Guía Normas de Convivencia
Guía Normas de Convivencia
Guía Normas de Convivencia
la Elaboración Participativa
de Normas de Convivencia
en Instituciones Educativas
del Paraguay
la Elaboración Participativa
de Normas de Convivencia
Eduardo Petta San Martín
en Instituciones
Ministro de Educación y Ciencias Educativas
del Paraguay
Robert Cano
Viceministro de Educación Básica
Con base en la Resolución MEC Nº 5766/15
Sonia Elena Escauriza Chirife
Directora General de Protección y Promoción
de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
Con el fin de facilitar la lectura, y por economía lingüística, en
este material se ha utilizado la forma masculina de los sustan-
tivos y sus modificadores para referirse a varones y mujeres en
la mayoría de los casos, respetando la disposición de la Real
Academia Española de la Lengua que reza al respecto: “…en la
lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mix-
tos a través del genérico gramatical masculino, posibilidad en
la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la
aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva…”, así
Agradecimientos especiales como la recomendación de algunos materiales de la UNESCO,
A los técnicos de las siguientes que señala: “Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que su-
direcciones generales del Ministerio de Educación y Ciencias: pone utilizar en español vocablos tales como o/a, os/as, es/as,
• Dirección General de Protección y Promoción de los Derechos para marcar que nos estamos refiriendo tanto a hombres como
de la Niñez y la Adolescencia – Departamento de Promoción
a mujeres, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en
• Dirección General de Desarrollo Educativo el entendido que todas las menciones van dirigidas a ambos, a
Dirección de Orientación Educativa
hombres y a mujeres”.
DISEÑO
Celeste Prieto
Paraguay
Octubre de 2020
5
Contenido
Presentación........................................................................................................ 9
Contexto............................................................................................................ 11
Reglamentos escolares y prácticas de convivencia
en las comunidades educativas: resultados de estudio a nivel nacional...................... 14
Anexo 1.............................................................................................................. 39
Anexo 2.............................................................................................................. 41
Bibliografía........................................................................................................ 43
7
Presentación
8 9
de implementar nuevas formas para normar las relaciones de
convivencia y generar cambios en la administración y el control
de la disciplina escolar, que en muchos casos son violatorios de
derechos y garantías, especialmente de niños y adolescentes.
10 11
de ella, así como de la priorización de los espacios para la partici- Las normas de convivencia, por tanto, deben constituirse
pación real y efectiva de alumnos y participantes, en un ambien- en un instrumento de gestión de carácter formativo que
te de apertura a sus formas de expresión, a sus necesidades, ex- promueva el desarrollo personal y social de los alumnos y
pectativas y desafíos, recreando constantemente estrategias que participantes, contemplando al mismo tiempo a los demás
deliberadamente les permitan asumir ese derecho. Por lo tanto, actores de la comunidad educativa.
las normas de convivencia -como ejercicio de ciudadanía- deben
Norma de convivencia
observar e incorporar el enfoque de derechos, la participación
Se entiende por norma de convivencia al instrumento cuyo
protagónica y perspectivas de género, inclusión y equidad.
objetivo es otorgar un marco regulatorio a los problemas de
A efectos de facilitar la comprensión de esta guía, se presentan convivencia en la comunidad educativa. En Paraguay, este
a continuación algunos conceptos básicos: instrumento es de tenencia obligatoria de las instituciones
educativas públicas, privadas y privadas subvencionadas1.
Convivencia
Se trata del acto por medio del cual las personas pueden Sirve para orientar el comportamiento de los diversos ac-
relacionarse o interactuar en un plano de igualdad y respeto tores que conforman la comunidad, a través de normas y
a sus derechos y diferencias. La convivencia no solo es un acuerdos que definen los comportamientos aceptados, es-
factor necesario para el bienestar de las personas, sino tam- perados o prohibidos, estableciendo criterios y procedimien-
bién una condición indispensable para el ejercicio de una tos para abordar los conflictos y las situaciones de violencia.
verdadera ciudadanía. En ese sentido, plantea medidas proporcionales y ajustadas
a derecho, susceptibles de aplicación según cada caso.
Convivencia escolar
Para constituirse en un marco ordenador y regulatorio de la
Refiere a la capacidad que tienen las personas de relacionar-
convivencia escolar, la norma de convivencia debe tener un
se unas con otras en un marco de respeto mutuo y solidari-
enfoque formativo, dada la finalidad educativa de la insti-
dad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin
tución. En este contexto, se deben considerar dos aspectos:
violencia entre los diferentes actores que forman parte de
una comunidad educativa (alumnos, participantes, docen- • que esté acorde con normas y acuerdos sociales, con-
tes, facilitadores, directivos, madres, padres, entre otros), en siderando la legislación nacional y los convenios inter-
un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias. nacionales ratificados por nuestro país, así como los
valores y principios generales que regulan la vida en
La convivencia escolar posee un enfoque formativo, puesto
sociedad y los principios específicos señalados en la
que se trata de un aprendizaje enmarcado en los derechos
Ley General de Educación;
humanos en general, y en los derechos de la niñez y la ado-
lescencia en especial, y es una responsabilidad compartida • que sea coherente con los principios y criterios sobre
por toda la comunidad educativa. convivencia escolar señalados en las normas educa-
12 13
tivas y que cada comunidad educativa hace suyas a
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
través del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Esto
es, el tipo de interacción que se desea promover entre Se ajusta 31,99 %
los miembros, y los principios y valores que para esa No se ajusta 6,62 %
comunidad se definen como valiosos y aceptables.
Omite 61,40 %
Se ajusta 38,66 %
RESULTADOS A NIVEL NACIONAL
No se ajusta 7,56 %
Muestra: 22 documentos analizados
Omite 53,78 %
Clasificación %
GESTIÓN PRIVADA-SUBVENCIONADA
Se ajusta 31,28 %
Se ajusta 11,76 %
No se ajusta 6,68 %
No se ajusta 8,82 %
Omite 62,03 %
Omite 79,41 %
RESULTADOS POR NIVEL EDUCATIVO
Si bien estos resultados -de por sí graves y significativos de una
EDUCACIÓN BÁSICA
falta de comprensión sociopedagógica de los derechos huma-
Se ajusta 0% nos y constitucionales fundamentales en las instituciones edu-
No se ajusta 5,88 % cativas- se determinaron como alarmantes, al ir más allá de los
reglamentos redactados y al explorar las prácticas instituciona-
Omite 94,12 %
les cotidianas en las instituciones educativas se constató la no
comprensión de los derechos fundamentales, los procesos y las
2
prácticas de participación/legitimación de los reglamentos y el
a) Rojas, M., Lafuente, M., Caballero, J., Cáceres, S., Gasparri, A, y Espínola, J. (2009). Estudio sobre Reglamentos Escolares y
Prácticas de Convivencia en las Comunidades Educativas”. Asunción: Unicef Paraguay, Ministerio de Educación y Cultura. debido proceso durante todo el desarrollo de su producción ins-
b) Revisión, a cargo Cáceres, S. y Rojas, M., del manual borrador (no publicado): Villalba, C., Riveros, J., Agüero, A., Fernández, R. titucional y comunitaria. Es decir, existían conocimientos teóri-
y Rolón, A. (2009) Construir convivencia… un desafío en la Educación Media. Manual Orientador para la construcción de normas cos, mas no su aplicación efectiva.
de convivencia. Asunción.
14 15
Se concluyó, por tanto, que en los procesos de convivencia no
Procedimiento para
la elaboración participativa
es suficiente estar informados sobre la Constitución Nacional,
declaraciones internacionales ratificadas a nivel nacional, dere-
chos y obligaciones de los ciudadanos, códigos, leyes, etc. No
basta con la elaboración formal o la confección de reglamen-
de normas de convivencia
tos; las prácticas reales de respeto de los derechos y normas
de convivencia dependen de hacer que los mencionados do-
Generalidades
cumentos nacionales e internacionales sean incorporados a las
prácticas sociales y pedagógicas cotidianas, no como contenidos Para que las normas de convivencia sean funcionales, tengan
solamente, sino como acción colectiva en el cotidiano institucio- sentido y sirvan de ayuda en la institución educativa, el apren-
nal-comunitario y social. dizaje y las relaciones tienen que ajustarse a las características
concretas de la misma, así como a su espacio educativo. En este
Hay una directa relación entre la calidad de las normas y las
proceso confluyen el Proyecto Educativo Institucional y el Equipo
prácticas sociales y pedagógicas en las instituciones educativas.
de Gestión de la institución, el cual estará integrado por el di-
La calidad de producción de normas de convivencia dependerá
rector, representante/s de los docentes, tutores, representante/s
de la calidad de las prácticas educativas dentro de las institu-
de padres, madres, encargados de familias y de la Asociación de
ciones y de la participación, y, a su vez, la calidad de dichas
la Cooperadora Escolar, representante/s del Equipo de Gestión
prácticas depende de la reflexión práctico-conceptual de todos
Comunitaria Indígena (EGCI), y representante de los alumnos y
sus integrantes: madres, padres, tutores, personal directivo, per-
participantes.
sonal docente, personal administrativo y de servicios, y alumnos
y participantes de cada nivel educativo. El proceso específico de determinación de los puntos a ser in-
corporados en las normas de convivencia -que es parte de las
Por ello, se trata de un proceso de participación, histórico y
múltiples tareas del Equipo de Gestión- se deberá realizar con
siempre en desarrollo y ajuste a las situaciones específicas y de
la mayor apertura a la diversidad, y cuidando la inclusión y la
contexto social e institucional; un proceso en el que es de funda-
participación en todo el proceso.
mental importancia la existencia de redes de contención y sos-
tenibilidad, generadas por las asociaciones de padres, alumnos, Los representantes de cada estamento tienen la obligación, en
participantes y docentes organizados para el efecto, de acuerdo todo el proceso, de realizar consultas a sus compañeros repre-
al Proyecto Educativo Institucional. sentados, para reflejar fielmente la voluntad de los mismos y
argumentar sus decisiones, aunque personalmente pudieran no
estar de acuerdo. La voluntad de la mayoría prevalecerá sobre
la de las minorías hasta que se cambie de opinión en forma ge-
neral; sin embargo, se debe presentar al Equipo de Gestión las
discrepancias de las asambleas de pares, para que dicho equipo
cuente con la mayor cantidad de ideas posibles -aunque sean
minoritarias- antes de decidir sobre cada tema.
16 17
actividades establecidas en el Proyecto Educativo Institucional c. La igualdad/no discriminación (para todos los seres hu-
dentro del primer trimestre del año. manos sin exclusiones de ninguna índole). Considera que
todas las personas son merecedoras de un trato igualitario,
Derechos fundamentales a ser considerados sin ser objetos de ningún tipo de exclusión o acto discrimi-
natorio en razón de su sexo, raza, religión, clase social, etc.
Los derechos humanos son condiciones que deben cumplirse
para crear y mantener una relación integradora para la vida en- Se debe tener en cuenta que, si bien todos los seres humanos
tre las personas y la sociedad. Su puesta en práctica hace reali- deben ejercer y gozar de igualdad de derechos, los instrumentos
dad en todo ser humano condiciones de identidad, pertenencia legales vigentes establecen el denominado “interés superior del
y pertinencia al desarrollo humano, sus sociedades y sistemas niño”, que refiere a la obligación de los adultos de prestar mayor
jurídicos de convivencia, y, por ello mismo, al desarrollo particu- y especial atención, protección, solidaridad, justicia, tolerancia y
lar y general. cuidados a niños y adolescentes, por sus características especia-
les de personas en desarrollo.
Los principios rectores de los derechos humanos pueden ser en-
contrados en la Constitución Nacional, la Declaración Universal Todo ello se halla garantizado por la propia Constitución Nacio-
de los Derechos Humanos, la Ley General de Educación y otros nal, la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños
documentos3, y esa búsqueda es parte fundamental del proceso -ratificada por el Paraguay como Ley Nº 57/90-, el Código de
de comprensión sobre el tema y su aplicación en las instituciones la Niñez y la Adolescencia (Ley Nº 1680/01), la Ley Nº 1264/98,
educativas. “General de Educación”, y otras disposiciones legales vigentes
en los niveles nacional, departamental y municipal.
Los principios rectores son como vías o ejes de los cuales -bajo
ningún concepto o situación- puede desviarse el desarrollo de En el caso de personas adultas insertas en el sistema educativo,
las prácticas institucionales y pedagógicas, ya sea de pensamien- estas gozan igualmente de todas las garantías y los derechos
to o de acción. También son transversales, y fundamentales en establecidos en las disposiciones legales vigentes.
toda normativa institucional de convivencia, que debe apuntar
Tomando en consideración los principios rectores antes mencio-
al desarrollo humano y debe promover, como principio, el proce-
nados, en toda normativa que se elabore o implemente -y en
so pedagógico-científico y de desarrollo del lazo social.
todo proceso de toma de decisiones en el ámbito educativo- se
Los principios rectores de los derechos humanos son: debe garantizar:
a. La universalidad (para todos los casos y todos los tiempos
1. La inclusión
históricos, sin exclusiones de ningún tipo). Proclama dere-
La educación inclusiva se presenta como un derecho de to-
chos iguales para todos los seres humanos, tomando en
dos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en general,
cuenta las respectivas identidades y sus diferencias particu-
independiente a su condición, y no solo de los calificados
lares.
como con necesidades educativas especiales. Esto es porque
b. La interdependencia e indivisibilidad (todos los derechos se parte del concepto de que la diferencia es parte esencial
forman entre sí una sola estructura en producción e inte- de la normalidad natural y social (es decir, lo normal es que
ractiva). Establece que los derechos son complementarios los seres vivos sean todos física y psicológicamente diferen-
e inseparables; no cabe la posibilidad de dividirlos en ca- tes), y también de la equidad en el acceso a una educación
tegorías que prioricen unos sobre otros, ya que todos son de calidad para todos.
igualmente importantes.
El proceso de inclusión está directamente relacionado con la
participación, y pretende eliminar o minimizar las barreras
3
Los principios rectores están contemplados en los documentos a los que se hace referencia en la Bibliografía.
18 19
para que todos participen, sin importar sus características del niño, en comprender lo que los niños y adolescentes es-
físicas, mentales, sociales, ni los contextos culturales. tán demandando.
Por lo dicho, se debe cuidar que las personas no sufran nin- Es el derecho que resguarda la posibilidad de existencia y
gún tipo de exclusión por cualquier acto u omisión, norma, ejercicio de todos los demás derechos: libertad de concien-
costumbre, ideología o tradición. Para ello se deberá consul- cia, derecho a manifestar las creencias libremente, diversi-
tar y tener un conocimiento general de lo establecido en la dad, dignidad, integridad, debido proceso, inclusión, entre
legislación y en las normativas vigentes, y deberán ser incor- otros.
porados aspectos etnográficos y transdisciplinarios.
Con este derecho se busca asegurar la igualdad de condi-
2. La legitimidad/participación ciones, en diversidad de niveles de desarrollo y de contextos
Participación y legitimidad son derechos y prácticas insepa- socioculturales.
rables entre sí. La participación activa y democrática garan-
4. La integridad física, el trato digno y la honra
tiza la legitimación de cada parte del proceso cotidiano de
Todos los integrantes de la comunidad o institución educati-
elaboración, redacción y puesta en práctica de las normas de
va deben recibir un trato respetuoso y acorde a la dignidad
convivencia en la institución educativa.
de las personas, de conformidad a la normativa vigente. No
La legitimación garantiza la participación de todos, siendo la se debe ejercer ningún tipo de violencia física, psicológica,
opinión de cada uno de igual valor que la de los demás, sin institucional, simbólica u otra a ningún miembro de la insti-
importar las diferencias, ni siquiera las de edad cronológica tución educativa.
(caso en el que la escucha, a través de una teoría pedagó-
5. Ser escuchado
gica inclusiva, resuelve las distancias y dificultades de com-
Ser escuchado implica el esfuerzo por comprender e incluir
prensión).
el mensaje del otro -del diferente- en el proceso de construc-
Los procesos de legitimidad deben contar con mecanismos ción común, desde su contexto, su diversidad y su diferen-
de vigilancia y seguimiento claros y accesibles a todos los cia, buscando pedagógicamente el saber particular que cada
miembros de la comunidad educativa, en el marco de un argumentación trae consigo.
proceso democrático. En tal sentido, también deberá ser ob-
Significa el respetar la singularidad con el fin de ampliar y
servado el proceso de legitimación de la elección de las nor-
desarrollar el conocimiento y las prácticas de convivencia en-
mas a ser incorporadas en el documento para la convivencia
tre todos.
del que esta guía trata. Los procesos de legitimación debe-
rán aclarar explícitamente cómo se respetarán los mismos La adopción de un “saber” novedoso que viene del otro -y
principios aquí establecidos4. que hasta puede ser perturbador-, seguramente redundará
de alguna manera en el mejoramiento de las prácticas de
3. La libre expresión
convivencia en la comunidad educativa. Lo que no es enten-
En el contexto de la convivencia, consiste fundamentalmen-
dido, o incluso lo que causa conflicto, es -según la mayoría
te en dar oportunidad y tiempos equitativos para la parti-
de las teorías pedagógicas- una oportunidad para desarro-
cipación de cada miembro de la comunidad educativa; un
llar la inteligencia y las relaciones sociales, mejorando así el
proceso de diálogo que posibilita la comprensión de las ne-
contexto institucional y social.
cesidades de todos sus participantes, y sobre todo el esfuer-
zo que los adultos ejercen en posicionar el interés superior 6. La proporcionalidad de las medidas a ser aplicadas
Las medidas que se apliquen frente a una interrupción de
4
En las siguientes páginas se presentan sugerencias a ser consideradas en el proceso de elaboración de normas de convivencia en la convivencia escolar en la institución educativa deben te-
las instituciones educativas.
20 21
ner el carácter respectivo equivalente a la falta cometida. La Se debe considerar siempre la gravedad de la falta, si hay o
proporcionalidad se evalúa incorporando el enfoque de de- no reincidencia, y el contexto más amplio en el que se pro-
rechos y la valoración de las prácticas cotidianas en el lugar duce, sin perder de vista la promoción de intervenciones que
donde se encuentra la institución o comunidad educativa, tiendan a la prevención y a la atención pertinente de todos
así como en las características culturales de la población que los involucrados.
ella atiende.
Y si la situación así lo amerita -por exceder la competencia
Se debe tener presente que las medidas contempladas en y capacidad de la institución educativa-, se deberá derivar
las normas de convivencia aplicables a una vulneración de la el caso a las instancias pertinentes. En este sentido, se debe
convivencia institucional armónica pueden ser solamente de brindar especial atención a lo establecido en el Código de la
dos tipos: medidas sociopedagógicas y medidas disciplina- Niñez y la Adolescencia en su artículo 27, “Del Secreto de
rias, las cuales deben ser ejecutadas en proporción a la gra- las Actuaciones: Las autoridades y funcionarios que inter-
vedad de la acción considerada negativa para la convivencia vengan en la investigación y decisión de asuntos judiciales
que haya sido realizada. o administrativos relativos al niño o adolescente, están obli-
Para ello debe haber consensos acerca de lo que es negativo gados a guardar secreto sobre los casos en que intervengan
para la convivencia y lo que es de mayor o menor gravedad y conozcan, los que se considerarán siempre como riguro-
para el mantenimiento de la misma. Se sugiere que lo ne- samente confidenciales y reservados. La violación de esta
gativo sea pensado con relación a qué se está protegiendo, norma será sancionada conforme a la legislación penal”, así
sabiendo que debe haber un equilibrio entre los intereses como a lo que establece el artículo 3° del mismo cuerpo
de las instituciones y los intereses de los participantes en las legal: “Del Principio Del Interés Superior: Toda medida que
mismas, tensión de la cual surgen los consensos. se adopte respecto al niño o adolescente, estará fundada en
su interés superior (...). Para determinar el interés superior o
Se debe categorizar la falta y respetar el debido proceso en prevaleciente se respetarán sus vínculos familiares, su edu-
función del contexto social y el momento histórico o situa- cación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se
ción actual de cada hecho. He aquí, entonces, que una falta atenderá además la opinión del mismo, el equilibrio entre
a las normas puede, por ejemplo, resultar en la promoción sus derechos y deberes, así como su condición de persona
de una producción de conocimiento en aula o para todos en en desarrollo”, y la misma Constitución Nacional, que en
la institución (medida sociopedagógica). su artículo 54 – “De la protección al niño” determina que
7. El respeto del debido proceso “Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter
En cuanto al esclarecimiento de la acción considerada como prevaleciente”.
falta o atropello a las normas de convivencia, se debe con- Todo este sistema de derechos debe administrarse dentro
siderar la aplicación de una medida -sociopedagógica o dis- de parámetros precisos de equidad, libertad, solidaridad,
ciplinaria- acorde a la gravedad de la falta, y según el actor justicia y dignidad de las personas.
educativo implicado. El proceso deberá ser bien argumenta-
do, claro, justo y de acuerdo con lo establecido en las dispo- Criterios para la elaboración, revisión
siciones internas del MEC y la legislación vigente. y difusión de las normas de convivencia
El derecho a la defensa es uno de los principios más impor- Para que las normas de convivencia se constituyan efectivamen-
tantes de este proceso, que deberá ser respetado en tiempo te en un instrumento orientador y con carácter formativo, se
y forma. En este punto, se debe resaltar que todos los miem- deben tener presentes algunos criterios básicos:
bros de la comunidad educativa son sujetos de derecho, en
igualdad de condiciones.
22 23
a. Un análisis sociopedagógico previo es útil y necesario. h. Deben considerar un marco referencial y situacional del
Permite identificar y reflexionar sobre cada proceso que contexto de la institución educativa: su historia, la implica-
compone la práctica pedagógica en sus consecuencias inter- ción en el trabajo cotidiano de los distintos miembros de la
subjetivas, grupales y sociales. Se trata de un esfuerzo por comunidad educativa, cómo se vive la participación, tipos
comprender todo el alcance de lo pedagógico en la realidad de alumnado, participantes y familias, estabilidad y estruc-
más allá de lo inmediato y lo aparente, considerando lo que tura laboral del profesorado, características generales de las
está más allá de lo que se percibe a simple vista. Se debe te- situaciones sociofamiliares, entre otras que atañan a la rea-
ner en cuenta la situación específica en relación con la con- lidad social y comunitaria. Estos datos servirán para elaborar
vivencia: tipos de conflictos más frecuentes, clima general normas de convivencia aplicables a la realidad de cada co-
de convivencia, respuestas más usuales que se suelen dar, munidad educativa.
dificultades ante la desigualdad, la inequidad, la diversidad
i. Situaciones de violencia, consumo y/o tenencia de drogas
entre los distintos miembros de la comunidad educativa, en-
(alcohol, tabaco, etc.) deben ser visibilizadas y consideradas
tre otros.
con especial atención a las normativas vigentes.
b. Ninguna disposición de las normas de convivencia puede
j. Deben ser conocidas y aprobadas por todos los estamentos
contravenir las disposiciones legales vigentes.
de la comunidad educativa, la cual debe contemplar instan-
c. Deben ser coherentes con el Proyecto Educativo Institucio- cias eficientes para su difusión y comprensión.
nal, del cual el Equipo de Gestión deberá tener cabal com-
k. Se deben incluir mecanismos para las modificaciones y ac-
prensión, puesto que en él ya se deberían contemplar las
tualizaciones necesarias en el tiempo, incorporando situa-
acciones específicas para el aula o los espacios sociopeda-
ciones no previstas. Sin embargo, no puede ser un docu-
gógicos con los diferentes participantes e integrantes de la
mento que varíe constantemente.
institución educativa, para el apoyo de la labor del Equipo
de Gestión.
Dimensiones de las normas de convivencia
d. Deben estar acordes con las distintas etapas de desarrollo 1. Pedagógica: La actividad pedagógica debe ser un eje trans-
de las personas sobre las que se aplican (niño, adolescente, versal a todas las estrategias de gestión de los procesos con-
adulto). tenidos en las normas de convivencia. Lo pedagógico deberá
e. Deben contener: ser guiado por el Proyecto Educativo Institucional para cada
año escolar. Se cuidará el proceso de debate, el consenso, la
• Normas fundamentadas en los derechos humanos.
redacción y la difusión de las normas de convivencia desde
• Una descripción de los procedimientos para evaluar las
una perspectiva sociopedagógica.
conductas que vulneren las normas de convivencia.
2. Financiero-administrativa: Se deben tener en cuenta as-
• Una descripción de la gradualidad de las faltas y las
pectos relacionados con la generación de ingresos y su ob-
respectivas medidas aplicables.
tención desde distintas fuentes, así como la revisión cons-
f. Deben ser precisas y escritas en un lenguaje claro.
tante de todos los procesos y decisiones establecidos para la
g. Las normas, las medidas y los mecanismos de resolución de socialización de recursos referentes a la actividad cotidiana
conflictos deben ser considerados y descritos con adecua- institucional que impactarán en el desarrollo y la aplicación
ción a la realidad medida. Si son excesivamente estrictas o de las normas o condiciones de convivencia (racionalidad y
laxas, se vuelven inaplicables o carentes de sentido formati- criterios básicos para la utilización de los recursos económi-
vo y terminan por restar legitimidad a la norma en su con- cos y humanos, transparencia, rendición de cuentas, entre
junto. otros).
24 25
3. Organizacional: La organización deberá incorporar a sus aquel que es substancial y estructural para el desarro-
prácticas los principios y normas establecidos. Las normas llo de dicho Proyecto y de la convivencia institucional.
han de ser coherentes con los principios y los objetivos re- 2.2. Los problemas más urgentes a resolver a corto
cogidos en este documento y trabajados con todos los par- plazo (que son de inmediata atención o de necesa-
ticipantes de la institución educativa a través del Proyecto ria rápida solución como para permitir el desarrollo sin
Educativo Institucional en cada nuevo año lectivo. De ello el pausas de las actividades educativas). Es considerado
principal responsable será el Equipo de Gestión. un problema urgente a resolver aquella situación que
4. Comunitaria: Se desarrolla con la atención a todas las or- no permite el desarrollo normal de las tareas pedagó-
ganizaciones integrantes de la institución educativa, tales gicas.
como la Asociación de Cooperadoras Escolares, el Equipo 3. Planificación de actividades: Cómo se recogerán los da-
de Gestión Comunitaria Indígena, la Comisión de Apoyo, tos para la identificación de los problemas por parte de cada
asociaciones estudiantiles, asociaciones de docentes, entre estamento en los primeros meses del año lectivo, cómo se
otras. consensuará su clasificación según los grupos previamente
mencionados; un cronograma de reuniones ordinarias espe-
Sugerencias para el proceso de elaboración de las normas de convivencia cíficas para el tratamiento de asuntos relativos a las normas
de convivencia, etc. En este sentido, se sugieren dos técnicas
Todas las acciones que siguen deberán ser discutidas, consen-
metodológicas para el relevamiento de datos de cara al aná-
suadas, acompañadas, observadas y evaluadas en el Equipo de
lisis de la realidad:
Gestión de la institución educativa, y aprobadas y ejecutadas por
la Dirección de la institución que las genera. a) Cuestionario abierto a todos los estamentos, con pre-
guntas tales como: ¿Qué problemas ven?, ¿Por qué los
Se debe partir de la identificación y planificación5 de una pro-
consideran problemas?, ¿Qué creen que los causa?,
puesta por parte del Equipo de Gestión para el proceso de elabo-
¿Qué consecuencias nocivas traen para la comunidad
ración del documento Normas de Convivencia de la Institu-
y la tarea académico-educativa?, ¿Cuál sería una alter-
ción Educativa, durante la planificación del Proyecto Educativo
nativa de solución sugerida?, entre otras.
Institucional del año que se inicia. Esta planificación pedagógica
b) Coordinación de asambleas de los diversos estamen-
y logística debe realizarse según los siguientes pasos:
tos (madres, padres, cada docente con sus alumnos,
1. Análisis de situación de la institución educativa, con rela- participantes en los diversos grados, círculos, semes-
ción a situaciones y dificultades en la convivencia. Plantear, tres, años, niveles y modalidades).
por ejemplo: ¿Qué problemas u obstáculos hallamos en la
A continuación, se propone un modelo de planilla para
convivencia para desarrollar nuestra tarea escolar cotidiana?
el registro de las actividades para las normas de con-
2. Identificación de problemas a considerar en la situación vivencia según el rol de cada actor educativo (Asociación
actual analizada en el punto anterior, en dos grupos: de Cooperadoras Escolares, Equipo de Gestión Comunitaria
2.1. Los problemas más importantes según mediano y Indígena, Comisión de Apoyo, asociaciones estudiantiles,
largo alcance (cuya resolución deberá verse apoyada asociaciones de docentes, etc.):
también a través del Proyecto Educativo Institucional).
Es considerado un problema importante para resolver
5
Véase el modelo de planilla para el registro de las actividades para las normas de convivencia, en la siguiente página.
26 27
• un cronograma de actividades en el que sean prioriza-
Identificación
Dimensión Propuesta dos los problemas considerados de urgencia;
de problemas
• propuestas concretas, adecuadas a la realidad institu-
1. Pedagógica cional y viables para su ejecución en el ámbito educa-
tivo, en tiempo y espacio determinados.
2. Financiero-
administrativa Estructura formal
3. Organizacional Para la elaboración de las normas de convivencia, la institución
educativa deberá contar con aquellos documentos de tenencia
obligatoria para su funcionamiento, y estar en cumplimiento de
4. Comunitaria
todas las disposiciones legales municipales, departamentales y
nacionales que se ajusten al ámbito de su competencia.
Identificación de problemas: Para el llenado de esta co-
lumna, por cada dimensión se podrán realizar conversato- A continuación, se presenta una estructura general sugerida
rios con los participantes sobre: para la elaboración y redacción de las normas de convivencia de
la institución educativa (ampliada en el Anexo 1 de esta guía):
• cuáles son los problemas;
• cómo los han resuelto antes; 1. Presentación: Texto sintético de introducción, en el que se
describe el contenido del documento según los títulos que
• si cambiarían o no dichas prácticas;
correspondan (Carátula, Índice y Presentación).
• las causas de esos problemas;
2. Datos de la institución educativa: Antecedentes históri-
• las consecuencias para el proceso de aprendizaje
cos de la institución, organigrama o estructura jerárquica,
y para la convivencia;
perfil del egresado, perfil del educador, misión y visión, fina-
• cuáles son los problemas más difíciles han debido resol- lidad, principios y localización (Capítulo 1).
ver;
3. Fundamentación: Explicación de la necesidad y pertinencia
• por qué se los considera difíciles;
sociopedagógica de contar con las normas de convivencia.
• cómo se podría mejorar la influencia pedagógica; Justificación según un análisis situacional de la institución y
• cuál es la influencia como padres, como niños, jóvenes resultados esperados con la implementación de la experien-
y adultos a la convivencia; cia de elaborar y aplicar las normas de convivencia (Capítulo
• cuáles de los problemas detectados son los importan- 2).
tes y cuáles son urgentes; 4. Derechos y obligaciones: Descripción de la importancia y
• cuál es la relación de los problemas detectados con el las características sociopedagógicas de cada estamento de
Proyecto Educativo Institucional, y cómo el Proyecto la comunidad educativa, en igualdad de derechos y obliga-
puede ser utilizado para apoyar la reflexión y la acción ciones para cada uno de ellos. Se tomará en cuenta la di-
de todos los estamentos. versidad de sus necesidades de desarrollo y posibilidades,
Propuesta: Para completar esta columna, por cada dimen- sus diferencias vitales y de contexto (edades, niveles, roles
sión se deberá plantear: institucionales, etc.). Se tendrá en cuenta el abordaje par-
ticipativo en relación con el uso de uniformes o atuendos
• diversas alternativas en el ámbito educativo para dar la
adecuados dentro de la institución educativa, estableciendo
mejor solución posible a los problemas institucionales
criterios comunes para la utilización de los mismos (Capítulo
presentados;
28 29
3). Se deberán citar los deberes y derechos6 de los actores • Faltar el respeto, ofender, injuriar, calumniar, amenazar
educativos, los tipos de faltas y las medidas socioeducativas y/o agredir, física o moralmente, al personal directivo,
y/o disciplinarias (Capítulo 4). docente o administrativo, a los compañeros o padres.
5. Faltas y medidas: En lo que respecta a tipos de faltas, el • Practicar dentro de la institución apuestas, jugar a los
Equipo de Gestión deberá debatir sobre la base de los si- naipes, juegos de azar, o realizar colectas no autoriza-
guientes conceptos: das por la institución.
• Explosionar bombas y/o fuegos de artificio dentro de
Faltas leves: Actitudes y comportamientos que alteren la
la institución o en los alrededores sin autorización del
convivencia, ya sea por no permitir el desarrollo normal de
personal directivo.
actividades en el aula, o por censurar o autocensurar cual-
quier tipo de actividad o comunicación. Son ejemplos de • Poseer, comercializar o distribuir cualquier tipo de sus-
faltas leves: tancia tóxica.
• Poseer, comercializar o distribuir bebidas alcohólicas,
• Llegadas tardías
tabaco y/o cigarrillos o vapeadores.
• Ausencias injustificadas
• Cometer fraude de cualquier índole. Por ejemplo: en los
• Ausentarse de clases individual y/o colectivamente
exámenes, en trabajos prácticos, falsificar firmas, etc.
• Uso de vestimenta inapropiada
• Robar o hurtar.
• Interrumpir el proceso de enseñanza ocasionando dis-
• Atentar contra la infraestructura de la institución.
tracciones o ruidos molestos; por comer o beber en
Faltas muy graves/gravísimas: Reincidencia en faltas gra-
el aula sin autorización del docente; por usar teléfo-
ves; conductas que atenten contra la integridad física o psi-
nos móviles, cámaras, reproductores de músicas, y/o
cológica de cualquier miembro de la comunidad educativa,
videos, o cualquier equipo electrónico portátil sin au-
y aquellas que la legislación paraguaya considere como deli-
torización.
tos o crímenes. Son ejemplos de faltas muy graves / gravísi-
Faltas graves: Reiteración de faltas leves; actitudes y com-
mas:
portamientos negativos manifestados en términos de falta
de honestidad y lealtad, violencia y/o agresividad física, ver- • Ocasionar daños físicos a cualquier miembro de la co-
bal, psicológica y social contra cualquier miembro de la co- munidad educativa.
munidad educativa; la violencia sostenida en el tiempo y/o • Tener o portar armas, de cualquier tipo.
la destrucción de los bienes materiales. A modo de ejemplo, • Escaparse o ausentarse de la institución educativa sin
se citan las siguientes faltas, consideradas graves: autorización.
• Faltar el respeto a símbolos nacionales e instituciona- • Activar o explotar bombas dentro de la institución.
les: banderas, himnos, escudos, etc. • Editar, publicar, distribuir y/o poseer materiales gráfi-
• Ocasionar desorden o disturbios dentro del predio de cos -en formato físico o digital- (revistas, dibujos, foto-
la institución, que causen daños materiales o físicos, a grafías, tarjetas, camisetas, calcomanías, etc.) o audio-
sí mismos o a los demás. visuales que atenten contra la moral de la institución o
• Filmar y/o tomar fotografías a un compañero o a un cualquiera de sus miembros: alumnos, padres, docen-
personal de la institución sin su autorización o acuerdo. tes, directivos, etc.
• Abuso, acoso sexual.
6
En términos de deberes y derechos se recomienda recurrir a los ya legislados y aprobados por el MEC para los docentes y alumnos,
adecuándolos a la tarea de la elaboración de normas según lo planteado en este documento.
30 31
• Tener, editar, generar, distribuir y/o publicar materiales Pasos para la elaboración de las normas de convivencia (primera vez)
gráficos -en formato físico o digital- o audiovisuales de
índole pornográfica. Paso 1 La institución7 convoca al Equipo de Gestión para la re-
visión del Proyecto Educativo Institucional. A partir de
Los casos de acoso escolar o bullying, en cualquiera de sus
los objetivos consensuados en el marco de la aplicación
diferentes formas, deberán estar tipificados en las normas de
del dicho documento, en función de la realidad institu-
convivencia de la institución, pudiendo constituirse en faltas le-
cional, se inicia la elaboración de las normas de convi-
ves, graves o gravísimas según el criterio del Equipo de Gestión.
vencia.
Con relación a los alumnos y participantes, al momento de de- Paso 2 La institución comunica a la Coordinación Departamen-
terminar los tipos de faltas y las medidas aplicables a las mismas, tal, por escrito, el inicio del proceso de elaboración de
se debe tener en consideración que el abordaje a la situación sus normas de convivencia8. La nota de comunicación
debe ser integral, siempre en atención al interés superior de los debe incluir el cronograma de actividades a ser desarro-
niños y adolescentes involucrados, conscientes de que tanto el/ llado para la elaboración de dichas normas.
los autor/es del hecho como la/s víctima/s son, ambos, sujetos de
Paso 3 La institución convoca a estamentos de la comunidad
derechos y de la protección del Estado paraguayo, y, por ende,
educativa (familias, alumnos, docentes, técnicos, fun-
de las autoridades institucionales. Además, se reitera que las
cionarios y personal de servicio) para:
normas de convivencia siempre deben tener carácter for-
mativo, no punitivo. • Presentar el plan de elaboración de las normas de con-
vivencia.
En el caso de personas mayores de edad insertas en el sistema
• Designar referentes que analizarán y propondrán las
educativo, toda comisión de un hecho punible deberá ser
dimensiones y necesidades a ser atendidas en dichas
comunicada a las autoridades pertinentes. De igual forma
normas.
se podrá actuar en el caso de personas mayores de 14 años,
previa evaluación del equipo docente-técnico. • Organizar sesiones de representantes para analizar y
discutir en torno a las dimensiones y necesidades a ser
Si las faltas son cometidas por los educadores en ejercicio de
atendidas en las normas de convivencia.
sus funciones, debe considerarse lo establecido en la legis-
• Redactar una versión preliminar de las normas de con-
lación vigente:
vivencia.
• Ley Nº 1725/01, “Que establece el estatuto del Educa-
Paso 4 Validación de los acuerdos consensuados por los repre-
dor”
sentantes de cada estamento institucional:
• Ley Nº 1264/98, “General de Educación”
• Validación por el estamento de padres.
• Ley Nº 1626/00, “De la Función Pública”
• Validación por el estamento de alumnos.
• Validación por el estamento docente y técnico.
• Validación por el estamento de funcionarios y personal
de servicio.
Paso 5 Ajustes y redacción de la versión final.
7
La institución está representada por su cuadro directivo.
8
La comunicación es para dejar constancia de que la misma consistirá en un proceso incluyente y reflexivo.
32 33
Paso 6 Presentación de las normas de convivencia, junto con • un técnico de cada Supervisión Pedagógica y Admi-
actas respectivas de aprobación por los diversos esta- nistrativa según el nivel y la modalidad que correspon-
mentos de la institución, a la Coordinación Departa- dan;
mental correspondiente. • un técnico de la Coordinación Departamental;
Paso 7 Revisión de la propuesta de normas de convivencia pre- • el asesor legal de la Coordinación Departamental.
sentada por la institución educativa por parte del Equi- 5. Dentro del plazo mencionado en el punto anterior, el Equi-
po Revisor conformado por la Coordinación Departa- po Revisor emitirá su visto bueno y elevará el documento a
mental, el cual emitirá -si corresponde- su visto bueno la Coordinación Departamental recomendando su aproba-
para posteriormente elevarla al coordinador departa- ción.
mental, para su aprobación, la emisión de la resolución
6. En caso de plantearse observaciones de parte del Equipo
correspondiente, y su registro.
Revisor, el instrumento será devuelto a la institución educa-
tiva en un plazo no mayor a 5 días hábiles, a los efectos de
Procedimiento para la aprobación de las normas de convivencia por parte
realizar los ajustes correspondientes.
del MEC 9
1. La comunidad educativa, representada por el Equipo de 7. Si una vez realizados los ajustes a las normas de convivencia
Gestión de la institución, elaborará las normas de conviven- sobre la base de las primeras observaciones realizadas por el
cia que regirán en la misma, de conformidad a lo estableci- Equipo Revisor siguen existiendo puntos a mejorar, el docu-
do en esta guía y en las disposiciones legales vigentes. mento será nuevamente devuelto a la institución educativa,
en un plazo no mayor a 5 días hábiles, con las correspon-
2. La institución educativa comunicará por escrito a la Coordi-
nación Departamental de Supervisiones Educativas el inicio dientes observaciones y la mención expresa de que la misma
del proceso de elaboración de sus normas de convivencia, deberá verificar el proceso aplicado para su elaboración, y
que deberá concluir dentro del primer trimestre del año lec- adecuarlo a lo establecido en esta guía y en las disposiciones
tivo. legales vigentes.
3. Concluido el proceso de elaboración, y dentro del plazo de 8. Este proceso de verificación y adecuación por parte de la
10 días hábiles, la institución educativa remitirá una copia institución educativa no podrá extenderse por más de 15
del instrumento a la Coordinación Departamental para su días hábiles.
revisión, análisis y aprobación correspondiente, acompaña-
9. Vencido el plazo previsto en el punto anterior, la institución
da de los antecedentes que respalden el proceso participati-
educativa deberá reiniciar los trámites para la aprobación
vo (actas de reuniones, nómina de participantes, registro del
de sus normas de convivencia por la Coordinación Depar-
proceso, etc.).
tamental, acompañando los antecedentes de la verificación
4. La revisión y el análisis de la propuesta de normas de con-
del proceso.
vivencia se deberán realizar con una mirada integral, en un
plazo no mayor a 20 días hábiles desde su presentación. 10. La Coordinación Departamental deberá aprobar por resolu-
Para el efecto, se conformará un Equipo Revisor, integrado ción las normas de convivencia de las instituciones educati-
por: vas de su zona en un plazo no mayor a 30 días hábiles desde
la fecha de elevación por el Equipo Revisor del documento.
• los supervisores pedagógico y administrativo según el
A tal efecto, deberá habilitar el registro pertinente.
nivel y la modalidad que correspondan;
11. La Coordinación Departamental deberá contar en sus archi-
9
Según Resolución del Ministerio de Educación y Ciencias Nº 5766/2015, “Por la cual se aprueba la Guía para la Elaboración Parti-
vos con una copia original de las normas de convivencia de
cipativa de Normas de Convivencia a ser aplicada en instituciones educativas de gestión oficial, privada y subvencionada”.
34 35
cada institución educativa de su zona y de la resolución de 20. En caso de identificar el incumplimiento de la tenencia obli-
aprobación de las mismas. gatoria, la Coordinación Departamental intimará a la institu-
ción educativa para que se adecue a lo pertinente. En caso
12. Una copia de la resolución de la Coordinación Departamen-
de inobservancia reiterada, comunicará a la Dirección Gene-
tal que aprueba las normas de convivencia de cada institu-
ral del Nivel a fin de que la misma proceda al apercibimiento
ción educativa de su zona deberá ser remitida a la Dirección
por escrito, independientemente de las sanciones previstas
General del nivel y modalidad que correspondan, para su
para los funcionarios en la Ley 1725/2001, “Estatuto del
ingreso al registro correspondiente a nivel nacional.
Educador”.
13. Las normas de convivencia de cada institución educativa de
21. Las instituciones educativas que cuenten con normas de
los diferentes niveles y modalidades tendrán una vigencia de
convivencia con vigencia previa al tiempo de la firma de la
cinco años, a partir de la fecha de su aprobación por resolu-
Resolución Nº 5766/2015 “Por la cual se aprueba la Guía
ción de la Coordinación Departamental.
para la Elaboración Participativa de Normas de Convivencia
14. Este instrumento podrá ser revisado y ajustado cumplidos a ser aplicada en instituciones educativas de gestión oficial,
dos años de vigencia, según su realidad, por iniciativa de privada y subvencionada” del Ministerio de Educación y
los integrantes de la comunidad educativa y/o el Equipo de Ciencias (marzo de 2015), deberán iniciar el procedimiento
Gestión, en un proceso participativo en el marco del respeto establecido en el punto Nº 3, como mínimo 60 días hábiles
a las disposiciones legales vigentes. antes de la fecha su vencimiento.
15. En caso de que las normas de convivencia aprobadas hayan 22. Quedan expresamente facultadas las Coordinaciones Depar-
sufrido alguna modificación o ajuste en el lapso contempla- tamentales de Supervisiones Educativas a dictar las corres-
do en el punto Nº 14, la institución educativa deberá reini- pondientes resoluciones para la aprobación de las normas
ciar el proceso establecido en el punto Nº 3. de convivencia de las instituciones educativas de su zona.
16. En caso de que las normas de convivencia conservasen su
vigencia por cinco años sin ajuste o modificación alguna, el
proceso para la renovación del documento por la Coordina-
ción Departamental deberá iniciarse, como mínimo, 60 días
hábiles antes de la fecha de su vencimiento.
17. Las instituciones educativas de todos los niveles y modali-
dades podrán solicitar las orientaciones del asesor legal de
la Coordinación Departamental, en su caso, en cuanto a la
elaboración y el procedimiento para la aprobación de las
normas de convivencia.
18. Las normas de convivencia forman parte de los documentos
de tenencia obligatoria para las instituciones educativas de
todos los niveles y modalidades. La Coordinación Departa-
mental, a través de las Supervisiones Educativas, deberá mo-
nitorear su cumplimiento.
19. El cronograma que detalla el proceso participativo debe es-
tar incorporado al calendario institucional.
36 37
Anexo 1
Estructura del documento para la presentación
de las normas de convivencia
Carátula
Índice
Presentación10
Capítulo 1: Datos de la institución educativa11:
Misión
Visión
Finalidad
Principios
Antecedentes históricos
Organigrama / estructura de la institución
Perfil del egresado
Perfil del educador
Calendario escolar
Capítulo 2: Diagnóstico institucional12
Capítulo 3: Descripción de estamentos y sus roles:
Estudiantes
Directivos
Docentes
Familias
Equipo técnico
Equipo administrativo y de servicios
10
Las siguientes referencias pueden orientar la redacción:
• Contextualizar la realidad institucional
• ¿Por qué se necesitan las normas de convivencia?
• Justificar la elaboración de las normas de convivencia
• ¿Para qué se construyen las normas de convivencia?
11
Los datos de este apartado deben estar referidos del Proyecto Educativo Institucional.
12
En este apartado deben mencionarse los aspectos a mejorar en la convivencia institucional, así como aquellas prioridades a ser
tenidas en cuenta en las normas de convivencia.
38 39
Capítulo 4: Faltas y medidas aplicables
Anexo 2
¿Qué son las faltas?
Clasificación de las faltas
Faltas leves
Resolución MEC Nº 5766/2015, “Por la cual se aprueba la Guía para la
Procedimiento para faltas leves
Elaboración Participativa de Normas de Convivencia a ser aplicada en
Faltas graves instituciones educativas de gestión oficial, privada y subvencionada”
Procedimiento para faltas graves
Faltas muy graves / gravísimas
Procedimiento para faltas gravísimas
40 41
Bibliografía
1. Acevedo, S. y Casas, A. El derecho al humor. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época.
Nº 72.
2. Alzate Sáez de Heredia, R. La mediación para resolver conflictos escolares. Revista de la
Educación del Pueblo. 2da época. Nº 72.
3. Ander Egg, E. (2000). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Lumen.
4. Aries, P. Historia Social de la Vida Privada.
5. Barnes, M. El hecho educativo: un encuentro de tres. Revista de la Educación del Pueblo. 2da
época. Nº 74.
6. Barrio, P. y Maya, G. Pobreza y dificultades de aprendizaje. Revista de la Educación del Pueblo.
2da época. Nº 74.
7. Belderraín, J. Un hueco en el programa escolar: formar ciudadanos desde chiquitos. Revista de
la Educación del Pueblo. 2da época Nº 82.
8. Bernassa, J. Escuela y Cultura Popular. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 67.
9. Bernassa, J. Luchas culturales en Educación. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época Nº
77.
10. Bernassa, J. Educar en Valores en una sociedad beligerante. Revista de la Educación del Pueblo.
2da época Nº 72.
11. Bertolini, M. Valores, comunidad, educación. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época.
Nº 72.
12. Bertoni, E. y Quintela, M. El aula como encuentro de representaciones, saberes y poderes.
Revista de la Educación del Pueblo. 2da época Nº 77.
13. Bixio, C. Algunos conceptos de la didáctica actual (II). Revista de la Educación del Pueblo. 2da
época. Nº 74.
14. Bleger, J. (1988). Psicohigiene y Psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.
15. Bleger, J. (1988). Entrevista y grupos. Buenos Aires: Paidós.
16. Bohoslavsky, R. (1975). Psicopatología del vínculo. Revista de Ciencias de la Educación.
17. Braunstein, N. y otros. (1986). Psicología: Ideología y Ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI.
18. Bronowski, J. (1993). Los orígenes del Conocimiento y la Imaginación. Barcelona: Gedisa.
19. Caamaño, C. Producción de Textos en la Escuela. Revista de la Educación del Pueblo. 2da
época. Nº 67.
42 43
20. Caamaño, C. Pensar el rol docente. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época Nº 69. 40. Foray, D. (2002). Editorial. La Sociedad del Conocimiento. Revista Internacional de Ciencias
Sociales. Nº 171.
21. Camps Mundó, A. y Castelló Badia, M. Las estrategias de Enseñanza-Aprendizaje en la Escritura.
En: Solé, I. y Monereo, C. (comp.). (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva Foucault, M. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología.
profesional y constructiva. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1988). Enfermedad Mental y Personalidad. México: Paidós.
22. Carrera, C. (comp.). (2004). Diálogos sobre identidad y diversidad cultural en Paraguay.
Foucault, M. (2003). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos
Asunción.
Aires: Siglo XXI.
23. Camors, J. El proyecto del Director: preguntas y respuestas. Revista de la Educación del Pueblo.
Foucault, M. (1967). Historia de la Locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura
2da época. Nº 67.
Económica.
24. Camors, J. Gestión y Proyecto. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 72.
41. Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI.
25. Constitución de la República del Paraguay. (1992).
42. Freire de G., M. Problemas actuales de la niñez y la adolescencia. Revista de la Educación del
26. Corbo de M., H. La disciplina como forma de convivencia. Revista de la Educación del Pueblo. Pueblo. 2da época Nº 72.
2da época Nº 72.
43. Gadino, A. ¿Cuándo llegó la violencia a la escuela? Revista de la Educación del Pueblo. 2da
27. Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. época. Nº 69.
28. Curti, M. Planificar es un derecho del maestro. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época 44. Gadino, A. ¿Qué nos espera en los próximos cinco años? Revista de la Educación del Pueblo.
Nº 69. 2da época Nº 77.
29. Curti, M. Ser maestro en el fin del siglo. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época Nº 72. 45. Gadino, A. La imaginación puede ganarle al cansancio. Revista de la Educación del Pueblo. 2da
época. Nº 71.
30. Cutrin, R. y Forteza, L. La escuela como frontera. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época
Nº 77. 46. Garzón, F. Declaración universal de los derechos del niño a escuchar cuentos. Revista de la
Educación del Pueblo. 2da época Nº 77.
31. Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: S. XXI.
47. Goodman, K. El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En:
32. Del Carmen, L. El trabajo en equipo: Aspecto básico para la innovación en los centros. En: Solé, I.
Ferreiro, E. y Gómez P., M. (comp.) (1986). Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y
y Monereo, C. (comp.) (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional
Escritura. México: Siglo XXI.
y constructiva. Madrid: Alianza.
48. Guba Y otros. (1992). El paradigma constructivista. Serie Fundamentos de la Educación.
33. Demarchi, M. Paulo Freire (1921-1927): La utopía de la liberación, la esperanza como necesidad.
Bogotá.
Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 67.
49. Gusso, D. (1996). Innovaciones Educacionales: de la reflexión a la acción. La experiencia
34. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y Fondo de Población de las
del Proyecto Centro de Referencias sobre Innovaciones y Experiencias Educacionales-CRIE,
Naciones Unidas (UNFPA). (1999). Población en el Paraguay. Asunción.
1992/1994. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Organización de Estados
35. Equipo de Didáctica de la Revista de la Educación del Pueblo. Propuestas de Aula. Calidad de vida Americanos (OEA), Año VIII, Nº 24.
y migraciones. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 72.
50. Harf, R. Aprender y enseñar en el nivel inicial. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época
36. Fernández, E., Cantero, G. y otros. Nuevas formas de gestión institucional. Revista de la Educación Nº 69.
del Pueblo. 2da época Nº 69.
51. Houlston, M. Estrategias para la formación ética. 4º, 5º y 6º grados. Revista de la Educación del
37. Ferrater M., J. (1975). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. Pueblo. 2da época. Nº 72.
38. Ferreiro, E. En el Estado de Sao Paulo: evaluación de modificaciones introducidas en el ciclo 52. Kaplan, D. (Coord.). (2003). Grupos e Instituciones. Prácticas Educativas y proyectos
básico. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 67. comunitarios. Alternativas y trayectos grupales. México, Buenos Aires: Novedades Educativas.
39. Filloux, J. (1996). Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
44 45
53. Khun, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura 71. Moraes, E. Fracaso Escolar. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 71.
Universitario.
72. Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
54. Klimovsky, G. (1994). Las Desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
73. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
epistemología. Buenos Aires: A-Z Editora.
74. Nagel, Bunge, Bachelard, Popper, Dahrendorf, Durkheim, Althusser y Verón. (1986). Ciencia y
55. Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget. Pensamiento. Aprendizaje. Enseñanza. México:
Conocimiento Cotidiano. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Fondo Educativo Interamericano.
75. Onrubia, X., Lago, J. y otros. Dimensiones para el análisis de la práctica educativa desde una
56. Ley Nº 1680/2001. Código de la Niñez y la Adolescencia. Asunción.
perspectiva psicopedagógica. En: Solé, I. y Monereo, C. (comp.). (1996). El asesoramiento
57. Ley Nº 1725/2001. Estatuto del educador. Asunción. psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructiva. Madrid: Alianza.
58. Libaneo, J. Tendencias pedagógicas en la práctica escolar. En: Demarchi, M. y Dohar, D. (comp). 76. Pampliega, A. Matrices de aprendizaje. Ed. Circo.
El campo pedagógico. Cuatro visiones latinoamericanas. Montevideo.
77. Paracerisa, A. y Zabala, A. El proyecto curricular como instrumento de definición consensuada
59. Manual para la conformación de Equipos de Gestión Comunitaria Indígena-EGCI. de la respuesta educativa. En: Solé, I. y Monereo, C. (comp.). (1996). El asesoramiento
psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructiva. Madrid: Alianza .
60. Marín, Centurión, Gularte, Maidana, Canosa, Anchen, Márquez y otros. Una propuesta realizada
en escuelas de tiempo completo. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 77. 78. Piaget, J. (1986). Seis Estudios de Psicología. Buenos Aires: Sudamericana - Planeta.
61. Martínez, A. y Unda, M. ¿Tecnificar o cualificar al maestro? Revista de la Educación del Pueblo. 79. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). Informe Nacional sobre
2da época. Nº 61. Desarrollo Humano. Asunción.
62. Menéndez, I. ¿Cómo cambia la escuela uruguaya? Revista de la Educación del Pueblo. 2da 80. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe Nacional sobre
época Nº 77. Desarrollo Humano. Asunción.
63. Ministerio de Educación de Chile. (2011). Orientaciones para la elaboración y revisión de 81. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Mundial y Base IS. (2002).
reglamentos de convivencia escolar. Santiago de Chile. Juventud y Exclusión social en el Paraguay. Asunción.
64. Ministerio de Educación y Ciencias. Resolución Nº 289 “Reglamenta Equipo de Gestión 82. Quintela, M. y Bertoni, E. Hacia una enseñanza que propicie el conocimiento integrado. Revista
Institucional”. Asunción. de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 67.
65. Ministerio de Educación y Ciencias. Resolución Nº 797 “Requisitos para la Elaboración, 83. Richero, N. y otros. Actualización de docentes en servicio. Revista de la Educación del Pueblo.
Aprobación y vigencia de los Reglamentos Internos o Normas de Convivencia en instituciones 2da época. Nº 67.
educativas”. Asunción.
84. Ritzer, G. (1999). Sociologías clásica y contemporáneas. Ed. Masson.
66. Ministerio de Educación y Ciencias. Resolución Nº 1565 “Conformación de los Equipos de
85. Rojas, M. (2004). Psicología I. Sistema de Educación a Distancia. Asunción: Sumando.
Gestión Escolar”. Asunción.
86. Rojas, M. (2004). Psicología II. Sistema de Educación a Distancia. Asunción: Sumando.
67. Ministerio de Educación y Ciencias. Resolución Nº 17198 “Que habilita al Equipo de Gestión
Comunitaria Indígena”. Asunción. 87. Saviani, D. Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina.
Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 32.
68. Ministerio de Educación y Cultura. (2001). Trabajando juntos en la Escuela Viva. Manual de
Gestión Escolar. Asunción. 88. Secretaría Técnica de Planificación, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, Banco
Mundial. (2003). Principales resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2002. Asunción
69. Miranda, F. y Rodríguez, D. El proyecto de Centro: ¿participación comunitaria o fragmentación
institucional? Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 69. 89. Secretaría Técnica de Planificación, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos,
Cooperación Alemana, GTZ. (2003). Juventud en Cifras. Asunción.
70. Monton, J. y Redo, M. La evaluación psicopedagógica: Fases, Procedimientos y Utilización. En:
Solé, I. y Monereo, C. (comp.). (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva 90. Taylor y Bogdan. La investigación cualitativa en Ciencias Sociales.
profesional y constructiva. Madrid: Alianza.
46 47
91. Tedesco; J. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. México: Fondo de Cultura
Económica.
92. Vidal, Bleichmar y otros. Manual de Psiquiatría. Buenos Aires.
93. Yanil, A. Una escuela abierta a la diversidad. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº
77.
94. Yoldi, A. La resolución de problemas en contextos diferentes. Hacia un encuentro entre el mundo
escolar y el mundo cotidiano. Revista de la Educación del Pueblo. 2da época. Nº 83.
48
51
52