Procesos Concursales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tema 8: Proceso monitorio y proceso ejecutivo.

El proceso monitorio debe cumplir con una finalidad principal el de descongestionar


la cantidad de procesos en materia civil.
Como antecedente histórico surge durante la edad media en Italia para evitar la
demora en los procesos para iniciar este proceso monitorio debía existir un titulo
ejecutivo para que este de inicio al proceso, asimismo la autoridad judicial de la
orden de cumplir tal obligación, si el deudor se oponía al proceso este se
transformaba en un juicio ordinario.
Concepto. -
Es un procedimiento para obtener un requerimiento judicial para el pago rápido de
una deuda acreditada por documentos con determinada virtualidad probatoria y que
en función o de la conducta del deudo pueda abocar el pago, es decir se presenta el
documento donde demuestre la fundabilidad de la pretensión y la autoridad judicial
verificara la competencia la capacidad y legitimación, por lo que que acogerá la
demanda mediante una sentencia inicial.
El proceso monitorio se caracteriza por una decisión inicial sobre el fondo, solicitada
por el actor sin audiencia de la contraparte, si no hubiere oposición a la decisión
inicial hace que la misma adquiera directamente la cosa juzgada, la decisión inicial
se constituye en una sentencia definitiva.
A su vez se puede decir que la sentencia inicial no es una providencia de tramite ni
un auto interlocutorio simple o definitivo, sino que analiza de FONDO LA
PRETENSIÓN resuelve lo principal y no una cuestión conexa.
NATURALEZA JURÍDICA, PROCESO O PROCEDIMIENTO MONITORIO. -
Mayormente en un proceso se desarrolla en cuatro etapas
- Afirmación
- Negación
- Confirmación
- Evaluación
Pero en proceso monitorio no existen (la negación, confirmación y evaluacion), solo
basta que la autoridad judicial dicte la sentencia inicial únicamente por la
participación del actor, el juez presume que el acto tiene un derecho cierto, si el
demandado no se opone a dicha sentencia podrá iniciarse las otras etapas restantes.
Existen procesos monitorios de conocimiento y ejecución

De conocimiento De ejecución
Incumplimiento de la obligación de pago Cumplimiento de la obligación de dar
Cese de la copropiedad La entrega de la herencia
Desalojo de local comercial

A su ves existen procesos monitorios


Puro. – Solo se dita la sentencia inicial en base a la afirmación del actor
Documental. – Esta se promueve en base al documento y la decisión inicial
En nuestro código procesal civil solo aplica el proceso monitorio documental, de no
existir documento no es puro en sentido estricto.
OBJETO, CARACTERÍSTICAS Y PROCEDENCIA.
La pretensión fundada es la EXIGENCIA DEL PAGO, por una deuda pendiente. El
objeto del proceso es la PRETENSIÓN MONITORIA que consiste en PEDIR EL
DOCUMENTO QUE SE APORTA, y se transforme ante el tribunal en un titulo que
proceda a su ejecución.
- El titulo debe ser valido (existen tres formas de ser valido el documento: vía
penal por acusación formal, vía civil por la interposición de una excepción o un
incidente).
- La ausencia de audiencia para emitir la resolución para que se pueda dictar la
sentencia inicial
- La utilización de la eventualidad, porque depende mucho como el demandado
pueda responder para continuar con el proceso, por lo que el deudor pueda
actuar de tres formas (pagar la deuda, no pagar pero tampoco oponerse ,
oponerse al proceso pero armando contradicciones).
CASOS EN LAS QUE PROCEDERÁ EL PROCESO MONITORIO.
1. Procesos ejecutivos
2. Cumplimiento de obligación de dar.
3. Entrega de la herencia.
4. Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago.
5. Cese de la copropiedad
6. Desalojo en régimen de libre contratación
PROCEDIMIENTO ÚNICO.
Procesos ejecutivos (378 al 386); Procesos monitorios (387 al 396)
El código de las familias y del proceso penal no se incluye ningún tipo de proceso
monitorio ni siquiera ara la asistencia familiar.
En los procesos ejecutivos y otros procesos monitorios, la conciliación previa no es
obligatoria para la parte demandante.
En todos los procesos monitorios necesariamente se debe adjuntar el documento
original o legalizado por autoridades competentes, excepto cuando se trate de
desalojo, en el caso del proceso ejecutivo siempre va a suponer la exigencia de pago
y el embargo.
PROCESO EJECUTIVO.
Es un proceso declarativo especial y sumario que tiende a la formación rápida de un
título puro de ejecución tienen un carácter privilegiado porque estos títulos cumplen
formalidades para que exista obligaciones vallas del cumplimiento.
En el art 379 del CPC enumera los títulos ejecutivos.
LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS.
Son extendidos con las solemnidades legales por un funcionario publico autorizado
para darle fe pública, de ahí emerge una obligación, puede ser de contenido
patrimonial , promesa de pago, reconocimiento de una deuda, es aplicable también
por los documentos privados.
LOS DOCUMENTOS PRIVADOS SUSCRITOS POR LA OBLIGADA U OBLIGADO O
SU REPRESENTANTE VOLUNTARIAMENTE RECONOCIDOS O DADOS POR
RECONOCIDOS POR ANTE AUTORIDAD COMPETENTE O RECONOCIDOS
VOLUNTARIAMENTE ANTE NOTARIO DE FE PUBLICA.
El procedimiento de reconocimiento de firma sea en la vía notarial o por medio del
proceso preliminar vía diligencias preliminares, refiere que el representante es
reconocido como valido, subsanándose un vacío legal.
LOS TÍTULOS VALORES Y DOCUMENTOS MERCANTILES QUE DE ACUERDO
AL CÓDIGO DE COMERCIO TUVIEREN FUERZA EJECUTIVA.
Son títulos valores con fuerza ejecutiva los:
- Pagares, letras de cambio, cheques, bonos cedulas hipotecarias, facturas
cambiarias, certificados de depósitos, bono de prenda, carta de porte, y
conocimiento de embargue.
El legislador otorga privilegio a los documentos comerciales de cambiaria
LAS CUENTAS APROBADAS Y RECONOCIDAS POR RESOLUCIÓN JUDICIAL
EJECUTORIADA.
Las cuentas pendientes deben ser reconocidas por una autoridad judicial, debe
constituirse el titulo ejecutivo vía proceso preliminar sea por la conciliación o
diligencia preliminar de la declaración jurada del demandado.
LOS DOCUMENTOS DE CRÉDITO POR EXPENSAS COMUNES EN EDIFICIOS
AFECTADOS AL RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL.
Se tutela la conservación y mantenimiento de la propiedad horizontal, a favor de los
copropietarios para el cobro de las expensas comunes.
LOS DOCUMENTOS DE CREDITO POR ARRENDAMIENTO DE BIENES.
Procura tutelar los derechos de l arrendatario de cobrar los alquileres devengados
por el uso del bien mueble o inmueble.
LA CONFESIÓN DE DEUDA LIQUIDA Y EXIGIBLE ANTE LA AUTORIDAD
JUDICIAL COMPETENTE PARA CONOCER EN LA EJECUCIÓN.
Un titulo ejecutivo requiere un proceso preliminar para u constitución sea la
conciliación previa o la declaración jurada del demandado
LA transacción DE APROBADA JUDICIALMENTE, QUE CONSTE EN ESCRITURA
PUBLICA O DOCUMENTO PRIVADO RECONOCIDO.
Al ser la transacción un contrato surte todos sus efectos a los firmantes, pero en caso
de no ser homologada por la autoridad judicial y se establezca una suma de dinero
que debe ser cobrada, debe acudirse al proceso ejecutivo , puede ser realizada por
documento público o privado.
ESTRUCTURA MONITORIA DEL PROCESO EJECUTIVO
380 al 386
Cuenta con cuatro etapas:
1.- Demanda ejecutiva y sentencia inicial: Es un documento idóneo. La sentencia
inicial ordenara el pago de la suma que se debe, y decretara el embargo, también se
ordenara la subasta y remate de los bienes del deudor hasta cubrir los intereses
costos y costas.
La parte ejecutada puede oponer excepciones, son admisibles las siguientes:
- Incompetencia.
- Falta de personería.
- Falta de fuerza ejecutiva
- Litispendencia (existir un proceso similar).
- Falsedad o inhabilidad del titulo con que se pidiere la ejecución.
Falsedad por si existiera adulteración del documento, inhabilidad porque no es
legalmente apto .
- Prescripción o caducidad
- Pago de documento total o parcial.
- Remisión, novación, transacción, conciliación y compromiso documentado.
- Cosa juzgada.
- Beneficio de excusión u orden o división.
Si se opusieras las excepciones no enumeradas serán rechazadas.
De no existir excepciones la sentencia inicial adquirira la calidad de cosa juzgada
formal, pasando al proceso de ejecución. Se convocará a una sola audiencia, se
fija solo puntos de debate, medios de prueba y no es necesario los alegatos de
igual forma se dictara sentencia.
Según el art 385 del CPC establece que en contra de la sentencia definitiva se
podrá plantear el recurso de apelación que se concederá en el efecto devolutivo.
PROCESO ORDINARIO POSTERIOR AL EJECUTIVO.
Art. 386 nos menciona que mantiene el proceso ordinario posterior al ejecutivo,
tratándose de una amplia revisión del derecho material, se exceptúa de la revisión
el contenido procesal, regula un plazo de caducidad por 6 meses a partir de la
ejecutoria de la sentencia para interponer una demanda al proceso ordinario, solo
puede promoverse el proceso ordinario una ves que este haya concluido el
proceso ejecutivo.
El proceso ordinario no suspende la ejecución de la sentencia del proceso
ejecutivo.
PROCESOS MONITORIOS NO EJECUTIVOS.
Art 387 al 396 regulan otros procesos monitorios.
La resolución inicial dispondrá lo que corresponda a la naturaleza de la demanda
promovida.
Sus características son:
- Aplicar el procedimiento del proceso ejecutivo en la demanda, excepciones,
audiencia, sentencia y recursos.
- No existe un proceso ordinario después.
- Contra la sentencia inicial la parte demandada podrá presentar excepciones
para iniciar un PROCESO CONTRADICTORIO.
- Para comenzar un proceso monitorio se requiere una intimación previa en la
resolución del contrato por incumplimiento y el desalojo sujeto a libre
contratación.
Según el Art 395 la sentencia inicial dispondrá lo siguiente:
- Cumplimiento de la obligación es decir la entrega del bien o bienes
individualizados bajo un mandamiento de desapoderamiento.
- Entrega de la herencia, posesión de los bienes a los herederos, bajo
mandamiento de desapoderamiento.
- Resolución de contrato, la extinción del contrato, mas pago de daños y
perjuicios.
- Cese de la copropiedad, la subasta del bien o bienes.
- El desalojo, la devolución del bien, bajo alternativa de lanzamiento o
desapoderamiento.
Una vez que la parte demandada sea notificada con la sentencia tiene un plazo
de 10 días para presentar las siguientes excepciones:
- Incompetencia.
- Falta de personería, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
representación suficiente.
- Falta de legitimación.
- Litispendencia.
- Demanda interpuesta antes del vencimiento del término o el cumplimiento de
la condición.
- Falsedad del titulo con el que sustentare la demanda, cuando exsita
adulteración del documento.
- La prescripción o caducidad.
- Cumplimiento o incumplimiento de la obligación.
- Compensación.
- Remisión, novación, transacción, conciliación y compromiso documentado.
- Cosa juzgada.
LOS PROCESOS NO EJECUTIVOS RECONOCIDOS POR EL CPC SON:
a) Cumplimiento de obligación de dar (entrega del bien).
La parte demandante puede solicitar la entrega de un bien inmueble o mueble
que fuere una suma de dinero que se le debe (mandato de ley, testamento,
contrato, Acto administrativo, o declaración unilateral de voluntad siempre que
la parte demandada acredite la obligación de entregar y el cumplimiento de su
contraprestación).
b) Entrega de la herencia.
Podrá utilizarse la vía monitoria cuando una persona obstaculice la toma de
posesión de los bienes sucesorios, ordenándose en la sentencia inicial la
entrega del mismo.
c) Resolución contrato por falta de pago
La parte demandante acreditara mediante el documento el contrato cuya
resolución se demanda por incumplimiento
d) Cese de la propiedad.
Existirá el cese cuando haya tenido origen contractual y exista imposibilidad
de la división del bien por mutuo acuerdo y necesitándose su venta en pública
subasta.
e) Desalojo en régimen libre contratación.
Para el desalojo de bienes inmuebles estarán sometidos al régimen de libre
contratación que se constituyan en vivienda, para iniciar la demanda se
deberá compalar con documentos que prueben tal contrato.
El desalojo de locales de comercio, industria, oficinas entre otros está bajo
este régimen, proceder por fenecimiento del plazo del contrato o por
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del contrato de
arrendamiento.
LOS PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA SON LOS
SIGUIENTES:
1. Tiendas, depósitos, pulperías, oficinas consultorios, bares, cantinas, salones
de bailes, y análogos 30 DÍAS
2. Para casas comerciales, restaurantes, confiterías, comedores, hoteles,
industrias menores 60 DÍAS
3. Para sanatorios, clínicas y establecimientos industriales con mas de 20
trabajadores 90 DÍAS.
Una ves ejecutoriada la sentencia y vencido ya los plazos, se extenderá un
mandamiento de lanzamiento con facultad de allanamiento que deberá ejecutarse
en días y horas hábiles.
Los bienes lanzados serán entregados al arrendatario y en su caso al depositario
que designara la autoridad judicial.
Si el desalojo se produjere por falta de pago de alquileres, el juez dispondrá la
retención de bienes muebles indispensables para GARANTIZAR EL PAGO de los
alquileres devengados, pudiendo el demandante ser nombrado depositario.
Contra la sentencia definitiva se podrá plantera el recurso de APELACIÓN que se
concederá ene efecto devolutivo.
Tema 9: Medios de impugnación de las resoluciones judiciales
TEORÍAS GENERALES DE LA IMPUGNACIÓN Y RECURSOS.
Consagra el principio de impugnabilidad de las resoluciones judiciales, la ley
identifica la impugnabilidad con la recurribilidad.
No solo alcanza a los recursos, a su ves alcanza a incidentes de nulidad y
demandas autónomas capaces inclusive de afectar la cosa juzgada, admite ser
impugnada mediante la reproducción de la cuestión en segunda instancia.
El principio de impugnabilidad no tiene valor absoluto, el principio de seguridad
jurídica, no admite la existencia de una serie ilimitada de instancias y medios
impugnativos.
Estos medios de impugnación pueden darse dentro del proceso es decir pueden
impedir la formación de la cosa juzgada o de una solución preclusiva, y se
pueden presentar fuera del proceso cuando estas atacan la cosa juzgada directa
o indirectamente.
Los recursos y los incidentes de nulidad operan dentro del proceso , se dirigen en
contra del pronunciamiento para hacer perder su valor.
La casación puede ser un recurso o demanda autónoma.
TEORÍA GENERAL DE LOS RECURSOS.
Están destinados a cuestionar o impugnar una decisión judicial contra los vicios
que pudieren considerar perjuicio.
Su clasificación se divide:
- Recursos ordinarios, está la reposición y la apelación comprensiva de la
nulidad y por accesión, al recurso de compulsa contra la denegación,
concesión indebida de la apelación o error en el efecto, la aclaratoria, la
enmienda y la complementación si se les diera naturaleza de recurso.
- Recursos extraordinarios, son la de casación y el extraordinario de revisión
de sentencia.
Según la instancia interviniente los recursos deberían dividirse conforme lo que
resuelva la misma instancia que dicto dicho pronunciamiento o una distinta
condición.
PRINCIPIOS CON RELACIÓN AL IMPUGNANTE
- PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN.
Impone solamente al sujeto habilitado por el orden jurídico para deducir un medio
recursivo podrá válidamente hacer uso del mismo. Debemos tomar en cuenta que
este principio por un lado debe hacerse el reconocimiento legal , y al otro la
existencia del tipo de acto procesal. Para impugnar resoluciones estarán
legitimados por cualquiera de las partes incluso de terceros.
La apelación de terceros según el art 56 del CPC determina que pronunciada
la sentencia o auto definitivo si sus efectos pudieran perjudicar los intereses del
tercero, este se encuentra facultado para plantear recurso de apelación contra la
resolución demostrando documentalmente su calidad de interesado.
Según el art 213 las resoluciones judiciales son recurribles mediante la
impugnación de la parte perjudicada.
Existen casos extraordinarios de apelación como ser:
a) Aquellos sin estar habilitados para ingresar como partes de la litis o terceros
con condición de parte, por lo que sufrirán sin embargo un perjuicio inmediato.
b) Haber conocido la existencia del pleito y hubiese podido ingresar como parte
en igual situación que los anteriores.
c) Los coadyuvantes simples no son considerados como parte.

- PRINCIPIO DE INTERÉS.
Con este principio se busca demostrar la resolución de la causa perjudicada o
gravamen que por su contenido y sentido, agravie su derecho o un interés
protegible.
- PRINCIPIO DISPOSITIVO
Otorga a las partes el manejo exclusivo de las vías recursivas de acuerdo a su
interés, importa también la posibilidad de desistir el recurso interpuesto.
- PRINCIPIO DE FUNDAMENTACIÓN.
La fundamentación es imposible de separar de los principios de congruencia y de
restricción cognoscitiva.
PRINCIPIOS CON RELACIÓN AL MEDIO IMPUGNATORIO.
- PRINCIPIO DE RECURRIBILIDAD.
Esta sujeto a los condicionamientos que razonablemente pueda imponer la ley de
acuerdo a la inexistencia de gravamen irreparable, a la división de instancias
judiciales combinado con la realidad traída al proceso, la intervención
coadyuvante litisconsorcial planteada en alzada, la decisión de las cámaras
departamentales en materia de acumulación de causas, la recaída en la
recusación.
En los procesos extraordinarios es admisible la apelación, pero no el recurso de
casación.
- PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Debe existir la existencia de una tipificación establecida por el poder legislativo, se
encuentra vinculado al de distribución de competencia de modo que tal poder, no
excede el que la ley o la propia constitución establezca para el desarrollo de la
actividad jurisdiccional.
- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.
Se debe asignar a cada recurso una misión determinada y exclusiva, con un tipo
determinado de resolución, las resoluciones judiciales en providencias, que tiende al
desarrollo del proceso y ordenan actos de ejecución, los autos interlocutorios
destinados a resolver, con sustanciación, cuestiones suscitadas durante el desarrollo
del proceso, los autos definitivos que previa sustanciación ponen fin al proceso sin
resolver sobre el fondo, los autos de vista resultantes del recurso de apelación, los
autos supremos con la culminación del recurso de casación.
Las providencias solo serán impugnadas por reposición, los autos interlocutorios
pueden ser atacados por reposición y por apelación, los que resuelven incidentes
admiten reposición y también apelación.
Los autos definitivos admiten apelación, pero no reposición.
Solamente los autos de vista pronunciados en proceso ordinarios admiten casación y
siempre que se ajuste a las previsiones de ley, una sentencia ejecutoriada puede ser
susceptible del recurso extraordinario de revisión.
- PRINCIPIO DE UNICIDAD.
La ley puede admitir el uso alternativo de mas de un recurso con el mismo objeto,
para atacar la misma resolución, lo inadmisible según este principio es impugnar una
misma resolución al mismo tiempo, con recursos similares objetivos.
Este principio debe ser adecuadamente muy bien interpretado, es posible que una
clase determinada de las resoluciones judiciales pueda ser recurrida al mismo
tiempo, de manera subsidiaria, es decir, cuando deben ser planteadas
conjuntamente, pero uno utilizada para el caso y de no resultar positivo el intento
practicado con otro recurso.
Y sucesiva por que la ley permite intentar un recurso y después de existir fracaso,
debe deducir otro contra la misma providencia.
PRINCIPIOS CON LA RELACIÓN A LAS DECISIONES.
- PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE REFORMA EN PERJUICIO.
La prohibición de reformar la decisión en perjuicio del apelante salvo que lo haga el
impulso del recurso de la contraria aparece expresamente consagrada en el art 265
CPC si bien no esta reproducido con respecto a cada recurso es aplicable en todos:
en la reposición , cuando lo resuelto no causa gravamen irreparable y
exclusivamente en referencia a cierto tipo de resoluciones, la propia significación de
los recurso de casación y revisión y de la compulsa, limitados los dos primeros a
anular o no y el ultimo a refrendar o no el fallo impugnado, no son compatibles con la
posibilidad de dejar agravada la situación del recurrente con respecto al fallo de la
instancia inferior.
- PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.
Importa la necesidad de un fallo, que se ajuste a lo requerido por las partes
impugnantes y no incurra en los conocidos vicios de fallar (ultra, extra, citra petita).
- PRINCIPIO DE RESTRICCIÓN JURISDICCIONAL.
Indica el pode de juzgar de la alzada, queda limitado en cada caso a los agravios del
recurrente, por eso es aplicable a la reposición y a la apelación.
- PRINCIPIO DE ASUNCIÓN DE JURISDICCIÓN.
Puede darse por avocación cuando al ser anulado o casado por el tribunal de alzada
al fallo recurrido se impone el deber de pasar a resolver sin reenvío por implicancia
cuando se debe considerar la posición del no recurrente por complementación para
cubrir sin necesidad de reenvío las omisiones del fallo.
La jurisdicción por avocación esta establecida cuando el tribunal con motivo del
recurso de casación anula el fallo impugnado caso en el que deberá dictar sentencia
de reemplazo con ajuste a las leyes.
La asunción de jurisdicción será por implicancia ya que la alzada al resolver la
apelación debe tener en cuenta los argumentos defensivos expuestos por la contraria
tanto en la primera instancia como al contestar agravios.
En cuanto a las omisiones pueden ser de dos clases: las necesarias se dan cuando
el tribunal de primera instancia no se pronuncio sobre todas las defensas opuestas, y
la inadvertencia podrá ser elevadas por la alzada si se lo pidiera al tiempo de
expresar agravios aun cuando no se hubiese planteado complementación.
- PRINCIPIO DE PLENITUD DE JURISDICCIÓN.
cuando el tribunal revisor tiene el mismo poder que el originario en materia de
interpretación y aplicación del derecho.
SEGUNDA PARTE
DE LOS RECURSOS EN PARTICULAR.
RECURSOS DE REPOSICIÓN.
253 al 255 se utilizan contra las providencias y autos interlocutorios, pueden dejarlos
sin efectos o ser modificados, se plantea ante el mismo juez o tribunal que dicto
dicha resolución.
La resolución impugnada por reposición admite también serlo por apelación.
La apelación puede ser opcional cuando la ley permitiera al impugnante elegir uno o
mas recursos, es subsidiaria cuando la ley consagra la alternativa de apelación
cuando se imponga la interposición conjunta de ambos recursos.
La resolución decide la reposición no es recurrible, pero si impugnable ya que puede
atacar en cualquier momento o cuando se recurra de la sentencia o del auto
definitivo.
Puede deducirse en cualquier momento del proceso, pero solo antes de la sentencia,
incluso por quienes en su momento hubiesen obtenido un resultado favorable
RECURSO DE APELACIÓN.
Este recurso genera la intervención de un tribunal de instancia distinta al que se dictó
el pronunciamiento impugnado, dotado de facultades revisoras sobre tal decisorio
cuando este sea imputado o contener vicios.
La apelación se diferencia según el tipo de resolución que se impugne, distingue
sentencia o autos definitivos en proceso ordinario, interlocutorios u otras resoluciones
contra las que la ley admita la apelación 262 CPC.
La apelación debe ser inmediato y suspensivo, los plazos son diferentes, en efecto
devolutivo se correlaciona con todos los demás casos de apelaciones, dentro del
devolutivo al efecto inmediato es la regla y el diferido la excepción.
El devolutivo aparece establecido contra la interlocutoria que resuelva sobre la
procedencia
La ley impone que, en el caso de autos interlocutorios dictados en audiencia, en ese
mismo acto deberá anunciarse el propósito de apelar.
- APELACIÓN CON EFECTO DIFERIDO.
Se concede con efecto diferido contra los autos interlocutorios que resuelven
cuestiones previas, contra los autos interlocutorios que resolvieren incidentes, contra
resoluciones que no corten el procedimiento ulterior, las resoluciones sobre
proposición, producción, denegación y diligenciamiento de prueba, contra los
interlocutorios pronunciadas en la audiencia preliminar resolviendo sobre
excepciones, contra la resolución sobre incidentes antes de la sentencia.
Ele efecto diferido contiene fundamentalmente el devolutivo tiene vigencia y
aplicación hasta que medie un pronunciamiento de alzada, o cuando no se apele la
sentencia. Asimismo, debe estar acompañada con la correcta fundamentación.
APELACIÓN POR NULIDAD
Se anula resolución que cause agravio por los vicios que existieran.
La vía de apelación puede derivar de un incidente de nulidad planteado en primera
instancia antes de ser consentida la resolución.
Los vicios in procediendo de la sentencia deberán atacarse por apelación
comprensiva de nulidad.
RECURSO DE COMPULSA.
Procede en los siguientes casos:
- Cuando se rechace el recurso de apelación.
- Cuando se hubiera concedido erróneamente.
- Cuando se le hubiese concedido en contra de la norma, que haya un error en
su aplicación del suspensivo, devolutivo inmediato o diferido.
Se presenta en primera instancia va dirigido al tribunal que se considera JUEZ DE
RECURSO.
En este caso el de segunda instancia el tribunal supremo de justicia en la casación
no puede dejar en manos del nivel inferior el control de sus posibilidades efectivas de
ejercicio jurisdiccional. el tribunal de lazada puede declarar oficiosamente mal
concedida la apelación, así como impone el diferido, podría corregir el devolutivo o el
suspensivo cuando la aplicación del fijado alterase el orden lógico del proceso.
EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA PODRÁ RESOLVER LO SIGUIENTE:
- Confirmar la denegatoria de la apelación o el efecto con el que fuera
concedido, con o cual el recurso no habrá ejercido ninguna influencia sobre el
procedimiento de primera instancia que seguirá su curso formal.
- Revocar la decisión denegatoria de la apelación y ordenara la primera
instancia que la sustancie o la conceda según el caso.
RECURSO DE ATENTADO.
Es un antiguo medio de impedir la actuación del juez que no se desprende de la
causa cuando debió hacerlo, el objetivo de esta actividad puede ser el de detener el
avance la causa en perjuicio del quejoso, resulta posible que el tribunal de alzada
disponga no solo imponer el envió compulsivo sino también ordenar la paralización
preventiva del procedimiento si se previera la viabilidad de la compulsa y el caso
requiera una solución provisoria inmediata.
RECURSO DE CASACIÓN
Procede para impugnar autos de vista dictados en procesos ordinarios y en los casos
expresamente señalados dentro del plazo d 10 días a partir de su notificación con el
auto de vista.
No procede el recurso de casación en los procesos ordinarios derivados de las
resoluciones pronunciadas en los procesos extraordinarios.
La presentación del recurso en tiempo y forma suspenderá el cumplimiento definitivo
de la sentencia, sin perjuicio de su ejecución provisional, si así lo solicita la parte
interesada.
No se considerarán como causales de casación los errores de derecho que no
afectara la parte resolutiva del auto de vista.
El recurso solo se podrá interpone por la parte que recibió el agravio en el auto de
vista. No podrá hacer uso del recurso quien no apelo la sentencia de primera
instancia ni se adhirió en la apelación
REQUISITOS PARA EL RECURSO DE CASACIÓN:
1. Por escrito ante el tribunal que dicto el auto de vista.
2. Citara los términos claros y precisos el auto de vista del que se recurriere.
3. Expresara con claridad y precisión las leyes violadas o aplicación indebida.
EL TRIBUNAL NEGARA EL RECURSO CUANDO:
1. Presentarlo después del plazo.
2. Cuando la resolución impugnada no admita recurso de casación.
EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN DE SENTENCIA
Procede en los siguientes casos:
- Si existiere documentos declarados falsos por otra sentencia ejecutoriada que
se hubiere dictado con posterioridad a la sentencia.
- Testigos que hubiesen sido condenados por falso testimonio.
- Si se hubiese ganado injustamente y haya existido violencia o fraude.
- Documentos detenidos por fuerza mayor o por obra de la parteen favor de la
cual se hubiere dictado.
Será interpuesto por quienes hubieren sido parte en el proceso ordinario
REQUISITOS:
- Fotocopias legalizadas de las sentencias respectivas con certificación de sus
ejecutorias.
- Expresión concreta de la causa que se invocare y los fundamentos que se
aleguen
- Indicación del juzgado donde se encontrará el expediente
- Copias del recurso de quienes estarías interviniendo en el proceso.
El TSJ dispondrá que el tribunal o juzgado donde se encuentra el proceso lo remita
en el plazo máximo de 10 días y emplazara a las partes que hubieren litigado en el
mismo.
Respondido el recurso se observará el tramite previo para los procesos incidentales,
la parte recurrente podrá pedir la suspensión de los efectos de la sentencia
impugnada, el TSJ dará curso a la petición si de las circunstancias resulta que el
recurso pudiere estar fundado y exista la sentencia que resuelva el recurso solo
admitirá el pedido de aclaración enmienda o complementación.
Tema 10: Procesos de ejecución.
La palabra ejecutar es materializar o realizar la efectiva la tutela por parte del Estado.
No se debe confundir entre ejecución como estado de hecho, y al proceso de
ejecución como mecanismo para lograr el resultado de hecho pretendido y acogido
en sentencia
Para darle eficacia y eficiencia la sentencia determina que la misma se ejecute en
razón de que el Estado es el depositario de la fuerza publica y la coacción no termina
en una simple amenaza, sino la materialización de la fuerza misma al existir una
decisión que ha nacido de un mandato individual y concreto expresado en la
sentencia, que ha pasado en autoridad de cosa juzgada.
La ejecución es parte del proceso, le corresponde al órgano jurisdiccional dar
cumplimiento a sus propias decisiones. También las sentencias declarativas,
constitutivas y cautelares que permitan el restablecimiento del ejercicio del derecho,
se ejecutan sentencias o autos definitivos que han adquirido la calidad de cosa
juzgada.
EL SISTEMA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ESTAS SUSTENTADO EN TRES
PRINCIPIOS:
a) De jurisdiccionalidad.
b) De unidad de cognición y ejecución.
c) De ejecutoriedad.
LA COSA JUZGADA TIENE LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
a) Certidumbre.
b) Definición y estabilidad de derechos.
c) Seguridad jurídica.
d) División de funciones del Estado.
La ejecución es el acto jurisdiccional que opera a instancia de parte por la autoridad
judicial de primera instancia a través de u mecanismo previsto por la ley, por el cual
se materializa en especie o por equivalencia el contenido de la sentencia.
La sentencia puede ejecutarse parcialmente, cuando se hubieran interpuesto recurso
de apelación o casación respecto a una parte de la pretensión acogida o por los
importes correspondientes a la parte de la condena que hubiera quedado
ejecutoriada.
La etapa de ejecución se circunscribirá a la realización o aplicación concreta del
contenido de la sentencia, podrá obtener una tutela material cuando la sentencias
sea ejecutable o una tutela subsidiaria mediante la cuantificación de los daños y
perjuicios, en muchísimos casos existe una imposibilidad material de ejecutar la
sentencia tal como esta dispuesta en el contenido o una imposibilidad jurídica que se
reconfigura en el nuevo régimen por el cual las autoridades judiciales en forma más
clara podrán ejecutarlas sentencias en especie o por la vía subsidiaria por
equivalencia.
La suspensión provisional de la ejecución de la sentencia si el documento base de la
acción se halla acusado de falso en la vía penal, si fuese declarado nulo en otro
proceso con sentencia ejecutoriada, la autoridad judicial suspenderá de manera
definitiva la ejecución, siempre y cuando no se hubiera ejecutado la sentencia en los
términos del fallo
En cuanto a la ejecución provisional cualquier sentencia apelada o auto de vista
recurrido de casación, es susceptible de ejecución provisional siempre y cuando se
otorgue la garantía real correspondiente por quien pretende la ejecución. La
revocación y la casación no perjudica los derechos de terceros de buena fe a titulo
oneroso y tampoco invalidad los actos o contratos que hubieran sido celebrados con
la o el dueño aparente de la cosa.
La ejecución coactiva de sumas de dinero, como proceso de ejecución y no
ejecutivo, tiene la calidad de cosa juzgada formal, buscándose su cumplimiento a
través de la ejecución.
Opuesta las excepciones se señala audiencia para la consideración de estas, como
las pruebas y la sentencia respectiva. La oposición de excepciones no impide que se
tome medidas cautelares sobre todo en el embargo.
EN MATERIA DE EJECUCIÓN SE HA ESTABLECIDO UN RÉGIMEN PARA LOS
REMATES DE LOS BIENES DE UN DEUDOR:
1. La tasación de los bines siempre es por perito único designado por el juez.
2. La publicación del aviso de remate, la cantidad de avisos no constituye
garantizar la publicidad para que se presenten más postores.
3. La base del remate es el precio comercial y no el valor fiscal.
4. Cuando no se presentan postores y debe necesariamente reatarse no puede
ser un valor menor del 80% de la base.
5. Se limita la nulidad de la subasta y remate a solo a falta de publicación del
aviso de remate.
En el proceso de ejecución coactiva de sumas de dinero, se puede proceder al
embargo de otros bienes adicionalmente, si los bienes dados en garantía hipotecaria
o prendaria no son insuficientes para pagar la acreencia e inclusive cubrir lo
perjuicios sufridos por el acreedor, aspecto desconocido por la Ley.
Tema 11: Procesos concursales.
Introducción.
En nuestro código procesal civil en su art 6. Nos menciona que al momento de
interpretar una norma, el que lo interpreta y el juez deben tener presente el objeto del
proceso y realizar la efectividad de los derechos sustanciales. Con estos dos
elementos es con la que se debe aplicar para la aplicación de las normas.
Antecedentes. Anteproyecto del código procesal civil modelo para
Iberoamérica.
Este anteproyecto se ha convertido en Ley, establece que para entender la
introducción de la oralidad en el juicio civil en los países de Latinoamérica se debe
mencionar este congreso que fue realizado y organizado por el Instituto
Iberoamericano en Rio de Janeiro.
Fue preparado por los profesores uruguayos Adolfo Gelsi Bidart, Luis Torello y
Enrique Vescovi, motivo de dicho anteproyecto fue que existía la necesidad de un
proceso más ágil y cercano a la persona, esperaban también que se aplique en
varios países de Latinoamérica, sistemas procesales uniformes
No fue tarea sencilla aplicar estos nuevos procesos civiles en cada uno de los
estados.
Una de las razones por las que se resisten al cambio es el temor a lo nuevo, a lo que
vendrá, como afectará y lo que vendrá.
Antecedentes: el código general del proceso de Uruguay.
En Uruguay por el mes de noviembre de 1988, ese mismo año que se aprobó en Rio
de Janeiro el anteproyecto de Código Modelo se ha sancionado con un nuevo código
de procedimiento llamado Código GENERAL DEL PROCESO, este entro en vigencia
un año después.
Adolfo Gelsi Bidart, Luis Torello y Enrique Vescovi al ser representantes de tal
anteproyecto este les sirvió de base para poder remitir al poder ejecutivo de la época
al parlamento nacional como anteproyecto de ley, promulgándose como Ley Nro.
15982.
El nuevo código procesal civil boliviano desde los Arts. 432 al 447 regulan una
especie de proceso concursal.
El legislador del código procesal civil ha optado por mantener en materia concursal,
diferencias en los regímenes jurídicos en relación a los procesos concursales
regulados en el ordenamiento jurídico interno, basadas en la distinta naturaleza de
los sujetos que ingresan en estado de cesación de pago.
A los deudores comerciantes se les aplicara las normas del Código de Comercio.
A los deudores no comerciantes que ingresen en tal estado se les aplicara las
normas concursales del código procesal civil.
La doctrina concursal moderna propone la necesidad de una ley general en materia
que regule tanto los aspectos sustantivos y procesales y sin hacer distinción sobre la
naturaleza del sujeto que incurran esta de cesación de pagos o insolvencia.
En Uruguay ha optado por un camino intermedio, se ha sancionado la Ley Concursal
y de Reorganización Empresarial Nro. 18387 de 3 de noviembre de 2008 que ha
dado lugar como fuente de inspiración a la legislación española, al fin dicha ley
termino, y en cuanto al régimen concursal excluyo el régimen general a las personas
físicas que no tienen actividad empresarial.
En el nuevo código de procedimiento civil añade el proceso concursal, reconociendo
la existencia del concurso necesario o voluntario que será promovido por los
acreedores o por el deudor civil no comerciante de buena fe, se han introducido
cambio completamente en el sistema concursal.
NOCIONES GENERALES.
El proceso concursal puede tomar diferentes modalidades según su naturaleza y
regulación, si se trata de un proceso de ejecución se basa en las reglas y principios
aplicables y son diversos.
Se considera un proceso de conocimiento aquel que tiene por objeto una pretensión
tendiente a que el órgano judicial dilucide y declare, mediante la aplicación de las
normas pertinentes a los hechos planteados
Lo característico de los procesos concursales, es la existencia de un sujeto en crisis
económico-financiera, que cesa en los pagos o en su caso ingresa en estado de
insolvencia.
En los procesos concursales principales no preventivos de un sujeto ingresa en
cesación de pagos o insolvencia, su patrimonio será objeto de liquidación.
El código regula al concurso de acreedores como un proceso en el que se procura la
liquidación de los bienes que componen el patrimonio embargable del deudor y la
distribución del producido entre sus acreedores.
La ejecución colectiva la inicia el deudor.
Un proceso de ejecución debe diferenciarse con la ejecución singular, se trata de
pretensiones especificas en base a la existencia de títulos o mandatos de ejecución y
que tiene por objeto individualizar bienes singulares y concretos para su
transformación en dinero a fin de satisfacer al acreedor singular. En el proceso de
ejecución colectiva, la pretensión comprende a la universalidad de los créditos y
también de los bienes embargables que componen el patrimonio del deudor
concursado.
El proceso concursal como proceso de ejecución colectiva se le conoce como
EJECUCIÓN DISTRIBUTIVA, el patrimonio embargable del deudor o el producido
liquido del mismo en caso de su realización en dinero, se distribuye entre los
acreedores en igualdad.
PRINCIPIOS APLICABLES A ESTA CLASE DE PROCESOS DE EJECUCIÓN.
UNIVERSALIDAD. -
La pretensión de una ejecución concursal comprende la universalidad del patrimonio
del deudor tanto a la totalidad de los bienes embargables que componen el
patrimonio del deudor.
PAR CONDITIO CREDITORUM O IGUALDAD DE TRATO.
Este principio surge de la necesidad que ante las situaciones por equivocación o
error del deudor existan perdidas y tiende a distribuirse bajo el principio de igualdad
de trato cuando los bienes se reparten de manera igual a los acreedores por más
que existan categorías de acreedores, recibirán partes iguales.
DISTINTAS ESPECIES DE PROCESOS CONCURSALES
Según el art. 432 del CPC, reconócelas siguientes clases de procesos concursales.
1. Proceso concursal cuando procede en casos en que la o el deudor no
comerciante se encontrare en estado de cesación de pagos.
2. Es necesario y voluntario
3. Será promovido cuando de tres o más acreedores hubieran iniciado procesos
ejecutivos para el cobro de sus créditos a una o un deudor y no existieren
bienes suficientes para cubrir las obligaciones.
4. El proceso concursal voluntario será promovido por la o el deudor de buena fe
e insolvente que desee hacer cesión de bienes, tuviere o no juicios ejecutivos
pendientes, cuando existieren tres o más acreedores.
El proceso concursal puede ser NECESARIO o VOLUNTARIO, será necesario
cuando el proceso concursal es promovido por los acreedores siempre que se den
los presupuestos y los requisitos establecidos para la promoción de dicho proceso de
ejecución, (la existencia de tres o más acreedores que hayan promovido el
respectivo proceso ejecutivo para el cobro de las obligaciones y que no
existieren bienes suficientes para cubrir tales obligaciones).
Será voluntario cuando sea promovido por el deudor y siempre que se den los
supuestos que al efecto requiere la norma (existencia de un deudor de buena fe,
que sea insolvente, que desee hacer cesión de sus bienes, tuviere o no
procesos ejecutivos pendientes, si existieren más de 3 acreedores).
Otra modalidad de proceso concursal, aunque con escasa visibilidad está el proceso
preventivo de la ejecución universal, el cual tiende a excluir la ejecución universal de
los bienes o liquidación del patrimonio embargable del deudor a través de acuerdos
que pueden llegar a establecerse entre el deudor concursado y sus acreedores.
Las normas admiten la posibilidad de arreglos o acuerdos entre el deudor y los
acreedores para excluir el proceso de ejecución colectiva.
El código procesal civil modelo de Iberoamérica se ha consagrado respecto al
proceso preventivo de la ejecución universal que regula un proceso preventivo de la
ejecución colectiva contra el deudor, admiten la posibilidad de arreglos o acuerdos
entre deudor y acreedores para evitar iniciar un proceso de ejecución colectiva, la
normativa obliga a los sujetos del proceso a desarrollar el procedimiento hasta llegar
a la junta de acreedores, lugar en que se considerara la propuesta de arreglo , se
votara la misma, la cual luego será puesta a consideración del juez que la pruebe, en
el art 439 del CPC también menciona el mismo.
El art. 436 previene que, al tiempo de responder a la demanda, la parte concursada
podrá proponer ACUERDOS PARA FIJAS PLAZOS Y CONDICIONES, que
posibilitan el cumplimiento de sus obligaciones.
LOS SUJETOS DEL PROCESO CONCURSAL.
COMO SUJETOS PRINCIPALES: Juez, el o los deudores y el o los acreedores.
Por otro lado, existe un sujeto procesal un auxiliar de la justicia, el sindico tiene una
gran relevancia en este proceso.
EL JUEZ EN EL PROCESO CONCURSAL
Se constituye como uno de los sujetos de existencia necesaria, con funciones de
diferente carácter: decisorias, de homologación, de ejecución.
De acuerdo con las disposiciones del código no existe alguna atribución de
competencia especializada para entender este tipo de procesos de cierta
especialización al no existir la especialización el juez competente lo será aquel que
surja de las reglas generales de atribución de competencia.
LAS PARTES, ACREEDORES Y DEUDOR. -
Será sujetos procesales los acreedores y el deudor tanto en el proceso concursal
necesario o voluntario.
Los acreedores. - Deben existir tres o mas acreedores, que hubieren iniciado los
procesos ejecutivos para el cobro de sus créditos. Y haber iniciado el cobro de sus
créditos a través de procesos ejecutivos que deben ser al menos tres.
Para que el deudor pueda iniciar un proceso concursal voluntario deben existir tres o
mas acreedores y no se requiere que existan tres procesos ejecutivos (art 432).
El deudor. – para que inicie un proceso concursal contra un deudor no comerciante
se requiere la existencia de un SUJETO DE DERECHO, que puede o no ser persona
física, además el deudor debe encontrarse en estado de CESACIÓN DE PAGOS.
El síndico. - Es un auxiliar del juez.
Al inicio del proceso concursal, el juez designara un sindico provisorio, y el síndico
definitivo es aquel que será designado por los acreedores o por el juez. La función de
ambos síndicos es distinta.
- Funciones. – No existe la naturaleza jurídica, pero si previene la posibilidad
de recusación del síndico, en el código procesal civil nos dice que se
designara sindico tanto para concurso necesario como voluntario, mantiene la
condición de sindico provisorio o sindico definitivo.
- Derechos del síndico. – Tanto el provisorio como el definitivo:
1. Derecho al ejercicio del cargo que asumen y en el ejercicio de dicho encargo,
tienen la facultad de que se les asista a los fines de poder ejercer
adecuadamente las funciones conferidas en la ley.
2. Derecho a percibir una remuneración por el ejercicio de su encargo.
3. Derecho a que se les faciliten los rubros necesarios para ejercer funciones de
administración depósito de bienes.
PROMOCIÓN AL CONCURSO NECESARIO DE ACREEDORES.
La norma requiere tres o mas acreedores que a su ves hayan iniciado sus
respectivos procesos ejecutivos que acredite la inexistencia de bienes suficientes
para cubrir las obligaciones impagas con sus acreedores.
Cualquiera de los tres acreedores que hayan iniciado el proceso ejecutivo estarán
legitimados para promover el concurso necesario de acreedores. Tan solo deben
acreditar todos los presupuestos y requisitos requeridos en la norma.
Lo que si debiese tener presente el promotor es que deberá acreditar el
cumplimiento de los requisitos previstos en el art 432.
CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES.
Será promovido por la o el deudor de buena fe e insolvente que desee hacer
cesión de todos sus bienes embargables componentes de su patrimonio a favor
de los acreedores, tuvieren o no juicios ejecutivos pendientes, y cuando existieren
tres o más acreedores.
EL PROCEDIMIENTO. (434)
ARTÍCULO 434. (DEMANDA).
I. El concurso necesario podrá ser promovido por cualquier acreedor que
acredite los requisitos previstos en el Artículo 432, Parágrafo III, del presente
Código.
II. Si la deudora o el deudor en estado de insolvencia hubiere promovido
concurso voluntario, formulará protesta expresa de hacer entrega física de sus
bienes, acompañando dos listas juradas, una consignando la nómina de todos
sus acreedores, con mención de sus nombres, domicilios, relación de los
créditos, intereses, estado de cuentas, garantías y existencia de ejecución
forzosa de alguno de ellos; y otra, que comprenderá una relación detallada de
sus bienes y derechos, incluyendo los inembargables, documentos que
justifiquen el derecho, registros, ubicación, superficie, estado físico, valor
estimativo y otros datos que fueren necesarios.
III. Sin el cumplimiento de estos requisitos, la demanda será rechazada en forma
inmediata.
Demanda a cargo de uno o más acreedores.
En la demanda debe contener la pretensión de apertura, puede ser promovida por
cualquier acreedor.
Si bien tiene un crédito contra un deudor este aun no ha de venido liquido o
exigible, sin duda `puede generar dificultades al momento de decidir si a un
acreedor que no tiene un crédito liquito exigible, pero cumple con los restantes
requisitos para la presentación de la demanda y se dan los supuestos para la
promoción del concurso de acreedores se le admite legitimación para promover
un concurso necesario de acreedores.
Acreedores que hayan promovido un proceso ejecutivo contra su deudor están
legitimados para promover el concurso necesario de acreedores, siempre que
logren justificar el cumplimiento de los requisitos requeridos por la ley.
Demanda a cargo del o la deudora.
110 y 111 cumplir los requisitos
Puede ser promovida por el deudor la cual debe realizarse cumpliendo los
requisitos. La pretensión del deudor establece que formulara protesta expresa de
hacer entrega física de sus bienes lo que equivale en cierto modo a prometer o a
comprometerse a desprenderse de sus bienes embargables para pagar a sus
acreedores.
Demanda o solicitud de arreglo con los acreedores por parte del
concursado.
Autoriza al deudor a que al tiempo de responder a la demanda de los acreedores
tratándose de un concurso necesario puede proponer la realización de acuerdos
con sus acreedores, estableciendo plazos y condiciones de cumplimiento de las
obligaciones que tiene con los mismos.
Al promover el concurso voluntario de acreedores, sin perjuicio de hacer
protesta expresa de hacer cesión y entrega de sus bienes, en dicha demanda
también puede formular una propuesta de arreglo a sus acreedores en los
mismos términos expresados.
REQUISITOS QUE DEBE OBSERVAR EL O LOS DEUDORES.
Debe ser una o varios deudores con la condición de deudores de buena fe, debe
tratarse de un deudor insolvente, debe contener una protesta expresa de entrega
de sus bienes, debe acompañar dos listas juradas.
Una ves presentada la demanda el juez deberá realizar un análisis de
admisibilidad, si cumple con las reglas procesales establecidas para los actos de
proposición e inmediatamente después deberá analizar si el o los promotores
cumplen con todos los requisitos legales.
Dicha revisión y análisis el juez admitirá la gestión promovida y dictará el decreto
inicial.
Artículo 435. (ADMISIÓN Y MEDIDAS PREVIAS).
I. Admitido el concurso, la autoridad judicial dispondrá:
1. El traslado a la parte deudora o a la parte acreedora y sus citaciones; en su
caso, mediante edictos. En este último, prevendrá a las o los acreedores, que
quienes comparezcan después de celebrada la junta, tomarán el concurso en el
estado en que se halle.
2. La acumulación de todos los procesos ejecutivos y de ejecución coactiva de
sumas de dinero, pendientes en el mismo o en otros juzgados. Si en el mismo o
en otros, estuvieren en trámite procesos preliminares, cautelares o de ejecución
que tuvieren relación con el concurso, se ordenará igualmente la acumulación.
3. Las medidas cautelares necesarias para preservar los bienes, el crédito de la o
el deudor y el control de su correspondencia para este fin.
4. La designación de sindico provisorio, quien, una vez notificado y previa
aceptación, procederá a levantar Inventario de los bienes y derechos de la parte
concursada, constituyéndose en depositario de los mismos.
5. La intimación a la o el deudor, para que presente y entregue los documentos
en relación con los créditos y los bienes, en un plazo no mayor de diez días. En
cuanto a los bienes la intimación será bajo conminatoria de desapoderamiento.
6. La transferencia a nombre de la autoridad judicial del concurso, del producto
de remates realizados y cualquier depósito efectuado por la o el deudor en otros
juzgados.
7. defecto, día y hora para dentro de treinta días computables a partir de la
publicación del último edicto. La inasistencia de las o los acreedores convocados
no suspenderá la junta. Las o los insistentes tomarán la causa en el estado en
que se encuentre y serán apercibidos por su inasistencia.
II. Admitido el concurso, se harán exigibles todas las deudas, aun las que no
tuvieren plazo vencido, así como las sujetas a condición, y cesará el curso de los
intereses.
III. La admisión del proceso concursal no suspenderá el pago que la o el
adjudicatario de un determinado bien rematado en proceso ejecutivo o de
ejecución coactiva de sumas de dinero, debe efectuar en plazo legal dentro del
mismo; tampoco la resolución que podría sobrevenir por el remate efectuado y la
adjudicación correspondiente.
ARTÍCULO 436. (CONTESTACIÓN).
I. La o el deudor, en el concurso necesario, o las o los acreedores en el
voluntario, responderán a la demanda en el término de quince días computables
a partir de su citación o, en su caso, desde la fecha del último edicto.
II. A tiempo de responder, la parte concursada podrá proponer acuerdo a sus
acreedores para fijar plazos y condiciones que posibiliten el cumplimiento de las
obligaciones. Esta misma facultad se hará extensiva a la o el deudor cesionario,
en ocasión de plantearse la demanda.
III. Las proposiciones se considerarán y resolverán en la junta de acreedores.
ARTÍCULO 437. (IMPROCEDENCIA DE LA REBELDÍA).
La declaratoria de rebeldía no se admite en el proceso concursal.
ARTÍCULO 438. (OPOSICIÓN AL CONCURSO).
I. En el concurso necesario, la o el deudor queda legitimado para oponerse a la
declaración del mismo a tiempo de contestar la demanda, y en el voluntario, las o
los acreedores en igual oportunidad.
II. Admitido el concurso y citada la parte acreedora, las demás resoluciones
serán notificadas en la secretaría del juzgado.
III. Las oposiciones al concurso se tramitarán sin suspensión del concurso,
conforme al proceso extraordinario, con citación del síndico que actuará como
parte.
IV. En la audiencia, la autoridad judicial instará a las partes a conciliación, y si
ésta no fuere posible, escuchando a las partes dictará resolución.
V. La resolución que rechazare la oposición al concurso será apelable en efecto
devolutivo, en tanto la que la declarare probada, en el suspensivo; en ambos
casos, sin recurso ulterior.

VI. La resolución revocatoria del concurso, una vez ejecutoriada, dejará las cosas
en el estado anterior a la declaración. Los procesos acumulados serán devueltos
a sus juzgados de origen y seguirán su curso, imponiéndose costas y costos a
quien o quienes hubieren promovido la acción concursal.
ARTÍCULO 439. (JUNTA DE ACREEDORES).
I. La junta de acreedores sesionará en audiencia pública, en lugar
predeterminado por la autoridad judicial, bajo la presidencia del síndico
provisorio, con la comparecencia de las o los acreedores y deudora o deudor,
que podrán ser representados, por apoderado con mandato expreso, suficiente y
disposición sobre los derechos. Podrá autorizarse la intervención de un notario de
fe pública, para coadyuvar al síndico provisorio.
II. Corresponderá al síndico provisorio revisar los poderes y otros documentos
que acreditaren personería para aceptarlos o rechazarlos antes de la junta o en
oportunidad de ella.
III. Las votaciones serán nominales. Las o los acreedores privilegiados,
hipotecarios y prendarios deberán abstenerse de votar; si lo hicieren, perderán su
preferencia.
IV. Las o los acreedores que no hubieren presentado sus documentos de crédito
en el concurso podrán hacerlo en la junta.
V. De existir proposiciones de arreglo de una u otra parte, serán consideradas,
discutidas y votadas, requiriéndose, para la aprobación o rechazo, el voto de la
mayoría de las o los acreedores que representen más de la mitad de los créditos.
La proposición aprobada será obligatoria para todos.
VI. Si no se llegare a un arreglo:
1. Proseguirá la tramitación del concurso.
2. El síndico pondrá en conocimiento de las partes su informe sobre el estado de
grados y preferidos de los créditos, para su aprobación u observaciones. Las
observaciones podrán ser formuladas por las partes concurrentes en el plazo de
diez días a partir de la celebración de la junta. Las o los acreedores que hubieren
acreditado legítimo impedimento de inasistencia, podrán formular observaciones
en el mismo plazo computado a partir de su notificación con el acta
correspondiente.
3. La junta de acreedores designará al síndico definitivo. En caso de no existir
acuerdo, corresponderá la designación a la autoridad judicial. En cualquier caso,
el síndico provisorio podrá ser nombrado como definitivo.

VII. La inconcurrencia de la parte acreedora o de la parte deudora, o de sus


apoderados, no suspenderá la junta. Las o los inconcurrentes perderán el
derecho a observar el informe del síndico, a menos que justifiquen legítimo
impedimento, que se admitirá por una sola vez.
VIII. De ser insuficiente la audiencia para los fines de la junta, el síndico
señalará otra dentro de un plazo no mayor a siete días, con emplazamiento de
las partes concurrentes. Las o los inconcurrentes serán notificados en la
secretaría.
IX. El síndico o en su caso el notario de fe pública actuará como secretario de la
junta y elaborarán acta sucinta de lo tratado en la misma dentro de las
veinticuatro horas siguientes, bajo responsabilidad.
X. Si se arribare a un acuerdo, éste será puesto en conocimiento de la autoridad
judicial para su aprobación.
ARTÍCULO 440. (OPOSICIONES AL INFORME DEL SÍNDICO).
I. Ante la autoridad judicial, podrán suscitar oposición al informe del síndico
cualquiera de las o los acreedores no presentes en la junta o de las o los
presentes que hubieren dejado a salvo su voto, en el plazo de diez días
computables a partir de la celebración de la junta, para las o los presentes, y de
la notificación o publicación, para las o los no presentes, así como impugnar la
validez de los créditos aprobados.
II. La oposición o la impugnación serán corridas en traslado al síndico, quien
tendrá diez días para responder. Con o sin respuesta, se sustanciará observando
el trámite del proceso extraordinario.
III. La resolución que resuelva la oposición o la impugnación sólo será apelable
en el efecto devolutivo.
Formas de promover la oposición al informe del síndico provisorio.
La oposición se presenta ante el juez que tiene a su cargo el proceso concursal.
La oposición se presentará por escrito, si se promueve fuera de la junta y podrá
ser verbal si una de las partes pretende formular su oposición en la misma junta.
Podrán formularse en el plazo de diez días a partir de la celebración de la junta.
Plazos. Comienzo y forma de cómputo.
Comienzan a correr a partir del primer día hábil siguiente al de la respectiva citación.
El plazo es de diez días
Sustanciación de la oposición al informe.
La oposición o la impugnación serán corridas en traslado al síndico. De este modo, el
juez antes de resolver, le da la oportunidad al síndico provisorio para que se
pronuncie sobre las observaciones y luego decidirá por sentencia. El plazo del
traslado es de diez días.
Trámite para sustanciar las observaciones al informe.
Se produzca o no respuesta por el síndico provisorio a las observaciones planteadas
al informe elaborado por éste, las mismas se sustanciarán observando el trámite del
proceso extraordinario.
Impugnación.
Para que resuelva la oposición al informe del síndico provisorio y también la que
resuelva la impugnación a los créditos aprobados en el concurso.
La resolución que se dicte decidiendo la oposición deducida o la impugnación a los
créditos, en caso de que se haya planteado, admitirá recurso de apelación. Apelación
que se concederá con efecto devolutivo.
ARTÍCULO 441. (SÍNDICO).
I. El síndico representará a los acreedores en el concurso necesario y actuará
como sustituto procesal de la parte deudora en el concurso voluntario e iniciará o
continuará los procesos en contra o en favor de la parte concursada, según los
casos.

II. Recibirá bajo inventario los bienes del deudor, tendrá facultades de
administración y dará cuenta a la autoridad judicial de su actuación.
III. Dispondrá por cuenta de las o los acreedores la venta de los bienes de la
parte deudora, conforme al procedimiento previsto para la ejecución coactiva de
sumas de dinero. El producto del remate o remates será efectuado en depósito
judicial, a disposición de la autoridad judicial del concurso, en el plazo de tres días a
partir de la subasta, bajo responsabilidad.
ARTÍCULO 442. (ESTADO DE GRADOS Y PREFERIDOS).
I. El síndico definitivo presentará a la autoridad judicial, en el plazo de los treinta
días de la aceptación del cargo, el estado de grados y preferidos de los créditos,
según la documentación presentada por las o los acreedores. El plazo podrá ser
prorrogado por una sola vez, si mediare causa que la justifique, no pudiendo la
prórroga ser mayor al plazo principal.
II. Si se hubieren deducido oposiciones a los créditos, ellas serán resueltas
previamente, con cuyo resultado el síndico presentará el estado de grados y
preferidos.
III. El estado de grados y preferidos de los créditos será puesto por la autoridad
judicial en conocimiento de las o los acreedores, quienes podrán formular
oposiciones en el plazo de quince días. En este caso, se convocará a audiencia a las
partes, incluido el síndico.
IV. Las oposiciones serán resueltas en una sola resolución, que será apelable en
el efecto devolutivo.
Listado del estado y graduación de créditos.
Una vez elaborado el informe sobre el estado y la graduación de los créditos por el
síndico definitivo, el juez lo pondrá en conocimiento de los acreedores.
Oposición al listado de acreedores.
Los acreedores podrán formular oposiciones en el plazo de quince días.
Sentencia sobre la oposición.
Las oposiciones serán resueltas en una sola resolución. Ello implica que, aunque no
esté prevista la tramitación en un solo proceso por razones de economía procesal, al
momento de decidir cada una de las que hayan sido planteadas, el juez deberá
resolverlas todas juntas.
A su vez, la sentencia a dictarse y que resuelva todas las pretensiones deducidas
admitirá recurso de apelación, la cual, a tenor de lo previsto en la parte final de la
citada disposición tendrá solamente efecto devolutivo.
ARTÍCULO 443. (DISTRIBUCIÓN O PAGO A ACREEDORES).
I. Aprobado el estado de grados y preferidos o ejecutoriada la resolución que
resolvió las oposiciones, el producto de los bienes rematados se distribuirá o pagará
entre las y los acreedores en el orden establecido y a prorrata entre las y los
acreedores quirografarios.

II. Para el caso de que no se hubieren vendido algunos bienes por falta de
postores, a propuesta del síndico, serán adjudicados por la autoridad judicial a la
parte acreedora comprendido en el orden de prelación establecido, o en su caso, por
sorteo entre los de igual grado, respetando el orden de preferencia. La resolución
que se dicte será impugnable únicamente por la vía del recurso de reposición con
alternativa de apelación, en el efecto devolutivo.
Distribución y pago a los acreedores.
Cuando el informe de estado de grados elaborado por el síndico definitivo, o en
aquellos casos en que éste fue impugnado, una vez sustanciada la impugnación y
decidida por sentencia firme, la etapa siguiente es el pago a los acreedores en el
orden establecido que ostenten la categoría de acreedores quirografarios
Adjudicación.
Contempla la posibilidad de que no se hayan podido realizar bienes del deudor por
falta de postores. En tal caso la norma prevé que el síndico definitivo formulará una
propuesta de adjudicación de bienes del concursado por parte del juez, la cual
deberá contemplar los siguientes aspectos: a) el orden de prelación existente entre
los acreedores; y b) por sorteo entre acreedores de igual grado respetado el orden
de preferencia.
ARTÍCULO 444. (CARTA DE SOLVENCIA).
I. Si el producto del remate fuere suficiente para pagar la totalidad de los
créditos, la autoridad judicial dictará orden de pago a favor de las y los acreedores,
librando carta de solvencia en favor de la parte deudora, que quedará liberada de las
obligaciones perseguidas y rehabilitado en su crédito ante las entidades
correspondientes.
II. Si el producto del remate no cubriere la totalidad de los créditos perseguidos,
las o los acreedores que representen dos tercios de los créditos podrán condonar la
diferencia y solicitar a la autoridad judicial que libre carta de solvencia en favor de la
o el deudor que quedará liberado por el total y consiguientemente rehabilitado.
III. En caso de no otorgarse carta de solvencia, los bienes y derechos que la
parte deudora adquiriere en el futuro entrarán en el concurso y serán administrados
por el síndico, quien podrá sacarlos a remate observando los trámites del proceso de
ejecución coactiva de sumas de dinero.
Carta de solvencia.
Si fueren suficientes para cubrir la totalidad de los créditos concurrentes, el juez
mandará pagar y en su caso adjudicar los bienes no realizados, a los acreedores, y
librará carta de solvencia al deudor quien quedará libre de toda obligación,
rehabilitándosele en su calidad de sujeto que puede tomar créditos.
Ingreso de bienes a posteriori y haya deudas sin pagar.
Cuando existiere parte de los créditos de los acreedores sin cubrir y no se otorgue
por éstos la carta de solvencia, los bienes que en el futuro ingresen en el patrimonio
del deudor, entrarán dentro de la masa activa del concurso, los que serán
administrados por el síndico definitivo y podrá sacarlos a la venta bajo el régimen
jurídico de la ejecución coactiva de suma de dinero.
Artículo 445. (síndicos).
L Los Tribunales Departamentales abrirán un registro en el que podrán inscribirse
como síndicos quienes reúnan requisitos de idoneidad.
II. La o el elegido como síndico tendrá la obligación de aceptar el cargo, salvo motivo
de excusa fundada en las causas previstas para la autoridad Judicial.
III. La recusación al síndico se intentará ante la autoridad judicial del concurso
observando el trámite previsto en este Código. La resolución no admitirá ningún
recurso.
El síndico.
Resulta ser necesaria la creación de un Registro de síndicos la llevarán los
Tribunales Departamentales.
Podrán inscribirse quienes reúnan requisitos de Idoneidad
Una vez elegido el síndico, sea éste como provisorio o definitivo.
ARTÍCULO 446. (FALSEDAD U OCULTACIÓN DE BIENES).
Si se probare incidentalmente la falsedad u ocultación de bienes dentro del concurso
voluntario, la o el deudor o cesionario será juzgado en la vía penal por el delito que
corresponda.
Estos aspectos relativos a la conducta maliciosa del deudor resultan relevantes a los
fines de determinar la condición de casual o culpable el proceso concursal con
proyección no sólo en la responsabilidad penal del deudor, sino también en relación
con el propio proceso concursal.
ARTÍCULO 447. (HONORARIOS DEL SÍNDICO).
La autoridad judicial regulará los honorarios de los síndicos de acuerdo con el
arancel aprobado por el Tribunal Departamental, y a falta de este, atendiendo al
trabajo desempeñado y la importancia económica del concurso, que en ningún caso
deberá ser superior al diez por ciento del valor de los bienes.
Será el juez quien regule los horarios de los síndicos de cuerdo a un arancel que
será aprobado por el tribunal Departamental quien además es el encargado de llevar
el registro de síndicos.

También podría gustarte