sobre Picardía y finalmente la vuelta al estado inicial.
El siguiente rey francés, Enrique II de Francia, desencadenaría la última guerra
italiana, fracasando en su ataque en Toscana al ser derrotado en la batalla de
Marciano pese a éxitos previos en la frontera germana, terminó con el territorio
sienés repartido entre los florentinos aliados a los españoles y nuevas
guarniciones costeras de la monarquía habsburgo. Los franceses fueron
finalmente rechazado por una alianza entre España y Manuel Filiberto de
Saboya en la batalla de San Quintín de 1557. Tras algunos combates menores
en Flandes, Francia se avino finalmente al tratado de Cateau-Cambresis,
también conocido como de las damas, que puso fin a las guerras en 1559. Por
sus condiciones, Francia renunciaba a Italia, donde España lograba la
supremacía. Entre las implicaciones del tratado Manuel Filiberto recuperó
finalmente sus dominios saboyanos.
La Cruz de Borgoña, estandarte de las fuerzas españolas y bandera del Imperio español.
Italia 1796
Desde 1861 hasta 1946, Italia fue el reino gobernado por la casa de Saboya,
esta entidad política fue el Reino de Italia.
Reino temprano[editar]
Fue llamado Statuto Albertino, y permaneció sin cambios desde que Carlo
Alberto lo concedió en 1848 incluso a pesar de los amplios poderes concedidos
al rey (como, por ejemplo, nombrar a los senadores).
La final expansión del Reino de Italia fue en el Adriático oriental con la Dalmacia italiana.
En color violeta los territorios del Reino de Italia en Dalmacia entre 1918 y 1947, con las islas de
Cherso y Lussino cerca de Istria, la provincia de Zara al centro y las islas de Lagosta y Cazza en el
Adriático meridional.
En color amarillo los límites del italiano Gobiernatorado de Dalmacia entre 1941 y 1943, durante la
segunda guerra mundial.
Mapa del Mare Nostrum Italiano en 1942. El color verde delimita las áreas controladas por Italia,
mientras que el rojo delimita las inglesas.
Romano Prodi.
Véase también[editar]
República Romana
Imperio Romano
Imperio Romano de Occidente
Estados Pontificios
Reino de Sicilia
Reino de Nápoles
Ducado de Milán
República de Venecia
Reino de Italia
Unificación de Italia
Historia territorial de Italia
Referencias[editar]
1. ↑ «Encyclopædia Britannica: History of Italy».
2. ↑ Saltar a:a b «Fabrizio Coppola – Istituto Scientia: Breve storia dell'Italia e degli
italiani».
3. ↑ Saltar a:a b «Encyclopædia Britannica: Sharply distinguished from Italy were the
provinces of the empire.».
4. ↑ Saltar a:a b «Arthur Keaveney: Rome and the unification of Italy».
5. ↑ Historia I, Las civilizaciones del viejo continente
6. ↑ «Cristina La Rocca from Oxford University: Italy In The Early Middle Ages: 476-
1000».
7. ↑ «John Navone:Italy in the High Middle Ages 1150-1309».
8. ↑ Guillotining, M., History of Earliest Italy, trans. Ryle, M & Soper, K. En Jerome
Lectures, Seventeenth Series, p. 50.
9. ↑ «Encyclopædia Britannica: Italy, ancient Roman territory».
10. ↑ «Theodore Mommsen: The History of Rome».
11. ↑ «Dr. Christopher J. Dart:The Social War, 91 to 88 BCE.A History of the Italian
Insurgency against the Roman Republic».
12. ↑ «Gallo Anna Rosa, Università degli Studi di Bari: lex Plautia Papiria».
13. ↑ «Encyclopædia Britannica: Provinciae, Roman possessions outside Italy from
which tribute was required».
14. ↑ «Università Ca' Foscari di Venezia: La Gallia Cisalpina, dalla morte di Cesare alle
lotte triumvrali. (Lex Roscia del 49 a. C. - Annessione all'Italia romana 42 a. C.)».
15. ↑ Gardner, J. F., The Dictator, in Griffin, M., A Companion to Julius Caesar. The
Lex Roscia was introduced in 49 BC by the praetor Lucius Roscius Fabatus on
behalf of Julius Caesar. (2009), p. 65
16. ↑ «Leonardo Cecchi: La profonda romanizzazione dell'Italia ».
17. ↑ Vermeule: op. cit., pág. 271.
18. ↑ Mallory, J. P. y Douglas Q. Adams. Encyclopedia of the Indoeuropean cultures,
Bell Beaker pp. 53,54,55.
19. ↑ Mallory, J. P. y Douglas Q. Adams. Encyclopedia of the Indoeuropean cultures,
Italic languages pp. 315-319.
20. ↑ «Guido Barbujani: Confermata l'origine autoctona degli Etruschi».
21. ↑ Wanderlingh Attilio, The Neapolis days, Intra Moenia, Naples april 2001
22. ↑ «Giovanna Cicala: La storia delle origini di Roma, fra archeologia, letteratura e
mito».
23. ↑ «The Roman Italy. Encyclopaedia Britannica».
24. ↑ «Rome and the unification of Italy».
25. ↑ Cristina La Rocca, ed. Italy in the Early Middle Ages: 476-1000 (2002).
26. ↑ Stéphane Barry and Norbert Gualde, "The Biggest Epidemics of History"-La plus
grande épidémie de l'histoire, in L'Histoire n.º310, June 2006, pp.45-46
27. ↑ edad oscura por "Edad Media"
28. ↑ Dice Francisco de Quevedo en su clásico Poderoso Caballero es Don Dinero:
Francisco de Quevedo
29. ↑ Saltar a:a b 1979 - Daniele Manin and the Venetian revolution of 1848-49, Paul
Ginsborg, Wersten Printed Services, Bristol.
30. ↑ «La lingua scritta e amministrativa di tutti gli Stati italiani preunitari era l'italiano, fin
dal XVI secolo».
31. ↑ Marco Palla Mussolini e il fascismo. Giunti, 1994, página 49
32. ↑ Saltar a:a b A History of Contemporary Italy: Society and Politics, 1943-1988, Paul
Ginsborg, (1998), Palgrave Macmillan, 2003 - ISBN 978-1-4039-6153-2
33. ↑ Italy and its discontents: family, civil society, state, 1980-2001, Paul Ginsborg,
2003, London: Palgrave Macmillan ISBN 1-4039-6152-2
34. ↑ Silvio Berlusconi. Televisión, poder y patrimonio, 2006, Editorial Foca, ISBN 978-
84-95440-83-9, 200 págs, Ver libro en inglés en google books
Bibliografía[editar]
Antigüedad Clásica
Enlaces externos[editar]
Wikisource contiene obras originales de o sobre Historia de
Italia.
Documentos de la historia de Italia.
Riami Cronología de la historia de Italia desde 1861 hasta 1994 (en
italiano).