Regulación Agraria de 1954 A 1996

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

Regulación Agraria De 1954 A 1996

Katherine Reyna 202000727, María Soc 202010430, Diego Reyes 202000696, José

Samayoa 202000918, Patricia Pérez 20200007 6, Valery Vásquez 202010470,

Catherine Canel 202002506, Keily Orellana 202000474, Laura Quezada 202003419

y Khatterin Roman 202010431.

Facultad de Cuencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala

Derecho Agrario y Ambiental I

Lic. Edson Arturo Enrique Ochaeta García

1 de agosto del año 2022


2

Índice

1. Introducción .............................................................................................................................. 3
2. La Regulación Agraria De 1954 A 1996 .................................................................................. 4
1.2. ¿Qué es una Reforma Agraria? ......................................................................................... 4
2.2. Objetivos de la Reforma Agraria ....................................................................................... 4
3.2. Medidas de la Reforma Agraria ........................................................................................ 4
1.2.3 Expropiación .............................................................................................................. 5
2.2.3 Mecanismos compensatorios...................................................................................... 6
3. Contexto Histórico de 1954 A 1976: Los Regímenes Militares y la Tierra ............................. 6
1.3. 1954 – La Contrarrevolución: Retroceso Agrario ............................................................ 6
Zonas de Desarrollo Agrario. .................................................................................................... 8
Lotificaciones Rústicas o Micro-Parcelamientos...................................................................... 8
Comunidades Agrarias. ............................................................................................................. 8
2.3. 1956 – La Carta Magna Liberacionista ............................................................................ 9
3.3. 1962 –1985: Ley de Transformación Agraria: Tiempos de Colonización ........................ 9
4.3. 1985 –1989: Democracia Cristiana ................................................................................ 14
4. Contexto Histórico de 1986 A 1996: Gobiernos Civiles ........................................................ 15
5. Principales Disposiciones en Materia Agraria ........................................................................ 18
6. Conclusiones ........................................................................................................................... 20
7. Referencias .............................................................................................................................. 21
3

1. Introducción

En la presente investigación se abarca el tema acera de la regulación agraria en Guatemala

que aconteció en los años de 1,954 a 1,996. El cual se define como la contrarrevolución,

gobiernos militares y gobiernos civiles, tomándose como característica principal el retroceso que

se presentó en la historia de Guatemala en el ámbito agrario.

Los acontecimientos políticos, económicos y sociales señalados en esta investigación

perfilaron sustancialmente la estructura histórica del país y el desarrollo del Derecho Agrario.

Vista desde los ámbitos de producción, distribución, comercialización, exportación y consumo de

las tierras, la estructura económica guatemalteca que se caracterizó por su naturaleza

agroexportadora, concentradora del ingreso, la riqueza, además de sostener un dualismo

productivo.

Asimismo, la medida resolutiva de transformación de la base de la tenencia y el uso de la

tierra debe tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico y

social, a fin de que la tierra constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad económica,

fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.


4

2. La Regulación Agraria De 1954 A 1996

1.2.¿Qué es una Reforma Agraria?

Se le conoce como el conjunto de medidas dirigidas a modificar la propiedad y la

explotación de la tierra. De ese modo, se busca cambiar la forma en la que están distribuidas las

explotaciones agrícolas, a lo que apunta este tipo de reforma es a evitar que el factor de

producción tierra se mantenga como propiedad de unos cuantos agentes económicos.

2.2.Objetivos de la Reforma Agraria

La reforma agraria se puede dar en distintos contextos, por lo que sus objetivos pueden

ser los siguientes:

- Buscar mayor equidad social, dadas las grandes brechas entre la clase campesina y los

propietarios o terratenientes.

- Reivindicar a los agricultores, al ser estos sujetos de maltrato por parte de sus

empleadores, como la exigencia de largas jornadas laborales, bajas remuneraciones, e

incluso la realización de tareas en condiciones que podrían considerarse de semi

esclavitud

- Evitar a futuro revueltas sociales que pudieran causar mayor perjuicio al Estado, ante las

demandas sociales, el gobierno se adelanta y previene conflictos que tuvieran mayor

repercusión.

- Reemplazar un esquema de grandes latifundistas o terratenientes por otro de pequeños y

medianos agricultores.

3.2.Medidas de la Reforma Agraria


5

Los órganos de aplicación de la reforma agraria tenían un por demás, amplio carácter

democrático, pues se integraban yendo desde los campesinos sin tierra hasta los agricultores

latifundistas.

1.2.3 Expropiación

La expropiación consiste en el medio en virtud del cual el Estado logra la apropiación o

transferencia de un bien, por razones de utilidad pública, mediante el pago de una justa

indemnización. De conformidad con el artículo 40 de la Constitución Política de la República de

Guatemala se entiende como Expropiación. - En casos concretos, la propiedad privada podrá ser

expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente

comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señala dos por la ley, y el

bien afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.

La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con

el interesado se convenga en otra forma de compensación.

Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse

o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse

inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las normas a seguirse

con la propiedad enemiga.

La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado

por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.

Constitución Política de la República de Guatemala [CPRG]. Artículo 40. 1985 (Guatemala)

La expropiación que se menciona en la Constitución se efectúa en virtud de reconocer que

el interés social o público prevalece sobre el individual o particular. La expropiación normal se

aplica cuando la propiedad privada se enajena previa indemnización por razones de utilidad

colectiva, beneficio social o interés público


6

2.2.3 Mecanismos compensatorios

Se exige por medio de estos a los latifundistas que puedan desprenderse de sus tierras,

pero asegurándoles algo a cambio. En Latinoamérica y en gran parte de sus países de forma

general, se ha impulsado algún tipo de reforma agraria a lo largo de la historia para poder

equilibrar las clases sociales y la producción en ellos mismos.

Cualquier revisión o reforma de las leyes de tierras de un país puede seguir siendo un

proceso intensamente político, ya que la reforma de las políticas de tierras sirve para cambiar las

relaciones dentro y entre las comunidades, así como entre las comunidades y el Estado.

La Reforma Agraria además de ser distributiva era normativa, ya que planteaba el deber

ser, el modelo ideal a desarrollar no solamente sobre el uso y tenencia de la tierra, sino también

sobre el sistema productivo del país. Constituyó un proyecto que tenía como finalidad

transformar la estructura agraria guatemalteca y generó un movimiento que incorporó a diversos

sectores de la sociedad: campesinos, indígenas, obreros y clase media.

Las demandas, problemas y necesidades de la sociedad fueron atendidas y canalizadas

principalmente a través de políticas públicas concretas, tales como el sistema de seguro social, el

código de trabajo, la autonomía municipal y universitaria, entre otras. Como es ya conocido, con

la intervención norteamericana el proceso fue radicalmente revertido, consecuentemente la

tenencia y concentración de la tierra se mantiene vigente en el país.

La reforma agraria y las invasiones a fincas privadas o del gobierno son temas tratados

desde hace mucho tiempo en Guatemala; se han discutido desde la fallida reforma agraria

impulsada por el expresidente Juan Jacobo Árbenz Guzmán hasta la actualidad.

3. Contexto Histórico de 1954 A 1976: Los Regímenes Militares y la Tierra

1.3.1954 – La Contrarrevolución: Retroceso Agrario


7

Árbenz denominó a la reforma agraria “el fruto más preciado de la revolución de 1944”.

Su implementación polarizó a la sociedad guatemalteca y afectó intereses estadounidenses de la

empresa frutera UFCO, y de la vieja oligarquía colonial, situación que junto a una ola mediática

que asociaba los proyectos revolucionarios con el avance del comunismo internacional, provocó

una intervención indirecta de Estados Unidos, que derrocó al gobierno de Árbenz en junio de

1954.

Una de las primeras medidas de la contrarrevolución fue suprimir el Decreto 900 y

devolver las tierras a sus antiguos propietarios. A los beneficiados de la reforma agraria les

arrebataron otra vez las tierras.

Como consecuencia la contrarrevolución lanzó una verdadera cacería contra líderes del

movimiento campesino que en apenas 8 años se había convertido en una fuerza política de peso

en el país, así como una política agraria redistributiva que no alteró el latifundio que volvió a

consolidarse.

El gobierno de la liberación promulgó dos decretos agrarios, el número 31 promulgado en

1954 el cual buscaba evitar los conflictos en el campo, contener la movilidad social, mientras se

le devolvía la tierra a los finqueros latifundistas que fueron expropiados. Y el Decreto 559

promulgado en 1956 cuya esencia es afirmarse en un claro afán proteccionista de la propiedad

feudal, el cual reforzaba las siguientes medidas: que los campesinos se vieron imposibilitados de

presentar amparos, a organizarse para defender sus derechos sobre la tierra y ejercer presión

sobre las autoridades. En ambos se reconocía la importancia de acceder a la tierra, establecía los

parámetros para el reclamo de tierras a beneficiarios antiguos del Decreto 900, buscó incrementar

la productividad agrícola pero fundamentalmente conciliar la polarización que dejara el Decreto

900 en las zonas rurales del país. La fuerza social que se situó detrás del Decreto 900, fue tan

importante que los gobiernos posteriores tuvieron pronunciamientos ambiguos respecto de la


8

reforma agraria. En efecto, utilizaron al inicio del periodo contrarrevolucionario un lenguaje que

no coincidía con los hechos; en el decreto 559 se propuso expropiar las tierras con más de cinco

años de ociosidad, o con incumplimiento en el pago de impuestos progresivos sobre áreas ociosas

a favor de campesinos que la demandaran. Sin embargo, no hay indicios de que una sola hectárea

de las 99,077 incluidas por tal disposición haya sido expropiada.

El decreto 559 o Estatuto Agrario fue la base de la política agraria puesta en marcha en la

segunda mitad de los cincuenta, y duró hasta 1962. Esta contó con tres variantes: Zonas de

desarrollo agrario, micro-parcelamientos y comunidades agrarias.

Zonas de Desarrollo Agrario. Fue donde se concentró la mayor distribución de tierras.

Éstas se distribuyeron y titularon como fincas familiares en tierras nacionales o fincas nacionales

ineficientemente explotadas, así como en fincas privadas adquiridas por el Estado. Las parcelas

se adjudicaron a campesinos que carecían de tierra o que la poseían en cantidad insuficiente.

Hasta 1960 se distribuyó un total de 3,800 parcelas con un promedio de 36 manzanas cada una en

un total de 21 zonas.

Lotificaciones Rústicas o Micro-Parcelamientos. Se establecieron en tierras donadas

por particulares al gobierno o rescatadas a ocupantes que las habían invadido. En el caso de los

micro-parcelamientos, corresponden en su mayoría a tierras distribuidas durante el gobierno de

Árbenz, pero que no habían sido tituladas. Las 3,941 parcelas distribuidas en 35 micro-

parcelamientos sumaban un total de 10,265 manzanas. La política distributiva agraria posterior al

Decreto 900 impulsó el minifundio en cuanto al número de beneficiarios.

Comunidades Agrarias. Fueron asentamientos en tierras entregadas individualmente

correspondiéndole a cada beneficiario un promedio de seis manzanas. En esta experiencia la

tierra tendría que ser trabajada de forma colectiva, pues se consideró no rentable la producción

individualizada por las características que presentaban los terrenos. Entre sus facultades la
9

comunidad determinara el uso de sus tierras, su división en distintas porciones según distintas

finalidades y la organización para el aprovechamiento de sus bienes podrá constituir sociedades

civiles o mercantiles, asociarse con terceros, encargar la administración o ceder temporalmente el

uso y disfrute de sus bienes para su mejor aprovechamiento, además de decidir transmitir el

dominio de áreas de uso común

2.3. 1956 – La Carta Magna Liberacionista

La Constitución Política de 1956 fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el

2 de febrero, y sancionada por el presidente de la República, Carlos Castillo Armas y sus

ministros, el día 6 del mismo mes y año. Es la época del Movimiento de Liberación Nacional

(MLN), este texto constitucional surge como una reacción política, económica y social,

auspiciada por los sectores que en junio de 1954 asumieron el poder, en contra del anterior

sistema de gobierno.

Se aprobó el Estatuto Agrario para sustituir al Decreto 900 promovido por Árbenz, Ley de

Reforma Agraria, se mantuvieron en vigor parte de las expropiaciones arbencistas de fincas

particulares, las que dieron origen a grandes parcelamientos que han llegado hasta el siglo XXI.

Con la norteamericana Compañía Agrícola de Guatemala, que fue objeto de expropiaciones de

tierras, le fueron devueltas una buena parte de ellas. Se hizo un arreglo económico para que dicha

empresa pagara impuestos hasta el 30% de las utilidades a cambio de retirar el reclamo legal por

las expropiaciones originadas en el Decreto 900.

3.3.1962 –1985: Ley de Transformación Agraria: Tiempos de Colonización

1962. Con la aprobación de la Ley de Transformación Agraria, en 1962, Decreto 1951 y la

creación del Instituto Nacional de Transformación Agraria se impulsó una vigorosa política que

facilitó acceso a tierras a miles de familias de regiones de la costa Sur, Oriente y Norte del país en

las selvas peteneras, ubicándolas en la franja transversal del norte en Alta Verapaz y en la selva del
10

norte de El Quiché. Los militares se beneficiaron de esta política, acaparando extensiones de tierra

que luego vendieron.

La similitud entre el Decreto 1151, Ley de Transformación Agraria, y el Estatuto Agrario,

es bastante grande. La nueva ley dio vida al INTA (Instituto Nacional de Transformación

Agraria) con las atribuciones de transformar las estructuras sociales en cuanto a la tenencia y

explotación de la tierra y la colonización de nuevas áreas no incorporadas al desarrollo

económico del país. En términos muy generales, la nueva legislación no cambió drásticamente la

lógica de la entrega de tierras en Guatemala. Los cambios más importantes se dieron en lo

referente al tratamiento de las tierras ociosas y el mecanismo de expropiación, el cual se tornó

más complicado que antes, y en cuanto a las figuras bajo las cuales se entregaba la tierra. Es

necesario mencionar la creación de la Zonas de Desarrollo Agraria, donde la acción del Estado no

se limitaba únicamente a entregar tierras sino se establecía que, de ser superada la capacidad

privada de hacer cambios, debería dar el apoyo técnico, financiero y jurídico a los beneficiarios.

La mayoría de las tierras entregadas por el INTA están hoy pendientes de ser

regularizadas ya que el INTA no inscribía en el registro de la propiedad las tierras que entregaba.

El término “adjudicado” que utilizaron durante más de 35 años se refiere a la posesión de un

documento legal del INTA. Esto no significa necesariamente una inscripción en el registro. En

algunos casos, se adjudicaba solamente con una resolución o con un título provisional. Al igual

que los períodos pasados, el Estado conservó la tutela sobre las propiedades entregadas a los

beneficiarios. En general, subsistió la práctica que de declarar esas propiedades indivisibles,

inalienables e inembargables (las posibilidades de transferencia de propiedad quedaban al arbitrio

del INTA).

Uno de los rasgos característicos de esta nueva era fue el uso extendido de formas

colectivas de propiedad en las adjudicaciones de tierra. Además de esta experimentación con


11

formas de propiedad colectiva, que parece haber obedecido más a cuestiones puramente

ideológicas, la otra constante de este período fueron los esfuerzos de colonización del norte del

país (Franja Transversal del Norte y el Petén).

En el caso del Petén, Otras normas complementarias de la Ley de Transformación Agraria

fueron el Decreto 60-70 que creó la Franja Transversal del Norte, un área de alrededor de 9,000

km2 al norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.

El Estado guatemalteco implementó y ejecutó a través del Decreto número 60-70, una

política sobre las tierras de la Franja Transversal del Norte. 70% de las tierras eran del Estado, el

25% eran privadas y el restante 5% comunales. La mayoría de las tierras estatales pasaron a ser

privadas. De estas tierras el Estado únicamente conservó el 3%. Se funda el Comité de Unidad

Campesina - CUC-, que integra indígenas y campesinos ladinos pobres.

La Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo de Petén (FYDEP) fue la encargada de

colonizar esa región del país. En estos lugares se dieron las políticas de colonización más

agresivas de la historia en Guatemala.

1963. El presidente Miguel Ydígoras Fuentes fue relevado del cargo de presidente de la

República por un golpe de estado militar el 30 de marzo de 1963. El golpe de estado que llevó al

poder a Enrique Peralta Azurdia en 1963 fue recibido con declaraciones de apoyo de los

industriales, agricultores y el sector financiero. La Constitución fue sustituida por una carta

fundamental de gobierno y se declaró el estado de sitio.

Se emite la Ley Orgánica de la Empresa Portuaria Nacional Matías de Gálvez, hoy Santo

Tomás de Castilla (63-1963). Se autoriza al Instituto Nacional de Transformación Agraria para

arrendar parcelas por un año (241-1964). Corresponde al FYDEP las atribuciones del INTA para

tramitar la localización, medida e inscripción de terrenos baldíos en El Petén (266-1964). Se fijan

hasta diez años para la intensificación de la colonización y aprovechamiento racional de las


12

tierras del Departamento de El Petén (354-1965). Se cancelan las deudas pendientes de los

favorecidos por Decreto 900 del Congreso, Ley de Reforma Agraria de Árbenz (311 y 312-1964).

Se emite el Código de Minería (342-1965).

1965: La Constitución Política de Peralta Azurdia. La Constitución de la República de

Guatemala decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 15 de septiembre de 1965, entró

en vigor el 5 de mayo de 1966, a excepción de las disposiciones transitorias que entraron en vigor

el 16 de septiembre de 1965. Esta abrió la vía para la restauración de un régimen más

representativo, pero su carácter claramente anticomunista cerró las puertas a la participación de

nuevas opciones de izquierda. Su esencia en esta materia consiste en otorga protección a los

intereses económicos de la oligarquía feudal guatemalteca y capital extranjera asentada en el país.

La Constitución de 1965, promulgada a raíz del golpe de Estado de Peralta Azurdia,

establece que “El Estado tiene la obligación de asegurar al propietario las condiciones

indispensables para el desarrollo y utilización de sus bienes. La ley determinará las obligaciones

y los derechos del propietario”. En otro de sus artículos establece que el Estado deberá realizar

programas de transformación y reforma agraria, proporcionando a los campesinos, pequeños y

medianos agricultores, los medios necesarios para elevar su nivel de vida”.

En aspectos de trabajo establece principios de justicia social, ratificando el cincuenta por

ciento del aguinaldo establecido por Peralta Azurdia. Se reconoce la libertad de empresa;

continúa con los programas que se iniciaron con la Reforma Agraria en 1952, a través de la Ley

de Transformación Agraria, Decreto 1551 del Congreso; la expropiación en materia agraria se

podrá hacer hasta en un término no mayor de diez años.

Las fincas rústicas propiedad de la Nación, a juicio del Consejo Nacional de

Transformación Agraria (INTA), se adjudicarán gratuitamente en propiedad a las Cooperativas

de Colonos y Trabajadores Campesinos (1653- 1966).


13

El aumento de los precios del petróleo en 1973, consecuencia del embargo impulsado por

la Organización de Países Exportadores de Petróleo, conmocionó la economía del país. A finales

del gobierno de Arana Osorio, el Ministro de Finanzas planteó una modificación de los aranceles

de exportación, señalando que las reformas eran la única salida a la crisis económica. La

propuesta consistía en aumentar con carácter progresivo los derechos de exportación

correspondientes al café, algodón, azúcar, carne y mariscos. Se inició una nueva batalla en la que

industriales y agricultores, especialmente cafetaleros, lograron impedir la aprobación del decreto

original, consiguiendo rebajas significativas en las franjas libres de aranceles.

1980. Durante los regímenes militares, los principales beneficiarios de los programas de

tierra fueron básicamente terratenientes, latifundistas y militares Las políticas desarrolladas durante

este período resultaron ineficaces en la solución de la problemática agraria y perpetuaron el

minifundio como mecanismo de sobrevivencia campesina.

Se desarrollaron dos mecanismos de acceso a la tierra: Uno por la vía privada mediante la

Fundación del Centavo, FUNDACEN, con el mercado de tierras, y el otro a través del Estado

(INTA).

A mediados de los años ochenta, inició un programa de compraventa de tierras, las cuales

en su mayoría se encontraban hipotecadas o embargadas.

1982. El Golpe de Estado de 1982 y el retorno a la democracia en 1985 son dos fechas

que marcan la historia reciente de Guatemala. La primera simboliza un quiebre con los gobiernos

militares que habían venido gobernando al país. Un quiebre respecto de la forma en que se

diseñaba y se ponía en práctica la política pública. El año 1985 simboliza el inicio de una nueva

era de anhelos y cambios en todos los ámbitos de la vida de los guatemaltecos. Las políticas de

resolución del conflicto agrario no fueron la excepción.


14

4.3.1985 –1989: Democracia Cristiana

El primer gobierno de la era democrática moderna introdujo variaciones importantes a la

forma en que la transformación se había venido dando. Por ejemplo, define que el proceso de

transformación debe estar orientado al campesino en pequeño agricultor. Entendiendo al

campesino como aquel individuo que, dedicándose a las actividades agrícolas, carece de medios

para la producción en beneficio propio se ve obligado a subsistir en áreas sobre las cuales no

tiene seguridad de la tenencia de la tierra ni asistencia del gobierno. De esa cuenta, el INTA, con

sus funciones tradicionales, resultaba insuficiente para lograr dichos objetivos y crean la

Comisión Nacional de Tierras (CONATIERRA) en 1988. Además de planificar y definir la

Política Agraria Nacional, lo cual en cierta manera representaba una duplicidad de funciones,

también se encargó a esta institución a ser la rectora en lo que se refería a la compra de tierra por

parte del gobierno con fines de dotar de ellas a quienes no la tuvieran.

La Asamblea Nacional Constituyente aprobó el 31 de mayo de 1985 la Constitución

Política de la República de Guatemala y entró en vigor el 14 de enero de 1986, exceptuando ocho

artículos de esas disposiciones transitorias y finales, que cobraron vigencia desde el uno de junio

de 1985.

Sin embargo, la problemática de la tierra lamentablemente no fue superada con la

Constitución de 1985, ya que en esta Constitución implícitamente se autoriza la expropiación,

pero al mismo tiempo existen limitaciones para que pueda llevarse a cabo, debido a que la misma

es mucho más vaga e imprecisa al momento de tratar las tierras ociosas.


15

4. Contexto Histórico de 1986 A 1996: Gobiernos Civiles

El país comienza a vivir una apertura hacia la democracia, caracterizada por gobiernos

civiles electos democráticamente, iniciándose con el gobierno de Vinicio Cerezo quien tomó

posesión en 1986.

No obstante, el problema sobre la tierra no estaba dentro de las prioridades del gobierno

de la Democracia Cristiana. Es así como se da la primera marcha de protesta conformada por

miles de campesinos e indígenas hacía la ciudad capital, manifestación encabezada por el

sacerdote Andrés Girón, quien colocó nuevamente en la agenda pública la problemática agraria.

CONATIERRA continuó adjudicando tierra según complementando el programa con un

paquete que incluía asistencia médica, técnica, financiera, habitacional y hasta alimenticia (esto

último mediante el Programa de Alimentos por Trabajo). Las primeras fincas que adjudicó se

entregaron a líderes campesinos, que representaban a grupos de campesinos sin tierra. Es

importante mencionar que uno de los objetivos de este nuevo marco institucional fue impulsar un

cambio en el modelo de producción dentro de las tierras sujetas al proceso de transformación,

favoreciendo el modelo asociativo respecto del individual. Esto significó, en la práctica, la

adopción de nuevas formas de propiedad colectiva en la adjudicación de la tierra.

En 1989 se creó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), institución

encargada de rescatar los pocos núcleos boscosos que aún quedaban en el departamento del

Petén, creándose así varias áreas protegidas en dicha región.

1.4.1990

A partir de 1990, después de la liquidación del FYDEP, el Estado trasladó las funciones

de esta organización al INTA. Así se inició un proceso de recolonización de las tierras de Petén,

orientado fundamentalmente al manejo de las solicitudes de tierra en las zonas de

amortiguamiento en las áreas protegidas. A principios de la década de los noventa la tutela del
16

INTA sobre los inmuebles pasó de 20 a 10 años, según lo estipulado en el Decreto 54-92. Este

decreto buscaba regular la emisión y entrega de títulos de propiedad a los adjudicatarios, fijando

para ello un plazo de 90 días después de cancelar el valor del inmueble; las cuestiones

burocráticas y/o la pérdida de expedientes impidieron que se alcanzara el objetivo de la ley.

2.4.1992

En 1992 se crea la Coordinadora de Organizaciones Campesinas, CNOC como plataforma

política que apuesta por una nueva búsqueda de mecanismos de acceso a tierra y dignificación del

campesinado, la lucha laboral, la desmilitarización y la lucha por el respeto a los Derechos

Humanos.

A través de la Ley 754/92, se instituyó FONATIERRAS, con un fondo especial para la

compra de tierras a propietarios que quisiesen venderla de forma voluntaria, a precio de mercado.

Según AVANCSO, las adjudicaciones realizadas a través de FONATIERRA abarcaron 9,072

hectáreas, siendo beneficiadas 2,540 familias, ubicadas en nueve departament0s, entre los años

1993 y 1995.

3.4.1996

En 1996 un nuevo presidente, Álvaro Arzú Irigoyen, tomó posesión del cargo. Arzú tenía

como tema prioritario en su agenda de gobierno la conclusión de las negociaciones de paz, que

habían iniciado con la Declaración de Esquipulas en 1986. El proceso de negociación llegó a su

fin con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996. Álvaro Arzú

enfrentó en su primer año de gobierno presiones monetarias, problemas de liquidez y una baja en

la recaudación que lo llevaron a tomar las primeras medidas fiscales.

En 1996, en el marco del proceso de paz, el acceso a la tierra cobra un pálido brillo,

mediante la creación de una nueva institucionalidad agraria conocida como el Fondo de Tierras -
17

FONTIERRAS- dentro del acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria, que implicó desde la

fecha de creación hasta la actualidad, el acceso a tierras mediante lo que se conoció como

reforma agraria asistida por el mercado.

El 6 de mayo en México se firmó el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y

Situación Agraria. Se firma el acuerdo socioeconómico y situación agraria constituyéndose en el

horizonte de posibilidades para lograr cambios, pero los resultados se redujeron a la

implementación de mecanismos de acceso a tierra mediante compras y arrendamientos de fincas

y la demanda era insatisfecha con tales mecanismos de reforma por la vía del mercado.

El Capítulo III “Situación Agraria y Desarrollo Rural” promueve la organización de todos

los involucrados en el agro, incluyendo mecanismos financieros, inversiones, apoyo a las micro,

pequeña y mediana empresa agrícola y rural, y le da importancia a la resolución de conflictos

sobre la tierra. En el apartado Protección Ambiental se señala la diversidad étnica y cultural, y el

gobierno se compromete a promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales

generadores de empleo. En el Apartado Final, Recursos, el gobierno se compromete a mejorar la

legislación del impuesto territorial y el impuesto sobre tierras ociosas.

El tema de la Situación Agraria y Desarrollo Rural constituye el numeral III del Acuerdo

sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Al respecto, dicho acuerdo de paz

literalmente dice: “La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son

fundamentales e ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que

viven en el medio rural y que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las

inequidades y la debilidad de las instituciones estatales.”

Dentro de la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene un carácter central. Desde la

conquista hasta nuestros días, los acontecimientos históricos, a menudo trágicos, han dejado

secuelas profundas en las relaciones étnicas, sociales y económicas alrededor de la propiedad y


18

de la explotación del recurso tierra. Han llevado a una situación de concentración de recursos que

contrasta con la pobreza de la mayoría, lo cual obstaculiza el desarrollo del país en su conjunto.

La resolución de la situación agraria es un proceso complejo que abarca múltiples

aspectos de la vida rural, desde la modernización de las modalidades de producción y de cultivo,

hasta la protección del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la adecuada

utilización de la tierra y del trabajo, la protección laboral y una distribución más equitativa de los

recursos y beneficios del desarrollo.

5. Principales Disposiciones en Materia Agraria

Año Objeto de la Ley


Venta de tierras del estado a
particulares; transferir a
Ley Agraria 1825
manos privadas la tierra del
pueblo.
Otorgamiento de tierras a
Decretos 218 & 224 1878 quien se dedique a ciertas
actividades agropecuarias.
Otorgamiento de terrenos
Ley Agraria 1894
baldíos nacionales.
Adjudicación de terrenos
Decreto Legislativo No.
1936 baldíos nacionales previo
2159
pago en efectivo.
Imposición de gravámenes a
Ley de Eriales y latifundios tierras ociosas y latifundios no
productivos.
Amparar posesión de la tierra
de quienes no tuvieran título y
Ley de titulación Supletoria 1945
hubieras trabajado más de 10
años seguidos en ella.

Ampliación de los contratos


Ley de Arrendamiento de arrendamiento de tierra
1949
Obligatorio rural y limites a la renta
cobrada.

Expropiación de tierras
ociosas según valuación
Decreto 900 1952
fiscal, pago con Bonos
Públicos a 20 años.
19

Dotar de tierras a campesinos;


esquema de tutela; venta a
Estatuto Agrario plazos; mecanismo limitado
1956
Decreto 559 de expropiación de tierras
ociosas; creación de Dirección
General de Asuntos Agrarios.
Dotar de tierras a campesinos;
esquemas de propiedad
Decreto 1151
colectiva; menos énfasis en
Ley de Transformación 1962
tierras ociosas; creación del
Agraria
Instituto de Transformación
Agraria.

Entrega de tierras en El Peten;


Decreto 354
1965 adjudicación de grandes
FYDEP
parcelas; tierra en venta.
Colonización de la Franja
Decreto 60-70 1970
Transversal del Norte.

Reducción en el periodo de
Decreto 54-92 1992 tutela del INTA sobre la tierra
entregada.
Creación del Fondo Nacional
Decreto 751-92 1992
de Tierras.
Liquidación del INTA y
Decreto 24-99 1999 traslado de funciones de
FONTIERRA.
Creación de instituciones para
dotar de tierra a los
campesinos sin tierra y
Acuerdo de Paz 1996
repatriados; mecanismo de
mercado para la compra y
venta.
Fuente: CIEN (2003B).
20

6. Conclusiones

Para que al día de hoy conozcamos pequeños-medianos emprendimientos de agricultores

fue necesario reemplazar el esquema de grandes terratenientes, dando oportunidad a la población

campesina que existía, de adquirir tierras y poder trabajarlas para obtener ganancias de los

cultivos.

Cuando se propició la reforma agraria también se dieron cambios en el trato semi esclavo

que recibían los agricultores por parte de sus empleadores, dándoles jornadas de trabajo más

consientes y remuneración acorde a lo que desempeñaba cada agricultor.

El conocimiento y comprensión de la problemática agraria, nos obliga a retroceder en el

tiempo y a descubrir los cimientos sobre la cual se ha construido la tenencia y explotación de la

tierra.
21

7. Referencias

Alianza por la agro economía (s,f). Políticas agrarias, agrícolas y de desarrollo rural en

Guatemala: del despojo histórico, la descampesinización actual y grandes luchas sociales desde

el poder indígena-campesino por la tierra, el territorio y la vida.

http://alianzaagroecologia.redelivre.org.br/files/2017/04/Guatemala-Folleto-Pol%C3%ADticas-

P%C3%BAblicas.pdf

Centro de investigaciones económicas nacionales (2005). Derechos de propiedad inmueble

de Guatemala. Instituto Libertad y Democracia. https://cien.org.gt/wp-

content/uploads/2018/09/Derecho-de-Propiedad-Inmueble-en-Guatemala.pdf

Coordinadora nacional de organizaciones campesinas (2005). Propuesta de reforma agraria

integral. Editorial Magna Terra Editores. https://www.cuc.org.gt/documentos/reformaagraria.pdf

Instituto centroamericano de estudios fiscales (2007). Historia de la tributación en Guatemala

(desde los mayas hasta la actualidad). Superintendencia de Administración Tributaria

SAT.https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Integracion%20y%20comercio%20exterior/hi

storia_tributacion_en_guatemala.pdf

Molina, J. (2011). Breve historia económica de Guatemala del siglo XX[Archivo PDF].

https://www.academiageohist.org.gt/actividades/HistoriaEconomicaSigloXXJMC.pdf

Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) (1999). Guatemala
22

memoria del silencio. Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-

memoria-del-silencio.pdf

Sandoval, l. (s,f). Breve contexto histórico sobre el tema agrario Período 1944 1996[Archivo

PDF]. /http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Rupturas/02.pdf

Westreicher, G (2020). Reforma agraria. https://economipedia.com/definiciones/reforma-

agraria.html
23

Interrogantes

1. ¿Cuál fue una de las primeras medidas de la contrarrevolución?

R// Fue suprimir el Decreto 900 y devolver las tierras a sus antiguos propietarios

2. ¿Quiénes fueron los principales beneficiarios de los programas de tierra, durante los

regímenes militares?

R// Fueron terratenientes, latifundistas y militares.

3. ¿En qué año se promulgó el Decreto 559?

R// En el año 1956

También podría gustarte