Quispe Lope Jesus Hardy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y
AGRIMENSURA

PLANO BASE CATASTRAL URBANO A PARTIR DE


FOTOGRAMETRÍA CON DRON COMPROBADO CON
ESTACIÓN TOTAL – BARRIO SANTIAGO DE CHEJOÑA, PUNO

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. JESÚS HARDY QUISPE LOPE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO TOPÓGRAFO Y AGRIMENSOR

PUNO – PERÚ

2022
DEDICATORIA

Quiero dedicar de manera muy especial a mis padres Juan Lázaro Quispe Gordillo,

Vianney Estefa Lope Choque y hermana Hesione Blanca Quispe Lope quienes fueron mi

apoyo importante en mi camino denominado vida, inculcándome valores y principios los

cuales contribuyeron a formarme como persona y profesional.

JESÚS HARDY QUISPE LOPE


AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional del Altiplano, a mi querida escuela profesional de Ingeniería

Topográfica y Agrimensura por haberme acogido durante cinco años para formarme

como profesional. También agradezco de forma muy especial al director de mi tesis y los

jurados que con sus observaciones orientaron este estudio facilitando la culminación.

JESÚS HARDY QUISPE LOPE


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 13

ABSTRACT................................................................................................................... 14

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 16

1.2.1. Problema general ....................................................................................... 16

1.2.2. Problemas específicos................................................................................ 16

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 16

1.3.1. Hipótesis general ....................................................................................... 16

1.3.2. Hipótesis específicas.................................................................................. 16

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................. 17

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 18

1.5.1. Objetivo general ........................................................................................ 18

1.5.2. Objetivos específicos ................................................................................. 18


CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 19

2.1.1. Antecedentes nacionales ............................................................................ 19

2.1.2. Antecedentes internacionales .................................................................... 20

2.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 21

2.2.1. Obtención de cartografía ........................................................................... 21

2.2.2. Sistema global de navegación por satélite (GNSS) ................................... 22

2.2.3. Datum ........................................................................................................ 24

2.2.4. Control geodésico ...................................................................................... 25

2.2.5. Catastro ...................................................................................................... 28

2.2.6. Drones ........................................................................................................ 30

2.2.7. Fotogrametría ............................................................................................ 32

2.2.8. Topografía ................................................................................................. 40

2.2.9. Nivelación topográfica .............................................................................. 43

2.2.10. Metodología para el levantamiento catastral urbano ................................. 45

2.2.11. Conversión y Transformación de coordenadas ......................................... 48

2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 49

2.3.1. Geodesia .................................................................................................... 49

2.3.2. Geoide ........................................................................................................ 49

2.3.3. Elipsoide .................................................................................................... 50

2.3.4. Georreferenciación .................................................................................... 50

2.3.5. Cartografía ................................................................................................. 50

2.3.6. Ortofoto ..................................................................................................... 50


2.3.7. Ground sample distance (GSD) ................................................................. 51

2.3.8. Resolución de imagen ................................................................................ 51

2.3.9. Estación Total ............................................................................................ 51

2.3.10. Coordenadas .............................................................................................. 51

2.3.11. Exactitud .................................................................................................... 51

2.3.12. Precisión .................................................................................................... 52

2.3.13. Zona Urbana .............................................................................................. 52

2.3.14. Manzana..................................................................................................... 52

2.3.15. Predio ......................................................................................................... 52

2.3.16. Predio Urbano ............................................................................................ 52

2.3.17. Altimetría ................................................................................................... 52

2.3.18. Software Pix4D Mapper ............................................................................ 53

2.3.19. Software AutoCAD Civil 3D .................................................................... 53

2.3.20. Planimetría ................................................................................................. 53

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................. 54

3.1.1. Ubicación política ...................................................................................... 54

3.1.2. Ubicación UTM – Datum WGS 84 ........................................................... 54

3.1.3. Ubicación geográfica – Datum WGS 84 ................................................... 54

3.1.4. Límites ....................................................................................................... 55

3.1.5. Vías de acceso ........................................................................................... 55

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................................... 56

3.2.1. Materiales .................................................................................................. 56


3.2.2. Equipos e Instrumentos ............................................................................. 56

3.2.3. Software ..................................................................................................... 57

3.3. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 57

3.3.1. Tipo de Investigación ................................................................................ 57

3.3.2. Nivel de investigación ............................................................................... 57

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 57

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ........................................... 58

3.5.1. Población ................................................................................................... 58

3.5.2. Muestra ...................................................................................................... 58

3.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................ 58

3.7. VARIABLES ................................................................................................. 58

3.7.1. Variable independiente .............................................................................. 58

3.7.2. Variable dependiente ................................................................................. 58

3.8. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ............................ 59

3.8.1. Flujograma de los trabajos en campo y gabinete ....................................... 59

3.8.2. Método Indirecto – Fotogrametría ............................................................. 60

3.8.3. Método Directo – Estación Total............................................................... 82

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS.............................................................................................. 90

4.1.1. Coordenadas de los predios ....................................................................... 90

4.1.2. Distancias, áreas y perímetros de predios .................................................. 92

4.1.3. Diferencias y desplazamientos de los vértices de predios ......................... 94

4.1.4. Diferencias de distancias, áreas y perímetros de predios .......................... 96


4.1.5. Altitudes de los perfiles longitudinales ..................................................... 98

4.1.6. Diferencia de altitudes de los perfiles longitudinales ................................ 99

4.2. RESULTADO PARA EL OBJETIVO GENERAL ................................. 100

4.3. RESULTADO PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 ......................... 100

4.3.1. Prueba de hipótesis .................................................................................. 100

4.3.2. Planteamiento de hipótesis ...................................................................... 100

4.3.3. Nivel de significancia .............................................................................. 100

4.3.4. Prueba estadística .................................................................................... 101

4.3.5. Toma de decisión ..................................................................................... 101

4.3.6. Interpretación ........................................................................................... 102

4.4. RESULTADO PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2 ......................... 102

4.4.1. Prueba de hipótesis .................................................................................. 102

4.4.2. Planteamiento de hipótesis ...................................................................... 103

4.4.3. Nivel de significancia .............................................................................. 103

4.4.4. Prueba estadística .................................................................................... 103

4.4.5. Toma de decisión ..................................................................................... 107

4.4.6. Interpretación ........................................................................................... 107

4.5. RESULTADO PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3 ......................... 108

4.5.1. Prueba de hipótesis .................................................................................. 108

4.5.2. Planteamiento de hipótesis ...................................................................... 108

4.5.3. Nivel de significancia .............................................................................. 108

4.5.4. Prueba estadística .................................................................................... 108

4.5.5. Toma de decisión ..................................................................................... 109

4.5.6. Interpretación ........................................................................................... 110


4.6. TOLERANCIAS PLANIMÉTRICAS Y ALTIMÉTRICAS .................. 110

4.6.1. Tolerancias Método – Fotogrametría ...................................................... 110

4.6.2. Tolerancias Método – Estación Total ...................................................... 111

4.7. TOLERANCIAS CATASTRALES URBANAS ...................................... 112

4.8. DISCUSIÓN ................................................................................................ 113

V. CONCLUSIONES.................................................................................................. 115

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 117

VII. REFERENCIAS .................................................................................................. 118

ANEXOS ...................................................................................................................... 122

Área: Fotogrametría.
Línea: Topografía, Geodesia, Cartografía y Catastro.

FECHA DE SUSTENTACIÓN: 30 de mayo de 2022


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Obtención de cartografía. ................................................................................ 21

Figura 2: Sistema de navegación por satélite. ................................................................ 23

Figura 3: Método diferencial RTK. ................................................................................ 24

Figura 4: Catastro urbano ............................................................................................... 29

Figura 6: Dron de ala fija. ............................................................................................... 31

Figura 7: Dron de ala rotatoria. ....................................................................................... 32

Figura 8: Diferencia entre fotogrametría aérea y teledetección. ..................................... 33

Figura 9: Líneas de vuelo fotogramétrico. ...................................................................... 35

Figura 10: Traslape longitudinal. .................................................................................... 36

Figura 11: Traslape transversal. ...................................................................................... 36

Figura 12: Traslape longitudinal y transversal de la línea de vuelo. .............................. 36

Figura 13: Estructura de un MDT. .................................................................................. 38

Figura 14: Modelo digital de elevaciones. ...................................................................... 39

Figura 15: Modelo digital de superficie. ......................................................................... 39

Figura 16: Ortorrectificación y ortoimagen. ................................................................... 40

Figura 17: Ortomosaico. ................................................................................................. 40

Figura 18: Representación del terreno en un plano. ....................................................... 41

Figura 19: Poligonal cerrada. .......................................................................................... 42

Figura 20: Poligonal abierta con control. ....................................................................... 43

Figura 21: Poligonal abierta sin control.......................................................................... 43

Figura 22: Nivelación geométrica. ................................................................................. 44

Figura 23: Nivelación trigonométrica. ............................................................................ 45

Figura 24: Acceso desde la plaza de armas al lugar de investigación. ........................... 55


Figura 25: Plano existente del lugar de investigación. ................................................... 60

Figura 26: Imagen satelital del lugar de investigación. .................................................. 60

Figura 27: Vista aérea de la ubicación de los puntos de control geodésicos. ................. 61

Figura 28: Georreferenciación del punto de control geodésico PCG1. .......................... 62

Figura 29: Georreferenciación del punto de control geodésico PCG2. .......................... 63

Figura 30: Vista aérea de la ubicación de los puntos de fotocontrol. ............................. 64

Figura 31: Ejecución del vuelo fotogramétrico. ............................................................. 67

Figura 32: Descarga de las fotografías al computador. .................................................. 68

Figura 33: Creación de un nuevo proyecto. .................................................................... 68

Figura 34: Importación de las fotografías. ...................................................................... 69

Figura 35: Conversión de coordenadas UTM a Planas................................................... 70

Figura 36: Importación y geolocalización de las fotografías aéreas. .............................. 71

Figura 37: Georreferenciación de los puntos de fotocontrol terrestre. ........................... 72

Figura 38: Procedimiento inicial. ................................................................................... 72

Figura 39: Generación de la nube de puntos densa. ....................................................... 73

Figura 40: Generación de la nube de puntos densa. ....................................................... 74

Figura 41: Clasificación de la nube de puntos. ............................................................... 74

Figura 42: Importación del ortomosaico al AutoCAD Civil 3D. ................................... 75

Figura 43: Vectorización del predio en las fotografías. .................................................. 75

Figura 44: Vectorización de los predios del lugar de investigación. .............................. 76

Figura 45: Exportación de la nube de puntos en formato LAS. ..................................... 76

Figura 46: Importación de la nube de puntos en formato LAS. ..................................... 77

Figura 47: Exportación de la nube de puntos en formato RCS. ..................................... 77

Figura 48: Asignación del sistema de coordenadas. ....................................................... 78


Figura 49: Importación de la nube de puntos. ................................................................ 78

Figura 50: Creación de superficie. .................................................................................. 79

Figura 51: Asignación de distancia entre puntos. ........................................................... 79

Figura 52: Filtración de puntos. ...................................................................................... 80

Figura 53: Generación de superficie. .............................................................................. 80

Figura 54: Creación del alineamiento. ............................................................................ 81

Figura 55: Creación del perfil longitudinal. ................................................................... 82

Figura 56: Ubicación de los puntos de la poligonal cerrada de apoyo. .......................... 82

Figura 57: Compensación de los puntos de la poligonal topográfica WGS 84. ............. 83

Figura 58: Levantamiento topográfico con Estación Total. ........................................... 84

Figura 59: Asignación del sistema de coordenadas. ....................................................... 86

Figura 60: Importación de puntos. .................................................................................. 86

Figura 61: Vectorización de predios. .............................................................................. 87

Figura 62: Generación de superficie. .............................................................................. 88

Figura 63: Generación de alineamiento. ......................................................................... 88

Figura 64: Generación del perfil longitudinal. ............................................................... 89


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de los puntos geodésicos. ........................................................... 26

Tabla 2: Número mínimo de estaciones de control de la REGGEN. ............................. 28

Tabla 3: Separación máxima entre estaciones de control de la REGGEN. .................... 28

Tabla 4: Tolerancias registral urbana.............................................................................. 30

Tabla 5: Tolerancias planimétricas. ................................................................................ 47

Tabla 6: Tolerancias altimétricas. ................................................................................... 48

Tabla 7: Ubicación UTM – Datum WGS 84 del lugar de investigación. ....................... 54

Tabla 8: Ubicación geográfica – Datum WGS 84 del lugar de investigación. ............... 54

Tabla 9: Límites del lugar de investigación. ................................................................... 55

Tabla 10: Vías de acceso al lugar de investigación. ....................................................... 55

Tabla 11: Vías de acceso al lugar de investigación. ....................................................... 56

Tabla 12: Vías de acceso al lugar de investigación. ....................................................... 56

Tabla 13: Vías de acceso al lugar de investigación. ....................................................... 57

Tabla 14: Coordenadas UTM – WGS 84 de los puntos de control geodésicos. ............. 62

Tabla 15: Coordenadas UTM – WGS 84 de los puntos de fotocontrol. ......................... 64

Tabla 16: Coordenadas planas de los puntos de fotocontrol. ......................................... 70

Tabla 17: Puntos de la poligonal topográfica WGS 84. ................................................. 83

Tabla 18: Coordenadas de predios 1 al 6. ....................................................................... 90

Tabla 19: Coordenadas de predios 7 al 15. ..................................................................... 91

Tabla 20: Distancias, áreas y perímetros de predios 1 al 7. ............................................ 92

Tabla 21: Distancias, áreas y perímetros de predios 8 al 15. .......................................... 93

Tabla 22: Diferencias y desplazamientos de los vértices de predios 1 al 7. ................... 94

Tabla 23: Diferencias y desplazamientos de los vértices de predios 8 al 15. ................. 95


Tabla 24: Diferencias de distancias, áreas y perímetros de predios 1 al 8. .................... 96

Tabla 25: Diferencias de distancias, áreas y perímetros de predios 9 al 15. .................. 97

Tabla 26: Altitudes de los perfiles longitudinales .......................................................... 98

Tabla 27: Diferencia de las altitudes de perfiles longitudinales. .................................... 99

Tabla 28: Comparación de áreas con la prueba T - Student. ........................................ 101

Tabla 29: Comparación de perímetros con la prueba T - Student. ............................... 101

Tabla 30: Comparación de las coordenadas en conjunto de todos los lotes. ................ 103

Tabla 31: Comparación de las coordenadas individuales de los lotes 1 al 9. ............... 104

Tabla 32: Comparación de las coordenadas individuales de los lotes 9 al 15. ............. 105

Tabla 33: Comparación de las distancias en conjunto de todos los lotes. .................... 105

Tabla 34: Comparación de las distancias individuales de todos los lotes. ................... 106

Tabla 35: Comparación de las altitudes de todos los perfiles longitudinales. .............. 109

Tabla 36: Comparación de las altitudes individuales de perfiles longitudinales. ......... 109

Tabla 37: Tolerancia método fotogrametría. ................................................................ 110

Tabla 38: Tolerancia método Estación Total – planimetría.......................................... 111

Tabla 39: Tolerancia método Estación Total – altimétrica. .......................................... 111

Tabla 40: Diferencia de áreas y tolerancias catastrales urbanas. .................................. 112

Tabla 41: Porcentaje de error y tolerancias catastrales urbanas. .................................. 112


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

GNSS: Global Navigation Satelital System (Sistema Global de Navegación por Satélite)

GPS: Global Positionig System (Sistema de Posicionamiento Global)

RTK: Real Time Kinematic (Posicionamiento Cinemático en Tiempo Real)

GSD: Ground Sample Distance (Distancia de Muestra de Tierra)

IMU: Unidad de Medida Inercial

IGN: Instituto Geográfico Nacional

MDE: Modelo Digital de Elevaciones

MDT: Modelo Digital de Terreno

MDS: Modelo Digital de Superficie

PCG: Puntos de Control Geodésico

REGGEN: Red Geodésica Geocéntrica Nacional

UTM: Universal Transversal de Mercator

WGS 84: Wold Geodetic System 1984 (Sistema Geodésico Mundial 1984)
RESUMEN

La tesis titulada “Plano Base Catastral Urbano a Partir de Fotogrametría con Dron

Comprobado con Estación Total - Barrio Santiago de Chejoña, Puno” se ha realizado en

el distrito y provincia de Puno. El objetivo general es generar el plano base catastral

urbano a partir de fotogrametría con Dron y su comprobación con Estación Total. La

investigación se desarrolló primeramente estableciendo dos puntos de control geodésicos

de orden “C” debidamente enlazados a la Red Geodésica Nacional del Perú,

posteriormente se han ubicado puntos de fotocontrol en todo el área de estudio a partir

del punto geodésico PCG1, seguidamente se realizó el plan de vuelo de tal manera que se

abarque todo el área de interés, con las fotografías capturadas se efectuó el post proceso

obteniendo una ortofoto y posteriormente el plano base catastral del barrio. Finalmente

se realizó la poligonal de apoyo georreferenciada para la corroboración del plano base

catastral urbano con una Estación Total. Los resultados de ambas metodologías fueron

procesados, evaluados y validados mediante la prueba estadística T – Student. Se

obtuvieron resultados estadísticamente con un intervalo de confianza del 95 % en el que

se determinó que las coordenadas planas, distancias, áreas y perímetros son iguales

estadísticamente y cumplen con las tolerancias catastrales afirmando así la hipótesis

general planteada; en cambio las altitudes son estadísticamente diferentes. En conclusión,

las mediciones realizadas con Dron a una altura de 100 metros son aceptables para la

elaboración de planos bases catastrales; sin embargo, las altitudes obtenidas con Dron

tienen variaciones.

Palabras Clave: Plano Base Catastral, Dron, Fotogrametría, Catastro Urbano,

Estación Total.

13
ABSTRACT

The thesis entitled "Urban Cadastral Base Plan from Photogrammetry with Drone

Checked with Total Station - Barrio Santiago de Chejoña, Puno" has been carried out in

the district and province of Puno. The general objective is to generate the urban cadastral

base plan from photogrammetry with a Drone and its verification with a Total Station.

The investigation was developed first by establishing two geodetic control points of order

"C" duly linked to the National Geodetic Network of Peru, later photocontrol points have

been located throughout the study area from the PCG1 geodetic point, then the flight plan

in such a way that the entire area of interest is covered, with the captured photographs the

post process was carried out, obtaining an orthophoto and later the cadastral base plan of

the neighborhood. Finally, the georeferenced support traverse was carried out for the

corroboration of the urban cadastral base plan with a Total Station. The results of both

methodologies were processed, evaluated and validated using the T-Student statistical

test. Statistical results were obtained with a confidence interval of 95% in which it was

determined that the flat coordinates, distances, areas and perimeters are statistically equal

and comply with the cadastral tolerances, thus affirming the general hypothesis raised;

instead the altitudes are statistically different. In conclusion, the measurements made with

a drone at a height of 100 meters are acceptable for the elaboration of cadastral base plans;

however, the altitudes obtained with the Drone have variations.

Keywords: Cadastral Base Plan, Drone, Photogrammetry, Urban Cadastre, Total

Station.

14
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que transcurre el tiempo, se observa cada vez más el crecimiento urbano

de las ciudades en el Perú, generando la necesidad de vivienda debido a muchos factores,

entre ellos tenemos la migración de las personas del área rural a las ciudades por buscar

mejores oportunidades. Por consiguiente, esto refleja un crecimiento urbano desordenado,

evidenciando la escasa labor de las municipalidades que muchas veces no pueden

controlar este crecimiento urbano acelerado, manifestándose a través de invasiones,

propiedades informales y otros.

La municipalidad provincial de Puno hasta la fecha no cuenta con planos

catastrales actualizados y debidamente georreferenciados por barrios; tal es el caso del

barrio Santiago de Chejoña, debido al desconocimiento e importancia del catastro por

parte de las autoridades municipales y la aparente escasez de recursos para mantener

actualizada la información catastral urbana. Este problema, al parecer, no solamente es

peculiar en Puno, sino que todos los departamentos del Perú.

En la actualidad, como se sabe el plano base catastral es de suma importancia para

controlar el crecimiento urbano de manera ordenada y planificada, en tal sentido esta

investigación realiza el plano base catastral urbano mediante la fotogrametría aplicando

vehículos aéreos no tripulados (drones) y comprueba los resultados haciendo uso de la

Estación Total para así poder contribuir al barrio y a la gestión del gobierno municipal

por el bien común de ambas partes.

15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

▪ ¿Es preciso aplicar fotogrametría con Dron para la generación del plano base

catastral urbano en comprobación con una Estación Total?

1.2.2. Problemas específicos

▪ ¿Se puede generar un plano base catastral urbano mediante el proceso

fotogramétrico con Dron?

▪ ¿Las coordenadas planas y distancias obtenidas a través del proceso

fotogramétrico con Dron son precisas al comprobar con una Estación Total?

▪ ¿Las altitudes obtenidas a través del proceso fotogramétrico con Dron son precisas

al comprobar con una Estación Total?

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Hipótesis general

▪ El plano base catastral urbano generado a partir de fotogrametría con Dron es

preciso al comprobar con una Estación Total.

1.3.2. Hipótesis específicas

▪ Es posible generar el plano base catastral urbano mediante el proceso

fotogramétrico con Dron.

▪ Son precisas las coordenadas planas y distancias obtenidas mediante el proceso

fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

▪ Son precisas las altitudes obtenidas mediante el proceso fotogramétrico con Dron

al comprobar con una Estación Total.

16
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Hoy en día los trabajos catastrales no son tomados en cuenta por las gestiones

gubernamentales locales, probablemente por el desconocimiento y utilización del catastro

urbano. Con esta información se puede desarrollar diferentes actividades como:

inventarios, valuaciones, planificación del crecimiento urbano, recaudación de

impuestos, planificación de obras públicas y planteamiento de futuros proyectos de

desarrollo, con el fin de contribuir a una mejor toma de decisiones y por consiguiente

mejorar las condiciones de vida para los ciudadanos ya que el catastro es multifinalitario.

Para la implementación de un catastro es de suma importancia el plano base catastral, por

tal motivo, la presente investigación ha utilizado la fotogrametría con Dron para la

generación del plano base catastral urbano y su comprobación con Estación Total.

Con el avance de la tecnología se han desarrollado los vehículos aéreos no

tripulados (drones), estos equipos poseen muchas aplicaciones, una de ellas, es el catastro

urbano. Estas tecnologías tienen la ventaja de recorrer grandes extensiones en menos

tiempo, abarcar zonas de difícil acceso, generar menores costos y otros beneficios que

ofrece en comparación con los métodos tradicionales; así mismo, haciendo uso de la

fotogrametría con Dron y programas especializados, se puede obtener información

planimétrica y altimétrica. Es por ello que conocer las precisiones para trabajos catastrales

urbanos es de suma importancia y a la vez verificar si se encuentra dentro de los márgenes

de errores permitidos y de esta manera realizar la generación optima del plano base

catastral urbano.

(Tacca, 2015). En su investigación concluyó que los resultados obtenidos con dron

son muy similares al de la Estación Total. En cambio, el método directo tiene menor

costo, requiere menos tiempo y mano de obra que el método directo.

17
(Sanchez, 2017). De igual forma realizó su estudio orientado a identificar el nivel

de confiabilidad que posee el Dron respecto al levantamiento topográfico de la plaza San

Luis, donde concluyó que la fotogrametría con drones brinda datos precisos y exactos

comparado con el levantamiento de la Estación Total. Por lo tanto, el Dron es confiable

para realizar este tipo de procedimientos.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general

▪ Generar el plano base catastral urbano del barrio Santiago de Chejoña a partir de

fotogrametría con Dron y su comprobación con Estación Total.

1.5.2. Objetivos específicos

▪ Realizar el proceso fotogramétrico con Dron para generar el plano base catastral

urbano.

▪ Comprobar con Estación Total las coordenadas planas y distancias obtenidas del

proceso fotogramétrico con Dron.

▪ Comprobar con Estación Total las altitudes obtenidas del proceso fotogramétrico

con Dron.

18
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes nacionales

Se toma en cuenta este estudio denominado “Empleo de métodos fotogramétricos

a través de Drones para el mejoramiento de plano catastral en San Juan de Lurigancho en

el 2017”, donde determinó si el método fotogramétrico con drones mejora el plano

catastral. Concluye que la fotogrametría que se realiza con drones es innovador y

moderno para la creación de un plano catastral, además de ello complementando con el

método tradicional permite obtener datos con buena calidad del suelo para el diseño

adecuada de un plano catastral. (Dolores, 2017)

Por otro lado, se considera esta investigación denominada “Procedimientos

aplicados para el levantamiento catastral con Dron y el proceso geoespacial en el

asentamiento de los Olivos de Pro”, donde propusieron realizar el levantamiento de datos

catastrales aplicando el Dron, buscando facilitar desarrollar dicho proceso de manera

rápida tanto el levantamiento como proceso geoespacial en áreas urbanas y generar planos

buscando mejorar la planificación y gestión territorial. Donde se concluyó que una

topografía rápida y confiable con drones es de gran importancia y ayuda mucho debido

que ofrece opciones como el ortofoto que permite tener una vista panorámica del área

estudiado, donde se ubican los linderos de predios (manzanas), aspecto que es

fundamental para elaborar catastros las cuales puedes ser aplicados en diferentes áreas,

espacios demostrando que esta tecnología es confiable (Romero, 2018)

19
2.1.2. Antecedentes internacionales

La presente investigación denominada “Evaluación del levantamiento topográfico

aplicado Drones, GPS y la estación total” donde se evaluó el levantamiento topográfico

entre ambos métodos a través de comparación de resultados obtenidos, concluyendo que

los dos métodos demostraron resultados parecidos, no obstante la estación total es

aplicable porque es versátil, del mismo modo el uso de Dron es innovador, debido que es

una tecnología que facilita recoger información de espacios terrestres de manera rápida

demostrando ahorro de tiempo, ya que ofrece la toma de fotografías desde el aire. El uso

de drones demuestra mayor conveniencia debido a que ofrece la toma de fotos en tiempo

reducido con resultados óptimos al igual que otros métodos topográficos, brindando

beneficios en fotogrametría y la ingeniería civil. (Jimenez et al., 2019)

El presente trabajo de investigación denominado “Análisis del levantamiento

fotogramétrico y topográficos mediante la aplicación de dron con finalidad catastral”

donde se analizó ventajas y desventajas que tiene el Dron utilizado para levantar datos

topográficos como fotogramétricos con fines catastrales. Con la realización de este

trabajo se ha concluido que la fotogrametría mediante drones se puede realizar monitoreos

construcciones nuevas o desarrollos urbanos, identificar asentamientos irregulares y sobre

todo, se pueden identificar más fácilmente los predios y en menos tiempo que los

levantamientos topográficos convencionales, pero la medición y la superficie resultante

es significativamente diferente a la de un levantamiento topográfico; por lo tanto, no se

recomienda considerar los resultados de la medición lograda con el polígono proveniente

del ortomosaico como exacto, no obstante, la recopilación de datos pueden ser utilizados

para el análisis inicial o levantamiento previo del espacio estudiado, lo que ayuda a

actualizar el catastro. (Guzmán et al., 2020)

20
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Obtención de cartografía

Comprende la realización de catastros fundamentados en obtener cartografías y

ortofotos digitales a través de la restitución y es considerado uno de los métodos más

eficientes para la ejecución de levantamientos de catastros en áreas urbanas, porque es

económico en comparación que los métodos clásicos, ya que las brigadas de campo

solamente tendrán que colocar puntos de control fotogramétrico, rectificando o validando

la vectorización realizada por restitución, por tanto no requieren ejecutar mediciones

complejas y solicitar permiso a los dueños o posesionarios de los predios en campo,

siendo más sencillo y técnico su aplicación. (SUNARP, 2007)

El uso de drones en la actualidad demuestra costos reducidos a diferencia de

métodos convencionales que eran aplicados para actualizar cartografías, por lo tanto

facilita elaborar actualizaciones interactivas simples y completas de áreas que

sobrevuelan los drones. (Mendoza, 2015)

Figura 1: Obtención de cartografía.

Fuente: Consejería de medio ambiente y ordenamiento territorial.

21
2.2.1.1. Recomendación de obtención de cartografía

Para obtener cartografías es importante considerar el número de habitantes, la

consolidación y áreas de terrenos, como es para las ciudades solidificados y espacios

metropolitanos se recomienda el desarrollo de ortofoto y cartografía de manera digital en

1/1000, asimismo cartografía catastral de 1/5000. Por otro lado, para áreas de dispersa

población donde se tienen un promedio de 500 residentes se recomienda el desarrollo de

ortofoto y cartografía de forma digital en 1/2500. (SUNARP, 2007)

2.2.2. Sistema global de navegación por satélite (GNSS)

Se entiende por GNSS a la agrupación de satélites (GPS, GLONASS, Galileo)

constelaciones que transfieren o emiten signos de radiofrecuencia que son aplicados para

posicionar y localizar cualquier parte del globo terrestre con gran precisión. Los GNSS

se dividen en tres segmentos distintos los cuales se relacionan entre sí. (Mactzul, 2018)

▪ Segmento espacial: Es el conjunto de satélites que forman el sistema y envían

señales orientado tanto a la navegación como la comunicación.

▪ Segmento de control: comprende la agrupación de estaciones rastreadoras y de

soporte que están en tierra, debido a que recogen y procesan información de

satélites.

▪ Segmento de usuario: Se encuentra conformado por los equipos que recepcionan

señales procedentes de segmento espacial.

22
Figura 2: Sistema de navegación por satélite.

Fuente: García, 2008.

2.2.2.1. Método diferencial

Comprende el uso de receptores móviles y las estaciones de referencias (base)

colocadas en coordenadas acreditadas con gran exactitud. Con esta metodología se

consigue comparar resultados y cuantificar algunas inexactitudes que surgen en el sistema

a tiempo real, trasmitiendo correcciones al receptor móvil que deberá recibir buscando

recalcular su posición. Para el uso de correcciones diferenciales tenemos dos formas que

son postproceso y tiempo real.

2.2.2.1.1. Postproceso

Es una de las formas para aplicar la corrección diferencial que consiste en conectar

el GPS a una computadora que tenga software con capacidad para recolectar datos del

receptor, dichos datos se deben almacenar para luego hacer el procesamiento y

comparación con la información obtenida de las estaciones base.

2.2.2.1.2. Tiempo real (RTK)

Comprende el enlazamiento de una estación móvil (Rover) con la estación base,

donde la corrección se aplica a la información que recibe la estación móvil en tiempo real,

23
por lo tanto, las correcciones tienen precisión mayor cuando la estación móvil se sitúa

cerca de la estación de base, debido que las dos medidas pueden estar afectadas por fallos

atmosféricos ya que tienen la misma señal de satélites.

Figura 3: Método diferencial RTK.

Fuente: Guía rápida GPS – al top TOPOGRAFÍA

2.2.3. Datum

Es comprendido como el conjunto de puntos referenciales aplicados a la superficie

terrestre; por tanto, determina de forma específica que elipsoide será aplicado para otorgar

forma a la estructura de coordenadas. Asimismo, dirige al elipsoide a puntos terrestres de

control, garantizando de esta manera la precisión de un punto referencial hacia su

extensión espacial.

Por otro lado, también el datum se desarrolla sobre el elipsoide escogido donde

incorpora variaciones de elevación local, con el elipsoide se genera una superficie

suavizada del mundo. Asimismo, es importante considerar que el datum de manera

general es comprendido como punto cero o punto referencial. (Pucha et al., 2017)

24
2.2.3.1. Datum horizontal

Denominado como punto referencial geodésico aplicado para hacer

levantamientos de control de manera horizontal, que permite conocer datos como

longitud, latitud y azimut partiendo desde el punto cero y los parámetros del elipsoide

referencial (IGN, 2015)

2.2.3.2. Datum vertical

Comprende a la superficie nivelada elegida como punto referencial mediante el

cual se calculan las elevaciones. A menudo se elige el geoide superficie equipotencial del

campo gravitacional de la tierra que se aproxima mucho al punto medio del mar. (IGN,

2015)

2.2.3.3. Datum WGS 84

El datum WGS84 comprende al sistema de coordenadas geográficas global que

facilita determinar la ubicación de cualquier punto de la Tierra sin necesidad de tomar o

elegir otro punto referencial. WGS84 significa Sistema Geodésico Mundial 84 (Sistema

Geodésico Mundial 1984). Considerado como marco de referencia desarrollado por el

departamento de defensa de EE.U.U.

2.2.4. Control geodésico

El control geodésico se sustenta en la superficie matemática denominada

Elipsoide WGS - 1984 (Sistema Geodésico Mundial) densificada en la red Geodésica

Satelital integrada al Sistema de Referencia Geodésico para América del Sur (SIRGAS)

a cargo el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

25
2.2.4.1. Clasificación de los puntos geodésicos

Para estandarizar un sistema de referencia geodésico, todo trabajo de

georreferenciación estará referido a la Red Geodésica Nacional Geodésica (REGGEN).

(IGN, 2015)

Tabla 1: Clasificación de los puntos geodésicos.

Orden Clase Precisión Relativa


0 Única 1: 100 000 000
A Única 1: 10 000 000
B Única 1: 1 000 000
C Única 1:100 000

Fuente: IGN, 2015

2.2.4.1.1. Punto geodésico de orden “0”

A nivel continental se considera este orden debido que se encuentra orientado a

realizar estudios sobre deformaciones regionales y globales asociados a la corteza

terrestre, para los resultados geodinámicos y trabajos requieren contar con nivel de

precisión máximo de 4.00 mm, dichos puntos se utilizaran hacia el aumento de densidad

de la red geodésica Nacional. (IGN, 2015)

2.2.4.1.2. Punto geodésico de orden “A”

Es una de las ordenes que se aplica para hacer levantamiento de deformaciones

locales de la corteza terrestre, determinar el sistema referencial geodésico continental

básica, además para ejecutar estudios que requieren una máxima precisión de 6.00 mm.

(IGN, 2015).

26
2.2.4.1.3. Punto geodésico de orden “B”

Generalmente es una de las ordenes que son destinados para realizar ingeniería de

precisión mayor, geodinámico y estudios donde requieran máxima precisión de 8,00 mm,

asimismo para ejecutar levantamientos de densificación de sistemas geodésicos

referencia a nivel nacional. Los trabajos realizados bajo esta clasificación se incorporan

y ajustan a la red básica geodésica nacional. (IGN, 2015)

2.2.4.1.4. Punto geodésico de orden “C”

Es una de las ordenes utilizados para establecer controles adicionales en espacios

tanto urbanos como rurales buscando ayudar en el diseño y ejecución de proyectos

asociados a ingeniería básica, planificación rural y urbana, siendo el requisito de precisión

máxima de 10,00 mm. (IGN, 2015)

2.2.4.1.5. Puntos de apoyo “PFCH”

Comprende a los vértices de señalización georreferenciales típicos de orden “C”

que no se encuentran con monumento encima del terreno y se utilizarán como vértices de

fotocontrol y trabajos de obras básicas de ingeniería en ámbito rural como urbano. La

precisión de dichos vértices no puede superar los 10,00 mm. (IGN, 2015)

2.2.4.2. Establecimiento de puntos geodésicos

Los vértices deben estar enlazados a la REGGEN. El vínculo se realizará con

procedimientos observatorios correspondientes al orden de precisión según al

levantamiento que se está realizando. (IGN, 2015)

Como es el caso de vértices geodésicos de orden 0, A o B, la vinculación de debe

establecer de acuerdo con observaciones registradas en figuras geométricas circunscritas,

que tienen mínimo 8 lados para punto “0” y un mínimo de 3 lados para el orden “A” y

27
“B”; para vértices geodésicos de orden “C” y vértices de apoyo la vinculación se realizará

por línea base. (IGN, 2015)

Tabla 2: Número mínimo de estaciones de control de la REGGEN.

Número mínimo de estaciones de control de la


Orden red geodésica horizontal que se deben enlazar: Enlace
0 A B
0 8 - - Red
A 3 3 - Red
B 3 3 3 Red
C 1 1 1 Línea Base
Apoyo (PFCH) 1 1 1 Línea Base

Fuente: IGN, 2015

Tabla 3: Separación máxima entre estaciones de control de la REGGEN.

Apoyo
Separación 0 A B C
(PFCH)
Separación máxima (km)
entre estaciones bases dentro 4000 1000 500 - -
del área del proyecto.
Separación máxima (km)
entre estaciones bases y el 3500 500 250 100 100
punto a establecer.

Fuente: IGN, 2015

2.2.5. Catastro

Es definido como el repertorio estatal con una descripción de la propiedad urbana,

rural y privada, el cual facilita conocer espacio y superficies de propiedades, su ubicación

y uso, y las informaciones serán utilizados para determinar impuestos de acuerdo con sus

características. (Pérez & Merino, 2016)

En tal sentido, el catastro es conceptualizado como un instrumento para intentar y

asegurar el orden geoespacial buscando el desarrollo, mediante la identificación completa

28
y pertinente sobre semblantes importantes que son el bien inmueble, la precisión física,

valor económico y situación jurídica. (Diaz, 2017)

Por lo tanto, definimos como un inventario detallado y sistemático donde

contempla datos importantes de predios y superficies, presente en los espacios

territoriales nacionales, urbanos y rurales, a través de la representación literal y grafica

debidamente georreferenciada donde se demuestra identidad global inequívoca, lo que

permite estructurar la recopilación de datos territoriales de uso multipropósito. (Rosas et

al., 2018)

2.2.5.1. Catastro urbano

Definido como el inventario físico donde se encuentran registrados los bienes

inmuebles públicos o privados. Los datos son ingresados mediante fichas catastrales

considerando la infraestructura urbana, los límites y el uso del suelo.

El propósito fundamental de un catastro urbano es ubicar y registrar bienes

inmuebles con utilidad mixta. El espacio urbano tiene complejidad mayor ya que existe

variedad de usos de suelo y construcciones de diversas maneras, admitiendo que los

bienes inmuebles sean utilizados con la finalidad comercial, industrial y social.

Figura 4: Catastro urbano

Fuente: Dirección general de catastro España.

29
2.2.5.2. Tolerancias catastrales registrales

2.2.5.2.1. Tolerancias catastrales registrales de naturaleza urbana

Tabla 4: Tolerancias registral urbana.

Naturaleza Urbana
Rango de área (m2) Tolerancia (%)
Menor de 200 2.5
De 200 a 1000 2
Mayor a 1000 1

Fuente: SNCP, 2008

2.2.6. Drones

La etimología de la palabra Dron deriva de la abeja macho o zángano, en

referencia al ruido que hacen sus motores, similar al ruido de los zánganos en vuelo. En

la actualidad también se denomina a los Drones como RPA (Aeronave Pilotada a

Distancia). (MTC, 2015)

Son sistemas de vuelo controlados a distancia conocidos como drones. Los drones

son vehículos que sobrevuelan sin tripulación, las cuales son operados a metros o

kilómetros de distancia. (Sanchez, 2017)

El uso de esta tecnología Dron está siendo estudiada y utilizada alrededor del

mundo, mayormente empleado para la elaboración de planos catastrales que

generalmente es llevado a cabo mediante la aplicación técnicas tradicionales en

topografía.

2.2.6.1. Tipos de Drones según su sustentación

Se agrupa fundamentalmente a los Drones de acuerdo a la forma de sustentación

que tienen en el aire.

30
2.2.6.1.1. Drones de ala fija

Son aeronaves no tripulados (UAVs) que siempre tienen un despegue de manera

horizontal. Debido a que este tipo de drones tienen diferentes formas geométricas de alas

que determinan su diseño, como son el canard, convencional, delta, ala volante, BWB,

joined wing, trapezoidal, ala alta, media y baja. No obstante, es posible instaurar

diferentes clasificaciones de acuerdo con la geometría que tiene la cola como es cola V,

doble cola H, estabilizador horizontal. (Cuerno et al., 2016)

Este tipo de drones requieren contar con velocidad al inicio del vuelo con la

finalidad de sustentarte en el aire y necesitan de una persona o mecanismo que los lance

para realizar un despegue. Estéticamente son muy parecidos a un avión normal, por lo

que este tipo de aeronaves brindan autonomía mayor de vuelo con capacidad de

permanecer horas en vuelo y son recomendados para sobrevolar y realizar mapeos

superficiales extensos.

Figura 6: Dron de ala fija.

Fuente: Topcon.

2.2.6.1.2. Drones de ala rotatoria o multirrotores

Este tipo de vehículos aéreos no tripulado tienen alas giratorias y vuelan utilizando

la sustentación producida de sus palas hélices. Estos ventiladores generalmente están

montados sobre un solo mástil y giran alrededor de él, constituyendo una estructura

31
mecánica llamado rotor. Asimismo, existe una diversidad de drones de ala rotatoria que

no UAVs helicóptero, UAVs ciclogiro, UAVs autogiro, UAVs girodino las cuales

dependen mucho de la proporción de sus rotores. (Cuerno et al., 2016)

Estos Drones sustentan en el aire por sus palas giratorias que se encuentran

incorporados en cada brazo y cada pala giratorias se encuentran impulsada por el motor

que facilita encontrar estabilidad mayor cuando está volando. Este tipo de dron se

diferencia porque es capaz de permanecer quieto en un mismo lugar cuando está

sobrevolando.

Figura 7: Dron de ala rotatoria.

Fuente: DJI.

2.2.7. Fotogrametría

La fotogrametría se puede definir como la tecnología o arte que se aplica para la

obtención de datos cuantitativos confiables acerca de objetos físicos y entorno mediante

procedimientos como el registro de fotografías, medición y su interpretación respectiva.

La fotogrametría ahora se considera un sistema de detección remota, que

comprende la ciencia y tecnología de recopilar datos sobre un objeto sin contacto directo

entre este y el sensor, y la principal diferencia entre la fotogrametría aérea y la detección

remota es la altura de toma. (Carretero, 2015)

32
Figura 8: Diferencia entre fotogrametría aérea y teledetección.

Fuente: Carretero, 2015

Es definido como toda técnica que busca determinar el tamaño, posición de los

objetos en superficies mediante fotografías, el cual se logra mediante escalas o

mediciones desarrolladas a través de intersección de dos o más fotografías. La

fotogrametría también permite recopilar ortomosaicos, métodos digitales de terreno que

son utilizados en catastro, vías, etc. (Del Río et al., 2019)

2.2.7.1. Proceso fotogramétrico digital

El principal propósito fotogramétrico es obtener datos espaciales o aéreos de

objetos mediante fotografías digitales para conseguir geometrías de áreas u objetos en 2D

y 3D, muy independiente del método empleados para su elaboración; es decir, cualquier

método que se aplique el objetivo fotogramétrico siempre será el mismo. (Zurita, 2015)

2.2.7.1.1. Planificación de vuelo

En esta fase se identifica y elige los parámetros geométricos adecuados con los

que va a sobrevolar el Dron, de tal manera que sea adecuado al tipo de trabajo que se

desea realizar y de esto dependerá un producto de buena calidad.

33
Para planificar el vuelo existen una diversidad de aplicaciones mediante ello se

puede desarrollar en plan de vuelo de drones, donde el Pix4D Capture es el más conocido,

también se tiene Map Pilot, Drone Deploy, etc. Asimismo, es importante tomar en cuenta

las características que son fundamentales para realizar un plan de vuelo, las cuales son:

a) Altura de vuelo

Es una de las características que indica la distancia con referencia al suelo que

volará el Dron y esto depende directamente del tipo de trabajo y el relieve del terreno que

se desea capturar. Para calcular la altura de vuelo se utiliza la siguiente formula:

GSD × R × f
H=
Sw × 100

Donde:

H = Altura de vuelo (m)

GSD = Distancia de muestreo del suelo (cm/pixel)

R = Resolución del sensor horizontal (pixel)

f = Distancia focal (mm)

Sw = Anchura del sensor (mm)

Asimismo, es importante resaltar que la altura que debe volar el dron depende de

la cámara digital que se aplicará, el cual debe garantizar el tamaño de pixel medio que

cumpla con las exigencias y especificaciones del proyecto. (IGN, 2011)

b) Velocidad de vuelo

Esta depende de la capacidad que tiene el sensor (cámara) para capturar

fotografías. Es por ese motivo que se sugiere una velocidad promedio que nos permita

tomar fotografías nítidas para posteriormente tener un óptimo procesamiento.

34
c) Líneas de Vuelo

Comprende la unión de puntos principales de fotografías sucesivas, así mismo la

trayectoria que generalmente se debe seguir es de forma cuadricula, pero en ocasiones en

la que se requiera mejorar la información es necesario una trayectoria de doble cuadrícula.

Figura 9: Líneas de vuelo fotogramétrico.

Fuente: TOPCON.

d) Traslape longitudinal y transversal

El traslape es la superposición parcial de imágenes obtenidas a través del dron en

un levantamiento fotogramétrico. El mismo dependerá del relieve del terreno y debe ser

de manera longitudinal y transversal.

El traslape longitudinal estará al 60% en relieve plano, 65% en relieve ondulado

y 70% en relieve montañoso. Además, el traslape transversal tendrá 20% en relieve plano,

25% en relieve ondulado y 30% en relieve montañoso. (IGN, 2011)

35
Figura 10: Traslape longitudinal.

Fuente: Orellana, 2006.

Figura 11: Traslape transversal.

Fuente: Orellana, 2006.

Figura 12: Traslape longitudinal y transversal de la línea de vuelo.

Fuente: COFOPRI - SGT.

e) Ángulo de inclinación de la cámara

El ángulo de inclinación de la cámara es un determinante fundamental al momento

de poder reconstruir un objeto o superficie. Cuando tenemos un terreno homogéneo sin

36
presencia objetos que puedan obstruir y reflejar, la cámara adopta posición perpendicular

debajo de la horizontal y en ocasiones cuando tenemos presencia de superficies

reflectantes, paredes verticales que tienen que ser reconstruidas, se requiere que la cámara

adopte posición angular de 80 grados y 60 grados debajo de la horizontal.

f) Señal de satélites

Para poder llevar a cabo el levantamiento fotogramétrico, es primordial contar la

señal de un mínimo de 6 satélites, esto con la finalidad de garantizar la geolocalización

de las fotografías capturadas e identificar el punto de despegue y aterrizaje del Dron. Así

mismo estaríamos asegurando el retorno y aterrizaje de emergencia en caso de que

hubiese algún tipo de inconveniente. (Parra, 2019)

g) Despegue y aterrizaje del Dron

Para realizar el despegue es recomendable una zona plana, libre de cualquier

interferencia u obstáculo. El piloto tendrá que situarse a una distancia considerable de tal

manera que no esté en riesgo su integridad física al momento de que el Dron levante vuelo

y es necesario realizar la verificación de lo siguiente:

▪ Batería del Dron cargada al 100%.

▪ Calibrar la Unidad de Medida Inercial (IMU).

▪ Verificar el estabilizador de la cámara (Gimbal).

▪ Examinar la correcta colocación de las hélices.

▪ Verificar el vínculo entre el Dron y mando a distancia.

▪ Revisar la memoria (MicroSD).

Generalmente, el dron realiza aterrizaje en el mismo punto de donde despego, pero

en ocasiones en las que se requiera modificar el lugar de aterrizaje se tendrá que buscar

un espacio en la cual no haya ningún tipo de peligros o riesgos tanto al equipo y el piloto.

37
2.2.7.1.2. Productos fotogramétricos

a) Modelo digital de terreno

Es definida como una representación digital de área o espacio terrestre

procedentes de la capa de elevaciones llamadas método digital de elevaciones.

Los modelos digitales de terreno representan la forma del terreno al filtrar un

modelo digital de superficie. (Vásquez, 2017)

Figura 13: Estructura de un MDT.

Fuente: Hernández, 2006.

b) Modelo digital de elevaciones

Un modelo digital de elevaciones es comprendido como la estructura cuantitativa

de información que demuestra la distribución espacial de la altitud superficial del terreno.

38
Figura 14: Modelo digital de elevaciones.

Fuente: Quirós, 2014.

c) Modelo digital de superficie

Un modelo digital de superficie (MDS) hace referencia a la representatividad

digital de la superficie que incluye la totalidad de detalles. Asimismo, representa al total

de componentes que existen en el terreno, como son edificaciones y la vegetación.

(Vásquez, 2017)

Figura 15: Modelo digital de superficie.

Fuente: Quirós, 2014.

d) Ortoimagen

Denominada como imágenes digitales de la superficie con proyección ortogonal,

comprendido en un sistema referencial determinado. Imagen donde se excluye el

desplazamiento de los vértices o puntos de imagen a causa de la dirección de sensor y

relieve del terreno. (IGAC, 2016)


39
Figura 16: Ortorrectificación y ortoimagen.

Fuente: Hernández, 2006.

e) Ortomosaico

Es la cohesión de dos a más ortofotos formando una representatividad recurrente

del territorio. Para su realización depende del empleo de técnicas en las que se vinculan

digitalmente múltiples fotografías aéreas, a medida que se van corrigiendo diferentes

cambios estructurales en radiometría geometría. (IGAC, 2016)

Figura 17: Ortomosaico.

Fuente: Elaboración propia.

2.2.8. Topografía

Esta categoría tiene raíces griegas y se deriva de termino topos que refiere al lugar

y graphein que refiere descripción. Tal como, su terminología indica la topografía define

una representación visual de un lugar, o en general estudia los elementos por las que están

compuestos, por lo que se denomina como una ciencia que tiene la finalidad de estudiar

40
representaciones y describir si la superficie física presenta irregularidades mediante

métodos, técnicas de la topografía, aplicando herramientas o dispositivos de la misma.

Entre los métodos de aplicación se encuentra la creación de dibujos representativos de la

superficie terrestre, denominado "planta topográfica"; los cálculos de la superficie

terrestre, realizadas por procesos topográficos, se denominan "levantamientos

topográficos"; Y los cálculos que se hacen en oficina para identificar coordenadas de los

vértices que se están midiendo, se llaman “cálculos topométricos”. (Calderon, 2019)

Por otro lado, topografía es considerado como la rama de ingeniería propuesta

para identificar las posiciones relativas de los vértices o puntos, a través de recolección y

proceso de información física del geoide, tomando hipotéticamente que la superficie de

la tierra observada es una superficie horizontal plana. (Mendoza, 2015)

Figura 18: Representación del terreno en un plano.

Fuente: Aubouin, Dercourt y Labasse, 1970.

Por lo tanto, la definición general sobre la medición topográfica es que esta

depende de los vértices o puntos determinados por el sistema geodésico nacional

buscando obtener información detallada, como son obras de ingeniería civil. (Irineu da

Silva, 2015)

41
2.2.8.1. Poligonales topográficas

Se denomina a la sucesión de líneas consecutivas que se encuentran entrelazadas

mediante puntos y constituye uno de los procedimientos más comunes que se emplea en

topografía.

2.2.8.1.1. Poligonal cerrada

Es entendido como la sucesión de líneas consecutivas cuyos extremos coinciden

en un mismo punto de coordenadas conocidas. El poligonal cerrada facilita realizar la

verificación de precisión de trabajos

Figura 19: Poligonal cerrada.

Fuente: Casanova, 2002.

2.2.8.1.2. Poligonal abierta con control

Denominada como la sucesión de líneas consecutivas cuyos extremos no

coinciden en un mismo punto, pero ambos extremos tienen puntos de coordenadas

conocidas dando posibilidad mayor para realizar controles de cierre lineal como angular.

42
Figura 20: Poligonal abierta con control.

Fuente: Casanova, 2002.

2.2.8.1.3. Poligonal abierta sin control

Son sucesiones de líneas consecutivas cuyos extremos no coinciden en un mismo

punto cuyo punto de inicio tiene coordenadas conocidas y el punto final posee

coordenadas desconocidas, por lo que no es factible realizar control de cierre lineal.

Figura 21: Poligonal abierta sin control.

Fuente: Casanova, 2002.

2.2.9. Nivelación topográfica

Se denomina nivelación a todo proceso donde se da la altura de uno o más vértices

de la tierra asociado a la superficie horizontal referencial dada, llamado superficie

comparativa. (Gámez, 2015)

43
2.2.9.1. Nivelación geométrica

La nivelación diferencial también, llamada nivelación geométrica consiste en

realizar mediciones para encontrar desniveles entre dos vértices mediante la visual

horizontal desde el nivel hacia los verticales situados en los puntos señalados. (Jiménez

et al., 2017)

La nivelación geométrica se caracteriza por el hecho de que las líneas de visión

son siempre horizontales. Es uno de los modelos que tiene precisión mayor para calcular

la diferencia de cotas o alturas.

Figura 22: Nivelación geométrica.

Fuente: Jiménez, 2017.

2.2.9.2. Nivelación Trigonométrica

Es un procedimiento altimétrico que permite identificar el desnivel de un vértice

con el otro, a través de la medición de distancias inclinadas o mediante el pendiente

angular visual, juntamente con la distancia entre los dos vértices. (Jiménez et al., 2017)

Por tanto, es definido como el método que hace uso de la medición de ángulos y

distancias buscando calcular los desniveles que pueden surgir entre dos vértices, a través

de funciones trigonométricas, donde se considera la altura instrumental y la del prisma.

(Jiménez et al., 2017)

44
Para realizar las nivelaciones trigonométricas, se toma en cuenta que las visuales

adquieren cualquier pendiente, las cuales pueden hacer uso de aquello dispositivos con

capacidad de medición de ángulos de inclinación en dichos verticales. Entre ellas, se

encuentran la estación total, taquímetro y teodolitos.

Figura 23: Nivelación trigonométrica.

Fuente: Jiménez, 2017.

2.2.10. Metodología para el levantamiento catastral urbano

Para el proceso de levantamiento de datos en campo se pude hacer uso de

diferentes métodos como son los mixtos, directo, indirecto.

En la actualidad, se encuentra diferentes variedades metodologías que facilitan

obtener la representación física del terreno para determinada ubicación. Los modelos

digitales resultantes del procesamiento de imágenes capturadas por Vehículos Aéreos no

Tripulados presentan varias ventajas sobre los métodos que tradicionalmente son

utilizados, destacando el tiempo y costo del levantamiento, pero sobre todo la resolución

obtenida. (Alejandrez & Rodríguez, 2020)

45
2.2.10.1. Método directo

Es aplicado cuando una ves que la entidad correspondientes que es responsable de

generar el catastro a través de levantamiento catastral decide aplicar y utilizar este tipo de

método se debe tener la disponibilidad de medios como brigadas de topógrafos, existencia

de ortofotos, etc. (SUNARP, 2007)

Se recomienda aplicar esta metodología en áreas en la cual la fotointerpretación

no facilite recopilar datos por lo que se procede aplicar método tradicional, aplicando

equipos requeridos. (SUNARP, 2007)

2.2.10.2. Método indirecto

Es otra metodología que es aplicado mediante ortofotos y cartografías que han

sido obtenidas en la restitución, las cuales facilitan la foto identificación en computador

del punto de las propiedades delimitando estos, mediante procedimientos de restitución o

digitalización. (SUNARP, 2007)

Mediante el proceso de restitución se obtiene elementos en líneas como son lotes,

manzanas, áreas en construcción, es decir todos los elementos foto identificables asociado

al objetivo de levantamiento catastral, sin embargo, no se recopilas elementos de

mobiliario urbanos. Para aplicar esta debe contar con precisión de 30 cm. Además, es

importante resaltar que la cartografía debe ser elaborado teniendo en cuentas los

parámetros establecidos por el IGN. (SUNARP, 2007)

46
2.2.10.3. Tolerancias Planimétricas y Altimétricas

2.2.10.3.1. Tolerancias para el método indirecto – Fotogrametría

Para la elaboración de productos cartográficos de calidad, en el apoyo terrestre

será necesario que cumpla con las precisiones planimétricas y altimétricas descritas a

continuación: (SNCP, 2011)

▪ La precisión para las baselineas será de 5 mm ± 1ppm (mm/Km).

▪ El error medio cuadrático de las coordenadas de los puntos de apoyo, para la escala

1:500 y 1/1000 de cartografía, en planimetría será menor o igual a 5 cm y en

altimetría será menor de 7 cm.

2.2.10.3.2. Tolerancias para el método directo – Estación Total

a) Tolerancias planimétricas

En la actualidad el uso de las estaciones totales es casi genérico, por lo tanto, en

los trabajos de levantamientos o replanteos topográficos en la actualidad no se admiten

las redes de apoyo con precisión (Error Relativo) mayor de 1/500, y es general la siguiente

clasificación:

Tabla 5: Tolerancias planimétricas.

Zona Precisión
Rural 1/5000
Suburbana 1/7500
Urbana 1/10000 o menor

Fuente: Mendoza, 2015.

b) Tolerancias Altimétricas

Las precisiones o tolerancias en los trabajos de nivelación dependen de la

complejidad del proyecto. De acuerdo con las metodologías, la fase y teniendo presente

47
que debe contarse con circuitos de nivelación, las tolerancias del proyecto se pueden

estimar de la siguiente forma:

Tabla 6: Tolerancias altimétricas.


Tipo de
Nivelación Geométrica Nivelación Trigonométrica
Nivelación

Alta Baja
Precisión Corriente Precisión Corriente
Precisión Precisión
Precisión 0.002𝑚√𝐾 0.01𝑚√𝐾 0.02𝑚√𝐾 0.03𝑚√𝐾 0.06𝑚√𝐾 0.08𝑚√𝐾
K: Longitud del circuito de recorrido en kilómetros.

Fuente: Manual de vías Chile.

2.2.11. Conversión y Transformación de coordenadas

Un punto por resaltar es diferenciar conversión y transformar coordenadas, ya que

conversión consiste en cambiar una estructura de coordenadas por otro, manteniendo el

sistema de referencia de siempre, mientras que transformar implica cambiar el sistema

referencial por otro sistema. (Tarrío et al., 2017)

2.2.11.1. Conversión de coordenadas

Consiste en cambiar coordenadas en base a la asociación de uno a uno, a partir de

sistema de coordenadas a otro fundamentado mediante el mismo datum. Implica convertir

coordenadas tomando valores de parámetros exactos, es decir cambiar el sistema de

coordenadas geodesias por proyectadas, cartesianas, entre otros. (Tarrío et al., 2017)

2.2.11.2. Transformación de coordenadas

Comprende en cambiar coordenadas de un sistema de referencia a otro sistema de

referencia en base a diferentes datum mediante la asociación de uno a uno. Asimismo, se

sabe que transformar es diferente a convertir, por lo que los valores que se toman en la

48
transformación son recopilados de forma empírica mediante el conjunto de vértices que

se conocen en ambos sistemas de referencia. (Tarrío et al., 2017)

2.2.11.3. Conversión de coordenadas UTM a coordenadas planas

La utilización de proyecciones cartográficos en área de ingeniería es comúnmente

una costumbre en el uso de cartas y planos, debido que hay varios tipos de proyecciones,

la proyección más utilizada es la Universal Transversal de Mercator - UTM.

Las coordenadas UTM son proyecciones geodésicas que se realizan sobre la

superficie de la tierra, por consiguiente, no representan con exactitud la realidad, situación

que hace que sea necesario realizar una conversión, pues si no fuese así estaríamos

replanteando vértices que no representan con exactitud la superficie topográfica.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Geodesia

Es considera una parte de área de ingenierías encargado de identificar las formas

y dimensiones de la superficie terrestre, asimismo también se encarga de estudiar y medir

extensiones grandes de la tierra, siempre considerando la curvatura de la tierra, su

presentación grafica comprende la cartografía. (Mendoza, 2015)

2.3.2. Geoide

El geoide es una extensión del nivel medio del mar por debajo de los continentes,

lo que da como resultado una superficie equipotencial llamada geoide. Esta forma se

acepta como la real forma de la tierra, pero tiene la desventaja de ser irregular, lo que la

hace inutilizable como superficie de referencia. (García et al., 2017)

49
2.3.3. Elipsoide

Es definido como la superficie curvatura cerrada, que en geodesia tiene origen

gracias al requerimiento de brindar explicación matemáticamente la superficie de la tierra,

debido que el elipsoide es una superficie que geométricamente tienen mayor

aproximación a la forma de la tierra. (Herrera, 2015)

2.3.4. Georreferenciación

Denominado también como geolocalización, permite identificar de manera

precisa el lugar que ocupa un cuerpo en la superficie terrestre, a través de coordenadas

(longitud, latitud y altura). (Beltrán, 2015)

La georreferenciación es un proceso para proveer de coordenadas a los planos, lo

cual permite que puedan ser visualizados en su lugar geográfico correspondiente. (Cascón

et al., 2019)

2.3.5. Cartografía

Es un proceso gráfico que facilita representaciones en el área geográfica a través

de sistemas de medición y proyección, logrando como resultado una representatividad del

terreno en planos a escala. Las diferentes dimensiones donde se hace procesamiento de

datos las cuales pueden ser presentados en vectores, líneas, puntos o en formato ráster u

otras imágenes todos ellos bidimensionales, sin embargo, hoy en día la información

también se puede visualizar tridimensionalmente utilizando modelos 3D. (Sanchez, 2017)

2.3.6. Ortofoto

Es una representación fotográfica de una área o espacio terrestre donde todos los

elementos son de la misma escala, sin fallas ni distorsiones, válido como un plano

cartográfico. (SUNARP, 2007)

50
2.3.7. Ground sample distance (GSD)

Hace referencia a las medidas del pixel en áreas de terreno. Si se tiene un GSD de

4 cm/pixel, estaríamos representando que 4 centímetros en el terreno equivalen a un pixel

en la fotografía. (SNCP, 2011)

2.3.8. Resolución de imagen

La resolución determina la calidad de una imagen digital, que depende del tamaño

del píxel. Si es demasiado grande, la imagen perderá información, pero si es demasiado

pequeña, la imagen será de gran calidad, con el inconveniente de que también requiere

mucho espacio de almacenamiento. La unidad en la que se expresa la resolución es píxeles

por pulgada. (Claros et al., 2016)

2.3.9. Estación Total

Es un instrumento topográfico constituido por un teodolito electrónico que incluye

un distanciómetro, también lleva en su interior una libreta electrónica y un

microprocesador, el cual le permite registrar los datos de campo, obviando la libreta

tradicional. La Estación Total permite obtener trabajos de alta precisión y un gran ahorro

de tiempo. (Mendoza, 2015)

2.3.10. Coordenadas

Las coordenadas son cantidades lineales o angulares que designan la posición

horizontal y vertical de un punto sobre la superficie de la tierra en un mapa. (IGN, 2015)

2.3.11. Exactitud

Es el grado de cercanía de una cantidad estimada, tal como una coordenada

horizontal o una altura elipsoidal, con respecto a su valor verdadero. (SUNARP, 2007)

51
2.3.12. Precisión

Calidad asociada con el refinamiento de los instrumentos de medición, indicada

por el grado de uniformidad en mediciones repetitivas. Generalmente se mide

considerando el error medio cuadrático o error probable. (SUNARP, 2007)

2.3.13. Zona Urbana

Área comprendida dentro del ámbito urbano establecido por las municipalidades

en el plan de acondicionamiento territorial, para ser desarrolladas con fines urbanos.

2.3.14. Manzana

Es la agrupación de lotes que están delimitados generalmente por calles y/o

accidentes geográficos naturales.

2.3.15. Predio

Es el área delimitada por una línea poligonal continua y cerrada; y se extiende al

subsuelo y al sobresuelo, excluyéndose del suelo y subsuelo a los recursos naturales, los

yacimientos, restos arqueológicos y otros bienes regidos por leyes especiales.

2.3.16. Predio Urbano

Unidad mínima de observación del catastro que se encuentra ubicado en zona

urbana, donde existe la continuidad en las construcciones, cuyo uso y destino

predominante puede ser habitacional, industrial, comercial o de servicios públicos y

cuenta con equipamiento urbano e infraestructura vial.

2.3.17. Altimetría

Nivelar significa determinar la altura de un punto sobre el plano de referencia

horizontal. Este diseño ha sido utilizado durante mucho tiempo, prueba de ello es la

52
presencia de las grandes fortalezas del imperio Inca, las pirámides de Egipto, o

construcciones modernas. En la actualidad, la construcción de edificaciones, caminos,

canales y grandes obras civiles no están excluidas del proceso de nivelación; incluso los

constructores (albañiles) utilizan el principio de los vasos comunicantes para determinar

inmediatamente los niveles indicados en los planos. (Mendoza, 2017)

2.3.18. Software Pix4D Mapper

Pix4D Mapper es un programa de escritorio que, a partir de imágenes obtenidas

de tierra o aire, genera orto mosaicos de alta gama, DSM (modelo digital de superficie) y

nube de puntos. (Sanchez, 2017)

2.3.19. Software AutoCAD Civil 3D

El software de diseño AutoCAD civil 3D es compatible con BIM (modelado de

información de construcción) y proporciona funciones integradas para mejorar la

documentación de dibujo, diseño y construcción. Benefíciese de un flujo de trabajo más

eficiente para el modelado de superficies y caminos, diseño de emplazamientos, análisis

de aguas pluviales y aguas sanitarias, además de producción y documentación de planos.

(Autodesk, 2020)

2.3.20. Planimetría

Representa el terreno, sin importar cuán irregular o diferente sea la elevación en

la que se encuentre. Para esto, es importante proyectar a la horizontal las longitudes

inclinadas que se deben intervenir en la elaboración de un plano. (Mendoza, 2017)

53
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Ubicación política

▪ País : Perú

▪ Departamento : Puno

▪ Provincia : Puno

▪ Distrito : Puno

▪ Lugar : Barrio Santiago de Chejoña

3.1.2. Ubicación UTM – Datum WGS 84

Tabla 7: Ubicación UTM – Datum WGS 84 del lugar de investigación.

Este Norte Zona


392493.162 8246230.609 19 Sur

Fuente: Elaboración propia.

3.1.3. Ubicación geográfica – Datum WGS 84

Tabla 8: Ubicación geográfica – Datum WGS 84 del lugar de investigación.

Latitud Sur Longitud Oeste Zona


-15°51´15.205” -70°00´14.569” 19 Sur

Fuente: Elaboración propia.

54
3.1.4. Límites

Tabla 9: Límites del lugar de investigación.

Lindero Colindante
Norte Barrio Chanu Chanu
Oeste Cerro Chejoña
Sur Centro Poblado de Salcedo
Este Lago Titicaca

Fuente: Elaboración propia.

3.1.5. Vías de acceso

Tabla 10: Vías de acceso al lugar de investigación.

Tramo Carretera Distancia Tiempo


Plaza de Armas – Barrio Pavimento
4.20 km 12 minutos
Santiago de Chejoña Flexible

Fuente: Elaboración propia.

Figura 24: Acceso desde la plaza de armas al lugar de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

55
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Materiales

Tabla 11: Vías de acceso al lugar de investigación.

Método Indirecto - Fotogrametría Método Directo – Estación Total


Cemento Cemento
Hormigón Hormigón
Agua Agua
Yeso Marcadores
Pintura Pintura
Varillas de 1/2'' Varillas de 1/2''
Placas de Bronce Librera de Campo

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. Equipos e Instrumentos

Tabla 12: Vías de acceso al lugar de investigación.

Método Indirecto - Fotogrametría Método Directo – Estación Total


Receptor GNSS - HIPER HR TOPCON Estación Total - Leica TS06 Plus R500.
Receptor GNSS – GR5 GPS Navegador - Garmin Map 64S.
Computadora Portátil - Dell CORE i9 Computadora Portátil - Dell CORE i9
8va Generación. 8va Generación.
Dron - Phantom 4 Pro. Cámara Fotográfica - Lumix ZS60K.
Cámara Fotográfica - Lumix ZS60K. Impresora - Epson EcoTank L800.
Memoria microSD - 128 GB. Prismas, Mini Prismas y Accesorios
Impresora - Epson EcoTank L800. Radios - Motorola T100.
Disco Duro Portátil - Toshiba de 1 TB. Bipies
Celular Flexómetro

Fuente: Elaboración propia.

56
3.2.3. Software

Tabla 13: Vías de acceso al lugar de investigación.

Software (Licencia Estudiante)


Pix4d Mapper 4.5.6
AutoCAD Civil 3D 2021
Recap 2021
Google Earth Pro
IBM SPSS Statistics 25
Microsoft Office 2019
Global Mapper 21

Fuente: Elaboración propia.

3.3. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación según su naturaleza es CUANTITATIVA porque se

recolecta datos para probar hipótesis, a base de la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández &

Mendoza, 2018)

3.3.2. Nivel de investigación

La presente investigación es DESCRIPTIVA porque se busca especificar las

propiedades de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis. Por otro lado, miden o

evalúan con la precisión posible diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación corresponde a un diseño NO

EXPERIMENTAL en su clasificación DESCRIPTIVO – COMPARATIVO, debido a

57
que se comparan las coordenadas planas, distancias, altitudes, áreas y perímetros

obtenidos del proceso fotogramétrico con Dron y Estación Total en el barrio Santiago de

Chejoña, Puno.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.5.1. Población

La población para el presente estudio está constituida por los predios y calles que

se encuentran dentro del área perteneciente al barrio Santiago de Chejoña, Puno.

3.5.2. Muestra

El tamaño de muestra está conformado por 15 predios urbanos y 03 tramos de

calles que presentan desniveles en el barrio Santiago de Chejoña, Puno.

3.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos obtenidos en la presente investigación son datos primarios cuantitativos,

puesto que se obtuvieron directamente en campo a través del vuelo fotogramétrico con

Dron Phantom 4 Pro a una altura de 100 metros con un GSD de 3.46 centímetros y se

comprobó la planimetría y altimetría mediante el levantamiento topográfico con una

Estación Total Leica TS06 Plus R500 de 5'' para determinar la precisión entre ambos

métodos.

3.7. VARIABLES

3.7.1. Variable independiente

▪ Fotogrametría con Dron

3.7.2. Variable dependiente

▪ Plano base catastral urbano

58
3.8. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

3.8.1. Flujograma de los trabajos en campo y gabinete

59
3.8.2. Método Indirecto – Fotogrametría

3.8.2.1. Planificación

Se ha recopilado toda la información necesaria como planos, delimitaciones del

barrio, así mismo; se ha identificado la estación de rastreo permanente del IGN para poder

enlazar los puntos geodésicos, también se ha solicitado los permisos necesarios a la

directiva del barrio.

Figura 25: Plano existente del lugar de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 26: Imagen satelital del lugar de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

60
3.8.2.2. Reconocimiento del área de investigación

Se ha recorrido todo el barrio y se ha determinado la ubicación de los puntos

geodésicos de tal manera que sean visibles entre sí y se garantice su permanencia en el

tiempo. Este reconocimiento a la vez ayudó a que se pueda establecer una red de apoyo

en el área del proyecto y la ubicación de los puntos de fotocontrol.

3.8.2.3. Monumentación y georreferenciación de los puntos de control geodésicos

En el proceso de monumentación se realizaron los trabajos de campo para el

establecimiento y materialización de los puntos geodésicos PCG1 y PCG2 de acuerdo a

la norma técnica geodésica “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA

POSICIONAMIENTO GEODÉSICO ESTÁTICO RELATIVO CON RECEPTORES

DEL SISTEMA SATELITAL DE NAVEGACIÓN GLOBAL” del IGN.

Figura 27: Vista aérea de la ubicación de los puntos de control geodésicos.

Fuente: Elaboración propia.

Se establecieron 2 puntos de control geodésicos enlazados a la red geodésica

nacional del Perú. Se utilizó el método Estático Diferencial, el cual consistió en el

estacionamiento simultaneo de los receptores GNSS en ambos puntos y se enlazó a la

61
estación de rastreo permanente PU02 de IGN que está ubicado en el distrito de Juliaca,

provincia de San Román y departamento de Puno, seguidamente se ha realizado el post

proceso de dicha información obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 14: Coordenadas UTM – WGS 84 de los puntos de control geodésicos.

Punto Este Norte Elevación


PCG1 392439.3802 8246355.5301 3883.309
PCG2 392493.1615 8246230.6088 3877.924

Fuente: Elaboración propia.

Para los trabajos de georreferenciación se ha tomado en cuenta la ficha oficial de

la estación de rastreo permanente PU02, ubicada en la Universidad Peruana Unión en la

ciudad de Juliaca, proporcionada por el IGN. (Ver Anexo A)

Figura 28: Georreferenciación del punto de control geodésico PCG1.

Fuente: Elaboración propia.

62
Figura 29: Georreferenciación del punto de control geodésico PCG2.

Fuente: Elaboración propia.

3.8.2.4. Señalización y georreferenciación de los puntos de fotocontrol en el área de

investigación

Los puntos de fotocontrol han sido establecidos y distribuidos estratégicamente

en toda el área de estudio, es decir que tienen que estar fijos y colocados de manera que

se puedan apreciar con claridad en las fotografías que tomaron con el Dron en todo su

recorrido.

La georreferenciación de los puntos de fotocontrol es el proceso que se utilizó

para poder determinar las coordenadas planimétricas y altimétricas, generalmente este

procedimiento se lleva a cabo con equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por

Satélite) en modo RTK (Cinemática en Tiempo Real) con el que se pudieron obtener

resultados al centímetro de precisión.

63
Figura 30: Vista aérea de la ubicación de los puntos de fotocontrol.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15: Coordenadas UTM – WGS 84 de los puntos de fotocontrol.

Punto Este Norte Elevación


CH1 392437.9370 8246249.7730 3894.799
CH2 392521.5240 8245906.7780 3893.192
CH3 392525.6130 8246083.5550 3859.727
CH4 392577.0520 8246249.5770 3842.286
CH5 392598.7750 8246206.7490 3838.906
CH6 392705.1260 8246014.9280 3839.272
CH7 392646.4670 8245862.7500 3853.395
CH8 392779.9450 8245850.0250 3823.948
CH9 392851.3830 8246000.8310 3819.593
CH10 392956.4830 8245967.8430 3814.367
CH11 392972.2800 8246099.2900 3812.737
CH12 392761.3220 8246183.8600 3815.272
CH13 392706.1130 8246157.3150 3824.029
CH14 392580.8210 8246322.8210 3834.251
CH15 392554.1830 8246429.7200 3833.783
CH16 392663.6160 8246366.0840 3815.188
CH17 392696.5720 8246489.6420 3816.855
CH18 392555.4180 8246530.2000 3817.647
CH19 392414.1790 8246695.5980 3815.249
CH20 392360.4390 8246542.1850 3837.222
CH21 392406.1700 8246411.0520 3863.883
CH22 392530.0100 8246298.0130 3862.281

Fuente: Elaboración propia.

64
Se establecieron 22 puntos de fotocontrol en toda el área del proyecto. Para el caso

de catastro urbano se distribuyó los puntos de fotocontrol de forma homogénea teniendo

en cuenta los cambios de pendiente, de tal manera que se puedan colocar tanto en la parte

más baja, media y alta de la zona de trabajo y de esta manera obtener una ortofoto de

calidad y precisión.

3.8.2.5. Planificación de vuelo fotogramétrico

La planificación de vuelo consistió en la elección de los parámetros adecuados

respecto al vuelo proyectado y es de mucha importancia de acuerdo al tipo de trabajo que

se desea realizar y de esto dependerá un producto de buena calidad.

Para la planificación de vuelo existen una diversidad de aplicaciones con el cual

podríamos generar el plan de vuelo, en este caso se utilizó el Pix4D Capture. Las

características importantes para la planificación de vuelo son las siguientes:

a) Altura de vuelo

La altura de vuelo nos indica la distancia con referencia al suelo que volará el

Dron, para este caso fue necesario considerar información básica como el relieve, clima

y otros. El vuelo se realizó a una altura de 100 metros con un tamaño GSD de 3.46

centímetros.

b) Velocidad de vuelo

Para asignar la velocidad de vuelo se sugiere una velocidad promedio que nos

permita capturar fotografías nítidas para posteriormente tener un óptimo procesamiento.

Es por ese motivo que se optó por una velocidad de 10 m/s.

65
c) Líneas de vuelo

Las líneas de vuelo son la trayectoria que debe seguir el Dron en todo su recorrido,

en este caso fue necesario utilizar una trayectoria de doble cuadricula para asegurar una

mejor reconstrucción del área de estudio.

d) Traslape longitudinal y transversal

El traslape es la superposición de las fotografías tomadas por el Dron, en este

apartado para el traslape longitudinal se consideró 80% y el traslape transversal 40%.

e) Ángulo de inclinación de la cámara

El ángulo de inclinación de la cámara es un factor importante a la hora de poder

reconstruir una superficie. En esta ocasión ante presencia de objetos reflectantes

(calaminas), paredes verticales que tienen que ser reconstruidas, fue necesario que la

cámara tenga un ángulo de 70 grados debajo de la horizontal.

f) Despegue y aterrizaje del Dron

Para el despegue y aterrizaje del Dron fue necesario buscar una zona plana y libre

de cualquier interferencia u obstáculo. Se contaron con la señal de 15 satélites en órbita

garantizando una óptima geolocalización del Dron. El piloto se tuvo que situar a una

distancia considerable de tal manera que no se ponga en riesgo su integridad física al

momento del despegue y aterrizaje del Dron.

3.8.2.6. Ejecución del vuelo fotogramétrico

Para ejecutar el vuelo fotogramétrico se utilizó el mismo programa con el cual se

planificó el vuelo que es el Pix4D Capture, para lo cual se tuvo que verificar que el Dron

y su control remoto estuvieran funcionado correctamente y de ser así se ejecuta el vuelo

como se muestra a continuación.

66
Figura 31: Ejecución del vuelo fotogramétrico.

Fuente: Elaboración propia.

3.8.2.7. Procesamiento de las fotografías aéreas

El procesamiento de las fotografías aéreas fue necesario para la obtención de

información tridimensional a partir de las fotografías capturadas por el Dron. Para el

procesamiento de las fotografías aéreas se utilizó los softwares Pix4D Mapper y

AutoCAD Civil 3D. Los pasos que se realizaron fueron los siguientes:

a) Descarga de fotografías del Dron al computador

Para la descarga de fotografías del Dron a la computadora se utilizó un adaptador

MicroSD, seguidamente se procedió a verificar y eliminar las fotografías defectuosas.

67
Figura 32: Descarga de las fotografías al computador.

Fuente: Elaboración propia.

b) Creación de un nuevo proyecto en Pix4D Mapper

Para iniciar el procesamiento de las fotografías aéreas es necesario la creación de

un nuevo proyecto en donde digitaremos el nombre y seleccionamos la ruta donde se

guardará.

Figura 33: Creación de un nuevo proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

68
c) Importación de fotografías

Luego de asignar el nombre y dirección de ubicación del nuevo proyecto se

procede a añadir todas las fotografías que vamos a procesar.

Figura 34: Importación de las fotografías.

Fuente: Elaboración propia.

d) Importación y georreferenciación de los puntos de fotocontrol terrestre

En este procedimiento utilizamos los puntos de control terrestres

georreferenciados colocados con el equipo GNSS en modo RTK distribuidos

estratégicamente en toda el área de trabajo. Los puntos obtenidos del levantamiento RTK

en primera mano son coordenadas UTM y requieren ser transformadas a coordenadas

planas tomando como punto base el punto geodésico PCG1, para ello se utilizó el

AutoCAD Civil 3D. Para este trabajo se generaron 22 puntos en coordenadas planas de

control terrestre, los cuales utilizaremos en el proceso de georreferenciación en el

software Pix4D Mapper.

69
Figura 35: Conversión de coordenadas UTM a Planas.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16: Coordenadas planas de los puntos de fotocontrol.

Punto Este Norte Elevación Factor Escala


CH1 392437.9360 8246249.6810 3894.799 0.99974308
CH2 392521.5950 8245906.3870 3893.192 0.99974285
CH3 392525.6880 8246083.3190 3859.727 0.99974284
CH4 392577.1710 8246249.4860 3842.286 0.99974271
CH5 392598.9120 8246206.6210 3838.906 0.99974265
CH6 392705.3550 8246014.6340 3839.272 0.99974237
CH7 392646.6460 8245862.3240 3853.395 0.99974252
CH8 392780.2380 8245849.5900 3823.948 0.99974217
CH9 392851.7370 8246000.5260 3819.593 0.99974198
CH10 392956.9270 8245967.5100 3814.367 0.99974170
CH11 392972.7370 8246099.0700 3812.737 0.99974166
CH12 392761.5990 8246183.7120 3815.272 0.99974222
CH13 392706.3420 8246157.1450 3824.029 0.99974236
CH14 392580.9430 8246322.7930 3834.251 0.99974270
CH15 392554.2820 8246429.7840 3833.783 0.99974277
CH16 392663.8080 8246366.0930 3815.188 0.99974248
CH17 392696.7930 8246489.7570 3816.855 0.99974239
CH18 392555.5180 8246530.3500 3817.647 0.99974276
CH19 392414.1570 8246695.8900 3815.249 0.99974314
CH20 392360.3710 8246542.3460 3837.222 0.99974328
CH21 392406.1420 8246411.1000 3863.883 0.99974316
CH22 392530.0880 8246297.9630 3862.281 0.99974283
Fuente: Elaboración propia.

70
Para la geolocalización de las fotografías se procedió a seleccionar el sistema de

coordenadas horizontal que en nuestro caso es el DATUM WGS 84 zona 19 L Sur y el

sistema de coordenadas vertical EGM 2008.

Para iniciar la georreferenciación importamos todos los puntos de fotocontrol en

coordenadas planas y los enlazamos con cada fotografía en donde aparece la marca de

cada uno de los puntos de control terrestre.

Figura 36: Importación y geolocalización de las fotografías aéreas.

Fuente: Elaboración propia.

71
Figura 37: Georreferenciación de los puntos de fotocontrol terrestre.

Fuente: Elaboración propia.

e) Procedimiento inicial

El procedimiento inicial consiste en la orientación y calibración de las fotografías.

Para ello en escala de imagen para puntos clave se seleccionó la opción completa para la

obtención de un producto de buena calidad.

Figura 38: Procedimiento inicial.

Fuente: Elaboración propia.

72
f) Generación de la nube de puntos densa

La generación de nube de puntos densa es la proyección planimétrica y altimétrica

a partir de las fotografías aéreas tomadas por el Dron. Para la generación de nube de

puntos se utilizaron los siguientes parámetros: escala de imagen por defecto, densidad de

puntos óptima, número mínimo de emparejamientos 3 y exportar la nube de puntos en

formato LAS.

Figura 39: Generación de la nube de puntos densa.

Fuente: Elaboración propia.

g) Generación del MDS y ortomosaico

Los modelos digitales de superficie representan todos los elementos

tridimensionales existentes en la superficie de la tierra y un ortomosaico es un producto

de imagen fotogramétricamente rectificado organizado como mosaico a partir de una

colección de imágenes, donde no presenta distorsión geométrica. Para la generación del

MDS y ortomosaico se utilizaron los siguientes parámetros más resaltantes: se usó filtro

de ruido y suavizado de superficie. En este paso se obtienen los productos del

procesamiento de las fotos.

73
Figura 40: Generación de la nube de puntos densa.

Fuente: Elaboración propia.

h) Clasificación de la nube de puntos

Una vez terminada la generación de la nube de puntos densa se inició la

clasificación de los diferentes tipos de puntos que existen en el proyecto con la finalidad

de poder exportar información específica. Fue necesario realizar la limpieza de los puntos

de ruido presentes en la nube de puntos densa para obtener óptimos resultados.

Figura 41: Clasificación de la nube de puntos.

Fuente: Elaboración propia.

74
i) Importación del ortomosaico al AutoCAD Civil 3D

Para importar del ortomosaico al AutoCAD Civil 3D es conveniente exportar que

el archivo de imagen se encuentre en formato ECW por ser más liviano y manejable.

Figura 42: Importación del ortomosaico al AutoCAD Civil 3D.

Fuente: Elaboración propia.

j) Vectorización del ortomosaico

Una vez importado el ortomosaico se procedió a vectorizar detalladamente los

predios del área de investigación.

Figura 43: Vectorización del predio en las fotografías.

Fuente: Elaboración propia.

75
Figura 44: Vectorización de los predios del lugar de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

k) Exportación de la nube de puntos en formato LAS

Una vez clasificado la nube de puntos densa se exportan los puntos de interés en

formato LAS para ser procesados en otro software.

Figura 45: Exportación de la nube de puntos en formato LAS.

Fuente: Elaboración propia.

76
l) Importación de la nube de puntos al Autodesk Recap

La nube de puntos que fueron exportados del Pix4D Mapper en formato LAS no

son legibles por el AutoCAD Civil 3D es por ese motivo que se requiere una conversión

a formato RCS.

Figura 46: Importación de la nube de puntos en formato LAS.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 47: Exportación de la nube de puntos en formato RCS.

Fuente: Elaboración propia.

77
m) Importación de la nube de puntos

Previamente es necesario asignar el sistema de coordenadas con las cuales vamos

a trabajar y posteriormente importar la nube de puntos en formato RCS que admite el

AutoCAD Civil 3D.

Figura 48: Asignación del sistema de coordenadas.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 49: Importación de la nube de puntos.

Fuente: Elaboración propia.

78
n) Generación de superficie

Para realizar la generación de superficie se utilizó la nube de puntos densificada

con una distancia entre puntos de 3 centímetros y como la nube de puntos se clasificó

anteriormente no es necesario activar la filtración de puntos.

Figura 50: Creación de superficie.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 51: Asignación de distancia entre puntos.

Fuente: Elaboración propia.

79
Figura 52: Filtración de puntos.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 53: Generación de superficie.

Fuente: Elaboración propia.

80
o) Creación de alineamiento

Una vez culminada la generación de superficie se traza una polilínea en el eje de

las vías para poder crear el alineamiento con progresivas cada 5 metros.

Figura 54: Creación del alineamiento.

Fuente: Elaboración propia.

p) Creación del perfil longitudinal

El perfil longitudinal es la representación gráfica del terreno en el plano vertical,

Para efectos de estudio se obtuvieron altitudes cada 5 metros en el eje de la vía.

81
Figura 55: Creación del perfil longitudinal.

Fuente: Elaboración propia.

3.8.3. Método Directo – Estación Total

3.8.3.1. Monumentación y georreferenciación de la poligonal de apoyo

En la ejecución se llevó una poligonal cerrada utilizando como base los puntos

geodésicos PCG1 y PCG2 previamente convertidos en coordenadas planas. La poligonal

cuenta con 15 puntos de apoyo colocados en campo. (Ver Anexo D)

Figura 56: Ubicación de los puntos de la poligonal cerrada de apoyo.

Fuente: Elaboración propia.

82
Figura 57: Compensación de los puntos de la poligonal topográfica WGS 84.
COORDENADAS SIN PROYECCIONES POR CORRECCCIONES POR CORRECCIONES COORDENADAS
LADO
DISTANCIA COMPENSAR CUADRANTE CUADRANTE ACUMULADAS COMPENSADAS
ESTACIÓN PUNT. VISADO ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE
PCG2 392493.209 8246230.501 392493.209 8246230.501
PCG1 392439.380 8246355.530 392439.380 8246355.530
PC1 16.542 392437.639 8246371.980 1.741687 16.450042 0.00016846 0.00189680 0.00016846 0.00189680 392437.639 8246371.982
PC2 145.633 392368.954 8246500.398 68.684800 128.418110 0.00664329 0.01480747 0.00681175 0.01670427 392368.961 8246500.415
PC3 119.594 392349.469 8246618.394 19.484758 117.996020 0.00188459 0.01360573 0.00869634 0.03031000 392349.478 8246618.425
PC4 218.197 392556.972 8246550.924 207.503411 67.470417 0.02007002 0.00777979 0.02876636 0.03808979 392557.001 8246550.962
PC5 97.360 392606.556 8246467.136 49.583461 83.788276 0.00479578 0.00966135 0.03356214 0.04775114 392606.589 8246467.183
PC6 103.804 392679.961 8246393.740 73.405235 73.395365 0.00709986 0.00846298 0.04066200 0.05621411 392680.002 8246393.796
PC7 242.029 392785.317 8246175.846 105.356367 217.894116 0.01019022 0.02512465 0.05085221 0.08133876 392785.368 8246175.927
PC8 212.205 392911.890 8246005.522 126.572822 170.324527 0.01224230 0.01963956 0.06309452 0.10097832 392911.953 8246005.623
PC9 59.148 392853.320 8245997.274 58.570273 8.247929 0.00566500 0.00095104 0.06875951 0.10192936 392853.389 8245997.376
PC10 125.333 392849.644 8245871.995 3.675773 125.278917 0.00035553 0.01444550 0.06911504 0.11637486 392849.713 8245872.111
PC11 89.549 392780.088 8245815.594 69.556293 56.400512 0.00672758 0.00650336 0.07584262 0.12287821 392780.164 8245815.717
PC12 139.037 392654.488 8245875.226 125.599985 59.631516 0.01214821 0.00687591 0.08799083 0.12975413 392654.576 8245875.355
PC13 146.733 392512.706 8245913.019 141.781968 37.793327 0.01371335 0.00435782 0.10170418 0.13411195 392512.808 8245913.153
PCG2 - LLEG. 317.916 392493.105 8246230.330 19.600857 317.310744 0.00189582 0.03658805 0.10360000 0.17070000 392493.209 8246230.501
PCG2 392493.209 8246230.501

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17: Puntos de la poligonal topográfica WGS 84.

PUNTO ESTE NORTE ELEVACIÓN


PCG1 392439.3800 8246355.5300 3883.309
PC1 392437.6390 8246371.9820 3880.973
PC2 392368.9600 8246500.4140 3849.066
PC3 392349.4770 8246618.4220 3817.419
PC4 392556.9990 8246550.9590 3816.774
PC5 392606.5870 8246467.1800 3826.422
PC6 392679.9990 8246393.7920 3815.476
PC7 392785.3640 8246175.9210 3814.986
PC8 392911.9490 8246005.6150 3814.285
PC9 392853.3840 8245997.3680 3819.645
PC10 392849.7080 8245872.1020 3817.657
PC11 392780.1580 8245815.7080 3820.433
PC12 392654.5690 8245875.3460 3852.147
PC13 392512.8000 8245913.1430 3895.747
PCG2 392493.2090 8246230.5010 3877.924
Fuente: Elaboración propia.

3.8.3.2. Levantamiento topográfico con Estación Total

El levantamiento topográfico consistió en la recolección de información

planimétrica y altimétrica en campo del área de estudio de manera que se represente lo

más real posible el terreno en un plano, para ello se ha seguido la siguiente metodología:

83
Figura 58: Levantamiento topográfico con Estación Total.

Fuente: Elaboración propia.

a) Verificación de la Estación Total

Antes de poder iniciar los trabajos de campo es necesario y primordial que el

equipo cuente con un certificado de calibración no mayor a 6 meses para así garantizar la

operatividad del equipo y evitar cometer errores de medición por equipo descalibrado.

b) Creación de un nuevo proyecto y configuración

Para poder iniciar los trabajos de campo primeramente se debe realizar la creación

de un nuevo archivo donde se debe configurar los siguientes parámetros para corregir la

medición de distancias electrónicas que presentan las estaciones totales.

▪ Factor escala: 1.000

▪ Temperatura: 15 °C

▪ Presión atmosférica: 474 mm de Hg

▪ PPM: 109 (calculado automáticamente)

84
c) Montaje de la Estación Total

Consiste en el estacionamiento de la Estación Total en un punto topográfico de

coordenadas conocidas que generalmente se encuentra marcado o en el mejor de los casos

monumentado. En el proceso de estacionamiento es necesario orientar la Estación Total

para ellos se requiere otro punto topográfico de coordenadas conocidas.

d) Recolección de datos

Una vez concluido la creación de un nuevo proyecto, configuración,

estacionamiento y orientación de la Estación Total se procede con la recolección de

puntos topográficos por radiación del área de estudio.

3.8.3.3. Procesamiento del levantamiento topográfico

Para el procesamiento de las fotografías aéreas se utilizó el software AutoCAD

Civil 3D. Los pasos que se realizaron fueron los siguientes:

a) Creación del proyecto

Para la iniciar con la creación de un nuevo proyecto es necesario asignar el sistema

de coordenadas (UTM - WGS 84, Zona 19 Sur) con el cual vamos a trabajar.

85
Figura 59: Asignación del sistema de coordenadas.

Fuente: Elaboración propia.

b) Importación de puntos

Para realizar la importación de puntos obtenidos con la Estación Total es necesario

que el archivo esté en formato CSV o TXT ambos reconocibles por el software.

Figura 60: Importación de puntos.

Fuente: Elaboración propia.

86
c) Vectorización de los predios

La vectorización de predios consistió en la unión con polilíneas de los puntos

obtenidos en campo pertenecientes a los lotes.

Figura 61: Vectorización de predios.

Fuente: Elaboración propia.

d) Generación de la superficie

Una vez culminada la importación de puntos se procedió a generar la superficie

con la información del levantamiento topográfico de las calles producto de trabajos de

campo.

87
Figura 62: Generación de superficie.

Fuente: Elaboración propia.

e) Generación del alineamiento

Una vez culminada la generación de superficie se traza una polilínea en el eje de

las vías para poder crear el alineamiento con progresivas cada 5 metros.

Figura 63: Generación de alineamiento.

Fuente: Elaboración propia.

88
f) Generación del perfil longitudinal

El perfil longitudinal es la representación gráfica del terreno en el plano vertical

que en este caso contiene un alineamiento en el eje de la vía. Para efectos de estudio se

obtuvieron altitudes cada 5 metros.

Figura 64: Generación del perfil longitudinal.

Fuente: Elaboración propia.

89
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Coordenadas de los predios

Tabla 18: Coordenadas de predios 1 al 6.

Predio Estación Total Dron


Vértice
Urbano Este Norte Este Norte
A 392548.7870 8246463.9710 392548.7930 8246463.9510
B 392556.6380 8246464.4030 392556.6310 8246464.3740
1
C 392554.0490 8246452.7750 392554.0520 8246452.8030
D 392549.2560 8246453.5750 392549.2700 8246453.5920
A 392635.5680 8246324.2870 392635.5870 8246324.3070
B 392659.9710 8246330.9800 392660.0190 8246330.9990
2
C 392663.0670 8246324.7890 392662.9960 8246324.8020
D 392637.6080 8246314.7920 392637.6340 8246314.8040
A 392657.9580 8246314.7770 392657.9460 8246314.7590
B 392665.9780 8246318.4300 392665.9190 8246318.4360
C 392670.9330 8246309.9370 392670.9040 8246309.8920
3
D 392661.2740 8246304.5480 392661.2520 8246304.5030
E 392659.5730 8246308.8430 392659.5260 8246308.8570
F 392660.2110 8246309.0820 392660.1670 8246309.0950
A 392664.8030 8246238.5460 392664.8570 8246238.5340
B 392671.1340 8246242.5200 392671.1300 8246242.4920
4 C 392674.5860 8246236.1230 392674.6190 8246236.1590
D 392668.6960 8246232.6120 392668.7570 8246232.6090
E 392667.1640 8246232.8560 392667.2160 8246232.8770
A 392758.5200 8246046.4310 392758.5320 8246046.4530
B 392764.8520 8246051.2150 392764.8670 8246051.1910
5 C 392772.5150 8246042.5740 392772.5360 8246042.5800
D 392764.0640 8246036.5190 392764.0530 8246036.5210
E 392762.8510 8246036.6570 392762.8720 8246036.6790
A 392743.6130 8245966.7290 392743.6380 8245966.7260
B 392766.8070 8245970.4460 392766.8440 8245970.5030
6 C 392769.3970 8245968.9830 392769.4310 8245968.9270
D 392771.4260 8245959.4300 392771.4510 8245959.4410
E 392743.8910 8245956.4730 392743.9150 8245956.4860
Fuente: Elaboración propia.

90
Tabla 19: Coordenadas de predios 7 al 15.

Predio Estación Total Dron


Vértice
Urbano Este Norte Este Norte
A 392676.4970 8245968.2620 392676.5470 8245968.2730
B 392679.8000 8245969.4970 392679.7710 8245969.4650
7
C 392682.3890 8245962.8710 392682.4750 8245962.9140
D 392680.0140 8245962.0290 392680.1010 8245962.0760
A 392653.0940 8246007.2950 392653.0480 8246007.2770
B 392664.2240 8246011.5970 392664.2250 8246011.6020
8 C 392667.5110 8246003.3300 392667.5850 8246003.3770
D 392658.6180 8246000.1130 392658.5970 8246000.0960
E 392657.2780 8246000.7110 392657.2220 8246000.7610
A 392614.1970 8246069.5780 392614.2640 8246069.6230
B 392623.5000 8246074.9810 392623.5100 8246075.0310
9
C 392626.5440 8246069.7150 392626.5430 8246069.7430
D 392617.1860 8246064.3400 392617.2390 8246064.3890
A 392559.3870 8246073.3230 392559.3570 8246073.3130
B 392563.8740 8246075.5990 392563.8670 8246075.5760
10
C 392574.5400 8246059.8680 392574.5340 8246059.9000
D 392570.3310 8246057.1090 392570.3270 8246057.1250
A 392548.0530 8246067.6790 392548.1030 8246067.7040
B 392555.1530 8246071.3710 392555.2370 8246071.3780
11
C 392566.3010 8246054.7120 392566.2760 8246054.7250
D 392559.6180 8246050.2790 392559.6290 8246050.3000
A 392497.6810 8246021.6960 392497.6510 8246021.7010
B 392522.1280 8246040.7590 392522.1270 8246040.8200
12
C 392527.0060 8246031.9790 392527.0310 8246032.0100
D 392503.7760 8246013.5660 392503.7470 8246013.5430
A 392512.4800 8246133.4670 392512.4320 8246133.4030
B 392522.5930 8246136.3490 392522.5420 8246136.3750
13 C 392549.5750 8246143.2390 392549.5410 8246143.2500
D 392551.7900 8246138.2830 392551.7490 8246138.2870
E 392515.9480 8246124.2300 392515.9290 8246124.1650
A 392579.6320 8246196.0260 392579.6770 8246196.0250
B 392590.5100 8246197.7410 392590.5040 8246197.7360
14 C 392591.5490 8246192.6160 392591.5790 8246192.5930
D 392589.2470 8246192.2290 392589.2490 8246192.1890
E 392579.9390 8246191.0430 392579.9410 8246191.0250
A 392579.3060 8246209.2650 392579.2500 8246209.2410
B 392585.6940 8246209.7760 392585.6620 8246209.7910
15 C 392587.2250 8246204.8730 392587.1910 8246204.8680
D 392586.5350 8646203.3580 392586.5020 8646203.3550
E 392580.3370 8246202.0620 392580.3810 8246202.0890
Fuente: Elaboración propia.

91
4.1.2. Distancias, áreas y perímetros de predios

Tabla 20: Distancias, áreas y perímetros de predios 1 al 7.

Distancia Área (m2) Perímetro (m)


Predio
Lado Estación Estación Estación
Urbano Dron Dron Dron
Total Total Total
A-B 7.864 7.849
B-C 11.913 11.854
1 69.813 69.381 35.042 34.920
C-D 4.859 4.847
D-A 10.407 10.370
A-B 25.305 25.332
B-C 6.922 6.875
2 216.964 216.3933 69.290 69.189
C-D 27.352 27.262
D-A 9.712 9.721
A-B 8.813 8.780
B-C 9.833 9.892
C-D 11.061 11.054
3 100.937 101.200 41.133 41.178
D-E 4.620 4.684
E-F 0.681 0.684
F-A 6.125 6.084
A-B 7.475 7.418
B-C 7.269 7.231
4 C-D 6.857 6.852 55.492 55.100 29.313 29.195
D-E 1.551 1.564
E-A 6.161 6.129
A-B 7.936 7.911
B-C 11.550 11.530
5 C-D 10.397 10.424 109.980 109.722 41.793 41.752
D-E 1.220 1.192
E-A 10.691 10.694
A-B 23.490 23.511
B-C 2.974 3.029
6 C-D 9.766 9.699 288.831 289.106 74.183 74.175
D-E 27.693 27.694
E-A 10.260 10.243
A-B 3.527 3.437
B-C 7.114 7.088
7 21.427 21.020 20.318 20.187
C-D 2.520 2.518
D-A 7.157 7.144
Fuente: Elaboración propia.

92
Tabla 21: Distancias, áreas y perímetros de predios 8 al 15.

Distancia Área (m2) Perímetro (m)


Predio
Lado Estación Estación Estación
Urbano Dron Dron Dron
Total Total Total
A-B 11.932 11.985
B-C 8.897 8.885
8 C-D 9.457 9.568 97.058 97.707 39.554 39.705
D-E 1.468 1.528
E-A 7.801 7.739
A-B 10.758 10.712
B-C 6.082 6.096
9 65.257 64.956 33.663 33.562
C-D 10.791 10.734
D-A 6.031 6.020
A-B 5.031 5.046
B-C 19.007 18.961
10 96.651 96.690 48.632 48.602
C-D 5.033 5.040
D-A 19.562 19.555
A-B 8.002 8.025
B-C 20.045 19.979
11 163.493 163.028 56.960 56.864
C-D 8.020 7.985
D-A 20.893 20.874
A-B 31.001 31.058
B-C 10.044 10.083
12 304.357 305.954 80.848 81.043
C-D 29.643 29.718
D-A 10.161 10.184
A-B 10.516 10.537
B-C 27.847 27.861
13 C-D 5.429 5.432 296.686 298.470 92.157 92.212
D-E 38.499 38.504
E-A 9.867 9.878
A-B 11.012 10.961
B-C 5.229 5.254
14 C-D 2.333 2.366 58.365 58.591 32.950 32.969
D-E 9.383 9.380
E-A 4.993 5.008
A-B 6.409 6.435
B-C 5.136 5.154
15 C-D 1.665 1.662 46.556 46.319 26.818 26.744
D-E 6.332 6.251
E-A 7.276 7.241
Fuente: Elaboración propia.

93
4.1.3. Diferencias y desplazamientos de los vértices de predios

Tabla 22: Diferencias y desplazamientos de los vértices de predios 1 al 7.

Predio Diferencia Estación Total - Dron


Vértice Desplazamiento
Urbano Este Norte
A -0.006 0.020 0.021
B 0.007 0.030 0.030
1
C -0.003 -0.028 0.028
D -0.014 -0.017 0.022
A -0.019 -0.020 0.028
B -0.048 -0.018 0.051
2
C 0.071 -0.013 0.072
D -0.026 -0.012 0.028
A 0.013 0.018 0.022
B 0.059 -0.006 0.060
C 0.030 0.045 0.054
3
D 0.022 0.044 0.049
E 0.047 -0.014 0.049
F 0.044 -0.013 0.046
A -0.055 0.013 0.056
B 0.003 0.028 0.028
4 C -0.033 -0.036 0.048
D -0.061 0.003 0.061
E -0.052 -0.021 0.056
A -0.012 -0.022 0.025
B -0.015 0.024 0.029
5 C -0.021 -0.006 0.022
D 0.010 -0.002 0.010
E -0.021 -0.022 0.030
A -0.025 0.004 0.025
B -0.036 -0.057 0.068
6 C -0.034 0.056 0.066
D -0.025 -0.011 0.027
E -0.024 -0.014 0.027
A -0.050 -0.011 0.052
B 0.029 0.032 0.043
7
C -0.086 -0.043 0.096
D -0.087 -0.047 0.099
Fuente: Elaboración propia.

94
Tabla 23: Diferencias y desplazamientos de los vértices de predios 8 al 15.

Predio Diferencia Estación Total - Dron


Vértice Desplazamiento
Urbano Este Norte
A 0.046 0.018 0.050
B -0.001 -0.005 0.005
8 C -0.074 -0.047 0.088
D 0.021 0.017 0.027
E 0.056 -0.050 0.075
A -0.067 -0.045 0.080
B -0.010 -0.050 0.051
9
C 0.001 -0.028 0.028
D -0.053 -0.049 0.072
A 0.030 0.010 0.031
B 0.006 0.023 0.024
10
C 0.007 -0.032 0.032
D 0.004 -0.016 0.016
A -0.050 -0.025 0.055
B -0.085 -0.007 0.085
11
C 0.025 -0.013 0.028
D -0.011 -0.021 0.024
A 0.031 -0.005 0.031
B 0.001 -0.061 0.061
12
C -0.024 -0.031 0.039
D 0.029 0.023 0.037
A 0.047 0.064 0.080
B 0.052 -0.025 0.058
13 C 0.034 -0.011 0.035
D 0.041 -0.004 0.041
E 0.019 0.065 0.068
A -0.045 0.001 0.045
B 0.006 0.005 0.008
14 C -0.031 0.023 0.039
D -0.001 0.041 0.041
E -0.001 0.018 0.019
A 0.055 0.024 0.060
B 0.032 -0.015 0.035
15 C 0.034 0.005 0.034
D 0.033 0.003 0.033
E -0.045 -0.027 0.052
Fuente: Elaboración propia.

95
4.1.4. Diferencias de distancias, áreas y perímetros de predios

Tabla 24: Diferencias de distancias, áreas y perímetros de predios 1 al 8.

Predio Diferencia Estación Total - Dron


Lado
Urbano Distancia (m) Área (m2) Perímetro (m)
A-B 0.014
B-C 0.058
1 0.433 0.121
C-D 0.012
D-A 0.037
A-B -0.027
B-C 0.047
2 0.570 0.101
C-D 0.090
D-A -0.009
A-B 0.032
B-C -0.059
C-D 0.007
3 -0.262 -0.045
D-E -0.064
E-F -0.002
F-A 0.040
A-B 0.057
B-C 0.039
4 C-D 0.005 0.392 0.119
D-E -0.013
E-A 0.031
A-B 0.025
B-C 0.019
5 C-D -0.028 0.258 0.041
D-E 0.028
E-A -0.004
A-B -0.021
B-C -0.055
6 C-D 0.068 -0.275 0.008
D-E 0.000
E-A 0.017
A-B 0.089
B-C 0.026
7 0.406 0.130
C-D 0.002
D-A 0.013
A-B -0.053
B-C 0.011
8 C-D -0.111 -0.650 -0.151
D-E -0.061
E-A 0.063
Fuente: Elaboración propia.

96
Tabla 25: Diferencias de distancias, áreas y perímetros de predios 9 al 15.

Predio Diferencia Estación Total - Dron


Lado
Urbano Distancia (m) Área (m2) Perímetro (m)
A-B 0.047
B-C -0.014
9 0.301 0.101
C-D 0.057
D-A 0.011
A-B -0.015
B-C 0.045
10 -0.038 0.031
C-D -0.007
D-A 0.007
A-B -0.023
B-C 0.066
11 0.464 0.096
C-D 0.034
D-A 0.018
A-B -0.057
B-C -0.038
12 -1.597 -0.194
C-D -0.075
D-A -0.024
A-B -0.021
B-C -0.014
13 C-D -0.004 -1.783 -0.055
D-E -0.005
E-A -0.011
A-B 0.051
B-C -0.025
14 C-D -0.032 -0.227 -0.018
D-E 0.003
E-A -0.015
A-B -0.027
B-C -0.018
15 C-D 0.002 0.237 0.075
D-E 0.082
E-A 0.035
Fuente: Elaboración propia.

97
4.1.5. Altitudes de los perfiles longitudinales

Tabla 26: Altitudes de los perfiles longitudinales

Perfil Longitudinal Perfil Longitudinal Perfil Longitudinal


01 02 03
Progresiva
Estación Estación Estación
Dron Dron Dron
Total Total Total
0+000 3815.080 3815.104 3823.345 3823.381 3842.301 3842.268
0+005 3815.093 3815.099 3823.444 3823.504 3842.108 3842.094
0+010 3815.111 3815.169 3823.538 3823.540 3841.833 3841.846
0+015 3815.148 3815.157 3823.625 3823.666 3841.495 3841.551
0+020 3815.170 3815.203 3823.705 3823.730 3841.152 3841.092
0+025 3815.186 3815.249 3823.785 3823.807 3840.677 3840.681
0+030 3815.189 3815.186 3823.866 3823.902 3840.322 3840.408
0+035 3815.180 3815.222 3823.990 3824.035 3840.068 3840.097
0+040 3815.168 3815.194 3824.117 3824.147 3839.985 3840.039
0+045 3815.155 3815.169 3824.255 3824.283 3839.941 3840.082
0+050 3815.143 3815.124 3824.381 3824.407 3839.814 3839.856
0+055 3815.132 3815.159 3824.468 3824.518 3839.561 3839.692
0+060 3815.125 3815.121 3824.608 3824.688 3839.288 3839.295
0+065 3815.107 3815.121 3824.782 3824.810 3839.063 3839.070
0+070 3815.088 3815.090 3824.933 3824.968 3838.901 3838.904
0+075 3815.073 3815.092 3825.078 3825.128 3838.955 3838.943
0+080 3815.063 3815.053 3825.250 3825.283 3839.024 3839.032
0+085 3815.053 3815.058 3825.433 3825.439 3839.128 3839.186
0+090 3815.043 3815.046 3825.616 3825.640 3839.193 3839.313
0+095 3815.015 3815.024 3825.788 3825.791 3839.242 3839.254
0+099 3814.993 3814.998 - - - -
0+100 - - 3825.952 3825.991 3839.346 3839.392
0+105 - - 3826.113 3826.161 3839.459 3839.472
0+110 - - 3826.273 3826.323 3839.565 3839.578
0+115 - - 3826.484 3826.539 3839.680 3839.749
0+120 - - 3826.703 3826.762 3839.837 3839.875
0+125 - - 3826.967 3826.988 3840.025 3840.054
0+130 - - 3827.239 3827.311 3840.216 3840.275
0+135 - - 3827.541 3827.577 3840.492 3840.544
0+140 - - 3827.839 3827.887 3840.756 3840.733
0+145 - - 3828.135 3828.196 3841.062 3841.082
0+150 - - 3828.447 3828.505 3841.440 3841.448
Fuente: Elaboración propia.

98
4.1.6. Diferencia de altitudes de los perfiles longitudinales

Tabla 27: Diferencia de las altitudes de perfiles longitudinales.

Diferencia de Altitudes Estación Total - Dron


Progresiva Perfil Longitudinal Perfil Longitudinal Perfil Longitudinal
01 02 03
0+000 -0.024 -0.036 0.033
0+005 -0.006 -0.060 0.014
0+010 -0.058 -0.002 -0.013
0+015 -0.009 -0.041 -0.056
0+020 -0.033 -0.025 0.060
0+025 -0.063 -0.022 -0.004
0+030 0.003 -0.036 -0.086
0+035 -0.042 -0.045 -0.029
0+040 -0.026 -0.030 -0.054
0+045 -0.014 -0.028 -0.141
0+050 0.019 -0.026 -0.042
0+055 -0.027 -0.050 -0.131
0+060 0.004 -0.080 -0.007
0+065 -0.014 -0.028 -0.007
0+070 -0.002 -0.035 -0.003
0+075 -0.019 -0.050 0.012
0+080 0.010 -0.033 -0.008
0+085 -0.005 -0.006 -0.058
0+090 -0.003 -0.024 -0.120
0+095 -0.009 -0.003 -0.012
0+099 -0.005 - -
0+100 - -0.039 -0.046
0+105 - -0.048 -0.013
0+110 - -0.050 -0.013
0+115 - -0.055 -0.069
0+120 - -0.059 -0.038
0+125 - -0.021 -0.029
0+130 - -0.072 -0.059
0+135 - -0.036 -0.052
0+140 - -0.048 0.023
0+145 - -0.061 -0.020
0+150 - -0.058 -0.008
Fuente: Elaboración propia.

99
4.2. RESULTADO PARA EL OBJETIVO GENERAL

En la presente investigación se ha obtenido un plano base catastral urbano

evaluado y posteriormente validado con Estación Total; demostrando que las áreas,

perímetros, distancias y coordenadas planas son semejantes y cumplen con las tolerancias

catastrales y registrales de naturaleza urbana, afirmando así que el plano base catastral

urbano generado a partir de fotogrametría con Dron es preciso al comprobar con una

Estación Total. Aprobando así la hipótesis general planteada al inicio.

4.3. RESULTADO PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 1

4.3.1. Prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis en este trabajo de investigación es una herramienta para

determinar si es posible o no generar el plano base catastral urbano mediante el proceso

fotogramétrico con Dron. Para determinar el comportamiento entre ambos métodos se

tiene una muestra de 15 predios urbanos y este proceso es el adecuado para comparar las

áreas y perímetros.

4.3.2. Planteamiento de hipótesis

Ho = No existe diferencia en precisión de las áreas y perímetros obtenidas mediante el

proceso fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

Hi = Existe diferencia en precisión de las áreas y perímetros obtenidas mediante el

proceso fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

4.3.3. Nivel de significancia

El nivel de significancia que se tomó para este trabajo de investigación en la

prueba estadística fue de un 5% (∝ = 0.05).

100
4.3.4. Prueba estadística

Para comprobar la hipótesis de este trabajo de investigación se compararon las

áreas y perímetros utilizando la prueba estadística T - Student en el software IBM SPSS

STATISTICS.

4.3.4.1. Comparación de áreas y perímetros

Tabla 28: Comparación de áreas con la prueba T - Student.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior

Áreas Estación
Total - Áreas -,118000 ,727242 ,187773 -,520733 ,284733 -,628 14 ,540
Fotogrametría

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

Tabla 29: Comparación de perímetros con la prueba T - Student.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior
Perímetros
Estación Total -
,023800 ,100516 ,025953 -,031864 ,079464 ,917 14 ,375
Perímetros
Fotogrametría

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

4.3.5. Toma de decisión

Si la probabilidad obtenida p < ∝, se rechaza Ho (Se acepta Hi)

Si la probabilidad obtenida p > ∝, se acepta Ho (Se rechaza Hi)

De la tabla 23, donde se compararon las áreas de todos los lotes en conjunto con

la prueba T - Student para muestras apareadas, se obtuvo que:

p = 0.540 > ∝ = 0.05

101
De la tabla 24, donde se compararon los perímetros de todos los lotes en conjunto

con la prueba T - Student para muestras apareadas, se obtuvo que:

p = 0.375 > ∝ = 0.05

4.3.6. Interpretación

Según la tabla 23, donde se comparan las áreas de todos los lotes en conjunto con

la prueba T - Student para muestras apareadas se obtiene un valor p = 0.540 mayor a 0.05,

por lo tanto, las áreas a partir de la fotogrametría con Dron y Estación Total son iguales.

Según la tabla 24, donde se comparan los perímetros de todos los lotes en conjunto

con la prueba T - Student para muestras apareadas se obtiene un valor p = 0.375 mayor a

0.05, por lo tanto, los perímetros a partir de la fotogrametría con Dron y Estación Total

son iguales.

En conclusión, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, por lo

tanto, son precisas de las áreas y perímetros obtenidas mediante el proceso fotogramétrico

con Dron al comprobar con Estación Total, demostrando que es posible la generar el plano

base catastral urbano mediante el proceso fotogramétrico con Dron obteniendo un

producto cartográfico urbano en donde las áreas y perímetros de los predios son

estadísticamente iguales.

4.4. RESULTADO PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 2

4.4.1. Prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis en este trabajo de investigación es una herramienta para

comprobar con Estación Total las coordenadas planas y distancias obtenidas del proceso

fotogramétrico con Dron. Para determinar la precisión entre ambos métodos se tiene una

102
muestra de 15 predios urbanos y este proceso es el adecuado para comparar las

coordenadas planas y distancias.

4.4.2. Planteamiento de hipótesis

Ho = No existe diferencia en precisión de las coordenadas planas y distancias obtenidas

mediante el proceso fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

Hi = Existe diferencia en precisión de las coordenadas planas y distancias obtenidas

mediante el proceso fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

4.4.3. Nivel de significancia

El nivel de significancia que se tomó para este trabajo de investigación en la

prueba estadística fue de un 5% (∝ = 0.05).

4.4.4. Prueba estadística

Para comprobar la hipótesis de este trabajo de investigación se comprobaron las

precisiones de las coordenadas planas y distancias tanto en conjunto como

individualmente utilizando la prueba estadística T - Student en el software IBM SPSS

STATISTICS.

4.4.4.1. Comprobación de coordenadas planas

Tabla 30: Comparación de las coordenadas en conjunto de todos los lotes.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior
ESTE Est.
Total - -,004435 ,038832 ,004675 -,013763 ,004894 -,949 68 ,346
Total ESTE Fot.
de NORTE
lotes Est. Total -
-,005029 ,029010 ,003492 -,011998 ,001940 -1,440 68 ,154
NORTE
Fot.

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

103
Tabla 31: Comparación de las coordenadas individuales de los lotes 1 al 9.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior
ESTE Est.
Total - ESTE -,004000 ,008679 ,004340 -,017811 ,009811 -,922 3 ,425
Lot Fot.
1 NORTE Est.
Total - ,001000 ,027749 ,013874 -,043155 ,045155 ,072 3 ,947
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,005500 ,052475 ,026238 -,089000 ,078000 -,210 3 ,847
Lot Fot.
2 NORTE Est.
Total - -,016000 ,004082 ,002041 -,022496 -,009504 -7,838 3 ,004
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE ,035500 ,017513 ,007150 ,017121 ,053879 4,965 5 ,004
Lot Fot.
3 NORTE Est.
Total - ,012500 ,027704 ,011310 -,016573 ,041573 1,105 5 ,319
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,039200 ,026281 ,011753 -,071832 -,006568 -3,335 4 ,029
Lot Fot.
4 NORTE Est.
Total - -,002800 ,025665 ,011478 -,034667 ,029067 -,244 4 ,819
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,011600 ,013221 ,005913 -,028016 ,004816 -1,962 4 ,121
Lot Fot.
5 NORTE Est.
Total - -,005600 ,018889 ,008447 -,029054 ,017854 -,663 4 ,544
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,029000 ,006042 ,002702 -,036502 -,021498 -10,733 4 ,000
Lot Fot.
6 NORTE Est.
Total - -,004400 ,040581 ,018148 -,054788 ,045988 -,242 4 ,820
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,048500 ,054458 ,027229 -,135155 ,038155 -1,781 3 ,173
Lot Fot.
7 NORTE Est.
Total - -,017250 ,036573 ,018286 -,075446 ,040946 -,943 3 ,415
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE ,009600 ,051743 ,023140 -,054647 ,073847 ,415 4 ,700
Lot Fot.
8 NORTE Est.
Total - -,013400 ,033351 ,014915 -,054811 ,028011 -,898 4 ,420
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,032250 ,032857 ,016429 -,084533 ,020033 -1,963 3 ,144
Lot Fot.
9 NORTE Est.
Total - -,043000 ,010231 ,005115 -,059279 -,026721 -8,406 3 ,004
NORTE Fot.

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

104
Tabla 32: Comparación de las coordenadas individuales de los lotes 9 al 15.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior
ESTE Est.
Total - ESTE ,011750 ,012230 ,006115 -,007711 ,031211 1,921 3 ,150
Lote Fot.
10 NORTE Est.
Total - -,003750 ,024851 ,012426 -,043294 ,035794 -,302 3 ,783
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,030000 ,047265 ,023633 -,105209 ,045209 -1,269 3 ,294
Lote Fot.
11 NORTE Est.
Total - -,016500 ,008062 ,004031 -,029329 -,003671 -4,093 3 ,026
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE ,008750 ,026209 ,013105 -,032955 ,050455 ,668 3 ,552
Lote Fot.
12 NORTE Est.
Total - -,018500 ,035903 ,017951 -,075629 ,038629 -1,031 3 ,379
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE ,038600 ,012779 ,005715 ,022733 ,054467 6,754 4 ,003
Lote Fot.
13 NORTE Est.
Total - ,017600 ,043547 ,019475 -,036470 ,071670 ,904 4 ,417
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE -,014600 ,021813 ,009755 -,041684 ,012484 -1,497 4 ,209
Lote Fot.
14 NORTE Est.
Total - ,017400 ,015534 ,006947 -,001888 ,036688 2,505 4 ,066
NORTE Fot.
ESTE Est.
Total - ESTE ,022200 ,038330 ,017142 -,025393 ,069793 1,295 4 ,265
Lote Fot.
15 NORTE Est.
Total - -,002000 ,019647 ,008786 -,026395 ,022395 -,228 4 ,831
NORTE Fot.

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

4.4.4.2. Comprobación de distancias

Tabla 33: Comparación de las distancias en conjunto de todos los lotes.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior
Total DIST. Est.
de Total - ,005290 ,040735 ,004904 -,004496 ,015075 1,079 68 ,285
lotes DIST. Fot.

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

105
Tabla 34: Comparación de las distancias individuales de todos los lotes.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior
DIST. Est.
Lote 1 Total - ,030750 ,021884 ,010942 -,004073 ,065573 2,810 3 ,067
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote 2 Total - ,025250 ,053444 ,026722 -,059791 ,110291 ,945 3 ,414
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote 3 Total - -,007500 ,044872 ,018319 -,054590 ,039590 -,409 5 ,699
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lot 4 Total - ,023800 ,027743 ,012407 -,010648 ,058248 1,918 4 ,128
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote 5 Total - ,008600 ,023330 ,010434 -,020368 ,037568 ,824 4 ,456
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote 6 Total - ,001400 ,045374 ,020292 -,054939 ,057739 ,069 4 ,948
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote 7 Total - ,032750 ,039407 ,019704 -,029955 ,095455 1,662 3 ,195
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote 8 Total - -,030000 ,067487 ,030181 -,113796 ,053796 -,994 4 ,376
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote 9 Total - ,025000 ,032568 ,016284 -,026823 ,076823 1,535 3 ,222
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote
Total - ,007750 ,027072 ,013536 -,035328 ,050828 ,573 3 ,607
10
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote
Total - ,024250 ,037053 ,018526 -,034709 ,083209 1,309 3 ,282
11
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote
Total - -,048500 ,022472 ,011236 -,084258 -,012742 -4,316 3 ,023
12
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote
Total - -,010800 ,007225 ,003231 -,019771 -,001829 -3,343 4 ,029
13
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote
Total - -,003800 ,033454 ,014961 -,045339 ,037739 -,254 4 ,812
14
DIST. Fot.
DIST. Est.
Lote
Total - ,015000 ,043789 ,019583 -,039372 ,069372 ,766 4 ,486
15
DIST. Fot.

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

106
4.4.5. Toma de decisión

Si la probabilidad obtenida p < ∝, se rechaza Ho (Se acepta Hi)

Si la probabilidad obtenida p > ∝, se acepta Ho (Se rechaza Hi)

De la tabla 25, donde se comparan las coordenadas planas de todos los lotes en

conjunto con la prueba T - Student para muestras apareadas, se obtuvo que:

p (Este) = 0.346 > ∝ = 0.05

p (Norte) = 0.154 > ∝ = 0.05

De la tabla 28, donde se comparan las distancias de todos los lotes en conjunto

con la prueba T - Student para muestras apareadas, se obtuvo que:

p = 0.285 > ∝ = 0.05

4.4.6. Interpretación

Según la tabla 25, donde se comparan las coordenadas planas de todos los lotes

en conjunto con la prueba T - Student para muestra apareadas se obtiene un valor p (Este)

= 0.346 y p (Norte) = 0.154 ambos mayores a 0.05, por lo tanto, las coordenadas planas

a partir de fotogrametría con Dron y Estación Total son iguales.

Según la tabla 28, donde se comparan las distancias de todos los lotes en conjunto

con la prueba T - Student para muestras apareadas se obtiene un valor p = 0.285 mayor a

0.05, por lo tanto, los distancias a partir de fotogrametría con Dron y Estación Total son

iguales.

En conclusión, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna, por lo

tanto, se demostró que son precisas las coordenadas planas y distancias obtenidas

mediante el proceso fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

107
4.5. RESULTADO PARA EL OBJETIVO ESPECÍFICO 3

4.5.1. Prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis en este trabajo de investigación es una herramienta para

comprobar con Estación Total las altitudes obtenidas del proceso fotogramétrico con

Dron. Para determinar la precisión altimétrica entre ambos métodos se tiene una muestra

de tres perfiles longitudinales y este proceso es el adecuado para comparar las altitudes.

4.5.2. Planteamiento de hipótesis

Ho = No existe diferencia en precisión de las altitudes obtenidas mediante el proceso

fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

Hi = Existe diferencia en precisión de las altitudes obtenidas mediante el proceso

fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

4.5.3. Nivel de significancia

El nivel de significancia que se tomó para este trabajo de investigación en la

prueba estadística fue de un 5% (∝ = 0.05).

4.5.4. Prueba estadística

Para comprobar la hipótesis de este trabajo de investigación se comprobaron las

precisiones altimétricas tanto en conjunto como individualmente utilizando la prueba

estadística T - Student en el software IBM SPSS STATISTICS.

108
Tabla 35: Comparación de las altitudes de todos los perfiles longitudinales.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior

Todas las
-,03019 ,03289 ,00361 -,03737 -,02301 -8,363 82 ,000
altitudes

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

Tabla 36: Comparación de las altitudes individuales de perfiles longitudinales.

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Desv. Sig.
Desv. confianza de la t gl
Media Error (bilateral)
Desviación diferencia
promedio
Inferior Superior
ALTITUDES
Est. Total -
-,01538 ,02086 ,00455 -,02487 -,00589 -3,380 20 ,003
ALTITUDES
Fot. Perf. 01
ALTITUDES
Est. Total -
-,03894 ,01883 ,00338 -,04584 -,03203 -11,513 30 ,000
ALTITUDES
Fot. Perf. 02
ALTITUDES
Est. Total -
-,03148 ,04558 ,00819 -,04820 -,01476 -3,846 30 ,001
ALTITUDES
Fot. Perf. 03

Fuente: IBM SPSS STATISTICS.

4.5.5. Toma de decisión

Si la probabilidad obtenida p < ∝, se rechaza Ho (Se acepta Hi)

Si la probabilidad obtenida p > ∝, se acepta Ho (Se rechaza Hi)

De la tabla 30, donde se comparan las altitudes de todos los perfiles longitudinales

en conjunto con la prueba T Student para muestras apareadas, se obtuvo que:

p = 0.000 < ∝ = 0.05

109
4.5.6. Interpretación

Según la tabla 30, donde se comparan las altitudes de todos los perfiles

longitudinales en conjunto con la prueba T - Student para muestras apareadas se obtiene

un valor p = 0.000 menor a 0.05, por lo tanto, las altitudes a partir de fotogrametría con

Dron y Estación Total son diferentes.

En conclusión, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, por lo

tanto, se demostró que no son precisas las altitudes obtenidas mediante el proceso

fotogramétrico con Dron al comprobar con una Estación Total.

4.6. TOLERANCIAS PLANIMÉTRICAS Y ALTIMÉTRICAS

4.6.1. Tolerancias Método – Fotogrametría

Tabla 37: Tolerancia método fotogrametría.

Punto de fotocontrol Error X (m) Error Y (m) Error Z (m)


CH1 0.003 0.005 -0.007
CH2 -0.002 -0.005 0.000
CH3 0.014 -0.009 -0.004
CH4 -0.010 0.017 0.012
CH5 0.009 0.001 0.010
CH6 0.042 -0.011 0.012
CH7 -0.009 -0.003 -0.003
CH8 -0.012 0.006 0.004
CH9 0.033 -0.011 -0.013
CH10 -0.023 0.004 0.009
CH11 -0.002 -0.001 0.006
CH12 -0.018 0.001 0.006
CH13 -0.015 -0.003 -0.012
CH14 -0.034 -0.001 0.036
CH15 0.001 0.037 -0.006
CH16 -0.019 0.016 0.013
CH17 0.027 0.004 -0.013
CH18 0.006 -0.049 0.016
CH19 -0.001 0.004 0.001
CH20 -0.001 -0.003 0.008
CH21 -0.005 -0.003 -0.007
CH22 0.027 -0.010 -0.006
Fuente: Informe de procesamiento con Pix4D Mapper.

110
El error medio cuadrático en X = 0.018551, Y = 0.014963 y Z = 0.011769 cumplen

con las tolerancias en fotogrametría.

4.6.2. Tolerancias Método – Estación Total

4.6.2.1. Tolerancia planimétrica

Tabla 38: Tolerancia método Estación Total – planimetría.

Poligonal Topográfica
Tolerancia
Perímetro de Poligonal Error de cierre Lineal 𝟏
𝑷𝒆𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍
2033.091 metros 0.200 metros 1/10165

Fuente: Elaboración propia.

La poligonal topográfica que se utilizó para el levantamiento con Estación Total

se encuentra dentro de las precisiones requeridas para zona urbana.

4.6.2.2. Tolerancia altimétrica

Tabla 39: Tolerancia método Estación Total – altimétrica.

Nivelación Trigonométrica
Tolerancia
Longitud del Circuito (K)
𝟎. 𝟎𝟔𝒎√𝑲

2.033 kilómetros 0.085 metros

Fuente: Elaboración propia.

La nivelación trigonométrica ordinaria que se realizó se encuentra dentro de la

tolerancia máxima permitida.

111
4.7. TOLERANCIAS CATASTRALES URBANAS

Tabla 40: Diferencia de áreas y tolerancias catastrales urbanas.

Diferencia de Áreas
Predio Estación Total - Tolerancias
Dron
1 0.433 m2 1.745 m2
2 0.570 m2 4.339 m2
3 0.262 m2 2.523 m2
4 0.392 m2 1.387 m2
5 0.258 m2 2.750 m2
6 0.275 m2 5.777 m2
7 0.406 m2 0.536 m2
8 0.650 m2 2.426 m2
9 0.301 m2 1.631 m2
10 0.038 m2 2.416 m2
11 0.464 m2 4.087 m2
12 1.597 m2 6.087 m2
13 1.783 m2 5.934 m2
14 0.227 m2 1.459 m2
15 0.237 m2 1.164 m2
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 41: Porcentaje de error y tolerancias catastrales urbanas.

Porcentaje de Error
Predio Estación Total - Tolerancias
Dron
1 0.620% 2.0%
2 0.263% 2.5%
3 0.260% 2.0%
4 0.706% 2.0%
5 0.234% 2.0%
6 0.095% 2.5%
7 1.896% 2.0%
8 0.669% 2.0%
9 0.461% 2.0%
10 0.040% 2.0%
11 0.284% 2.0%
12 0.525% 2.5%
13 0.601% 2.5%
14 0.388% 2.0%
15 0.510% 2.0%
Fuente: Elaboración propia.

112
4.8. DISCUSIÓN

En la directiva de tolerancias catastrales y registrales tiene por finalidad establecer

y ordenar los rangos de tolerancias en las mediciones de áreas de los predios urbanos y

rurales, con la finalidad de tener un catastro preciso y ordenado para la inscripción de

diferentes actos en el registro de predios. (SNCP, 2008)

Al cual se responde que los resultados obtenidos a través del proceso

fotogramétrico con el Dron Phantom 4 Pro con una muestra de 15 predios seleccionados,

todas ellas se encuentran dentro del rango de las tolerancias catastrales registrales de

naturaleza urbana. Por lo tanto, es conveniente usar los Drones para un levantamiento

catastral urbano.

En la comparación de los datos obtenidos en campo tomados con Estación Total

y Dron, ambos equipos georreferenciados, tienen resultados muy similares, sin embargo,

el método indirecto es más viable por su versatilidad, así mismo, la fotogrametría

constituye una técnica que permite obtener datos de la superficie de terreno en un corto

lapso de tiempo mediante la toma de fotografías aéreas. El uso de Drones constituye una

herramienta adecuada reduciendo el tiempo de trabajo en campo y permite obtener

resultados confiables a comparación de otros instrumentos topográficos convencionales,

presentando muchas ventajas al campo de la fotogrametría y el área de la ingeniería civil.

(Jimenez et al., 2019)

Al cual se responde que los resultados obtenidos en cuanto a la precisión de las

coordenadas planas, los vértices de los 15 predios seleccionados levantados con Dron y

Estación Total tienen datos muy similares y están dentro de los parámetros para la

producción de cartografía a escala 1/1000.

113
En la comparación entre el levantamiento topográfico tradicional y el

levantamiento topográfico con RPAS existe diferencia de precisión. Este resultado

permite indicar que el levantamiento topográfico con RPAS tiene una precisión de trabajo

menor al levantamiento topográfico tradicional, se enlazó a dos puntos geodésicos de

control y a una nivelación geométrica de un BM oficial. La precisión vertical de trabajo

que tiene el levantamiento topográfico tradicional de 0.010 metros supera a lo obtenido

en el levantamiento topográfico con RPAS de 0.022 metros. (Pedraza, 2019)

Al cual se responde que los levantamientos topográficos con Drones tienen una

precisión menor en comparación con los levantamientos tradicionales. De manera general

las precisiones altimétricas obtenidas con el levantamiento topográfico con Dron en este

caso llegaron a ser a lo mucho el doble del tamaño de pixel (3.46 cm) de la ortofoto, por

lo tanto, los levantamientos topográficos indirectos se pueden usar en trabajos donde no

se requiera información con mayores precisiones.

114
V. CONCLUSIONES

Con respecto al Plano base catastral urbano donde se evaluaron las áreas,

perímetros, coordenadas planas y distancias de los 15 predios en estudio levantados con

Estación Total y Dron, se evaluó mediante la prueba estadística T - Student con un nivel

de significancia del 5%, se concluye estadísticamente no existen diferencias entre ambos

métodos, por lo tanto, se afirma que la generación del plano base catastral urbano a partir

de fotogrametría con Dron a una altura de vuelo de 100 metros es óptimo al comprobar

con una Estación Total en el barrio Santiago de Chejoña, Puno.

En cuanto a la generación del plano base catastral se evaluaron las áreas y

perímetros de los 15 predios en estudio levantados con Estación Total y Dron, donde se

evaluó con la prueba estadística T - Student con un nivel de significancia del 5%

obteniendo un valor p = 0.540 para las áreas y un valor p = 0.375 para los perímetros, se

concluye que estadísticamente no existen diferencias entre ambos métodos, por lo tanto,

se confirma que es posible generar el plano base catastral urbano a partir del proceso

fotogramétrico con Dron a una altura de vuelo de 100 metros y cumple con las tolerancias

catastrales y registrales de naturaleza urbana.

Con respecto a las precisiones de las coordenadas planas y distancias se evaluaron

15 predios en estudio levantados con Estación Total y Dron, donde se evaluó con la

prueba estadística T - Student con un nivel de significancia del 5% obteniendo valor p =

0.346 para el Este, valor p = 0.154 para el Norte y valor p = 0.285 para las distancias, se

concluye que estadísticamente no existen diferencias entre ambos métodos, por lo tanto,

se confirma que en levantamientos catastrales urbanos son precisas las coordenadas

planas y distancias obtenidas mediante el proceso fotogramétrico con Dron al comprobar

con Estación Total.

115
En relación a las precisiones de las altitudes de los tres perfiles longitudinales

levantados con Estación Total y Dron a una altura de 100 metros, se evaluó con la prueba

estadística T - Student con un nivel de significancia del 5% obteniendo un valor p = 0.000

para las elevaciones, se concluye que estadísticamente si existen diferencias entre ambos

métodos, por lo tanto, en levantamientos catastrales urbanos no son precisas las altitudes

obtenidas con el proceso fotogramétrico con Dron al comprobar con Estación Total.

116
VI. RECOMENDACIONES

Para ejecutar el vuelo fotogramétrico se recomienda realizarlo por mañana y con

buena iluminación solar, porque de esta manera estaríamos garantizando la estabilidad

del Dron en el aire y evitaríamos la captura de fotografías oscuras producto de la sombra.

Se recomienda utilizar la información altimétrica de levantamientos con Dron en

trabajos a nivel de perfil en donde las precisiones requeridas sean menores en

comparación con los levantamientos tradicionales y a la vez se desarrolla el trabajo en

menor tiempo y con menos personal.

Se recomienda realizar investigaciones con Dron a diferentes alturas de vuelo

debido a que a mayor altura de vuelo se tiene mayor cobertura en la foto.

Es recomendable realizar todas las configuraciones en la Estación Total como

temperatura, presión, constante de prisma, factor escala y otros para que de esta manera

se puedan obtener resultados confiables.

Recomendamos dar a conocer la utilidad de las geotecnologías en las mediciones

a las autoridades municipales y otras autoridades, mediante capacitaciones por parte de

la universidad, especialmente por la EPITA.

117
VII. REFERENCIAS

Alejandrez, J., & Rodríguez, C. (2020). Modelos digitales del terreno mediante

fotogrametría aérea realizada con un vehículo aéreo no tripulado. Revista

Latinoamericana El Ambiente y Las Ciencias.

Autodesk. (2020). Definición de AutoCAD Civil 3D.

Beltrán, G. (2015). La geolocalización Social. Polígonos, Revista de Geografía.

Calderon, J. (2019). GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA PARA CATASTRO

URBANO UTILIZANDO FOTOGRAMETRÍA CON DRON COMPLEMENTADO

CON EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CONVENCIONAL EN EL

DISTRITO DE CHACLACAYO.

Carretero, S. (2015). Modelos digitales del terreno mediante fotogrametría aérea

realizada con un vehículo aéreo no tripulado. Universidad Politécnica de Madrid.

Cascón, J., López, A., Ruiz, A., & Herrera, E. (2019). Proyecto Histocarto: aplicación de

SIGs (georreferenciación y geolocalización) para mejorar la recuperación de la

documentación histórica gráfica. El Profesional de La Información.

Claros, R., Guevara, A., & Pacas, N. (2016). Aplicaión de fotogrametría aérea en

levantamiento topográficos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados.

Universidad de El Salvador.

Cuerno, C., García, L., Sánchez, A., Carrió, A., Sanchez, J. L., & Campoy, P. (2016).

Evolución histórica de los vehículos aéreos no tripulados hasta la actualidad.

Dyna.

Del Río, O., Espinoza, T., Sáenz, A., & Córtes., F. (2019). Levantamientos Topográficos

118
con Drones. Revista Ciencia, Ingeniería y Desarrollo Tec Lerdo.

Diaz, E. (2017). Levantamiento topográfico con fines catastrales del Terreno Ubicado en

la comarca los Altos municipio y departamento de Masaya. In Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.

Dolores, L. (2017). Aplicación de métodos fotogramétricos mediante vehículos aéreos no

tripulados para plano catastral en San Juan de Lurigancho 2017. In Universidad

Cesar Vallejo.

Gámez, W. (2015). TEXTO BASICO AUTOFORMATIVO DE TOPOGRAFIA

GENERAL. Universidad Nacional Agraria.

García, A., Rosique, M., & Torres, M. (2017). Topografía y Cartografía Mineras.

Universidad Politécnica de Cartagena.

Guzmán, A., Reyes, S., & Gonzáles, I. (2020). Evaluación del uso de una UAV (DRON)

en un Levantamiento Fotogramétrico y Topográfico, con fines Catastrales. In

Instituto Politécnico Nacional.

Herrera, R. (2015). Geodesia Satelital.

IGAC. (2016). Especificaciones Técnicas Cartografía Básica Digital. Instituto

Geográfico Agustín Codazzi.

IGN. (2011). Especificaciones técnicas para la producción de cartografía básica escala

1:1000.

IGN. (2015). Norma Técnica Geodésica: Especificaciones técnicas para

posicionamiento geodésico estático relativo con receptores del sistema satelital

de navegación global.

119
Irineu da Silva, P. (2015). Topografía para Engenharia.

Jiménez, G., Garzón, J., & Londoño, D. (2017). INTRODUCCIÓN A LA

ALTIMETRÍA. In Universidad del Quindío.

Jimenez, N., Magaña, A., & Soriano, E. (2019). Análisis comparativo entre

levantamientos topográficos con estación total como método directo y el uso de

Drones Y GPS como métodos indirectos. In UES.

Mactzul, A. (2018). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LEVANTAMIENTOS

ALTIMÉTRICOS POR GPS, ESTACIÓN TOTAL Y MÉTODO DE

NIVELACIÓN DIFERENCIAL. In Universidad de San Carlos de Guatemala.

Mendoza, J. (2015). Topografía Técnicas Modernas.

Mendoza, J. (2017). Topografía Técnicas Modernas.

MTC. (2015). Norma Técnica Complementaria 001-2015.

Parra, R. (2019). Modelo Analítico de los Parámetros para la Fotogrametría con Drones

en Obras Viales. Universidad Peruana Los Andes.

Pedraza, A. (2019). Análisis comparativo del levantamiento topográfico tradicional y el

levantamiento topográfico con RPAS en la Huaca Aznapuquio, Los Olivos - 2019.

In Universidad Cesar Vallejo.

Pérez, J., & Merino, M. (2016). Definición de Catastro.

Pucha, F., Fries, A., Cánovas, F., Oñate, F., Gonzáles, V., & Pucha, D. (2017).

Fundamentos de SIG.

Romero, L. (2018). “Metodología de levantamiento de información catastral con Drone

y procesamiento geoespacial en el Asentamiento Humanos Los Olivos De Pro.

120
Distrito De Los Olivos.” In Universidad Nacional Federico Villarreal.

Rosas, A., Rojas, G., & Herrera, E. (2018). MODERNIZACIÓN DEL CATASTRO EN

EL PERÚ: CREACIÓN DEL ORGANISMO TÉCNICO ESPECIALIZADO –

ENTE RECTOR DEL SISTEMA NACIONAL CATASTRAL. In Universidad

del Pacífico.

Sanchez, I. (2017). Determinar el grado de confiabilidad del levantamiento topográfico

con dron en la Plaza San Luis - 2017. Universidad Cesar Vallejo.

SNCP. (2008). Tolerancias catastrales - registrales. Diario Oficial El Peruano.

SNCP. (2011). Estándares Cartográficos Aplicados al Catasro.

SUNARP. (2007). Manual de Levantamiento Catastral Urbano.

Tacca, H. (2015). Comparación de resultados obtenidos de un levantamiento topográfico

utilizando la fotogrametría con drones al método tradicional. In Universidad

Nacional del Altiplano.

Tarrío, J., Aravena, S., & Silva, C. (2017). ASESORÍA EN GEODESIA Y

CARTOGRAFÍA APLICADA A SIG. Universidad de Santiago de Chile.

Vásquez, J. (2017). Procesamiento geo-informático de datos generados mediante drones

para la gestión de infraestructura del transporte. Instituto Mexicano Del

Transporte.

Zurita, B. (2015). Metodología para la obtención de catastro físico mediante el uso de

nueva tecnología fotogramétrica. In Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

121
ANEXOS

Anexo A. Ficha Técnica del IGN.

Anexo B. Informe de Procesamiento con Pix4D Mapper.

Anexo C. Especificaciones de los Equipos Utilizados.

Anexo D. Planos.

Anexo E. Compensaciones de la Poligonal Topográfica y Nivelación Trigonométrica.

Anexo F. Panel Fotográfico.

122

También podría gustarte