Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
. Esta se manifiesta a travs de los signos y sntomas. Infeccin: proviene del trmino INFICIENTE que significa poner dentro. Penetracin de un organismo patgeno vivo dentro de un individuo Penetracin o ubicacin, de un microorganismo patgeno vivo dentro o sobre la superficie de un individuo. Infeccin puede presentar Enfermedad (Signos y Sntomas) ocurre Se recupera o se cura Se muere
No enferma
Las infecciones son asintomticas, mientras que las enfermedades son sintomticas. La presentacin de la enfermedad depender de: La cantidad de partculas patgenas que ingresen Resistencia del hospedador Virulencia CONCEPTOS Infeccin Endmica (Endemia) Enzootica (Enzootia): enfermedad que se encuentra arraigada, continua en una poblacin, la cual ha desarrollado cierto grado de resistencia y cuyos casos clnicos se presentan dentro de parmetros esperados. Epidemia: se presenta en poblaciones altamente susceptibles y se caracteriza porque el nmero de casos clnicos supera ampliamente los parmetros esperados. La presentacin de una epidemia se puede deber a: Cambio en el agente infeccioso por lo que se rompe el estado de resistencia Bajas de las defensas en el hospedador No existe plan de vacunacin
Pandemia: infeccin distribuida ampliamente en un continente. Extensin de un infeccin que abarca una amplia zona. Cmo se da? Aparicin de un nuevo subtipo o varidades Agente etiolgico se difunde rpidamente debido a que el sistema inmune no lo reconoce (adaptacin). Se disemina rpidamente, de manera continua y sin interrupciones (diseminacin). Epidemiologa: ciencia que se encarga de estudiar el origen de las epidemias, que la produjo, porqu se rompi el equilibrio de la endemia. Prevalencia: nmero de individuos positivos en una poblacin, en un tiempo y espacio determinado. Este nmero solo servir para el tiempo en el que fue determinado. Es importante, indica la ubicacin, poblacin, nmero de integrantes, fecha; el valor se expresar en porcentaje. Incidencia: significa el nmero de nuevos casos de una enfermedad determinada. Estos valores se comparan con datos ya registrados, ejemplo: Ao 2006 2007 % 50% 56% Incidencia 6%
Enfermedades exticas: enfermedad que no existe en la poblacin, pas o continente Infeccin inaparente: infeccin que pasa inadvertida en la poblacin ya que produce solo ligeros cambios a nivel celular, de tal manera que si genera anticuerpos. Infeccin mixta: es aquella en la cual ms de una especie de microorganismo est actuando (es lo ms comn que suceda). Infeccin secundaria: es la que ocurre en un individuo que ya ha sido previamente infectado por otro microorganismo. Contaminacin: presencia de un microorganismo en un elemento inanimado. Sinergismo: accin de dos o ms agentes para producir un efecto que ni uno de ellos producira individualmente. Vacuna lapinizada: cepas obtenidas a partir de la inoculacin realizada en conejos. Hato abierto: hacienda donde el ingreso y salida de los animales nuevos o propios es constante. Hato cerrado: hacienda que restringe el ingreso o compra de animales nuevos. Se dedica a manejar, producir, reproducir, etc., sus propios animales. FORMAS DE TRANSMISIN Transmisin Vertical: esta se da de madre a hijos, ejemplo: salmonelosis de los pollos, VIH. Transmisin Horizontal: se da desde un individuo afectado hacia aquellos individuos susceptibles que lo rodean. La transmisin horizontal pude ser: Directa: cuando la transmisin del microorganismo desde el infectado hacia el susceptible no media ningn otro elemento. Esta tipo de transmisin pude ser: Por contacto estrecho: ejemplo por contacto directo con un hongo A distancia: ejemplo el estornudo Indirecto: se necesita de la presencia de un vector, el mismo que puede ser: Biolgico: en el cual el microorganismo experimenta algn proceso de modificacin.
Mecnico: en el cual el microorganismo solo ser transportado de un lugar a otro, ser presentar algn proceso de modificacin.
ESTERILIDAD Trmino utilizado para al estado de ausencia total (no parcial) de patgenos. Los mtodos ms utilizados son: Calor: se esterilizan materiales de ciruga Hmedo: mediante el uso de autoclave, aqu se esteriliza a aquellos materiales que pueden perecer con un calor fuerte o directo, como por ejemplo: caucho, plsticos Seco: mediante el uso del horno, aqu se esteriliza materiales resistentes a altas temperaturas. Radiacin UV: materiales termolbiles. Qumica: para materiales como mesas, material quirrgico, etc. Filtracin: mtodo en el que se esteriliza mediante el uso de membranas de porosidad conocida. Estas impiden el paso de ciertas partculas. Extrae de los lquidos las protenas. BARRERAS QUE UN MICROORGANISMO DEBE VENCER PARA PRODUCIR ENFERMEDADES Y QU MEDIDAS DEBER TOMARSE Para la transmisin de un microorganismo desde un individuo infectado a uno susceptible, el agente debe vencer las siguientes barreras: Barreras que tiene el Qu hacer para evitar microorganismo infeccin El microorganismo no debe Tratamiento medicamentoso ser destruido en el animal efectivo infectado Debe salir lo ms rpido posible y por la mayor Aislamiento del individuo cantidad de vas de salida, que infectado tiene el animal infectado Esterilizar el rea para modificar el ambiente apropiado para el Debe sobrevivir el mayor microorganismo. Ejemplo: el tiempo posible en el ambiente virus de la aftosa se destruye en un pH mayor a 9 y menor a6 Despoblar el rea Debe alcanzar al animal contaminada. De esta manera susceptible lo ms se evita que el rpidamente posible microorganismo infecte al animal susceptible.
CMO SE DEBE ALTERAR LA VIRULENCIA DE UN PATGENO? 1. Cultivar a una temperatura inapropiada 2. Cultivar a una temperatura ligeramente inferior a la letal, ejemplo: si el microorganismo muere a 60C en 30 minutos, se cultivar a 56C 3. Cultivar en un medio insuficiente de nutrientes 4. Inocular en hospedadores no naturales. 5. Seleccionar cepas menos patgenos CMO HACER UNA HISTORIA CLNICA? Conjunto de datos que describe el estado del animal, de tal manera que al recibir el anlisis del laboratorio se facilita el diagnstico. La historia clnica incluye datos: Generales: son aquellos datos de la hacienda, tales como: propietario, ubicacin, telfono, a qu se dedica, qu explotaciones, tipo de alimentacin, nmero de animales, aplicacin de vacunas Especficos: relata el problema con todos los detalles posibles, tales como: fecha de presentacin de la enfermedad, tratamientos (con el fin de evitar repeticiones), casos sospechosos, cuntos animales enfermos, sintomatologa, muertos, que animal se enferma hembra o macho. El objetivo de obtener los datos especficos es llegar a un diagnstico presuntivo. CARACTERISTICAS DE UN AGENTE INFECCIOSO Invasividad: poder de penetracin que tienen un agente infeccioso en el organismo. Patogenicidad: capacidad de producir lesiones especficas de un microorganismo, por esto se denomina a los agentes infecciosos como: ms patgenos o menos patgenos. Virulencia: capacidad de malignidad que tiene un microorganismo, es decir la severidad de las lesiones, por lo que un agente infecciosos puede ser: muy virulento o poco virulento. Variabilidad: capacidad de adaptacin o cambio a nuevas circunstancias de un microorganismo. Esta caracterstica esta relacionada a la mutacin, capacidad de sobrevivir, persistir. Cuando se afecta la variabilidad lo que puede ocurrir es un salto de especie Especificidad: capacidad de infectar a varios o determinados hospedadores. Inmunogenicidad: capacidad de generar un estado inmune. No todos los agentes infecciosos cumplen con todas estas caractersticas, por ejemplo hay ciertos agentes que tienen muy poca capacidad inmunognica, es por esto que no para toda infeccin hay vacuna, ejemplo: virus de la peste porcina. FUENTES DE INFECCIN
Es necesario conocer el sitio de donde se obtiene el patgeno, para ejercer algn tipo de control. Foco infeccioso o brote infecciosos: es el sitio donde existe una enfermedad determinada.
Quines se consideran Fuentes de Infeccin? Animales muertos o enfermos Animales aparentemente sanos Fmites: objetos inanimados contaminados con un agente infeccioso, ejemplo: agujas hipodrmicas, llantas, etc. Agua: fasciola, colisepticemia Suelo: enfermedades telricas, ejemplo: clostridium tetani Alimento: ETA (enfermedades transmitidas por alimentos) Vectores: mosquitos Patgenos Facultativos: organismos saprofitos que bajo determinadas ocasiones se tornan patgenos, ejemplo: pasteurella, bacteria normal del aparato respiratorio de un bovino. Pero si el animal esta parasitado, sin vacunar, estresado, etc., la bacteria se torna patgena Hospitales, clnicas: mal tratamiento de eliminacin de desechos Veterinario o vendedores: se trasladan de un lugar a otro sin ningn tipo de control. Lo ideal es tener un rea destinada para recibirlos. EVOLUCIN DE LA PATOGENICIDAD DE UN MICROORGANISMO Se refiere a la aparicin de nuevas enfermedades o enfermedades emergentes. Triada Epidemiolgica Hospedador
En esta triada han ocurrido muchos cambios, entre estos tenemos a nivel de: Hospedador: Gentica S exo: abortos en hebras; epidedimitis en machos 5
Estado fsico: un animal bien nutrido desarrolla mejor sus defensas Individualidad: cada individuo presenta sus caractersticas de signos y sntomas
Agente infeccioso: Mutacin: debido a la variabilidad que tiene el agente infeccioso Nuevos agentes Resistencia a antibiticos Ambiental Temperatura Radiacin Humedad Contaminacin Cambios positivos Agua potable Expansin urbana Uso de cemento: estructuras de caas: Educacin mal de chagas CUARENTENA Conjunto de medidas y actividades para evitar la propagacin de una infeccin a partir de un foco infeccioso. Qu se debe hacer? Establecer: Marco legal: alguien que debe controlar que se cumpla la cuarentena: Ministerio de Agricultura y Ganadera. Marco logstico o administrativo: inspectores, personas encargadas de hacer cumplir lo establecido por el marco legal. Tipos de Cuarentenas Cuarentena interna: procura que el patgeno no se extienda desde el foco infeccioso hacia fuera de ese permetro Cuarenta externa: se procura que no ingrese el patgeno. Perodo de cuarentena Debe ser el doble del mximo periodo de incubacin conocido por una enfermedad. Y debe tomarse en cuenta a partir del ltimo caso clnico presente. rea de cuarentena 6
Mnimo 300 metros de distancia en relacin a los potreros. TOMA, CONSERVACIN Y ENVIO DE MUESTRAS Cundo tomamos la muestra? Esto depender de lo que el profesional requiera observar o analizar: Diagnstico directo: evidenciamos u observamos la presencia del germen. La muestra se la toma al inicio de la enfermedad porque los grmenes se encuentran en alto nivel (manifestaciones clnicas) Diagnstico indirecto: debido a que ya se producido una respuesta inmune, observaremos la presencia de anticuerpos. Se toma la muestra al final de la enfermedad o en el animal convaleciente. En el caso de toma de muestra para un anlisis de necropsia se recomienda tomar la muestra hasta 30 minutos post mortem. A quin tomo la muestra? Al individuo tipo del problema que estamos observando La muestra tiene que ir dirigida al problema que se sospecha. Lo ideal es tomar al animal que no haya sido medicado aun. En el caso que el animal este en tratamiento lo recomendable es esperar unas tres semanas aproximadamente. Cantidad de la muestra? Si se trata de algn tejido, lo normal es tomar de 10 20 gramos Si se trata de algn tipo de secrecin o fluido, lo normal es tomar de 5 20cc. Toma de muestra: en individuo enfermo y en cadver: qu se puede recolectar? Muestras de: rganos (trozos en sus respectivos recipientes para evitar contaminacin) tejidos excreciones lquido de cavidades suero sanguneo
Qu debo tomar? La muestra que deber tomarse depender de la enfermedad, ejemplo: en casos de Cadver rabio se enva al laboratorio la cabeza del animal. En el caso de babesia se enva sangre.
Cmo conservo la muestra? Diagnstico microbiolgico: las muestras no deben conservarse con formol Diagnstico de histopatologa: las muestras se conservan con formol Cualquier otro tipo de muestra se las conserva en refrigeracin Uso de adecuados medios de transportes, ejemplo: EDTA
Identificacin o rotulacin de la muestra Debe constar la informacin y descripcin del origen de la muestra. Para rotular las muestras tomar en cuenta las siguientes precauciones: Nunca poner la etiqueta de identificacin en un lugar donde se pueda borrar Usar marcador permanente y resistente al agua 7
No colocar la informacin en la tapa de los envases recolectores, debido a que puede caerse. Ideal es poner la informacin sobre el envase o tubo de ensayo con el marcador permanente. Para las muestras que viajan en funda debemos rotularlas con un lpiz de cera. Cmo tomar las muestras? Toma de muestra de sangre: recomendaciones: Al hacer el torniquete no demorar ms de 15 segundos, ya que la concentracin de glbulos rojos ser mejor. Al colocar la sangre en el tubo de ensayo debemos tener cuidado de hacer el procedimiento despacio y delicado para evitar hemlisis. La sangre recin sacada no debemos colocarla enseguida a refrigeracin puesto que se produce un shock trmico y verse as afectada. Los hielos, contenidos en la hielera, no deben ir en contacto directo con los tubos que contengan la sangre ya que pude producirse una hemlisis. Para la determinacin de un hematocrito y de hemoparsitos la muestra deber tener el anticoagulante (EDTA). Muestra de suero sanguneo: recomendaciones No colocar anticoagulante Dejar reposar el tubo o jeringa, que contenga la sangre, al medio ambiente y en posicin de pico de flauta para permitir que se separe el suero (no tiene fibrina) de los otros componentes de la sangre. Transcurrido una hora colocar la muestra a 4C No homogenizar Raspados de piel: recomendaciones Si se tratara de hongos o levaduras o caros se proceder a hacer un cepillado. Si se tratara de sarna se deber provocar un pequeo sangrado para de poder obtener el caro que se encuentra en la intradermis. Muestras de heces: recomendaciones Evitar tomar las muestras del suelo o de la parte ms externa del ano. Muestras de orina: recomendaciones La toma de muestra depender del tipo de anlisis que se vaya a realizar. Si se tratara de un anlisis fsico qumico, se introducir una sonda, esta deber estar lubricada, esto con el fin de no lastimar el conducto. Finalmente se extrae la orina con una jeringa. Si se tratara de un anlisis microbiolgico (cultivo de bacterias) se deber a hacer una cistocentsis, debido a que se lo que se quiere evitar es el arrastre de las bacterias que se encuentran en las vas urinarias. Este procedimiento consiste en hacer una pequea abertura subcutnea y de ah punzamos la vejiga. La abertura subcutnea debe estar en direccin inclinada a la vejiga (no cerca de ella) ya que as se evita que por esta incisin ingresen bacterias a la vejiga. Muestra de leche: recomendaciones Limpiar cuartos mamarios. 8
Cmo envo las muestras? En la caja donde enviaremos las muestras, deber constar los siguientes datos, los mismos que se escribir en las caras externas de la caja: Dr. (mi nombre): Diana Velastegu Clleri Telfono Ciudad Nombre del laboratorio: Laboratorio microbiolgico UAE Mensajes como: este lado hacia arriba; cuidado material frgil; material sin valor comercial; cuidado material para diagnstico; confirmar envo y llegada de muestras PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO Tipos de Cultivo: una vez recibida una muestra, el laboratorista procede a separar las muestras segn el cultivo que se vaya a realizar: Cultivo Bacteriano Microbiolgico Medios (agar) Frotis Cultivo Virales: cuando se inocula en animales, clulas y huevos. Inoculacin: procedimiento En animales 1. Cortamos un trozo de la muestra recibida, aproximadamente un gramo. 2. Maceracin de la muestra, con un poco de agua y arena. La arena se la utiliza con el fin de romper las clulas para que se liberen los virus contenidos en la muestra. 3. Centrifugamos: descartamos el sedimento 4. Inoculamos por las diferentes vas 5. Otros mecanismos de romper las clulas es por medio del zonicador que por sonido rompe la clula; o la congelacin y descongelacin. En huevo En clulas Pasaje ciego: (se usan por lo menos cuatro tubos) si hasta el tercer pasaje no hay ningn efecto citoptico se considera que es negativo.
PRUEBAS SEROLGICAS Empleadas para determinar anticuerpos en suero sanguneo (preferible) o plasma. Aqu se observar una reaccin antgeno anticuerpo; si busco antgeno debo tener en mi laboratorio el anticuerpo y viceversa. 9
Como la unin de antgeno anticuerpo no se puede ver a simple vista, se usa el sistema de revelado, el mismo que permite diferenciar una prueba de otras. Sueros pareados: (es decir, un par de sueros ) consiste en tomar muestras de suero de un mismo animal pero en dos periodos de tiempos diferentes, sirve para determinar un incremento de los nivel de anticuerpos, ejemplo:
Tipos de Pruebas Serlogicas 1. Aglutinacin (prueba de inmunoaglutinacin): se aprovecha la particularidad de algunos microorganismos de permitir que, in-vitro los, anticuerpos se aglutinen alrededor de ellos, ejemplo: Antgeno de Brucella. 2. Difusin en gel (agar difusin o prueba de inmunodifusin en gel): se base en la propiedad que tienen las molculas proteicas de desplazarse en un medio semi-slido como el agar, ejemplo: anemia infecciosa equina, lengua azul. En el caso de una prueba de difusin en gel para detectar casos positivos a anemia infecciosa equina se procede a: a. En una caja Petri se coloca la capa de agar b. Luego colamos: las muestras de suero recogidas en el campo, el anticuerpo conocido que en este caso es de anemia infecciosa equina y el antgeno. c. Se procede a la lectura luego de 72 horas La lectura de interpretacin del anlisis se la realiza de la siguiente manera: en el caso del encuentro antgeno anticuerpo se form una lnea de precipitacin; y slo en la muestra de suero (anticuerpos) del caballo 2 se form el precipitado, lo que quiere decir que es positivo a anemia infecciosa equina o ha sido vacunado. 3. Inmuno-electroforesis: tiene el mismo principio de la 10
difusin en gel, con la diferencia que para esta prueba se requiere del uso de electricidad, con la finalidad de que el movimiento proteico sea ms rpido y que la prueba se realice en menor tiempo. La lectura se realizar en 30 minutos. Ejemplo: peste porcina africana; positivo en dos cerdas 4. Hemaglutinacin: capacidad que tienen algunos microorganismos de aglutinarse alrededor de los glbulos rojos de algunas especies. Generalmente los orthomyxovirus, paramyxovirus, parvovirus. 5. Ha Hi: inhibicin de la aglutinacin. En esta prueba existe la presencia de glbulos rojos, anticuerpos y virus. Procedimiento: a. Se hace varias diluciones del suero b. Se coloca la cantidad de antgeno conocido, generalmente de 4 8 UHA (unidades hemaglutinantes). c. Se espera en promedio 20 minutos. d. Finalmente como sistema de revelado se colocan los glbulos rojos. Lectura: la presencia de anticuerpos inhibir la accin que tiene el virus para aglutinarse alrededor del glbulo rojo, por lo que el eritrocito se sedimentar. 6. Inmunoflorescencia: I. Directa: (conjugado directo) es la unin de un anticuerpo con un colorante, este ltimo hace las veces de revelado, es decir que marca al anticuerpo. Esta prueba nos sirve para detectar antgeno. Como ejemplo de colorante tenemos el isotiocianato de fluorescencia (color verde), acridina naranja (color anaranjado). Al momento de montarlo al microscopio de fluorescencia se observar el conjugado. Procedimiento: a. Colocamos el suero de un animal enfermo (presencia de antgeno) b. Adicionamos el conjugado: anticuerpo colorante. c. Incubamos d. Lavamos e. Lectura: positivo: fluorescencia; negativo: oscuro. I. Indirecta: (conjugado indirecto) nos sirve para detectar la presencia de anticuerpos. Consiste en una prueba en la que se usa el antgeno para determinar la presencia del anticuerpo. Procedimiento: virus de diarrea bovina a. Colocamos el antgeno (virus) b. Luego adicionamos una gota del suero 11
c. Incubamos d. Dejamos caer un chorro de agua sobre la placa. e. Colocamos un anticuerpo antiespecie o antiinmunoglobulina bovina, este es fluorescente y ser el que se una al anticuerpo. f. Lectura: el antgeno (virus de diarrea bovina) se une al anticuerpo (presente en el suero), en el momento que incubamos, la relacin quedar sellada tanto as que cuando se procede a lavar no se pierde ni el antgeno ni el anticuerpo. En el caso de que el suero no tenga anticuerpo, no existir por lo tanto unin, y al momento de lavar la placa el suero se perder. La funcin del anticuerpo antiespecie o antiinmunoglobulina bovina se unir al anticuerpo de diarrea bovina; al momento de montarlo al microscopio de fluorescencia se observar el conjugado: antgeno anticuerpo anti-imunoglobulina bovina 7. Prueba de ELISA: prueba enzimtica que se basa en la propiedad que tienen las protenas para combinarse con enzimas. Por lo tanto habr un conjugado ELISA que ser: Anticuerpo + Enzima. Esta prueba puede ser: directa e indirecta. Directa: el conjugado se une con el antgeno; con esta prueba se haya antgeno. Procedimiento: a. Colocamos el suero de un animal enfermo (presencia de antgeno) b. Adicionamos el conjugado: anticuerpo - enzima c. Incubamos d. Lavamos e. Se agrega un sustrato (sistema de revelado) que es una sustancia qumica que actuar sobre la enzima. f. Lectura: positivo: cambios de color. Indirecta: con esta prueba hallamos anticuerpo. Procedimiento: a. Colocamos el antgeno (virus) b. Luego adicionamos una gota de sangre c. Dejamos caer un chorro de agua sobre la placa. d. Colocamos un anticuerpo antiespecie o antiinmunoglobulina + una enzima. e. Incubamos f. Dejamos caer un chorro de agua sobre la placa. g. Agregamos un sustrato que si encuentra a la enzima cambia de color. h. Lectura: positivo: cambios de color. Para las pruebas de ELISA, directa e indirecta, los cambios de color se observarn mediante el uso del espectrofotmetro; instrumento que mide la cantidad de luz que atraviesa por un cuerpo o sustancia, este establece unidades de medidas: Densidad ptica Transmitancia inversamente proporcional la una de la otra 12
8. RIE (Radio inmuno ensayo): similar a la prueba de ELISA, con la diferencia que en lugar de utilizar una enzima, se emplea un istopo (contador de radiacin). Esta prueba puede ser: directa e indirecta; los procedimientos son los mismos a los de la prueba de ELISA, con la diferencia que en lugar de enzima ir un istopo y no se coloca el sustrato. 9. Fijacin de complemento: es una prueba muy sensible y laboriosa. Para esta prueba se utiliza: Complemento: protena srica que se encuentra en el suero sanguneo de todos los mamferos. Este es el que permite la unin antgeno anticuerpo. Se utiliza para diferenciar estomatitis de aftosa. Antgeno Anticuerpo Hemolisina Hemolisina (anticuerpo anti-glbulos rojos de ovejas) Procedimiento a. Colocamos epitelio lingual (sospechamos aftosa) b. Adicionamos el anticuerpo: anti-aftosa y antiestomatitis c. Colocamos el complemento: protena srica. d. Incubamos e. Agregamos el sistema de revelado que es un anticuerpo o antgeno conocido como hemolisina (glbulos rojos de ovejas). La hemolisina se obtiene de la siguiente manera: llevamos los glbulos rojos de ovejas a centrifuga hasta que queden transparentes. Luego se inocula a un conejo, este comenzar a generar anticuerpos contra los glbulos rojos de ovejas (hemolisina). f. Lectura: positivo: no hay hemlisis; negativo: si hay hemlisis 10. Neutralizacin: se base en la capacidad que tiene los anticuerpos de neutralizar la accin de los 13
agentes patgenos. Ejemplo: si tengo un alimento contaminado y sospecho que pueda ser toxina B, entonces en tres tubos de ensayo coloco una porcin del alimento. Posteriormente agrego sendas dosis de antitoxina A, B y C a cada tubo. En este caso el alimento tena toxina B, al aplicar antitoxina B se neutraliz el agente infeccioso, esto se comprueba ya que el animal inoculado no muri. Existen dos tipos de sueros: Suero neutralizador: se inocula el suero que previamente ya ha sido neutralizado. Suero de proteccin: primero se inyecta el suero y luego de 30 minutos se y luego se inocula el virus. 11. Hemadsorcin: particularidad de algunos microorganismos de permitir que los glbulos rojos se adhieran a las clulas afectadas por ellos, ejemplo: peste porcina africana. Procedimiento: a. Cultivar glbulos blancos: se selecciona a un cerdo sano, se saca sangre desfibrinada (sin anticoagulante). b. Se coloca en un matraz una pipetas de apariencia de acrlico c. Se coloca la sangre en el matraz y se agita vigorasamente d. Se formarn unos cuagulos de fibrina e. Paso esto por un colador o cedazo. f. Llevo a centrifugar: tendr por separado en 3 capas, de arriba hacia abajo: plasma, glbulos blancos, glbulos rojos. g. Con una cnula tomamos solo los glbulos blancos h. Coloco el contenido de la jeringa en un tubo de Leyton i. Por otro lado tomo un pedazo de bazo del animal sospechoso, macero con agua, centrifugo. Y el inculo obtenido lo llevo al tubo de Leyton j. Llevo a estufa y luego de 24 horas tomo una muestra y al observar al microscopio noto que existen glbulos rojos alrededor de glbulos blancos. 12. Prueba de PCR: (reaccin en cadena de la polimerasa) consiste en hacer copias de ADN de tal manera que una muestra muy pequea puedo amplificar la cadena. Procedimiento: a. Se recibe la muestra y se prepara el inculo b. Se obtiene el ADN de la muestra c. Se coloca en un termorregulador, en donde la temperatura de 96C es capaz de abrir las cadenas de ADN (desnaturalizacin) d. En temperaturas de 74 se da la alineacin de los primers (conjunto de nucletidos que sirven para que se unan los otros nucletidos) e. Amplificacin es la alineacin de los nucletidos.
14
15
Sinnimos Closopeda; Foot and mouth disease. Caractersticas Enfermedad que produce aftas (vesculas) en patas, lengua y tetas de animales. El hombre puede verse infectado pero se considera una zoonosis de menor consideracin. Etiologa Virus de aftosa: Aphtovirus de la familia Picornaviridae. Existen 7 serotipos: A, O, C, Asia, SAT1, SAT2, SAT3. Existen 170 subtipos. Distribucin En Sudamrica y Europa existen los serotipos A, O, C. En Asia existen todos los serotipos. En frica estn presentes todos los serotipos SAT (South African Territories). Especficamente en Ecuador existen los serotipos A, O. En Centro Amrica, Caribe, de Panam hacia Norte Amrica no existen casos reportados. Es endmica en Sudamrica, excepto en Chile en donde ha sido erradicada. Hospedadores Biungulados. Un caso muy importante son los cerdos (domsticos y silvestres) ya que es mucho ms susceptible que la especie bovina. Los reservorios de este virus son los animales biungulados silvestres. Epidemiologa Enfermedad muy transmisible, infeccin con alta morbilidad pero baja mortalidad. Solo se mueren los animales jvenes y los susceptibles (en estos casos se ha establecido un 1% de mortalidad). Transmisin El virus se elimina por pelo, carne, leche y sus derivados, orina, semen, heces. No existe transmisin vertical Tipo de Brote En un hato la Aftosa se presenta como tipo canguil o tipo mancha de aceite, pero para ambos tipos de brote si no se toman la medidas pertinentes se terminan infectando casi todos los animales del hato.
Tipo canguil
Se ha comprobado que las partculas de virus han llegado a viajar 300km. Fuentes de Infeccin Aire, depsitos de agua, comederos contaminados, animales enfermos, pasto. Es importante recalcar que no existen vectores biolgicos. Periodo de Incubacin De 1 a 2 semanas, pero por lo general son 6 das. 1. 2. 3. Sntomas Los sntomas se presentan entre 2 y 3 das Epitelio-tropismo: oral (paladar duro, carrillos), lingual, mamario, podal. En estos epitelios se presenta las siguientes lesiones: Mcula enrojecimiento e inflamacin del rea 4. 5. 6. 7. 8. 9. Ppula aumento de tamao Vescul a se llena de linfa Afta la vescula se rompe y el epitelio queda desprendido
Chasqueado de la lengua debido al ardor Cavidad bucal enrojecida Aumento de secrecin salival (ptialismo) Saliva de consistencia espumosa y de apariencia blanquecina La vesculas pueden presentarse tambin en la base de la lengua Se presenta un signo denominado bailando en paila caliente, que consiste en que el animal evita asentar su peso sobre la o las patas afectadas, debido a que le causa dolor y ardor. 10. Las lesiones a nivel de las patas pueden presentarse entre los dedos o alrededor del rodete coronario. Estas lesiones son de simultnea aparicin a las de la cavidad bucal. 11. Fiebre 12. Prdida del peso, el animal no retorna a su estado reproductivo. 13. Claudicacin 14. En los cerdos es traumtico debido a que estos pierden el casco, y el animal tiene que apoyarse sobre sus rodillas, estas ltimas se lastiman por la friccin. 15. En casos crnicos se han observado lesiones en el esfago y en las paredes ruminales. 16. En terneros se ha observado el signo de corazn atigrado, ya que se produce una miocarditis hemorrgica. Diagnstico 1. Diagnstico Clnico: Presencia de Enfermedad Vesicular. La aftosa es una enfermedad de comunicacin inmediata dirigida al Ministerio de Agricultura.
17
2.
Diagnstico Diferencial: Indiana1 Estomatitis Vesicular Indiana2 Bovinos New Jersey Enfermedades Diarrea Viral Bovina (DVB) vesiculares Lengua Azul Peste Bovina Aftosa Enfermedad Vesicular del Cerdo (no se han reportado casos en el pas) Exantema Vesicular Estomatitis Vesicular
Cerdos
3.
Diagnstico de Laboratorio: diferencial la enfermedad con la prueba de fijacin de complemento. Toma de Muestras La mejor muestra es el lquido linftico que hay dentro de la vescula, el mismo que se toma con la ayuda de una jeringa de insulina. Sino estn presentes las vesculas, se toma el epitelio podal, lingual o mamario, el mismo que ser trasportado en suero fisiolgico y llevado en refrigeracin.
Tratamiento Es sintomtico 1. Uso de astringentes, antiflamatorios, estimulantes del sistema inmune. 2. Violeta de genciana, azul de metileno 3. Poner al animal e un sitio confortable: proporcionarle comida, agua, piso suave, pasto con melaza. 4. Se puede aplicar suero en caso de deshidratacin Prevencin En lugares donde se considera a la aftosa una enfermedad extica: Control de Fronteras: no importar de pases en donde existe aftosa: ganado bovino, cerdos, ni productos derivados. Control del flujo de comercio En lugares donde se considera a la aftosa una enfermedad endmica: 18
Control Epidemiolgico: basado en un diagnstico rpido y confiable El sacrificio de los animales infectados depender de los factores econmicos CONEFA (Comisin Nacional de Erradicacin de Aftosa): dirige la vacunacin en Ecuador, fue creada por la Asociacin de Ganaderos con el fin de erradicar la aftosa. Disminuir o suprimir el traslado de animales a: ferias, exhibiciones, ventas, etc. Aplicacin de la Vacuna, la misma que debe ser oleosa. Esto se debe a que el virus de la aftosa en buen antgeno pero mal inmungeno, por lo que necesita de un coadyuvante como lo es la sustancia oleosa Aplicar la vacuna en bovinos y cerdos Existen dos perodos de vacunacin al ao: Enero y Julio Actual disposicin de la CONEFA: vacunar dos veces al ao a todo el hato Anexos, Notas 1. Pases/Vacunacin: Pas libre por vacunacin: en estos pases se vacuna y si durante un periodo de 5 aos casos clnicos se considera libre por vacunacin. Pas libre sin vacunacin: luego de los 5 aos de vacunacin se suspende, y si no se presentan casos clnicos se denomina libre sin vacunacin 2. Clculo de % de Deshidratacin: (subjetivo) PV x % de Deshidratacin = Lts. por da 100 < a 5: no perceptible > a 30: grave entre 10-20%: deshidratacin 3. Clculo de prdidas econmicas que representa la Aftosa: Autores Prdidas de leche Prdidas de trabajo Prdidas de carne Mortalidad Abortos Secuelas Otros (costos) 1 2 75% por da 80% por 25 das 8 horas/da por 20 das -------50% 10% 0,50% 5% -------4-5% -------5% 124,000 pesetas/brote 1500 pesetas/res
19
Etiologa Virus de Estomatitis Vesicular (familia Rhabdoviridae): Indiana1, Indiana2, New Yersey. Distribucin Se encuentra en el Hemisferio Occidental, presente de manera cclica en Estados Unidos (cada 15 a 20 aos). En Ecuador si existe la enfermedad con sus 3 serotipos. Transmisin Se hace a travs de contacto directo o indirecto Por salivacin del animal infectado Agua A travs de fmites Vectores biolgicos: mosquitos Resistencia Resiste temperaturas en bajas (hasta 4C) ms de 20 meses. Resiste muy bien en pH cidos y alcalinos. 20
Epidemiologa Tasa de morbilidad variable y baja tasa de mortalidad. El virus se presenta de forma cclica. Periodo de Incubacin De 1 a 2 semanas Hospedadores Bovinos, equinos, cerdos, pequeos rumiantes. Sntomas y Lesiones: (ver aftosa) Diagnstico: (ver aftosa) Tratamiento: (ver aftosa) Prevencin Mediante la vacunacin (la vacuna se elabora en Centroamrica). En Centroamrica se haca una evaluacin de campo: se aplicaba la vacuna, si se presentaba la peste y el animal no enfermaba se deca que la vacuna era buena. 1. Anexos, Notas Punto de quiebre: se establece que si el animal tiene un nivel de 2.5 de inmunizacin esta protegido, si presenta menos de 2.5 el animal es considerado susceptible.
Distribucin Pacifico Norte (Washington) Hospedadores Cerdos. Puede afectar a leones marinos por ingesta de cerdos infectados Vas de Transmisin Por va digestiva Lesiones Vesculas en patas y cavidad bucal.
21
Etiologa Virus de la familia Picornaviridae, gnero Enterovirus Epidemiologa La tasa de morbilidad puede ser baja en explotaciones porccolas pero es elevada en grupos de cerdos (en corrales). No causa muerte Hospedadores Cerdos; Humanos: el personal de laboratorio puede desarrollar anticuerpos contra la enfermedad Transmisin 1. El virus infecta rpidamente a travs de lesiones en la piel y las mucosas. Contacto directo o contacto con excreciones de cerdos infectados. La contaminacin fecal es una fuente importante de propagacin del virus, a menudo dentro de vehculos contaminados 2. Desechos de la carne y desperdicios a base de cerdos infectados Material virulento 1. El tubo digestivo es el sitio primario de infeccin 2. Todos los tejidos contienen virus durante el perodo virmico 3. Epitelio de las vesculas, lquido vesicular, heces y sangre de animales enfermos Distribucin geogrfica No existe en nuestro pas Perodo de Incubacin Es de 2-7 das. Sntomas Sbita aparicin de cojera en varios animales de un grupo en estrecho contacto Aumento de la temperatura del cuerpo de 2-4C En superficies duras se puede observar que los animales cojean, se paran con el lomo arqueado o se niegan a moverse an en presencia de alimentos. Los animales jvenes son los ms gravemente afectados Las vesculas aparecen en el hocico y a lo largo de la banda coronaria as como en los espacios interdigitales de los pies, y rara vez en el epitelio de cavidad bucal, la lengua y los pezones
22
La ruptura de las vesculas provoca erosiones de la piel de los miembros y las bandas coronarias de los pies. Se pueden desprender las almohadillas plantares. Los cerdos, en particular los jvenes, pueden perder el casco crneo La recuperacin se suele producir en un plazo de una semana, con un mximo de 3 semanas Lesiones La formacin de vesculas es la nica lesin conocida directamente atribuible a la infeccin Diagnstico 1. Diagnstico Diferencial Estomatitis vesicular Exantema vesicular del cerdo Fiebre aftosa 2. Diagnstico de Laboratorio ELISA Prueba directa de fijacin del complemento Aislamiento en cultivo celular Toma de Muestras Lquido vesicular Epitelio de las vesculas: al menos 1 g Muestras de sangre entera no coagulada recolectada durante el perodo febril Muestras fecales de animales con y sin lesiones
Sinnimos Lengua de madera Etiologa Producida por la bacteria Actinobacillus. Existen las siguientes especies: A. lignieresis: es el ms comn A. salpingitis A. equuli A. seminis Hospedadores Bovinos, equinos, ovejas, rumiantes grandes y pequeos, perros, gatos Distribucin Universal, existen en todos los continentes. Si existe en nuestro pas pero es poco frecuente 23
Transmisin Se trata de un patgeno facultativo. Es decir, esta bacteria se puede encontrar formando parte de la flora bacteriana de la cavidad oral. Pero cuando existe una herida a este nivel, acompaada de una baja de anticuerpos, la bacteria penetra y se produce la enfermedad. Los animales ms susceptibles son: Animales que estn mudando Animales que coman en basureros Animales que comen pastos duros Periodo de Incubacin Puede ser entre 3 a 10 das Sntomas Glositis (aumento del tamao de la lengua), la lengua puede aumentar hasta 4 veces ms, ocupando toda la cavidad bucal. El animal da la apariencia de que estuviera atorado por su propia lengua Lengua hipermica, dolorosa Ptialismo Trastornos en la aprensin de los alimentos, no puede comer No puede deglutir Sialorrea Abscesos en carrillos, legua, etc Inflamacin de los ganglios linfticos regionales Puede haber fiebre, prdida de peso En algunas ocasiones puede presentarse abscesos en la lengua, por lo que aumenta la posibilidad de presentar cuadros febriles Existen casos descritos como Actinobacillosis cutnea, que son abscesos que se presentan en la superficie de la piel del animal; se presenta como un acn. En perros y gatos puede presentarse como una piodermatitis Se han descrito algunos abscesos existentes a nivel del pulmn , esto se cree que ocurre por que alguno de los abscesos de la cavidad bucal se ha roto y por va falsa la bacteria ingresa a los pulmones. Epidemiologa Enfermedad de baja: mortalidad y morbilidad. No es contagiosa. Esta limitada a unos o pocos individuos (alrededor de 2 aos). Diagnstico Diagnstico Clnico: se basa en la glositis y los signos respectivos Diagnstico de Laboratorio: se debe aislar el agente etiolgico. Germen Gram+ Toma de Muestras Pus de los abscesos Raspado o hisopado de la lengua Tratamiento 24
Yodo inyectable ms antibiticos (previo antibiograma) como sulfas, tetraciclinas. Antiflamatorio no esteroide Lavado de la cavidad bucal con soluciones yodadas Brindar al animal condiciones de confort.
Etiologa Producida por la bacteria Actinomyces bovis, el mismo en antes era considerado un hongo, luego una bacteria y hoy en da se la ubica dentro de los Actinomycetos. Hospedadores Cerdos, rumiantes grandes y pequeos, perros, equinos. Distribucin Universal. Hay en el pas pero con un bajo porcentaje de presentacin. Transmisin Se transmite de igual manera que la Actinobacilosis Periodo de Incubacin Puede ser entre 3 a 10 das Sntomas 25
Produce el sndrome de la cara hinchada Puede presentarse abscesos a nivel gutural (caracterstica muy frecuente en cerdos) Abscesos en cuello, trax, menos frecuente en abdomen y tetas Todo absceso debe abrir una va pustulosa. Si esta se abre hacia fuera no habr complicacin alguna, pero si se abre hacia el interior, se complica el cuadro ya que este pus puede ir a la cavidad abdominal o torxico y producir pleuritis infecciosa o un piotrax (pio = pus) o tambin una peritonitis Puede producirse abscesos en los pulmones, los mismos que causan la muerte del animal. Lesiones Generalmente es la presencia de abscesos o fibrosis en la regin comprometida. En ocasiones los abscesos se ubican en la cara, penetran al interior y llegan al hueso produciendo una periostitis (visible en el camal) Diagnstico Diagnstico Clnico: se basa en el sndrome de la cara hinchada, este incluye: dolor, rinorrea (secreciones), conjuntivitis, hinchazn. Se debe diferenciar la causa de la hinchazn de la cara ya que pudo haberse dado por: problemas odontolgicos, golpes o contusiones, traumatolgico, infeccioso Diagnstico Diferencial: diferenciar entre actinobacilosis y actinomicosis. Toma de Muestras Pus de los abscesos Secreciones Tratamiento 1. Es de tipo quirrgico, drenar el absceso procurando que la pus no quede en el pasto. 2. Hacer un raspado 3. Lavar con agua oxigenada o solucin salina estril. 4. Desinfectar con solucin de permanganato, pintura calndula o tintura de yodo, solucin 62. 5. Yodo inyectable ms antibitico Prevencin Evitar cualquier condicin que predisponga a una herida en la cavidad bucal. Anexos, Notas 1. Si pincho y sale:
26
Etiologa Producido por el Anaplasma (rickettsia). Existe: Anaplasma centrale: autores consideran que es apatgeno. Esta cepa se utiliza para hacer vacunas Anaplasma marginale: considerado el ms patgeno Hospedadores Rumiantes grandes y pequeos, pero principalmente los bovinos. Distribucin Universal. Si existe en el pas pero de presentacin regional, es decir, que existir donde este presente el vector. Transmisin Se hace a travs del vector que fundamentalmente son las garrapatas Ocasionalmente la mosca paletera (stomoxys calcitrans) y los tbanos (mosca grande). 3. Adems por fmites como agujas hipodrmicas y transfusiones de sangre, es decir, todo elemento que ponga en contacto sangre de animal infectado con sangre del animal susceptible. 1. 2. 27
Periodo de Incubacin Una semana Sntomas Solo se presentarn en animales susceptibles, es decir, a aquello importados ya sean que pertenezcan al mismo pas o sean de otro, en otras palabras a aquellos que no son propios de la regin o zona. Predomina la anemia Debilidad Taquicardia Taquipnea Ictericia y subictericia Puede haber abortos o reduccin de la produccin Mucosas plidas Anorexia: no comen Hiporexia: comen poco Sntomas de estreimiento con heces intensamente teidas Prdida de peso: llegan a estado de caquexia por eso en algunos lugares la denominan secadera
Lesiones Palidez de las mucosas internas y externas (conjuntiva, encas, vulva) con una tendencia a subictericia. Palidez en: corazn, pulmn, vejiga urinaria, rin e hgado. El bazo se presenta oscuro. La sangre pierde viscosidad y se presenta de color plido. Omentos plidos. Diagnstico Para los casos en que los exmenes de laboratorio revelen positivo a anaplasmosis, se determina que el animal esta infectado, pero no necesariamente debe estar enfermo. Diagnstico de Laboratorio: debemos guiarnos por: Los niveles del hematocrito (principalmente anemia) Carga parasitaria (garrapata) en el animal Sintomatologa del animal Prueba de positivo a anaplasma Toma de Muestras Animal vivo: muestra de sangre con anticoagulante. En el laboratorio se har lo siguiente con esta sangre: frotis, conteo de glbulos rojos, hemograma y hematocrito. Cadver: pedazo de bazo o impronta del mismo, hgado. 28
En el laboratorio se hace la prueba de inmunoflorescencia y la prueba de fijacin de anticuerpo. Tratamiento Uso de: Oxitetraciclina, Imidocarb (Imizol), Diaminazene. Pueden usarse en combinacin o por separado. Sacar al animal del cuadro de anemia: complejo B, suero de un animal autctono.
Sinnimos Piroplasmosis. Etiologa Dentro de las especies de babesias tenemos: Babesia bigmina Babesia argentina Babesia canis Babesia equi Babesia caballi Babesia camelli Babesia ovis
Puede existir ocasionalmente infeccin cruzada, sin llegar a ser muy patgeno Caractersticas La babesia (parsito), puede tener una ubicacin perifrica o central. Se cree que produce ms dao que la anaplasmosis
29
Hospedadores Equinos, cerdos, perros, bovinos, pequeos rumiantes, inclusive el hombre. Epidemiologa Alto porcentaje de mortalidad si el animal es susceptible 1. Transmisin Se hace a travs de cualquier medio que ponga en contacto sangre del animal infectado con la sangre del animal susceptible, como por ejemplo: fmites, garrapatas, transfusin de sangre Periodo de Incubacin De 8 a 12 das, esto depender de: La cantidad de parsito que entre La virulencia del parsito La susceptibilidad del hospedador.
Sntomas Dependiendo de la Respiracin acelerada El primordial sntoma es la susceptibilidad del animal puede anemia (igual a anaplasmosis) haber muerte. Ictericia Convulsiones Mucosas plidas Fiebre Debilidad el animal Ataxia Causa muerte sbita Tarda el tiempo de coagulacin Taquicardia Babesia cerebral: puede presentarse ya que el parsito ataca Edema subcutneo tambin al sistema nervioso (ms en el bovino y el hombre). Hemoglobinuria (orina con hemoglobina): debido a la lisis de glbulos rojos ya que su pigmento tie color oscuro (vino tinto) la orina. Este sntoma puede encontrarse ausente. Lesiones Similar a la anaplasmosis En vejiga encontramos hemoglobinuria. Vescula biliar aumentada de tamao Palidez de las mucosas Ictericia de serosas Esplenomegalia (agrandamiento del bazo) Diagnstico Debemos integrar: 30
Anemia, tanto clnica como la comprobada con hemograma Presencia y cantidad del hemoparsito Considerar el origen del animal. Observar la carga de ectoparsito en el hospedador. Tratamiento Diamidacene, Imidocarb, Oxitetraciclina, Berenil. Prevencin Controlar el vector: garrapatas. Controlar ms no erradicar Aumentar la resistencia del animal Control Uso de productos garrapaticidas. En el caso de bovinos puede ser por bao o inyectable. Rotar el producto garrapaticida para evitar resistencia del vector. Controlar animal + ambiente, sobre todo en el caso de mascotas En bovino se debe hacer la rotacin de potreros El producto utilizado actualmente es el amitraz En el mercado existen productos como: fosforados, piretroles, cipermectrina. Pour on: producto espeso que se coloca en el lomo del animal. Se cree que daaba el cuero). Inyectable: ivermectina, doramectina, avermectina.
Baos: que pueden ser con: Trapo Bomba de mochila Ducha Bao de inmersin
Su aplicacin dependen del tamao del hato y de la disponibilidad econmica del dueo
Caractersticas del bao de inmersin: Debe de ser un lugar con techo Antes de que ingresen los animales debemos mover el agua, ya que el producto se asienta. Donde se encuentre el agua con el producto debe de ser un lugar en curva, ya que si es recto los animales de atrs logran divisar que los de adelante se caen y simplemente ya no avanzan. Debe de ser una cada profunda y brusca, de esta manera el animal queda inmerso en el producto. Prohibiciones y Recomendaciones Uso de Ivermectina: aplicar en perros va subcutnea. Perros sensibles a este producto: Collie y Pastores. Procurar no aplicar este producto a animales muy jvenes o hasta los 3 aos
31
En perros se puede color collares (no tan eficiente), talcos (uso frecuente), shampoo, jabones (cipermectrina, piretroides). Ivermectina: 1ml. por cada: 20Kg. de peso en perros, 33Kg. de peso en cerdos, 50Kg. de peso en bovinos. En productos de spray: mejor Frontline que Fipronex. Hay que tomar en cuenta el tipo de garrapatas que tiene, ya que de esto depende la frecuencia del bao: Garrapata de un hospedador: durante todo su ciclo de vida solo pasa una sola vez sobre el hospedador. Sube, copula, cae, ovopula y muere. Boophilus microplus. Garrapata de dos hospedadores: durante todo su ciclo de vida pasa dos veces sobre el hospedador. Garrapata de tres hospedadores: durante todo su ciclo de vida pasa tres veces sobre el hospedador. Caracterstica de la garrapata del perro Criterio: baar al hospedador siempre y cuando se cuenten en promedio o ms de 20 garrapatas por lado. La Ivermectina puede ser inmunosupresora, por lo que se debe esperar por lo menos 15 das para poder aplicar otro producto. Leer las indicaciones de cada producto antes de usar Preferible importar animales jvenes (6 a 8 meses)
Anexos, Notas 1. Cmo aumentar la resistencia de un animal? Aclimatacin: acostumbrar al animal a la garrapata Control ictameral (diario) de la temperatura: es decir, que deberemos tomar la temperatura al animal dos veces al da: maana y tarde. La segunda vez consecutiva en que exista una alza trmica si trata al animal como si estuviera infectado. Inocular al animal nuevo con sangre del animal autctono: (va subcutnea) Ventajas Desventajas Ms barato Pasamos ms de un patgeno Es la cepa de la Puede tener mucho o pocos zona hematozoarios Vacunacin Ventajas Cantidad mnima de hematozoarios que produzca una reaccin del Desventajas Tengo que comprarla 32
Sinnimos Rayo, Carbunco Bacteridiano Caractersticas Se denomina rayo por ser una enfermedad hiperaguda que mata al animal de manera fulminante. Enfermedad que produce un cuadro hemorrgico interno y la toxina que la bacteria produce tiene un efecto anticoagulante. La bacteria al contacto con el medio ambiente se encapsula, caracterstica que le permite sobrevivir por ms tiempo en el medio Etiologa 33
Bacillus anthracys. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador y es de presentacin espordica Hospedadores Bovinos, ovinos, cerdos, caprinos, especies de menor grado y el hombre Transmisin 1. Algunos autores indican que bajo ciertas circunstancias pueden servir como vectores: cerdo, lombriz de tierra, cadveres. 2. En el hombre: Existen tres vas de inoculacin: conjuntiva, nasal o digestiva. Hay presentacin cutnea y pulmonar El perodo de incubacin es ms rpida Fuentes de Infeccin Suelo y pasto contaminado Periodo de Incubacin 4 horas 1. 2. 3. 4. 5. Sntomas Muerte sbita: sin explicacin aparente Es hiperaguda: no hay sntomas Salida de sangre por orificios naturales, la misma que no se coagula Rpida putrefaccin Rigidez cadavrica demorada.
1. 2. 3. 1.
Lesiones Hemorragias en todos los rganos Disminucin de la coagulacin Casi no hay lesiones por ser fulminante Diagnstico Diagnstico Clnico: Diagnstico Diferencial: acumulacin de gases
Historia de la presencia de la enfermedad en la zona. Muerte sbita Salida de sangre por orificios naturales Retardo en el rigort mortis Rpida putrefaccin Mordedura de serpiente Colibacilosis: no hay salida de sangre, existe Intoxicacin Sabotaje 34
2.
Toma de Muestras Sangre que sale de los orificios naturales, esta puede: incubarse, frotis e inocularse en cobayos o ratones, los mismos que morirn en 24 horas y en el sitio de inoculacin se observa necrosis. De estos cobayos o ratones se toma muestra de hgado y bazo, en estas muestras se puede hacer la prueba de inmunoflorescencia Crnico: fiebre, congestin de las mucosas y cianosis en el ltimo momento, polipnea (respiracin frecuente) Tratamiento No hay Es ms aplicable en el hombre, especialmente en la forma cutnea que produce fornculos necrosantes, es estos casos se deber quitar el tejido necrosado; inyectar antibitico perifocal y sistemtico. 3. Si se muere un animal: dar Penicilina a los otros individuos. 1. 2. Control Se basa en el adecuado manejo del cadver: 1. Nunca abrir un cadver que sospechemos ntrax. 2. No mover un cadver, excepto si esta contaminando una fuente de agua 3. Quemar el cadver 4. Enterrarlo en un sito donde exista lo siguiente, de abajo hacia arriba: cal, cadver, cal y finalmente piedra Tambin controlar mediante la aplicacin de la vacuna, que va a depender de la zona, que puede ser de 1 a 2 aplicaciones por ao.
Sinnimos Papera Equina, Linfoadenitis Regional Etiologa Streptococcus equi Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador Hospedadores Infeccin que solo afecta a los quidos (caballo, mula, asnos) 35
Epidemiologa De mortalidad y morbilidad baja. Afecta a los animales mayores de 2 aos. Transmisin Se hace de manera indirecta a travs de los comederos, bebederos, corrales, utensilios, frenos, bozales, es decir, todo ambiente contaminado por las bacterias. Puede penetrar por va naso-oral y por va digestiva. La bacteria penetra por la zona nasofaringea y se produce: faringitis, laringitis, rinitis, que posteriormente se hacen supurativas (pus) Periodo de Incubacin De 4 a 8 das Sntomas 1. Fiebre 2. Disfagia dolorosa (problemas al deglutir) 3. Inflamacin de los ganglios linfticos regionales los cuales pueden formar abscesos. 4. Secreciones nasales al principio hialina y luego se hace mucosa o purulenta. 5. La bacteria penetra por la zona nasofaringea y se produce: faringitis, laringitis, rinitis, que posteriormente se hacen supurativas (pus). 6. Enrojecimiento en la zona gutural (itsmo de las fauces). 7. Los ganglios que presentan abscesos en ocasiones pueden abrirse al exterior o en su defecto al interior. 8. Si el absceso se abre hacia el interior, el animal puede tragar pus y causar trastornos digestivos. 9. Si alguna cantidad de pus pasa a la trquea puede presentarse problemas respiratorios o pulmonares infecciosos
Lesiones Ganglios linfticos aumentados de tamao, dolor, hemorragias, o abscerados y raras ocasiones puede encontrarse abscerado el rbol respiratorio del animal 2. Disminucin de la coagulacin 3. Casi no hay lesiones por ser fulminante 4. Hiperemia en el itsmo e las fauces 5. Puede verse afectada la faringe, laringitis y trquea 1. Diagnstico Diagnstico Clnico: se sospecha de adenitis por los sntomas, inflamacin de la zona gutural, abscesos locales, hiperemia de las fauces, secreciones nasales. 2. Diagnstico Diferencial: debemos diferenciar de otras enfermedades como: Influenza Equina Rinoneumonitis Arteritis Viral 1.
36
Diagnstico de Laboratorio: con las secreciones tomadas se hace un cultivo bacterial, y de las muestras que se toman se solicita antibiograma. 1. Toma de Muestras Vivo: Hisopado nasal Secreciones nasales de preferencia hialina, porque lo que quiero es aislar al antgeno Muestras de pus de los abscesos (con ayuda de una jeringa), preferible de uno que no este abierto. Cadver: Muestras de ganglios Abscesos internos o externos Tratamiento Administracin de antibiticos como: Penicilina, Lincomicina, Amicasina. Antiflamatorios Broncodilatadores: si el animal presenta dificultad para respirar Dar comidas blandas: debido a la disfagia dolorosa. Prevencin Vacuna contra adenitis. La frecuencia ser de una a dos veces al ao (dependiendo de la zona), Se vacunar animales mayores de 2 aos.
2.
Etiologa Enfermedad producida por un retrovirus de la Anemia Infecciosa Equina Caractersticas Como todo retrovirus, una vez que el virus ingresa en el animal, este quedar infectado para siempre. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador Hospedadores 37
Infeccin que solo afecta a los quidos (caballo, mula, asnos) Transmisin
Fmites Mosquitos Trasfusiones hiatrognicas
Periodo de Incubacin De 2 a 4 semanas Sntomas Se debe identificar como una enfermedad recurrente, es decir, que tiene perodos sintomticos y otros asintomticos; son irregulares e impredecibles. Esta caracterstica es la que hace grave a la enfermedad. Puede pasar de 2 a 4 das con esta crisis y luego vuelve a tener su actividad normal y despus de un tiempo otra vez presenta la crisis. En uno de los periodos de sntomas el animal muere. Anemia Fiebre de 40.5 a 41 grados Subictericia Deja de comer Palidez de las mucosas Presentacin de edemas en las siguientes zonas: escrotal, patas, gutural, abdominal, peritoneal. Mucha debilidad, se rehsa a realizar ejercicios, caminar o trabajar. Anorexia Mucosas plidas: ocular, encas, lengua y vulva Dificultades para respirar. Hipoxia por pocos glbulos rojos Algo de descarga nasal Petequias en la parte inferior de la lengua
1. 2. 3. 4. 5. 1.
Lesiones Palidez de mucosas y serosa Esplenomegalia Hepatomegalia Inflamacin de los ganglios Edemas en la zona: gutural, escrotal, abdominal, peritoneal. Diagnstico Diagnstico Clnico: Animales que hayan estado en una zona donde existe al mosquito Debilidad por anemia Hacer el examen de laboratorio Diagnstico de Laboratorio: Con las muestras se manda a hacer un hemograma completo Prueba de inmunodifusin radial (Prueba de Coggins) Toma de Muestras Sangre 38
1.
Tratamiento No hay Prevencin No hay vacuna Todo equino que vaya a ingresar a la hacienda se le debe hacer una prueba de anemia infecciosa (sero negativo) Control de mosquitos: poner larvicidas en los charcos Utilizar una aguja por animal Debo tener animales sanos seleccionados para donar sangre. Realizar la Prueba de Coggins dos veces al ao
39
Sinnimos Fiebre Ondulante o Fiebre de Malta. Caractersticas Enfermedad de importancia en nuestro medio. Produce abortos y no mata Etiologa Brucella abortus: bovinos Brucella suis: cerdos Brucella melitensis: cabras: es la ms zoonsica Brucella canis Brucella ovis Brucella neotomae
Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, no se han reportado positivos a B. melitensis. En Per es la segunda enfermedad de importancia zoonsica, primero es la rabia Hospedadores Cabras, ovejas, perros, bovinos, cerdos, ovinos, hombre Epidemiologa Baja mortalidad en el caso de las hembras y morbilidad alta en algunos sitios Transmisin Bovinos: Por va oral. La forma ms comn es cuando el animal consume pastos contaminados, o por lamer el producto abortado. Por medio de inseminacin artificial, pero no por monta directa; parece ser que en la vagina de la hembra existe algo que mata a la bacteria. Al macho se lo vacuna por no tener mucha importancia zoonsica. Los terneros pueden nacen sin brucelosis, pero tiene una infeccin perinatal, es decir, cuando lacta. Hombre: Por medio del consumo de leche fresca y sin pasteurizar, por derivados lcteos, lo ms peligroso en la cuajada. Por mala manipulacin del lquido amnitico de algn animal infectado Cerdo y Caninos: Puede darse por va coito.
40
Periodo de Incubacin Depende de la edad del animal en la que e infecte el animal. Cuando se infecta el animal, la brucelosis, se instala en los ganglios y se queda ah hasta que, en el caso de una hembra, entre en la madurez sexual. Si la hembra no se prea, la bacteria no se libera de los ganglios. Durante la preez existe una sustancia, erictritol, que hace que las bacterias se libera de los ganglio y se dirige a los cotiledones (tero) produciendo una inflamacin de los cotiledones y desprendimiento de la placenta y se produce el aborto. Sntomas Abortos Nacimiento de terneros dbiles Retencin placentaria
Macho: orquitis, epididimitis o ambos; puede ser unilateral o bilateral Infertilidad temporal, ya que la hembra supera Generalmente ocurren cambios en esta etapa y tiene una vida reproductiva normal la ltima etapa de la gestacin Hombre: fiebre ondulante, sudoraciones, escalofros. La bacteria puede ir al sistema nervioso central y causar: irritacin, depresin, fatiga y dolor en las articulaciones. En el hombre impotencia y en la mujer esterilidad Lesiones Cuadros inflamatorios en el endometrio Inflamacin en el Sistema Nervioso Fetos abortados: signos de neumona, acumulacin de lquido pleural Hembra: hiperemia e inflamacin de los ganglios linfticos Diagnstico Diagnstico Clnico: Siempre que detectemos problemas reproductivos en un hato o bajo porcentaje de fertilidad, muerte de terneros Analizar la enfermedad de todas las enfermedades reproductivas Uso o no de bacterinas Tomar muestras para el anlisis de laboratorio Diagnstico de Laboratorio Prueba de Card Test: (prueba individual) se utilaza el aglutinoscopio. Los positivos se les realizar una prueba de ELISA. Prueba de Ring Test: (prueba grupal) se vierte la leche en un tubo de ensayo y se coloca una gota del reactivo. Si es positivo, las inmonuglobulinas van a estar a en la superficie y por lo tanto se ver un anillo de color azul o violeta en la superficie de la leche. Todos los positivos al camal 1. 2. Toma de Muestras Hembra: leche Fetos abortados: pulmn, hgado, lquido pleural, ganglios linfticos.
41
Tratamiento Si hay pero es muy costoso La bacteria es susceptible a los antibiticos, estos se deben dar en altas dosis y durante largos tiempos En los animales domsticos no se hace le tratamiento debido a que no es un procedimiento prctico y es costoso La brucelosis por ser una bacteria intracelular, necesita de un antibitico que ingrese a las clulas sin destruirlas. Tetraciclina, sola o en combinacin con Rinfampicina Prevencin Vacunas (bacterinas). En el medio hay las cepas: 19 y RB51 Todo animal que ingrese a nuestro hato, debemos hacerle un examen que indique que esta negativo a Brucelosis Principales caractersticas de la Cepa 19: Se cultiva en agar papa y se aplica en terneras de 3 a 8 meses de edad. La aplicacin es una sola vez en la vida. Los adultos son seropositivos, por lo que se desconoce si fue postvacunacin o post-infeccin. Segn un autos, con el uso de una vigsima parte de la vacuna los adultos quedan sero negativos Principales caractersticas de la Cepa RB51: Impide la aparicin de serologa positiva al vacunar o revacunar, es decir, que no influye en serologa que pueda interferir en el diagnstico Es ms atenuada que la Cepa 19 Al vacunar hembras preadas, no causa aborto Induce niveles similares de proteccin a la Cepa 19 La revacunacin aumenta l a inmunidad.
42
Caractersticas Es una toxiinfeccin que tiene un efecto paralizante Etiologa Clostridium Botulinum. Se han identificado 5 tipos de toxinas: A, B, C, D, E, las mismas que no tienen inmunidad cruzada Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, pero su presentacin es poco frecuente. Fuentes de Infeccin Suelos, alimento y bebidas contaminadas. Nos preocupa en especial aquellos animales que se alimentan de balanceado, enlatados, alimentos procesados, conservas. Por lo que es ms probable que esta enfermedad se presente en aves, cerdos, mascotas y rumiantes. Hospedadores Bovinos, pequeos rumiantes, aves, equinos, cerdos, hombre y espordicamente pueden infectarse mascotas. Es fulminante en el cerdo y el hombre. En nuestro medio el bovino no es tan frecuente que presente la enfermedad ya que la alimentacin sigue siendo herbvora. Transmisin A travs de la ingestin del clostridium: en el interior del organismo del hospedador, el clostridium, puede empezar a elaborar la toxina. Periodo de Incubacin Generalmente es de 4 a 7 das, pero se han encontrado perodos de 12 a 48 horas (hiperagudo) Sntomas Se observa principalmente una parlisis que puede ser localizada, la misma que va progresando hasta hacerse generalizada Se puede observar rigidez muscular en diferentes zonas del animal, esto progresa llegando impedir el normal movimiento del animal. Movimiento torpes y rgidos Se paralizan los msculos respiratorios: elevadores de las costillas, msculos abdominales. Finalmente se paraliza el diafragma provocando la muerte del animal por asfixia 43
Lesiones No hay alguna lesin que sea muy caracterstica de esta enfermedad Hiperemia en los pulmones, enrojecimiento y congestin Hiperemia de los rganos internos. Diagnstico Diagnstico Clnico: Se basa en los sntomas que estn presentes en animales que consuman alimento balanceado o alimento conservado. Diagnstico Diferencial Ttano: por la rigidez ntrax: por la rapidez Colisepticemia: por la velocidad Mordedura de serpiente New casttle: en aves Diagnstico de Laboratorio Se hace el cultivo bacteriolgico y prueba de neutralizacin Toma de Muestras 1. Cadver: contenido gastro-intestinal (hago un lazo en el esfago y otro en el duodeno); sangre, hgado, riones 2. Alimento o sus componentes Tratamiento Humanos: Penicilina, suero hiperinmune. Tratamiento asintomtio similar al ttano, relajantes musculares, respiracin asistida. En aves y en bovino no existe tratamiento. En animales no existe por costoso Control No consumir carne infectada Supervisar la calidad de los alimentos, tanto su conservacin como preparacin Evitar dar de comer cadveres a otros animales Controlar en las latas la fecha de caducidad y preferir las que no tengan deformaciones Evitar dar de comer alimento y balanceado dudoso
44
Sinnimos Enfermedad del cuarto trasero, Pierna Negra Caractersticas Bacteria sensible a la Penicilina; en el medio ambiente es resistente ya que se encapsula. En el interior del aparato digestivo, esta bacteria rompe su encapsulamiento y a nivel de las criptas intestinales se absorbe y entra en la circulacin. Etiologa Clostridium Chaboei Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, pero su presentacin es poco frecuente. La presencia en el pas est disminuyendo Hospedadores Bovinos principalmente y en menor intensidad los pequeos rumiantes. Epidemiologa Alta mortalidad y la morbilidad vara segn los sectores del pas. Transmisin Se encuentra contaminando el ambiente: pasto, alimento, agua. Periodo de Incubacin Corto perodo de bacteriemia; el perodo de incubacin es de 1 a 5 das. Sntomas La bacteria tiene tropismo por los grandes grupos musculares como: anca, pierna, brazo, cuello y adems se dirige al hgado. Claudicacin o manqueado Fiebre Inflamacin en algunos grupos musculares los mismos que al palparlos crepitan El animal presenta los sntomas de 1 a3 das y luego muere. Lesiones Externas: Tumefaccin Crepitacin 45
Cuando se abre la lesin nos percatamos de la salida de gas y de olor nauseabundo Color negro en el rea comprometida, ya que los msculos se encuentran necrosados Internas: Congestin generalizada de rganos como: hgado, bazo, pncreas, ganglios linfticos Hemorragias Diagnstico Diagnstico Clnico: Historia de la enfermedad en la zona Presencia de 1 a 2 cadveres Ms susceptible los animales que sen encuentren en buen estado de carne, condicin que hace a la ganadera de carne ms susceptible a la infeccin. Presentacin de sintomatologa descrita Diagnstico de Laboratorio Preparar un inculo con el tejido (muestra) y esto lo inoculamos en la parte interna del muslo de cobayos o ratones. Y dentro de 24 hora se observar una necrosis en el sitio de inoculacin. Tcnica de Inmunoflorescencia en cada una de las muestras. 1. 2. 3. 4. Toma de Muestras Trozo de tejido necrosado (5 a 10 gramos) Ganglios Linfticos Bazo Hgado Tratamiento Autores sealan los siguientes tratamientos Altas dosis de Penicilina por va parenteral y perifocal (alrededor de la tumefaccin) Abrir el enfisema, hacer un coretaje y limpiar con agua oxigenada. Esto se hace en conjunto con la aplicacin de la Penicilina. Utilizar todos los medios posibles para evitar contaminacin Prevencin Utilizamos vacunas polivalentes (Triple), es decir contra varios clostridium. La vacunacin depende de la zona en la que se encuentre Se puede vacunar 1 a 4 veces al ao, si es necesario. Existen otras formas de vacunacin: Una dosis anual Una dosis semestral Se vacuna y se revacuna en 30 das, se espera 6 meses y se vacuna y se revacuna
46
Sinnimos Peste Porcina Clsica (PPC) Caractersticas El virus puede replicarse en tejido de conejo sin producir efecto citoptico Etiologa Virus de la Peste Porcina Africana; Familia: Flaviviridae; Gnero: pestivirus. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, enfermedad ms importante en los cerdos. Hospedadores Cerdos domsticos y salvajes Epidemiologa Morbilidad del 100% de la piara, mortalidad muy alta Transmisin El virus se elimina por varias vas: La vas ms comn es la va oral mediante la ingestin de alimento contaminado Por contacto directo se disemina el virus Periodo de Incubacin Aproximadamente de 1 semana y algunas ocasiones 2 semanas. Se ha observado en el pas una enfermedad subclnica bien difcil de determinar y que ha durado 1 ao, esta presenta una sintomatologa rara Sntomas Se puede observar fiebre de 40C o mas Decaimiento Tos seca, esta se presenta en casos crnicos Vmito Se observa una equimosis generalizada (hemorragias o manchas rojas en la piel): pierna, lomo, entrepiernas, orejas Dificultades respiratorias como disnea. 47
El animal pasa de 1 a 5 das tumbado y luego muere Se diferencia de la PPC porque puede presentarse diarrea sanguinolenta
Lesiones Son ms severas: 1. Bazo: esplenomegalia y de color negro 2. Riones: ms nmero de petequias que en PPC Diagnstico El cerdo de patio es una amenaza constante Sospechamos cuando hay alta mortalidad de cerdos cerca de nuestro predio Tambin son amenazas constantes los cerdos que sen encuentran cercanos a fronteras, aeropuertos. Programa de vacunacin o en su caso fallo la vacuna En el caso de sospechar de PPA, cerrar el predio y comunicar de inmediato a las autoridades Diagnstico Diferencial Diferenciar de las enfermedades rojas del cerdo Diagnstico de Laboratorio Prueba de Inmunoflorescencia directa Si sospechamos de alguna enfermedad roja del cerdo, debemos hacer una prueba diferencial que la de Hemadsorcin. Luego hacemos una prueba biolgica, en donde se inocula a cerdos hiperinmunizados contra PPC, si se mueren los animales decimos que es positivo a PPA, y finalmente se realiza otra prueba de inmunoflorescencia directa 1. 2. 3. 4. Toma de Muestras Trozo de tejido necrosado (5 a 10 gramos) Ganglios Linfticos Bazo Hgado Tratamiento No hay Prevencin No hay vacunacin Si no tengo la enfermedad: No importar de pases que tengan la infeccin: cerdos, semen, embriones, carne, hueso, ningn producto alimenticio o derivado de la carne de cerdo Si detectamos un brote: 48
Sacrificar a todos los animales de la piara y a todos los contactos, tengan o no sntomas
49
Sinnimos Clera Porcino Africana Caractersticas Enfermedad similar al PPC Si disemina rpidamente en lugares donde se presenta por primera vez Etiologa Virus de la Peste Porcina Africana, Familia: Iridoviridae Distribucin Europa, Asia, frica, Amrica (Hait solamente). En Cuba y Repblica Dominicana se encuentra erradicado. En nuestro pas no existe Hospedadores Cerdos domsticos y salvajes Epidemiologa Produce mortalidad de casi el 100% Transmisin El virus se elimina por varias vas: La vas ms comn es la va oral o digestiva mediante la ingestin de alimento contaminado: carne de cerdo o derivados Por contacto directo se disemina el virus Se diferencia de la PPC porque esta se transmite tambin por medio de garrapatas Sntomas Se puede observar fiebre de 40C o mas Decaimiento Tos seca, esta se presenta en casos crnicos Vmito Diarrea no sanguinolenta Se observa una equimosis generalizada (hemorragias o manchas rojas en la piel): pierna, lomo, entrepiernas, orejas Dificultades respiratorias como disnea. El animal pasa de 1 a 5 das tumbado y luego muere
50
Lesiones Tonsilas bien congestionadas, ennegrecidas y necrosadas. En el cerdo se encuentran en la base de la lengua Laringe con petequias Riones con petequias Hemorragias con infartacin, es decir, Aumento el tamao de los ganglios: Sistema linfo-reticular afectado. retrofaringeos, gastro-heptico y linfticos Bazo: esplenomegalia, infartos Hemorragia en la mucosa de la vejiga perifricos, petequias urinaria Hepatomegalia Ulceras en la mucosa intestinal Inflamacin y congestin de la vlvula Manchas hemorrgicas, aunque no es un ileocecal sntoma patognomnico Internamente: los rganos se encuentran congestionados, hemorrgicos Focos necrticos, aunque estos no estn en relacin directa ya que en la fase Terminal el animal da como convulsiones por lo que se lastima, golpendose y rozndose. Diagnstico Diagnstico Diferencial: Enfermedades Hemorrgicas del cerdo: Peste Porcina Clsica, Pasteurelosis, Peste Porcina Africana, Erisipela, Salmonelosis. Diagnstico de Laboratorio Inmunoflorescencia directa Se puede hacer el aislamiento del virus en cultivo celular primario de clulas porcinas, en rin de cerdo o en las clulas PK15 1. 2. 3. 4. Toma de Muestras Trozo de tejido necrosado (5 a 10 gramos) Ganglios Linfticos Bazo Hgado Tratamiento No hay Prevencin Vacunacin: en el mercado existe una vacuna de la Cepa China (lapinizada, inoculada en conejos, 800 pasajes). En el pas tambin se utiliza la Cepa Minessota (cultivo primario de corazn de conejo). Esta vacuna es a virus vivo (virus modificado), adaptado a otro hospedador Elaboracin de la Vacuna Cepa China Seleccin de conejo clnicamente sano, de un peso de 2 Kg. Se procede a inocular 0.5cc. del virus PPC Tomar la temperatura en el momento de la inoculacin y luego cada 6 horas Si existe una elevacin de un grado, se considera al conejo infectado Finalmente en un lapso de 60 horas se sacrifican a todos los animales infectados y se toma de estos ganglios y bazo, con estos rganos se proceder a elaborar la vacuna
51
Elaboracin de la Vacuna Cepa Minessota Se escogen a hembras preadas Se tomas sus fetos Se toma el corazn de estos fetos Se hace un cultivo primario Se infecta con el virus a este cultivo Control de la Vacuna Se deben respetar medidas muy estrictas de control. Esta medida de control se efecta en lechones destetados Se consigue una piara donde la madre no haya sido vacunada y cuyos lechones por lo tanto no tengan anticuerpos contra PPC. Si se trata de la Cepa China se necesitarn de 6 lechones (a los que se inoculan) y 3 ms que son los lechones de control. Si se trata de de la Cepa Minessota se necesitarn 9 lechones (a los que se inoculan) y 3 ms que son los lechones de control. Se coloca una dosis de la vacuna a 37C. Se coloca la vacuna a esta temperatura durante un periodo de 24 horas. Se trabaja con las siguientes diluciones: 1/100, 1/200, 1/400 esta ltima nicamente se aplica para la Cepa Minessota. Se aplica solo una dosis con las respectivas diluciones Diluciones 1/100 1/200 Lechones de Control No inoculados A los 21 das se aplica una cepa patgena. Dentro de los 6 das de observacin se mueren todos los animales no vacunados, y a los vacunados no debe de darles ni fiebre. Cundo se vacuna? Depende de: 1. Condiciones sanitarias 2. Indicaciones del laboratorio 3. Las caractersticas del plantel: ejemplo: 1. Aislamiento: Mejor barrera posible: suficiente una vacunacin Si el plantel esta rodeado de focos infecciosos: dos vacunas 2. Es preferible separar los lotes: Lote de Produccin: se vacuna cada 6 meses 52 Animales
Lote Comercial: se vacuna 1 semana antes y 1 semana despus del destete. 3. Tipo de destete: Destete Temprano: despus del destete Destete Tardo: una semana antes del destete Dependiendo del sitio se har una revacunacin a los 30 das
53
Sinnimos Colitoxemia Etiologa Escherichia coli principalmente, pero en realidad hay un grupo de bacterias entricas como: shigella, salmonella, proteus, entre otras. Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Presente con mayor prevalencia en lugares donde exista carencia de agua Hospedadores Vertebrados en general: bovinos, cerdos, hombre, aves. En el caso de cerdos y rumiantes son ms susceptibles Transmisin Ingestin de: alimento, agua, leche contaminada Cuando se proporciona alimento de residuos de comida, tripaje, pollitos recin nacidos, huevos no eclosionados, cadveres. Por esta va se da ms en el caso de los cerdos Leche: hembras con mastitis, esto causa la muerte de camadas enteras Albarradas contaminadas: por la alta concentracin de bacterias que existen en esta agua estancadas. Periodo de Incubacin De 8 a 24 horas, luego de lo cual se presentan muertes fulminantes Sntomas Muerte sbita de los animales Fiebre Diarrea Timpanismo: gstrico e intestinal 1. 2. 3. Lesiones Edema intestinal Hiperemia de ganglios Congestin de riones e hgado Diagnstico Diagnstico Clnico: Con antecedentes de la fuente de alimentacin del animal, aguas estancadas, mezcla de aguas de bebida o aguas negras (letrinas) Temblores en el cuerpo Vmito Signos de dolor Deshidratacin
54
comida antes de darla Diagnstico Presuntivo 1. 2. 3. 4. 5. Toma de Muestras Contenido gastro-intestinal Hgado Ganglios Riones Agua e insumos del animal
Tratamiento Utilizacin de antibiticos recomendados por el antibiograma Hidratacin del animal Uso de carbn activado (uso veterinario): ayuda absorber los gases Prevencin Higiene Evitar las fuentes de infeccin No construir letrinas de aguas negras cerca de los lugares donde se alimentan los animales Cercar albarradas y preferir el uso de bomba que saque el agua de la albarrada hacia los bebederos. As se evita que los animales contaminen el agua con sus heces Vacuna: contra E. coli, esto es en porcinos Controlar la fuente de infeccin
55
Sinnimos Moquillo canino, Enfermedad de Carr Caracterstica Sarampin y Distemper tienen inmunidad cruzada Etiologa Virus del Distemper. Familia: Paramixoviridae, Gnero: morbilivirus Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Hospedadores Cnidos: perros, zorros, lobos, chacal. El hombre no es un hospedador Transmisin Principalmente a travs de vas respiratorias, de la conjuntiva y por va digestiva. En si la va oro-nasal El animal infectado elimina el virus en todas sus secreciones: heces, orina, saliva. Se observa una relacin directa entre la edad y la susceptibilidad: mientras ms jvenes, ms susceptibles (menor de 1 ao, muy susceptible) Periodo de Incubacin De 3 a 10 das y se caracteriza por tener una sintomatologa que tiene una fiebre bifsica, es decir, que presenta fiebre durante 2 o 3 das, luego pasan algunos das de no tener fiebre y sin razn aparente vuelve a aparecer la fiebre y de aqu se desarrollan los sntomas. Sntomas Complejidad de sntomas que no tienen una secuencia establecida de aparicin, generalmente la etapa nerviosa en la final, el animal termina con meningitis. Sntomas Respiratorios Conjuntivitis catarral al principio hialina y luego purulenta Aumento de secrecin ocular y congestin de las mucosas Puede formarse legaa (lagaa), incluso se puede cerrar el prpado Signos de rinitis: rinitis catarral, luego una secrecin muco purulenta que puede taponar las aberturas nasales Estornudos, tos, faringitis, traqueitis Aumento de secrecin bronquial 56
Infecciones secundarias producidas por la Bordetella bronchiseptica, la misma que causa una neumona que puede matar al animal Sntomas Digestivos Cuadros de diarrea y en ocasiones con trazas de sangre Vmito: no siempre Sntomas Nerviosos Encefalitis Cambios psquicos Desequilibrio Convulsiones localizadas y generalizadas Ataxia Contracciones musculares involuntarias y el animal se queja Parlisis facial y de la lengua Tic: por ejemplo: en el ojo o parte superior de la cabeza Contraccin involuntaria de un miembro Si hay recuperacin, quedan secuelas Otros Pstulas en el abdomen Dureza en la almohadilla plantar 1. 2. 3. 4. 5. 6. Lesiones Relacin con la sintomatologa Inflamacin y congestin de la mucosa intestinal Signos de traqueitis Signos de encefalitis: congestin y hemorragia Bronquitis Neumona Diagnstico Diagnstico Clnico Diagnstico Diferencial Rabia Muda Diagnstico de Laboratorio 1. 2. 3.
Preguntar la ausencia del inmunizacin Edad del animal Conocer si existe en la zona Sintomatologa Si existe sntomas nerviosos puede confundirse con
Toma de Muestras Hisopado de la conjuntiva nasal Almohadilla plantares: biopsia Sangre: ELISA Tratamiento 57
Dependiendo del estadio en que se encuentre la enfermedad Evitar infecciones secundarias: bordetella, pausterella. Uso de antibiticos para evitar las enterobacterias Tratamiento Sintomtico: hidratarlo con aminocidos, vitamina B1, corticoesteroides, mucolticos. En las primera etapas puede colocar la vacuna del sarampin Prevencin Nos interesa el estado de inmunidad materna: ella debe estar inmunizada para que de esta manera queden inmunizados los cachorros al momento de lactar Evitar que el animal salga de casa antes de ser inmunizado Inmovilizar al animal Si la madre no ha sido vacunada se puede vacunar al mes Como hasta los cuatro meses los anticuerpos maternos se encuentran altos en los cachorros. Es por esto que aquellos cachorros que vienen de madres inmunizadas puedo vacunar al partir del tercer mes, ya que si hago antes inmunidad materna neutraliza la vacuna
58
Sinnimos BVD Caracterstica Inmunizacin cruzada con el Clera Porcino. Existen dos cepas de este virus: una que produce efecto citoptico (destruye tejidos), y otra que no produce efecto citoptico Etiologa Virus de la Diarrea Viral Bovina. Familia: Togaviridae. Gnero: pestivirus Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador, bastante infeccin pero poca enfermedad reportada Hospedadores Bvidos Transmisin Directa: contacto entre infectado y susceptible por medio de: semen, monta, va aergena y por va digestiva Periodo de Incubacin De 1 a 3 semanas, es intermitente Sntomas Complejidad de sntomas: Mucosales Erosin, ulceracin, enrojecimiento especialmente en cavidad bucal (encas y alvolos) Gingivitis ulcerativa Alveolitos hemorrgico Labios erosionados Ptialismo Respiratorios 59
Interviene e Sndrome Respiratorio Bovino: Diarrea Viral Bovina, PI3, IBR, Pasteurelosis, Virus Respiratorio Sinsitial Hay rinorrea hialina, luego espesa y espumosa, por contaminacin puede ser verde Rinitis Tos Disnea Aumento de los sonidos pulmonares Fiebre Sntomas Reproductivos Abortos Reabsorcin de embriones Momificacin de fetos Infertilidad Nacimiento de animales dbiles o con cualquier tipo de trastorno (ceguera, etc) En terneros: ataxia, trastornos cerebrales Baja la produccin Sntomas Digestivos Es el menos frecuente Diarrea resistente al tratamiento convencional Deshidratacin Enflaquecimiento Diarrea recurrente 1. 2. 3. 4. 5. Lesiones Edema del intestino: enteritis Secreciones bronquiales Los animales abortados presentan cambios en especial El aborto puede producirse en cualquier estadio de embarazo Lesiones inflamatorias y ulcerativas en mucosas Diagnstico Animal Vivo Detectamos anticuerpos: ELISA, Sero neutralizacin, Hemoaglutinacin pasiva o indirecta. Para esto se necesita suero Cadver: tomaremos muestras que pueden ser: intestinal, heces, pulmones, ganglios, feto abortado, con estos rganos se har inmunoflorescencia directa o aislamiento del virus en cultivo celular de origen bovino. Diagnstico de Laboratorio: en el caso de una prueba de laboratorio deberemos conocer que tipo de cepa es, por lo tanto se har un cultivo celular en donde se inocular el virus y en 72 hora podremos conocer si es citoptico (destruy clulas) o no citoptica 1. Toma de Muestras Vivo: suero 60
2.
Cadver: intestinal, heces, pulmones, ganglios, feto abortado Tratamiento Solo sintomtico Mucolticos Antibiticos para evitar infecciones secundarias Fluido terapia Protector de la mucosa intestinal: sales de Bi, milanta Si hay lesiones en boca se trata igual que aftosa
Prevencin El virus es inmunosopresor, por lo que pueden llegar a fracasar los programas de vacunacin. Existe la vacuna a virus muerto y a virus vivo, esta ltima no se recomienda por ser abortgena. En el mercado existen: Vacunas monovalentes: DVB Vacunas polivalentes: DVB, IBR, PI3, VRS, Leptospira Vacunas en aerosoles: se usa cuando ya existe el brote y se aplica por va nasal aquellos animales que no presenten la enfermedad
61
Etiologa Virus del Coronavirus Canino. Familia: Coronaviridae Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Hospedadores Cnidos Epidemiologa Alta mortalidad y morbilidad Transmisin Feco-oral Los animales infectados eliminan en las heces el virus y por diferentes vas llegan al animal susceptible: agua, jaulas o mesones contaminados Periodo de Incubacin Es de 1 a 2 semanas y existe tambin una relacin entre la edad y la susceptibilidad, los animales jvenes son los ms susceptibles Sntomas Se resumen con una gastroenteritis: principalmente vmito y diarrea y los consecuentes signos: Deshidratacin Decaimiento Mialguias Gastralguias Animales anorexicos 62
1.
Ptialismo Puede o no haber fiebre En casos de deshidratacin grave el animal puede llegar a hipotermia
Lesiones Animal vivo: Deshidratacin intensa en el animal Poco brillo en los ojos Llenado capilar lento Mucosas sin brillo Disminuida elasticidad de la piel Mucosas resecas
2.
Cadver: signos de gastroenteritis Acumulacin de gases Edema de las mucosas Hiperexia de la mucosa Descamacin de las criptas intestinales: puede haber sangrado y prdida de absorcin Puntos blanquecinos en el intestino (ms en el intestino delgado que en el grueso). Diagnstico Diagnstico Clnico Se establece una gastroenteritis Diagnstico Diferencial Se trata de establecer el origen de la diarrea y el olor Si se vacuna o no Tipos de diarreas Simple (por cambio de comida) Alimentaria Fermentativa (cida, espumosa) Putrefactiva (alcalina) Diarrea Parasitarias: examen coproparasitario, seriado por tres ocasiones Bacterinas y Virales El diagnstico ideal es la microscopa electrnica e inoculacin de cultivo de origen canino Tratamiento Se basa en fluidoterapia con electrolitos. Si no come dextrosa Antibiticos (sulfas) Suero hiperinmune. 63 examen
Se puede usar floratil Control Vacuna al mes de nacido: Recumbitec C4CV Higiene: sobre todo del rea de hospitalizacin Se puede vacunar a cachorros con inmunidad materna, ya que esta no neutraliza la vacuna
Sinnimo Gastroenteritis Hemorrgica del Perro Caractersticas Es el virus de cadena ms corta No es zoonsico En perros produce una hemorragia gastroentrica y en los cerdos abortos. Afecta a los animales jvenes Este virus busca clulas en mitosis para replicarse. Etiologa Parvovirus Canino. Familia: Parvoviridae Distribucin Universal. Si existe en el Ecuador. Hospedadores Cnidos, hay un parvovirus para cada especie Transmisin Feco-oral Periodo de Incubacin Es de 4 a 10 das Sntomas 64
Presentacin Clnica: Entrica: Fiebre Decaimiento Deshidratacin Gastroenteritis Puede haber una gastroenteritis secundaria, que no necesariamente presente sangre en heces Puede haber muerte por deshidratacin y desequilibrio hdrico Cardacas: Infarto Muerte sbita Alta mortalidad Miocarditis.
1.
Lesiones Cadver: Miocarditis Deshidratacin Hiperemia en intestino delgado Inflamacin o edema del intestino Mucosa hemorrgica Hemorragias en los ganglio linfticos de la regin Diagnstico Diagnstico Diferencial Diferenciar una diarrea por Parvovirus y uno con Coronavirus Diagnstico de Laboratorio Deteccin de parvovirus: con muestras de heces Microscopa electrnica PCR El virus por su capacidad de hemaglutinante alrededor de glbulos rojos de cerdo y gatos en una suspensin cida, puede hacerse la prueba de Ha-Hi Simple (por cambio de comida) Alimentaria Fermentativa (cida, espumosa) Putrefactiva (alcalina) Diarrea Parasitarias: examen coproparasitario, seriado por tres ocasiones Bacterinas y Virales El diagnstico ideal es la microscopa electrnica e inoculacin de cultivo de origen canino 65 examen
Tratamiento Se basa en fluidoterapia con electrolitos. Si no come dextrosa Antibiticos (sulfas) Suero hiperinmune: solo durante los primeros das de infeccin Se puede usar floratil Prevencin Con vacuna Al mes Sextuple o sola
60 das Sextuple
Sinnimo Locura Equina Etiologa Virus de la Encefalitis Equina Venezolana (es el ms patgeno) y es zoonsica Virus de la Encefalitis del Este Virus de la Encefalitis del Oeste Virus de la Encefalitis de San Luis Distribucin Amrica. Si existe en Ecuador y es de presentacin regional (donde exista el vector) y estacional (Dic-May, pocas de calor y humedad) La Venezolana desde Mxico hasta el sur de Per (trpico y subtrpico) Hospedadores quidos. Aves migratorias y roedores son reservorios Transmisin Por medio de vectores: mosquitos Toda forma de poner en contacto sangre infectada con susceptible Periodo de Incubacin Es de 2 semanas
66
Sntomas Lo primero es la aparicin de equinos muertos Fiebre Tiene periodos de excitacin, locura o depresin Problemas de equilibrio Problemas de ataxia Muerte a los 4-5 das 1. Lesiones Hiperemia del cerebro Diagnstico Diagnstico Clnico Determinar si en la zona existe la presencia del vector Vacunacin o no Diagnstico de Laboratorio Con el cerebro se hace aislamiento del virus y se inocula en huevos embrionarios, clulas de la lnea celular VHK o en ratones Se puede confirmar con sero neutralizacin o Ha Hi (glbulos rojos de pollo) Muestras Mandar el cerebro en su defecto la cabeza Tratamiento No hay Prevencin Vacunacin contra Encefalitis Equina Venezolana: dos meses antes de la poca de los mosquitos Control de vectores: mosquitero, fumigacin, larvicidas en aguas estancadas
67
Caractersticas Enfermedad que molesta permanentemente y difcil de curar Puede pasar de un predio a otro por medio de: transporte, trabajadores, aves migratorias No afecta al hombre Etiologa Virus del GET, Familia: Coronaviridae Distribucin Universal. No hay en Ecuador Hospedadores Cerdos (generalmente de hasta dos semanas) Epidemiologa Morbilidad y mortalidad llegan hasta el 100% Transmisin Feco-oral Tambin por inhalacin Periodo de Incubacin De 1 a 3 das 68
Sntomas Intensa gastroenteritis: vmito y diarrea intensa Animal vomita leche cortada: relativo al tipo de aliementacin Rpida deshidratacin Muerte Lesiones 1. Congestin de la mucosa de: estmago e intestino 2. Acumulacin de: gases y leche no digerida 3. Edema de la mucosa intestinal 4. Corte histolgico: destruccin y eliminacin del as vellosidades y criptas intestinales Diagnstico Diagnstico Clnico Determinar la edad de los animales (ms en los jvenes) Existencia de la enfermedad en la zona Sintomatologa Diferenciar los varios tipos de diarrea Diagnstico de Laboratorio Hacer cultivo en clulas de origen porcino Hacer prueba de ELISA e inmunoflorescencia directa Muestras Raspado o corte de la mucosa intestinal: yeyuno Heces Tratamiento Fluido Terapia: hidratacin con electrolitos Algunos recomiendan trasfusin de sangre con anticoagulante de cerdos adultos con anticuerpos (terapia difcil). Prevencin Vacunacin: 6 semanas antes del parto y 2 semanas antes del parto Infeccin planificad de hembras gestantes (tcnica en Europa): Intestino de lechones muertos se congela Se muele el intestino y se mezcla con el alimento y se les proporciona a las hembras gestantes un mes antes del parto. As el animal se infecta, crea anticuerpos y protege a sus cras
69
Caractersticas Virus que se caracteriza por producir infecciones postulares en los animales. Afecta particularmente a ovejas jvenes den 3 meses a un ao. Etiologa Virus del grupo de la viruela. Distribucin Hemisferio Oriental; regional por encontrarse con en frica y en Asia. Es considerada una enfermedad extica en Amrica Hospedadores Principalmente en ovejas, en donde la infeccin es ms fuerte. Pero tambin puede presentarse en bovinos. Epidemiologa Ovejas: morbilidad del 100%, mortalidad del 20% Bovinos: es menos dramtico, morbilidad del 70 80%, mortalidad del 5%. Transmisin Por contacto directo: se transmite de manera horizontal, por contacto con las lesiones, secreciones, contacto entre el animal infectado y el susceptible, tambin se puede transmitir durante la lactancia. Por contacto indirecto: alimento, agua, fmites, por lo que es importante mantener una buena limpieza
70
Periodo de Incubacin De 1 semana a 10 das. Sntomas Se observan lesiones pustulosas en: morro, fosas nasales, cavidad bucal, incluso internamente del aparato digestivo. 2. Estas lesiones pustulosas provocan ptialismo y rinorrea 3. lceras, costras en orificios nasales y morro 4. Problemas respiratorios: el animal respira con la boca abierta 5. Puede haber muerte del animal 1. 1. 2. 3. 4. Lesiones Pstulas: erosivas, ulcerativas Rinitis Ulceras en tacto respiratorio y digestivo Fcil presentacin de infecciones secundarias. Diagnstico Diagnstico Clnico: Determinar la existencia de la enfermedad en la zona. En el caso de Amrica, aunque sea extica de igual se la debe tomar en consideracin. Cuadro muy tpico de las pstulas Diagnstico Diferencial: En los pases donde si existe la enfermedad se debe diferenciar de: lengua azul, DVB, enfermedad de las mucosas, enfermedades vesiculares. Diagnstico de Laboratorio: se procura hacer el aislamiento en: Huevos embrionarios de pollo Cultivo celular de origen porcino Suero sanguneo: con el que se hacen pruebas serolgicas por medio de fijacin de complemento. Toma de Muestras As no sea de material purulento se deber tomar muestra de la pstula, epitelio de las lesiones ulcerativas y suero sanguneo Tratamiento Es sintomtico 1. Uso de astringentes en cavidad bucal: violeta de genciana, azul de metileno 2. Proporcionar alimento suave Prevencin HAY VACUNACIN: se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: Se vacuna neonatos entre la primera semana y los tres meses de vida. Pueden inocularse de dos a tres vacunas En el mercado existen vacunas: anuales, bianuales, trianuales. 71
1.
2.
3.
Los lugares donde se considera una enfermedad extica, no deber tener ningn tipo de comercio con los pases que si tengan la enfermedad Si la enfermedad se presenta en algn pas donde la enfermedad es extica se deber aplicar fusil sanitario Limpiar bien pisos y reas donde se encuentre el animal con hipoclorito de sodio (cloro). Quemar pastos por donde haya circulado el animal infectado.
72
Sinnimos Enfermedad de las vacas locas Caractersticas En el cerebro se producen unos huecos, porosidades. El tejido noble, como lo es el cerebro, toma la apariencia de esponja. Enfermedad de Creutzfect Jakob: describen una encefalitis espongiforme en humanos, que por cuyos sntomas y lesiones se ha planteado la hiptesis que es el virus de la Encefalitis Espongiforme Bovina que se adapt y caus la enfermedad en el hombre. Etiologa Se considera que la enfermedad la causa un agente no convencional. Provisionalmente se le ha dado el nombre de PRION. Se define como PRION a una protena infecciosa que tiene la particularidad de corromper a otra protena convirtindola en infectante tambin. Se sospecha que este PRION puede tener su origen en el virus SCRAPE. Este virus soporta temperaturas de hasta 360C y durante 1 hora en agar sangre; y puede sobrevivir en el ambiente durante 3 das. Resistencia El PRION es muy fuerte, se puede mantener muy bien tanto en temperaturas bajas como altas. En autoclave, a una temperatura de 134C a 138C, resiste durante 18 minutos. En ocasiones aumentando la temperatura la inactivacin no es total. Resiste a una amplia gama de pH que va de 3 a 9; tambin resiste al hipoclorito de sodio. En el caso del cadver sobrevive a todos los tratamientos que se hagan en el matadero Distribucin Se encuentra en expansin. No existe en el Ecuador. Hospedadores Bovinos, rumiantes domsticos y salvajes y ciertos flidos. Periodo de Incubacin Pertenece al grupo de los Slow virus los cuales tienen un perodo de incubacin de 5 hasta 10 aos. 1. Sntomas Existen sntomas neurolgicos como: Animales con perodos excitacin, corren en crculos Depresin Prdida de equilibrio Convulsiones 73
2. 3.
Parlisis del tren posterior Muerte Encefalitis espongiforme en humanos: Sntomas degenerativos en ancianos Convulsiones Problemas neurolgicos Tambin se han presentado casos en jvenes. Lesiones Tanto en los animales susceptibles como en el humano la nica lesin que se presentan es la espongiforme en el cerebro.
1. 2.
Diagnstico Diagnstico Histopatolgico: Mediante un corte en el cerebro y se observar los pequeos huecos en la masa cerebral. Diagnstico de Laboratorio: Prueba de PCR para la replicacin de la protena. Tratamiento No hay Prevencin Identificacin del PRION en el hato y el sacrificio de este grupo de animales Evitar el consumo de balanceado que tenga fuente de protena animal. Evitar la importacin de alimento balanceado, ya que esta puede ser una va de ingreso al pas.
74
Sinnimos IBR: Rinotraqueitis Bovina Infecciosa IPV: Vulvovaginitis Infecciosa IPB: Balanopostitis Pustular Infecciosa
Caractersticas Se presenta en periodos de stress. Esta enfermedad puede pasar desapercibida, es decir puede presentarse asintomtica. Debido que es el virus del herpes su infeccin ser para toda la vida. Etiologa Familia Herpesviridae, especie Herpes Virus Bovino 1. Distribucin Universal. Si hay en el Ecuador, presentes en todas en todas las provincias de costa y sierra. Hospedadores Bovinos principalmente. Los ovinos y caprinos son reservorios. Se ha encontrado en cerdos y conejos, pero estos hallazgos carecen de importancia porque se desconoce. Transmisin Por contacto directo con el animal infectado. Por medio de las vas: respiratorias, digestivas y reproductivas. Tambin por medio de la lactancia Periodo de Incubacin De 3 a 10 das Sntomas Existe complejidad de sntomas: 1. Sntomas respiratorios Inflamacin de todo el tracto respiratorio superior: rinitis, traqueitis, bronquitis. Rinorrea catarral hialina, que luego se hace espesa y mucopurulenta. Respiracin con la boca abierta, disnea, respiracin profunda, movimientos forzosos de los ollares. Patas delanteras abiertas Sndrome Respiratorio Bovino: IBR, DVB, PI-3, VRS, Pasteurella) 2. Sntomas digestivos 75
3.
4.
5.
Sntomas oculares Conjuntivitis hemorrgica y catarral Abundante secrecin ocular Prpados hinchados Opacidad de la cornea Sntomas Reproductivos: es el ms importante Abortos Disminucin del periodo del estro Reabsorcin de embriones Momificacin de fetos Metritis Nacimiento de terneros dbiles Se sospecha de esta enfermedad cuando el porcentaje de preez por IA es bajo. Otros Encefalitis Terneros pueden nacer con: hidrocefalia, nariz roja (signo Red Nose) A la exploracin se observa una vulva edematizada causando una vulvo-vaginitis (herpes vaginal) En el pene del macho (cuerpo y glande) se observa balanopostitis pustular Lesiones Relacionado con el tipo de sntomas que se presenten Lesiones respiratorias Rinitis Traqueitis Bronquitis Acumulacin de moco Si se abren las coanas se observarn manchas Lesiones reproductivos Metritis Otros Encefalitis Metritis
1.
2.
76
Con las muestras tomadas se hace se cultiva en Prueba de inmunoflorescencia directa e indirecta Neutralizacin en clulas de origen bovino Prueba de ELISA indirecta.
Tratamiento Sintomtico. 1. Mucolticos 2. Antibiticos para evitar infecciones secundarias 3. Hidratacin 4. Complejo B Prevencin HAY VACUNACIN: vacuna contra IBR. Hay vacunas a virus vivo y muerto; hay monovalente y polivante. Medidas de seguridad en IA, conocer la buena calidad del semen y manejarlo con medidas de higiene Evitar ferias, no ingresar animales desconocidos Evitar factores de stress
77
Caractersticas La leptospirosis es producida por una espiroqueta. Las podemos encontrar en el alimento, agua y orina del animal infectado. Puede darse el caso que un animal este infecta por una o varias especies de leptospira. Etiologa Bacteria del gnero Leptospira. Este se divide en dos grandes grupos: Grupo Biflexa: es apatgena Grupo Interrogatus: es patgena Dentro del gnero Leptospira existen una variedad de especies, entres estas tenemos: L. icterhemorrgica L. canicola Serovares o L. grypotiphosa Serovariedades L. Pomona L. hardjo: bovinos y cerdos Resistencia y Sensibilidad Resistencia: en la orina del animal infectado, la leptospira, puede mantenerse por una semana o ms, siempre y cuando existe una temperatura y humedad adecuada que le permita sobrevivir Sensibilidad: a la desecacin y a las altas temperaturas Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador y se han encontrado en todas las especies estudiadas. Hospedadores Bovinos, cerdos, equinos, ratas, cnidos y el hombre. Transmisin Directa: los animales por reconocimiento entre ellos suelen olerse en las zonas pudendas, que luego de la miccin estas pueden quedar con la leptospira. La leptospira puede eliminarse por la orina, el animal susceptible se acerca a oler y as queda infectado. va aergena Indirecta: en el alimento o agua contaminado por orina, especialmente de una rata infectada. va digestiva Sexual: se da en cerdos, rata, bovino. va sexual. En el caso de una infeccin hacia la cra generalmente es va horizontal, es decir, que pese a que la madre esta infectada la cra no nace infectada. 78
Periodo de Incubacin De 1 a 2 semanas Sntomas Existe complejidad de sntomas: 1. Insuficiencia Reproductiva: sntoma importante en equinos, bovinos, cerdos (animales mayores). Abortos Nacimientos de animales dbiles, cra que puede morir al poco tiempo de nacido 2. Insuficiencia Hepato-renal: la insuficiencia renal da paso a una insuficiencia heptica. Anemia Ictericia preheptica Hemoglobinuria Albuminuria Hemlisis Uremia Aumento de creatinina Valores hepticos normales Pronstico Reservado Lesiones Relacionado con el tipo de sntomas que se presenten Ictericia serosa y mucosas Lesiones petequiales en algunas mucosas Hgado aumentado de tamao, este se encuentra plido o entrico Edema pulmonar 1. Diagnstico Diagnstico Clnico: En un alto porcentaje de animales, lo nico que nos puede dar a sospechar de una infeccin por leptospira es: valores reproductivos bajos, abortos frecuentes. En el caso de los caninos, la ictericia en un signo muy importante mientras que las insuficiencias reproductivas no. Diagnstico de Laboratorio: Procedimiento con la muestra de orina 1. Centrifugar la orina 2. Se tomar una muestra del sedimento 3. Observacin al microscopio con dispositivo de campo oscuro, debido a que la leptospira es una espiroqueta traslcida 4. Se realiza un cultivo bacteriano en un medio especial para el crecimiento de la leptospira. Inmunoflorescencia directa: rin, hgado 79
2.
La prueba que se utiliza es la de microaglutinacin, la misma que nos indica que tipo de serotipo es la muestra Clnica: en un corte histolgico se pueden observar los glomrulos tapados Se trabaja con un antgeno fresco, caracterstica que hace difcil la prueba Toma de Muestras Orina, rin, hgado 1. Tratamiento Antibitico: estreptomicina y penicilina; ambas por un periodo de 7 a 10 das Prevencin HAY VACUNACIN: se la aplica en bovinos, cerdos, perros, equinos Despus de un periodo de tratamiento debemos tener un control en este animal ya el presentar leptospiruria, que es la eliminacin de la leptospira por la orina. Evitar el contacto de ratas con alimentos o fuentes de agua. Esta es la principal fuente infeccin en cerdo. Se prefiere una bodega bien cerrada, con matarratas. Es importante conocer la especie de Leptospira existente en la zona. Conocer el sanovar que existe en la zona para poder realizar la inoculacin adecuada con el antgeno indicado. La vacunas generalmente son anuales. Aunque tambin existen vacunacin de: dos meses, 3 meses, 6 meses.
80
Sinnimos: mono Caractersticas Se trata de una enfermedad oncognica, tumoral. Generalmente es inaparente y persistente. En el ambiente el virus dura 4 horas. Con mayor frecuencia se observa que afecta ms a ganado lechero (43% leche, 7% carne) Ms frecuente en animales de 3-4 aos en adelante El virus tiene apetencia por los glbulos blancos Etiologa Virus de la Leucosis Bovina, familia retrovirus, subfamilia oncovirus Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador, hallazgos en sierra y costa Hospedadores Bovinos Transmisin Siempre debe existir una herida abierta en el animal receptor. Contacto de sangre infectada con animal susceptible: transfusiones, cirugas, marcado de animales Insectos chupadores de sangre: moscas Murcilago Fmites: agujas hipodrmicas Por medio de monta cuando esta se ha dado de manera brusca y se produjo un sangrado (forma no muy eficiente). Tambin la transmisin puede darse a travs de IA, siempre y cuando la extraccin haya sido traumtica y cause sangrado. Por premunicin: vacunacin contra babesia o anaplasma Infeccin intrauterina y tambin por va calostral (si existe heridas en la mucosa bucal del ternero) Periodo de Incubacin
81
Dos semanas para detectar anticuerpos, pero el desarrollo de la enfermedad puede darse en varios meses. Estudios reportan que el 30% de los animales infectados presentan cuadros clnicos desde los 3 6 aos
Sntomas Existe de dos tipos: 1. Linfosarcomas: El signo ms obvio son las tumoraciones en ganglios linfticos, tales como: preescapular, iliaco. Tambin pueden verse afectados ganglios internos. En este caso solo ser un hallazgo de necropsia. Dependiendo del ganglio afectado ser la aparicin de sntomas, por ejemplo: Meteorismo crnico: sntoma que se presenta cuando el ganglio afectado se encuentra ejerciendo presin sobre las vsceras abdominales Disnea: sntoma que se presenta cuan el ganglio mediastnico es el afectado, ya que presiona el pulmn. 2. Linfositosis o Leucositosis persistente: aumento de los glbulos blancos, en especial los linfocitos. Epidemiologa Mortalidad baja, todo depende de la presin que ejerza el linfosarcomas sobre algn rgano noble. Lesiones Lesiones tumorales por agrandamiento de los ndulos linfticos, con diferentes ubicaciones: superficiales o internos. Masas tumorales discretas o profundas. Se pueden ver afectados rganos nobles como el hgado y el pulmn. Diagnstico En la mayora de los casos, la leucosis bovina es de presentacin subclnica 1. Diagnstico Clnico: Sospechar de la enfermedad cuando existe en el hato presencia de tumoraciones en ganglios superficiales Sospechar tambin de aquellos animales que permanentemente se muestras flacos, es decir, comen pero no suben de peso A nivel de camal, se encontrarn tumoraciones en rganos como: hgado, vejiga, rin, hueso, ojo. Fcil confusin con tuberculosis 2. Diagnstico de Laboratorio: A los animales sospechosos se les realizar anlisis serolgicos, tomamos el suero sanguneo y lo sometemos a las siguientes pruebas de diagnstico: fijacin de complemento, ELISA, RIE y agar difusin, este ltimo es utilizado en Ecuador 82
Prevencin NO HAY VACUNACIN Disminuir al mximo cualquier tipo de contacto entre la sangre del animal infectado con cualquier animal susceptible. Buenas prcticas sanitarias: por ejemplo: utilizar una aguja por animal Realizar exmenes cada 6 meses. Eliminar a los positivos
83
Caractersticas Este es un bacilo anaerbico. Esta bacteria causa necrosis en los diferentes tejidos Es una patologa bien diseminada Las lesiones no son contagiosas Etiologa Infeccin producida por el bacilo de la necrosis: Spherophorus Necrophorum. Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador. En nuestro medio, es una enfermedad que se caracteriza por presentar varias manifestaciones clnicas; en algunos textos estas manifestaciones son expuestas como individuales. Hospedadores Todos los animales pueden verse afectados Epidemiologa Tanto la morbilidad como la mortalidad dependen de la manifestacin clnica Transmisin No existe entre animal a animal El bacilo se encuentra en el suelo. Sntomas 1. Pododermatitis: Sinnimo: hormiguillo Caractersticas Infeccin que afecta a las patas de los animales Afecta a todas las especies
84
Existen factores predisponentes, como por ejemplo: la humedad del piso, puesto que esta ablanda los cascos y los expone a ser incrustados por objetos duros (piedras, clavos), al producirse la herida el bacilo penetra. Se presenta en pocas lluviosas y en terrenos bajos puesto que estos se inundan. Es una infeccin que no mata al animal, pero si lo predispone a presentar otro tipo de lesiones que causan infecciones secundarias, estas ltimas se presentan con facilidad ya que el animal se encuentra en un estado de stress. Periodo de Incubacin: 1 semana Sntomas Claudicacin de los animales afectados En el interior del casco habr abscesos, notaremos una secrecin sero-purulenta. Lesin Acumulacin de material purulento, caseificado Diagnstico Diagnstico Clnico: Se asocia al ambiente hmedo Presencia de abscesos y sensibilidad de los cascos Tratamiento Sacara al animal del ambiente hmedo y llevarlo a un lugar seco Tratar los abscesos: se los puede abrir y una vez drenados lavamos con agua oxigenada (por tres o cuatro ocasiones, no ms) Utilizacin de antibiticos: penicilina, tetraciclina Utilizacin de solucin podal: violeta de genciana, cido ptrico Control Eliminar o disminuir al mximo condiciones de humedad Hacer los corrales en sitios elevados para que as el agua pueda drenar Drenar los pastizales. Evitar elementos punztiles en los potreros Mantener limpio el lugar donde se encuentra el animal Prevencin En chile existe la VACUNACIN. Los chilenos creen que la lesin de la podedermatitis se asocian: el bacilo Spherophorus Necrophorum + Bacteroides nodosus; es por esta razn que ellos elaboran una vacuna que trae ambos antgenos. 2. Abscesos Hepticos: Caractersticas Ocurre en terneros, esto se debe a la mala desinfeccin del ombligo Pueden existir abscesos en: rin, peritoneo, pero se encuentran ms enfocados en el hgado Puede existir uno o varios abscesos y estos pueden ser de diferentes tamaos. No solo se encontrar presente el bacilo Spherophorus Necrophorum, sino un cctel de bacterias, ejemplo: staphilococus aureus Ocurre ms en ganaderas de carne ya que estas se manejan con una explotacin extensiva. Periodo de Incubacin: 3 das a 1 semana 85
Epidemiologa La mortalidad es alta y esto se debe a: la peritonitis o la septicemia Sntomas Fiebre Decaimiento Actitud de lomo encorvado Sensibilidad en el abdomen. Existe una maniobra semiolgica que consiste en punzar con un palo los flancos, de tal forma que notaremos la sensibilidad. Lesin Acumulacin de material purulento, caseificado Diagnstico Diagnstico Clnico: Se asocia a la mala o falta de desinfeccin del ombligo En la necropsia de los terneros se encuentran gran cantidad de abscesos en la cavidad abdominal Tratamiento El tratamiento tiene pocas posibilidades de xito El pronstico es malo Puede darse antibiticos Control Desinfeccin de ombligos En explotaciones extensivas, se recomienda hacer montas controladas o inseminacin, de esta manera se puede programar los partos en las mejores condiciones ambientales. Prevencin En chile existe la VACUNACIN. Los chilenos creen que la lesin de la podedermatitis se asocian: el bacilo Spherophorus Necrophorum + Bacteroides nodosus; es por esta razn que ellos elaboran una vacuna que trae ambos antgenos. 3. Acrobustitis: Caractersticas Es la inflamacin, infeccin y necrosis del prepucio, debido a una previa lesin. El prepucio se encuentra fibrtico, color negro, hay tambin el cierre del meato urinario, este macho no sirve para la reproduccin, a la monta experimenta dolor El prepucio tiene como funcin: mantener la humedad, cubrir y proteger al glande Causas predisponentes a lesiones: animales bajos, prepucio pendular. Periodo de Incubacin: 1 a varias semanas. Epidemiologa Sntomas Proceso muy doloroso Animal estresado Disminuye el apetito y la movilidad Diagnstico Diagnstico Clnico: Se observa la lesin en el animal 86
Tratamiento Al inicio se puede emplear antiinflamatorios, antibiticos y lavados prepuciales (tratamientos de soporte) Si el tratamiento anterior no da resultados, debemos intervenir quirrgicamente, se remueve todo el tejido comprometido y se mantiene el tratamiento de soporte. No olvidar que la debridacin ser hasta un sitio que todava quede proteccin, por parte del prepucio, para el glande. Los puntos que se cojan a este nivel debern ser realizados de adentro hacia afuera para de esta manera evitar una estenosis cicatrizante Control Evitar condiciones de lesiones Cambiar la lnea gentica, prefiriendo siempre animales de patas largas.
4. Necrosis de Tejidos: Caractersticas Cuadro causado por iatrogenia, generalmente ocurre despus de una ciruga con una mala sutura. Se recomienda que en las suturas los lados de las incisura queden unidos, no remordidos o muy apretados, ya que de esta manera no existir una buena circulacin No colocar apsitos debido a las siguientes razones: No hay buena aireacin No hay cicatrizacin El animal puede auto-lesionarse debido a que por curiosidad se urge.
87
88
Caractersticas Es una enfermedad introducida Todo animal con problemas neurolgicos no identificado, se debe sospechar de rabia Etiologa Virus de la Rabia, familia Rhabdoviridae, gnero Lyssavirus Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador, ms raro en islas Hospedadores Mamferos terrestres siendo los ms susceptibles: cnidos, bovinos, ratas, murcilago, hombre y en menor grado: gatos, equinos. Tambin se ha replicado en tejido de aves, con la excepcin de que la infeccin no la presentan las aves, los nicos positivos son en laboratorio. Transmisin Por contacto directo de la saliva de un animal infectado con una herida de un individuo susceptible: mordeduras, lamidas de heridas, examinar sin proteccin alguna la boca de un animal. Los principales vectores son: perro y el murcilago Por va aergena: aerosoles, aunque esta va de transmisin se da en casos extraordinarios. Periodo de Incubacin Humanos: este periodo es variable, va entre 15 das a 3 meses. Existen casos excepcionales de 6 meses a un 1 ao. Se han realizado estudios que demuestran que desde el lugar de la mordida hasta que el virus llegue al cerebro hay un tiempo de recorrido diario. Mientras ms cercana est la herida de la cabeza del infectado, la infeccin progresa velozmente afectado de manera rpida al cerebro. Perros: 15 das a 1 mes 1. Sntomas Fase Prodrmico: Inicio de la enfermedad en donde se observan cambios de conducta en el animal No se observan sntomas claros, por ejemplo: el animal puede dejas de comer, pero esto pasa desapercibido, tambin puede haber decaimiento. En este periodo la conducta general es la de temor, el animal se esconde Fase Excitativa El ladrido vara El animal est irritable, nervioso Hipersensibilidad ante los ruidos y la luz 89
2.
3.
Fase de Disfagia Paraltica Disfagia paraltica, no puede deglutir el agua por lo que se irrita, hay sialorrea, deshidratacin 4. Fase Neurolgica Parlisis facial: se cae la lengua Dificultad para moverse: ataxia Convulsiones Muerte En perros y gatos se presenta la rabia furiosa, esta presenta todas las fases. En el caso de los bovinos, estos presentan una rabia muda, paraltica o pareciente, la cual se caracteriza por no presentar la fase excitativa. En el caso del hombre, la fase excitativa se presenta de manera controlada: insomnio, cefaleas, alucinaciones, hipereaccin a ruidos, fotofobia, disfagia paraltica, sialorrea, pupilas irregularmente dilatadas (anisocoria) Lesiones Encefalitis Congestin del cerebro Histolgicamente se observan los corpsculos de Negri (tincin de Sellers) 1. Diagnstico Diagnstico Clnico: Historial de presencia de la enfermedad en la zona Historial de vacunacin Presencia de murcilagos o cualquier tipo de vector en la zona Signos de la enfermedad Diagnstico de Laboratorio: Prueba de Sellers: se realiza una impronta del tejido enceflico para poder observar los corpsculos de Negri. Este mtodo es 70-80% confiable Prueba de Fluorescencia: con una confiabilidad del 95-97% Prueba Biolgica: inocular a ratones tejido enceflico sospechoso. La observacin se realizar durante 28 das, si el ratn muere de determina que la muestra era positivo a rabia. Este mtodo tiene una confiabilidad del 100% Toma de Muestras Se enva la cabeza del animal sospechoso Tratamiento Luego de la mordedura se puede aplicar el siguiente tratamiento: Lavado de la herida con abundante agua y jabn haciendo presin al frotar; acudir inmediatamente al doctor. Se deber inocular las siguientes vacunas: antitetnica y
2.
90
antirrbica, esto solo en el caso del hombre. Suministrar antibiticos, no suturar la herida. En el caso de poder identificar al animal que mordi, como en el caso de un perro, este deber ser atrapado y examinado durante 10-12 das, si durante este periodo no presenta sintomatologa de rabia, proceder a vacunar y liberarlo. Mordedura de alto riesgo (cercana a la cabeza): se inocula suero hiperinnmune Mordedura de menor riesgo (lejana a la cabeza): vacunacin Pronstico El virus de la rabia mata al animal infectado. Prevencin Poblaciones que estn en alto riesgo de infeccin se deber aplicar el uso de la vacuna antirrbica. Existen varios tipos de vacunas: CRL (cerebro de ratn gestante): puede producir reaccin en el humano por la mielina del ratn. Esta se realiza en el Instituto de Higiene del Ecuador EP (embrin de pato): hay menor posibilidad de reaccin. Clula diploide de humanos: no produce reaccin. Esta tambin existe en Ecuador. Control de vectores Control de poblaciones sometidas a trfico ilegal Evitar contacto con perros vagabundos
91
Sinnimos Mamitis Caractersticas Es la inflamacin de la glndula mamaria Hay que diferenciar de mamilitis que es la inflamacin del pezn En casos de traumas, la glndula mamaria puede verse afecta y desarrollar el cuadro de mastitis por accin de bacterias. Pero no todo cuadro traumtico est ligado a la presentacin de mastitis. No toda mastitis es infecciosa Pueden presentar mastitis en machos, pero estos se presenta en un bajsimo porcentaje. Infeccin que ocurre ms en el ganado lechero, puesto que es una explotacin intensiva. Puede presentarse mastitis en casos de septicemia, que por va humoral las bacterias llegan a la ubre, pero esto ocurre de manera excepcional (mastitis endgena) En el caso de los bovinos puede verse afectado solo un cuarto o los cuatro cuartos Etiologa Causa por mltiples microorganismos, tales como: escherichia, staphilococos, streptococos, hongos, estos son los agentes ms comunes. Existen algunos virus que pueden servir como precursores, tales como los virus vesiculares. Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador. Hospedadores Todos los mamferos hembras. Transmisin Generalmente de origen exgeno, es decir desde el exterior hacia el conducto galactforo. No se da por contacto hembra con hembra, la transmisin es ms bien indirecta, por medio de: pezoneras sucias, manos sucias, mala limpieza en el momento del ordeo. Por lo que se determina que las bacterias que ocasionan el cuadro se encuentran en el ambiente contaminado Puede existir la infeccin feco-mamaria, por ejemplo: ordeador defeca, no lava sus manos y as ordea, quedando contaminada la mama de enterobacterias. Periodo de Incubacin Es variable, depende del nmero de microorganismos que ingresaron en la ubre. Mastitis Aguda: de 3 das a 1 semana Mastitis Crnica: estar presente durante aos. 92
Sntomas Existen dos presentaciones de mastitis: 1. Mastitis Sintomtica o Clnica: esta puede ser Clnica Aguda: Como caracterstica principal se presenta el aumento de la glndula mamaria Fiebre Calor, rubor, tumor y dolor de la mama En el caso de perras y gatas puede complicarse con septicemia Cambio en el aspecto de la leche: presencia de sangre, pus Disminucin de la produccin Clnica Crnica: Se presentan los mismos sntomas que en la clnica aguda, con la diferencia que la sintomatologa es ms leve, pero perdura por aos. 2. Mastitis Subclnica No hay sntomas Solo se presenta la baja en la produccin Y los animales infectados representan una importante fuente de infeccin Lesiones Tejido mamaria fibroso Pueden encontrarse lesiones tuberculosas Atrofia de la glndula mamaria Epidemiologa La mastitis representa una infeccin de alta morbilidad y baja mortalidad En el caso de perras, gatas y cerdas, es fatal para las camadas que mueren por lactar leche con bacterias 1. 2. Diagnstico Diagnstico Clnico: Mastitis Clnica: hallar las caracterstica de la leche y las glndulas mamarias que confirmen una mastitis Diagnstico de Laboratorio: Determinar las bacterias que se encuentran infectando a la mama, y realizar antibiograma para un eficaz tratamiento Mastitis Subclnica: se realiza pruebas de CMT y WS (white side), ambos identifica la presencia de anticuerpos en la leche (glbulos blancos) Toma de Muestras Secrecin lctea de la mama afectada o sospechosa Tratamiento Para la suministracin de un adecuado antibitico es recomendable realizarle a la muestra enviada al laboratorio un antibiograma, de esta manera evitaremos que la mastitis se nos convierta en un caso crnico Antiinflamatorios no esteroides 93
Mastitis Aguda: colocar en las mamas compresas de agua fra (vaso contraccin) Mastitis Crnica: colocar en las mamas compresas de agua caliente (vaso dilatacin) El tratamiento debe ser intramamario y parenteral No vender la leche hasta despus de 6 8 das post-tratamiento. Para el caso de venta de carne se deber esperar 20 das En especies menores se recomienda el uso de oxitetraciclina y aplicar compresas de agua fra Prevencin Estricto control sanitario en las salas de ordeo: limpiar ubres antes y despus del ordeo. Lavarse bien las manos de ser un ordeo manual, o las pezoneras de ser un ordeo mecnico Peridicamente realizar control de mastitis subclnica, se recomienda cada 6 meses. Las muestras positivas remitirlas al laboratorio. Aislar a las hembras positivas Vacunacin
94
Caractersticas Infeccin no contagiosa El agente causal se encuentra en el ambiente: tierra, heces, metales oxidados, cavidad bucal Bacteria que se encuentra encapsulada Etiologa Infeccin provocada por las toxinas que produce el Clostridium Tetani Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador. Hospedadores En orden de susceptibilidad: equinos, caprinos, cerdos, perros, bovinos, hombre Transmisin Bsicamente se da por la infeccin de una herida ya sea accidental o quirrgica Tambin se puede dar de manera indirecta por el contacto de la herida con material contaminado con el clostridium: lodo, tierra, metales oxidados Periodo de Incubacin Es de 15 das a 2 meses Sntomas Una vez que la bacteria ingresa a la herida, esta rompe su encapsulamiento y comienza a liberar sus neurotoxinas al torrente sanguneo. Estas toxinas afectan al sistema muscular, especficamente en la sinapsis neuromuscular. Se observa rigidez de algunos grupos musculares: maceteros, tablas del cuello, msculos de las piernas y del trax Puede ocurrir la parlisis del diafragma, por lo que el animal no puede respirar y muere Hipersensibilidad al ruido y a la luz Disnea Disfagia espstica Aumento de la temperatura corporal: por encima de los 42 a 43C
Lesiones No existen lesiones tpicas Solo se observa una hiperemia muscular, cerebral Rpida rigidez cadavrica
95
1.
2.
Diagnstico Diagnstico Clnico: Determinacin de sntomas Determinacin de antecedentes de heridas Diagnstico Diferencial: Diferenciar de otras enfermedades que tambin producen trastornos espsticos, tales como: rabia paresiana, encefalitis espongiforme, botulismo, hipocalcemia, toxinas del Diphilidium caninum Tratamiento Es muy difcil Dar respiracin asistida Antibiticos Suero hiperinnmune Alimentacin parenteral Relajante muscular o anestesia para relajar al animal Inocular antitoxina antitetnica Prevencin En casos de palpacin rectal en yeguas es obligacin el uso de guantes Evitar el contacto de heridas con material contaminado Vacunacin (toxoide tetnico): inocular antes de una ciruga, puede ser 6 meses antes y luego revacunar 2 semanas antes de la intervencin quirrgica (equinos y caprinos)
96
Caractersticas Enfermedad de suma importancia econmica Es Zoonsica Existen casos de tuberculosis que son resistentes a los antibiticos, esto se lo asocia con una depresin del sistema inmune. No se presenta en pollos broilers puesto que su tiempo de produccin no cubre el periodo de incubacin de la bacteria Existe tuberculosis renal No es una enfermedad necesariamente de individuos flacos, por lo que tambin puede presentarse en individuos con un buen peso Etiologa Mycobacterium tuberculosis o tambin denominado Bacilo de Koch: M. bovis: bovinos M. avium: aves Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador. Hospedadores Vertebrados mamferos: bovinos perros, humanos y por otro lado las aves Transmisin Por aerosoles eliminados al toser La tuberculosis renal se transmite por contacto venreo Por consumo de leche del animal infectado Por bebederos, pastos o saleros contaminados Por el hbito que tienen ciertos animales de olfatearse entre s Periodo de Incubacin Aproximadamente a partir de 6 meses Sntomas En la mayora de los casos es asintomtica casi hasta el final En el caso de ser Tuberculosis Pulmonar (de mayor presentacin clnica) habr sintomatologa respiratoria como: tos con flema, fiebre, sangre en esputo, disnea, insuficiencia respiratoria, disnea En Tuberculosis Intestinal existe cuadros diarreicos Ndulos linfticos evidentes Lesiones Presentaciones de lesiones a manera de tubrculos en rganos como: pulmones, intestinos, huesos, renal, glndulas mamarias 97
Cavidades en los pulmones Existen lesiones localizadas y otras que se encuentran ya extendidas en todo el organismo, a esta ltima se la denomina tuberculosis miliar o perlada. 1. Diagnstico Diagnstico Clnico: De difcil determinacin sintomtica Es muy acertado el uso de la Tuberculina Intradrmica (Prueba de Hipersensibilidad Retardada). Para el caso de los bovinos, la inoculacin de la tuberculina se efectuar en el pliegue ano caudal, en el caso de ser una hembra tambin se podr aplicar en los labios de la vulva. Procedimiento: a. Limpiar bien la zona que inocularemos para evitar una inflamacin por infeccin de heces b. Con la ayuda de un cutmetro (instrumento que mide el grosor de la piel) procederemos a medir el grosor de los labios vulvares o el pliegue ano caudal, segn donde se efecte la inoculacin, se registra este valor c. Inocular 0.1 dcima de tuberculina d. Luego de 72 horas se proceder a realizar la lectura: Grosor del pliegue 1 - 3 mm 3 - 5 mm 5 o > 5 mm Interpretacin Negativo Sospechoso Positivo
e. A todos aquellos individuos que dieron positivos y sospechosos, se recomienda realizar una prueba diferencial para determinar si el animal present el engrosamiento del pliegue ano caudal por estar infectado o por presentar sensibilidad a cualquier Mycobacterium. Esta prueba diferencia consiste en: inocular en los pliegues del cuello las dos especies de Mycobacterium: bovis y avium. Si se presenta un engrosamiento en ambos sitios inoculados significa que el animal es sensible ante cualquier Mycobacterium. Poco a poco este procedimiento ha sido descartado, actualmente se prefiere aumentar la inoculacin a 0.2 dcimas de Tuberculina intradrmica. A las 72 horas se proceder a la lectura (aplicable en bovinos) Grosor del pliegue Interpretacin < 5 mm Negativo > 5 mm Positivo Como se observa en la tabla, este procedimiento permite descartar la categora: sospechoso 2. Diagnstico de Laboratorio: En el caso de perros se puede hallar sombras sospechosas por medio de Rayos X. Se puede tomar una muestra (rganos o esputos) y realizarle un diagnstico bacteriolgico. Este anlisis tiene el inconveniente de tardar mucho para revelar resultados 98
Tratamiento No se aplica en animales por ser muy costoso Prevencin Identificacin y eliminacin de positivos Realizar pruebas de control cada 6 meses No consumir: leche sin hervir, derivados lcteos
99
Sinnimo Enfermedad de Johne Caractersticas Infeccin crnica, especialmente del intestino grueso Enfermedad causada por una bacteria cido resistente Permanece bastante tiempo en el ambiente Bacteria considerada de lento desarrollo Esta infeccin est ligada a la cantidad de patgeno que ingrese al hospedador y a susceptibilidad La edad ms susceptible es alrededor de 2 3 aos Representa altas prdidas econmicas Etiologa Mycobacterium paratuberculosis Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador. Hospedadores Grandes y pequeos rumiantes Transmisin Va feco oral, va in tero, y por ingestin de calostro contaminado Alimento, agua, ubres contaminadas con excremento Comederos contaminados, bebederos con agua sin circulacin Corrales, pastizales contaminados Periodo de Incubacin Esta bacteria necesita hasta meses para incubarse Si un ternero se infecta en los primeros estadios de su vida, la sintomatologa raramente se presentar a los 18 24 meses. Lo ms probable es que el cuadro clnico se desarrolle a los 2 aos del animal Si un animal adulto se infecta con poca cantidad de mycobacterium, la sintomatologa se presentar a los 6 8 aos de edad Sntomas Se han descrito en cuatro estadios: Etapa 1: Estadio subclnico, no existen sntomas, el problema se considera silente. Ocurre en animales menores a 2 aos Puede durar varias semanas antes de pasar a la etapa 2 En esta etapa no existe mtodo diagnstico que identifique la infeccin 100
Etapa 2: Generalmente en este estadio se encuentran las vaconas Aunque no hay presentacin de sntomas, el animal ya elimina las bacterias en sus defecaciones Se puede identificar la infeccin enviando al laboratorio una muestra de heces, la misma que ser cultivada por varias semanas. Con respecto a las pruebas de sangre, estas pueden o no dar positivos Etapa 3: ya hay presentes signos clnicos Periodos intermitentes de diarreas ftidas, estas heces salen a chorro. Nos referimos a diarreas intermitentes a aquella que se presentan por varios das, luego cesa la diarrea y finalmente reaparece, por lo que consideramos que es una diarrea crnica Deshidratacin Prdida de peso Pelo hirsuto Prdida de la produccin de leche Debilidad En esta etapa los resultado de diagnstico son positivos tanto en muestras de heces o serolgicas Los sntomas pueden durar semanas antes de pasar a la etapa cuatro Etapa 4: Etapa final de una enfermedad clnica avanzada Diarrea intensa y fluida Gran prdida de peso El animal puede permanecer en este estado durante meses y luego muere Pirmide de presentacin de la enfermedad: segn estudios realizados
101
Lesiones A nivel intestinal: Congestin y edema en la mucosa Engrosamiento de la mucosa del intestino grueso, a nivel de la zona de la vlvula ileocecal. Etapa 3 y 4: se observa circunvolucin de la mucosa del intestino grueso Deshidratacin Pelo hirsuto 1. Diagnstico Diagnstico Clnico: Anlisis de sintomatologa Mtodo de Johnina: mtodo de diagnstico de hipersensibilidad retardada Aplicacin intra drmica. Tambin existe una presentacin de este anlisis que consiste en la colocacin de gotas. Las gotas se colocan en la conjuntiva, a las 72 se realiza la lectura: si se presenta una conjuntivitis, se considera que el animal es positivo a paratuberculosis Diagnstico Post - mortem: Circunvoluciones en la mucosa del intestino grueso Diagnstico de Laboratorio: Cultivo bacteriolgico de muestras de heces Otra prueba de diagnstico es ELISA indirecta, el inconveniente de esta prueba es que el agar es costoso. Tratamiento No existe tratamiento curativo, ms bien se lleva un tratamiento sintomtico Control Identificacin y eliminacin de positivos
2. 3.
102
Sinnimo Celulitis o Abscesos caninos y felinos Etiologa Agentes Anaerobios que normalmente se pueden encontrar en la cavidad bucal de caninos y felinos: Stphilococos Clostrium tetani Streptococos Klebsiella Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador. Hospedadores Caninos y felinos. Se presenta ms en gatos y perros peleones Periodo de Incubacin De 24 72 horas Sntomas Abscesos en diferentes partes del cuerpo Edema A la palpacin: crepitaciones y mucho dolor Animal abatido por el dolor Fistulas: abertura hacia el exterior, estas segregan un lquido sanguinolento que luego se hace espeso y termina siendo una secrecin purulenta Si la fistula se abre hacia el interior puede presentarse: neumotrax (el animal respira y salen burbujas de aire del trax), disnea, etc, depende de la ubicacin de la fistula Fiebre Toxemia Decaimiento
Lesiones Presencia de abscesos en rganos internos Protrax: generalmente en cavidad pleural Gato con cabeza de apariencia de len, grande e hinchada 1. Diagnstico Diagnstico Clnico: Detectar heridas que pudieron haber sido producidas por peleas. Definir el antecedente de la herida Diagnstico de Laboratorio: 103
2.
De la secrecin que drena de la fistula se le realizar un cultivo que incluya antibiograma Toma de Muestras Secreciones Tratamiento Basado en el antibiograma El tratamiento es basado en la suministracin de antibitico por un tiempo prolongado: 7 10 das Prevencin Evitar lesiones Evitar el vagabundeo de las mascotas Sugerir castracin con la finalidad de tornar ms sedentaria a la mascota.
104
Sinnimo E. canina; E. monocitgena, por encontrarse en los monocitos; Pancitopenia Canina Tropical Caractersticas Es una rikettsia Una raza muy susceptible es el pastor alemn Etiologa Ehrlichia canis Algunas autores hablan de: Ehrlichia plati Ehrlichia equi Distribucin Universal; Si hay en el Ecuador, es regional Hospedadores Caninos Equinos Humanos Transmisin Esta dada por la garrapata Rhipicephalus sanguineus Periodo de Incubacin Abarca varias semanas, pero puede acortarse por alguna disminucin en las defensas del animal. Esta inmunodepresin puede estar dada por otros agentes infecciones o por la abundante presencia de garrapatas en el hospedador Sntomas Principalmente trastornos de la coagulacin: epistasis, hemorragias subcutneas, petequias en la mucosa. Fiebre Descarga nasal mucopurulenta Episodios de vmito Depresin Prdida de peso Linfa adenopata Anemia Trombocitopenia Poliartritis 105
1.
Parlisis Hematoma auricular: con mucha frecuencia Tics nerviosos En estado avanzado puede afectar a la circulacin cerebral Puede existir trastornos hemorrgicos internos Diagnstico Diagnstico Clnico: Determinar la presencia de la garrapata Determinar o no el control de garrapatas Sintomatologa: especialmente trastornos de coagulacin Diagnstico de Laboratorio: Observacin del agente etiolgico mediante un frotis fino Observar los monocitos: animal en parasitemia Frotis de: ganglios linfticos, bazo Se prefiere que la prueba sea de reaccin frente al antgeno y no ante el anticuerpo Tcnica de Inmunofluorescencia PCR: anlisis costoso Kit para diagnstico de Ehrlichiasis
2.
Toma de Muestras Sangre Tratamiento Doxiciclina: durante 20 das Primera dosis: tratamiento Intra muscular Segunda dosis: dar a tomar diariamente: 5 10mg. por kilo de peso Despus de 15 das de tratamiento, mandar a hacer un nuevo frotis Prevencin Control del vector Control del ambiente donde se encuentra el animal: uso fosforados (nuvan)
106
Caractersticas Provocada por un virus de genoma fragmentado, lo que aumenta las probabilidades de mutacin En la superficie del virus existen dos tipos de protenas: Hemaglutininas y Neuraminidasa, caractersticas que nos permiten clasificarlos Se lo puede ubicar en dos grandes grupos Virus de alta patogenicidad Virus de baja patogenicidad Resiste mucho dentro de materia orgnica. Se destruye a 60C por 30 minutos. Tambin algunos desinfectantes destruyen el virus: formol, clorhexidina, fenoles, yodforos Actualmente se han reportado casos en: felinos, aves y el hombre Una vez ingresado el virus al organismo del hospedador, este se replicar en el tracto superior respiratorio (nasofaringe) Etiologa Virus orthomyxoviridae Distribucin Cambiante. Fundamentalmente en Tailandia, China (Sur Asitico) Hospedadores Fundamentalmente aves sobre todo migratorias. Tambin se he encontrado en cerdos y felinos, pero se creen que estos son hospedadores accidentales, ya que en ambas explotaciones se usa vsceras de aves que pudieran estar contaminadas. Se tiene en consideracin que tambin puede darse en el hombre Epidemiologa Virus de alta patogenicidad: 80% mortalidad y morbilidad del 100% Virus de baja patogenicidad: 20% mortalidad y morbilidad del 100% Transmisin Horizontal, por contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces. Tambin puede ser por secrecin nasal. Estas mismas secreciones pueden contaminar: bebederos, comederos, piso donde permanecen los animales Puede transmitirse de granja a granja por medio de fmites Periodo de Incubacin De 3 a 5 das, otros autores opinan que de 6 10 das Sntomas 107
Abundante secrecin nasal y ocular Depresin severa Anorexia Edemas en la cara Cianosis en cresta y barba Dificultad para respirar Signos nerviosos: tortcolis Baja en la produccin de huevos Muerte
Lesiones Edemas Hemorragias en msculos, tracto respiratorio, intestinos, ganglios 1. 2. Diagnstico Diagnstico Clnico: Diferenciar de otras causas que produzcan edemas en la cabeza: New casttle, Bronquitis infecciosa Diagnstico de Laboratorio: Mtodo de aislamiento (al inicio de la enfermedad) y comprobarlo mediante prueba de: ELISA, Ha Hi (ms utilizada), PCR Anlisis serolgico Inoculacin de huevos embrionarios de pollo: entre 9 12 das, se inocua en la membrana corioalantoidea. Se observa durante 7 8 das Toma de Muestras Heces Hisopado cloacal o mucofaringeo Secrecin nasal u ocular Tratamiento No hay Control Sacrificio de positivos, y de todos aquellos animales que se hayan vinculado con el individuo positivo Prevencin Buena limpieza Cero comercio con pases que tengan esta enfermedad Vacunacin: complicado, debido a la variabilidad del gen del virus
108
Sinnimo Enfermedad Roja del Cerdo; Enfermedad de Diamante Caractersticas Bacilo Gram+, sin esporas Enfermedad que produce grandes prdidas econmicas Bacteria se ubica en: tonsilas, placas de Peyer, vlvula ileocecal y tejido linftico, pero en estados de stress como: una mala nutricin, golpes de temperatura, falta de limpieza, mala aplicacin de vacunas, transporte, permiten su activacin y eliminacin. Enfermedad tanto de carcter endgeno como exgeno Etiologa Bacteria Erysipelothrix rhusiopathiae Distribucin Universal; No hay en el Ecuador o por lo menos se desconoce de presentacin clnicas. Presenta ms en Europa Hospedadores Cerdos Ataca a los cerdos de cualquier edad, pero ms susceptibles son los mayores a los tres meses Epidemiologa Morbilidad y mortalidad variable Pero alta morbilidad y mortalidad en casos agudos y sobre agudos Transmisin Horizontal: va Feco oral Por medio de vectores como piojos, parsitos hematfagos, prcticas iatrognicas, heridas Pueden servir de reservorios: suelo, agua, alimentos o cualquier elemento proporcionado como alimento que est contaminado con heces de algn animal infectado Sntomas En general los sntomas son similares a los de clera. Se dividen por categoras: Asintomtico Sobreagudo: Hipertermia Decbitos Septicemia 109
Muerte Agudo: Hipertermia Anorexia Polidipsia Estreimiento Marcha rgida y dolorosa, ataxia Cianosis en zonas declives Disnea pero sin sntomas neumnicos Subagudo Cuadro febril ligero Forma clnica cutnea, erupciones cutneas, piel caliente y dolorosa, dermatitis crnica Urticaria Gastritis Crnico Forma crnica articular Endocarditis Abortos Hepatomegalia Cuadros hemorrgicos Desprendimiento de la piel 1. Lesiones Lesiones en el endotelio vascular Endocarditis Lesin en vlvulas Artritis Trombosis y hemlisis Diagnstico Diagnstico Clnico: Existencia de la enfermedad en la zonas Conocer si realizan vacunacin Derivado de la sintomatologa Diagnstico Diferencial Enfermedades rojas del cerdo: pasteurelosis, PPC, PPA, clera porcino Diagnstico de Laboratorio: El diagnstico serolgico no es muy recomendable por animal y aun ms cuando este no presenta sintomatologa La bacteria es muy exigente en cuanto a su cultivo: agar sangre Realizar cultivos de las muestras, acompaado de un antibiograma Toma de Muestras Sangre 110
2. 3.
Tonsilas Tratamiento Uso de antibiticos: basado en un antibiograma Prevencin Evitar situaciones de stress para el animal Vacunacin Control Aislamiento y cuarentena de positivos
111
Sinnimo Enfermedad del ojo rosado Caractersticas Enfermedad viral caracterizada por producir trastornos respiratorios y reproductivos Enfermedad de gran importancia econmica por: causar abortos, prdidas en gastos mdicos, disminuye el valor de aquellas haras infectadas, baja la calidad en animales de competencia EL virus puede resistir aun en el semen congelado No es zoonsico Etiologa Virus de la Arteritis Equina, familia Artereviridae ARN Distribucin Universal; No hay en el Ecuador o por lo menos se desconoce de presentacin clnicas. Hospedadores Principalmente quidos domsticos y salvajes La susceptibilidad es notable en: jvenes, dbiles, estresados Enfermedad mortal para neonatos, los adultos pueden ser portadores sanos Epidemiologa Mortal para neonatos Transmisin Aerosoles: por contacto entre infectado y animal susceptible Va Venrea: tanto por monta o por inseminacin artificial Va Intrauterina Periodo de Incubacin De 2 semanas Sntomas Va intrauterina: No existen problemas de fertilidad, es decir la hembra logra prearse pero puede presentar aborto (del 20 70%) Los fetos se infectan y por lo general mueren a los dos o tres das Tambin puede darse el caso de nacimientos de animales dbiles Fiebre de 41C Anorexia, hiporexia (baja de apetito) Depresin 112
Leucopenia Edemas en zonas declives: patas (generalmente las cuatro), mamas, escroto, regin pectoral. Edema supra o suborbital, u ambos (edema periorbital) Congestin de conjuntiva: ojo rosado, fotofobia Aumento de la descarga ocular (epifora) y nasal Rinitis Urticaria local o general en el cuerpo Puede haber neumona Presentacin de infecciones secundarias 1. 2. Lesiones Neumona Congestin o hiperemia en: conjuntiva, trquea, bronquios Secrecin bronquial Rinitis Edema que puede ser generalizado Diagnstico Diagnstico Diferencial Enfermedades que comprometan al tracto respiratorio: rinoneumonitis equina, influenza equina, peste equina africana Diagnstico de Laboratorio: Aislamiento de la bacteria Se cultiva en clulas de equino Detectar presencia de antgenos por medio de Inmunofluorescencia Detectar presencia de Anticuerpos: PCR, ELISA Toma de Muestras Hisopado de secrecin: nasofarngea, conjuntiva Sangre con anticoagulante Abortos: tejido placentario, pulmones, hgado y ganglios linfticos del feto as mismo del animal fallecido a las dos das de nacido, de este ltimo tambin deberemos tomar el fluido pulmonar Tratamiento No hay En adultos, como medio de recuperacin se le puede suministrar: suficiente agua, luz y sombra, diurticos para controlar edemas Antibiticos para los animales que queden como portadores Prevencin Evitar adquirir: animales de dudosa procedencia, semen infectado Vacunacin: excepto hembras gestantes y animales menores a 6 semanas. Ideal inocular animales de 6 12 meses. La vacuna puede ser anual o cada dos aos, existen a vacunas a virus vivo e inactivas (preferible utilizacin) 113
Control Evitar contacto con el portador sano castrado, ya que este puede ser una fuente de infeccin por va aergena Cuarentena de animales con presentaciones clnicas
114
Caractersticas Fuerte impacto econmico: causante de abortos Estados de stress favorecen la presentacin clnica, transmisin y eliminacin del virus El virus no es muy resistente fuera del hospedador, mximo de 1 2 semanas Hay que tomar en consideracin que los pie de cra que compra Ecuador provienen de pases que poseen animales positivos: Per, Chile, Argentina Etiologa Herpes Virus Equino 1 y 4 Virus inmunosupresor Distribucin Europa, USA, Sudamrica: Chile, Per, Argentina, Ecuador (se desconoce el nmero de casos clnicos) Hospedadores quidos La susceptibilidad es notable en potrillos mayores a 1 ao de edad En adultos difcil de detectar por presentarse de forma subclnica Epidemiologa Alta mortalidad de neonatos Adultos: Alta morbilidad y baja mortalidad Transmisin Por va digestiva: por medio de elementos contaminados con secreciones de animal infectado como comederos o bebederos Por medio de fmites Por va aergena Hembras que lamen sus fetos abortados Por va venrea: por monta o inseminacin artificial Periodo de Incubacin De 5 10 das Sntomas La presentacin sintomatolgica ser dependiendo si es Herpes tipo 1 o 4 Tipo 4: Trastornos respiratorios en potrillos Abortos que pueden ser entre los 3 u 8 mes de gestacin. Otros autores dicen que hasta el 10 mes. Algunos autores indican que el aborto ocurre al mes de la infeccin. 115
Tos Fiebre Rinorrea Epifora Congestin y edema periorbital Tipo 1: Presentacin neurolgica Trastornos respiratorios Nacimiento de animales dbiles y susceptibles a cualquier infeccin secundaria. Muerte de los recin nacidos Problemas de equilibrio, ataxia, parlisis Lesiones Rinitis Traquetis Neumona Fetos abortados: edema de los pulmones, aumento del lquido pleural, edema subcutneo, necrosis heptica, esplenomegalia. En el sistema nervioso: vasculitis, meningitis, hemorragias, trombos en el cerebro Diagnstico Diagnstico Clnico Difcil diagnstico clnico por la similitud que tiene con otras enfermedad Conocimiento de la presencia de la enfermedad en el medio Diagnstico Diferencial Neumona bacteriana Peste equina Influenza equina Arteritis equina Neumona afrigori: por enfriamiento Diagnstico de Laboratorio: Pruebas de histoqumica: inmunoperoxidasa Prueba de Inmunofluorescencia Normalmente lo que se ve teido es el ncleo de la clula blanco, puesto que en el los herpes se replican PCR (til para recocer el tipo)y ELISA Toma de Muestras Secrecin: nasal, ocular, vaginal Hisopado nasofarngeo Feto: pulmn, hgado (focos necrticos), ganglios, bazo, placenta, loquios Tratamiento Sintomtico Uso de antibiticos para evitar neumonas secundarias 116
1.
2.
3.
Hidratacin Pronstico El pronstico en los adultos es favorable, existe una buena recuperacin
Prevencin Vacunacin: en reas dedicadas a la reproduccin se deber vacunar a toda la poblacin Se prefiere inocular a los 90 das antes del apareamiento y revacunar a los 60 post apareamiento Revacunacin anual o cada dos aos, depender del laboratorio Evitar el ingreso de animales cuyos antecedentes sanitarios sean desconocidos Tener separados a los animales por categoras Evitar el stress Eliminar a los animales infectados, aunque en la prctica esto casi no se da, ya que los caballos son muy costosos. Control Evitar contacto con el portador sano castrado, ya que este puede ser una fuente de infeccin por va aergena
117