Revista112 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

María Abad Cardiel. Especialista en medicina interna.

Hospital Clínico San Carlos


DOCUMENTOS

5
7 Importancia de la salud de la mujer
que desea el embarazo, consejos para
un embarazo saludable. Revisión de
la patología hipertensiva durante el
embarazo

El cuidado de la mujer gestante es una ocasión para mejorar, tanto su salud, como la del futuro bebé,
que ofrece una oportunidad única para establecer mejoras en su estilo de vida. Que en la etapa
reproductiva la mujer establezca como una prioridad evitar hábitos poco saludables como el tabaco,
reducir y/o evitar el consumo de alcohol y otros tóxicos, e iniciar/retomar la práctica de ejercicio
físico regular puede redundar en un enorme beneficio futuro. El mantenimiento de un peso adecuado
antes de la gestación puede ser una variable de fácil control con una repercusión en la salud de gran
importancia.
Durante la gestación, una de las causas más frecuentes en nuestro medio de morbimortalidad
maternofetal es la patología hipertensiva. En esta segunda parte se definirán las diferentes categorías y
se describirán de forma resumida los riesgos que conllevan. Se insistirá en el mensaje de que el mejor
tratamiento es una buena prevención, que en estas edades medias se puede conseguir en ocasiones
mejorando el estilo de vida.

Palabras clave: Planificación familiar, salud preconcepcional, consejos para


una gestación saludable, importancia de la salud de la madre para el bebé.,
patología hipertensiva en la gestación.

Cómo cuidarse antes y durante la gestación


No toda la población conoce la importancia que el estado de salud en este
momento tan especial es determinante para la evolución de ese embarazo
concreto, pero que también hay cada vez más conocimiento sobre la
importancia que puede tener en la salud posterior no sólo de la mujer, sino
también del recién nacido.

Cierto es que en esta etapa de la vida muchas mujeres consiguen mejorar


sus hábitos de vida de forma relevante, logrando algo que fuera de los
embarazos les resulta imposible, como es la realización de una dieta
equilibrada y variada, evitar los principales tóxicos conocidos y la realización
de ejercicio moderado.

Durante el embarazo los requerimientos nutricionales aumentan para


permitir un desarrollo fetal adecuado y los ajustes en el metabolismo de
la madre. Sin embargo, en países como el nuestro, desarrollados, se han
descritos dietas inadecuadas tanto en la cantidad de energía, como de

Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular 95


macronutrientes y de determinadas vitaminas. Se conoce que las mujeres en
edad fértil en países de nuestro entorno suelen mantener una dieta rica en
grasas y sal y con déficits en la ingesta de frutas y verduras, lo que hace que
puedan padecer durante la gestación de algunos déficits vitamínicos.

Evitar tóxicos:

Existe un amplio consenso sobre la importancia para un correcto desarrollo


del bebé en que una mujer abandone, idealmente de forma absoluta, el
hábito tabáquico. El tabaco afecta al crecimiento del feto, siendo una de
las causas identificadas de crecimiento intrauterino retardado y bajo peso
al nacer. No sólo afecta el consumo de la madre, pero también existen
datos que alertan sobre el efecto de ser fumadora pasiva, por lo que en la
actualidad se recomienda vivir la gestación en un ambiente lo más libre de
humo de tabaco posible. También debe abandonar el consumo de alcohol
y el consumo, incluso ocasional, de drogas recreativas, puesto que pueden
comprometer la salud futura del bebé… Existen algunas publicaciones y
datos epidemiológicos que relacionan el consumo de estos tóxicos con un
nivel sociocultural deprimido, así como un mayor consumo en las capas
sociales con una menor educación y un menor conocimiento de los recursos
sanitarios disponibles. Es tanto el peso que el desconocimiento de estos
claros consejos saludables que a la continuación del consumo de tabaco,
alcohol y otras sustancias recreativas ilegales pueden tener durante la
gestación que la mayor frecuencia de bajo peso al nacer en estos segmentos
de la población puede explicarse en una gran parte por esa causa.

Otra de las medidas en las que se puede insistir es aconsejar un lavado de


manos frecuente, aumentando en este momento delicado la higiene habitual,
sobre todo antes de la preparación y el consumo de alimentos.

Cuidados de la alimentación:

Como recomendación general se debe insistir en que una embarazada


debe realizar una dieta mediterránea variada, sin aumentar en una gran
proporción las calorías ingeridas. Se podría aconsejar que en el segundo y
tercer trimestres se aumentase de forma aproximada unas 250-300 kcal/día.

Tabla 1. Picoteos saludables

DESCRIPCIÓN Composición Peso (g)


Plátano y yogurt Plátano 150
Yogurt 125
Pan con nueces Rebanada de pan integral 50
Nueces 15
Nueces y yogurt Puñado de nueces 30
Yogurt 125
Fruta y yogurt Una fruta 150
Yogurt 125
Barrita de cereal y yogurt Barrita de cereal 22,5
Yogurt 125
Barritas vegetales con hummus Barritas de zanahorias 100
Hummus 30
Pan de pita con lechuga y atún Medio pan de pita 35
Lechuga 15
Atún migado 40

96 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ Junio 16 | nº 112


Se deben elegir alimentos nutritivos, pudiendo usar alimentos
semidesnatados para el aporte de calcio y evitando la comida procesada y
los refrescos. Tabla 1: Picoteos saludables. Se muestran algunos ejemplos
de picoteos saludables que aportan una cantidad aproximada de 150 kcal,
respetando las cantidades recomendadas.

Se deben evitar los alimentos con bajo aporte nutricional como caramelos,
cereales azucarados, fritos, refrescos… pues aportan azúcar y grasas
saturadas sin más beneficio nutricional.

El consumo de cafeína, pero no sólo la que proviene del café sino de otras
bebidas como refrescos o infusiones se debe limitar a menos de 300 mg
al día, puesto que consumos elevados se han asociado a abortos, parto
pretérmino y retraso del crecimiento intrauterino.

Uno de los efectos de la contaminación del agua de los océanos es que


en ellos existe una concentración mucho mayor que en décadas previas
de mercurio. Este metal se metaboliza por las bacterias del agua a
metilmercurio, metal que los peces absorben del agua en la que nadan y
de los alimentos que consumen, y pasa a formar parte de sus músculos.
Así llega a la dieta de los humanos. Este metal es neurotóxico, es decir,
afecta al correcto desarrollo del sistema nervioso central tanto intraútero
como hasta la adolescencia, por lo que se deben evitar en la dieta tanto
de las embarazadas como de los niños y adolescentes. Se ha asociado
con alteraciones del nivel intelectual, motor y psicosocial. Los peces que
tienen un mayor contenido en mercurio son aquellos que son predadores,
en especial aquellos de gran tamaño que acumulan más, y de estos,
aquellos que viven más tiempo, puesto que lo harán aún más, como es
el caso del pez espada, tiburón, atún… Debe recordarse que el pescado
es fuente de grasas beneficiosas por lo que no se debe recomendar
su eliminación de la dieta de las embarazadas, ni de bebés ni niños ni
adolescentes, pero sí se debe limitar el consumo de los pescados antes
mencionados.

Para otros consejos va a ser necesario saber los resultados de algunas


analíticas, pero puesto que cada vez es más frecuente en nuestro país que
los resultados de estas analíticas confirmen que la mujer no tiene defensas
específicas, se recomienda precaución con el consumo de embutidos
no cocinados. En concreto va a depender del estado inmunológico de
la mujer, es decir, si la mujer que está embarazada posee anticuerpos
antitoxoplasma, lo que indica que una mujer ha estado expuesta y ha
desarrollado defensa contra este parásito. La importancia de la infección
por este parásito es que se asocia a malformaciones oculares y en el
sistema nervioso del bebé. Cuando la madre no tiene estos anticuerpos,
lo que se conoce como “ser toxoplasma negativa”, se aconseja evitar el
consumo de embutidos no cocinados, siendo del que más se habla el
jamón serrano/ibérico y de otros que no deben ser consumidos si no se
han sometido a un proceso de cocinado, y/o congelado a temperatura
y tiempo suficiente. Además se aconseja incluir en las precauciones
el lavado adecuado tanto de frutas como de verduras que se vayan a
consumir crudas. Se deben comer tanto las carnes, los pescados y las aves
muy bien cocinadas, evitando su ingesta en preparaciones crudas o con
escaso tiempo de cocción, salvo que se conozca que el pescado ha sido
previamente congelado de forma adecuada.

Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular 97


Infección por virus Zika
Por el interés mediático que se está produciendo en la actualidad se debe
repasar que en el momento actual existe una gran preocupación por la
aparición de alteraciones graves que provocan un menor desarrollo del
sistema nervioso central, que produce que al nacimiento el tamaño de
la cabeza del recién nacido sea menor de lo que se considera normal,
microcefalia, en relación con infección de la madre por el virus Zika. Esta
relación, que se empezó a dar a conocer a finales del 2015, por el aumento
en las zonas de nueva aparición de la enfermedad con un aumento en la
tasa de microcefalia, ha sido reconocida por la Organización Mundial de la
Salud, aunque no se conoce exactamente cuál es el mecanismo por el que se
produce. De esta forma, se recomienda que la mujer que esté embarazada
no debe realizar viajes a zonas donde se conoce que hay enfermedad, que
hasta la primavera del 2016 se consideró algunos países de Centroamérica,
Brasil y algunas islas del Caribe. Hasta la fecha actual se han declarado casos
en España, pero siempre en mujeres que habían estado en países en los
que se conoce que hay infección, lo que se conoce como casos importados.
Aquellas gestantes que deban viajar a las zonas de riesgo deben de ser
conscientes del peligro que para su bebé puede suponer su infección, por lo
que, al ser una enfermedad que se contagia por la picadura de un mosquito,
deben de extremar las precauciones para evitarlos. Así, independientemente
de la temperatura se recomienda evitar la exposición de piel desnuda,
es decir, vestirse con ropa de manga larga, utilizar repelentes potentes
para mosquitos, limitar en lo posible evitar estar en el exterior y el uso de
mosquiteras durante el descanso.

Actualización de las vacunas


Otras recomendaciones para la mujer que está planeando su gestación es
que si el embarazo puede desarrollarse durante el periodo de epidemia de
gripe, la época de otoño/invierno en España, se haga vacunar contra ella,
pues se considera que la gestante es población de riesgo y la vacuna se ha
demostrado segura en ellas.

En la actualidad, ante un aumento de los casos de tos ferina en la población


española, se recomienda que la embarazada actualice su vacunación contra
dicha enfermedad, que se debe administrar en el último trimestre de la
gestación. Con la administración de esta vacuna, más que proteger a la mujer
lo que se busca es que la madre produzca anticuerpos contra la infección
y que estos anticuerpos atraviesen la placenta. De esta forma se busca que
los recién nacidos tengan en los primeros meses de vida defensas específica
contra esta enfermedad, que en los últimos años ha producido casos aislados
pero que pueden ser causa de graves complicaciones en recién nacido, y en
ocasiones de la muerte de bebés en los primeros meses de vida.

Suplementos vitamínicos
El uso de suplementos vitamínicos no debe de utilizarse para mantener una
dieta inadecuada, puesto que la mujer debe de ser consciente de que no
podrá reemplazarla. Si la gestación es programada, y la mujer sabe cuándo
desea quedarse embarazada, sería adecuado que tomase suplementos
de ácido fólico los meses previos a la gestación, puesto que es una de
las medidas preventivas mejor toleradas y de mayor éxito para evitar el

98 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ Junio 16 | nº 112


desarrollo de trastornos de cierre del tubo neural en el bebé. Aunque el
ácido fólico puede obtenerse en cantidades suficientes a través de una dieta
adecuada (frutas, zumos, cereales y vegetales verdes), su inocuidad hace
que se recomiende tomar suplementos (300 μg/día).

Por grupos de nutrientes, la dieta habitual en nuestro país es


suficientemente rica en proteínas, por lo que se desaconseja el consumo
de batidos y/o suplementos proteicos. En mujeres de menos de 25 años,
puesto que su desarrollo óseo todavía está produciéndose, debe vigilarse
con especial atención su consumo de vitamina D y calcio, puesto que puede
aumentar su riesgo en sufrir osteoporosis en edad posterior. Sin embargo,
independiente de la edad, sería aconsejable comentar con la mujer sus
hábitos dietéticos, puesto que existen personas, que por costumbre o por
intolerancia a la lactosa, realizan una ingesta escasa de calcio dietético,
en estos casos puede estar justificado una suplementación farmacológica
de calcio. Se debe insistir en que la ingesta de dosis muy elevadas de
vitamina A, que pueden encontrarse en algunos suplementos vitamínicos,
sí han demostrado un poder teratogénico, es decir que pueden producir
alteraciones en el desarrollo del feto, por lo que se debe evitar un consumo
superior a los 1500 microgramos al día.

Respecto al uso de productos de herboristería, aunque no existen muchos


estudios al respecto, se aconseja evitarlos, estos preparados no siempre se
consumen en la misma concentración y se han descrito casos de interacción
con fármacos prescritos con efectos secundarios graves.

Control del peso


Una manera sencilla de controlar la salud durante el embarazo es controlar la
ganancia de peso de la madre, desde la concepción hasta el parto.
Tabla 2 Recomendaciones para la ganancia de peso durante el embarazo,
según el índice de masa corporal pregestacional. Estas recomendaciones son

Tabla 2.

RECOMENDACIÓN DE GANANCIA DE PESO DURANTE EL EMBARAZO,


EN FUNCIÓN DEL PESO PREGESTACIONAL SEGÚN ÍNDICE DE MASA
CORPORAL (IMC KG/M2)
Bajo < 18,5 12,5-18
Normal 18,5-24,9 11,5-16
Alto >25 a 29,9 7-11,5
Obesidad >30 5-9
IMC: índice de masa corporal se calcula dividiendo el peso, en kilogramos, entre la altura al cuadrado,
en metros (TABLA 2 orientativa).

para gestaciones únicas, como vemos en la tabla, cuanto menor es el índice


de masa corporal de la mujer antes del embarazo, mayor es el intervalo de
peso aceptable de ganancia. Para gestaciones múltiples se recomiendan un
aumento superior, de hasta 20,5 kg, aunque no existe evidencia suficiente
para realizar diferentes tramos según el peso pregestacional, aunque se
puede recomendar que mujeres con peso normal deben ganar entre 17 y 35
kg, las mujeres con sobrepeso entre 14 y 23 kg y las obesas solo entre 11 y
19 kg durante la duración de la gestación. Visto desde otro punto de vista,
se puede considerar saludable un aumento de peso aproximado de 0,4 kg

Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular 99


por semana en el segundo y tercer trimestre de la gestación. A las mujeres
que tengan bajo peso, con un índice de masa corporal inferior a 19,8 kg/
m2, se puede recomendar una ganancia de peso mayor, de hasta 0,5 kg a la
semana. En el otro extremo, a las mujeres obesas se les puede recomendar
una menor ganancia de peso de alrededor de 0,3 kg a la semana durante
estos trimestres.

Puesto que la gestación es un periodo especialmente sensible tanto para la


madre como para el feto, no se puede recomendar que durante la gestación
no se produzca un aumento del peso, y de hecho hay datos de que si
durante ese periodo la madre gana menos de 2,5 kg aumenta el riesgo de
crecimiento intrauterino retardado y un aumento de mortalidad fetal.

La ganancia de peso excesiva durante el embarazo se asocia a un aumento


del riesgo de obesidad infantil y a que la mujer mantenga el peso durante
más tiempo, una vez finalizada la gestación. El peso previo al embarazo
y la ganancia de peso durante la misma tiene un efecto, tanto sobre la
duración de la gestación, como del peso al nacer del bebé, y este efecto es
independiente pero acumulativo.

Respecto al beneficio de un control adecuado del peso podemos


encontrar en la literatura que se suelen valorar dos actuaciones diferentes,
una aumentar la actividad física y otra modificar la dieta. Ésta última
intervención es la que ha demostrado una mayor utilidad, reduciendo la
aparición de complicaciones graves como son la patología hipertensiva, de
la que se detallará más en la segunda parte, diabetes gestacional y parto
prematuro.

El aumento de la obesidad y el sobrepeso entre las mujeres en edad fértil


es todo un reto para la salud pública, puesto que concienciarlas sobre
la importancia de conseguir la gestación con un peso adecuado podría
reducir de forma considerable su riesgo de padecer problemas graves
durante la gestación, que pueden afectar a su salud y a la futura salud
del bebé. Existen datos que relacionan la obesidad con parto pretérmino,
macrosomía, feto muerto, finalización del embarazo por cesárea, patología
hipertensiva, diabetes gestacional, enfermedad tromboembólica, parto
instrumental, embarazo postérmino, infecciones (de la herida quirúrgica,
de orina o pélvica), defectos del tubo neural y otras malformaciones
congénitas. Además, los niños nacidos de madres obesas tiene mayor riesgo
ellos mismos de padecer diabetes, hipertensión y de síndrome metabólico,
durante la infancia y la edad adulta.

Patologías preexistentes y beneficios del control


pregestacional
Diabetes mellitus: conseguir un control metabólico óptimo previo y durante
la gestación va a aumentar las posibilidades de una gestación normal. Sin
embargo, las alteraciones de la glucosa se han asociado a malformaciones
congénitas, abortos, muerte perinatal o neonatal y finalización de la
gestación con complicaciones graves, como preeclampsia, macrosomía, feto
pequeño para edad gestacional y parto prematuro.

Patología hipertensiva durante la gestación

Una de las enfermedades que en la actualidad en nuestro país y en los de


nuestro entorno complican un embarazo es la aparición de hipertensión

100 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ Junio 16 | nº 112


(HTA). Tabla 3: Clasificación de la patología hipertensiva durante la
gestación. Su aparición hace que se considere que el embarazo es de alto
riesgo obstétrico, es decir, que merece un seguimiento más estrecho que
aquellas gestaciones que se desarrollan sin ningún otro problema médico.

Tabla 3.

PATOLOGÍA HIPERTENSIVA DURANTE LA GESTACIÓN: CLASIFICACIÓN


DENOMINACIÓN FRECUENCIA (%embarazos)
HTA gestacional 6-7
Preeclampsia 2-5
Eclampsia 0,0003
Sdr HELLP
HTA crónica 1-5
Preeclampsia superimpuesta a HTA crónica 25% de HTA crónica
HTA postparto No datos
HTA: Hipertensión arterial, Sdr HELLP: Síndrome de HELLP (acrónimo del inglés Hemolysis, Elevated
Liver Enzymes, Low Platelets): Hemólisis, Elevación de enzimas hepáticas, disminución de plaquetas.

La elevación de la presión arterial durante el embarazo puede aparecer


en diferentes contextos y su gravedad no es siempre la misma. Cada vez
se cree con más firmeza que la aparición de cualquiera de las diferentes
entidades que vamos a repasar a continuación supone una respuesta
adaptativa inapropiada de la mujer a la gestación. Es decir, que el hecho de
que una mujer padezca cualquiera de ellas, indica una mayor susceptibilidad
para el desarrollo posterior de problemas cardiovasculares.

La más frecuente de las alteraciones es la más leve, la que se denomina


hipertensión gestacional, cuyo diagnóstico se hace cuando la presión arterial
es superior a 140/90 mmHg después de la semana 20 de embarazo (pasado
el quinto mes desde su inicio), sin que se acompañe de daño en órganos
sensibles (especialmente riñón). Aparece entre un 6 y un 17% de las primeras
gestaciones y en un 2-4% de las multíparas. Las mujeres que tienen más
riesgo de presentar HTA gestacional son aquellas que ya han presentado
estos problemas en embarazos anteriores, pero también existe un aumento
de las probabilidades de presentarlo las gestaciones múltiples (gemelares,
de trillizos, etc.), si la mujer tiene sobrepeso y/o obesidad. La edad avanzada
para la gestación, por encima de 40 años, que es cada día más frecuente
en nuestra sociedad, también se relaciona con una mayor frecuencia de
aparición de problemas hipertensivos, cabe recordar que la existencia de
HTA crónica por encima de esta edad es mayor.

La HTA gestacional debe de confirmarse con medidas de presión arterial


realizadas en domicilio o mediante la monitorización ambulatoria de
la presión arterial (MAPA o holter de presión arterial), puesto que hay
que realizar un diagnóstico lo más preciso posible. Con estas técnicas
descartamos que estemos observando la llamada HTA de bata blanca.
Se denomina HTA de bata blanca cuando por la reacción de alerta que
se produce al tomar la presión arterial en la consulta se objetivan cifras
elevadas (pueden estar en ocasiones por encima de 160/100 mmHg)
pero que sólo aparecen ahí, en la consulta del médico, y que durante las
actividades cotidianas, fuera de ella, se mantienen en niveles normales. La

Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular 101


frecuencia de HTA de bata blanca en la mujer embarazada es superior a la
descrita en otros momentos de la vida. Se ha descrito que puede aparecer
hasta en el 76% de las gestantes en las que se detectan cifras elevadas
en la consulta. Si no está disponible la realización de una monitorización
ambulatoria de la presión arterial (MAPA), se debe planificar con la gestante
que se realice tomas de presión arterial de forma reglada en domicilio,
cumpliendo ciertas reglas para aumentar la validez de la toma. Tabla 4:
Indicaciones para una automedida válida de la presión arterial en domicilio
(AMPA)o consultar en la web para pacientes de la Sociedad Española de
Hipertensión Arterial-Liga para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-
LELHA) denominada el Club del hipertenso.

Tabla 4.

INDICACIONES PARA UNA AUTOMEDIDA VÁLIDA DE LA PRESIÓN


ARTERIAL EN DOMICILIO (AMPA)

Dos veces al día, se recomienda durante la mañana y noche


Horarios
(Entre 6:00 y 9:00 y entre 18:00 y 21:00)

Diagnóstico: 5 días laborables, 3 medidas seguidas, intervalo 2


Frecuencia
-3 minutos máximo

Ambiente Tranquilo, sin ruidos y temperatura agradable

En reposo, tras al menos cinco minutos sentadas. Evitar


Condiciones consumir café, alcohol, tabaco y realizar ejercicio físico intenso
antes de la toma. No se deben tener ganas de orinar

Espalda apoyada en el respaldo, no cruzar las piernas, brazo


Postura
relajado

Validado y respetar las especificaciones sobre la postura


Aparato
óptima

Durante el seguimiento de una mujer embarazada con cifras de presión


arterial elevadas se deben realizar controles analíticos seriados, con
determinación sistemáticos de sangre para vigilar la cifra de hemoglobina
y de plaquetas. También se deben realizar bioquímicas sanguíneas para
determinar niveles de creatinina sérica, ácido úrico y enzimas hepáticas, al
menos. La valoración de la evolución de la gestación se completa con las
ecografías obstétricas, que nos permiten observar el ritmo de crecimiento
fetal, y la valoración de la circulación materno-fetal.

Cuando se considera necesario prescribir fármacos para el control de la


presión arterial durante la gestación, no todos los fármacos antihipertensivos
comercializados pueden utilizarse con seguridad. Sólo deben utilizarse
aquellos con experiencia que han demostrado ser seguros para el correcto
desarrollo del feto.

La aparición de HTA gestacional puede motivar que se deba finalizar la


gestación antes de lo que se considera un embarazo a término, (cuarenta
semanas, nueve meses) puesto que el riesgo de que se produzcan
complicaciones graves, que pueden llevar a comprometer la salud de la
madre, es mayor que el beneficio de dejar llevar a término para el feto. En
cada caso se va valorando según la evolución.

Las complicaciones hipertensivas más graves durante la gestación son la


preeclampsia y el síndrome de HELLP. Pueden llegar a comprometer la
viabilidad del feto y poner en riesgo la vida de la madre.

102 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ Junio 16 | nº 112


La preeclampsia puede ser leve o grave TABLA 5: Criterios de preeclampsia
grave. Se detecta cuando las presiones arteriales están elevadas y se
detecta alteración de otro parámetro, el más frecuente es una pérdida de
proteínas en orina, cuya determinación se debe realizar tras una recogida
de orina de un día completo, que supera lo establecido como normal. Se
puede acompañar también de alteración de los valores de enzimas hepáticas
(transaminasas), plaquetopenia (descenso del recuento de plaquetas),
anemia (disminución de la cifra de hemoglobina)...

Tabla 5.
CRITERIOS DE PREECLAMPSIA GRAVE
> 160/110 mmHg (2 ocasiones, más de 4 horas entre tomas,
PAS/PAD
reposo)

Plaquetas < 100.000/microl

Alt. hepáticas Elevación enz hepáticas (> 2 x normal)

Insuf. renal
>1,1 mg/ml o doblar previa
progr

Edema pulmonar

Alt. cerebrales o visuales

PAS: Presión Arterial Sistólica; PAD Presión Arterial Diastólica; mmHg milímetros de mercurio; Alt:
alteraciones; enz. enzimas; Insuf: insuficiencia; progr: progresiva.

Cuando una gestación se complica con preeclampsia puede comprometer


la viabilidad del embarazo. Aunque en la mayoría de los casos se consigue
que la gestación alcance, al menos, hasta la semana 32-34 (unos siete
meses y medio- ocho meses), cuando la probabilidad de que el bebé
pueda sobrevivir sin grandes problemas es más favorable. El hecho de
conseguir que la gestación llegue hasta término, que supere la semana 36,
implica una presentación de la enfermedad más leve, se diferencia así entre
preeclampsia precoz, aquella en la que la finalización del embarazo no
supera la semana 34 y preeclampsia tardía cuando se consigue superar la
semana 36. En presencia del cuadro de preeclampsia se suele recomendar
inducir el parto a la finalización de la semana 38. En cualquier escenario,
precoz o tardía, siempre que se pueda se intentará realizar la finalización
del embarazo mediante un parto vaginal, salvo que la situación clínica lo
desaconseje, en cuyo caso se realizará una cesárea.

Para intentar reducir el riesgo de que estas complicaciones, raras, puedan


producirse, está indicado iniciar tratamiento con dosis bajas de ácido acetil
salicílico en las mujeres que sabemos que tienen un alto riesgo de poder
padecerlas. Se prescribe en aquellas mujeres que en embarazos previos
padecieron una de ellas, las que tienen muchos antecedentes en la familia
de problemas de HTA durante la gestación (en hermanas, primas o su
madre) y cuando se suman varios factores predisponentes, enfermedades
autoinmunes, obesidad, haber tenido ya un infarto agudo de miocardio…

Otra situación diferente es cuando se objetivan cifras de presión arterial


elevadas antes de la semana 20, en estos casos, se asume que lo que
ha pasado es que la mujer ya era hipertensa (ya tenía cifras de presión
arterial elevadas) previas a la gestación, aunque no se habían detectado.
Estas mujeres deben también recibir un seguimiento más estrecho. A esta
situación es la que se denomina HTA crónica.

Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular 103


Las mujeres que se quedan embarazadas después de estar diagnosticadas
de hipertensión arterial deben conocer que su riesgo de padecer
complicaciones graves (preeclampsia/Síndrome de HELLP) son superiores
a aquellas que son normotensas. Además, en mujeres con hipertensión
se describen unas mayores tasas de finalización mediante cesárea, parto
pretérmino, y es una de las causas conocidas asociadas a complicaciones
neonatales.

La HTA posparto es una entidad reconocida por algunas sociedades


científicas recientemente, que se caracteriza por aparición en el periparto de
cifras elevadas de presión arterial.

La eclampsia es la aparición de convulsiones en una gestante sin


antecedentes de enfermedad epileptógena, su frecuencia es la más rara de
las enfermedades hipertensivas, y es la más grave, porque subyace daño en
el sistema nervioso de la madre.

Que una mujer presente alguna de estas enfermedades nos indica que
aunque después del embarazo se pueda suspender la medicación, porque
las cifras de presión arterial se normalicen, tienen un mayor riesgo de ser
hipertensas que aquellas que no presenta estas alteraciones. No sólo indican
un mayor riesgo de hipertensión, sino también se ha descrito que tienen
un riesgo cardiovascular mayor, con aparición de cardiopatía isquémica,
ictus, enfermedad renal crónica. Se ha descrito también un mayor riesgo de
desarrollar Diabetes Mellitus. La importancia de la aparición de la patología
hipertensiva durante los embarazos ha llevado a algunas organizaciones
internacionales a considerarlos como un marcador de riesgo que se debe
tener en cuenta para la valoración de su riesgo de padecer ictus, con la
misma importancia que tener Diabetes Mellitus o ser fumadora.

El seguimiento que se realiza a las embarazadas en nuestro país es, pues,


una oportunidad para detectar problemas de salud prevenibles, que van más
allá de los nueve meses que dura la gestación.

Referencias bibliográficas:

Bianchi CM, Mariotti F, Verger EO, Huneau J-F. Pregnancy Requires Major Changes in the Quality of the
Diet for Nutritional Adequacy: Simulations in the French and the United States Populations. PLoS ONE
2016; 11(3): e0149858. doi:10.1371/journal.pone.0149858. PMID: 26959492.

Institut National de Prévention pour l’Education et la Santé. Le guide nutrition pendant et après la
grossesse. Paris: INPES; 2007. 52 p.

National Health Service. Healthy diet in pregnancy—Pregnancy and baby guide [Internet]. NHS Choices.
2013 [cited 2014 Nov 4]. Available from: http://www.nhs.uk/Conditions/pregnancy-and-baby/pages/
healthy-pregnancy-diet.aspx#snacks

Institute of Medicine (US) and National Research Council (US) Committee to Reexamine IOM Pregnancy
Weight Guidelines; Rasmussen KM, Yaktine AL, editors. Weight gain during pregnancy: Reexamining-
the Guidelines, 2009. PMID: 20669500.

S Thangaratinam, E Rogozi´nska, K Jolly, S Glinkowski, T Roseboom, J W Tomlinson, R Kunz, B W


Mol, A Coomarasamy, S Khan. Effects of interventions in pregnancy on maternal weight and obstetric
outcomes: meta-analysis of randomised evidence. BMJ, 2012; 344:e2088 doi: 10.1136/bmj.e2088. PMID:
22596383.

http://www.who.int/features/qa/zika/es/

Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’


Task Force on Hypertension in Pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists;
Task Force on Hypertension in Pregnancy.Obstet Gynecol. 2013 Nov;122(5):1122-31. doi: 10.1097/01.
AOG.0000437382.03963.88. PMID: 24150027.

104 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ Junio 16 | nº 112


Visintin C, Mugglestone MA, Almerie MQ, Nherera LM, James D, Walkinshaw S; Guideline
Development Group. Management of hypertensive disorders during pregnancy: summary of NICE
guidance. BMJ. 2010 Aug 25;341:c2207. doi: 10.1136/bmj.c2207. PMID: 20739360.

Hadar E, Ashwal E, Hod M. The preconceptional period as an opportunity for prediction and prevention
of noncommunicable disease. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2015; 29(1):54-62. doi.10.1016/j.
bpobgyn.2014.05.011. PMID: 25199447.

Visser S, Hermes W, Ket JC, Otten RH, van Pampus MG, Bloemenkamp KW, Franx A, Mol BW,
de Groot CJ. Systematic review and metaanalysis on nonclassic cardiovascular biomarkers after
hypertensive pregnancy disorders. Am J Obstet Gynecol. 2014 Oct;211(4):373.e1-9. doi: 10.1016/j.
ajog.2014.03.032. PMID: 24637129.

Denolle T, Weber JL, Calvez C, Getin Y, Daniel JC, Lurton O, Cheve MT, Marechaud M, Bessec
P, Carbonne B, Razafintsalama T. Diagnosis of White Coat Hypertension in Pregnant Women
with Teletransmitted Home Blood Pressure. Hypertens Pregnancy, 2008. 27: (3):305-13. doi:
10.1080/10641950802000950. PMID: 18696359.

Vest AR, Cho LS. Hypertension in pregnancy. Curr Atheroscler Rep 2014, 16: (3):395. doi: 10.1007/
s11883-013-0395-8. PMID: 24477794.

Männistö T, Mendola P, Vääräsmäki M, Järvelin MR, Hartikainen AL, Pouta A, Suvanto E. Elevated
Blood Pressure in Pregnancy and Subsequent Chronic Disease Risk. Circulation 2013;127: (6):681-90.
doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.112.128751. PMID: 23401113.

Bushnell C, McCullough LD, Awad IA, Chireau MV, Fedder WN, Furie KL, Howard VJ, Lichtman JH,
Lisabeth LD, Piña IL, Reeves MJ, Rexrode KM, Saposnik G, Singh V, Towfighi A, Vaccarino V, Walters
MR; American Heart Association Stroke Council; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council
on Clinical Cardiology; Council on Epidemiology and Prevention; Council for High Blood Pressure
Research. Guidelines for the prevention of stroke in women: a statement for healthcare professionals
from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke 2014. May;45(5):1545-88.
doi: 10.1161/01.str.0000442009.06663.48. PMID: 24503673.

Jóvenes: factores de riesgo cardiovascular 105

También podría gustarte