AgroanálisisAC DesarrolloRuralEnfoqueTerritorial2017R
AgroanálisisAC DesarrolloRuralEnfoqueTerritorial2017R
AgroanálisisAC DesarrolloRuralEnfoqueTerritorial2017R
2017
2
AGRICULTURA FAMILIAR: POLÍTICA DE DESARROLLO
CON ENFOQUE TERRITORIAL
3
“Agricultura familiar: política de desarrollo con enfoque territorial”, es una coedición que ha sido
publicada con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no
reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.
4
Contenido
RECONOCIMIENTOS.............................................................................................................................7
RESUMEN.............................................................................................................................................8
I. DESARROLLO RURAL..................................................................................................................12
Evolución de la población rural......................................................................................................12
El contexto nacional.......................................................................................................................15
El desarrollo rural en el desarrollo nacional...................................................................................24
Pobreza rural..................................................................................................................................28
Ocupación e ingreso en el medio rural..........................................................................................31
La polarización económica en el medio rural.................................................................................38
II. DESARROLLO AGROPECUARIO...................................................................................................46
La productividad en la agricultura..................................................................................................46
Condiciones estructurales..............................................................................................................51
Producción agropecuaria...............................................................................................................55
Factores explicativos de la producción agrícola.............................................................................57
Factores explicativos de la producción de cereales.......................................................................63
La política agrícola y la producción de maíz...................................................................................64
Factores explicativos de la producción de hortalizas.....................................................................71
Factores explicativos de la producción de plantaciones de cultivos industriales...........................72
Factores explicativos de la producción de frutales........................................................................75
Tendencias en la producción agrícola............................................................................................77
III. ESTRUCTURA ECONÓMICA RURAL.........................................................................................93
Agricultura de subsistencia............................................................................................................95
Agricultura comercial de base familiar.........................................................................................108
IV. POLÍTICA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL....................................................115
Bases normativas.........................................................................................................................115
El Programa Especial Concurrente (PEC)......................................................................................120
Beneficio social y fomento productivo.........................................................................................123
Bienes públicos y bienes privados................................................................................................124
Gasto púbico rural según finalidad y tipo de bienes....................................................................125
5
Asignación del Programa Especial Concurrente en los distintos ramos administrativos..............129
Focalización del gasto hacia la población rural pobre..................................................................131
Limitaciones y consecuencias de la actual política de desarrollo rural y agroalimentario...........137
V. PROPUESTA DE POLÍTICA.........................................................................................................141
Política de Estado con enfoque territorial...................................................................................141
Gasto público con bienes privados..........................................................................................143
Programas con bienes públicos................................................................................................151
Cambios en los programas...........................................................................................................156
Agricultura de Subsistencia......................................................................................................162
Agricultura Comercial de Base Familiar...................................................................................168
Identificación de los territorios....................................................................................................172
VI. ANEXO: IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS CON PREDOMINANCIA DE
UNIDADES ECONÓMICAS RURALES DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y DE AGRICULTURA
COMERCIAL DE BASE FAMILIAR.......................................................................................................174
Marco de referencia para la homologación de Unidades de Producción de Subsistencia (UPS) y
Comerciales de base familiar (UPCF)...........................................................................................176
Identificador.................................................................................................................................177
Marco metodológico....................................................................................................................179
Criterios para identificación.........................................................................................................180
Criterios de localización...............................................................................................................182
Resultados de la identificación y localización de territorios con predominancia de UPS y UPCF 183
Proyecto de esquema de intervención........................................................................................189
Catálogo de variables.......................................................................................................................193
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................196
Bases de datos.............................................................................................................................197
6
RECONOCIMIENTOS
7
RESUMEN
Sin embargo, en las últimas décadas no ha existido una política pública con capacidad de
reducir el severo rezago que sufre el medio rural, el cual, incluso, tiende a agravarse. La
población rural es el 24% de la población nacional, pero participa con menos de 2% del
PIB. Si en la definición de localidades rurales se considera el umbral de 15,000 habitantes,
al 37.5% de la población resultante le corresponde una participación de apenas 10% del
PIB nacional.
8
primero de ellos, la capacidad productiva de una elevada proporción de la población
nacional. En las actuales condiciones esa capacidad productiva solamente puede
realizarse a través de la emigración.
La pobreza, que siempre ha sido condición de vida de la mayor parte de la población rural
del país, se ha visto agravada por la creciente inequidad derivada de un desarrollo agrícola
excluyente; el ingreso derivado de la producción agropecuaria se concentra en pocas
unidades productivas, mientras que la gran mayoría de la población rural sobrevive
realizando muy diversas actividades y por las transferencias privadas y públicas. La idea
de la familia rural viviendo principalmente de la producción agrícola de la parcela propia
corresponde cada vez menos a la realidad del campo mexicano.
Sin embargo, la extrema polarización productiva en la agricultura no debe ser vista como
un proceso ineluctable; debe reconocerse como un obstáculo central para el desarrollo
rural y agroalimentario, y como un grave problema nacional que debe ser atendido
prioritariamente y a profundidad. Es un error subestimar la importancia de la agricultura de
subsistencia y el potencial de la agricultura comercial de base familiar en el desarrollo
sectorial, y desconocer su papel fundamental para revertir el proceso de empobrecimiento,
marginación y abandono del medio rural.
Los recursos presupuestales para el gasto público rural no son menores y han aumentado
significativamente en lo que va del presente siglo. Sin embargo, su asignación se
concentra en programas de beneficio social que alivian la pobreza, pero no atacan las
causas de la misma. Los programas para el desarrollo de capacidades productivas han
contado con menores recursos y, además, se canalizan principalmente a través de
subsidios agrícolas que, en su mayor parte, son captados por los agricultores más
solventes. Se apuntalan las ganancias empresariales, pero no se aumenta la productividad
general en las actividades económicas rurales.
En la clasificación funcional del gasto público rural, el único tipo de gasto que ha
disminuido en los últimos años es el de fomento productivo a través de bienes públicos. Sin
embargo, ése es el tipo de gasto que puede atender los problemas estructurales que están
determinando la marginación y la baja productividad en las actividades económicas del
medio rural. En los presupuestos anuales del gasto público rural las prioridades cruciales
del medio rural que no tienen beneficiarios individualizados no son visibles y no reciben
sino una parte mínima del gasto público rural.
9
La simple dimensión del número de personas o familias de la población rural pobre debiera
evidenciar la inviabilidad de pretender resolver los problemas de la pobreza rural con
programas verticales gobierno-beneficiarios, donde el gobierno da y los beneficiarios
reciben. Con este tipo de programas lo más que puede lograrse, en una cobertura
significativa de los millones de familias rurales pobres, es la adjudicación de transferencias
directas; pero no el fomento de actividades productivas. Sería imposible que el gobierno
instrumentara programas de desarrollo de capacidades para cada persona, cada familia o
incluso cada pequeño grupo de beneficiarios de algún proyecto, y pretendiera resolver los
problemas de producción, de comercialización y de acceso a mercados en cada caso.
Aunque en numerosas ocasiones los beneficiarios de programas productivos para el medio
rural aprenden a producir, solo excepcionalmente son capaces de competir en el mercado.
Con mucha frecuencia esos proyectos productivos aislados se mantienen solamente
mientras duran los apoyos gubernamentales; en parte, porque al cesar el flujo de recursos
económicos pueden perderse las condiciones para mantener la actividad productiva, pero,
quizás más importante, porque la asistencia de un técnico o la supervisión de un
funcionario pueden destrabar circunstancias que sin este apoyo resultan insuperables
dentro de la marginalidad en que vive la población rural.
Sin embargo, cuando se trata de crear opciones autónomas de generación de ingreso, las
acciones para impulsar el desarrollo de capacidades y el fomento de la productividad
demandan una participación mucho más amplia. En este otro tipo de programas el éxito
depende, en lo fundamental, de la acción de los propios productores, así como de sus
vinculaciones con otros agentes privados y públicos, en interrelaciones muy diversas y
cambiantes que sería ilusorio pretender identificar de manera previa y, mucho menos,
tratar de controlarlas. Tampoco sería posible que la gran heterogeneidad de proyectos de
desarrollo de capacidades o de fomento productivo fueran formulados y financiados por el
gobierno. Aun suponiendo una disponibilidad de recursos presupuestales suficiente para
esta finalidad, la que desde ahora se aprecia largamente inalcanzable, la relación vertical
gobierno-beneficiarios no sería la vía adecuada para el desarrollo de capacidades y la
mejora en la productividad en las actividades económicas en el medio rural.
Los incipientes intentos por ampliar los programas de transferencias hacia finalidades
productivas continúan con la lógica de programas de gobierno dirigidos a la población
necesitada. En cierta medida se reconoce que cuando se trata de desarrollar capacidades
productivas los programas verticales gobierno-beneficiarios tienen limitaciones enormes;
10
sin embargo, no se ha conseguido una respuesta satisfactoria y las limitaciones subsisten
casi sin modificación. No basta con declarar la importancia de los bienes públicos y la
necesidad de un enfoque territorial. El mero cambio del sustantivo “beneficiarios” por el de
“población atendida” no basta para cambiar el enfoque vertical gobierno-beneficiarios si se
mantiene la lógica de que uno da y los otros reciben los apoyos. Es necesario un cambio
real y radical; es fundamental una estrategia de desarrollo con enfoque territorial que
convoque a todos los agentes que participan en el desarrollo rural en cada territorio,
considerando tanto los tres niveles de gobierno como las asociaciones de productores, las
organizaciones campesinas, las instituciones académicas, y las empresas agroalimentarias
y comerciales. Los proyectos productivos deben ser impulsados por el conjunto de
agentes, no solamente por el gobierno; éste debe remover los obstáculos que impiden el
desarrollo de las actividades productivas, básicamente eliminando o reduciendo algunas de
las restricciones cruciales derivadas de la marginalidad que impera en el medio rural, y
conduciendo desarrollos institucionales que favorezcan la interacción económica entre los
diferentes agentes. Se trata de intervenciones de largo aliento, de muy diversa naturaleza,
basadas prioritariamente en bienes públicos, que favorezcan la sinergia y la eficiencia de
las acciones de los diferentes agentes.
11
I. DESARROLLO RURAL
viviendo en las ciudades fue más de la mitad de la población total. Esta tendencia
se acentuará en el futuro.
7.000.000
6.000.000
Rural Urbana
Millones de habitantes
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
20
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
12
de éstos, aproximadamente 1,500 millones de hogares, corresponden a pequeños
1
agricultores.
presenta tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados; sin embargo,
rural ha sido muy baja desde hace varias décadas. En cambio, en países que a
mediados del siglo pasado todavía eran mayoritariamente rurales la dinámica hacia
dentro del total nacional. Desde los años sesenta el número de habitantes en las
1
FAO. http://www.fao.org/docrep/018/ar588s/ar588s.pdf
13
Gráfica 1.2. Evolución de la población rural en países seleccionados (% de la población total).
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
19
19
64
19
66
19
68
19
70
19
72
19
76
60
19
62
19
74
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
Brasil China El Salvador
Estados Unidos Mundo Francia México
2
La definición de población rural no es homogénea en los distintos países. En
Así, mientras en Japón se consideran rurales las localidades con menos de 30,000
14
consideran urbanas. En México se considera población rural a la que habita en
utilizan umbrales más altos (5,000 ó 15,000 habitantes por localidad) para
3
determinar la población rural ampliada.
Cuadro 1.1
México: Localidades y personas de población rural, rural ampliada y urbana
RURAL RURAL AMPLIADA URBANA
0 a 2,499. De 2,500 a 14,999. 15,000 y más Total
Año
Localidades Población Localidades Población Localidades Población Localidades Población
1990 154,016 23,289,924 2,170 11,284,311 416 46,675,410 156,602 81,249,645
1995 198,311 24,154,775 2,346 12,370,086 481 54,633,429 201,138 91,158,290
2000 196,350 24,723,641 2,528 13,340,563 513 59,419,208 199,391 97,483,412
2005 184,748 24,276,536 2,640 14,130,719 550 64,856,133 187,938 103,263,388
2010 188,596 26,049,769 3,021 16,107,633 630 70,179,136 192,247 112,336,538
Porcentajes
1990 98.35 28.66 1.39 13.89 0.27 57.45 100 100
1995 98.59 26.50 1.17 13.57 0.24 59.93 100 100
2000 98.47 25.36 1.27 13.68 0.26 60.95 100 100
2005 98.30 23.51 1.40 13.68 0.29 62.81 100 100
2010 98.10 23.19 1.57 14.34 0.33 62.47 100 100
Fuente: Censos y conteos generales de población. INEGI. 2015
El contexto nacional 4
En Estados Unidos no se considera rural a la población que vive en los clusters urbanos, que son localidades
pequeñas, pero relativamente próximas entre sí. En Francia y en otros países se utiliza también el parámetro
de clusters para adicionar a estos habitantes la población urbana de grandes ciudades.
4
La finalidad de este apartado es presentar, en términos generales, el marco mínimo indispensable para
ubicar el contexto en que han debido desenvolverse los procesos y las políticas del desarrollo rural en
México. El análisis detallado de la economía nacional durante las últimas décadas, así como el de las causas
de su relativo estancamiento y de las perspectivas futuras, rebasaría largamente los alcances del presente
trabajo y no forma parte de sus objetivos.
15
la necesidad de servir la enorme deuda externa acumulada obligaron a reducir la
absorción doméstica por debajo del valor generado en el PIB, así como a aplicar
políticas que elevaran el tipo de cambio real para reasignar los recursos
deuda México tuvo que exportar más de lo que importaba, ahorrar más de lo que
invertía, el gobierno tuvo que captar más de lo que gastaba y la sociedad consumir
5
menos de lo que producía.
Los costos y restricciones que implicaron las políticas para la recuperación de los
un estancamiento económico que fue compartido por gran parte de los países
desarrollo de la Región. Entre 1981 y 1986 la tasa media de crecimiento del PIB de
5
Gómez Oliver L. La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano, FAO, 1994.
6
Cálculos propios, utilizando cifras estadísticas oficiales.
16
cambio de modelo y a una nueva inserción internacional del país que se manifestó
7
65%; el grueso de las exportaciones son manufacturas; el país es, de lejos, el
Sin embargo, a falta de una estrategia integral de largo plazo que considerara el
impulso exportador.
red integrada dentro del territorio nacional que permita una mayor participación de
17
7
Cálculo propio, utilizando cifras estadísticas oficiales.
18
En las últimas décadas México ha establecido numerosos tratados y acuerdos
8
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) . Sin embargo, este esfuerzo
transporte mantiene un fuerte sesgo hacia la frontera norte. La mayor parte del
de su destino final hacia Estados Unidos. Los puertos del país, en general, están
internacional del país, generando un sector exportador con pocos agentes internos,
8
Secretaría de Economía. Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México, mayo de
2015.
9
Ver, por ejemplo, López, D. y Muñoz, F. Los modelos de gravedad en Latinoamérica: Chile y México un caso
de estudio. Universidad de Chile, 2007. En este estudio se concluye que, a diferencia de lo ocurrido en Chile,
los numerosos tratados internacionales de México no han tenido incidencia significativa en la diversificación
de sus exportaciones.
19
Gráfico. 1.3 América Latina y el Caribe: Exportaciones agroalimentarias por mercado de destino
(miles de millones de dólares)
Fuente: Elaboración propia con datos de WITS (World Integrated Trade Solution)
Europa-Asia Central
Gráfico. 1.4 México: Exportaciones agroalimentarias
60 por mercado de destino
(miles
50de millones de dólares)
40
30
20 Europa-Asia Central
Asia 10 25 Africa
0
20
15
Asia Africa
10
5
Fuente: Elaboración propia con datos de WITS (World Integrated Trade Solution)
20
La evolución de la canalización de las exportaciones mexicanas hacia los
diferentes mercados para las exportaciones de América Latina. En los dos casos el
mercado.
provocado que el país sea vulnerable a los impactos negativos de las profundas
deuda externa, el llamado “error de diciembre”, la crisis asiática, la crisis de las TIC
estadounidense.
Las políticas nacionales han sido inadecuadas e insuficientes para superar los
20
2.2% anual; descontando el crecimiento demográfico, el progreso en el producto
10
por habitante ha sido de apenas 0.5% por año.
disminuyó -6.2%, en la caída más grave para un año, junto con la de 1995, desde
11
la crisis de 1932. Pero, a diferencia de la crisis derivada del “error de diciembre”,
recesión en esa economía; Estados Unidos redujo sus compras externas y México
13
impactos en la economía mexicana. La incertidumbre sobre el futuro del TLCAN
10
Cálculos propios, utilizando cifras estadísticas oficiales.
11
Cálculos propios, utilizando cifras estadísticas oficiales.
12
Banco Mundial, Base de Datos. Información de la Organización Internacional del Trabajo, Base de Datos de
Indicadores Principales sobre el Mercado Laboral.
13
En este momento (primer trimestre de 2017), las desordenadas y tornadizas declaraciones sobre las
intenciones del nuevo gobierno de Estados Unidos no permiten precisar el alcance que podrán tener los
21
ha favorecido un análisis más objetivo sobre sus diferentes efectos. La crítica
frontera.
Entre las razones que pueden explicar esa oposición al Tratado pueden señalarse
al menos cuatro argumentos: En primer término, porque los efectos positivos del
comercio, aunque normalmente son mayores que los negativos, se dan de manera
distribución de los frutos del progreso dentro del nuevo modelo global que impulsa
cambios en las políticas de ese país y sus consecuencias para la economía mexicana. En particular, el destino
del actual TLCAN es, por ahora, todavía incierto.
14
Estas visiones sociológicas y los prejuicios respecto del comercio internacional han sido elocuentemente
ilustrados en la “Parábola de Ingram”. Ingram, J. International Economics, Wiley, 1983.
22
el libre comercio. La implantación del modelo neoliberal ha sido liderada por las
beneficiado del mayor ámbito de acción que les permite la globalización; pero
Finalmente, las crisis económicas mundiales, que han significado un severo freno
23
deben a la existencia del TLCAN, sino a la falta de políticas nacionales
agudizado.
pobreza. También incide de manera esencial en las condiciones laborales tanto por
24
la ocupación productiva en el campo como por la presión sobre el nivel y las
incluyendo las remesas de la población rural emigrada, las cuales, además, han
de las actividades en la parcela; las interrelaciones hacia atrás y hacia adelante del
proceso productivo agropecuario, así como las redes de agentes que participan en
15
La antigua visión sobre las funciones de la agricultura en la economía a partir de
15
Un artículo clásico con esta visión es el de Johnston B. y Mellor J., “El papel de la agricultura en el desarrollo
económico”, El Trimestre Económico, núm. 114, vol. XXII, abril-junio, 1962.
25
divisas por exportaciones agropecuarias, iii) transferencias de capital, iv) provisión
desarrollo moderno que le era ajeno. Tal enfoque resultaría incapaz de explicar la
26
habitantes por localidad, al 37.5% de la población rural resultante le corresponde
16
una participación de apenas 10% del PIB nacional.
del país. Asimismo, una gran parte de las raíces más profundas de la identidad
rural.
medio rural comprende 188,596 localidades, es decir, 98.1% del total. La población
rural es de 26.0 millones de personas, 23.2% del total nacional. Pero las formas de
personas tiene características mucho más rurales que urbanas. Considerando este
17
37.5% del total. Con cualquiera de los dos parámetros, es evidente que el
progreso sostenido en el medio rural no será posible alcanzar los objetivos del
16
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estudios de las Políticas Rurales:
México, 2007.
17
Ver cuadro 1.1, pág. 12.
27
Pobreza rural
En México, la mayor parte de la población pobre (70%) vive en las ciudades; solo el
30% de la población pobre del país es rural. Sin embargo, la mitad de la población
considerarse que la población rural es solamente el 23.2% del total, lo que implica
grave en este medio social. Mientras que la pobreza afecta al 41.7% de los
llegando al 20.6%.
28
Cuadro1. 2
México: Distribución de la pobreza urbana y rural en 2014
Indicadores Millones de personas Porcentaje
Rural Urbano Rural Urbano
Pobreza
Población en situación de pobreza 17.0 38.4 61.1 41.7
Población en situación de pobreza moderada 11.3 32.6 40.5 35.4
Población en situación de pobreza extrema 5.7 5.7 20.6 6.2
Población vulnerable por carencias sociales 8.8 22.7 31.7 24.6
Población vulnerable por ingresos 0.3 8.1 1.2 8.8
Población no pobre y no vulnerable 1.7 22.9 6.0 24.9
Privación social
Población con al menos una carencia social 25.8 61.0 92.8 66.3
Población con al menos tres carencias sociales 12.8 13.7 46.0 14.9
Indicadores de carencia social
Rezago educativo 8.8 13.6 31.5 14.8
Carencia por acceso a los servicios de salud 4.8 16.9 17.3 18.4
Carencia por acceso a la seguridad social 22.2 47.9 80.0 52.0
Carencia por calidad y espacios en la vivienda 6.1 8.6 22.1 9.4
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 16.1 9.4 57.9 10.2
Carencia por acceso a la alimentación 8.9 19.1 32.1 20.7
Bienestar
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 8.9 15.8 31.9 17.1
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 17.3 46.5 62.4 50.5
Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2014.
a servicios de salud, la cual presenta una incidencia mayor en las ciudades que en
18
el campo. En los 10 millones de la población rural que no es pobre, la gran
mayoría, 8.8 millones, presentan alguna carencia social (en promedio 2.2
vulnerable.
18
Posiblemente, la menor carencia de servicios de salud en el medio rural se debe a la cobertura
relativamente amplia del “Seguro Popular”.
29
Gráfica 1.5. México: Pobreza rural multidimensional en 2014
Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones de CONEVAL (con base en el MSC-ENIGH
2014) y utilizando como marco de referencia el gráfico de indicadores de pobreza presentado en el
informe de la situación de pobreza 2014. Nota: La línea de bienestar mínimo y línea de bienestar
económico corresponden a diciembre de 2014.
Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones de CONEVAL (con base en el MSC-ENIGH
2014) y utilizando como marco de referencia el gráfico de indicadores de pobreza presentado en el
informe de la situación de pobreza 2014. Nota: La línea de bienestar mínimo y línea de bienestar
económico corresponden a diciembre de 2014.
30
Ocupació n e ingreso en el medio rural
logrado al inicio de los años noventa del siglo pasado; en 2014 el ingreso familiar
Gráfica 1.7. México: Ingreso familiar mensual por hogar (pesos 2012)
$20.000
$18.000 Rural Urbano
$16.000
$14.000
$12.000
$10.000
$8.000
$6.000
$4.000
$2.000
$0
199219941996199820002002200420062008201020122014
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.
31
Las diferencias en la participación laboral de la población rural y de la población
urbana por grupos de edad muestran las desventajas estructurales del trabajo rural
población rural.
Cuadro 1.3
incluso en ésta última el progreso ha sido más acelerado; sin embargo, todavía
32
Gráfico 1.8 México: Asistencia escolar de la población urbana y rural de entre 5 y 17 años de edad
(porcentaje del total)
96,0
Urbano Rural
94,0
92,0
90,0
88,0
86,0
84,0
82,0
80,0
78,0
2005200620072008200920102011201220132014
los problemas de desempleo que afectan tanto a los hombres como a las mujeres
33
Cuadro 1.4
México: Participación laboral de la población nacional, urbana y rural (porcentajes)
Población entre 18 y 64 años de edad Población de 65 años o más
agrícolas.
Gráfica 1.9. Ingresos rurales no agrícolas (IRNA) como proporción de los ingresos rurales (1997)
Honduras
El Salvador
Brasil Ecuador
Chile
Nicaragua
Participación de
IRNA en los ingresos rurales
Perú
Panamá
Colombia México
0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Extraído de "Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina"; Serie seminarios y
conferencias; División de Desarrollo Productivo y Empresarial: Unidad de Desarrollo Agrícola, FAO;
Santiago de Chile, abril de 2004; pág. 22.
34
En 1992, el trabajo subordinado (incluyendo el realizado en actividades agrícolas)
era ya la principal ocupación de la población rural (46.9% del total). El trabajo por
población rural. Veinte años después, en 2012, el empleo asalariado significa más
de la mitad del trabajo rural. En cambio, al trabajo por cuenta propia, que
Gráfica1.10. México: Estructura de la población rural ocupada, por categoría ocupacional en 1992.
6,6
13 Empleadores
2,6
Asalariados
Cuenta Propia
Servicio doméstico
Servicio
30,8 46,9
Familiares No
Remunerados
35
Gráfica 1.11. México: Estructura de la población rural ocupada, por categoría ocupacional en 2012.
10,3
15,0
3,4
Empleadores
Servicio
Familiares No Remunerados
50,3
En forma paralela y coincidente con los cambios en los tipos de ocupación, en ese
predominancia de las remuneraciones por trabajo como origen principal del ingreso
rural, que en los últimos años ya ha significado la mitad del ingreso corriente de las
familias rurales. Las transferencias directas constituyen otra fuente de ingreso que
ha aumentado su participación en los últimos años, significando cerca del 20% del
ingreso familiar rural; entre éstas, las más importantes, que representan cerca de la
mitad de las transferencias, son las aportadas por el gobierno; además, también
privadas.
36
Gráfica 1.12. México: Fuentes de ingreso en las familias del medio rural (pesos de 2012)
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
junto con los ingresos del trabajo era tradicionalmente de los más importantes, ha
información comparable) aportaba más de la tercera parte del ingreso familiar total
autoconsumo apenas llega al 20%. Más revelador aún, la parte del ingreso
usualmente era mayoritaria en el total del ingreso por actividades propias, ahora es
37
drásticamente es el autoconsumo, que ha pasado de 12% en 1992 a escasamente
Gráfica 1.13. México: Participación de las diferentes fuentes en el ingreso de las familias en el
medio rural. 1992-2014. (porcentajes)
100%
90%
Remuneraciones
80% Remuneracio
en especie
70% Autoconsumo
60%
Otros Ingresos
50%
Transferencias
40%
30% Rentas
campo mexicano.
38
unidades productivas rurales, lejos de ser visto como un proceso ineluctable, debe
profundidad.
abastecimiento parcial del mercado nacional. Sin embargo, el país debe importar
que ese proceso productivo, altamente polarizado, no es capaz de ofrecer una vía
39
En el largo plazo, la senda del desarrollo rural estará basada en gran medida en la
agrícolas. Pero los plazos de ese proceso no son compatibles con las urgencias de
manufactura y en los servicios; pero también existe un margen para mejorar las
campo se suman las diferencias al interior del medio rural. La población rural
relación con la inequitativa distribución familiar del ingreso entre las familias rurales.
donde coexisten excesos absurdos de riqueza con una gran masa de población
40
pobre; el coeficiente de Gini en la población urbana es de 0.44. En el campo la
Gini de 0.36. Cuando se calcula el nivel de concentración del ingreso para todas las
Gráfica 1.14. Curvas de Lorenz del ingreso familiar urbano y rural 2014.
1
0,9
0,8
0,7
0,6
Lorenz Rural
Lorenz Urbana
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
Nacional 0.46
Urbano 0.44
Rural 0.36
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH2014. INEGI, 2015.
41
No obstante que en el campo la desigualdad del ingreso es menor, allí se viven
Gráfico 1.15. Distribución de la tierra de propiedad privada 1930, 1960, 1970 y 1980
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
20,0% 40,0% 60,0% 80,0%100,0%
0,0%
0,0% 1930 1960 1970 1980
Nota: Las curvas correspondientes a 1970 y 1980 prácticamente se superponen.
Elaboración propia con base en los censos agrícolas de 1930, 1960, 1970 y 1980.
19
Si la concentración de la propiedad de la tierra se mide solamente entre las unidades económicas rurales, y
no con toda la población rural, la concentración resulta significativamente menor. (Ver gráfico 3.1).
La información para este cálculo está disponible solamente para los censos 1930, 1960, 1970 y 1980.
42
La concentración del ingreso se articula con diferencias estructurales en el origen
del ingreso familiar entre los distintos estratos de la población rural. Para el 20% de
la población rural más pobre, las transferencias constituyen la fuente principal del
ingreso. Aun para el tercer decil, las transferencias son una parte fundamental del
ingreso familiar es el trabajo asalariado. En todos los estratos, con excepción del
décimo decil, el ingreso proveniente de negocios propios es menos del 20% del
ingreso familiar.
Gráfica 1.16. México: Fuentes del ingreso mensual por deciles en el medio rural, 2014.
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
43
Gráfica 1.17. México: Participación en el ingreso por deciles en el medio rural, 2014(porcentajes)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
tendencias del deterioro e impulsar un desarrollo rural con visión multisectorial que
44
Las actividades productivas en el campo son muchas más que solamente la
agricultura; incluso, en las últimas décadas las actividades más dinámicas y mejor
la mayor parte del ingreso generado por las familias rurales y constituyen un
y aislamiento que afecta a la mayor parte del medio rural, la agricultura es la que
45
II. DESARROLLO AGROPECUARIO
La productividad en la agricultura
deterioro del medio rural; también está en la raíz de los problemas estructurales del
por debajo del potencial. El crecimiento sectorial de las últimas décadas ha sido
economía nacional (2.6% anual), por lo que su aporte al PIB global ha venido a la
20
baja.
Gráfica 2.1 Participación del PIB Agropecuario sobre el PIB Global, 1993-2014.
Porcentaje
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial, Indicadores de desarrollo, 2015.
20
INEGI, 2015.
46
Se esperaría que con el proceso de desarrollo económico, a medida que se
tiene una productividad en el sector agrícola muy baja, que no se condice con su
21
nivel general de desarrollo ni con su potencial natural.
21
Datos del Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial. [2015]. Disponible en:
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=indicadores-del-desarrollo-mundial
47
Gráfica 2.2. Productividad agropecuaria en comparación con la productividad global, países
seleccionados, 2011.
Estados Unidos
y Francia Nicaragua El Salvador Venezuela
Honduras
Brasil Bolivia Ecuador Guatemala
México
Perú Panamá
Cuba China
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Elaboración propia con datos de Indicadores de Desarrollo Mundial 2015. Banco Mundial.
total, se redujo a 35% en 2011; en veinte años se dio un desplazamiento del 25%
del empleo total del país hacia la manufactura y otros sectores. Aunque a un ritmo
48
incluso más importante: en 1991 el empleo agrícola era de 26.8% y veinte años
después era ya solamente la mitad, 13.4%. Aun en los países desarrollados, donde
22
bajó de 5.3% a 2.9% y en Estados Unidos de 2.9% a 1.6%
Gráfica 2.3. Evolución de los empleos en la agricultura dentro del total de empleos 1990-2011
(Porcentaje)
60
50
40 Brasil
Chile
30 China
Francia
México
20
Estados Unidos
10
0
19902000200620072008200920102011
Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial, 2015.
22
Fuente: http://databank.bancomundial.org
49
la emigración, debida a las condiciones de marginación y la falta de oportunidades
de progreso en el campo.
elaborada con información del Instituto Mexicano del Seguro Social, la fuente
Gráfica2.4. Asalariados como porcentaje en el total por actividad y participación de cada actividad
en el PIB. 2013
Industrias extractivas
Industria eléctrica y suministro de agua potable
Agricultura y ganadería Servicios sociales
Transporte y comunicaciones
Comercio Construcción
Servicios para empresas y personas Industrias de transformación
0,00%5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
50
Ciertamente, no sería viable pretender que la agricultura, que representa 3.5% del
PIB, pueda ser el sector que ofrezca ocupación productiva al 13.8% de la población
económicamente activa; menos aún, que pueda ser la principal fuente directa de
los servicios. Sin embargo, suponer que la solución de los graves problemas del
medio rural debe esperar a que se dé ese proceso, cuya duración se medirá en
dinámica en la agricultura familiar y revertir el continuo deterioro que hace cada vez
Condiciones estructurales
se realizan en el medio rural, así como el enriquecimiento de los vínculos con los
relación directa donde el progreso agrícola favorece los otros tipos de actividad
también una vía para ampliar oportunidades de progreso fuera del sector agrícola.
51
La reanimación económica de la agricultura familiar resulta fundamental para elevar
acumulativo que hace cada vez más difícil una estrategia viable para integrar a la
rurales.
menos de 25 años.
52
Gráfica 2.5. Edad de los productores agropecuarios de México.
0% 1%
2%
9%
22%
menos de 18 años
18 a 25 años
26 a 45 años
46 a 60 años
61 a 75 años
30% 76 a 85 años más de 85 años
36%
estudios relativamente menor. Más del 75% de los productores tienen como
53
Gráfica 2.6. Nivel de estudios del productor y de las personas que habitan su vivienda.
No específicado
Otros estudios
cnica Preparatoria Secundaria Primaria
Ninguno
del medio rural, dificultan los cambios hacia la modernización de las unidades
54
Gráfica 2.7. Uso de tecnologías informáticas y de comunicación para las actividades productivas.
(Unidades de producción %)
Teléfono celular
Computadora
Internet
0 20 40 60 80 100
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional Agropecuaria, 2014.
Producció n agropecuaria
Durante las dos últimas décadas el sector primario ha crecido a una tasa promedio
representa aproximadamente dos terceras partes (67%) del PIB sectorial, aumentó
a la misma tasa del promedio sectorial (1.9% anual); el subsector pecuario, que
aporta la cuarta parte (25%) del PIB sectorial, presentó una tasa de crecimiento
anual un poco mayor (2.3% anual), lo que fue contrarrestado por las tasas de
respectivamente.
55
Gráfica 2.8. Evolución del PIB Agropecuario y sus componentes, 1993-2014.
Millones de pesos a precios constantes de 2008.
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
19
19
95
19
96
19
97
19
98
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
93
19
94
19
99
bajo riego, la cual ha aumentado a una tasa de 3.2% anual; mientras que la
56
Gráfica 2.9. Evolución del valor de la producción agrícola de temporal y de riego, 1990-2014.
Pesos constantes 2008
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
19
19
20
20
20
20
20
20
20
19
19
19
19
19
19
19
19
20
TEMPORAL RIEGO
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2015.
Cuadro 2.1
Factores explicativos de los cambios en la producción total (tasas de crecimiento medio anual)
Total Cereales Hortalizas Frutos Industriales Forrajeros
Valor de la producción 1.92 1.54 1.48 2.41 2.15 2.01
Efecto Superficie 0.36 -0.16 -1.34 0.85 1.08 0.78
Efecto Rendimiento 1.58 1.79 3.19 1.22 0.50 0.80
Efecto Estructura -0.03 -0.09 -0.38 0.33 0.55 0.42
Efecto Combinado 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
Cuadro 2.2
Factores explicativos de los cambios en la producción total (tasas de crecimiento medio anual)
Arroz Maíz Trigo Jitomate Chile Cebolla Papa Frijol
Valor de la
producción -5.02 1.98 -0.32 1.99 2.14 1.84 0.01 2.98
Efecto Superficie -6.91 -0.04 -0.84 -3.48 -0.70 -0.95 -0.84 1.20
Efecto Rendimiento 2.03 2.02 0.53 5.66 2.86 2.82 0.87 1.76
Efecto Combinado -0.14 0.00 0.00 -0.20 -0.02 -0.03 -0.01 0.02
Aguacate Limón Naranja Café Caña azúcar Algodón Sorgo Soya
Valor de la
producción 3.77 2.00 1.13 -2.86 2.87 7.69 0.59 -6.34
Efecto Superficie 3.34 1.67 -0.07 -0.01 1.83 3.71 -0.90 -6.05
Efecto Rendimiento 0.42 0.32 1.20 -2.84 1.02 3.83 1.50 -0.31
Efecto Combinado 0.01 0.01 0.00 0.00 0.02 0.14 -0.01 0.02
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
producción fue la mayor productividad por hectárea, la que creció a una tasa de
25
Último año con información desagregada disponible.
58
rendimientos por hectárea ya que no hubo modificación significativa en la
Gráfica 2.10 Factores explicativos del crecimiento de la producción agrícola de los cultivos
principales en México, 2000-2013.
2,60
2,40 Valor de la producción (%)
Temporal Riego
2,20 200045.354.7
2,00 201340.759.3
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
-0,20
-0,40
-0,60
-0,80
T superficie
Total Efecto Temporal Riego
Efecto rendimientos Efecto estructura Efecto combinado
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
riego, donde la tasa anual fue de 2.5% anual; mientras que en temporal fue de
Cuadro 2.3
Factores explicativos de los cambios en la producción de riego (tasas de crecimiento medio anual)
Total Cereales Hortalizas Frutos Industriales Forrajeros
Valor de la producción 2.52 2.46 1.94 2.13 4.18 3.06
Efecto Superficie 1.28 0.62 -1.07 0.82 3.05 2.83
Efecto Rendimiento 1.86 1.82 3.46 1.44 1.17 0.52
Efecto Estructura -0.62 0.01 -0.41 -0.14 -0.07 -0.28
Efecto Combinado 0.01 0.01 -0.00 0.01 0.03 0.03
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
59
Cuadro 2.4
Factores explicativos de los cambios en la producción de riego (tasas de crecimiento medio anual)
Arroz Maíz Trigo Jitomate Chile Cebolla Papa Frijol
Valor de la producción -2.99 3.92 -0.23 2.63 2.59 2.33 -0.02 0.33
Efecto Superficie -3.22 1.46 -0.88 -3.18 -0.44 -0.32 -1.02 -0.72
Efecto Rendimiento 0.24 2.42 0.66 6.00 3.04 2.65 1.01 1.06
Efecto Combinado -0.01 0.04 -0.01 -0.19 -0.01 -0.01 -0.01 -0.01
Aguacate Limón Naranja Café Caña azúcar Algodón Sorgo Soya
Valor de la producción 1.97 1.30 2.69 -3.91 3.11 8.41 3.73 -9.18
Efecto Superficie 2.27 1.48 -0.31 -1.15 2.49 4.90 3.92 -9.13
Efecto Rendimiento -0.29 -0.17 3.01 -2.79 0.61 3.35 -0.18 -0.05
Efecto Combinado -0.01 0.00 -0.01 0.03 0.02 0.16 -0.01 0.00
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
combinó con el progreso de 1.9% anual en los rendimientos físicos por hectárea. El
de maíz (1.5% anual), mientras que el área irrigada de hortalizas disminuyó -1.1%
60
severo efecto negativo en el crecimiento de la producción con mayor potencial
Cuadro 2.5
Factores explicativos de los cambios en la producción temporal (tasas de crecimiento medio anual)
Total Cereales Hortalizas Frutos Industriales Forrajeros
Valor de la producción 1.08 0.74 -1.91 2.83 0.60 -4.37
Efecto Superficie 0.03 -0.38 -2.27 0.87 0.44 -4.51
Efecto Rendimiento 0.73 1.16 0.29 0.83 -0.25 -0.32
Efecto Estructura 0.31 -0.04 0.08 1.11 0.40 0.46
Efecto Combinado 0.00 0.00 -0.02 0.01 0.00 -0.04
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
Cuadro 2.6
Factores explicativos de los cambios en la producción de temporal (tasas de crecimiento medio anual)
Arroz Maíz Trigo Jitomate Chile Cebolla Papa Frijol
Valor de la producción -9.10 0.85 -1.34 -4.33 -2.77 -7.62 0.10 4.21
Efecto Superficie -10.84 -0.32 -0.63 -4.97 -1.95 -7.90 -0.54 1.50
Efecto Rendimiento 1.95 1.18 -0.71 0.67 -0.84 0.30 0.64 2.67
Efecto Combinado -0.21 0.00 0.00 -0.03 0.02 -0.02 0.00 0.04
Aguacate Limón Naranja Café Caña azúcar Algodón Sorgo Soya
Valor de la producción 5.74 3.34 0.38 -2.85 2.64 -14.84 -2.10 -5.88
Efecto Superficie 4.29 1.96 0.02 -0.01 1.39 -13.16 -2.61 -5.54
Efecto Rendimiento 1.40 1.36 0.36 -2.84 1.23 -1.93 0.52 -0.36
Efecto Combinado 0.06 0.03 0.00 0.00 0.02 0.25 -0.01 0.02
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
61
física por hectárea se vio complementado por un aumento en la proporción de
importante del ingreso familiar, pero ya no puede competir con el grano producido
bajo riego que llega con transporte subsidiado a las diferentes regiones del país.
zona. A estos impactos negativos debe sumarse el costo fiscal ya que, en algunos
años, los programas de apoyo a la comercialización de maíz han sido de los más
solventes.
62
Factores explicativos de la producció n de cereales
de cereales fue 1.4%. La totalidad del crecimiento se explica por los mejores
rendimientos físicos, los que progresaron a una tasa anual de 1.7%. El área
cosechada tuvo una tasa negativa de -0.2% anual; mientras que el efecto de la
estructura de cultivos también fue negativo (-0.1%) por la menor participación del
2,00
2000 57 43
2013 51 49
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50
-1,00
Total Temporal Riego
Efecto rendimientos Efecto superficie Efecto estructura Efecto combinado
Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, 2014.
fue de 2.5% anual, que en la de temporal, donde el aumento fue de solo 0.7% por
año.
63
En la agricultura de riego la mayor parte del crecimiento de la producción de
cereales se explica por el progreso en los rendimientos físicos por hectárea, cuya
mejores rendimientos por hectárea, los que progresaron 1.2% anualmente; sin
embargo, el área cosechada bajó a un ritmo de -0.4% anual, en parte, por el menor
en la agricultura de temporal.
26
superficie cosechada fue prácticamente nula.
aumentó a una tasa de 3.9% anual, mientras que en temporal solamente creció
0.9% anualmente.
26
Obviamente, en los análisis para un solo cultivo no hay efecto estructura.
64
En la agricultura de temporal, aunque los rendimientos promedio aumentaron 1.2%
por año, este efecto se vio en parte contrarrestado por la baja en la superficie
4,00
Valor de la producción (%)
3,50 Temporal Riego
3,00200068 32
201359 41
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50
TotalTemporalRiego
-1,00
Efecto superficieEfecto rendimientosEfecto combinado
65
agricultura, y en 2014 ya solamente se cosecharon 5.8 millones de hectáreas. El
área irrigada destinada a maíz que, excepto en la década de los noventa, había
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
Riego
H
Temporal
4.000.000
Total
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
19
19
90
19
92
19
94
19
98
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
96
66
Gráfica 2.14 Producción de maíz
30.000.000
25.000.000
20.000.000
Tonelad
Riego
15.000.000
Temporal Total
10.000.000
5.000.000
0
19
19
88
19
92
80
19
82
19
84
19
86
19
90
19
94
19
96
19
98
Fuente: Elaboración con datos de SIAP-SAGARPA, 2015.
Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como de varios estados del Bajío,
de las familias campesinas y de la agricultura familiar tanto por el valor del producto
utilizado para autoconsumo como por las ventas que llegaban a realizar. Esta
actividad tenía una presencia generalizada en el medio rural, sobre todo en el sur,
68
campesina y familiar por la producción altamente tecnificada y, en parte subsidiada,
incorpora cada año a la fuerza de trabajo, menos aún para reducir el desempleo o
conducido entonces hacia la emigración temporal o de largo plazo, hacia las zonas
maíz era frecuentemente el eje del conjunto del sistema productivo y el catalizador
69
para mejorar y diversificar la producción agrícola hacia otros rubros. No solamente
Por otra parte, para la población campesina pobre, con bajísimos niveles de
fundamental tanto por su participación en el consumo como por las sinergias con
las demás actividades económicas de la familia. Aunque en el largo plazo serán las
en la equidad.
70
Factores explicativos de la producció n de hortalizas
-0.1% anual.
4,00
Valor de la producción (%) TemporalRiego
3,50
3,00
2,50 2000 16 84
2,00 2013 11 89
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50
-1,00
-1,50
-2,00
-2,50
-3,00
que en temporal la tasa fue la inversa (-1.9% anual); aunque en el ámbito nacional
el efecto de esta disminución fue relativamente menor, dado que el 89% de las
71
La disminución de la producción de hortalizas en la agricultura de temporal se
0.3% por año. El cambio en la estructura de cultivos tuvo un leve efecto positivo de
0.1% anual.
produce solamente bajo riego. En la producción de caña de azúcar cada una de las
72
4.2% anual, mientras que la producción de temporal de estos cultivos solo aumentó
0.6% anualmente. Esto refleja el aumento del algodón, casi todo en Chihuahua, por
4,00
Valor de la producción (%)
TemporalRiego
3,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
T+R Temporal Riego
-0,50 Efecto superficie Efecto rendimientos Efecto estructura Efecto combinado
Fuente: Elaboración con datos de SIAP-SAGARPA, 2015.
3.1% anual. A este efecto se sumó el progreso de 1.2% anual en los rendimientos
73
físicos. La combinación de cultivos se hizo levemente menos intensiva
rendimientos por hectárea, cuyo promedio bajó a una tasa de -0.3% anual.
0,50
0,00
-0,50
-1,00
-1,50
-2,00
-2,50
Valor de la Producción (%)
-3,00
-3,50 . TemporalRiego
2000 99.70.30
-4,00 2013 99.80.20
Total Temporal Riego
74
La producción de café, que es un cultivo casi exclusivamente de temporal, presentó
menores rendimientos por hectárea, los que bajaron a una tasa de -2.8% anual.
el de los frutales. La tasa de aumento promedio fue de 2.4% anual. Como en otros
grupos, el principal factor explicativo fue el progreso en los rendimientos físicos por
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
-0,50
Total Temporal Riego
Efecto superficie Efecto rendimientos Efecto estructura Efecto combinado
Fuente: Elaboración con datos de SIAP-SAGARPA, 2015.
75
Este grupo de cultivos es importante tanto en las áreas de riego como en las de
promedio de los rendimientos físicos por hectárea fue de 0.8% anual. El factor
limón.
76
Tendencias en la producció n agrícola
los recursos del campo mexicano. Asimismo, aunque desde el punto de vista
maíz al resto del país compite ventajosamente y desplaza las producciones locales
77
oferta nacional, permita también mejorar la equidad y la sustentabilidad del
subsidiado en riego.
para revertir la creciente marginación del medio rural, así como para revertir la
concentrado.
era de menos de 3 mil millones de dólares al año; para 2015 ese valor se multiplicó
casi nueve veces, superando los 26 mil millones de dólares. Las importaciones
también han crecido, aunque a un ritmo algo menor: pasaron de menos de 5 mil
78
En el periodo señalado las exportaciones han crecido a una tasa promedio anual
déficit era ya solamente de 10%; en 2015, por primera vez, se logró un superávit.
79
Gráfica 2.19. Balanza comercial agroindustrial de México, 1993-2014. (Mdd)
30.000
20.000
10.000
0
Exportaciones
-10.000 Importaciones Saldo
-20.000
-30.000
-40.000
19
19
96
19
98
20
00
20
02
20
93
19
94
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.
19
96
20
00
20
02
20
04
20
19
19
95
19
97
19
98
19
99
20
01
20
03
México ocupa el primer lugar mundial como país exportador de aguacate, tequila y
80
está entre los primeros cinco países exportadores en otros productos, como
sido el más dinámico; estos productos ya representan más de la mitad (52%) de las
81
Cuadro 2.8México: Balanza comercial de productos agropecuarios y agroindustriales, 2000-2014.
Valor Participación Participación Variación
(Miles de dólares) porcentual porcentual porcentual
Concepto 2000 2014* 2000 2014* 2000-2014
Saldo -1,583,619 -2,592,683 3.58
Exportación Total 8,340,944 25,590,402 100 100 8.34
Productos agropecuarios 4,752,470 12,181,297 57 48 6.95
Productos agroindustriales 3,588,476 13,409,105 43 52 9.87
Alimentos, bebidas y tabaco 3,513,095 13,202,166 42 52 9.92
Productos químicos 27,515 163,519 0 1 13.58
Productos textiles y del cuero 20,615 41,742 0 0 5.17
Otras manufacturas 27,249 1,678 0 0 -18.05
Importación Total 9,924,563 28,183,085 100 100 7.74
Productos agropecuarios 4,880,490 12,375,706 49 44 6.87
Productos agroindustriales 5,044,070 15,807,379 51 56 8.50
Alimentos, bebidas y tabaco 4,676,224 15,075,035 47 53 8.72
Productos químicos 177,252 506,079 2 2 7.78
Productos textiles y del cuero 178,814 173,534 2 1 -0.21
Otras manufacturas 11,781 52,731 0 0 11.30
*Último año con información detallada disponible.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.
Gráfica 2.21
Valor de las exportaciones e importaciones agropecuarias y agroindustriales, 2000 y 2014.
Miles de dólares.
EXPORTACIONES IMPORTACIONES
15.807.379
13.409.105
5.044.070
3.588.476 12.181.297 12.375.706
4.752.470 4.880.490
82
La creciente participación de los productos agroindustriales en el comercio
más son las de frutas y hortalizas. Solamente tres productos, jitomate, aguacate y
chile, significan la tercera parte de todas las exportaciones agropecuarias del país.
productos de este grupo han presentado tasas de crecimiento notables entre 2000
y 2014: plátano, 17% anual; cítricos, 12% anual; fresas frescas, 12% anual.
Considerando el total de las frutas y hortalizas, este grupo de productos aporta más
83
Gráfica 2.22. Participación porcentual de las exportaciones agropecuarias por principales productos,
2000 y 2014.
100
Resto
90
Otros pescados, crustáceos y
80 moluscos
Camarón congelado
70
Otros productos agropecuarios
60
Ganado vacuno
50
Café crudo en grano
40 Otras legumbres y hortalizas
frescas
30 Frutas y frutos comestibles
20 Chile
10 Aguacates
0 Jitomate
20002014
Los principales productos importados son los cereales, y las semillas oleaginosas y
agropecuarias (56% del total). En los últimos años el aumento en las importaciones
significan cerca del 20% del total de las compras externas de productos
agropecuarios.
84
Gráfica 2.23. Participación porcentual de los principales productos en las importaciones
agropecuarias, 2000 y 2014.
100
Resto
90
Pescados, crustáceos y moluscos
80
Otros productos agropecuarios
70
Leche y sus derivados
60
Otras frutas frescas o secas
50
Algodón
40
Otras semillas oleaginosas
30
Semilla de soya
20
Trigo
10
Sorgo
0
2000 2014 Maíz
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2015.
intercambios permite reducir los costos del abastecimiento y mejorar las opciones
85
Gráfica 2.24. México: Participación de las importaciones dentro del consumo de productos agrícolas
seleccionados (%)
120
100
Soya
80
60 Maíz
40 Aceites
Vegetales
20
0
90
19
91
19
92
19
94
19
98
19
19
93
19
95
19
96
19
97
19
99
20
00
20
01
20
Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSTAT-FAO, 2015.
agropecuarias, así como su elevado peso dentro de la oferta total de maíz, tiene
una trascendencia que va más allá del equilibrio en el mercado de este producto.
Históricamente, el cultivo del maíz constituía la base del ingreso campesino; aún
su producción.
86
El reconocimiento del papel esencial que ha tenido el cultivo del maíz en el
desarrollo rural en México hizo que este cultivo fuera considerado de manera
se contara con un plazo de quince años antes de permitir su libre importación. Sin
embargo, en ese periodo la opción de política agrícola que se tomó en México fue
perdido, incluso en ese lapso aumentaron las dificultades para lograr condiciones
de competitividad.
consumo animal ambos tipos de maíz son sustitutos casi perfectos; para el
consumo humano juegan más las preferencias, pero sigue habiendo sustitución,
aunque parcial. Sin duda, una proporción tan elevada de las importaciones de maíz
respecto del consumo total incide en los precios de los dos tipos de maíz.
TLCAN. Desde antes de la firma del tratado se realizaban compras del exterior,
87
cantidades adecuadas constituye, sin duda, una prioridad nacional. Sin embargo, la
comercialización del maíz de las grandes zonas de agricultura moderna, hace que
Entre los productos pecuarios con mayor proporción de oferta importada, entre
23% y casi 40%, están el pollo, el cerdo y la leche. Una característica común en la
productiva que han presentado en las últimas décadas. Se trata de procesos casi
agentes dentro de una red de innovación. Estos productores quedan al margen del
88
Los diferentes hábitos en el consumo de consumo de pollo y de cerdo, en México y
mantenido en alrededor del 25% del consumo nacional. Sin embargo, por la
Gráfica 2.25 Participación de las importaciones dentro del consumo de productos pecuarios
seleccionados, 1990-2014 (Porcentaje)
45
40
35
30
25
PORCENTA
Pollo
20 Cerdo Leche
15
10
0
90
19
91
19
93
19
95
19
96
19
98
20
00
20
19
19
92
19
94
19
97
19
99
20
01
89
El comercio internacional ha favorecido la especialización, siguiendo la
así como las diferencias en la demanda en los diferentes países, lo que significa
una política agrícola acorde con las nuevas condiciones de los mercados.
27
El mercado laboral en el sector agropecuario mantiene condiciones de explotación que urge corregir. La
actividad de los jornaleros agrícolas implica enormes costos humanos y sociales que no debieran ser
tolerados. Aunque esos cambios, indispensables y urgentes, tendrían consecuencias en la dinámica
exportadora, de ningún modo la harían inviable. Como se afirma en otros párrafos, lo que es necesario
corregir no es la política comercial, sino las políticas de desarrollo rural.
90
caso y de desarrollo rural y agroalimentario en el segundo.
política comercial; sus causales están en las características del desarrollo nacional
91
deberá tomar en cuenta las condiciones de este comercio, como una situación
Los rubros de exportación más dinámicos dan la pauta para encontrar líneas de
asegurado. En todos los casos, el mercado internacional es una guía para buscar
crecimiento del empleo y del ingreso, así como efectos dinamizadores sobre el
92
III. ESTRUCTURA ECONÓ MICA RURAL
estados del norte y centro del país se expresa claramente -y se ve agravada- por
28
económicas rurales. Al 73% de las unidades productivas con menores ventas
del área irrigada y participa con el 74% de las ventas totales. En el análisis de la
28
FAO-SAGARPA, Diagnóstico del sector rural y pesquero: identificación de la problemática del
sector agropecuario y pesquero de México, 2012.
29
FAO-SAGARPA, “Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la Problemática del
Sector Agropecuario y Pesquero de México, 2012”.
93
Gráfica 3.1 Concentración de la tenencia de la tierra y de las ventas en México, 2011.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
Superfic
20%
10%
0%
porcentaje
Unidades de subsistencia 3,888,764 73.0 7.5
Mercantil de base familiar 970,725 18.2 18.3
Empresarial 465,734 8.7 74.2
TOTAL 5,325,223 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con datos de FAO-SAGARPA, “Diagnóstico del sector rural y pesquero:
Identificación de la Problemática del Sector Agropecuario y Pesquero de México, 2012”.
94
Agricultura de subsistencia
El primer estrato agrupa a 3,888,764 unidades económicas rurales; cerca del 80%
se hallan ubicadas en 14 estados del Centro y Sureste del país y 60% están en
30
zonas de alta y muy alta marginación.
Este es el grupo más numeroso de las unidades económicas rurales del país, 73%
del total; pero, en conjunto, apenas participan con el 7.5% de las ventas, es decir,
familiar. Incluso, más de 1.4 millones de estas unidades económicas rurales, 37%
1940, esa proporción, lejos de haber crecido, se había reducido aún más y ya era
solamente de 4%. Para 1950 el aporte era aún menor: 2%. Es decir, si
30
FAO-SAGARPA, “Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la Problemática del
95
Sector Agropecuario y Pesquero de México, 2012”.
96
desapareciera toda esa mitad de las unidades económicas rurales el efecto en el
31
volumen de la producción sectorial sería apenas marginal.
de esa numerosa población pobre, que habita en cerca de 190 mil localidades
(98% del total) y presenta severas dificultades de acceso a los centros de población
alimentación.
los recursos de estas unidades económicas rurales, muy reducidos en cada unidad
31
Estimaciones propias con datos del Censo Agrícola Ganadero y Ejidal de 1930, 1940 y 1950.
97
El ingreso familiar de los agricultores de subsistencia proviene principalmente del
alcance de esta población para mejorar sus difíciles condiciones de vida. Las
los 2,040,414 jornaleros agrícolas, de los cuales 434,608 son migrantes que, en su
vulnerabilidad económica.
La dinámica del trabajo de los jornaleros combina los ingresos por salarios con la
superior al que éstos podrían obtener por cuenta propia con sus reducidos o casi
inexistentes activos; sin embargo, ese ingreso resulta insuficiente para obtener en
32
Rojas, R. Teresa, Inequidades La educación primaria de niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes,
Universidad Pedagógica Nacional, México, 2011, Pág. 33.
Por las propias características laborales de los jornaleros migrantes, que implica empleos temporales y
cambios de lugar de trabajo, su número es difícil de precisar. Diversas estimaciones dan cifras que
generalmente oscilan entre cuatrocientos mil y ochocientos mil.
98
alimentación, etc.). La unidad familiar de subsistencia es un complemento
condiciones básicas para el sostenimiento del hogar familiar; los salarios de los
imprescindibles en el mercado.
condiciones laborales. Aunque existe una legislación que pretende regular este tipo
33
de empleo, las normas establecidas tienen poco lugar en la realidad.
Normalmente las relaciones laborales son totalmente informales: menos del 10%
de los jornaleros tienen algún contrato y una proporción aún menor recibe las
34
prestaciones legales. Incluso, según algunos estudios, en numerosos casos se
de raya. Gran parte de los jornaleros migratorios, son originarios de estados del
sur y sureste del país, como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, entre otros, y van a
33
El Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes reglamentarias dan
el marco general para la regulación de las relaciones laborales y la protección de los trabajadores. Otras
fuentes legales que regulan aspectos importantes relacionados con los jornaleros agrícolas: Ley Federal del
Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley Agraria y Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.
“El marco jurídico constitucional establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente
útil. La ley establece las condiciones de vivienda decorosa e higiénica que disfrutará el trabajador; la forma y
condiciones en las que se le otorgará al trabajador y a su familia la atención médica correspondiente; la
obligación de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas, por parte de los
empleadores, etc.” Gómez Oliver, L. Evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario de
México. CEPAL, Serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 180, Naciones Unidas, Santiago, 2016.
34
Gómez Oliver, L. Evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario de México. CEPAL,
Serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 180, Naciones Unidas, Santiago, 2016.
99
trabajar en unidades empresariales en los estados del norte, en Sinaloa, Sonora,
mayor costo de la vida o conflictos sociales en los lugares de destino, entre las
ser las personas mayores o las madres de familia, que tienen menores condiciones
local.
10
0
El deterioro económico local puede llevar a un proceso acumulativo de emigración,
presencia creciente de grupos ilegales que dificultan, aún más, las actividades
productivas.
usualmente salen de su lugar de origen sin saber siquiera para quién van a trabajar
enganchadores.
35
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que la pluralidad del país se sustenta en
la existencia de pueblos indígenas; sin embargo, no señala mecanismos para que esta población pueda
100
presenta modalidades que se orientan por valores específicos diferentes, más allá
hacia arriba. Esto da una gran cohesión social y una resiliencia especial a estos
36
grupos de población.
con mayor unión y respeto hacia la naturaleza, que contrastan con las relaciones
en la agricultura comercial.
inscribe en las directrices del Foro Social Mundial “Otro mundo es posible”, iniciado
ejercer plenamente sus derechos sociales. En la realidad, las relaciones respecto de las comunidades son de
marginación y fuerte discriminación.
36
La población indígena en México se estima en 11,132,562 personas (2010). Diario Oficial de la Federación,
30, abril 2014. (Diversas fuentes dan cifras diferentes, dependiendo del criterio para calificar a la población
como indígena: si las personas se declaran indígenas, si hablan alguna lengua indígena, si habitan en un
“hogar indígena”, etc.)
101
en Porto Alegre, Brasil en 2001, en oposición al Foro Económico Mundial (WEF) de
gran alianza para construir una nueva sociedad, con valores distintos al mercado y
37
al dinero. Se buscan soluciones locales, creativas, sustentables y de bajo costo,
38
muchas de ellas inspiradas en el modelo de la Iniciativa Comunitaria LEADER,
39
complementariedad, amistad, convivencia o entretenimiento.” En el largo plazo,
40
construcción.”
37
Silva, E. Vergara, C. y Rodríguez, E. Casos exitosos en la construcción de sociedades sustentables,
Universidad Veracruzana, México 2012.
38
La Iniciativa Comunitaria Leader forma parte de la política de desarrollo rural, dentro de la Política Agrícola
Común (PAC) de la Unión Europea.
39
Toledo, V. y Ortiz Espejel, B. México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad, Universidad
Iberoamericana Puebla, México, 2012.
40
Toledo, V. y Ortiz Espejel, B. México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad, Universidad
Iberoamericana Puebla, México, 2012. Los autores retoman la nota de R. Zibechi citando a Immanuel
102
Wallerstein, en un artículo de La Jornada del 29.01.2010.
103
que han transformado muy favorablemente las condiciones de vida de estas
pobreza extrema: mientras que la población no indígena que sufre esta situación es
41
el 7.0%, en la población indígena el porcentaje se eleva hasta el 26.6%.
nacional en todas y cada una de las seis carencias sociales estimadas por
41
Coneval, La pobreza en la población indígena de México 2012, México, 2014.
104
porcentaje en el promedio nacional es de 19.8% y en la población urbana es
24.9%).
una gran parte del producto obtenido se destina al autoconsumo. En las contadas
parte de los beneficios derivados de éstos son apropiados por agentes externos.
42
10.7% del ingreso proviene de las actividades por cuenta propia.
42
Coneval, La pobreza en la población indígena de México 2012, México, 2014.
La diferencia respecto del 100% se descompone en 6.9% de ingreso no monetario, 4.0% de rentas y 3.3% de
otros ingresos por trabajo.
43
Coneval, Informe de evaluación de la política social 2016.
105
terciario informal (en labores domésticas de manera preponderante), actividades de
44
baja calificación y, por tanto, baja remuneración”.
una muy baja productividad en estas unidades económicas rurales; de hecho, fuera
oportunidad es casi nulo. En el corto plazo, este sistema es la única opción para su
45
utilización económica.
LEADER, entre otras. Sin embargo, aquí la estrategia para el desarrollo campesino
46
se plantea en el contexto de una alianza público-privada y pro-mercado. Se
estima indispensable que la estrategia vaya más allá de los alcances de los grupos
44
Coneval, La pobreza en la población indígena de México 2012, México, 2014.
45
La productividad por hectárea en el minifundio es elevada; sin embargo, esto corresponde a la reducida
dimensión de este factor productivo y se logra a costa de una bajísima productividad del trabajo, que sería el
factor abundante.
46
Ver Capítulo V.
106
La importancia última de esta agricultura está en su papel como sistema de
cuyos plazos no son compatibles con las acuciantes urgencias que presenta esta
mayoría de estas familias, la cual es aún más grave en las comunidades indígenas.
107
La preservación de los conocimientos ancestrales, así como de las prácticas
108
Agricultura comercial de base familiar
Este estrato está constituido por 970,725 unidades económicas rurales, 18.2% del
total, las cuales participan con el 18.3% de las ventas. A diferencia de la agricultura
potencial productivo.
el consumidor final.
109
La situación de la agricultura familiar en México compara desfavorablemente con la
47
presencia y el vigor de este sector en varios países de América Latina. La falta de
sectorial más débil y una menor producción agropecuaria en el país; tiene también
amigables con el medio ambiente que permitan un uso sostenible de los recursos
naturales en la amplia diversidad ecológica del país; iii) favorece una mayor
mayor impacto positivo en el desarrollo rural y una mayor riqueza en las relaciones
47
FAO-BID, Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, Oficina Regional de la FAO para
110
América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 2007.
111
rural. En general, se conocen tanto los potenciales de crecimiento como las
los mercados”. Sin duda, para aprovechar los potenciales productivos debe
mercados. Sin embargo, en este trabajo se platea invertir los términos del
Las unidades económicas rurales del estrato de economía familiar tienen potencial
110
de comercialización; representan riesgos comerciales más significativos dentro del
presupuesto familiar.
inserción en los mercados será difícil lograr una mayor escala de producción
financieros rurales, incluyendo ahorro, crédito, seguro y servicios, a fin de limitar los
111
La política actual pone el énfasis en los programas relacionados con la producción
una acción dentro del estrato de la agricultura familiar y se concentran, sobre todo,
condiciones, los apoyos para el estrato de agricultura familiar han sido muy
Un tercer estrato, que queda fuera del ámbito de este trabajo, corresponde a
465,734 unidades económicas rurales, 8.7% del total, que conforman el segmento
112
48
Ver Capítulo V.
113
Gráfica 3.2 Participación de los diferentes estratos en las ventas (porcentajes)
80,0%
73,0% 74,2%
70,0%
UER Ventas
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
18,2% 18,3%
7,5% 8,7%
10,0%
0,0%
Subsistencia Mercantil de base familiar Empresarial
Fuente: Elaboración propia con datos de FAO-SAGARPA, “Diagnóstico del sector rural y pesquero:
Identificación de la Problemática del Sector Agropecuario y Pesquero de México, 2012”.
de afirmar que los productores del estrato empresarial son capaces de resolver sus
114
plantea más adelante, la política de desarrollo rural y agroalimentario debe
agroalimentario.
recursos de capital humano, social y natural que cada vez será más difícil de
generar producción e ingreso en el medio rural sobre bases autónomas serán cada
vez mayores.
dinámica y ofrezca nuevos ejes de progreso para cada uno de los diferentes
49
estratos de productores agropecuarios. Entre más tiempo pase dentro de las
49
La anunciada “Reforma para el Campo” ha sido prácticamente olvidada. Aunque se presentaron claras
manifestaciones de que había la voluntad política, no se contó con una propuesta integral, pertinente y
viable. Es posible que en esta ocasión, más que la dificultad de enfrentar intereses, el obstáculo principal fue
la carencia de ideas. Los ajustes y cambios menores en financiamiento y algunos otros temas están lejos de
ser una reforma significativa.
115
IV. POLÍTICA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y
RURAL
Bases normativas
desarrollo social que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio
2001. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012, LXIII Legislatura, 2 junio 2016.
115
50
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de
2001. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012, LXIII Legislatura, 2 junio 2016.
116
La Ley enfatiza la diversificación y la generación de empleo en el medio rural,
secretario del ramo de agricultura e integrada, también, por las demás secretarías
(CMDRS), como principal órgano consultivo. Este Consejo está integrado por los
51
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de
2001. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012, LXIII Legislatura, 2 junio 2016.
52
2001. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012, LXIII Legislatura, 2 junio 2016.
117
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de
2001. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012, LXIII Legislatura, 2 junio 2016.
118
Para la definición de la política se prevé un proceso de planeación riguroso, del
cual deberá resultar el Programa Especial Concurrente (PEC). Este programa será
completos en lo esencial. El problema de esta Ley respecto del proceso efectivo del
La CIDRS ha sido inoperante, las diez o más secretarías que la integran y actúan
53
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de
2001. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012, LXIII Legislatura, 2 junio 2016.
117
El PEC no surge de ningún proceso de formulación de estrategia; es, más bien,
cada uno de los programas que lo integran, así como su complementación para
particular que en algún momento le dio origen, cada uno con su presupuesto, cada
las relaciones entre los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, son
118
más de competencia entre ellos por lograr poder de decisión sobre los recursos
llevar a cabo la estrategia. Pero en este caso no existe una estrategia explícita,
Todos esos son elementos esenciales para evaluar la eficacia de la política que no
119
El Programa Especial Concurrente (PEC)
Durante el periodo de vigencia del PEC, el Gasto Público Rural ha crecido en forma
de 165.6 mil millones de pesos (pesos de 2014) llegó a 324.1 mil millones de pesos
54
en 2015.
En ese periodo la población rural se ha mantenido casi sin cambio, de manera que
el gasto público rural por habitante también resulta casi duplicado: de 6,302 pesos
mayor parte de los países, el monto de recursos del PEC ha quedado relativamente
Si bien siempre sería deseable contar con mayores recursos, las sumas
puede señalarse que equivale a más de mil pesos mensuales por cada
habitante
54
Para 2016 se estima en 327.1 mil millones de pesos (314.3 mil millones de pesos a precios de 2014). Centro
de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentables y la Soberanía Alimentaria, CEDRSSA. “El Programa Especial
120
Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable en el Proyecto de Egresos de la Federación 2017”. Cámara
de Diputados, México, octubre 2016.
120
del medio rural; para una familia de cinco miembros serían cinco mil pesos
55
mensuales, en cobertura universal para toda la población rural.
El orden de magnitud señalado deja ver que con el monto del gasto público rural
de subsistencia.
Gráfica 4.1. Gasto público rural total y por habitante rural, 2003-2015.
Pesos constantes de 2014.
400.000 15.000
14.000
350.000 13.000
12.000
300.000 11.000
Millones de pesos
10.000
Pes
250.000 9.000
8.000
200.000 7.000
6.000
150.000 5.000
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Gasto público rural (Izq) Gasto Público Rural Per Cápita (Der)
Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública, 2009-2015. INEGI,
2015 y FAO, 2015.
55
Evidentemente, se trata solamente de mostrar un orden de magnitud; no se estaría sugiriendo que existiera
la posibilidad de distribuir entre la población rural esos recursos, que incluyen muchos rubros generales y de
infraestructura pública, etc.
121
Para identificar los factores causales del contraste entre los recursos relativamente
ciertas condiciones.
Los recursos canalizados en las diferentes líneas que se derivan de los cruces de
identificar las orientaciones del gasto público rural, a fin de aportar elementos que
contribuyan a explicar los resultados que se han venido obteniendo en los diversos
56
La parte del gasto público rural que se destina a la administración, aproximadamente 8% del total en 2015,
queda fuera de las dos finalidades señaladas; aquí se le clasifica como de fomento productivo indirecto.
122
Beneficio social y fomento productivo
Durante todo el periodo considerado (2003 a 2015) la parte del gasto público rural
corto plazo que tiene el Programa Especial Concurrente, así como a la formulación
como un problema que hay que aliviar y no como una potencial fuente de
123
Gráfica 4.2. Gasto público rural según finalidad del gasto, 2003-2015 (pesos constantes 2014)
400.000
350.000
300.000
Millones de pesos
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Gasto total Beneficio Social
Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública, 2009-2015. INEGI,
2015.
los recursos que se canalizan como bienes públicos permite conocer la parte del
gasto público rural que se orienta hacia la solución de los problemas de algunas
personas o familias, ya sea para mejorar sus condiciones de vida o para aumentar
sus capacidades productivas, respecto de la parte del gasto público rural que se
124
de vida de la población rural en general, y un contexto más favorable para las
actividades productivas.
En el primer caso estarían, por ejemplo, las transferencias y subsidios, así como
los apoyos productivos para quienes cumplen con los requisitos de las reglas de
para normar las interacciones entre los diferentes agentes; entre otros.
de los recursos.
125
La segunda línea de programas, por la magnitud de los fondos gastados, es la de
salud, educación y otros servicios. El presupuesto para este tipo de gasto ha sido el
más dinámico.
fomento productivo con bienes privados. Son programas que subsidian a algunos
correspondientes, para la compra de diversos tipos de activos con apoyo parcial del
gobierno.
El tipo de gasto que recibe menos recursos entre los diversos tipos de programas
de programas se canalizó apenas el 11.6% del gasto público rural. Sin embargo, es
a través de estos programas que se puede reducir la marginalidad del medio rural,
instrumentarse entre los tres niveles de gobierno, en alianza con los agentes
126
Infraestructura de comercialización, en obras de almacenamiento, redes de
frío, etc.
biodiversidad, etc.).
capacitación.
Para todos esos y otros problemas fundamentales del desarrollo rural y del sector
agroalimentario se destina menos del 12% del total de los recursos en apoyo del
campo.
127
Gráfica 4.3. Gasto público rural según finalidad y tipo de bienes, 2003-2014.
Precios constantes de 2014.
120.000
100.000
80.000
Millones de pesos
60.000
40.000
20.000
0
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Beneficio social público Beneficio Social Privado
Fomento Productivo Público Fomento Productivo Indirecto
Fomento
Público
Productivo Privado Fomento Productivo Indirecto Privado
Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública, 2009-2015. INEGI,
2015.
Más del 60% del gasto público rural se canaliza a la atención de problemas
reciben una asignación sumamente reducida, menos del 12% del total; lo que no se
condice con su importancia ni con su potencial para superar los graves desafíos
que enfrenta la población del medio rural. En los últimos años, estas tendencias,
significativa.
128
Gráfica 4.4. Gasto público rural según finalidad y tipo de bienes, 2003-2014.
Porcentaje
100
90
80 Fomento Productivo
Indirecto Público
70 Fomento Productivo Indirecto Privado
Fomento Productivo Público
60 Fomento Productivo Privado
Beneficio social Público
50 Beneficio Social Privado
40
30
20
10
0
2003 2010 2015
Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública, 2009-2015. INEGI,
2015 y FAO, 2015.
administrativos
Cerca de la mitad del gasto público rural se canaliza a través de dos secretarías de
se ha mantenido cercana al 50% del total del gasto público rural; pero la proporción
129
SAGARPA era el triple del de SEDESOL; en cambio, en 2015 ya son casi
La política se ha enfocado más a mitigar los problemas que a atacar sus causas;
Gráfica 4.5. Participación porcentual del gasto por ramo en el total del Gasto Público Rural del PEC,
años seleccionados.
100 40. INEGI
70 14. STyPS
09. SCT
60 05. SRE
04. Gobernación
50
10. Economía
06. SHCP
40
16. SEMARNAT
30 15. SEDATU
11. SEP
10
20. SEDESOL
008. SAGARPA
200320102015
Fuente: Elaboración propia con datos de: Gasto ejercido en 2006, datos de la Cuenta Pública, SHCP.
Gasto de 2007 incorporado en el Proceso Integral de Programación y Presupuesto, PIPP, SHCP.
Gasto programado en el PEC incluido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008.
Datos de la CHPF según el SISPPPEC de CDRSSA
Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cuarto trimestre de 2012, 2013 y segundo
trimestre 2014 SHCP
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/PEF2015/exposicion/decreto_presupuesto.pdf
130
Focalizació n del gasto hacia la població n rural pobre
desarrollo del medio rural y del sector productivo primario es su asignación a los
población pobre. Desde 2006 (primer año para el que tiene información) la
hacia una mejor focalización; en 2015 el 90.5% de los recursos para beneficio
instrumentan en las difíciles condiciones en que vive la población rural pobre son,
Por otra parte, la mayor parte de los recursos previstos para el fomento productivo
131
Cuadro 4.1
Recursos públicos focalizados a la pobreza
(Porcentaje)
Programa 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
De beneficio social 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Focalizados a
la población 77.6 76.4 80.7 81 84.5 86.5 87.3 90.5 90.7 90.5
pobre
No focalizados 22.4 23.6 19.3 19.1 15.6 13.5 12.7 9.5 9.3 9.5
De Fomento
Productivo 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Focalizados a la
población pobre 22.2 21 21 21.1 16.4 20.1 24.2 23.2 22.2 25.6
No focalizados 77.8 79 79 78.9 83.6 79.9 75.8 76.8 77.8 74.4
Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP, PEC y Presupuesto de Egresos de la
Federación, 2006-2015.
57
De acuerdo con un estudio reciente de RIMISP:
presupuesto de SAGARPA.
o De Ingreso Objetivo: 1%
57
RIMISP: Territorios Productivos. Documento de trabajo 131, febrero 2015.
132
o De PROCAMPO (actualmente PROAGRO): menos de 3%.
proporción los agricultores que utilizan más insumos o compran más activos;
asimismo, los apoyos a las tarifas llegarán en mayor proporción a quien tenga un
mayor consumo de los bienes apoyados. Los subsidios por hectárea, por cabeza
de ganado, por tonelada producida, por valor de las ventas o por compras de
será: entre más prósperos sean los productores, más apoyos recibirán.
58
En un estudio anterior, “El Papel del Congreso en la Evaluación de las Políticas Públicas Rurales”, Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2008, John Scott establece las
siguientes participación es del 10% de los productores con mayor superficie de tierra en los apoyos del
Programa Especial Concurrente:
80% de Ingreso Objetivo
60% de los subsidios energéticos e hídricos
55% de Desarrollo Rural (Alianza)
45% de Procampo
133
Mientras tanto, el potencial de los productores de subsistencia y de agricultura
familiar queda sin recursos para resolver los estrangulamientos que impiden su
realización y expansión.
provocado que los estímulos para la producción se canalicen hacia los agricultores
La deficiente composición del gasto público rural se explica, en parte, por la presión
que alivien las graves condiciones de la población rural pobre. Por otra parte,
Esto deja fuera una gran parte del potencial productivo de la agricultura comercial
134
diversificados, en los que las actividades agrícolas y no agrícolas se retroalimentan
59
cuando se agotan los apoyos públicos. Estos programas resultan, así, más de
tengan interrelaciones. La confusión entre ambas políticas provoca que los apoyos
y subsidios para la población marginada sean captados por los agricultores más
pudientes.
apoyos en menor proporción; mientras que la mayor parte de los recursos del
productividad.
59
Algunos proyectos impulsados por estos programas han sido exitosos; desafortunadamente, son casos
excepcionales dentro del gran número de proyectos que se cierran al poco tiempo de iniciados.
135
Mapa 4.1
del país. Sin una política de desarrollo rural y agroalimentario que priorice los
consensuada con los agentes sociales y privados, con visión de largo plazo, el
136
Limitaciones y consecuencias de la actual política de desarrollo rural y
agroalimentario
reducido a los programas de gasto fiscal del PEC; se carece de una estrategia
Los apoyos del PEC se instrumentan de manera vertical, del gobierno hacia los
beneficiarios reciben.
En los presupuestos anuales de gasto público rural la asignación tiene una lógica
de negociación de suma cero: La parte del gasto que obtiene uno la pierde otro.
Cada año, durante la asignación de fondos a los diferentes programas del PEC se
obtener una mayor proporción de recursos. En las condiciones actuales tal actitud
es la racional; la dimensión del apoyo al progreso que pueda lograr cada grupo de
agentes está definida por su capacidad para “bajar recursos”. Cada grupo de
interés presiona para que se asigne una mayor cantidad de fondos a su rubro
137
a muchos problemas cruciales que determinan la marginación del medio rural, no
directamente los apoyos. Para que las asignaciones de presupuesto se dirijan a los
acuerdo entre los agentes públicos, sociales y privados, en una vía de progreso
con ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades más básicas; asimismo, los
138
en éstos la población dedicada la agricultura es mucho menor y las condiciones de
vida en el medio rural están aseguradas por el nivel de ingreso y los apoyos
de bienes públicos que incidan sobre las variables que están determinando la
o corrupción. En cambio, los recursos para las variables estratégicas del desarrollo
139
La sociedad rural carece de vías sostenibles de desarrollo autónomo y persiste una
sobre todo en el sur del país, pero también en otras grandes zonas del territorio
nacional.
una política de largo plazo para atacar las causas de dicha situación desventajosa.
140
V. PROPUESTA DE POLÍTICA
actuación de los diversos agentes, que presentan fuertes inercias. La solución a los
alcance limitado y corto plazo. Se requiere una política de Estado que impulse una
de común acuerdo y con una instrumentación participativa que involucre a los tres
niveles de gobierno, así como a los agentes sociales y privados del medio rural y
beneficiarios reciben.
141
Centrarse en la transformación productiva del sector agroalimentario y de las
relaciones urbano-rurales.
142
de esta población, actualmente marginada, como base para un proceso de
nombre y apellido.
necesaria y también es viable porque las sumas por beneficiario son relativamente
143
beneficiarios identificados y controlar la focalización, logrando, simultáneamente,
allá de la entrega de una suma de dinero o de algunos bienes de consumo. Por una
pero que tenga alguna viabilidad de generar una actividad económica con
más cercano y duradero para tratar de lograr proyectos productivos exitosos que
Para programas que impliquen algo más que la mera transferencia directa de
privados, operando con una lógica vertical, en acciones desde el gobierno hacia
144
cuantía limitada de los recursos disponibles. La población que se ha alcanzado a
algunos programas son apenas unos cientos de personas dentro de los millones de
resulta por demás evidente la imposibilidad de llegar a atender a una parte siquiera
grupos.
pobre tienden a obtener logros efímeros; una amplia proporción de los pequeños
60
Ver, entre otros, INEGI, CEPAL, INADEM o The Failure Institute.
No hay un dato preciso sobre la sobrevivencia de estos proyectos; sin embargo, las estimaciones
sobre la tasa media de mortalidad para el total de las microempresas creadas en México indican
que cerca del 38% quiebra en el primer año y 75% desaparece en los primeros dos años. El ritmo de
extinción de pequeños emprendimientos de campesinos pobres, en zonas rurales marginadas, debe
ser aún más grave que el promedio, sobre todo, considerando que entre las primeras razones de la
quiebra se ha identificado la “insuficiencia de ingresos para sobrevivir”.
145
Por otra parte, los programas tradicionales tienden a ser verticales y paternalistas.
potencial. Aun la población que años atrás recibió este tipo de ayudas, ahora sigue
146
beneficiarios, en la lógica vertical de los programas de beneficio social, en la cual el
Estado establece una focalización de los beneficiarios y otorga los apoyos. Además
alivio a la pobreza.
Por otro lado, en los programas de fomento productivo a través de bienes privados
más eficientes, localizados en zonas relativamente mejor comunicadas, los que han
147
privación social o lo apremiante de las necesidades de la población más carente y
Pero los programas de fomento productivo con bienes privados, a diferencia de las
acciones de beneficio social que se instrumentan con este mismo tipo de bienes,
puede lograrse a través de bienes públicos. Más que reasignar los apoyos de los
fomento productivo con bienes privados no deben ser canalizados por criterios o
148
prioridades gubernamentales, sino en atención a la iniciativa y la capacidad propias
bienes públicos.
lograr una participación amplia del conjunto de agentes públicos y privados que
que actúan en el territorio, limita los apoyos de bienes públicos al tipo de activos
que pueden ser manejados por los grupos de esta población. En la práctica, se
149
de que el gobierno da y los beneficiarios reciben, aunque ya no se llamen
Tanto los programas de bienes privados como los de bienes públicos deben ser
solamente por los agentes gubernamentales. La acción del gobierno debe estar
150
Programas con bienes públicos
un lado, debe existir una complementación entre los programas de bienes públicos
de beneficio social y los de fomento productivo; por otro lado, a la base de bienes
gobierno; sin embargo, en todos los casos la eficiencia y eficacia de los programas
en las de alta y muy alta marginación, dentro de una estrategia regional más amplia
151
A los programas de fomento productivo a través de bienes públicos, por su propia
cruce de las variables definitorias del territorio con las variables que identifican la
pretende aplicar la misma receta en todos los lugares y para todos los agentes.
152
subsistencia y las unidades comerciales de base familiar. Asimismo, en todos los
153
empresas, instituciones académicas y de investigación, organizaciones no
programa asuma formas operativas que respeten los usos, costumbres, valores y
organismos formales que han sido poco operativos. El motor para hacer realidad
beneficiarios directos.
Las instancias de participación serían comités, como han existido antes en diversas
apoyo.
154
La acción de estos comités también sería un ordenador y orientador de las
61
con otros proyectos o programas en el área de intervención”.
En lugar de que los agentes públicos se relacionen verticalmente hacia abajo con
productivas son financiadas por los agentes privados correspondientes; los aportes
61
Soto Baquero, F. Rodríguez, M. y Falconi, C. Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el
Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 2007.
62
Soto Baquero, F. Rodríguez, M. y Falconi, C. Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el
155
Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 2007.
156
del gobierno son, fundamentalmente, bienes públicos para obras de infraestructura
agricultura familiar.
Para la ejecución de esa estrategia, la política de Estado deberá contar con nuevos
Limitantes identificadas:
b. Siguen una lógica vertical: el gobierno da los apoyos y los beneficiarios los
reciben.
subsidio.
157
e. Se instrumentan como programas o componentes desconectados, cada uno con
Respuesta estratégica:
d. Estrategia diferenciada:
en el mismo territorio.
158
Cuadro 5.1
Lineamientos para una nueva propuesta
Esta política debe ser mucho más que un conjunto de programas de gasto
159
la población rural, a fin de reducir el enorme grado de marginación. Las áreas
medio rural y van desde la infraestructura básica hasta los sistemas operativos de
financiamiento y comercialización.
públicas;
económica;
160
• Desarrollo de capital humano, a través de la asistencia técnica rural y la
comercialización;
biodiversidad);
siguientes:
160
cuotas de agua, concesiones forestales, cuotas de pesca, patentes de
biodiversidad y otros).
transacción.
intergeneracional de la pobreza.
su desarrollo y su difusión.
161
Dentro de los lineamientos generales de esta propuesta de estrategia integral se
Agricultura de Subsistencia.
autoconsumo. Existe una gran convergencia en torno a que las políticas públicas
63
naturales.
63
Banco Mundial. Informe sobre desarrollo Mundial 2008. La Agricultura y la reducción de la Pobreza. 2008.
Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/2795087-
1191440805557/4249101-1191957549239/07
162
La propuesta se orienta a favorecer el desarrollo de 3.5 millones de unidades
alimentaria.
participativas, pero constituirá un foco inequívoco para guiar las acciones del
programa.
163
Una parte significativa de la población involucrada es población indígena que sufre
enfoque de comunidad.
los siguientes:
el turismo, etc.
intergeneracional de la pobreza.
164
La política de Estado, más que apoyar la continuación de las actividades
agrícola.
bosque.
165
requiere la atención a la gran diversidad de necesidades de estas comunidades. Es
correspondientes.
institucionalmente regulado.
café, diferentes tipos de conservas, chocolate y numerosos licores, así como gran
64
elementos diferenciadores de este enfoque:
166
Anclaje territorial de los productos. Es decir, la identidad del producto está
diferenciación de su producto.
agricultura comercial de base familiar, cuando sea posible) debe reconocer sus
mismas:
Características:
tradicional.
167
Mercados sofisticados.
Programas correspondientes:
Certificación de calidad.
Canales de comercialización.
Sanidad e inocuidad.
esas condiciones, es difícil que las unidades económicas rurales decidan utilizar
168
tecnologías más intensivas, que implicarían mayores costos de producción y
estratégico medular para este estrato es que una mayor y más eficiente
a ser más amigable con el medio ambiente; es más afín con la agricultura de
169
conservación y con prácticas sustentables, como la captación de agua de lluvia o el
65
manejo de residuos dentro de la misma unidad productiva.
agrícolas.
de transacción.
65
FAO-SAGARPA, Agricultura familiar con potencial productivo en México, México, 2012.
170
Apoyo a la capacidad de gestión (capacitación, sistemas de información,
etc.).
Modalidades asociativas.
171
Identificació n de los territorios66
Rurales” (AGEB Rurales) determinadas por el INEGI. Éstas se delimitan con base
rural.
Esta base se combinará con la información del “Diagnóstico del sector rural y
66
Ver Capítulo VI, Anexo: Identificación y localización de los territorios con predominancia de unidades
económicas rurales de agricultura de subsistencia y de agricultura comercial de base familiar
172
específicos para cada territorio. Esto se combinará con líneas estratégicas
unidad de área (AGEB Rural) que están asociadas a los distintos sectores
zonas agrícolas.
173
VI. ANEXO: IDENTIFICACIÓ N Y LOCALIZACIÓ N DE LOS
TERRITORIOS CON PREDOMINANCIA DE UNIDADES
ECONÓ MICAS RURALES DE AGRICULTURA DE
SUBSISTENCIA Y DE AGRICULTURA COMERCIAL DE
BASE FAMILIAR67
Conceptualización y diseño estadístico-censal de las Unidades de Producción de
Integración de la base matriz con datos del Censo Agropecuario y Ejidal 2007 con
generación de mapas:
67
La redacción de este Anexo estuvo a cargo de Luis Benito Acosta Jiménez y el equipo de consultores de
Agroanálisis, A.C.
174
número total de aves por AGEBRurales con predominancia de UPS y
UPCbF.
total y por sexo, del estrato de 18 a 24 años total y por sexo, y hablante de
UPS y UPCbF.
175
Características de uso del suelo y cambios de vegetación boscosa y de
puede estimar una “homologación” con los estratos de las Unidades Económicas
176
Rurales del diagnóstico referido para lograr su geolocalización por Área
68
Familiar que son el objeto de la política pública diferenciada que se propone,
Identificador69
declararon los jefes de las Unidades de Producción (UP) en las entrevistas del
Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, respecto a las preguntas del destino de
68
Sería conveniente realizar trabajo de campo para efectuar las verificaciones pertinentes. Ver su
distribución por AGEBRural en el mapa de estratos identificados.
69
Ver diagrama de flujo del proceso general.
177
3. Las variables señaladas compondrán las UP en las AGEB Rurales, éstas
70
concentración de las UP de subsistencia y comerciales de base familiar .
Fuente: Elaboración propia con base en el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero 2012 y la
información agregada a nivel de AGEBRural del Censo Agropecuario 2007.
“homologación” de los estratos, utilizando las cifras del VIII Censo Nacional
70
Los datos de la variable respectiva por AGEB Rural se convierte en un vector igualado a la unidad
(normal) para establecer la proporción correspondiente.
178
Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 por AGEBRural, identificando el número de UP
tienen por qué coincidir “uno a uno” con las del diagnóstico (UER, cifras de la última
pero los bienes públicos que se operarán a través de sus componentes serán
específicos para cada territorio, así como los bienes privados complementarios.
Esto se combinará con líneas estratégicas definidas según cada tipo de bienes
públicos.
El trabajo de análisis estadístico y espacial sobre las bases de datos fue realizado
en los software esStata 13 y ArcGis 10.2. Del cual se derivaron tres grupos de
179
UPS y UPCF, que son el objeto de la política pública diferenciada, utilizando la
lo que declararon los jefes de las Unidades de Producción (UP) en las entrevistas
del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 respecto a las preguntas
comercialización.
a los estratos de interés UPS, UPCF. Además, con fines de registro de control, se
sus animales.
180
las UPE de acuerdo a los canales de comercialización que utilizan para realizar las
proporción dominante de cada estrato por AGEB Rural con base en los siguientes
puntos:
181
Estrato 3 o Empresariales: Que la AGEB Rural no presente UP del estrato 1
Derivado del proceso anterior para localizar a los estratos 2 y 3, resultaron AGEB
continuación:
71
Unidades de Producción Mixtas (UP Mixtas): Que la AGEB Rural con presencia
Criterios de localizació n
censal de las UPS, UPCF, UPE y UP Mixtas con la geometría de las AGEB Rural, a
matorrales.
71
Debido al proceso de construcción de las AGEB Mixtas, no fue posible realizar su separación
territorial. No obstante, representan una oportunidad para el territorio en términos de política pública
y de su futura caracterización.
182
VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 (INEGI): Número de
unidades de producción.
siguientes:
Cuadro 6.2.
Cifras de territorios (AGEB Rurales) por estrato
Unidad Subsistencia Comerciales Empresariales TOTAL
AGEBRurales 10,546 5,929 16,475
UP 3,297,245 728,423 81,700 4,107,368
Hectáreas 95.717.906 86.556.136 1.522.494 183.796.537
Fuente: Elaboración propia con base en el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero 2012 y la
información agregada a nivel de AGEBRural del Censo Agropecuario 2007.
En el mapa siguiente puede observarse con facilidad que los territorios con
se concentran en sierras y en el sur del territorio nacional, mientras que las UPCF
del país.
183
Mapa 6.1.
184
Mapa6.3.
Cuadro 6.3
Superficies por UP predominante en los territorios, ha (AGEB Rural)
Sistema productivo y tipo de vegetación Subsistencia Comerciales Empresariales
Agricultura de temporal 12,810,525.00 8,625,670.60 331,343.07
Agricultura de riego 2,010,179.20 7,353,035.70 489,786.42
Pastizales inducidos 11,600,995.00 5,416,891.20 291,223.76
Bosques 26,700,839.00 4,728,189.40 148,862.98
Selvas 21,806,833.00 5,838,624.10 357,618.99
Matorrales 14,145,876.00 21,564,279.00 778,302.43
72
Total 89,075,247.20 53,526,690.00 2,397,137.65
72
La suma de la superficie asociada a los territorios en que predominan las unidades de producción
de subsistencia, comerciales de base familiar y empresariales asciende a 144.9 millones de
hectáreas; la diferencia al total nacional de su superficie continental la constituyen principalmente
las áreas geoestadísticas urbanas (23.5), los pastizales naturales (11.9), otros tipos de vegetación
(3.2), mezquitales (2.8), cuerpos de agua (2.5), vegetación hidrófila (2.2), áreas sin vegetación (1.8)
y los asentamientos humanos (1.0) todas las cifras anteriores en millones de hectáreas.
185
Mapa 6.4.
vegetal que les corresponde a cada uno de ellos; es decir, en el mapa anterior
73
la superficie agrícola), la relativamente poca superficie de riego (20% ) y la gran
que perfilan de manera clara las actividades productivas a las que se dedican: en
agricultura de riego mayoritaria (75% del total nacional), en las planicies costeras,
186
73
Respecto del total de la superficie de riego.
187
(39.6%) y, en superficies de pastizales inducidos y de matorrales que sugieren
actividades pecuarias extensivas y/o semiextensivas del centro y norte del territorio
nacional.
Mapa 6.5.
Con lo anterior se aportan elementos claves para definir las estrategias y acciones
productivos que disponen las UPS y las UPCF, son los siguientes:
188
Gráfica 6.1. Promedio de la suma de recursos productivos por tipo de Unidad de Producción (ha)
80
70
60
29,60
50
40 8,02
6,49
30
7,44
4,29
20 6,61
10,09
8,10
10
3,52 11,84
0,61
3,89
0
Subsistencia Comerciales base familiar
Matorrales29,60 Agricultura
11,84 de riego
3,89 10,09
4,29 0,61 Subsistencia
Bosques
189
Proyecto de esquema de intervenció n
Desarrollo Rural (DDR) y sus Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER), así
74
como de Unidades Técnicas en el nivel nacional, estatal y distrital que apliquen la
amplio, se posibilitará establecer alianzas con los agentes locales del desarrollo
74
Agencias de Desarrollo de la Productividad: son figuras propuestas bajo la forma de despachos
con carácter neutral, que actúan como agente o gestor de los aspectos del desarrollo de la
productividad y, en particular, del proceso de innovación entre dos o más partes, incluyendo
actividades de vinculación, intermediación y servicios técnicos.
190
ganar”. A partir de ello, la Agencia de Desarrollo de la Productividad obtendrá
siguientes:
190
Identificación de las áreas territoriales con alta concentración de Unidades de Producción (UER) de subsistencia y comerciales de base familiar
Proceso general
Integraci
Selecciona las variables Integra Base de Datos de AGEBRurales con datos del destino de la
BD Censo
y a sus animales es igual o mayor al 60% realizar sus ventas agroindustrias, y otros
191
Flujo de los procesos de focalización y priorización por componente
Identificación de los componentes por AGEBRural
Aprovechamien
Component
de n Base
a jóvenes
Fuentes de
en Censo
el aumento
agropecuario 2007, la
Serie de uso del suelo y Nacionales de delBase
suelo y el Base
zonas
de las 1976-2011, Potencial geográfica geográfica geográfica
vegetación agricultura
productivo, Directorio Población y
capacidades digital, ERIC Vivienda, 1970- digital, ERIC digital, ERIC
Estadístico Nacional de Unidades Económicas III, CLICOM III, CLICOM III, CLICOM
2010
n
Caracterizaci
Áreas
agropecuarias
Áreas Áreas agrícolas
de riego y
temporal, con
agrícolas de y pecuarias de
Áreas agrícolas
y pecuarias, y Áreas
Áreas de con
asentamientos
humanos de potencial de
Zonas
alta aprovechamiento
alta tasa áridas
Focalizaci
Por
definir
Por
definir
Priorizaci
192
Catá logo de variables
Clave Descripción
194
num_bancos Número de Bancos
matorrales1976 Matorrales 1976
bosques1976 Bosques 1976
selvas1976 Selvas 1976
matorrales2011 Matorrales 2011
bosques2011 Bosques 2011
selvas2011 Selvas 2011
num_ueagrop Número UE del sector agropecuario
num_uemanuf UE del sector manufacturero
num_ueservprof Número de UE con Servicios Profesionales
mixtos2y3 Entre 45 y 55% de las UP pertenecen al estrato 2 y 3
195
BIBLIOGRAFÍA
Arias, P., Hallam, D., Krivonos, E. y Morrison, J. 2013. Smallholder integration in changing
food markets. Roma, FAO.
Banco Mundial, Base de Datos. Información de la Organización Internacional del
Trabajo, Base de Datos de Indicadores Principales sobre el Mercado Laboral.
Banco Mundial. Informe sobre desarrollo Mundial 2008. La Agricultura y la reducción de la
Pobreza. 2008. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/2795087-
1191440805557/4249101-1191957549239/07
Coneval, Informe de evaluación de la política social 2016.
Coneval, La pobreza en la población indígena de México 2012, México, 2014.
Diario Oficial de la Federación, 30, abril 2014.
Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina; Serie seminarios y
conferencias; División de Desarrollo Productivo y Empresarial: Unidad de
Desarrollo Agrícola, FAO; Santiago de Chile, abril de 2004; pág. 22.
Fan, S. y Chan-Kang, C. 2005. Is small beautiful? Farm size, productivity, and poverty
in Asian agriculture. Agricultural Economics, 32(Issue Supplement s1): 135–146.
Fan, S., Brzeska, J., Keyzer, M. y Halsema, A. 2013. From subsistence to profit.
Transforming smallholder farms, Food Policy Report. Washington, DC, IFPRI.
FAO-BID, Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, Oficina
Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile, 2007.
FAO-SAGARPA, “Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la Problemática
del Sector Agropecuario y Pesquero de México, 2012”.
FAO-SAGARPA, Agricultura familiar con potencial productivo en México, México,
2012. FAO. http://www.fao.org/docrep/018/ar588s/ar588s.pdf
Gómez Oliver L. La política agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano, FAO,
1994.
Gómez Oliver, L. Evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario de
México. CEPAL, Serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 180, Naciones Unidas, Santiago,
2016.
Grass-Ramírez, et- al. Elementos metodológicos para el fortalecimiento del enfoque de
Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
Vol. 13, Núm. 1, enero-marzo 2016.
INEGI Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, 2015.
Ingram, J. International Economics, Wiley, 1983.Johnston B. y Mellor J., “El papel de la
agricultura en el desarrollo económico”, El Trimestre Económico, núm. 114, vol. XXII, abril-
junio, 1962.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
diciembre de 2001. Última reforma publicada el 12 de enero de 2012, LXIII Legislatura, 2
junio 2016.
López, D. y Muñoz, F. Los modelos de gravedad en Latinoamérica: Chile y México un caso
de estudio. Universidad de Chile, 2007. En este estudio se concluye que, a diferencia de lo
ocurrido en Chile, los numerosos tratados internacionales de México no han tenido
incidencia significativa en la diversificación de sus exportaciones.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estudios de las
Políticas Rurales: México, 2007.
Red Rural Nacional. LEADER en España: Una contribución activa al desarrollo rural.
Gobierno de España, Madrid, 2011.
196
RIMISP: Territorios Productivos. Documento de trabajo 131, febrero 2015.
Rojas, R. Teresa, Inequidades La educación primaria de niñas y niños jornaleros agrícolas
migrantes, Universidad Pedagógica Nacional, México, 2011, Pág. 33.
Secretaría de Economía. Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos
firmados con México, mayo de 2015.
Silva, E. Vergara, C. y Rodríguez, E. Casos exitosos en la construcción de sociedades
sustentables, Universidad Veracruzana, México 2012.
Soto Baquero, F. Rodríguez, M. y Falconi, C. Políticas para la agricultura familiar en
América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,
Santiago, Chile, 2007.
Toledo, V. y Ortiz Espejel, B. México, regiones que caminan hacia la
sustentabilidad, Universidad Iberoamericana Puebla, México, 2012.
Yruela Pérez, M. El enfoque territorial del desarrollo en zonas rurales: de la teoría a la
práctica. Desarrollo e territorios rurales. Estudios comparados en Brasil y España.
España, 2016.
Bases de datos
1. Banco Mundial, Base de datos sobre pobreza y desigualdad. [2015]. Disponible en:
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=base-de-datos-sobre-pobreza-
y-desigualdad
2. Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial. [2015]. Disponible en:
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=indicadores-del-desarrollo-
mundial
3. Cámara de Diputados. Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.México
[2015] Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/PEF2015/exposicion/decreto_presupuesto.pdf
4. Cámara de Diputados. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de
2015.México [2015] Disponible en:
5. http://www.sct.gob.mx/fileadmin/Comunicaciones/Red_Compartida/ModificacionesDic13/pr
esupuestodeegresosdelafederacionparaelejerciciofiscal2015.pdf
6. Cámara de Diputados. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de
2016.México [2016] Disponible en:
7. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2016.pdf
8. CEPAL, CEPALSTAT [2015]. Disponible en:
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
9. CONEVAL, Anexo estadístico de pobreza en México. [2015] Disponible en:
http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2014.aspx
10. CONEVAL, Medición de la pobreza. [2014] Disponible en:
http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx
11. FAO, Censo agropecuario mundial. [19030, 1960, 1970 y 1980].
12. FAO, FAOSTAD. [2015] Disponible en:http://faostat3.fao.org/home/E
13. INEGI, Banco de Información económica BIE. México. [2015] disponible en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
14. INEGI, Censos y conteos generales de población. México. [2015] disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx
15. INEGI, Encuesta Nacional Agropecuaria, [2014]. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/agropecuarias/ena/Ena2014/d
efault.aspx
197
16. INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). [2015] disponible
en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/
defau lt.aspx
17. INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). [2015] disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/defaul
t.aspx
18. ONU, UNdata. [2015]. Disponible en: http://data.un.org/
19. SAGARPA SIAP, Atlas Agroalimentario 2015. México. [2015]. Disponible en:
http://nube.siap.gob.mx/publicaciones_siap/pag/2015/Atlas-Agroalimentario-2015
20. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas.
México [2015]. Disponible en:
http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Estadisticas_Oportunas_de
_Finanzas_Publicas
198