Lectura 1, La Metodología Científica y El Modelo General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

Módulo 1 El proceso de investigación en psicología


Módulo 2 Metodología de la investigación I: Metodologías cuantitativas
Módulo 3 Metodología de la investigación II: Metodologías cualitativas
Módulo 4 Medición en psicología
Módulo 5 Teoría y técnicas de construcción de tests, escalas y cuestionarios
Módulo 6 Análisis de datos

OBJETIVOS DEL MÓDULO

1. Conocer las peculiaridades de la metodología científica

2. Descubrir los niveles del modelo general de investigación científica.

3. Analizar el proceso típico de una investigación en psicología.

4. Dominar las claves del informe de investigación psicológica.

5. Aplicar las últimas normas de la A.P.A. en cuanto a la difusión de los


resultados de la investigación.

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN P SICOLÓGICOS 29


J OSÉ JUAN CASTRO S ÁCHEZ

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

El Proceso de Investigación en Psicología

El modelo
La metodología general de Las fases del
científica investigación proceso de
científica investigación

Elaboración Planteamiento
Supuestos del informe de del problema
investigación

Planteamiento
Generalización de la hipótesis
Finalidad de los resultados

Diseño
de la investigación
Interpretación
Objetivos y discusión de los
resultados
Recogida
y análisis de datos

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS

1. L A METODOLOGÍA CIENTÍFICA

En una primera aproximación al concepto de ciencia, la podemos definir


atendiendo a su significado etimológico (“saber”). No obstante, una revisión
de la literatura nos hace darnos cuenta que no estamos ante una empresa
fácil. Así, entre otras, encontramos definiciones como las siguientes:

• Conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente en un todo lógico y coherente.

• Conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas.

30 MÉTODOS, DISEÑOS Y T ÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN PSICOLÓGICOS


E L PROCESO DE I NVESTIGACIÓN EN P SICOLOGÍA

• El ensayo de descubrir y explicar el funcionamiento del mundo de la naturaleza.

• La aplicación de ciertas reglas de procedimiento e investigación, etc.

Posiblemente la principal dificultad a la hora de definir qué es ciencia


radica en que estamos ante algo dinámico, en constante evolución, que toma
nuevas acepciones y significados según las épocas (Riveros y Rosas, 1990) lo
cual, en buena medida, se debe a los divergentes puntos de vista de los autores
por cuestiones ideológicas. Ciertamente, este hecho no debe sorprendemos
ya que, en la medida en que el método científico incluye la expresión y
descripción de la forma de actuación de los diferentes investigadores, no
puede permanecer estable a lo largo del tiempo.
Si tratar de definir qué es ciencia no es una tarea fácil, tampoco lo es definir
metodología científica. Según algunos autores la metodología científica ha
sido definida como el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para
llevar a cabo una investigación (Tamayo y Tamayo, 1981; Pereda, 1987;
Bunge, 1989; AnderEgg, 1990; Riveros y Rosas, 1990). Ahora bien, no debemos
olvidar que ese conjunto de reglas deben partir de principios claros, lógicos
y evidentes (postulados del método científico), que servirán para dar validez
lógica a las reglas del método científico.
Todos los autores parecen coincidir en la preocupación de la ciencia por
la búsqueda de conocimiento. No obstante, cuál ha de ser la vía de acceso a
los mismos fue el elemento que, a lo largo del tiempo, más polémica suscitó
entre los científicos. Así, mientras unos autores defendían que la vía era la
inductiva (a partir de observaciones de hechos particulares y utilizando un
conjunto de reglas, podríamos inferir conocimientos generales), otros la
desechaban argumentando que el conocimiento de la naturaleza solo podía
venir de deducciones; éstas, a su vez, provenían de principios superiores (y,
en consecuencia, consideraban que la metodología de la ciencia era la meto-
dología deductiva).
Frente a estas dos vías independientes de acceso al conocimiento, surge
una tercera aproximación para la cual la garantía de certeza del saber no está
ni en el carácter exhaustivo de la deducción, ni en los principios inducidos a
partir de la observación. Nos encontramos ante una posición vigente en la
actualidad que considera que el procedimiento a seguir se basa en la verifi-
cación empírica de las deducciones derivadas de las hipótesis; por lo que a
esta metodología se le conoce como hipotético deductivo (Monserrat, 1983;
Sahaman, 1987; Leahey, 1989; Mayor y Pérez, 1989; Popper, 1990; Riveros y
Rosas, 1990).

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN P SICOLÓGICOS 31


J OSÉ JUAN CASTRO S ÁCHEZ

El enfoque hipotético deductivo no está exento de problemas. Por lo


tanto, cuando se opta por una Psicología científica hipotética deductiva, se
tienen que aceptar todas las ventajas y los riesgos de la ciencia en general;
además, a ellos hay que sumar los riesgos derivados de intentar afirmar que
la observación nos proporciona un conocimiento viciado. Al respecto,
Mayor señala que la metodología hipotético deductivo es el más generalmente
aceptado, el más sólido epistemológicamente hablando y el más eficaz para la praxis
profesional (1989, 422).
Posiblemente, tal y como manifiesta Ato (1995), la metodología científica
sea el resultado de una conjunción entre el racionalismo y el empirismo. En
concreto, desde la perspectiva de autores como Hegel, Kant o Descartes, el
razonamiento lógico es considerado como el mejor método para adquirir
nuevos conocimientos; si bien reconocen la existencia de métodos alternativos;
no obstante, se mantienen firmes al afirmar que la observación nos propor-
ciona un conocimiento viciado y subjetivo de la realidad poniendo a las
ilusiones perceptivas como ejemplo evidente de la falta de fiabilidad de los
sentidos.
Frente a la corriente racionalista encontramos a autores como Bacon,
Locke o Hume, entre otros. En su opinión, era inadecuado considerar a la
razón como único método de búsqueda de conocimiento objetivo debiendo,
constantemente, estar presente la observación y, en ocasiones, ésta será el
método prioritario. En definitiva, el uso de la observación prometía acabar
con la especulación sin fin a la cual frecuentemente llevaba el método de la
razón. Esta consideración ganó adeptos entre los filósofos, muchos de los
cuales estimaron más conveniente complementar las ventajas de la observación
con las del racionalismo, en lugar de seguir considerando ambos enfoques de
forma independiente.
De la metodología científica resultante de esta conjunción, podemos
apuntar las siguientes características: su origen empírico, su carácter autoco-
rrectivo, su simplicidad, su sistematización, la replicabilidad de los conoci-
mientos obtenidos, etc. (López, 1986; Bunge, 1989; AnderEgg, 1990; Ato,
1995; García, 1992).
Asumiendo las características anteriormente señaladas, entenderemos la
metodología científica como el procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un
conocimiento objetivo de la realidad; para ello, se debe partir de problemas resolubles
–observables o potencialmente observables– (Arnau, 1995; Bunge, 1989;
Ato, 1995; García, 1992).

32 MÉTODOS, DISEÑOS Y T ÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN PSICOLÓGICOS


E L PROCESO DE I NVESTIGACIÓN EN P SICOLOGÍA

1.1. Supuestos para alcanzar un conocimiento objetivo

Kerlinger (1981), Ato (1995) y García (1992), entre otros, mantienen que
el proceso mediante el cual se alcanza un conocimiento objetivo de la realidad
descansa en 4 supuestos:

a) El orden, según el cual la ciencia supone que el universo no es un caos


y, en consecuencia, los fenómenos no se producen de forma aleatoria sino
que están organizados dentro de un cierto orden; por ello, es posible esta-
blecer principios, leyes y teorías que permitan alcanzar una comprensión
aceptable de los mismos.

b) La existencia del mundo real, es decir, los fenómenos que estudia la ciencia
existen independientemente de ser percibidos por el ser humano de la forma
como los percibe. En este sentido, y al margen de la polémica planteada por
filósofos y metodólogos postmodernistas (Polkinghorne, 1983) sobre cómo
conocemos la naturaleza de los fenómenos del universo, el supuesto de rea-
lismo parte de la posibilidad de investigar la naturaleza de la realidad que nos
rodea (Wolman, 1980; Layder, 1985).

c) El determinismo, según el cual todos los fenómenos del Universo tienen


causas antecedentes que los “determinan”. Esto implica que si, en un deter-
minado momento, pudiéramos descubrir y accionar todas las causas de un
evento, éste ocurriría de forma inevitable. Ahora bien, somos conscientes
que un determinismo absoluto es inviable ya que no es posible el pronóstico
y control perfecto de todos los fenómenos; en consecuencia, no es posible
observar y controlar todo aquello que determina un evento en un momento
dado. Por ello, la ciencia no defiende un determinismo absoluto, sino un
determinismo relativo o probabilístico, que denominamos regularidades, y
que Ato (1991, 3) define en los siguientes términos: dadas las condiciones ante-
cedentes A, B y C, la conducta Y tiene una probabilidad “p” de ocurrencia; pero Y puede no
ocurrir cada vez que se den las condiciones A, B y C.

d) La causación finita, este supuesto implica que todos los fenómenos tienen
causas, que el número de factores que determina un evento no es virtual-
mente ilimitado y, además, que cada eslabón de la cadena causal de un even-
to puede ser perfectamente sometido a procesos de observación y medida.
La no contemplación de este supuesto supondría considerar que los fenó-
menos de la naturaleza tienen un número infinito de causas, que todo esta-

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN P SICOLÓGICOS 33


J OSÉ JUAN CASTRO S ÁCHEZ

ría en función de todo y, en consecuencia, que la tarea de aislar los determi-


nantes esenciales de una conducta seria algo imposible.

1.2. Finalidad y objetivos de la metodología científica

La consideración de estos supuestos lleva a plantearnos ¿cuál es la finalidad,


el objetivo de la metodología científica? Para resolver esta cuestión sirvan las
palabras de García: la finalidad que debe perseguir todo investigador a través de la utiliza-
ción del método científico, es poder alcanzar un conocimiento cierto de los fenómenos que tienen
lugar en el mundo que le rodea; y como consecuencia del conocimiento de esos fenómenos,
poder predecir otros, facilitando así una vía de acceso a futuros estudios científicos (1992, 42).
De esta forma se apuntan varios objetivos de la metodología científica
que se derivan de su interés natural por comprender fenómenos que no
acontecen de forma caótica: estos son la descripción, la explicación y la predicción
(Kerlinger, 1981; Monserrat, 1983; Haimson y Elfenbein, 1985; Bunge,
1989; García, 1992), si bien otros autores como Manheim (1982) y Ato
(1995) añaden un cuarto objetivo al que denominan control.

1º) Descripción, tiene un carácter básico, debe preceder a los otros y con-
siste en describir adecuadamente y con la mayor precisión posible el fenó-
meno de interés. Por lo general, una nueva área de investigación científica
suele comenzar su labor planteándose cuestiones descriptivas (Haimson y
Elfenbein, 1985) del tipo ¿ocurre un determinado evento?, ¿con qué fre-
cuencia aparece?, ¿cuánto dura? De esta manera, lo que hacemos es describir
la naturaleza, o parte de la naturaleza, a la que hace referencia el problema
planteado; ello permite, también, identificar las variables existentes y las interre-
laciones que mantienen entre sí.

2º) Explicación, una vez que tenemos un conocimiento descriptivo lo sufi-


cientemente elaborado y amplio del fenómeno en cuestión, podemos intentar
ir más allá intentando explicarlo. Si la descripción responde a la pregunta
“¿qué?”, la explicación responde a “¿por qué?”, lo cual requiere identificar
las condiciones antecedentes que provocaron su ocurrencia.

Debido a que muchos fenómenos tienen múltiples causas es necesario un


estudio continuo del mismo sustituyendo explicaciones simples por otras
más complejas (de ahí el carácter dinámico de la ciencia); este hecho también
determina el carácter provisional y transitorio de toda explicación científica
y, en consecuencia, una de las características de la metodología científica
apuntadas: su carácter autocorrectivo.

34 MÉTODOS, DISEÑOS Y T ÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN PSICOLÓGICOS


E L PROCESO DE I NVESTIGACIÓN EN P SICOLOGÍA

Habitualmente, la explicación científica se articula en una teoría, enten-


diendo ésta como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas
entre sí que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones
existentes entre variables con el objeto de explicar los fenómenos (Kerlinger, 1981, 6).
Esta definición pone de manifiesto tres aspectos de interés:

1. En primer lugar, que la teoría es el conjunto de proposiciones formadas


por conceptos definidos adecuadamente y que dichas proposiciones están
relacionadas entre sí.

2. En segundo lugar, que la teoría establece relaciones recíprocas entre un


grupo de conceptos científicos y que, al hacerlo, nos proporciona una visión
sistemática de los fenómenos descritos por esos conceptos.

3. Finalmente y, en tercer lugar, la teoría explica los fenómenos especifi-


cando qué conceptos están relacionados entre sí y cómo lo están.

Por su parte, Anguera afirma que una investigación llega a ser ciencia cuando en
ella se han construido teorías o se está en camino de lograrlo; por lo tanto el proceso de
investigación científica culmina con la elaboración de teorías que, a su vez, impulsan a
emprender una nueva investigación (1989, 552).
No obstante, y tal y como ponen de manifiesto Moreno (1989) y
Hausman (1993), no debemos identificar explicación con casualidad, ni refe-
rirnos a determinadas explicaciones aplicándoles la descalificación de parciales
o incompletas. De acuerdo con Moreno (1989, 537), adoptar esta actitud
supone olvidar que toda explicación es efectivamente parcial y completable, al ser de carác-
ter abierto el continuum en el que se sitúan por su complejidad.

3º) Predicción, este objetivo se encuentra supeditado a los dos anteriores.


Únicamente cuando se ha logrado una descripción adecuada y una explicación
potencial de un fenómeno, la ciencia puede plantearse anticipar la ocurrencia
del evento a través de su pronóstico; éste, en palabras de Manheim es uno de
los frutos más deseables de los esfuerzos científicos (1982, 33).

De esta definición podemos concluir que la predicción puede ser consi-


derada como un aspecto de una teoría, ya que, por su propia naturaleza, una
teoría puede predecir: cuando se explican los fenómenos observados se está
afirmando una relación entre dos o más clases de eventos. De esta manera,
cuando afirmamos: si A es cierto, entonces también lo será B (donde A y B son
dos clases de eventos), lo que estamos haciendo es pronosticar B a partir de A.

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN P SICOLÓGICOS 35


J OSÉ JUAN CASTRO S ÁCHEZ

En definitiva, toda explicación científica entraña una predicción, y ésta es


un objetivo incluido en la explicación y, concretamente, en la teoría (Kerlinger,
1981; Monserrat, 1983; Ato, 1995).

2. EL MODELO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es un proceso complejo, de carácter global e


integrador. Para superar dicha complejidad, los investigadores han delimitado
una serie de etapas o fases organizadas de forma consecutiva. Esta relación
se observa en que el primer paso de una investigación determina, en buena
parte, la naturaleza del último.
La construcción teórica es el elemento determinante de la labor del inves-
tigador ya que la construcción de teorías es el objetivo fundamental de la
ciencia. En este sentido la investigación científica es un proceso iterativo en
el cual, y a modo de movimiento cíclico y a diferentes niveles, tienen cabida
tanto el razonamiento inductivo como el razonamiento deductivo (Arnau,
1989). Así, y de acuerdo con Arnau (1990a), las hipótesis teóricas surgen a
partir de la observación directa, de la delimitación de un área de investigación
o de un intento por dar respuesta a un determinado problema; por tanto, la
vía de acceso a las hipótesis teóricas es una vía inductiva.

Figura 1. Proceso de la investigación (Arnau, 1989, 582)

Por otra parte, cuando a partir de las hipótesis (de los modelos y/o de las
teorías) derivamos una serie de consecuencias empíricamente contrastarles
estamos empleando el razonamiento deductivo. Este proceso cíclico e interativo
(Figura 1) es explicado por Arnau de forma concisa: el proceso de investiga ción
científica es un movimiento de avance constante, en donde a partir de los datos se infieren,
vía inducción, suposiciones teóricas aceptables que, a su vez, van a permitir derivar consecuen-
cias, vía deducción lógica, susceptible de ser contrastadas con los datos observables (1989,
582). Por esta razón, el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo
no serán considerados como dos estrategias de investigación antagónicas

36 MÉTODOS, DISEÑOS Y T ÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN PSICOLÓGICOS


E L PROCESO DE I NVESTIGACIÓN EN P SICOLOGÍA

sino que entendemos que confluyen en el proceso iterativo que ilustra la figura
1. Como vemos, se está superando el antagonismo existente entre dos pos-
turas epistemológicas enfrentadas (la inductiva y la deductiva).
Además hay que aclarar que el quehacer científico está regido por fases
que guardan estrecha relación entre sí. Estas fases son: planteamiento del
problema, formulación de hipótesis, diseño de investigación, recogida y análisis
de datos, interpretación u discusión de resultados, generalización de los
resultados y elaboración del informe de investigación. Todas estas fases se
desarrollarán ampliamente en otro de los apartados de este módulo.
Arnau (1989, 1990a, 1995), habla del Modelo General de Investigación
para dar un sentido más aplicado a la metodología científica. Dicho modelo
se estructura en tres niveles de actuación:

1. El nivel teórico-conceptual, está constituido por las representaciones o


esquemas abstractos de los fenómenos objeto de estudio en las cuales se
incluyen tanto las hipótesis como los modelos o las teorías.

En este nivel se incluye el planteamiento del problema, la formulación de


hipótesis y la discusión de los resultados. Es obvio que la discusión de los
resultados no sigue, inmediatamente, a la formulación de hipótesis; no obs-
tante, el hecho de tener que aludir a aspectos teórico-conceptuales, hace que
Arnau lo sitúe en este primer nivel.
Con este nivel se persiguen, fundamentalmente, dos objetivos: la obtención
de esquemas explicativos de los fenómenos objeto de estudio y la elaboración
lógica de los supuestos teóricos cuyas consecuencias han de ser contrastadas
empíricamente.

2. En el nivel técnico-metodológico, se vinculan los conceptos teóricos con la


realidad empírica dando, realidad objetiva a los esquemas conceptuales (Arnau,
1990a, 13).

Este punto básico de conexión se caracteriza por dos actividades funda-


mentales: la operativización de la hipótesis empírica y la elaboración del plan
de trabajo o procedimiento que seguiremos para llevar a cabo la recogida de
datos, que ha de ser coherente con la hipótesis formulada; esto es, la elección
del diseño de investigación más adecuado.
En este momento el investigador se enfrenta a un proceso de toma de
decisiones para la operativización de las variables incluidas en las hipótesis,
describir la naturaleza de las variables, estudiar las posibilidades de manipulación,
identificar el número de variables, elección de los niveles de las mismas, for-

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN P SICOLÓGICOS 37


J OSÉ JUAN CASTRO S ÁCHEZ

mas de registro o medida, elección o creación de instrumentos de medida,


identificación de posibles variables extrañas y sus formas de control, criterios
de selección y asignación de los sujetos, elección del tamaño de la muestra y
tener en cuenta los supuestos necesarios para el análisis de datos, etc. (Arnau,
1989, 1995; Pascual y Camarasa, 1991).
Superado este momento de toma de decisiones, el científico debe selec-
cionar la estrategia más adecuada para la recogida de datos; esto es, debe
reflexionar sobre cual va a ser la estructura interna del procedimiento a
seguir para, finalmente, decidir si el diseño de investigación será experimental,
cuasiexperimental, selectivo u observacional.

3. El nivel estadístico-analítico, consiste en el tratamiento estadístico de los


datos. Este puede implicar la simple descripción o representación gráfica de
los datos (estadística descriptiva) o bien el ajuste de modelos estadísticos
mediante la estimación y el contraste de hipótesis estadísticas.

MODELO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


inducción deducción

NIVEL TEÓRICO- Delimitación Consecuencias


Discusión y
CONCEPTUAL de un área de Hipótesis teórica constrastables
generalización
observación (t as y modelos) (hipótesis
de resultados
empíricas)

Operativización Inducción

Plan de
NIVEL TÉCNICO- Investigación
METODOLÓGICO

Estrategia de
recogida de
datos

No experimental Experimental

Elaboración y
NIVEL ESTADÍSTICO- reunión de datos
ANALÍTICO Inferencia
estadística de
la hipótesis
Ajuste de
(Contraste
modelos
Ho )
estadísticos

Figura 2. Niveles y estadios del proceso de investigación científica (Arnau, 1989, 583).

38 MÉTODOS, DISEÑOS Y T ÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN PSICOLÓGICOS


E L PROCESO DE I NVESTIGACIÓN EN P SICOLOGÍA

Podríamos definir un modelo estadístico como una ecuación matemática


que relaciona un conjunto de variables; para predecir la variable de respuesta
de un sistema de acuerdo a unas condiciones específicas de entrada (Ato,
1995).
El modelo estadístico más frecuente en la investigación psicológica es el
denominado modelo lineal general. Dicho modelo se basa en la descomposición
de la variable de interés en una parte sistemática y en una parte aleatoria
[Y = f(X) + e], en donde una determinada variable Y es el resultado de una
combinación aditiva de un componente fijo o conocido, f(X) y un componente
aleatorio, e (Peña, 1986; Arnau, 1989, 1990ª, 1995; Ato, 1991, 1995).
El Modelo Lineal General da cabida a muchos posibles modelos que
posibilitan a la ciencia alcanzar su objetivo: conocer las relaciones existentes
entre las variables implicadas en los fenómenos que estudia. Ahora bien
podemos distinguir dos tipos de relaciones funcionales: las deterministas y
las probabilísticas. Una relación funcional determinista es una relación per-
fecta susceptible de predicción sin error, Y’= f(X) siendo Y’= Y, en donde
‘Y’ es la puntuación predicha por el modelo; Y es el valor observado de la
variable dependiente X, la variable cuyos valores se fijan antes de la obser-
vación de Y modelo; de alguna manera se asocia con las ciencias naturales.
Dada la aleatoriedad de las variables objeto de estudio en las ciencias
sociales y del comportamiento, se producen relaciones funcionales probabi-
lísticas. En ellas, los valores que adopta la variable Y no pueden determinarse
con total precisión mediante la aplicación directa de la función, de tal manera
que la variación existente en la variable Y no puede atribuirse exclusivamente
a la variable X. En consecuencia, la predicción estará sujeta a error siendo,
por ello, es necesario añadir un término de error al modelo [Y = f(X) + e].
Uno de los modelos lineales más sencillos que podemos emplear en nues-
tra ciencia es el modelo de regresión lineal simple:

Y = Bo +B1 X + e

Donde, Y es el valor observado de la variable dependiente, Bo es la orde-


nada en el origen de la función. Representa el valor de Y cuando x=0, B1 es
la pendiente de la función que indica el cambio que se produce en Y por unidad
de cambio en X. X es la variable cuyos valores se fijan antes de la obser-
vación de Y, e es el término de error que recoge tanto los errores de medida
como las influencias de factores desconocidos. El modelo asume que el tér-
mino de error es una variable aleatoria distribuida normalmente, N(0,1), y
que los errores son independientes entre sí.

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN P SICOLÓGICOS 39


J OSÉ JUAN CASTRO S ÁCHEZ

Otra posibilidad sería la inclusión de más componentes sistemáticos,


dando lugar al modelo de regresión lineal múltiple recogido en la ecuación:

Y= Bo+ B1 X1+...+ Bj Xj+ e

En donde las denominaciones e interpretaciones de los elementos de este


modelo son similares al caso del modelo de regresión lineal simple.

3. LAS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Uno de los objetivos de la metodología científica, y por lo tanto de la


Ciencia, es llegar a comprender los fenómenos que estudia, fenómenos que
no suelen darse en contextos aislados sino que se dan en interrelación con
otros fenómenos. Para alcanzar dichos objetivos es necesario establecer un
plan de acción previo que nos sirva de guía y de ayuda en dicha tarea, en el
cual se apuntan diferentes fases o etapas.
En este sentido, una revisión de la literatura pone de manifiesto que no
todos los autores destacan el mismo número de fases por las cuales debe
pasar el conjunto de conocimientos para llegar a constituirse como científicos.
A pesar de estas diferencias, sí coinciden en lo fundamental. El quehacer
científico está regido por fases diferenciadas y delimitadas que guardan una estre-
cha relación y están en constante interacción. Estas fases son las siguientes:

3.1. Planteamiento del problema

El término problema hace referencia a una dificultad que no puede resol-


verse de una forma automática sino que requiere una investigación (Bunge
1989). En términos más coloquiales, podemos decir que un problema es una
pregunta para la cual no tenemos respuesta en el momento de ser formulada;
es, por lo tanto, un ¿qué?, un ¿por qué?, sobre un fenómeno concreto del
mundo que nos rodea y al que se pretende dar respuesta mediante la inves-
tigación que se planifique posteriormente.
Un elemento importante en este punto lo constituye la observación.
Fraisse y Piaget (1982) distinguen entre:

• Observación ocasional (que no obedece a ninguna regla)

• Observación sistemática: es la que se lleva a cabo para resolver un pro-


blema con la ayuda de hipótesis y técnicas científicas (Bunge y Ardila, 1988).
Es la verdadera observación científica.

40 MÉTODOS, DISEÑOS Y T ÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN PSICOLÓGICOS

También podría gustarte