Táctica de Caballería Motorizada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 289

Manual de Táctica de

Caballería Motorizada.
Manual de Táctica de

Caballería Motorizada.
i

Índice

Página

Introducción……………..……………………………………. xviii

Capítulo I
El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las
Operaciones…………………………………………………... 1

Primera Sección
El Arte Militar ………………………………………………….. 1

Segunda Sección
Niveles de Conducción de las Operaciones....................... 3

Tercera Sección
Factores y Situaciones Tácticas......................................... 5

- Subsección (A)
Factores Tácticos………………………………………….. 5

- Subsección (B)
Situaciones Táctica……………………………………….. 6

Cuarta Sección
Principios de la Guerra Aplicables a la Táctica de
Caballería........................................................................... 7

Capítulo II
La Caballería Motorizada………………………………….. 10

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………. 10

- Subsección (A)
Concepto General…………………………………………. 10
ii

Página
- Subsección (B)
Conceptos Básicos………………………………………… 11

Segunda Sección
Misión…………………………………………………………… 15

- Subsección (A)
Misiones Generales……………………………………...... 15

- Subsección (B)
Misiones Particulares……………………………………… 16

Tercera Sección
Características, Posibilidades y Limitaciones……………… 17

- Subsección (A)
Características……………………………………………... 17

- Subsección (B)
Posibilidades................................................................... 20

- Subsección (C)
Limitaciones………………………………………………… 21

Cuarta Sección
Modos de Acción……………………………………………… 22

Quinta Sección
Principios de Empleo y Operación…………………………... 23

Capítulo III
Organización del Regimiento de Caballería Motorizado 28

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………. 28

Segunda Sección
Medios de Integración………………………………………… 29
iii

Pagina
Tercera Sección
Estructura Orgánica del Regimiento de Caballería
Motorizado……………………………………………………... 33

Cuarta Sección
Mando………………………………………………………….. 36

Quinta Sección
Grupo de Comando………………………………………....... 36

- Subsección (A)
Jefatura del Grupo de Comando................................... 37

- Subsección (B)
Sección de Instrucción, Información y Operaciones….. 38

- Subsección (C)
Sección de Personal, Abastecimientos y Ayudantía….. 39

- Subsección (D)
Asesores del Mando……………………………………… 40

Sexta Sección
Escuadrón de Plana Mayor y Servicios…………………….. 41

Séptima Sección
Escuadrón de Reconocimiento………………………………. 45

Capítulo IV
Los Movimientos……………………………………………. 49

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………. 49

Segunda Sección
Planeo del Movimiento……………………………………….. 51
iv

Pagina
Tercera Sección
Ejecución del Movimiento…………………………………….. 58

- Subsección (A)
Por la Distancia al Enemigo……………………………… 58

- Subsección (B)
Por la Dirección en que se Ejecutan Respecto al
Enemigo....………………………………………………… 60

- Subsección (C)
Por la Hora en que se Ejecutan…………………………. 61

- Subsección (D)
Por su Duración……………………………………………. 62

Cuarta Sección
Formas de Integrar la Columna……………………………… 63

Quinta Sección
Empleo de las Armas de Apoyo en los Movimientos……… 64

Sexta Sección
Unidades de Apoyo al Combate en los Movimientos……... 65

Capítulo V
El Estacionamiento…………………………………………. 67

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………. 67

Segunda Sección
Planeo del Estacionamiento…………………………………. 68

Tercera Sección
Seguridad Durante el Estacionamiento…………………….. 69
v

Pagina
- Subsección (A)
Organización de la Zona de Seguridad…………………. 69

- Subsección (B)
Escalón de Vigilancia……………………………………… 70

- Subsección (C)
Escalón de Combate………………………………………. 72

- Subsección (D)
Escalón de Reserva……………………………………….. 72

Cuarta Sección
Empleo de las Armas de Apoyo en el Estacionamiento….. 73

Quinta Sección
Unidades de Apoyo al Combate en el Estacionamiento….. 74

Capítulo VI
La Seguridad………………………………………………….. 76

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………. 76

Segunda Sección
Formas de Acción Enemiga………………………………….. 79

Tercera Sección
Medios para Obtener Seguridad…………………………….. 82

Cuarta Sección
La Seguridad Inmediata y la Seguridad Táctica…………… 88

- Subsección (A)
La Seguridad Inmediata y los Destacamentos de
Seguridad…………………………………………………… 88
vi

Pagina
- Subsección (B)
Seguridad Táctica y las Fuerzas de Cobertura………… 93

Quinta Sección
Unidades de Apoyo al Combate en Misiones de
Seguridad………………………………………………………. 97

Capítulo VII
El Reconocimiento…………………………………………... 100

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………. 100

Segunda Sección
El Reconocimiento…………………………………………….. 101

- Subsección (A)
Información Requerida...................................................................
101

- Subsección (B)
Principios Generales………………………………………. 102

- Subsección (C)
Clasificación de las Operaciones de Reconocimiento…. 103

- Subsección (D)
Tipos de Misiones de Reconocimiento………………….. 105

- Subsección (E)
Procedimientos para el Reconocimiento……………….. 106

- Subsección (F)
Factores que se deben tomar en Consideración
durante el Planeo y Conducción del
Reconocimiento…………………………………………… 109

Tercera Sección
El Contrarreconocimiento…………………………………….. 112
vii

Pagina
- Subsección (A)
Generalidades……………………………………………… 112

- Subsección (B)
Principios Generales del Contrarreconocimiento………. 113

- Subsección (C)
Tipos de Contrarreconocimiento…………………………. 113

- Subsección (D)
Factores que se deben tomar en Consideración
durante el Planeo y Conducción del
Contrarreconocimiento……………………………………. 115

Cuarta Sección
Unidades de Apoyo al Combate en el Reconocimiento y
Contrarreconocimiento……………………………………….. 117

Capítulo VIII
Las Operaciones Ofensivas……………………………….. 119

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………. 119

Segunda Sección
Marcha de Aproximación……………………………………... 121

Tercera Sección
Toma de Contacto…………………………………………….. 123

Cuarta Sección
Empeño o Combate de Reconocimiento ............................ 125

Quinta Sección
El Ataque............................................................................ 125

- Subsección (A)
Planeamiento ................................................................. 125
viii

Pagina
- Subsección (B)
Selección de los Objetivos y Dosificación de los
Efectivos ........................................................................ 126

- Subsección (C)
Determinación del Ataque Principal, Ataques
Secundarios y Probable Empleo de la Reserva ............. 127

- Subsección (D)
Selección de Ejes de Esfuerzo o Direcciones de
Ataque hacia los Objetivos............................................. 130

- Subsección (E)
Organización para el Combate y Dispositivo.................. 131

- Subsección (F)
Establecimiento de Medidas de Control ......................... 132

- Subsección (G)
Antes del Ataque............................................................ 136

- Subsección (H)
Ataque Montado sobre Vehículos .................................. 137

- Subsección (I)
Planeamiento de los Fuegos de Apoyo .......................... 140

Sexta Sección
El Asalto ............................................................................. 141

Séptima Sección
Explotación del Éxito .......................................................... 142

- Subsección (A)
Planeamiento de la Explotación ..................................... 143

- Subsección (B)
Conducción de la Explotación ........................................ 143
ix

Pagina
- Subsección (C)
Apoyo Logístico ............................................................. 145

Octava Sección
La Persecución................................................................... 145

- Subsección (A)
Formas de Acción .......................................................... 146

- Subsección (B)
Planes y Órdenes .......................................................... 146

- Subsección (C)
Dispositivo ..................................................................... 148

Novena Sección
Empleo de las Armas de Apoyo en las Operaciones
Ofensivas ........................................................................... 148

- Subsección (A)
Las Ametralladoras ........................................................ 148

- Subsección (B)
Las Ametralladoras Lanzagranadas............................... 150

- Subsección (C)
Los Lanzacohetes.......................................................... 150

Capítulo IX
Las Operaciones Defensivas…………………………….... 151

Primera Sección
Generalidades .................................................................... 151

Segunda Sección
Organización de la Posición ............................................... 152
x

Pagina
- Subsección (A)
Utilización Apropiada del Terreno .................................. 154

- Subsección (B)
Seguridad ...................................................................... 155

- Subsección (C)
Apoyo Mutuo.................................................................. 156

- Subsección (D)
Defensa en Todas Direcciones. ..................................... 156

- Subsección (E)
Defensa en Profundidad. ............................................... 157

- Subsección (F)
Flexibilidad..................................................................... 157

- Subsección (G)
Dispersión...................................................................... 158

- Subsección (H)
Empleo Máximo de la Acción Defensiva. ....................... 158

Tercera Sección.
Defensa en Posición........................................................... 159

- Subsección (A)
Organización de la Defensa ........................................... 159

- Subsección (B)
Reconocimiento ............................................................. 159

- Subsección (C)
Elección de la Posición .................................................. 160

- Subsección (D)
Planeamiento para la Defensa en Posición.................... 161
xi

Pagina
- Subsección (E)
Ocupación de la Posición............................................... 165

Cuarta Sección
Defensa Móvil..................................................................... 165

Quinta Sección.
Conducción de la Defensa.................................................. 166

- Subsección (A)
Puestos Avanzados de Combate ................................... 166

- Subsección (B)
Zona de Resistencia. ..................................................... 167

- Subsección (C)
Contraataque ................................................................. 168

Sexta Sección
Empleo de las Armas de Apoyo en el Combate Defensivo. 169

- Subsección (A)
Las Ametralladoras ........................................................ 169

- Subsección (B)
Las Ametralladoras Lanzagranadas............................... 170

- Subsección (C)
Los Lanzacohetes.......................................................... 170

Séptima Sección.
Unidades de Apoyo al Combate en la Defensa……………. 171

Capítulo X
Las Operaciones Retrógradas…………………………….. 173

Primera Sección
Generalidades .................................................................... 173
xii

Pagina
- Subsección (A)
Propósito de las Operaciones Retrógradas.................... 173

- Subsección (B)
Consideraciones Básicas............................................... 174

- Subsección (C)
Ruptura y Repliegue del Combate ................................. 177

- Subsección (D)
Organización de las Columnas ...................................... 179

- Subsección (E)
Ejecución del Movimiento .............................................. 179

Segunda Sección
La Retirada......................................................................... 180

Tercera Sección
Maniobra en Retirada ......................................................... 180

Cuarta Sección
Acción Retardatriz .............................................................. 183

- Subsección (A)
Modalidades de la Acción Retardatriz ............................ 184

- Subsección (B)
Principios de la Acción Retardatriz….............................. 187

- Subsección (C)
Reconocimiento y Selección de las Posiciones.............. 188

- Subsección (D)
Organización de las Posiciones de Retardo................... 189
xiii

Pagina
- Subsección (E)
Distribución de Fuerzas en cada una de las Posiciones
de Retardo ..................................................................... 189

- Subsección (F)
Acción en la Posición de Retardo .................................. 190

- Subsección (G)
Repliegue a la Siguiente Posición .................................. 191

- Subsección (H)
Apoyo de Fuegos........................................................... 192

- Subsección (I)
Refuerzos ...................................................................... 193

Capítulo XI
Operaciones de Relevo……………………………………... 194

Primera Sección
Generalidades .................................................................... 194

Segunda Sección
Relevo en Posición............................................................. 197

- Subsección (A)
Planeamiento de las Operaciones de Relevo en
Posición ......................................................................... 197

- Subsección (B)
Métodos de Relevo ........................................................ 197

- Subsección (C)
El Secreto ...................................................................... 198

- Subsección (D)
Canje de Equipo ............................................................ 199
xiv

Pagina
- Subsección (E)
Transmisiones................................................................ 199

- Subsección (F)
Refuerzos ...................................................................... 200

- Subsección (G)
Conducción del Relevo .................................................. 200

Tercera Sección
Relevo por Paso de Línea .................................................. 201

- Subsección (A)
Planeamiento de las Operaciones por Paso de Líneas .. 202

- Subsección (B)
Apoyos........................................................................... 203

Cuarta Sección
Relevo a Través de una Posición ....................................... 203

- Subsección (A)
Planeamiento de las Operaciones de Relevo a Través
de una Posición ............................................................. 204

- Subsección (B)
Modo de Realizar el Relevo a Través de una Posición .. 204

Capítulo XII
Operaciones Especiales……………………………………. 205

Primera Sección
Generalidades .................................................................... 205

Segunda Sección
Operaciones en Montaña ................................................... 207
xv

Pagina
- Subsección (A)
Acciones Ofensivas........................................................ 208

- Subsección (B)
Acciones Defensivas...................................................... 210

Tercera Sección
Operaciones en Selva ........................................................ 212

- Subsección (A)
Acciones Ofensivas........................................................ 213

- Subsección (B)
Acciones Defensivas...................................................... 213

Cuarta Sección
Operaciones en Áreas Boscosas........................................ 214

- Subsección (A)
Acciones Ofensivas........................................................ 215

- Subsección (B)
Acciones Defensivas...................................................... 217

Quinta Sección
Operaciones en Zonas Desérticas...................................... 219

- Subsección (A)
Acciones Ofensivas........................................................ 219

- Subsección (B)
Acciones Defensivas...................................................... 221

Sexta Sección
Operaciones en Poblados .................................................. 222

- Subsección (A)
Acciones Ofensivas........................................................ 223
xvi

Pagina
- Subsección (B)
Acciones Defensivas...................................................... 226

Séptima Sección
Combate Nocturno ............................................................. 228

- Subsección (A)
Acciones Ofensivas........................................................ 229

- Subsección (B)
Acciones Defensivas...................................................... 235

Octava Sección
Operaciones de Cruce de Cursos de Agua ........................ 236

- Subsección (A)
Tipo de Cruces............................................................... 236

- Subsección (B)
Operaciones Ofensivas. ................................................. 237

- Subsección (C)
Operaciones Defensivas ................................................ 244

Novena Sección
Operaciones en Nieve y Frío Intenso.................................. 249

- Subsección (A)
Acciones Ofensivas........................................................ 249

- Subsección (B)
Acciones Defensivas...................................................... 251

Décima Sección
Operaciones de Guerra Irregular ........................................ 254

Generalidades................................................................ 254
xvii

Pagina
- Onceava Sección
Incursiones y Golpes de Mano....................................... 255

- Subsección (A)
Incursiones .................................................................... 256

- Subsección (B)
Golpes de Mano............................................................. 257

Capítulo XIII
El Apoyo Aéreo…..…………………………………………... 261

Primera Sección
Operaciones de Apoyo Aéreo............................................. 261

Segunda Sección
Conceptos .......................................................................... 265
xviii

Introducción

El presente manual tiene como propósito capacitar y adiestrar al


personal del Arma de Caballería Motorizada, para su empleo táctico
en las operaciones que permitan el cumplimiento de las misiones
tácticas asignadas.

Se describen conceptos generales aplicables a los Regimientos


de Caballería Motorizados y sus unidades subordinadas, sus
características, posibilidades y limitaciones para actuar en las
diferentes situaciones tácticas, bajo las modalidades de cada una de
ellas.

El contenido de este manual, trata en todo momento de unificar


la terminología, los conceptos, principios, normas y procedimientos,
con los que también señalan otros manuales; asimismo, se alinea
con el Manual de Operaciones Militares, en lo que refiere al Proceso
de Planeamiento Operacional.

Los adelantos científicos y las condiciones en los campos de la


actividad humana que rigen la vida de nuestro país, harán
necesarios cambios que trascenderán al ámbito de nuestras
Fuerzas Armadas y el arma de Caballería Motorizada del Ejército
Mexicano no será la excepción.

El manual se encuentra estructurado en trece capítulos de la


siguiente manera:

Capítulo I, habla del Arte Militar, de los niveles de conducción


de las operaciones, los factores y las situaciones tácticas y los
principios de la guerra.

Capítulo II, indica las Misiones de la Caballería Motorizada,


sus características, posibilidades y limitaciones, modos de acción y
principios de empleo y operación.

Capítulo III, explica la Organización y Estructura del


Regimiento de Caballería Motorizado.
xix

Capítulo IV, expresa los tipos de Movimientos que realizan las


unidades de caballería motorizada y describe las etapas del
planeamiento, ejecución del movimiento, formas de integrar la
columna, empleo de las armas de apoyo en los movimientos y
unidades de apoyo al combate.

Capítulo V, define el concepto de Estacionamiento, su


finalidad o propósito y forma de llevar a cabo el movimiento táctico,
para ocupar el terreno y prepararse a reanudar el combate.

Capítulo VI, dice sobre la Seguridad, de las tropas cuyo


propósito es preparar y lograr la sorpresa en contra del enemigo y
evitar ser sorprendidos por este, buscando evitar o reducir los
efectos físicos de su accionar sobre las tropas propias.

Capítulo VII, habla del Reconocimiento y


Contrarreconocimiento Terrestre, forma de llevarse a cabo para
lograr los resultados tácticos y obtener o negar la información y
asegurar el éxito de las operaciones militares.

Capítulo VIII, indica las Operaciones Ofensivas, que pueden


llevar a cabo las unidades de caballería buscando fijar al enemigo
para anular y capturar la fuerza enemiga conservando la iniciativa
para lograr sus objetivos.

Capítulo IX, explica las Operaciones Defensivas, que son las


acciones que se desarrollan para el empleo de todos los medios a
disposición y de las formas de combate para impedir, resistir y
neutralizar el ataque enemigo.

Capítulo X, dice sobre las Operaciones Retrogradas, la cual


expresa los movimientos a emplear para alejarse del enemigo hacia
la retaguardia, tomando en cuenta los factores básicos del terreno,
condiciones meteorológicas, control y coordinación, acciones contra
fuerzas enemigas, seguridad y engaño, demoliciones y obstáculos,
plan de fuegos de apoyo y moral.
xx

Capítulo XI, expresa las Operaciones de Relevo, la cual es el


remplazo de una unidad por otra, de acuerdo a la situación táctica
que se presente.

Capítulo XII, define las Operaciones Especiales, como


aquellas que se desarrollan bajo condiciones particulares del
terreno, por lo cual se consideran de manera general tomando en
cuenta los factores determinantes en las estimaciones y
planeamientos correspondientes.

Capítulo XIII, Apoyo Aéreo, habla sobre las operaciones que


pueden realizar las unidades aéreas en beneficio de las unidades de
caballería, durante las operaciones y situaciones que se presenten
en el cumplimiento de las misiones asignadas.

A fin de mejorar y enriquecer la calidad de esta obra en


posteriores ediciones, se recomienda a las o los lectores que
propongan los cambios que estimen pertinentes, los cuales serán
sometidos a consideración de la superioridad.

Toda proposición, deberá citar en forma específica la página, el


párrafo y la línea del texto cuyo cambio se recomienda, indicando en
cada caso las razones que lo fundamentan, con el fin de asegurar
su comprensión y mejor valoración, remitiéndola a la Secretaría de
la Defensa Nacional, Dirección General de Caballería, Campo Militar
Núm. 1-J, Predio Reforma, Ciudad de México.
1

Capítulo I

El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las Operaciones

Primera Sección

El Arte Militar

1. El Arte Militar. Es la aplicación de un conjunto de


principios, reglas y normas diversas, tendientes a la preparación y
conducción de la guerra por medio de las armas; se manifiesta en la
creación, organización, equipamiento, educación, adiestramiento,
mantenimiento y control de las fuerzas armadas, así como, en la
planeación y conducción de otras operaciones militares: 1

2. Ha sido conceptuado para su estudio, en diversas ramas


de conocimiento y actividad, que son: 2

A. Estrategia.

B. Arte operacional.

C. Táctica.

D. Orgánica.

E. La logística.

3. La estrategia. Es la ciencia y el arte de concebir la forma


de emplear los medios actuales o potenciales, para alcanzar y/o
mantener los objetivos previstos a largo plazo.

_______________
1y2 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 12
2

4. Arte operacional. Es el arte de planificar, conducir y


sostener operaciones militares en una campaña, conjugándose
acciones tácticas de forma que su combinación, coordinación y
sincronización permitan alcanzar los objetivos estratégicos militares,
empleando fuerzas terrestres, marítimas, aéreas, especiales,
irregulares y unidades de guerra electrónica, asimismo, combinando
acciones con los diferentes órganos de gobierno. 1

5. La táctica. Es la parte del arte militar que trata sobre el


empleo de los medios de acción en el campo de batalla. Se refiere a
la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo
existente y con las misiones a su cargo.

6. La orgánica. Es la que se ocupa de la reunión y


disposición de los medios de acción humanos y materiales para
constituir unidades, dependencias e instalaciones, con miras a su
eficaz empleo en la guerra; comprende, la estructuración funcional
de los organismos, la definición de las funciones, facultades,
competencia, responsabilidades, la determinación de las normas y
procedimientos de funcionamiento para los organismos creados.

La orgánica de las unidades de caballería motorizada en


los regimientos de caballería motorizado (RCM), se ajustan a los
principios y técnicas generales de cualquier organización y a los
principios y técnicas particulares en las organizaciones castrenses.

7. La logística. Es la actividad administrativa militar que


comprende el planeamiento y ejecución de operaciones en relación
con los abastecimientos; la evacuación y el mantenimiento de
materiales; la evacuación y hospitalización del personal; la
construcción de obras y el alojamiento de las tropas; los transportes
que no tengan finalidad táctica directa; el empleo de mano de obra y
de servicios diversos, los escuadrones de plana mayor y servicio de
las unidades de caballería motorizada proporcionan abastecimientos
de vida y operación; ajustándose al principio doctrinario de la
logística como actividad administrativa militar.

_______________
1 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 13
3

8. Se conceptúa que la táctica es un arte, el arte de los


mandos, mismo que deben practicar los mandos en todos los
niveles y para ello, tienen que contar con el conocimiento de un
conjunto de principios y reglas, así como de técnicas para su
aplicación, manifestación o puesta en práctica.

9. De igual forma se infiere que la táctica existe o se


manifiesta en las actividades militares, cuando existe la presencia
de un enemigo, sea este mediato, inmediato, lejano o potencial. Por
lo tanto, existe una situación táctica para un mando de cualquier
nivel y especialidad, cuando tiene una misión que cumplir ante la
existencia del enemigo mencionado.

Segunda Sección

Niveles de Conducción de las Operaciones

10. Dentro de las operaciones militares se pueden definir tres


niveles de conducción o niveles de la guerra, estos son: 1

A. Nivel estratégico. Establece los objetivos estratégico-


militares, en este nivel se lleva a cabo el planeamiento orientada a
determinar los medios que se requerirán para alcanzar dichos
objetivos, así como su sostenimiento durante el tiempo que se tenga
previsto realizar operaciones. Los planes que se ejecutan en este
nivel son:

a. Planes estratégicos a nivel nacional.

b. Planes estratégicos a nivel alto mando.

i. Plan de defensa nacional.

ii. Plan de guerra.

_______________
1 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 30
4

B. Nivel operacional. Vincula el nivel estratégico y el


táctico, para llevar a cabo el planeamiento y conducción de las
operaciones (normalmente conjuntas o combinadas) que permitan
alcanzar objetivos estratégicos-militares dentro de un área
operacional. Los planes que se ejecutan en este nivel son: 1

Planes estratégicos militares a nivel teatro de


operaciones (TO).

a. Plan de campaña.

b. Plan estratégico de operaciones.

C. Nivel táctico. Establece objetivos militares asignados


a los componentes tácticos, el planeamiento y ejecución de las
operaciones se centran en la maniobra táctica dentro de un área
específica, así como en los movimientos logísticos para apoyarla.
Entre los planes más importante que se ejecutan en este nivel son: 2

a. Logísticos.

b. De operaciones.

c. De búsqueda de información.

d. De fuego.

e. De empleo de los servicios.

f. Entre otros.

_______________
1y2 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 31
5

Tercera Sección

Factores y Situaciones Tácticas

Subsección (A)

Factores Tácticos

11. Son cada una de las diversas circunstancias, hechos o


indicios, que contribuyen a producir un resultado. Toda situación
táctica la produce quien ejerza la comandancia, por la manifestación
de cuatro factores fundamentales, que son: 1

A. Misión.

B. Terreno.

C. Enemigo.

D. Medios.

a. La misión. Es la acción, finalidad o tarea que se


debe realizar y que ha sido impuesta como una orden dada por el
escalón superior o deducida.

b. El terreno. Es el ámbito donde se desarrollan


todas las actividades para cumplir la misión. Considerándose que
puede ser físico si se realiza en tierra, aire, mar o espacio exterior y
no físico si es en el ciberespacio o en el espectro electromagnético,
a nivel táctico las unidades generalmente actuarán en el terreno,
que es parte del entorno.

c. El enemigo. Es la fuerza adversaria contra la


cual se va actuar. También son parte de éste factor los apoyos o
refuerzos de que éste pueda disponer.

_______________
1 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 228
6

d. Los medios. Son los organismos, personal,


armamento, equipo y material diverso, de que dispone el mando
para el cumplimiento de la misión 1

Subsección (B)

Situaciones Táctica

12. Situación táctica. Es la actitud que guarda una tropa


respecto al enemigo. Estas situaciones pueden ser muy variadas e
infinitas, pero en dado caso quedan comprendidas en tres, y son: 2

A. Desplazamiento.

B. Estacionamiento.

C. Combate.

a. Desplazamiento. Situación táctica en que se


encuentra una fuerza militar cuando se traslada de un sitio a otro,
ante la existencia de un enemigo.

b. Estacionamiento. Situación táctica en que se


encuentra una tropa al detenerse y ocupar un lugar o área del
terreno después de un desplazamiento y del cual volverá a
desplazarse. Se emplea para fines de reposo, preparación para el
combate, administrativos y logísticos.

c. Combate. Es la situación táctica que guarda


una fuerza cuando se encuentra luchando contra el enemigo. Se
consideran también en esta situación, los organismos que
solamente apoyan la acción, pero que, por su proximidad, se hallan
dentro del terreno de la lucha y de sus efectos.

_______________
1y2 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 228 y 229
7

Cuarta Sección

Principios de la Guerra Aplicables a la Táctica de Caballería

13. Los principios, son fundamentos que sirven de base a un


razonamiento, hechos observados y se repiten en condiciones o
situaciones similares y que tienen la misma causa y efecto.

14. Los principios de la guerra, son ideas fundamentales del


arte militar, deducidos de múltiples hechos bélicos; el conocimiento,
comprensión y aplicación de estos principios es esencial para tener
una mayor probabilidad de éxito en la conducción de las
operaciones militares. 1

15. El estudio constante de la historia militar y la práctica


durante el adiestramiento para la resolución de problemas tácticos,
así como las experiencias obtenidas en las actividades militares,
constituyen una garantía para la buena actuación de la fuerza que
se conduce.

16. Con la aplicación de estos principios no siempre se logra


vencer al enemigo, pero ignorándolos aumentan las posibilidades de
ser vencidos; si la derrota se tiene que sufrir por inferioridad
manifiesta o falta de apoyos, la aplicación de estos principios evita al
menos el desastre.

17. Para efectos de estudio de los principios de la guerra


aplicables al arma de caballería, son los siguientes:

A. Unidad de objetivo y continuidad en la acción.

B. Acción ofensiva.

C. Concentración y economía de fuerzas.

_______________
1 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 15
8

D. Maniobra.

E. Seguridad.

F. Sorpresa.

G. Sencillez.

H. Coordinación y cooperación.

18. Unidad de objetivo y continuidad en la acción. Las


unidades de caballería motorizada pueden actuar en forma aislada y
combatir dentro del marco y dispositivo de una unidad superior,
reforzada o en coordinación con otras armas, durante las
operaciones militares.

19. Acción ofensiva. Debido a la movilidad y rapidez que le


dan sus vehículos puede cambiar con facilidad el dispositivo en el
combate, y hacer sentir su acción donde se requiera su presencia.

20. Concentración y economía de fuerzas. Posee gran


facilidad para desplegar en amplios frentes, fraccionándose y
concentrándose con prontitud; entrar en acción, empeñarse y
romper el combate con rapidez cuando sea necesario, permitiéndole
realizar acciones ofensivas y retardatrices, reconocimientos, contra
reconocimientos, contraataques y misiones de seguridad.

21. Maniobra. Debido a la movilidad y rapidez que le dan sus


vehículos, la caballería motorizada puede cambiar con facilidad el
dispositivo en el combate, y hacer sentir su acción donde se
requiera su presencia.

22. Seguridad. Las unidades de caballería motorizada


proporcionaran ésta durante la aplicación de sus acciones
ofensivas, defensivas y operaciones retrógradas, pudiendo en todos
los casos ser apoyado por la fuerza aérea, artillería, morteros y
reforzado con otras unidades de caballería motorizada, unidades
blindadas o ingenieros.
9

23. Sorpresa: Las unidades de caballería motorizada puede


lograr la sorpresa por la maniobra de sus fuegos ya que, por la
movilidad, puede cambiar de ubicación, para hacer sentir su acción
en donde no sea esperada.

24. Sencillez. Las unidades de caballería combinan la


movilidad de sus desplazamientos en vehículos a motor y la
flexibilidad de actuar a pie, principalmente para combatir, además
debe observarse este principio en todo planeamiento.

25. Coordinación y cooperación. Este principio es observado


durante la elaboración y materialización de las acciones propias del
arma de caballería motorizada, así como los apoyos y refuerzos que
requiera.
10

Capítulo II

La Caballería Motorizada

Primera Sección

Generalidades

Subsección (A)

Concepto General

26. La caballería motorizada es el arma que utiliza el vehículo


a motor para desplazarse con rapidez en el cumplimiento de sus
misiones, que normalmente son las de combate y proporcionar
seguridad, para combatir generalmente lo hace a pie, en forma
similar a la infantería y eventualmente en sus vehículos,
manteniéndolos en condiciones de reiniciar el movimiento, actuando
conforme a la situación táctica que se viva y las condiciones del
terreno. 1

27. En la actualidad, la táctica ha sufrido cambios tendientes a


incrementar la movilidad de las unidades y como consecuencia
hacerlas más ligeras, con el objeto de realizar todas las operaciones
terrestres con mayor rapidez.

28. La caballería motorizada, al contemplar en su


organización vehículos automóviles han incrementado sus
características de movilidad y rapidez en la acción, constituyendo el
componente principal de las unidades del arma de caballería
motorizada y en base a ellos se deducirán sus misiones,
características, posibilidades y limitaciones.

_______________
1 SDN. “Manual de Operaciones Militares”.p. 246
11

29. Debido a la singularidad de las unidades de caballería


motorizada, deben considerársele a sus vehículos dos funciones
básicas para efectos tácticos:

A. Trasladar simultáneamente al personal militar y


material donde se requiera.

B. Cuando las circunstancias lo exijan y a efecto de


lograr la sorpresa en el cumplimiento de sus misiones, operar con
ellos.

30. Por lo expuesto en el párrafo anterior, las unidades de


caballería motorizada, normalmente cumplirán sus misiones por
medio de acciones ofensivas, explotarán sus características de
movilidad y rapidez para lograr la sorpresa.

31. En forma general, cada combatiente de esta unidad debe


poseer las cualidades físicas, mentales y morales comunes para el
personal militar de otras armas; debiendo ser más versátil en cuanto
a la facultad o facilidad de reemplazar en cualquier situación,
particularmente durante el combate, a la persona que conduce el
vehículo; accionar el armamento colectivo en caso necesario y
tomar las decisiones apropiadas e inclusive, las que revistan riesgos
calculados.

Subsección (B)

Conceptos Básicos

32. Los conceptos básicos para el empleo de las unidades del


arma de caballería, son las que a continuación se citan:

A. Aislado:
12

Es la condición que guarda una unidad que cumple


una misión fuera del apoyo de otras unidades, por un período de
corta duración; también se entiende como, la situación impuesta por
el enemigo a una unidad que ha sido cortada o desligada de sus
apoyos tácticos y logísticos.

B. Agrupamiento táctico:

Reunión transitoria de tropas que bajo un solo


mando se organizan con fines tácticos, para lograr un mejor empleo
de los medios o bien para aprovechar mejor las condiciones del
terreno

C. Apoyo:

Son los medios que, sin estar bajo las órdenes del
mando del regimiento, refuerzan la acción de ésta, táctica o
logísticamente, ayudándola o protegiéndola para cumplir su misión.

D. Encuadrado:

Es cuando una unidad se encuentra formando parte


orgánica de otra o bien cuando junto con una de igual o mayor nivel
se encuentra bajo un solo mando.

E. Escuadrón de reconocimiento:

Es la unidad mínima administrativa que constituye el


componente básico de maniobra del regimiento; compuesta por tres
secciones de reconocimiento y una sección de armas de apoyo,
bajo un mando que dispone de un grupo de comando.

F. Escuadrón de plana mayor y servicios:

Es la unidad que agrupa al personal integrante de


los servicios técnicos, encargados de satisfacer las necesidades de
vida y combate del regimiento, bajo un mando que dispone de un
grupo de comando.
13

G. Motorización:

Es dotar de vehículos a una unidad en forma


permanente, lo cual implica emplearlos para operar en la mayoría de
las circunstancias.

H. Pelotón:

Es el elemento mínimo de combate de apoyo,


integrado por dos o más escuadras bajo un mando, en función de su
finalidad o estructura orgánica.

I. Refuerzo:

Son los medios que han sido agregados a una


unidad, a órdenes del mando que tiene a cargo la misión; las
unidades en refuerzo son accionadas táctica y logísticamente por la
o el comandante reforzado, pero administrativamente continúan
dependiendo del organismo al que pertenecen.

J. Regimiento de caballería motorizado:

Es la unidad que, por su orgánica y forma peculiar


de operar, emplea vehículos a motor para el traslado simultáneo de
su personal y material, combatiendo con ellos cuando las
circunstancias lo requieran en forma aislada o encuadrada en una
unidad superior; con las limitaciones que le imponen los factores
tácticos, la propia situación y los riesgos calculados.

K. Sección de armas de apoyo:

Es la unidad en la que se agrupa el armamento


colectivo para proporcionar apoyo de fuego inmediato a la maniobra
que realice el regimiento, escuadrón o las secciones de
reconocimiento, según sea empleada, pudiendo ser de manera
centralizada o descentralizada, en función de las operaciones a
realizar, como a continuación se indica:
14

a. Centralizada:

i. Quien asuma la comandancia del


escuadrón, ejerce el mando directo de la sección de armas de
apoyo, para el apoyo de fuegos de las secciones de reconocimiento.

ii. El mando del regimiento puede centralizar


las secciones de armas de apoyo a fin de constituir una base de
fuegos regimental y dirigir el apoyo al esfuerzo principal de citada
corporación.

b. Descentralizada:

El o la comandante del escuadrón


descentraliza la sección de armas de apoyo, proporcionando en
refuerzo las piezas necesarias a sus secciones de reconocimiento
para el desarrollo de sus operaciones.

L. Sección de reconocimiento:

Es la unidad mínima en la que la maniobra táctica


puede materializarse, al combinar la acción de sus pelotones, para
el cumplimiento de una misión, integrada por tres pelotones de
reconocimiento bajo un mando que dispone de un pequeño grupo
de comando.

33. En el presente manual, en lo sucesivo cuando se haga


mención de la palabra arma, se referirá al arma de caballería
motorizada.
15

Segunda Sección

Misión

Subsección (A)

Misiones Generales

34. Las misiones asignadas a una unidad de caballería


motorizada, serán cumplidas por medio del combate y por sus
características y forma peculiar de operar, éstas se consideran
como la unidad ideal para proporcionar seguridad a otras tropas, las
misiones generales del arma de caballería motorizada en
operaciones son:

A. Combatir.

B. Proporcionar seguridad.

35. Por lo tanto, cualquier misión asignada deberá ser


cumplida combatiendo ofensiva o defensivamente, realizando las
misiones particulares de reconocimiento, contrarreconocimiento,
incursiones, golpes de mano, cobertura táctica y operaciones
retrógradas.

36. El proporcionar seguridad constituye un término


demasiado amplio, puesto que hay seguridad táctica y seguridad
inmediata. También se proporciona seguridad mediante el informe;
por lo tanto, en esta misión general quedan incluidas las misiones
particulares de reconocimiento, contrarreconocimiento, cobertura
táctica, seguridad en el área de retaguardia, destacamentos de
seguridad y puestos de combate.
16

Subsección (B)

Misiones Particulares

37. Tomando en consideración que las unidades de caballería


motorizada, normalmente actuarán en beneficio de unidades
superiores, podrán realizar por sí solas, reforzadas o en
coordinación con otras unidades, las siguientes misiones
particulares:

A. Seguridad inmediata, constituyendo los siguientes


destacamentos de seguridad:

a. Vanguardia.

b. Retaguardia.

c. Guardaflancos.

B. Seguridad táctica:

a. Como fuerza de cobertura o parte de ella.

b. Proporcionar seguridad al área de retaguardia.

c. Realizar reconocimientos y
contrarreconocimientos.

C. Operaciones ofensivas:

a. Durante el envolvimiento, formando parte del


ataque principal.

b. En la penetración, realizando la tercera fase


(explotación de la brecha).

c. Formando parte de la fuerza de explotación del


éxito y persecución.
17

D. Operaciones retrógradas, constituyendo la fuerza de


seguridad o parte de ella, realizando una acción retardatriz.

E. Operaciones tácticas de contraguerrilla.

Tercera Sección

Características, Posibilidades y Limitaciones

Subsección (A)

Características

38. Se definen como características de un arma, aquellos


rasgos distintivos o atributos exclusivos, que le dan una fisonomía
particular que la diferencian de las demás y que determinan su
manera de actuar; así como, sus posibilidades y limitaciones, estas
son resultantes del conjunto de cualidades del personal y material
que integran a las unidades.

39. Respecto al personal, las características de éste se


dividen en: físicas, morales e intelectuales.

40. Por lo que refiere al material pueden ser balísticas,


mecánicas y tácticas, las que se traducen en mayor o menor
alcance, precisión, potencia, cadencia de tiro, movilidad,
vulnerabilidad, etcétera, todas estas características influyen en la
eficiencia de los fuegos y las posibilidades de maniobra.

41. Al contar las unidades de caballería con vehículos


orgánicos que le permitan realizar sus desplazamientos en forma
rápida y eficaz, incrementan su movilidad y adquieren rapidez en
sus movimientos; para alcanzar los objetivos impuestos por sus
misiones generales y particulares; además, podrán realizar sus
operaciones montados en sus vehículos o desmontados de ellos, en
este último caso aprovecharán los accidentes del entorno para su
protección.
18

42. En conclusión y tomando en cuenta el contenido de los


párrafos anteriores, las características del arma de caballería
motorizada se pueden resumir en:

A. Movilidad:

Es la facultad que tiene el arma, para desplazarse en


el cumplimiento de sus misiones.

B. Volumen de fuego:

Es la capacidad de una unidad que consiste en


poder colocar gran cantidad de proyectiles en breve tiempo, como
resultado de las características técnicas del armamento con el cual
está dotada.

C. Flexibilidad:

Es la facultad que tienen las unidades del arma de


cambiar o modificar su formación o dispositivo con facilidad y
prontitud, sin demérito de la eficiencia y poder combativos.

D. Rapidez:

Es la facultad que tienen las unidades del arma para


recorrer distancias en tiempos reducidos, proporcionada por los
vehículos con que está dotada.

E. Vulnerabilidad:

Es una característica negativa que poseen las


unidades del arma de caballería motorizada, por la dificultad de
sustraerse a las vistas y fuegos del enemigo durante su actuación
en las diversas situaciones tácticas.
19

43. De estas características se derivan las peculiaridades


sobresalientes del arma; entre las principales figuran las siguientes:

A. Combina la movilidad de sus desplazamientos en


vehículos a motor y la flexibilidad de actuar a pie, principalmente
para combatir.

B. Al combatir a pie posee las características de las


más pequeñas unidades de la infantería, limitados solo por los
escalones de vehículos.

C. Cuando combate lo hace utilizando el terreno tal cual


es, con pocas posibilidades de organizarlo para incrementar sus
capacidades de ataque o defensa.

D. Es vulnerable en los desplazamientos a las vistas y


fuegos aéreos y terrestres, debido al volumen y masa de sus
vehículos.

E. Por las bajas en combate y gran cantidad de


vehículos que posee, se hace necesario contar con más
conductores de los orgánicos, por lo que se requiere de suficiente
tiempo para el adiestramiento de este personal.

F. Debido a la movilidad y rapidez que le dan sus


vehículos puede cambiar con facilidad el dispositivo en el combate,
y hacer sentir su acción donde se requiera su presencia.

G. Normalmente actúa en beneficio de otras tropas, por


sí sola, reforzada o en coordinación con otras armas.

H. Su organización y equipo le permiten participar con


efectividad en operaciones tácticas de contraguerrilla.
20

Subsección (B)

Posibilidades

44. Las posibilidades, son las capacidades de un arma para


realizar determinadas tareas en las diferentes situaciones tácticas y
se derivan de las características; el arma de caballería posee las
siguientes formas:

A. Actuar en forma aislada y combatir dentro del marco


y dispositivo de una unidad superior.

B. Desplegar en amplios frentes, fraccionándose y


concentrándose con prontitud.

C. Puede actuar en toda clase de operaciones de


guerra regular dentro de las limitaciones que el terreno imponga.

D. Debido a la gran cantidad, calibre y variedad de sus


armas, puede desencadenar un gran volumen de fuego en forma
rápida e instantánea sobre cualquier objetivo.

E. Lograr la sorpresa por la maniobra de sus fuegos, ya


que, por la movilidad puede cambiar de ubicación, para hacer sentir
su acción en donde no sea esperada.

F. Posee gran facilidad para poder entrar en acción,


empeñarse y romper el combate con rapidez cuando sea necesario
o conveniente, lo cual le da grandes capacidades para realizar
acciones ofensivas y retardatrices, reconocimientos, contra
reconocimientos, contraataques y misiones de seguridad.

G. Es capaz de formar parte de una fuerza de incursión


y realizar golpes de mano explotando sus características.

H. Puede coadyuvar en la acción de unidades


blindadas, principalmente en las últimas fases del combate ofensivo.
21

Subsección (C)

Limitaciones

45. Las limitaciones, son restricciones a su actuación


impuestas por sus propias características negativas, que menguan
sus posibilidades y que se traducen en inconvenientes para su
empleo u operación, siendo las siguientes:

A. Susceptible de ser observada fácilmente por el


enemigo, debido al volumen y masa que presentan sus vehículos y
en consecuencia volverse muy vulnerables a cualquiera de sus
formas de acción.

B. Para realizar sus operaciones requiere de una


cantidad considerable de combustibles, lubricantes y municiones.

C. Operar con eficiencia requiere del mantenimiento


efectivo de su armamento, vehículos y medios de comunicación.

D. Las condiciones meteorológicas pueden afectar la


visibilidad y el traslado, tanto en la red caminera como a campo
traviesa, dificultando los movimientos de una unidad.

E. La existencia de obstáculos entorpece las


operaciones de este tipo de unidades, reduciendo las posibilidades
que se derivan de sus características.

F. Cuando las unidades del Arma realicen operaciones


en forma aislada normalmente deberán ser reforzadas o apoyadas.

G. Es vulnerable por la dificultad que presenta de


sustraerse a las vistas y fuegos del enemigo durante su actuación
en las diversas situaciones tácticas.
22

Cuarta Sección

Modos de Acción

46. Los modos de acción de las unidades de caballería


motorizada, son las formas en que éstas actúan combinando sus
capacidades de fuego, movimiento, choque y trabajo para cumplir
sus misiones:

A. Fuego:

Es la forma de actuar más determinante para el


cumplimiento de las misiones que imponen a una unidad las
diferentes situaciones en operaciones, es por medio de él, que
prácticamente se destruye al enemigo para tomar sus posiciones o
bien rechazarlo; sin embargo, se complementa con el movimiento,
ya que éste le da su verdadero valor al trasladarlo hacia los lugares
en que se requieren sus efectos.

B. Movimiento:

Es el modo de actuar más importante de las


unidades del arma de caballería motorizada y que está determinado
por los vehículos con que están dotadas, haciéndolas
considerablemente móviles, capaces de hacer concurrir sus
integrantes de combate al lugar donde se requiere su acción en un
mínimo de tiempo y con el menor desgaste posible.

C. Choque:

a. Es un modo de acción eventual en las


operaciones que realicen este tipo de unidades para cumplir las
misiones que les sean asignadas. Por carecer sus vehículos de
protección blindada, será difícil que las unidades del arma de
caballería motorizada, puedan irrumpir posiciones enemigas
montados en ellos, aunque la situación táctica del momento será la
que determine en última instancia esta posibilidad.
23

b. La forma normal en que el choque se


manifestará, será durante las operaciones ofensivas mediante el
combate cuerpo a cuerpo contra el enemigo para conquistar sus
posiciones; así como, en la misma forma, en las últimas fases del
combate defensivo para rechazar al enemigo.

D. Trabajo.

a. Es el modo de acción que con menor


frecuencia materializan las unidades de caballería motorizada, ya
que, como consecuencia de su peculiar forma de combatir,
normalmente emplean el terreno tal como lo encuentra.

b. Sin embargo, ocasionalmente tendrán


necesidad de realizar los trabajos indispensables en el terreno
cuando se vean obligadas a operar en un área por corto tiempo, ya
que no son unidades aptas para empeñarse en acciones defensivas
por tiempo prolongado; además, de que en esas situaciones se
estaría sacrificando su principal característica que es la movilidad.

Quinta Sección

Principios de Empleo y Operación

47. Las principales formas de operar de la caballería


motorizada para cumplir sus misiones, son las siguientes:
reconocimiento, contrarreconocimiento, cobertura táctica, acción
retardatriz, incursiones, golpes de mano y actividad de guerrilla:

A. Reconocimiento:

a. Para realizar esta operación, una fuerza de


caballería motorizada despliega en amplio frente, asignando a sus
unidades subordinadas rutas, zonas o áreas dentro de las cuales
deban actuar, dejando normalmente una parte de la fuerza
disponible en reserva para intervenir con ella en apoyo de las
fuerzas destacadas al frente o para responder a situaciones
previstas o imprevistas.
24

b. Cada unidad subordinada dentro de la zona a


su cargo, destaca tantas patrullas como sus efectivos lo permitan,
cada una con efectivos mínimos de un pelotón.

c. Las patrullas exploran buscando información


sobre el frente y flancos del personal adversario y si es posible, se
infiltran en el dispositivo para observar mejor a las fuerzas,
instalaciones y actividades en la retaguardia.

d. La caballería motorizada actúa normalmente


por medio del sigilo cuando reconoce, pero en ocasiones es
necesario efectuar reconocimientos por el fuego o en fuerza:

i. En el reconocimiento por el fuego,


desmonta y hace uso de sus Armas, provocando que el enemigo se
revele, ya sea por que conteste el fuego o por sus movimientos.

ii. En el reconocimiento en fuerza, no


solamente utiliza el fuego, sino ataca al enemigo para percatarse de
su fuerza, composición y dispositivo.

iii. Ambas acciones son llevadas a cabo por


núcleos no menores de una sección contra fuerzas que no
representen el peligro de obligarla a empeñarse.

e. En toda circunstancia, las fracciones y patrullas


que realizan el reconocimiento evitan empeñarse, rompiendo el
contacto oportunamente y utilizando la rapidez de sus
desplazamientos para alejarse.

B. Contrarreconocimiento:

a. En este tipo de operación, en la que la


caballería motorizada se emplea para impedir la acción del
reconocimiento enemigo, la unidad que la cumple despliega en
frente y profundidad.

b. Al frente mantiene patrullas que se encargan


de detectar al enemigo y a retaguardia núcleos más fuertes
encargados de atacarlos y combatirlos.
25

c. En todo caso, la caballería motorizada, adopta


un dispositivo acorde con el de las fuerzas propias a las cuales esté
protegiendo.

d. Si no le es posible vencer a los destacamentos


y patrullas enemigas, procurará por lo menos neutralizarlos.

C. Cobertura Táctica:

a. Cualquier misión en que la caballería


motorizada opere a gran distancia y deba proporcionar seguridad
táctica a una fuerza superior, estacionada o en movimiento, se
considera una misión de cobertura; la cual, puede consistir en
capturar un punto crítico y retenerlo hasta la llegada de otras tropas,
ocupar un punto o área en un flanco para permitir el escurrimiento
con seguridad de las fuerzas que protege, o bien, proteger un
movimiento retrogrado en una misión en la retaguardia de la fuerza
superior.

b. La caballería motorizada procura evitar adoptar


actitudes netamente defensivas o de defensa en posición; por lo
que, buscará combinar la defensa con ataques fugaces a las fuerzas
amenazantes, a fin de hostilizarlas, entorpecer sus movimientos,
negarles libertad de maniobra, y de ser posible, detenerlas hasta en
tanto se dé cumplimiento a la misión.

c. En caso extremo, la caballería motorizada


sacrifica su movilidad reteniendo a toda costa el punto de que se
trate, para lo cual se aferra al terreno, emplea en la defensa a toda
la fuerza relativa de combate dentro de lo posible, organiza el
terreno para incrementar sus capacidades defensivas.

d. En estas circunstancias su acción se asemeja a


la de una fuerza de aerotropas rodeada por una fuerza superior
enemiga y sólo se resuelve a su favor si recibe refuerzos.
26

D. Acción retardatriz.

a. La caballería motorizada puede llevar a cabo


esta acción, en terrenos y contra enemigos más lentos que por su
naturaleza, sean siempre una garantía de superior movilidad para la
unidad.

b. En todo caso, ya sea que se trate de una


acción retardatriz en posiciones sucesivas, o bien en posiciones
alternas, o una conjugación de ambas formas, la caballería
motorizada busca combinar la acción defensiva con la ofensiva.

c. Además de las fuerzas destinadas a ocupar las


posiciones de retardo harán resistencia limitada en ellas, integrando
núcleos fuertemente armados, los que mediante maniobras rápidas
y sorpresivas desbordan las columnas enemigas, atacándolas por
los flancos y por la retaguardia.

d. En toda circunstancia, al igual que en otras


formas de operar del arma, cada núcleo de caballería motorizada en
el conjunto procura evitar el verse obligado a empeñarse
decisivamente, replegándose con rapidez y ocultándose en el
terreno para trasladarse a otro sitio desde el que deba realizar la
próxima acción de conformidad con los planes previamente
establecidos o con las decisiones que se adopten ante las
eventualidades del combate.

E. Incursiones, golpes de mano:

a. Son acciones ofensivas que se lanzan dentro


del territorio dominado por el enemigo, con el objeto de llevar a cabo
una destrucción, obtener información, hostilizar o entorpecer
determinada actividad, lograr un éxito psicológico, capturar
prisioneros o cualesquiera otros propósitos similares.

b. Las incursiones tienen similitud con los golpes


de mano, en virtud de que ambos se preparan llevándose a cabo
con el mayor secreto y sorpresivamente, la fuerza encargada de
realizar la operación vuelve a territorio amigo tan pronto como le es
posible, haya cumplido o no su misión.
27

c. La diferencia entre ambas es que la incursión


se realiza a mayor distancia, con fuerzas muy móviles y fuera del
apoyo de las otras tropas.

d. La caballería motorizada es apta para ambas


formas de operación cuando dispone de terreno favorable, que le
permite desarrollar sus capacidades, pero dada la vulnerabilidad del
arma en la guerra moderna, no es aconsejable una incursión con
efectivos mayores que un escuadrón, aun cuando el terreno ofrezca
amplias ventajas.

F. Actividad de Guerrilla:

a. Cuando el entorno y demás factores de la


situación lo permiten, la caballería motorizada puede ser empleada
con éxito al llevar a cabo actividades de guerrilla en ciertas áreas de
la retaguardia enemiga.

b. Estas operaciones pueden tener por objeto


hostigar al personal adversario en todas las formas posibles, a fin de
dificultar sus operaciones; o bien, apoyar a fuerzas irregulares
propias que existen en el área.

c. A diferencia de las incursiones, en la actividad


de guerrilla, las fuerzas de caballería motorizada permanecen en el
área por todo el tiempo que sea necesario, se fraccionan en núcleos
pequeños y dispersos que actúan de manera descentralizada y con
amplia iniciativa, pero ajustándose a un plan general amplio y
flexible.

d. Estos núcleos realizan golpes rápidos y


sorpresivos contra fuerzas aisladas, instalaciones, convoyes de
abastecimiento y contra cualquier fuerza enemiga en que se estime
que la acción será redituable. En esta forma de actuar, la caballería
motorizada debe vivir de la región al máximo posible, ya sea
recibiendo la ayuda de la población civil u obteniendo del enemigo
los medios necesarios, incluso armas y municiones.
28

Capítulo III

Organización del Regimiento de Caballería Motorizado

Primera Sección

Generalidades

48. En el arma de caballería, el regimiento de caballería


motorizado, es la unidad base para llevar a cabo las misiones
asignadas.

49. El regimiento de caballería motorizado cuenta con los


componentes de la estructura orgánica en forma balanceada, deben
comprender todas las unidades combatientes para el cumplimiento
de sus misiones, siendo éstos los que a continuación se indican:

A. Mando y control, representado por quien ocupe la


titularidad de la corporación y su grupo de comando como auxiliares
directos.

B. Inteligencia, representado en un pelotón de


información y escolta que satisface los requerimientos de este tipo.

C. Combate que están representados por las secciones


orgánicas de cada uno de los escuadrones de reconocimiento, que
constituyen el núcleo principal combatiente de la unidad y en los
cuales basa sus concepciones tácticas quien ejerza el mando.

D. Apoyo al combate representado por la sección de


armas de apoyo encuadrada en cada escuadrón de reconocimiento,
así como de los vehículos tácticos blindados del 3/er. Escuadrón de
reconocimiento (escuadrón de seguridad interior), quienes
proporcionan el apoyo de fuego inmediato y protección blindada.
29

E. Apoyo logístico, representado en el escuadrón de


plana mayor y servicios, encargado de satisfacer las necesidades de
vida y combate del regimiento.

Segunda Sección

Medios de Integración

50. El Regimiento de caballería motorizado se integra con


personal y material.

A. Personal:

Son las o los militares destinados a servir en las


unidades de caballería motorizada, que deben poseer las
características físicas, intelectuales y morales específicas, que a
continuación se indican:

a. Físicas:

Es la buena condición física, resistencia a la


fatiga, con habilidades para ser adiestrados y encuadrados en
cualquier situación en este tipo de unidades.

b. Intelectuales:

Capacidades para hacer una rápida y justa


observación en cualquier situación, capacidad retentiva, mente
serena, despejada, que permita decidir rápidamente, así como una
gran audacia y de previsión.

c. Morales:

Es la valentía, decisión, lealtad y espíritu de


cuerpo.

B. Material:
30

El regimiento cuenta con el siguiente material:


armamento y municiones, vehículos, herramientas e instrumentos
diversos y vestuario y equipo, que a continuación se manifiestan:

a. Armamento individual:

i. Pistola:

Es el arma del personal militar de jefes y


oficiales para defensa personal, preferentemente empleada durante
el combate cuerpo a cuerpo o en distancias muy cortas.

ii. Pistola ametralladora:

Es un arma para la defensa cercana con


gran capacidad de fuego, con cadencia automática y
semiautomática, asignada normalmente al mismo personal que el
inciso anterior.

iii. Fusil:

Es un arma ligera de tiro automático y


semiautomático que permite manejarla con gran facilidad; se emplea
para la destrucción del enemigo al descubierto, así como para batir
objetivos vulnerables diversos; además se puede emplear con el
aditamento lanzagranadas; normalmente es el arma individual del
personal integrante de tropa.

iv. Cuchillo bayoneta:

Arma blanca con que se dota al personal


militar combatiente armado con fusil, para realizar el combate
cuerpo a cuerpo.

v. Granadas de mano:

1. Ofensivas:
31

Por su radio de acción son


adecuadas para el combate cercano en terreno descubierto y
especialmente en el asalto.

2. Defensivas:

Se emplean principalmente contra


sirvientes de armas colectivas que estén protegidos de los tiros
rasantes y que se encuentren dentro del alcance del personal militar
que porta este tipo de granadas.

3. Especiales:

Son granadas empleadas


normalmente como medio de limpieza y destrucción de abrigos y
trincheras, pudiendo ser fumígenas, lacrimógenas, incendiarias,
entre otras.

4. Aditamento lanzagranadas:

Es un arma ofensiva de un solo tiro,


puede disparar granadas de alto explosivo para batir objetivos fijos
como nidos de ametralladoras, personal reunido, instalaciones
logísticas, puestos de mando y vehículos con blindaje ligero, entre
otros; asimismo, emplea granadas pirotécnicas, de humo y de
práctica.

b. Armamento colectivo:

i. Ametralladora:

Debido a su alcance, precisión y volumen


de fuego, se emplea generalmente desde emplazamientos situados
a retaguardia o en los flancos de las unidades de primer escalón, es
apta para incrementar el fuego de la fusilería y proteger los flancos;
es capaz de batir objetivos cercanos o lejanos con un gran volumen
de fuego controlado y preciso.

ii. Ametralladora lanzagranadas:


32

Por su potencia y volumen de fuego


puede ser empleada con éxito en operaciones ofensivas,
defensivas, retrógradas, especiales y de guerra irregular, debido a
que combina en un solo componente las características de los
cañones y el volumen de fuego de las ametralladoras, teniendo
como resultado un arma capaz de concentrar en un área una gran
cantidad de granadas de alto poder destructor con rapidez.

iii. Lanzacohetes:

Tiene una gran capacidad de penetración,


por lo que constituye un arma antitanque ideal para las unidades de
caballería motorizada; debe emplearse contra emplazamientos de
armas colectivas, vehículos e instalaciones, su mayor eficiencia se
logra al obtener la sorpresa.

iv. Fusil barret:

Se emplea para batir blancos que se


localizan fuera del alcance efectivo de las armas individuales y
donde no es posible el uso de morteros o piezas de artillería, para
neutralizar vehículos equipados con armas de alto poder y penetrar
blindajes ligeros, y como instrumento de destrucción de municiones
de artillería, morteros y de artefactos explosivos improvisados.

c. Vehículos orgánicos:

Son de empleo táctico, y cuenta el regimiento


básicamente con tres tipos:

i. Vehículo de exploración, reconocimiento y


enlace, cumple funciones tácticas de reconocimiento, enlace y
patrullaje en casi todo tipo de terreno; además, es empleado por el
personal para montar el armamento colectivo de los pelotones de
armas de apoyo.

ii. Vehículo de transporte de personal,


cumple funciones tácticas de trasladar al personal integrante del
pelotón de reconocimiento en casi todo tipo de terreno
33

iii. Vehículo táctico blindado, se dota de este


tipo de vehículos a las unidades para cubrir las necesidades
específicas que se le presenten en relación con las operaciones a
realizar y de acuerdo a los avances tecnológicos.

d. Herramientas e instrumentos diversos:

Son similares, al que normalmente emplean las


demás armas del Ejército Mexicano, tales como:

i. Accesorios para el armamento.

ii. Herramienta orgánica de los vehículos.

iii. Material técnico como: brújulas,


binoculares, sistema de posicionamiento global y estaciones de
radio.

e. Vestuario y equipo:

Es el material con que está dotada la unidad,


incluye entre otras cosas:

i. Uniforme.

ii. Equipo de campaña.

iii. Googles, rodilleras y coderas.

iv. Equipo especial.

Tercera Sección

Estructura Orgánica del Regimiento de Caballería Motorizado

51. El regimiento de caballería motorizado se encuentra


constituido con:
34

A. Mando.

B. Grupo de comando.

C. Escuadrón de plana mayor y servicios.

D. Tres escuadrones de reconocimiento.

52. A continuación, se presenta el organigrama del regimiento


de caballería motorizado (Ver figura Número 4).
35

EFECTIVOS P.M. Y SVS. . SUBSEC. ADTO.


PERSONAL: 5 J 5J
16 OFS. 31 OFS. S.I.I.O.
1 COR. 117 TPA. 549 TPA.
2 V.E.R.E. “HUMVEE”. 1 JEFE
4 JEFES.
3 V.T.P. “HUMVEE”. 2 OFS.
31 OFS. SUBSEC. INF. Y
1 CMTA. 4x4 6 TPA.
549 DE TPA. OPS.
1 V.T.S. “HUMVEE”. 2 V.E.R.E.
585 ELEMS.
1 AMB. URBANA
7 V. T.P. 6.5 TONS. (M.B.)
4 CMNTAS. 3 TONS. MANDO 1 J.
2 CMN. GRUA. 1 CMTA. 4X4
EDA.INFTCA.
2 CMNS. CISTERNA DE 5 000 A 10 000 LTS (GAS/DIESEL)
1 CMN. CISTERNA DE 10 000 LTS.(AGUA)

1 JEFE
2 OFS. SUBSEC.
JEFATURA 11 TPA. ADMTVA
G.C. 1 V.T.P.

1 JEFE
2 TPA.
1 CMTA. 4X4
S.P.A.A. SUBAYUDANTIA

GPO. ENLACE
EFECTIVOS EDN.
5 OFS.
142 TPA.
9 V.T.P.
P.M.Y SVS.
14 V.E.R.E.
18 CMTAS. 4X4 3er.
EDN.

MANDO 5 TPA.
G.C.
1 V.E.R.E. 6 TPA.
MANDO G.C. 1 V.E.R.E.
1 OF.
1 OF.

VEHÍCULOS DEL RGTO.


1 OF.
INFN. Y 7 TPA.
EFECTIVOS SEC. A.A.
1 V.E.R.E EFECTIVOS SEC. REC.
ESCOLTA 24 V.T.P. “HUMVEE” 1 OF.
1 CMTA.4X4. 1 OF.
40 V.E.R.E. “HUMVEE” 41 TPA.
32 TPA.
1 V.T.S. “HUMVEE” 10 V.E.R.E.
1 VERE A.A.
1 OF. 1 AMB. URBANA 3 V.T.P.
16 TPA. 2 1 CMTA. 4X4.
2 V.T.P. 7 V.T.P. 6.5 TNS.
4 CMTAS. 3.5 TONS.
2 CMN. GRUA 15 TONS
2 CMNS. CISTERNA DE 5 000 A 10 000 LTS. (GAS/DIESEL)
1 CMN. CIST. DE 10 000 LTS. (AGUA)
3 OFS.
19 TPA. MANDO G.C. MANDO G.C.
2 CMNTAS. 3.5 TONS
2 CMNS CISTERNA.
2 CMNS.GRUA. 1 OF. 1 OF.
2 TPA. 2 TPA.
7 V.T.P. 6.5 TNS.
1 V.E.R.E. 1 V.E.R.E.

2 OFS.
22 TPA.
1 CMNTA. 3.5 TONS.
10 TPA.
1 CMN. CIST. 10 000 LTS. (AGUA)
1 V.T.P.

3 OFS.
13 TPA. ARMAMENTO DEL RGTO.
1 V.T.S.
1 AMB.
URBANA
13 TPA. 13 TPA. 13 TPA.
36 PISTS. CAL. 9 MM.
585 FLS.AUTS. FX-05, CAL. 5.56 MM.
1 OF. 3 FLS. BARRET CAL.0.50”.
M.G. 9 TPA. 11 AMETS. CAL.7.62 MM.
1 CMNTA.DE 3.5 TONS. 9 AMETS. LANZAGRANADAS MK-19 CAL. 40 MM. 7.62 mm. 40 mm. O.83 mm.
54 ADITAMENTOS LANZAGRANADAS CAL. 40 MM.
9 LANZA COHETES BLINDICIDE CAL. 83 MM.

MANTO. DE
INTLS. 9 TPA.

3 V.E.R.E. 3 V.E.R.E. 3
VE..R.E.
PELUQUEROS
4 TPA.
7.62 mm. 40 mm. O.83 mm.

4 TPA. 4 TPA. 4 TPA.

Figura Número 4
Organigrama de un Regimiento de Caballería Motorizado
36

Cuarta Sección

Mando

53. Es la autoridad de quien se desempeña como


comandante ejerce sobre sus tropas, prescrita en las leyes y
reglamentos vigentes, en función de su empleo o cargo. Se auxilia
en sus funciones de mando, por un conjunto de personas asignadas
como grupo de comando tipo estado mayor; así como, por sus
comandantes, jefes y jefas de servicio subordinados.

54. Comandante del regimiento, es el o la responsable de


todo lo que la unidad haga o deje de hacer, sin poder delegar esta
responsabilidad, sus deberes requieren un conocimiento absoluto
del empleo táctico y técnico de todos los medios con que cuenta su
unidad; así como, de las capacidades y limitaciones de sus
componentes orgánicos.

55. Para el efecto, establece una cadena de mando y a través


de ella, responsabiliza a las o los comandantes subordinados de
todas las acciones u omisiones de sus unidades.

56. El mando supervisará que sus órdenes sean cumplidas,


por medio de visitas e inspecciones efectuadas personalmente o por
medio de su grupo de comando en forma continua.

Quinta Sección

Grupo de Comando

57. Es un organismo integrado por personal, vehículos y


equipo diverso, que auxilia al mando a evacuar sus múltiples
actividades operativas, técnicas y administrativas, en su triple
función de concebir, preparar y conducir las operaciones.
37

58. Consta de jefatura, una sección de instrucción,


información y operaciones, una sección de personal,
abastecimientos y ayudantía, que constituyen las partes orgánicas
del grupo de comando.

Subsección (A)

Jefatura del Grupo de Comando

59. Quien funja como la o el titular del grupo de comando, es


la principal persona auxiliar de quien tiene el mando de la unidad, es
responsable de la ejecución de las tareas del grupo de comando,
eficiencia y oportunidad de los requerimientos de operación del
mando; así como del esfuerzo coordinado de sus componentes, a
nombre de la o el comandante del regimiento, transmite las
decisiones de éste a las secciones del grupo de comando y a las
unidades subordinadas cuando sea aplicable.

60. Quien funja como la o el titular de la jefatura del grupo de


comando, se mantiene al tanto de la situación y de los planes;
durante la ausencia temporal de su comandante, lo sustituye y dirige
la acción de conformidad con las normas establecidas en nuestras
leyes y reglamentos, estará preparado para asumir el mando en
cualquier momento.

61. El mando de la jefatura del grupo de comando debe tomar


siempre presente lo siguiente:

A. Normalmente se ubica en el puesto de mando,


donde deberá permanecer durante la ausencia de la o el
comandante.

B. En los desplazamientos generalmente se mueve con


el último escalón.

C. En operaciones se establece en el escalón fijo del


puesto de mando.
38

Subsección (B)

Sección de Instrucción, Información y Operaciones

62. Quien se desempeñe como responsable de la Sección de


Instrucción, Información y Operaciones, tiene el encargo de
mantener informados en forma completa y oportuna a todos los
interesados sobre asuntos relativos al combate y acciones de
contrainformación.

A. Busca, evalúa e interpreta la información, a fin de


determinar los efectos que tienen los factores: enemigo, terreno,
población civil y tiempo horario, en el cumplimiento de su misión.

B. Se cerciora que la información de valor militar, sea


divulgada rápidamente a las unidades superiores, subordinadas y
adyacentes, respectivamente, también tiene la responsabilidad de
supervisar las funciones relativas a los órganos de búsqueda de
información.

C. En las operaciones tácticas, quien funja como


responsable de la sección de instrucción, información y operaciones,
es encargado de recomendar el empleo de la unidad, determinar los
cursos de acción para cumplir la misión y de la elaboración del plan
de operaciones, que una vez aprobado se transformará en la orden
general de operaciones.

D. Además de las tareas señaladas, desempeña otras


como: adiestramiento, reorganización de la unidad, control del
servicio de transmisiones; se auxilia con los o las oficiales de
adiestramiento, información y operaciones.
39

Subsección (C)

Sección de Personal, Abastecimientos y Ayudantía

63. Quien funja como responsable de la Sección de Personal,


Abastecimientos y Ayudantía, funge como ayudante de la
corporación es el responsable en la unidad de las actividades
relativas a personal y moral.

A. También se encarga de coordinar y supervisar todas


las actividades relacionadas con las funciones logísticas del
abastecimiento, evacuación y mantenimiento; así como la
recuperación de los medios humanos y materiales del regimiento.

B. En coordinación con la o el responsable de la


Sección de Instrucción, Información y Operaciones, preverá las
necesidades de apoyo logístico y administrativo de una operación
táctica, tomando en cuenta los cursos de acción propuestos.

C. Tiene a su cargo el planeamiento, coordinación y


supervisión de las actividades de los servicios, excepto el de
transmisiones; todos éstos encuadrados en el escuadrón de plana
mayor y servicios.

D. Recibe el auxilio en todas las actividades operativas,


técnicas y administrativas por quienes se desempeñen como
oficiales de personal, abastecimientos y subayudantes.

E. En coordinación con los servicios de la unidad,


elaborará el plan logístico indispensable en las operaciones tácticas.

F. Quien ejerza la responsabilidad de esta sección y


quien se encuentre como jefe o jefa de los diversos servicios
técnicos, una vez enterados del plan táctico decidido por la persona
titular de la unidad para una operación, proponen para apoyarlo sus
respectivos planes de empleo de los servicios, teniendo presente
que quien se desempeñe como titular “emplea” a sus servicios
subordinados y que las o los jefes de éstos, son quienes los
“operan”.
40

G. Estas proposiciones o planes de empleo pueden ser


presentadas verbalmente, mediante notas escritas con los datos
pertinentes o mediante un documento integrado en el que se
encuentre contenida la totalidad de detalles relacionados con el
apoyo a las fuerzas participantes en la operación.

Subsección (D)

Asesores del Mando

64. Además de quienes integren el grupo de comando de la


unidad, las o los comandantes subordinados proporcionan asesoría
al mando del regimiento en la especialidad que a cada quien le
corresponde, tales como:

A. Comandante del pelotón de transmisiones:

Coordina las actividades técnicas sobre el


adiestramiento del personal del servicio de transmisiones de la
unidad, manteniéndose informado de las actividades de la unidad,
bajo supervisión del responsable de la sección de instrucción,
información y operaciones, prepara planes y hace recomendaciones
para el empleo de todos los medios disponibles.

B. Comandante de la sección de mantenimiento


automotriz:

Es responsable de mantener en condiciones


operativas los vehículos de la unidad y auxiliar al mando en
aspectos técnicos del servicio, prepara un plan de abastecimiento
de combustibles y lubricantes; así como de mantenimiento y
evacuación de los vehículos.

C. Comandante del pelotón de intendencia:


41

Controla y opera el tren de campaña de la unidad,


elabora el plan de empleo de su servicio, en coordinación con quien
asuma la responsabilidad de la sección de personal,
abastecimientos y ayudantía y las o los comandantes subordinados,
proporciona los abastecimientos que le corresponden, realiza
actividades de evacuación de cadáveres.

D. Comandante del pelotón de sanidad:

Actúa bajo la supervisión de quien se desempeñe


como titular de la sección de personal, abastecimientos y ayudantía,
en asuntos que afecten directamente la salud de las tropas y de su
tratamiento médico.

E. Comandante del pelotón de materiales de guerra:

Actúa como la o el oficial de municionamiento y


reamunicionamiento de la unidad, normalmente puede fungir como
comandante del tren de combate de la unidad.

F. Comandantes de las unidades en refuerzo o apoyo:

a. Proporcionan asesoría a quien ejerza el mando


del regimiento en asuntos relativos al empleo de sus unidades
respectivas.

b. En ocasiones se puede considerar como


personal asesor a los o las militares especialistas que se agregan a
la unidad para fungir como enlaces con el escalón superior.

Sexta Sección

Escuadrón de Plana Mayor y Servicios

65. A continuación, se presenta el organigrama del escuadrón


de plana mayor y servicios (Ver figura Número 5).
42

P.M.Y SVS.

MANDO

1 OF.

5 TPA.
G.C. 1 V.E.R.E.

3 OFS. 1 OF.
19 TPA. 2 OFS.
22 TPA. 32 OFS. 9 TPA.
1 OF. 2 CMNTAS. 3 TONS 1 CMNTA.DE 3 TONS.
1 OF. 2 CMNS CISTERNA. 1 CMNTA. 3 TONS. 13 TPA.
7 TPA. 16 TPA. 2 CMNS.GRUA. 1CMN..CIST. 1 V.T.S.
2 V.T.P. 7 V.T.P. 6.5 TNS. 1000 LTS. AGUA 1 AMB.
1 V.E.R.E. URBANA 9 TPA. 4 TPA.
1 CMTA. .
4X4
MANTO. DE
M.G. INSTLS. PELUQUEROS
INFN. Y ETA.

MANDO MANDO MANDO MANDO


MANDO

INF. ETA. G.C.


G.C.

MANT. RECUP. Y MANTO. ABS. EVAC.


ABS.

OPS.

RECUP. Y
OPS.
ABS.

P.S. DENTAL.
EVAC.

Figura Número 5
Organigrama del Escuadrón de Plana Mayor y Servicios

66. El escuadrón de plana mayor y servicios se compone con:

A. Mando.

B. Grupo de comando.

C. Pelotón de información y escolta.


43

D. Pelotón de transmisiones.

E. Sección de mantenimiento automotriz.

F. Pelotón de intendencia.

G. Pelotón de sanidad.

H. Pelotón de materiales de guerra.

I. Pelotón de mantenimiento de instalaciones.

J. Escuadra de peluqueros.

67. El escuadrón de plana mayor y servicios se encuentra al


mismo nivel administrativo que los otros escuadrones, quien asuma
el mando de esta unidad, se responsabiliza de lo que el personal
militar de esta unidad haga o deje de hacer, controlándolos
administrativamente; además auxilia en la organización del puesto
de mando del regimiento.

A. Pelotón de información y escolta, realizan las


siguientes funciones:

Todo lo relativo en materia de reconocimiento e


información, examen de quienes se encuentren como prisioneros de
guerra, cadáveres del enemigo y civiles; registro y distribución de la
información; elaboración de croquis del terreno para completar
cartas y fotografías; obtener información para asuntos civiles y de
seguridad interior; además, proporcionar la seguridad a la o el titular
del regimiento en toda situación táctica.

B. Pelotón de transmisiones, realizan las siguientes


funciones:

Asegurar la rápida y eficiente comunicación con las


unidades mediante la elaboración de los procedimientos
sistemáticos de operación de transmisiones, instrucciones fijas de
transmisiones e instrucciones operativas de transmisiones.
44

C. Sección de mantenimiento automotriz, realizan las


siguientes funciones:

Proporcionar a los vehículos de la unidad, el


mantenimiento de segundo escalón, preparar la evacuación, recibir
los abastecimientos propios del servicio, almacenar y distribuir los
combustibles y lubricantes.

D. Pelotón de intendencia, realizan las siguientes


funciones:

Obtener, transportar, almacenar, mantener, reparar y


distribuir los abastecimientos y equipo que requiera la unidad.

E. Pelotón de sanidad, realizan las siguientes


funciones:

Asegurar la salud de las tropas, dictando y vigilando


que se cumplan las medidas de higiene y prevención de
enfermedades; así como la atención y recuperación de personal
enfermo, herido o accidentado que de acuerdo con la política de
evacuación y los medios de que dispone, pueda atender; asimismo,
establecer y operar el puesto de socorros del regimiento, atendiendo
y evacuando las bajas desde los nidos de heridos de los
escuadrones de reconocimiento.

F. Pelotón de materiales de guerra, realizan las


siguientes funciones:

Obtener, transportar, almacenar, mantener, distribuir


el armamento, refacciones, municiones y explosivos para el
regimiento.

G. Pelotón de mantenimiento de instalaciones, realizan


las siguientes funciones:

Inspeccionar, revisar, diagnosticar, reparar,


modificar, mejorar, recuperar, construcción o reconstrucción de las
instalaciones de la unidad.
45

H. Escuadra de peluqueros, realizan las siguientes


funciones:

Realizar el corte de cabello al personal de los


escuadrones del regimiento, con todas las medidas de higiene y
limpieza.

Séptima Sección

Escuadrón de Reconocimiento

68. A continuación, se presenta el organigrama del escuadrón


de reconocimiento (Ver figura Número 6).
46

EFECTIVOS 1/er Y 2/o. EDNS: 3/er. EDN (SEG. INT.)


10 OFS. 5 OFS.
284 TPA 142 TPA .
18 V.T.P. 18 CMTAS. 4X4
28 V.E.R.E. 8 VE.R.E.
6 AMETS. CAL. 7.62 mm. 3 AMTS. CAL.7.62 MM
6 AMETS. CAL. 40 mm. 3 AMETS. CAL. 40MM
6 LZ. COH. CAL. 83 mm. 3 LZ. COH. CAL. 83 MM.
36 LZ. GDAS. CAL. 40 mm. 18 LZ. GDAS. CAL. 40 MM
MANDO

1 OF.
G.C. 6 TPA.
1 V.E.R.E.

EFECTIVOS SEC. REC. EFECTIVOS SEC. A.A.


1OF. 1 OF.
32 TPA. 41 TPA.
1 VERE 10 V.E.R.E.
A.A.
3 V.T.P.

MANDO 1 OF.

MANDO 1 OF.

2 TPA.
G.C.
1 V.E.R.E.

2 TPA.
G.C. 1 V.E.R.E.

13 TPA. 13 TPA. 13 TPA.


3 V.E.R.E. 3 V.E.R.E.
10 TPA. 3
1 V.T.P. VE.R.E.

7.62 mm. 40 mm. 83 mm.

MANDO MANDO MANDO


MANDO

4 TPA. 4 TPA. 4 TPA.

7.62 mm. 40 mm. 83 mm.

Figura Número 6
Organigrama de un Escuadrón de Reconocimiento

69. Cada escuadrón de reconocimiento se encuentra


conformado con:

A. Mando.

B. Grupo de comando.

C. Tres secciones de reconocimiento.

D. Sección de armas de apoyo.


47

70. Quien ocupe la titularidad del escuadrón asume la


responsabilidad de todo lo que el personal a su mando haga o deje
de hacer, debe tener un conocimiento absoluto del empleo táctico y
técnico de todos los medios puestos a su disposición; así como de
las capacidades y limitaciones de las tropas orgánicas de su unidad.

71. El grupo de comando del escuadrón de reconocimiento se


encuentra integrado con personal que lo auxilia a ejecutar sus
funciones administrativas de la unidad a sus órdenes.

72. El escuadrón de reconocimiento cuenta al igual que el


regimiento de caballería motorizado, con el personal militar
suficiente y en forma balanceada para dar cumplimiento a las
misiones que el mando le ordena, maniobrando con sus secciones
de reconocimiento para alcanzar los objetivos que tenga
designados.

73. La Sección de armas de apoyo es la unidad elemental de


apoyo de fuegos en el combate, quien se desempeñe como
comandante de esta unidad, tiene la responsabilidad de coordinar la
acción de sus unidades subordinadas; asesorar al titular del
escuadrón sobre el empleo más conveniente de su personal y
material; conocer el funcionamiento y empleo táctico del armamento
con que está dotada.

74. La sección de armas de apoyo de cada escuadrón de


reconocimiento se integra con:

A. Pelotón de ametralladoras:

a. Es la columna vertebral de apoyo de fuegos


inmediato de las unidades de caballería motorizada.

b. Es capaz de apoyar las operaciones de las


otras unidades, al efectuar sus disparos con gran volumen de fuego
y precisión.

c. Se integra con tres escuadras de


ametralladoras para el apoyo de los fuegos.
48

B. Pelotón de ametralladoras lanzagranadas:

a. Es la unidad elemental que constituye la base


de fuegos del regimiento.

b. Puede actuar de manera descentralizada como


acompañante de las unidades de primer escalón para su apoyo y
protección por medio de gran volumen de fuego y potencia de fuego.

c. Se integra con tres escuadras de


ametralladoras.

C. Pelotón de lanzacohetes:

a. Es la unidad de acompañamiento de las


unidades de caballería motorizada que le proporciona protección
antitanque.

b. Puede ocupar las posiciones más adelantadas,


explotando la sorpresa en contra del enemigo, debido a su
movilidad, rapidez y flexibilidad;

c. Se integra con tres escuadras de lanzacohetes.


49

Capítulo IV

Los Movimientos

Primera Sección

Generalidades

75. Los movimientos de las unidades de caballería


motorizada, requieren de un eficiente planeamiento y una buena
ejecución, a fin de que sus principales características, que son la
movilidad y la rapidez; en este caso, sean debidamente explotadas
en beneficio de las operaciones.

76. Los movimientos en operaciones se ejecutan con la


finalidad de trasladar personal y material del punto de origen a su
destino; o bien, para proporcionar apoyo táctico y logístico.

77. Los movimientos pueden ser tácticos o administrativos.

A. Tácticos:

Son aquellos que se efectúan cuando se prevé un


contacto con el enemigo, manifestándose por el desplazamiento de
las unidades para acercarse al enemigo o alejarse de él; en donde
la seguridad priva sobre cualquier otra circunstancia.

B. Administrativos:

Estos movimientos se efectúan cuando el contacto


con el enemigo es una posibilidad remota, por lo que se emplean los
mejores itinerarios que facilitan el desplazamiento de las unidades
con el objeto de satisfacer las necesidades administrativas y
logísticas.
50

78. Todo movimiento deberá estar precedido de una


organización y preparación, que implica la estimación de los
diferentes factores que pueden intervenir y que condicionan las
medidas por adoptar; esto con el objeto de, evitar confusiones y
fatigas inútiles al personal; así como arribar en las mejores
condiciones al punto de destino; dichos factores pueden ser de
índole táctico y técnico.

79. Los factores de índole táctico que condicionan a la vez a


los de tipo técnico son:

A. El objeto del movimiento o finalidad que se persigue,


que puede constituir la misión en sí, o bien ser un medio para
cumplirla.

B. La distancia a que se encuentre el enemigo, influirá


en la forma de organizar el movimiento, ya que condiciona las
medidas de seguridad que se deben adoptar para evitar una
sorpresa y determina el número de jornadas por realizar para arribar
en las mejores condiciones.

C. La actitud que guarda el enemigo, señalará las


máximas precauciones que se tomen al efectuar el movimiento;
teniendo que modificarse las formaciones y dispositivos según las
variantes de carácter ofensivo o defensivo que manifieste el
adversario.

80. Los factores de índole técnico son: el dispositivo, la


formación de marcha, la distancia de la jornada, la profundidad o
longitud de la columna, la velocidad del movimiento, el itinerario, las
zonas de estacionamiento, los guías disponibles, el escurrimiento y
el alargamiento de la columna.
51

Segunda Sección

Planeamiento del Movimiento

81. El planeamiento detallado de una marcha es esencial en


el regimiento de caballería motorizado, a fin de preservar e
incrementar dos de sus principales características en lo que se
refiere a movimientos de movilidad y rapidez.

82. Toda marcha deberá ser precedida de una fase de


preparación consistente en estudiar los diferentes factores que en
ella intervienen, a fin de evitar confusiones o malas interpretaciones,
fatigas inútiles al personal y desgaste innecesario a los vehículos;
conociendo la misión, se tomarán en consideración los factores
tácticos y técnicos que pueden afectar la ejecución del movimiento.

83. Es de importancia, que el mando en su planeamiento


tome en cuenta los siguientes aspectos:

A. Naturaleza del terreno por donde se desplazará la


unidad de caballería motorizada.

B. Disponibilidad de itinerarios.

C. Condiciones meteorológicas imperantes.

D. Condiciones físicas del personal y estado de los


vehículos.

E. Facilidades para el establecimiento de áreas de


seguridad para vehículos al final de las jornadas.

F. Abastecimiento en toda clase de artículos de


consumo para el personal; así como, lo referente a combustibles y
lubricantes para los vehículos.

G. Situación táctica.

H. Longitud de la jornada.
52

84. El éxito de una marcha depende de planes


minuciosamente preparados, completos, exactos y prácticos, esos
planes deben transformarse en órdenes oportunas.

85. Quien asuma el mando del regimiento basa sus planes en:
la misión, información disponible del enemigo, características del
área y capacidades de su unidad.

86. Con el objeto de facilitar el planeamiento y la elaboración


de las órdenes y directivas para la ejecución de los movimientos, es
necesario que los mandos de cualquier nivel del arma cuenten con
el conocimiento de la terminología siguiente:

A. Agrupamiento de marcha:

Dos o más unidades de marcha, organizadas como


un solo elemento para efectos de planeamiento y control, puestas
bajo un mando único que regula el desplazamiento.

B. Agrupamiento de transporte:

Reunión de dos o más grupos de vehículos bajo un


mando, para efectos de control y cálculo del movimiento, con una
misión de transporte.

C. Alargamiento:

Aumento de las distancias reglamentarias entre los


vehículos, producidas por la diferencia de velocidad.

D. Alto horario:

Suspensión de la marcha para corregir el


alargamiento de la columna y verificar el estado de los vehículos.

E. Célula de transporte:

Agrupación mínima de vehículos que transporta


personal y abastecimientos sin llegar a constituir un grupo de
vehículos.
53

F. Columna:

Colocación de los vehículos cubriéndose


sucesivamente uno detrás de otro en el sentido de la profundidad,
cualquiera que sea su distancia e intervalo.

G. Columna abierta:

Columna a motor en que la distancia entre vehículos


se incrementa para obtener mayor dispersión.

H. Columna cerrada:

Columna a motor en que los vehículos reducen la


distancia entre ellos, permitiendo la conducción con seguridad.

I. Columna de marcha:

Disposición de uno o más agrupamientos de marcha


de una unidad, desplazándose por un mismo itinerario.

J. Densidad:

Número de vehículos en formación de marcha, que


ocupan en un momento dado un kilómetro del itinerario.

K. Desplazamiento:

Movimientos de vehículos o tropas de un lugar a


otro.

L. Distancia:

Espacio entre los componentes, medida en el


sentido de la profundidad.

M. Distancia por recorrer:

La que existe entre dos puntos o lugares sobre el


camino o itinerario que se emplea para el desplazamiento.
54

N. Enlace:

Conjunto de medidas para asegurar el contacto entre


el mando y las unidades subordinadas; así como, entre los
diferentes escalones existentes.

Ñ. Escalones:

Elementos sucesivos de una unidad dispuestos en el


sentido de la profundidad, el primero es el más adelantado o
próximo al enemigo.

O. Escurrimiento:

Tiempo que tarda una tropa en columna, en desfilar


frente a un punto dado.

P. Factor de seguridad:

Cantidad que se obtiene de multiplicar la lectura del


velocímetro (en Kilómetros por hora), por la constante, que se
determine (puede ser uno, dos o tres) y se expresa en metros entre
vehículos.

Q. Gran alto:

Suspensión de la marcha con duración de una a


cuatro horas, a la mitad o a las dos terceras partes de la jornada, si
la jornada es corta se suspende el gran alto.

R. Guía:

Individuo que conduce o dirige los vehículos sobre


una ruta determinada, también son establecidos en los puntos
críticos para facilitar el movimiento y prevenir los accidentes.

S. Hora de arribo:

Momento en que la cabeza de la columna o unidad


de que se trate, llega al punto de destino o de disloque.
55

T. Hora de cierre:

Es el tiempo en que el personal integrante de la


columna, arriban al lugar de destino o de disloque, se considera el
momento en que llega a éste, el último elemento.

U. Hora de despeje:

Es el instante en el que la cola de una columna o


elemento de la misma pasa un punto, línea u objeto.

V. Infiltración:

Sistema que consiste en hacer desplazar vehículos a


intervalos de tiempo irregulares con una densidad determinada, para
conservar el secreto del movimiento.

W. Intervalo de tiempo:

Espacio de tiempo para efectos de control y


seguridad de movimientos, entre unidades, el tiempo transcurrido
desde el momento en que la cola de una columna pasa por un
punto, hasta el momento en que la cabeza de otra pasa por el
mismo lugar.

X. Itinerario:

Camino o serie de ellos que una unidad ha de seguir


entre el punto de origen o partida y el destino o llegada.

Y. Longitud de la jornada diaria:

Distancia entre el punto de partida y el punto de


arribo por recorrer en un solo día, en tal forma que las unidades
lleguen en buenas condiciones con miras a su posible empleo en el
combate.

Z. Marcha:
56

Movimiento que ejecutan las tropas para ir de un


lugar a otro utilizando sus medios orgánicos.

AA. Marcha acelerada:

Es aquella en la que, para recorrer la jornada


normal, se incrementa razonablemente la velocidad a fin de emplear
menos tiempo.

BB. Marcha forzada:

La que se realiza a la velocidad normal, pero


aumentando en forma razonable la longitud de la jornada diaria
prescrita al tipo de unidad de que se trate.

CC. Marcha normal:

La que se realiza a la velocidad y longitud de la


jornada prescritas como normales según el tipo de unidad.

DD. Marcha por reunión previa:

La que tiene lugar haciendo concurrir a las unidades


del regimiento a un punto o zona señalada de antemano y una vez
reunidos, se inicia el movimiento.

EE. Profundidad:

Distancia que una columna ocupa sobre un itinerario,


medida desde la cabeza a la cola de la misma.

FF. Marcha por punto inicial:

Consiste en hacer que cada una de las unidades o


agrupamientos pasen por un punto o lugar determinado, a partir del
cual se inicia el movimiento a una hora previamente estipulada, el
punto inicial debe ser un punto característico del terreno

GG. Punto crítico:


57

Lugar sobre el itinerario de marcha, seleccionado


como referencia y en el cual el movimiento puede interferirse. El
punto de partida y el punto de destino, son a la vez puntos críticos.

HH. Punto de desembarco:

Lugar en que los vehículos hacen alto para


descargar tropas, material y equipo.

II. Punto de destino o de arribo:

Lugar en el que se termina el movimiento.

JJ. Punto de dirección:

Lugar o accidente del terreno que sirve de referencia


para conservar la dirección del desplazamiento.

KK. Punto de embarque:

Lugar donde los vehículos hacen alto para que el


personal los aborde o para cargar material o equipo.

LL. Punto de partida:

Lugar en que se inicia el movimiento, la reunión


previa se realiza en el punto de partida.

MM. Reconocimiento:

Misión asignada a uno o una, o más integrantes del


ejército, con el objeto de obtener información sobre el enemigo, el
terreno o los recursos existentes en la zona de acción.

NN. Transporte:

Traslado de tropas de un lugar a otro haciendo uso


de medios que no le pertenecen orgánicamente a la unidad que
ejecuta el movimiento.
58

ÑÑ. Tiempo de recorrido:

El empleado por la cabeza de la columna o por un


elemento de la misma, para desplazarse del punto de partida al de
destino, es igual a la distancia por recorrer dividida entre la
velocidad.

OO. Velocidad de marcha:

Promedio de la velocidad por hora, incluyendo los


altos horarios.

Tercera Sección

Ejecución del Movimiento

87. Los movimientos se ejecutan de acuerdo a los diversos


factores establecidos, pudiéndose realizar de acuerdo a las
siguientes clasificaciones:

A. Por la distancia al enemigo.

B. Por la dirección en que se ejecutan respecto al


enemigo.

C. Por la hora en que se ejecutan.

D. Por su duración.

Subsección (A)

Por la Distancia al Enemigo

88. La ejecución de los movimientos por la distancia al


enemigo, se clasifican en lejos y cerca del enemigo:
59

A. Lejos del enemigo.

a. En esta clase de movimientos la comodidad


priva sobre la seguridad; la o el comandante puede elegir itinerarios
cómodos y lugares adecuados para hacer altos, considerando
siempre la necesidad de estacionar a orillas de la carretera o en
áreas apropiadas para la seguridad de los vehículos, deben
emplearse itinerarios diferentes en buen estado transitable para
cada unidad subordinada, si es empleado un solo itinerario, las
distancias entre las unidades deben incrementarse.

b. El dispositivo de seguridad será reducido al


mínimo, las funciones más comunes de la vanguardia y retaguardia
son las de control de tránsito y rezagados por cualquier motivo,
respectivamente, además de la principal que es dar seguridad a la
columna.

c. En este tipo de marchas, además de la


seguridad inmediata que por el dispositivo adopta quien asuma el
mando, se requiere que el escalón superior proporcione protección
contra la aviación enemiga.

B. Cerca del enemigo.

a. En esta situación, la seguridad priva sobre


cualquier otra consideración; los dispositivos de seguridad son
incrementados de acuerdo con las necesidades de la situación
táctica que viva la unidad; durante los altos, los vehículos deben
quedar a cubierto de las vistas terrestres y aéreas enemigas, por lo
que se aprovecharán al máximo las facilidades del terreno para su
protección y seguridad.

b. La velocidad será variable, dependiendo de los


factores ya mencionados, de noche las luces de los vehículos serán
empleadas hasta donde la situación lo permita, utilizando las de
combate; cuando la presencia del enemigo es inminente o bien se
haya rebasado la zona de acción de la unidad superior, lo normal
será que estos desplazamientos se efectúen en horas de oscuridad
y utilizando todos los itinerarios disponibles.
60

c. La colocación de las unidades subordinadas en


la columna de marcha será de acuerdo al empleo de quien asuma el
mando tenga previsto para cada una, que responda a las
necesidades de seguridad y que facilite el dispositivo en el área por
alcanzar, a fin de hacer frente a cualquier eventualidad.

Subsección (B)

Por la Dirección en que se Ejecutan Respecto al Enemigo

89. La ejecución de los movimientos por la dirección en que


se ejecutan respecto al enemigo, se clasifican en de frente, de
flanco y retrogradas:

A. De frente:

a. Será frecuente que las unidades de caballería


motorizada sean empleadas en primer escalón, como fuerza de
cobertura, proporcionando seguridad táctica, seguridad inmediata o
en operaciones de reconocimiento, marchando consecuentemente
en la dirección en la que se encuentra el enemigo; por lo que el
dispositivo de seguridad orientará su mayor atención a la
vanguardia, cuya fuerza estará determinada por el tipo y magnitud
del enemigo al que se espera encontrar.

b. En estos casos el frente que cubra este tipo de


unidades será el más amplio posible, compatible con la seguridad
que requiere el escalón superior y el regimiento mismo.

B. De flanco:
61

a. Cuando se tiene conocimiento de que el


enemigo se encuentra en alguno de los flancos de la unidad durante
su desplazamiento, será necesario darle mayor atención a los
guardaflancos, los que emplearán caminos diferentes,
aprovechando los de segundo y tercer orden; que permitan el
tránsito de vehículos, o bien realizando su desplazamiento por
saltos sobre el mismo itinerario y desmontando de sus vehículos
para inspeccionar los flancos expuestos y avenidas de aproximación
disponibles al enemigo.

b. La velocidad debe ser aumentada, a fin de


escapar de la amenaza que representa la posible presencia del
enemigo y rebasar con el máximo de seguridad el probable punto o
área de desemboque del enemigo, a fin de evitar su encuentro.

C. Retrógradas.

Durante este tipo de marcha el enemigo se


encuentra en la retaguardia de la unidad que efectúa un
desplazamiento, por lo que en el dispositivo de seguridad el
destacamento más importante será la retaguardia.

Subsección (C)

Por la Hora en que se Ejecutan

90. La ejecución de los movimientos por la hora en que se


ejecutan, son: de día y de noche.

A. De día:

a. Durante este tipo de movimiento es


indispensable mantener un servicio de vigilancia antiaérea por
medio de puestos de observación, a fin de proporcionar alerta
oportuna; así como el planeamiento del despliegue de la unidad
para hacer frente a cualquier eventualidad.
62

b. En este tipo de desplazamientos es en donde


se obtiene mayor rendimiento de los vehículos y del personal que
funge como conductor o conductora, ya que se facilita la
observación del camino y se reduce el desgaste tanto de las tropas
como de vehículos; pero se incrementa la vulnerabilidad, ya que las
columnas de marcha quedarán expuestas a la aviación enemiga y a
emboscadas por parte de patrullas, fuerzas irregulares, entre otras.

B. De noche:

a. Durante la ejecución de estos movimientos


deberán observarse las recomendaciones relacionadas con el
empleo de las luces de combate en caso necesario.

b. Estos movimientos son difíciles y agotadores,


por lo que se deben reducir las distancias y velocidad para mantener
el control, así como evitar en lo posible el desgaste de las tropas.

c. Las medidas de seguridad deben


incrementarse, tanto en lo individual como en la generalidad del
dispositivo de seguridad.

d. Deben ejecutarse siempre que la situación así


lo exija y cuando el contacto con el enemigo sea inminente, pues a
pesar de lo complicado y agotador, se registrará un menor número
de bajas.

Subsección (D)

Por su Duración

91. La ejecución de los movimientos por su duración, son:


normales y forzadas:

A. Normales:
63

Se ejecuta una marcha normal cuando la longitud de


la jornada y la velocidad del movimiento no rebasan los límites
aceptados, atendiendo al rendimiento de los vehículos y a la mayor
comodidad de las tropas; con el requisito que arriben en las mejores
condiciones.

B. Forzadas:

Las unidades de caballería motorizada las ejecutan


exigiendo esfuerzos superiores a los límites de lo normal, en lo que
respecta a longitud y velocidad, estas deben realizarse en caso de
absoluta necesidad, impuesta por el enemigo o bien para dar
cumplimiento a una misión especial.

Cuarta Sección

Formas de Integrar la Columna

92. Para integrar una columna de marcha existen dos formas


básicas:

A. Por punto inicial:

Consistente en hacer que cada una de las unidades


o agrupamientos pase por un punto o lugar determinado, a partir del
cual se inicia el movimiento a la hora previamente estipulada, el
punto inicial debe ser un punto característico.

B. Por reunión previa:

Consiste en hacer concurrir todos los agrupamientos


o unidades a una zona señalada de antemano, para que una vez
reunidos se inicie el movimiento.

93. La velocidad promedio para las unidades de caballería


motorizada, considerando su marcha de día y en condiciones
normales, será de 40 a 80 kilómetros por hora.
64

94. Se considera como jornada normal para las unidades de


caballería motorizada, la distancia de 480 kilómetros, considerando
su duración de diez horas y la velocidad de 60 kilómetros por hora;
dos horas se contemplan para realizar un gran alto con el objeto de
abastecer combustible, proporcionar alimentación y descanso a las
tropas.

Quinta Sección

Empleo de las Armas de Apoyo en los Movimientos

95. Ametralladoras:

A. Durante los desplazamientos de las unidades de


caballería (sección, escuadrón o regimiento) actúan de forma
descentralizada dosificándose en la columna de marcha, con objeto
de proporcionar protección al movimiento y apoyar la acción de los
destacamentos de seguridad, por lo cual cada una de las
ametralladoras van montadas sobre sus vehículos orgánicos.

B. Proporcionan apoyo de fuego en todas direcciones,


estableciendo una cortina de protección, para el efecto del
planeamiento el movimiento de la unidad y dosificar las
ametralladoras, se debe designar un sector de tiro por cada
ametralladora en todo el perímetro de la unidad, para estar en
condiciones de actuar en contra de cualquier ataque del enemigo.

96. Ametralladoras lanzagranadas:

Tiene similares funciones que la que desarrollan las


ametralladoras, al reforzar la acción de estas durante los
movimientos y al aumentar la potencia de fuego.

97. Lanzacohetes:

A. Su dosificación durante los desplazamientos,


proporciona protección antitanque, por lo que generalmente estarán
asignadas a los destacamentos de seguridad.
65

B. Durante el planeamiento de los movimientos se hará


un estudio del terreno, con el objeto de determinar las probables
áreas, zonas y rutas ocupadas por unidades del enemigo donde el
empleo de esta arma se hace procedente para la protección de la
columna de marcha.

Sexta Sección

Unidades de Apoyo al Combate en los Movimientos

98. Ingenieros:

En los movimientos que efectúen las unidades de


caballería motorizada, el o la comandante de Ingenieros durante el
planeamiento recomienda los itinerarios más adecuados, envía
durante los reconocimientos la vanguardia, a personal que se
encargue de determinar la situación transitable de los caminos,
suelos, obstáculos, destrucciones probables y existentes,
características, estado de los puentes y vados, entre otros.

99. Para facilitar el movimiento y desplazamiento de las


tropas, el personal militar de Ingenieros realiza las siguientes
actividades:

A. Construcción, acondicionamiento, mejoramiento,


conservación, señalización de carreteras, caminos, brechas,
campos de aterrizaje y otras vías de comunicación o puntos de
paso, a ser empleados por parte de las tropas propias, incluyendo
sus obras de arte e instalaciones conexas.

B. Reparación o acondicionamiento de puentes


permanentes; tendido o construcción de puentes militares y otros
medios de paso en cursos de agua o cortaduras del terreno;
acondicionamiento de vados, conservación de dichos medios de
paso y operación de los mismos.
66

C. Remoción o destrucción de obstáculos; así como,


construcción o utilización de medios para franquearlos; demolición
de obras diversas de fortificación u organización del terreno
enemigas, abriendo brechas que permitan el paso de las tropas.

D. Localización, remoción y señalización de campos


minados enemigos, facilitando el paso de las propias tropas a través
de ellos.

100. La artillería de campaña, apoyará a las unidades de


caballería motorizada, destacando personal militar de enlace que
permita la ocupación de posiciones que aseguren un apoyo
oportuno, evitándose la ocupación prematura, la artillería de apoyo
se desplaza por saltos y escalones, en tal forma que un escalón se
encuentra en movimiento mientras el otro permanece en posición,
listo para abrir el fuego.

101. La artillería antitanque, puede distribuirse a lo largo de las


columnas de marcha, o bien mantenerse reunida para ser empleada
en posiciones sucesivas a lo largo de la ruta.

102. La artillería antiaérea, cuando cuente con armamento


autopropulsado, puede distribuirse a lo largo de la columna,
intercalado entre los vehículos propios, pero a distancia tal uno de
otro que exista siempre la posibilidad de que una aeronave o
formación aérea atacante pueda ser impactada simultáneamente
por los proyectiles de más de una pieza.

103. Si el armamento no es autopropulsado, la columna es


protegida emplazando las piezas de artillería a lo largo de la ruta de
marcha; en este caso debe darse prioridad a la protección en
determinados puntos críticos, tales como: puentes, desfiladeros,
tramos a media ladera y otros.
67

Capítulo V

Estacionamiento

Primera Sección

Generalidades

104. Estacionamiento es la situación táctica en que una tropa


se detiene y ocupa un lugar del terreno después de un movimiento
táctico.

105. Con la finalidad de proporcionar reposo para prepararse a


reanudar un movimiento o para el combate y realizar actividades
logísticas de apoyo a la operación táctica, sea cual fuere su
duración, tiene tanta importancia como las otras situaciones tácticas
(desplazamiento y combate), por lo que debe ser planificado y
preparado.

106. El tipo de estacionamiento depende de la situación que se


viva respecto al enemigo y de las facilidades que presenten las
áreas donde se opere, pudiendo ser:

A. Acantonamiento:

Se utiliza normalmente cuando la unidad se


encuentra lejos del enemigo, lo que permite aprovechar los
poblados para estacionarse con las mayores comodidades posibles.

B. Campamento:

Su empleo está en relación con la disponibilidad de


barracas o tiendas de campaña, factible de utilizarse lejos del
enemigo.
68

C. Vivac:

Se adopta esta forma de estacionar cuando la


unidad se encuentra cerca del enemigo o es inminente que entre en
operaciones, en este caso, son empleados los medios orgánicos
para proporcionar descanso al personal se establece fuera de las
poblaciones y a campo raso.

107. Cualquiera que sea el tipo de estacionamiento


seleccionado, deberá reunir las condiciones de seguridad y
comodidad necesarias de acuerdo a la situación táctica existente.

108. El área de estacionamiento debe de comprender una zona


de seguridad y una zona de reposo, establecidas en profundidad y
proporcionando seguridad en todas direcciones.

Segunda Sección

Planeamiento del Estacionamiento

109. Cuando una unidad de caballería motorizada, actúa en


forma aislada su comandante con la debida oportunidad destaca su
grupo de castrametación, el cual está integrado por quien se
desempeñe como responsable de la sección de personal,
abastecimientos y ayudantía, un o una oficial de cada uno de los
escuadrones, personal militar de los servicios de transmisiones y
sanidad; para que se adelanten a la unidad, efectúen el
reconocimiento, planeamiento y preparación del estacionamiento.

110. El grupo de castrametación desempeñan su cometido


basándose en los siguientes aspectos:

A. Reconocer el área y poblado para estacionamiento,


observar y aprovechar aquellos puntos que tácticamente revistan
importancia en la seguridad del personal y vehículos, tales como:
entradas y salidas de la población o zonas de estacionamiento,
lugares dominantes, puntos críticos, pasos obligados, puentes, ríos,
barrancos, entre otros.
69

B. Señalar en forma general en el estacionamiento la


zona de seguridad y la de reposo; así como, los lugares apropiados
para el área de seguridad de los vehículos, para lo cual es
conveniente que se levante un croquis.

C. Distribuir dentro del estacionamiento las áreas para


los escuadrones, unidades en refuerzo y las áreas donde se
establecerán los servicios; así como, el puesto de mando de la
unidad.

D. El personal militar del servicio de sanidad efectúa las


inspecciones y preparativos de carácter sanitario a que haya lugar;
así como, examen de las fuentes de abastecimiento de agua,
ubicación de letrinas, cocinas, entre otras.

E. Terminado el reconocimiento, la o el jefe del grupo


de castrametación, formula un plan de estacionamiento que debe
remitir a la brevedad posible al mando de la unidad, para que haga
las modificaciones que crea convenientes o lo apruebe.

F. En caso de actuar una sección o escuadrón en


forma aislada, se destacará un o una oficial o sargento primero
ayudante con personal de la jerarquía de tropa necesario, a fin de
que realicen las actividades que se señalan para el grupo de
castrametación del regimiento.

Tercera Sección

Seguridad Durante el Estacionamiento

Subsección (A)

Organización de la Zona de Seguridad

111. La zona de seguridad quedará establecida con un efectivo


de hasta un tercio de la unidad y el escalonamiento de las tropas se
constituirá de la siguiente forma:
70

A. Escalón de vigilancia.

B. Escalón de combate.

C. Escalón de reserva.

112. En principio las tropas que han venido proporcionando la


seguridad durante el desplazamiento, la continúan dando en el
estacionamiento, pero debido al trabajo intenso que han
desarrollado, serán relevadas, este relevo se efectúa antes del
anochecer, para que las tropas que releven, tengan tiempo de
reconocer las posiciones a ocupar; así como, las probables rutas de
aproximación a cubrir y establecer los puestos avanzados de
combate.

Subsección (B)

Escalón de Vigilancia

113. Se constituye mediante el establecimiento de una línea


adelantada y continua los puestos avanzados de combate, mismos
que durante la noche pasan a ser los puestos de escucha,
ocupando aquellos puntos del terreno que faciliten la observación en
todas las direcciones.

114. La distancia a la que deben situarse dichos puestos con


relación al escalón de combate, no deberá exceder la distancia de
apoyo.

115. Los puestos avanzados de combate como parte del


dispositivo de seguridad, deberán proporcionar alerta oportuna de la
aproximación del enemigo, negarle la observación terrestre
inmediata y los fuegos directos al área de estacionamiento, dentro
de sus posibilidades estos puestos retardan y desorganizan al
enemigo y tratan de engañarlo, en cuanto a la verdadera ubicación
del estacionamiento.
71

116. Los puestos avanzados de combate, estarán situados


conforme al plan de seguridad elaborado para el efecto.

117. El terreno seleccionado para establecer los puestos


avanzados de combate del escalón de vigilancia, debe tener las
características siguientes:

A. Observación profunda y contar con campos de tiro.

B. Facilitar el control de las rutas de aproximación a la


zona de estacionamiento.

C. Proporcionar cubiertas y encubrimientos.

D. Que la línea seleccionada permita el apoyo desde la


zona de reposo donde se encuentra el grueso de la unidad.

E. Que cuente con rutas de repliegue ocultas y


encubiertas.

118. El efectivo del escalón de vigilancia varía en relación con


su ubicación y el número de los puestos avanzados de combate,
que se convierten en puestos de escucha por la noche;
pudiéndosele asignar un tercio del efectivo destinado a la seguridad
y serán tan móviles como el terreno lo permita, haciéndose
necesario que cuenten con sus vehículos orgánicos.

119. Es recomendable que los puestos avanzados de combate,


no se comprometan en el combate cuerpo a cuerpo, debiendo
replegarse sobre las rutas reconocidas previamente, antes de llegar
a esta acción.
72

Subsección (C)

Escalón de Combate

120. Es el principal componente de la unidad que se asigna a


la zona de seguridad y que entra en acción una vez que los puestos
avanzados de combate del escalón de vigilancia, se han replegado.

121. Con este escalón se organiza la línea de puestos de


combate, teniendo como misión proteger el repliegue del escalón de
vigilancia y dar la alerta a la zona de reposo con tiempo para su
reacción.

122. Los efectivos que se emplean para establecer este


escalón varían de acuerdo con la situación táctica que se viva, la
distancia del enemigo y las facilidades que represente el terreno
para ser utilizado en beneficio propio.

Subsección (D)

Escalón de Reserva

123. Las tropas que proporcionan la seguridad y que no sean


designadas para ocupar las posiciones en el escalón de combate,
quedarán comprendidas en el escalón de reserva.

124. Este escalón tiene como misión apoyar con fuegos al


escalón de combate, reforzarlo, detener la progresión enemiga,
apoyar los flancos del dispositivo, así como realizar contraataques.

125. El escalón de reserva normalmente envía patrullas para


enlazar los diferentes puestos de combate y proporcionar
información.
73

Cuarta Sección

Empleo de las Armas de Apoyo en el Estacionamiento

126. Las ametralladoras, se emplearán durante el


estacionamiento de manera centralizada o descentralizada:

A. Centralizada:

Se utiliza cuando el ataque del enemigo es


inminente y se requiere mantener el control de la totalidad de las
ametralladoras.

B. Descentralizada.

Cuando las escuadras refuerzan la acción de las


secciones de reconocimiento, se dosifican en los escalones de
vigilancia y combate con el objeto de cubrir campos despejados,
rutas de aproximación hacia el área de estacionamiento;
proporcionando sectores de tiro en todo el perímetro de la unidad
estacionada.

127. Las Ametralladoras lanzagranadas:

Forman parte de la base de fuegos de los escuadrones o


del regimiento y se establecen en la parte central de dispositivo de
la unidad que esta estacionada, con el objeto de apoyar con el fuego
los escalones de vigilancia y combate; o bien puede descentralizar
las ametralladoras con la finalidad de que proporcionen apoyo
inmediato a las secciones de reconocimiento cuando la situación y
el terreno así lo requieran.
74

128. Los lanzacohetes:

Su empleo se realiza dosificándolos en el escalón de


vigilancia, con el objeto de incrementar la potencia de fuego de este
escalón; además, explotando la movilidad y rapidez de los vehículos
buscando en todo momento sorprender al enemigo con fuego de
flanco, cubriendo las rutas de aproximación contra la amenaza
enemiga.

Quinta Sección

Unidades de Apoyo al Combate en el Estacionamiento

129. Ingenieros:

Realizan actividades operativas tendientes a proporcionar


comodidad, seguridad, higiene y buen funcionamiento de las
instalaciones del área de estacionamiento; estas actividades son: la
construcción, acondicionamiento y conservación de instalaciones y
campamentos diversos; mantenimiento y restauración de caminos,
así como obtención de agua para todos los usos.

130. La Artillería de campaña:

Se estaciona en el área asignada o elegida por la unidad


apoyada, y ocupa sus posiciones a distancia de apoyo de los
escalones de vigilancia y combate.

131. La Artillería antiaérea:

A. Se distribuye cubriendo la superficie del área de


manera que puedan batir a la aviación enemiga los proyectiles de
varias armas simultáneamente, cualquiera que sea la dirección de
donde provenga el ataque aéreo.
75

B. A falta de medios activos de protección, para


proporcionar la seguridad antiaérea se deberán adoptar medidas
pasivas, las que varían con la situación, el grado de visibilidad, la
ocultación y cubiertas que ofrezcan el terreno y las posibilidades de
la aviación enemiga.

132. Artillería antitanque:

La seguridad antitanque se proporcionará con medios


activos que incluyen: cañones antitanques, artillería, aviación,
unidades de tanques y las armas orgánicas dentro del límite de su
eficacia.

133. Si durante un estacionamiento existe la posibilidad de


ataque u hostilización de parte de patrullas o fuerzas blindadas
enemigas, los puestos avanzados deben ser reforzados con parte
de la artillería antitanque, mientras otra parte de ella se mantiene en
reserva y lista a entrar en acción donde se requiera.

134. Los medios pasivos incluyen: reconocimiento, ocultación,


cubiertas, obstáculos naturales y artificiales, minas antitanques,
entre otros. Los medios activos y pasivos, se emplean de manera
simultánea.
76

Capítulo VI

Seguridad

Primera Sección

Generalidades

135. La seguridad, es una condición que busca todo ser


viviente en sus actividades y organización o colectividad, para poder
existir, desarrollarse y cumplir sus propósitos, en las actividades
militares tácticas, en las que existe siempre el enemigo presente,
lejano o potencial, la seguridad juega el papel más importante.

136. Dentro de las funciones operacionales mencionadas en el


manual de proceso de planeamiento operacional, considera a la
protección como la función operacional de preservar mediante una
serie de actividades y medidas, el potencial de combate de la
fuerza, implementando una serie de acciones defensivas en las
instalaciones y en la información, contra cualquier ataque enemigo,
así como por medio de medidas activas y pasivas que hacen a las
fuerzas e instalaciones difícil de localizar o neutralizar; este
concepto se aplica más allá de las propias fuerzas, incluyendo a la
población civil.

137. La seguridad, en el ámbito de la táctica, tiene cuatro


propósitos que son:

A. Evitar la sorpresa por parte del enemigo.

B. Preparar y lograr la sorpresa en contra del enemigo.

C. Asegurar la libertad de acción, del mando y sus


tropas.

D. Evitar o limitar los efectos físicos y morales del fuego


y otros medios del enemigo en las tropas propias.
77

138. La seguridad se clasifica en:

A. Seguridad del mando:

Es la que proporciona a quienes se desempeñen


como comandantes, en los diversos niveles, la libertad de acción
necesaria para preparar su maniobra y ponerla en ejecución, a
pesar de la acción que el enemigo asuma para evitarlo, esta puede
ser táctica y estratégica:

a. Seguridad táctica, es la que evita a quien funja


como comandante verse expuesto a la sorpresa táctica u obligado a
variar con premura y precipitación sus proyectos originales de
marchar, estacionar o combatir, bajo las más difíciles condiciones de
tiempo, de espacio y de disponibilidad de medios ante el enemigo
que se presenta brusca e inesperadamente, por lo tanto, ésta
seguridad que le proporciona libertad de acción a quien ejerza el
mando, le garantiza la libre disposición de los medios y le facilita el
cumplimiento de la misión.

b. Seguridad estratégica, se refiere a la que


requieren quienes se desempeñen como comandantes de unidad de
teatro, para darse el tiempo y espacio necesario para llevar a cabo
la concentración y despliegue estratégicos, a salvo de la
intervención y amenaza del enemigo, que impedirían realizar la
batalla en las condiciones previstas por los planes de campaña;
mediante esta seguridad se evita la sorpresa estratégica, esto es,
verse acometido por los gruesos enemigos antes de estar preparado
para afrontarlos.

B. Seguridad de las tropas:

a. Llamada también seguridad material, su objeto


es evitar que las tropas se vean bajo los efectos inopinados del
fuego o de cualquier otra actividad destructora del enemigo, sin
estar preparada para protegerse o para limitar sus efectos.
78

b. Representa aptitud para marchar, estacionar y


realizar otras actividades similares al abrigo de los fuegos y
protección contra las sorpresas materiales que pudieran causar la
destrucción de la fuerza o bien su neutralización de manera de
quedar imposibilitada para cumplir sus misiones.

139. Quien se desempeña como comandante para garantizar el


éxito de sus operaciones debe tener presente las siguientes reglas
generales de seguridad:

A. La seguridad es parte integral de cualquier


operación, por lo que debe adoptarse en toda situación, en todo
lugar y en todo tiempo.

B. Toda unidad, agrupamiento, destacamento, o fuerza


de cualquier magnitud y especialidad, es responsable de su propia
seguridad. Cuando el escalón superior o tropas amigas próximas la
proporcionen en algunos aspectos, ésta seguridad debe
complementarse con la protección local organizada a base de los
medios disponibles.

C. Quien asuma el mando debe prescribir las medidas


de seguridad para proteger a su unidad en conjunto, así como
coordinar las adoptadas por sus comandantes subordinados.

D. Todo tipo de reconocimientos influyen en la


seguridad, puesto que proporcionan informes que servirán de guías
para determinar efectivos, composición y dispositivo de las fuerzas
destinadas a proporcionar ésta.

E. Las operaciones de contrarreconocimiento, son


esencialmente destinadas a proporcionar seguridad, puesto que
impiden la ejecución del reconocimiento enemigo sobre las propias
tropas.

F. Debe evitarse emplear más fuerzas de las


necesarias en misiones específicas de seguridad, ya que caer en tal
error implica el peligro de quedar sin personal suficiente para
cumplir la misión.
79

G. La seguridad depende en gran parte del


adiestramiento individual de las tropas y del conjunto de la
organización de que se trate, el adiestramiento debe tender a lograr
conciencia de seguridad individual y colectiva y la disciplina de la
seguridad.

H. La actitud favorable o desfavorable de parte de la


población civil, en el área de operaciones, contribuye en forma muy
importante a la seguridad y a las medidas que haya que adoptar
para garantizar ésta.

I. La seguridad debe ser tomada en cuenta en todo


plan de operaciones.

Segunda Sección

Formas de Acción Enemiga

140. Constituyen amenazas contra la seguridad propia, serán


siempre muy variadas, principalmente en la actualidad, debido a los
adelantos tecnológicos y científicos, pero normalmente el enemigo
presentará una combinación de los varios tipos de amenaza, contra
cada uno de los cuales habrá que tomar las medidas de seguridad
adecuadas para contrarrestarlas, éstas formas de amenaza pueden
ser:

A. Acción terrestre.

B. Acción aérea.

C. Acción anfibia y naval.

D. Acción secreta.

E. Acción de armas de destrucción masiva.

F. Acción sorpresiva.
80

G. Acción psicológica.

H. Acción electrónica.

I. Acción cibernética.

J. Acción aeroespacial.

141. Acción terrestre:

Incluye observación, reconocimiento, acción de patrullas


de todo tipo, infiltración, golpes de mano, fuegos de artillería, de
cohetes, de armas automáticas y de tiradores, ataques nocturnos,
ataques limitados o en fuerza, con infantería o tanques, ataques con
aerotropas y aeromóviles, acciones de fuerzas irregulares, tales
como emboscadas, interdicción y otras.

142. Acción aérea:

Incluye reconocimiento visual, fotográfico o electrónico;


fuego por medio de bombas de diversas clases, cohetes y
ametralladoras, transporte de paracaidistas, en masa o aislados,
transporte de tropas, por medio de aviones o helicópteros.

143. Acción anfibia y naval:

Incluye asaltos, reconocimientos o golpes de mano desde


el mar, bombardeos con artillería o cohetes desde buques de
guerra, transporte de tropas de desembarco.

144. Acción Secreta:

Representada por el espionaje, sabotaje, actividades


subversivas y de resistencia.

145. Acción de armas de destrucción masiva:


81

Comprende el empleo de armas químicas, biológicas y


radiológicas utilizando medios clandestinos, fluviales, aéreos o
terrestres, asimismo, el uso de bombas nucleares lanzadas desde
aviones, por cohetes o piezas de artillería, o colocadas en lugares
ocultos del terreno

146. Acción Sorpresiva:

Se refiere al empleo de tácticas, técnicas y armas


desconocidas.

147. Acción Psicológica:

Se refiere a la propaganda enemiga entre las tropas


propias y otras medidas de la llamada “Guerra Psicológica”.

148. Acción Electrónica:

Comprende la lucha por el empleo, control y explotación


del espectro electromagnético.

149. Acción Cibernética:

Se desarrolla y se caracteriza por el empleo del


ciberespacio como teatro de operaciones:

A. El Ciberespacio, es el ámbito intangible, de


naturaleza global, soportado por las tecnologías de la información y
comunicaciones, que es utilizado para la interacción entre personas
y entidades públicas y privadas.

B. La Ciberseguridad, es el conjunto de controles,


procedimientos y normas del Estado para proteger y asegurar sus
actividades en el ciberespacio.

C. El Ciberataque, es la acción en el ciberespacio con


la intención de causar un efecto adverso.

150. Acción aeroespacial:


82

Son operaciones que se desarrollan en la atmósfera


terrestre y en el espacio exterior próximo, incluye el empleo de
misiles balísticos intercontinentales y sistemas de comunicaciones
satelitales.

Tercera Sección

Medios para Obtener Seguridad

151. La seguridad se obtiene por medio de:

A. El informe respecto al enemigo.

B. El secreto consiste en medidas de


contrainformación.

C. El dispositivo es la distribución de las tropas


proporcionándose protección recíprocamente.

D. La protección, es física mediante corazas, blindajes,


organizaciones adecuadas del terreno, fortificaciones y vestuario
protector.

152. La seguridad por el informe, es la que obtienen el mando y


sus tropas, mediante la más completa, adecuada y oportuna
información respecto al enemigo, esta información puede proceder
del escalón superior, de los órganos de búsqueda propios y de
unidades adyacentes, desde luego que nunca se podrá saber en
forma completa y precisa todo lo necesario respecto al enemigo y
esperar tal cosa para poder actuar será renunciar a la iniciativa; de
manera que las decisiones tendrán siempre que adoptarse corriendo
los riesgos consiguientes.

153. En todo caso el curso de acción que se adopte para


actuar contra el enemigo o para protegerse de él, deberá ser
confirmado por la información, a fin de estar en condiciones,
mediante ésta, de continuar su puesta en práctica como bueno, o
bien de modificarlo de acuerdo con las circunstancias.
83

La información respecto al enemigo, para proporcionarse


seguridad, puede ser desde la que envíe una fuerza de cobertura a
gran distancia, hasta la voz de alarma de un escucha.

154. La seguridad por el secreto, es la que se obtiene


manteniendo los medios y actividades propias ignorados por el
enemigo, los efectivos, la composición de las tropas, su ubicación,
sus movimientos y los planes en general, deben mantenerse en
secreto, el que se logra mediante la discreción, la ocultación y la
dispersión, todo lo cual debe ponerse en práctica por parte de cada
comandante en cada nivel de mando, y por cada militar cualquiera
que sea la actividad que desarrolle.

155. Para obtener esta seguridad, la instrucción de las tropas


debe prever ampliamente lo necesario durante las operaciones
deben prepararse y ejecutarse adecuados planes de
contrainformación, debe recordarse que el secreto es factor esencial
para preparar y aplicar la sorpresa; por lo que cualquier operación o
maniobra podrá fracasar, aun cuando haya sido perfectamente
concebida y preparada, si no se mantiene en secreto.

156. La seguridad por el dispositivo, el dispositivo es la forma


en que las tropas son distribuidas sobre el terreno, en grupos de
constitución y magnitud adecuadas, para poner en práctica una idea
de maniobra tendiente a lograr el cumplimiento de una misión o
propósito, como puede ser el de desplazarse o de estacionar, la
seguridad por el dispositivo es la que se obtiene empleando núcleos
de tropas que se protegen mutuamente o protegen a los gruesos,
contra la acción sorpresiva del enemigo.

Los dispositivos que pueden proporcionar seguridad al


mando y sus tropas, pueden ser:

A. Dispositivo general, que corresponde al escalón


superior en que esté encuadrado.

B. Dispositivo particular, que corresponde al de la


propia unidad y comprende dos escalones:

a. El dispositivo del grueso:


84

La o el comandante debe hacer con las


unidades que lo integran, una distribución adecuada en frente y
profundidad; articulándolas de manera que se garanticen los apoyos
recíprocos; que no exista entre ellas intervalos exagerados o
accidentes que representen aislamiento para una o más; que pueda
haber concurrencia de esfuerzos para responder a alguna amenaza
enemiga; que permita, por sí mismo e independientemente de la
protección que ofrezcan los destacamentos de seguridad, evitar las
sorpresas y realizar la maniobra prevista, durante el combate, es
básicamente este dispositivo el que proporcionará la seguridad del
conjunto.

b. El dispositivo de seguridad:

Está representado por el empleo de tropas


destacadas al frente, flancos y retaguardia del grueso, con la función
de informar al mando; darle libertad de acción; proteger a éste y a
sus tropas, cubriéndolo de ataques sorpresivos del enemigo; a fin de
que pueda emplear al grueso donde sea preciso, cuando sea
necesario y como proceda en cada caso, estas tropas destacadas
del grueso se denominan:

i. Fuerzas de cobertura:

Cuando se envían a gran distancia y fuera


del apoyo inmediato del grueso para proporcionar seguridad táctica.

ii. Destacamentos de seguridad:

Cuando se envían a las proximidades


inmediatas del grueso para proporcionar seguridad inmediata.

iii. En ambos casos, las tropas del


dispositivo de seguridad tienen como funciones principales:

(A). Informar lo que realizan buscando,


obteniendo y difundiendo al mando y al grueso, información
respecto al enemigo y al terreno, mediante la exploración y el
reconocimiento.
85

(B). Cubrir para proteger los


movimientos y despliegue del grueso, para ello tendrán en
ocasiones que combatir resistiendo o actuando ofensivamente.

(C). Fijar al enemigo para adelantarse a


detenerlo en donde esté, para impedirle que eluda la acción del
grueso cuando éste arribe.

157. La seguridad por la protección, es la que se proporciona al


personal, armamento, o a determinado equipo, para evitar su
destrucción; mediante vehículos blindados, obras de organización
del terreno y de fortificación, que los protejan contra los efectos
materiales del fuego, medios radiactivos y químicos que use el
adversario, proporcionan también este tipo de seguridad, ciertas
prendas de vestuario que protegen contra proyectiles, gases y
radioactividad.

158. Medidas prácticas para la seguridad, es la combinación de


medidas relacionadas con el informe, secreto, dispositivo y
protección para responder a los diversos tipos de amenaza
enemiga, estas medidas pueden ser:

A. Por su naturaleza:

a. Activas:

Aquellas que de una manera material actúan


contra la amenaza de que se trate, por ejemplo, la acción de una
cortina de contrarreconocimiento contra las patrullas de
reconocimiento enemigas; la acción de un campo minado contra
personal o vehículos enemigos que intenten cruzarlo.

b. Pasivas.

Las que solamente protegen contra las vistas o


la acción destructora del enemigo, por ejemplo, los abrigos, el
camuflaje y la dispersión.
86

c. En ocasiones, las medidas activas o pasivas


por sí solas podrán brindar suficiente protección contra una
amenaza específica, pero la protección más eficaz se logrará
mediante la combinación de unas y otras para responder a las
amenazas previsibles.

B. Por la frecuencia o eventualidad con que se adopten:

a. Medidas comunes, son aquellas que se


adoptan en casi todas las situaciones y que se aplican para obtener
protección contra algún tipo de amenaza.

b. Medidas complementarias, son las que se


adoptan para responder a acciones específicas de parte del
enemigo.

159. Las medidas comunes de seguridad, consisten en cuatro


tipos de actividades que son:

A. La búsqueda de información y contrainformación,


estas actividades deben ser constantemente practicadas con todo el
personal militar y medios, en las unidades de combate existen
organismos especializados para la búsqueda del informe, pero la
totalidad de las tropas deben ser capaces de obtenerlo en misiones
conectadas con esta actividad, a fin de descubrir amenazas a la
seguridad propia o a la de otras tropas amigas.

La contrainformación, encaminada al logro del


secreto, debe también ser practicada por todo el personal militar en
sus diversas actividades, mediante la discreción, la ocultación y la
dispersión.

B. El establecimiento de un dispositivo de alarma, se


organiza creando sistemas de aviso rápido y efectivo que permiten
al mando y a las tropas propias o a otras tropas amigas, enterarse
de la presencia de cualquier amenaza contra su seguridad.
87

Los órganos de información tales como patrullas,


puestos de observación, puestos avanzados, guardias y en general,
cualquier personal en funciones de proporcionar seguridad, deben
de estar capacitados para dar la alerta oportuna, permitiendo tomar
la acción necesaria para lograr la protección contra la amenaza de
que se trate.

C. El establecimiento de una red de transmisiones, es


la forma de lograr y garantizar la alerta oportuna, rápida y efectiva,
además, permitirá a quienes se desempeñen como comandantes
controlar las actividades de búsqueda de información y las de
contrainformación, así como accionar ciertas medidas activas para
proceder contra la amenaza de que se trate.

Como es doctrinario, ésta red se organiza


diversificando los medios, para asegurar las transmisiones por uno u
otro de los varios disponibles, en caso de que alguno de ellos falle
por razones técnicas o de la acción del enemigo.

D. La utilización del terreno, consiste en aprovechar


eficazmente sus formas, accidentes y detalles, para poner
obstáculos a las amenazas del enemigo, e impedirle observar y
hacer fuego contra las tropas propias, cuarteles generales e
instalaciones diversas utilizando abrigos y cubiertas naturales en las
situaciones de movimiento y estáticas.

Asimismo, usando puntos críticos y dominantes


adecuados para observar las actividades del enemigo o neutralizar
por el fuego a sus fuerzas que intenten actuar contra las tropas
propias

160. Las medidas complementarias, son:

A. Organización del terreno, camuflaje, minado y


fortificación, encaminados a garantizar la seguridad por la ocultación
y el mejoramiento del terreno

B. Control de civiles y militares dentro del área de


operaciones, para evitar o controlar el espionaje, la subversión, la
propaganda enemiga y otras afines que se manifiestan en tal medio.
88

C. Utilización de la protección aérea en apoyo de


ciertas operaciones, contra la amenaza aérea del enemigo.

D. De carácter técnico y táctico, destinadas para la


protección contra amenazas por medios especiales de hacer la
guerra, tales como atómicos, psicológicos, radiológicos,
bacteriológicos y químicos.

Cuarta Sección

La Seguridad Inmediata y la Seguridad Táctica

Subsección (A)

La Seguridad Inmediata y los Destacamentos de Seguridad

161. La seguridad inmediata corresponde al ámbito de acción


de las pequeñas unidades; sin embargo, esta regla no es rígida,
pues es frecuente que una gran unidad elemental, utilice
vanguardia, guardaflancos y retaguardia en su dispositivo particular
de seguridad, para proteger al grueso en forma inmediata.

162. La seguridad inmediata se logra mediante los


destacamentos de seguridad principalmente, pero utilizando también
otros medios tendientes a vigilar, dar la alarma y proteger respecto a
la presencia o actividad enemiga.

163. Los principales destacamentos de seguridad inmediata


son: vanguardia, retaguardia y los guardaflancos en situaciones de
movimiento y los puestos avanzados de combate en situaciones
estacionarias.

164. Los destacamentos de seguridad inmediata cubren de


cerca, protegen a su grueso y evitan las sorpresas, constituyéndose
hasta con un tercio de la unidad a la que pertenecen.

165. Vanguardia:
89

A. Es un destacamento de seguridad que se desplaza


al frente del grueso de la unidad, normalmente constituida por un
tercio del efectivo de la fuerza que proporciona la seguridad
inmediata.

B. Su misión es la de asegurar la continuidad del


movimiento del grueso, protegerlo contra las sorpresas y la
observación directa del adversario, proporcionando al mando,
tiempo para estudiar la situación que se presente y dar la orden para
adoptar un dispositivo de combate.

C. Para el mejor desempeño de su cometido, la


vanguardia se divide en los escalones de reconocimiento y de
combate, el primer escalón tiene la misión de informar al segundo
(en el cual se desplaza normalmente quien se desempeña como
comandante de la vanguardia), y éste a su vez hará llegar los
informes recibidos a quien asuma la titularidad de la unidad.

D. Lejos del enemigo, cuando no se tiene contemplada


la acción del enemigo, se disminuirá el efectivo, ya que siempre
privará la idea de que el personal integrante de este destacamento
de seguridad sea reducido a efecto de evitar fatiga a la tropa.

E. Ante la proximidad del enemigo, la misión esencial


de la vanguardia consistirá en sustraer al grueso de la columna de
cualquier sorpresa y de los fuegos del adversario tanto como lo
permita su efectivo, dándoles en todo caso, el tiempo suficiente para
reunir su personal y ponerlos en acción.

F. Para cumplir su cometido, la vanguardia adopta


dispositivos apropiados en el sentido de la profundidad, el o la
comandante ordenará con toda precisión la misión, zona de acción,
líneas de coordinación y objetivos importantes que debe reconocer u
ocupar el escalón de reconocimiento; asimismo, le indicará con toda
claridad la conducta a seguir en caso de encuentro con el enemigo y
la manera de como los informes que el referido escalón obtenga,
deben ser enviados a retaguardia.

El escalón de combate deberá estar siempre en


condiciones de apoyar la acción del primer escalón.
90

G. La distancia entre ambos escalones estará


determinada por la situación táctica, terreno y facilidades de apoyo.

H. En caso de encuentro con fuerzas ligeras del


enemigo, el escalón de reconocimiento desmonta de los vehículos y
asumiendo una actitud ofensiva trata de reducirlos; si esto es
posible continúa su movimiento, en caso contrario, fijará a esta
resistencia y su comandante informará al de la vanguardia, el cual
desmontará a su escalón de combate y lo aproximará con objeto de
rechazar la resistencia; si esto fue posible, la vanguardia continúa su
desplazamiento, pero si el enemigo es considerable el grueso hace
alto y parte de sus integrantes apoyan la acción de la vanguardia.

I. Durante los grandes altos, la vanguardia y los demás


destacamentos continúan proporcionando la seguridad
constituyéndose en los puestos avanzados de combate.

166. Retaguardia:

A. Cuando un destacamento de seguridad se desplaza


atrás del grueso de una unidad que avanza o se repliega, con la
misión de protegerla de ataques sorpresivos enemigos, se le
denomina retaguardia.

B. El destacamento adopta un dispositivo semejante a


la vanguardia, en dirección opuesta, esto es, un escalón de
reconocimiento o de vigilancia según sea su misión y un escalón de
combate.

C. Un destacamento de retaguardia, se desplaza


generalmente por la misma ruta que la unidad que se protege, a la
misma velocidad y a una distancia que fijará quien funja como
comandante de éste.

D. Su misión le obliga a permanecer alerta y estar en


condiciones de establecer contacto con fuerzas enemigas que
amenacen a la unidad, realizando operaciones ofensivas,
defensivas y acciones retardatrices, evitando a toda costa ser
rebasados, teniendo presente que de su actuación depende la
seguridad y el cumplimiento de la misión de la unidad superior.
91

E. Quien ejerza el mando de la unidad de caballería


motorizada, empleará el terreno y la movilidad de su organismo, a
efecto de que la fuerza enemiga se vea detenida, desgastada o
rechazada.

F. Cuando una unidad está reforzada con personal


militar de ingenieros de combate se dotará a la retaguardia de éstos,
para que realicen destrucciones y cooperen de esta manera a
retardar al enemigo.

G. En las operaciones defensivas, estacionamiento,


grandes altos, entre otras, las unidades se proporcionan su
seguridad estableciendo los puestos avanzados de combate.

H. El efectivo y composición de los puestos avanzados


de combate varían para cada situación; pero la forma de operar se
complementa con lo establecido para operaciones de
contrarreconocimiento y operaciones defensivas.

167. Guardaflancos:

A. Destacamentos de seguridad enviados a los


costados de una fuerza que se desplaza o se encuentra estática por
corta duración, con el fin de protegerla de la observación y ataques
terrestres sorpresivos.

B. Los efectivos estarán condicionados por la situación


táctica, la misión y el terreno

C. Las acciones que realiza un destacamento de


seguridad en los flancos son: ofensivas, defensivas y retrógradas.

D. Cuando se tiene perfectamente bien definido un


punto que pueda favorecer un ataque por parte del enemigo sobre el
flanco de la unidad, quien asuma el mando destacará con la debida
oportunidad, un guardaflancos fijo que ocupe una posición que
domine las avenidas de aproximación del adversario.
92

E. Si cuando llegue al citado punto no existe peligro,


asume una actitud defensiva, pero si cuando arriba a ocupar su
posición choca con el enemigo, realiza una acción ofensiva sin
empeñarse a fondo, o bien retarda la acción enemiga informando al
comandante de la unidad.

F. Una vez que la unidad ha cruzado la posición de los


guardaflancos, éstos se incorporan a la retaguardia del grueso y en
la primera oportunidad a la unidad que pertenece.

G. Si el peligro es constante se necesita la protección


continua sobre el flanco, el destacamento de seguridad es móvil y
se desplazará en forma paralela a la columna, dependiendo de la
red caminera existente.

H. Para cumplir con su misión los guardaflancos se


dividen en escalón de reconocimiento y escalón de combate.

I. Los guardaflancos pueden realizar su movimiento


por saltos alternos o sucesivos, o bien por marcha continua,
dependiendo fundamentalmente de la velocidad del desplazamiento
y de la actividad enemiga.

a. Saltos alternos:

Cuando el movimiento es lento o bien cuando


el contacto con el enemigo es inminente, se procurará avanzar por
saltos alternos. Se ocupa una posición adecuada por una fuerza que
protege el avance de la fuerza restante del guardaflancos, hasta que
ésta ocupe una posición con idéntica misión.

b. Saltos sucesivos:

Este procedimiento se emplea cuando la


unidad que se protege avanza por saltos continuos y cortos,
obligando al destacamento de seguridad a ocupar una serie de
posiciones sucesivas que le permitan cubrir las rutas factibles de ser
empleadas por el enemigo.
93

c. Marcha continua:

Cuando se estime que la presencia del


enemigo sea remota, se empleará una formación en columna,
ajustándose a la velocidad a la que se desplaza el grueso.

Subsección (B)

Seguridad Táctica y las Fuerzas de Cobertura

168. Seguridad táctica:

A. Es la que proporciona al mando en las grandes


unidades, el espacio y tiempo suficiente para que conciba, prepare y
ponga en acción su maniobra; asimismo le informa respecto a la
naturaleza, magnitud y actividad enemiga a mucha distancia. Se
logra destacando a la mayor distancia posible, a tomar y mantener
contacto con el enemigo, fuerzas adecuadas en número y potencia,
de la mayor movilidad disponible, capaz de fijar al enemigo o de
retardar su avance durante un tiempo determinado.

B. A estas tropas destacadas a gran distancia se les


llama fuerzas de cobertura y mediante ellas el mando protege a su
grueso cubriendo las direcciones peligrosas, dispone de un primer
elemento capaz de fijar y mantener el contacto con el enemigo,
obteniendo la primera información de éste y del terreno que ocupa.

C. A fin de ilustrar las unidades que se encuentran


proporcionando seguridad táctica en beneficio de una unidad
superior, se analizarán los siguientes casos:

a. Una gran unidad que vaya a realizar una


operación ofensiva, tendrá necesidad de designar a una unidad de
gran movilidad con los refuerzos necesarios para que a distancia
tome contacto con el enemigo y recabe la información necesaria.
94

b. Una división o brigada independiente que vaya


a realizar una defensa en posición, además de sus destacamentos
de seguridad (que en estos casos serán los puestos avanzados de
combate en forma general por ser una situación estática), tendrán
necesidad de enviar al frente una unidad de mayor movilidad, a una
gran distancia con los refuerzos necesarios para tomar contacto,
retardar, desgastar y causar el mayor número de bajas al enemigo.

c. Obtener la información necesaria respecto al


enemigo y proporcionar al mando de la unidad superior el tiempo
necesario para organizar la posición defensiva. Asimismo, tendría
que enviar una unidad a proteger su área de retaguardia,
principalmente su área de servicios contra fuerzas de aerotropas,
aeromóviles, acción guerrillera.

D. Si esta misma unidad del ejemplo anterior, en virtud


de que por la información obtenida o por orden del escalón superior
decide llevar a cabo una maniobra en retirada a fin de alcanzar un
terreno más adecuado hacia la retaguardia, tendrá necesidad de
nombrar una fuerza de seguridad que actuará en forma similar a una
retaguardia de los destacamentos de seguridad, pero a gran
distancia del grueso, para lo cual se le deberá proporcionar los
refuerzos necesarios a fin de que cumpla con su cometido.

E. Quien funja como comandante, tendrá necesidad de


asignar misiones de seguridad táctica a sus unidades subordinadas,
en los siguientes casos:

a. Requiera información del enemigo (fuerza,


ubicación y dispositivo), éste mantiene establecida una amplia red
de seguridad, lo que obliga a realizar la infiltración.

b. Tenga necesidad de adelantarse para tomar y


retener terreno crítico, necesario por la maniobra concebida del
escalón superior.

c. Haya necesidad de cubrir direcciones


peligrosas para proteger al grueso (flanco o retaguardia en una
operación defensiva).
95

d. Cuando una unidad tenga que adelantarse, fijar


al enemigo, a fin de permitir que el grueso lo maniobre.

169. Las Fuerzas de cobertura:

A. Son destacadas a grandes distancias por las


Grandes Unidades, con el fin de proporcionar al mando el tiempo y
espacio suficientes para que realice su triple función de concebir,
preparar y conducir la maniobra e informar lo relacionado al terreno
y enemigo.

B. Una fuerza de cobertura se destaca a la mayor


distancia posible a tomar contacto con el enemigo; las unidades de
caballería motorizada, apoyándose en su movilidad, son aptas para
realizar este tipo de operaciones, en beneficio de una unidad
superior; sin embargo, requieren del refuerzo de unidades de
ingenieros y blindadas; así como, del apoyo de fuegos de artillería, a
fin de incrementar su capacidad combativa.

C. Las tropas cumpliendo misiones de seguridad


táctica, se comprometen con el enemigo, a fin de cumplir con su
misión, pueden ser empeñadas cuando la fuerza principal a la cual
se le proporciona la seguridad, está en movimiento o en
estacionamiento; cuando se ejecute esta operación, las unidades de
caballería motorizada actúan con movimientos agresivos.

D. Cuando la misión de las unidades de caballería


motorizada es la de tomar contacto con el grueso del enemigo,
podrán dejar pequeños grupos aislados de este notificando al
escalón superior sobre dicha acción, o bien empleando parte de su
reserva para neutralizarlos, sin que por ello se debilite el esfuerzo
principal de la unidad.

E. Una vez que la unidad propia ha establecido el


contacto y se vea imposibilitada para continuar en su avance,
empleará el terreno, explotará sus características, a fin de desgastar
o retardar al enemigo y asegurar el cumplimiento de su misión.
96

F. Si esta misión consiste en jalonar al enemigo hacia


una zona del terreno, realizará una acción retardatriz con todos sus
efectivos, procurando retardar y desgastar al enemigo sin
empeñarse en un combate formal.

G. Cuando el mando de una unidad de caballería


motorizada, tenga la necesidad de recurrir a la organización para el
combate, lo hará tomando en cuenta: la misión, el tipo de operación
a desarrollar y el empleo adecuado de los refuerzos puestos a su
disposición.

H. Para que este tipo de unidades desempeñe


adecuadamente una misión de seguridad al área de retaguardia,
deberá proteger a las unidades, instalaciones y vías de
comunicación que se encuentren funcionando en apoyo de las
unidades combatientes y de servicio.

I. Dicha protección será en contra de ataques


aerotransportados, aeromóviles, fuerzas irregulares y fuerzas
infiltradas.

J. El mando de las unidades de caballería motorizada


en cumplimiento de una misión de seguridad al área de retaguardia,
deberán coordinarse con las unidades que permanecen u operarán
en ésta, a fin de conocer los planes logísticos y de operaciones
tácticas a desarrollar.

K. Las vías de comunicación pueden ser protegidas


mediante el establecimiento de puestos de vigilancia,
complementados con un activo patrullaje a lo largo de dichas vías;
se contará con una reserva móvil y potente, capaz de acudir con
rapidez en apoyo de las patrullas o puestos de vigilancia que se
vean comprometidos.
97

L. La seguridad contra aerotropas y fuerzas irregulares,


Los ataques con el primer tipo de unidad citada, generalmente son
lanzados en contra del área de retaguardia, por lo que quien ejerza
el mando de las unidades de caballería motorizada, ordenaran que
se efectúen reconocimientos para localizar áreas apropiadas para el
descenso de aerotropas o bien probables áreas de apoyo para
fuerzas irregulares.

M. Una vez localizadas dichas áreas, se establecerán


puestos de vigilancia enlazándolos con patrullas, manteniendo una
reserva potente en un dispositivo central, a fin de acudir en apoyo
de dichos puestos.

N. Si debido a la magnitud del área de retaguardia no


es posible contar con esa reserva, los puestos estarán en
condiciones de auxiliarse mutuamente, dando prioridad a los
puestos establecidos en los puntos del terreno más peligrosos o
factibles de ser atacados.

Ñ. Para obtener éxito en contra de un ataque de


aerotropas se deberá desplegar a la unidad con rapidez y emplear el
mayor volumen de fuego en cuanto desciendan para evitar que se
reorganicen.

O. Las operaciones en contra de fuerzas irregulares, se


conducirán de acuerdo a lo establecido en el manual respectivo.

Quinta Sección

Unidades de Apoyo al Combate en Misiones de Seguridad

170. Cuando a las unidades de caballería motorizada se le


asignen misiones de seguridad en beneficio de una unidad superior,
las cumplirán efectuando acciones ofensivas, defensivas y
operaciones retrógradas, pudiendo en todos los casos ser apoyadas
por unidades de la fuerza aérea, artillería, morteros, reforzadas con
otras unidades de caballería motorizada, unidades blindadas y
unidades de ingenieros.
98

171. Artillería de campaña:

A. En los destacamentos de seguridad de las unidades


de caballería motorizada, únicamente deberá incluirse artillería
ligera y en algunos casos mediana; su desplazamiento se hará por
saltos, cuando el destacamento marcha a pie y motorizada formará
parte de la columna, tomando en cuenta lo siguiente:

B. Marchando en la vanguardia, proporcionará apoyo


cercano y continuo; la magnitud y misión de la vanguardia, el terreno
y las posibilidades de las tropas enemigas determinan la cantidad,
calibre y colocación de las piezas.

C. Cuando el efectivo de la vanguardia sea equivalente


a un regimiento de caballería motorizado, no se le proporciona
Artillería en refuerzo, una batería del grueso de la columna, se
ubicará entre éste y la vanguardia para proporcionar el apoyo
necesario.

D. En una vanguardia de efectivos mayores a un


regimiento de caballería motorizado, se destaca la artillería ligera y
en ocasiones mediana en refuerzo de ésta.

E. Deberá planificarse de antemano la localización de


posiciones, para lo cual se destacarán fuerzas de reconocimiento
que permitan la ocupación de posiciones que aseguren un apoyo
oportuno, se evitará la ocupación prematura.

F. La retaguardia normalmente requiere el apoyo de la


artillería ligera y mediana, destinándose artillería autopropulsada
cuando se cuenta con ella.

G. En retaguardias de grandes efectivos se emplea


hasta la artillería pesada y ésta se dará en refuerzo.

H. La artillería marcha por saltos entre el grueso y la


retaguardia, siguiendo un procedimiento similar al adoptado en
apoyo de la vanguardia.
99

I. Los guardaflancos se refuerzan con artillería,


únicamente, cuando la distancia impide que sean apoyados
efectivamente por la que integra el grueso; en este caso, la cantidad
y el empleo de la artillería que se destaque en refuerzo será similar
al de una vanguardia.

J. Cuando una columna hace alto, los destacamentos


de seguridad establecen puestos de seguridad (de vigilancia y
escucha durante el día y noche, respectivamente).

K. En detenciones cortas, la artillería no ocupa


posiciones por razones mismas del poco tiempo con que cuentan;
en cambio, en altos prolongados sí los establece.

172. La artillería antitanque:

En los desplazamientos tácticos de las unidades de


caballería motorizada, reforzará con baterías a los destacamentos
de seguridad, cuando exista amenaza de parte de unidades
enemigas que cuenten con blindaje.

173. A las unidades de caballería motorizada se les podrán


asignar misiones de seguridad inmediata y táctica, en beneficio de
una unidad superior y para cumplimiento de éstas; será normal que
empleen a sus unidades subordinadas en forma orgánica, sin
embargo, habrá ocasiones en que tengan que recurrir a la
organización para el combate, a fin de emplear adecuadamente sus
refuerzos.
100

Capítulo VII

El Reconocimiento

Primera Sección

Generalidades

174. El reconocimiento y el contrarreconocimiento terrestre,


son complementos uno del otro y no pueden ser considerados en
forma separada; un buen reconocimiento terrestre asegura al mismo
tiempo una determinada proporción de seguridad
(contrarreconocimiento).

175. La diferencia principal es que las fuerzas de


reconocimiento tienen una misión esencialmente móvil y por lo tanto
tiene amplia libertad de acción, mientras que las fuerzas de
contrarreconocimiento se encuentran relativamente fijas en una
zona determinada y definida.

176. Cuando a una unidad se le asignan al mismo tiempo


misiones de reconocimiento y contrarreconocimiento, se les
especificará cuál de ellas tiene prioridad.

177. Es fundamental que la información durante las misiones


de reconocimiento o contrarreconocimiento llegue oportunamente al
mando; por lo que el personal militar deberá estar adiestrado para la
transmisión rápida de todos los informes obtenidos como
consecuencia, se establecerá una conducta a seguir para simplificar
la transmisión y establecer prioridades.

178. En consecuencia, el reconocimiento y


contrarreconocimiento ayudan a obtener información, aplicar las
medidas de contrainformación y conservar la seguridad, actividades
indispensables para asegurar el éxito de las operaciones militares.
101

Segunda Sección

El Reconocimiento

179. El reconocimiento es un conjunto de actividades que se


llevan a cabo en las operaciones con el objeto de obtener
información del enemigo, terreno y recursos existentes en una zona
o área de operaciones.

180. Se encuentra implícito en cualquier misión durante el


desarrollo de operaciones y es llevado a cabo por todos los
escalones, desde la más pequeña unidad, hasta las grandes
unidades.

181. En cualquier situación táctica que se viva, será


indispensable el reconocimiento para obtener información de los
factores de dicha situación táctica, que para nosotros son
desconocidos o parcialmente conocidos.

Subsección (A)

Información Requerida

182. La información requerida del enemigo es necesario


conocer su ubicación, identidad, dispositivo, fuerza, organización,
capacidad, actitud, material, equipo y moral.

183. Del terreno debemos determinar localidades, áreas y


puntos críticos, avenidas de aproximación, características de los
caminos y ríos, condiciones del suelo, obstáculos, encubrimientos,
cubiertas, campos de tiro, puestos de observación y zonas de
estacionamiento o reunión.
102

184. De los recursos existentes se necesita conocer la


disponibilidad de víveres, fuentes de agua potable, facilidades para
el abastecimiento de combustibles y lubricantes, materiales de
construcción, facilidades de alojamiento, medios de transporte y
comunicaciones, entre otros; para obtener esta información es
necesario también conocer la actitud de la población civil.

Subsección (B)

Principios Generales

185. Las operaciones de reconocimiento son llevadas a cabo


de acuerdo a los siguientes principios:

A. Orientar su esfuerzo hacia el objetivo que se


persigue, este principio implica que la acción del reconocimiento
estará dirigida a conocer la situación y movimientos del enemigo, así
como el terreno que ocupa, para ello, quienes funjan como
comandantes de unidades que llevan a cabo el reconocimiento
deberán permitir la mayor libertad de acción posible.

B. Informar con precisión y rapidez la información


recolectada durante el reconocimiento deberá ser enviada al
escalón superior, con la debida oportunidad, precisión y sin importar
su valor aparente.

C. Las unidades de reconocimiento obtienen la


información por la observación, aunque en ocasiones es necesario
combatir para lograrla, sin embargo, la misión de reconocimiento no
debe ponerse en peligro por lo que evitaran encuentros decisivos
con el enemigo.

D. Mantener contacto con el enemigo, en la acción del


reconocimiento, el contacto con tropas enemigas debe buscarse lo
más pronto posible y conservarse durante toda la operación, ya sea
visual, electrónico o físico, este contacto no debe romperse
voluntariamente sin autorización del escalón superior.
103

E. El desarrollo de la acción, será una vez que se hace


contacto con el enemigo, la fuerza de reconocimiento toma acción
inmediata para el cumplimiento de su misión.

Subsección (C)

Clasificación de las Operaciones de Reconocimiento

186. Los reconocimientos se clasifican de la manera siguiente:

A. Reconocimiento del campo de batalla o de combate.

B. Reconocimiento cercano.

C. Reconocimiento lejano.

187. Reconocimiento del campo de batalla o de combate.

A. Es efectuado por las tropas combatientes que se


encuentran en contacto con el enemigo, por medio de él se obtiene
información inmediata de los cambios del dispositivo, composición,
actividades recientes y probables intensiones de las fuerzas
adversarias empeñadas en la acción o próximas a tomar contacto.

B. Este tipo de reconocimiento se realiza poco antes de


entrar en combate o durante el mismo proporcionándole a la o el
comandante de la fuerza que actúa, la información de momento que
le permita hacer una pronta valuación e interpretación de la misma y
obtener rápidas conclusiones, a fin de estar en condiciones de hacer
oportunos cambios a su idea de maniobra de acuerdo a la situación
que se viva.

C. Cada unidad en la línea de contacto ejecuta su


reconocimiento del campo de batalla o de combate, de la manera
siguiente:

a. Observación aérea de la retaguardia del


enemigo, en aeronaves de reconocimiento.
104

b. Observación terrestre de las actividades de


tropas enemigas en su zona adelantada, mediante puestos de
observación y escucha.

c. Patrullas desmontadas o montadas en


vehículos integradas por el personal seleccionado de las unidades
en contacto hacia las zonas más adelantadas enemigas.

d. Todas las tropas que se encuentran en la línea


de contacto llevan a cabo el reconocimiento de combate,
informando:

i. Ubicación de armas antitanque, minas y


obstáculos.

ii. Progresión del ataque.

iii. Avenidas y rutas de aproximación hacia la


posición enemiga; así como, hacia la propia.

iv. Cambios en el dispositivo de tropas


enemigas.

v. Movimiento de las reservas o refuerzos


enemigos.

vi. Otros.

188. Reconocimiento cercano:

Es el esfuerzo dirigido para obtener la información del


terreno y del enemigo, que requiere el o la comandante de la zona
de operaciones tácticas, lo que le permite conocer el dispositivo,
ubicación, organización y composición del adversario; se efectúa a
distancia de apoyo de la artillería y otras unidades combatientes
propias.
105

189. Reconocimiento lejano:

Es el esfuerzo dirigido con el propósito de obtener


información respecto a tropas enemigas, principalmente sobre las
reservas, probables refuerzos o apoyos e instalaciones de
abastecimientos que se encuentren en la profunda retaguardia de él,
o bien de una zona del terreno que se encuentra más allá de la
distancia de apoyo de la artillería y de otras unidades propias.

Subsección (D)

Tipos de Misiones de Reconocimiento

190. Los tipos de misiones de reconocimiento son:

A. Reconocimiento de ruta:

a. Es el esfuerzo de una unidad, dirigido para


obtener información sobre el enemigo o el terreno, a lo largo de una
porción de terreno, para asegurar el movimiento de una fuerza
amiga, pudiendo referirse a un itinerario específico o una serie de
accidentes dominantes del terreno

b. Normalmente se efectúa cuando se tiene


información de que el enemigo se desplaza por una ruta o cuando
se requiere información para el avance de las fuerzas propias,
puede ser efectuado con mayor rapidez que el reconocimiento de
zona o de área y ser empleado cuando el tiempo es muy breve para
permitir un reconocimiento más detallado.

B. Reconocimiento de zona.

a. Es el esfuerzo de una unidad que incluye el


reconocimiento de ruta y accidentes del terreno dentro de los límites
de la zona de acción asignada a la unidad. Es más completo y
requiere de mayor tiempo que cualquier tipo de reconocimiento.
106

b. Se realiza cuando la ubicación del enemigo


está en duda o cuando se desea localizar una ruta adecuada dentro
de una zona que tiene varias. Los factores que determinan la
amplitud de la zona son: la estructura de la red de caminos, los
accidentes del terreno, el tiempo disponible para cumplir la misión,
la acción enemiga que se prevea, tropas disponibles para el
reconocimiento, condiciones meteorológicas y visibilidad.

C. Reconocimiento de área.

a. Es el esfuerzo de una unidad dirigido a obtener


información sobre el enemigo o el terreno de una localidad
específica, dentro de la superficie asignada para la búsqueda, se
deben considerar todos los aspectos militares del terreno

b. El área a reconocer puede ser una ciudad o un


bosque, una serie de vados para posibles cruces de un río o
cualquier otro aspecto del terreno cuyos límites sean fácilmente
identificables.

Subsección (E)

Procedimientos para el Reconocimiento

191. Reconocimiento por el fuego:

A. Es realizado disparando contra posiciones posibles o


supuestas de tropas enemigas, en un esfuerzo para obligarlo a
revelar su presencia por el movimiento o al contestar el fuego.

B. Durante este reconocimiento continuamente deben


observarse las posiciones que se reconocen, de manera que
cualquier movimiento enemigo o contestación de fuego sea
localizado.
107

C. Es un procedimiento que se emplea cuando el


tiempo es crítico, se efectúa sacrificando la sorpresa, pero tiende a
reducir la posibilidad de avanzar hacia una posición enemiga sin
estar seguro de su presencia.

D. Si el enemigo contesta el fuego, la unidad procede a


determinar la situación, si no se obtiene respuesta de fuego, la
unidad continúa su desplazamiento, sin embargo, debe procederse
con cautela, dado que nuestro fuego quizá atraiga el de tropas
enemigas experimentadas, exponiéndose la unidad propia a una
sorpresa.

192. Reconocimiento de un poblado, obstáculo o posición


enemiga:

A. Al reconocer un poblado, obstáculo o posición


enemiga, debe hacerse un esfuerzo para aproximarse al mismo
desde los flancos o la retaguardia.

B. Si se dispone de tiempo debe hacerse el


reconocimiento empleando patrullas de reconocimiento, en caso
contrario, la unidad realizará el reconocimiento con el mayor número
de efectivos necesarios a pie y en vehículos; en ambos casos la
observación precederá al reconocimiento activo.

C. Un reconocimiento montado normalmente debe


empezar con un reconocimiento por el fuego, parte de la unidad
avanza rápidamente, protegida por el personal militar restante; si el
límite del objetivo está despejado, las fuerzas de apoyo avanzan y el
reconocimiento continúa.

D. Cuando los vehículos se mueven a través del


poblado, lo realizan por saltos en formaciones escalonadas
cubriéndose de los edificios que están en el lado opuesto de la calle
mediante observación y fuego; se recomienda que personal a pie
preceda a los vehículos.

193. El reconocimiento de un puente comprende los pasos


siguientes:
108

A. Primer paso:

Se designan patrullas para que realicen un


reconocimiento visual del puente, con el fin de detectar la existencia
de posiciones enemigas, minas, trampas explosivas o emboscadas.

B. Segundo paso:

Se realiza un examen físico y detallado de las partes


interiores, así como del exterior para descubrir la presencia de
minas, trampas explosivas, cargas de demolición; para determinar el
estado del puente, todas las cargas de demolición localizadas deben
ser retiradas o neutralizadas.

194. Reconocimiento nocturno:

A. Es menos efectivo y más lento que un


reconocimiento diurno, se limita generalmente a patrullas
desmontadas, observación de itinerarios y establecimiento de
puestos de escucha, sólo en el caso de que la resistencia enemiga
sea muy débil podrá efectuarse el reconocimiento desde los
vehículos sin que éstos sean precedidos por patrullas desmontadas.

B. El ruido que hacen los vehículos al desplazarse se


escucha a grandes distancias y el reconocimiento desde ellos es
muy difícil, además de que se encuentran expuestos a emboscadas.
Por esto el reconocimiento nocturno sobre vehículos quedará
condicionado a los caminos.

C. En este tipo de reconocimiento se hace amplio uso


de diversos dispositivos de visión nocturna.

195. Reconocimiento en fuerza:

A. Es un ataque empleado para descubrir y probar la


posición y potencia del enemigo.

B. En el planeamiento de este tipo de reconocimientos,


se deben considerar los siguientes puntos significativos:
109

a. El reconocimiento ofensivo es planificado y


ejecutado por un ataque a objetivo limitado, con detalles de
coordinación perfectamente claros.

b. La magnitud de la fuerza varía, de acuerdo a


los factores de la situación (misión, medios, enemigo y entorno; este
último incluye condiciones meteorológicas).

c. Cuando las Unidades de Caballería Motorizada


son empleadas para este tipo de misiones, debe considerarse la
vulnerabilidad de sus vehículos a los fuegos de tropas enemigas,
por lo que pueden realizarlo a pie, sobre vehículos o combinando
ambos procedimientos.

196. El mando que ordena un reconocimiento en fuerza, debe


estar alerta a cualquier oportunidad para explotar el éxito con las
tropas de reconocimiento, si durante el reconocimiento se descubre
un punto débil en el dispositivo adversario, la rápida entrada en
combate de fuerzas adicionales propias puede ocasionar una
victoria táctica importante en poco tiempo con un mínimo de
pérdidas en personal y material.

Subsección (F)

Factores que se deben tomar en Consideración durante el


Planeamiento y Conducción del Reconocimiento

197. Planeamiento del reconocimiento:

A. Las posibilidades y limitaciones de la unidad que se


va a emplear, están en relación con el tiempo que se dispone para
cumplir la misión, el enemigo que se opone, el entorno donde actúe
y las condiciones meteorológicas que prevalezcan.

B. Respecto a la misión se considerará lo siguiente:


110

a. Deberá ser específica y en relación con la


misión de la fuerza principal, en beneficio de la cual se efectúa el
reconocimiento.

b. Asignar una misión vaga de reconocimiento


puede dar como resultado un informe no satisfactorio acerca de algo
vital, la misión deberá ser específica sin dejar lugar a dudas acerca
de la información que se desea.

c. Al asignarse misiones de reconocimiento, se


evitarán generalidades tales como informe acerca de la fuerza y
dispositivo de tropas enemigas.

d. En caso de que se asignen dos o más


misiones, la prioridad de éstas se establecerá por la importancia del
informe que se busca y el tiempo límite de su entrega.

C. Evitar duplicidad en los reconocimientos y la


posibilidad de combate entre tropas amigas (lo cual es muy factible
durante reconocimientos nocturnos), todas las misiones de
reconocimiento deberán estar perfectamente coordinadas, debiendo
elaborarse un plan general de reconocimiento y realizar un estrecho
enlace entre las unidades subordinadas de la unidad que lleva a
cabo el reconocimiento.

D. Las instrucciones que se den a la unidad que efectúa


un reconocimiento son generalmente sencillas, incluyendo: la zona,
área o ruta por reconocer y especificando la clase de información
que se desea, donde obtenerla, la fecha y hora límite en que es
utilizable.

E. Para controlar el avance de las fuerzas de


reconocimiento, se establecerán líneas de coordinación y una serie
de objetivos o puntos de control, generalmente se establece una
hora determinada para que las mismas fuerzas alcancen las
diferentes líneas de coordinación.

198. Conducción del reconocimiento.


111

A. Los reconocimientos deberán ser sistemáticos,


detallados y se llevarán a cabo mediante una constante observación
que abarque los 360 grados, se realizarán únicamente los
movimientos necesarios y se hará uso del fuego cuando se haga
indispensable.

B. Los movimientos deberán ser agresivos, rápidos y el


contacto una vez logrado deberá conservarse.

C. Para que la información tenga valor, deberá ser


obtenida y remitida en forma oportuna, precisa y detallada, en
cuanto al enemigo: fuerza, composición, dispositivo y actividades;
respecto al entorno todo lo que en él existe que pueda afectar o
condicionar, tanto nuestras operaciones como las de fuerzas
adversarias.

D. La información negativa puede presentar tanto valor


como la positiva y como consecuencia, deberá transmitirse al
mando.

E. Al encontrar resistencia enemiga, las patrullas


aprovecharán al máximo los aspectos militares del terreno para
cubrirse, inmediatamente después de que se establezca el contacto
se buscará la información acerca de él y en caso de ser necesario,
actuará en fuerza, para cumplir con la misión.

F. Cuando las patrullas de reconocimiento no logren


penetrar en el dispositivo enemigo, se hará necesario que realicen
ataques a objetivos limitados, a fin de que una vez obtenida la
información se rompa el contacto.

G. Quien ejerza el mando, evitará empeñarse con


fuerzas superiores a su unidad y debe estar preparado para romper
contacto o el combate, siempre que sea dudoso o no sea posible
obtener el éxito, normalmente buscará los puntos débiles de tropas
enemigas, evitando toda resistencia fuerte o cuando el adversario ya
se encuentre organizando una posición, tratará de actuar por sus
flancos o retaguardia.
112

H. Siempre que sea posible, se concederá libertad de


acción a quienes funjan como comandantes subordinados que se
encuentren desempeñando misiones de reconocimiento.

I. A mayor número de detalles que se le piden en la


información, mayor tiempo deberá concederse a la unidad para
obtenerlos.

J. Las fuerzas de reconocimiento informarán del cruce


de cada una de las líneas de coordinación, pero no se detendrán en
éstas a menos que se les haya ordenado.

K. El puesto de mando y los trenes de la unidad que


efectúa el reconocimiento, deberán avanzar generalmente por saltos
a lo largo del camino central que se encuentre bajo la protección del
dispositivo de las fuerzas combatientes.

Tercera Sección

El Contrarreconocimiento

Subsección (A)

Generalidades

199. Es otra de las misiones particulares que cumplen las


unidades móviles, comprende todas aquellas medidas tendentes a
mantener a nuestras unidades fuera de la observación e
investigación de las fuerzas terrestres enemigas.

200. Su propósito es conservar el secreto, obtener y mantener


la libertad de acción, este tipo de misión es asignada a una unidad
cuando se desea cubrir la concentración de una tropa en una región
determinada, cuando se necesita ocultar el movimiento de una
unidad o bien cuando sea necesario proteger cualquier otra
operación militar donde el secreto es de vital importancia.
113

201. Debido a las características de las unidades de caballería


motorizada, éstas son empleadas en el contrarreconocimiento, ya
que ellas pueden operar tan alejadas como sus propias
características y medios de transporte se los permita, con las
limitaciones que el terreno imponga.

Subsección (B)

Principios Generales del Contrarreconocimiento

202. El contrarreconocimiento se basa en los principios


establecidos para mantener la seguridad en cualquier situación
táctica y además:

A. Toda unidad de reconocimiento enemigo deberá ser


contenido o por lo menos neutralizado mediante el combate.

B. Las fuerzas de contrarreconocimiento tratarán de


establecer una cortina protectora alrededor de las tropas amigas.

C. Las tropas que desempeñen estas actividades se


escalonan en profundidad para proporcionarse apoyo mutuo y para
evitar que el reconocimiento de fuerzas adversarias efectúe
penetraciones dentro del área por cubrir.

D. Todas las fuerzas de seguridad en cualquier


situación táctica en que se encuentre la unidad que las destaque,
deben cumplir este tipo de misión, durante el desarrollo de sus
operaciones.

Subsección (C)

Tipos de Contrarreconocimiento

203. Contrarreconocimiento móvil:


114

A. Consiste en el establecimiento de una cortina o


pantalla móvil de unidades para cumplir con esta misión, con objeto
de cubrir el movimiento de una fuerza amiga sobre un amplio frente
y que debe ser negado a la investigación enemiga, este tipo de
contrarreconocimiento es más efectivo para vencer o expulsar a las
patrullas de reconocimiento adversarias.

B. En esta situación, la unidad marcha adelantada y


establece una cortina o pantalla de contrarreconocimiento sobre un
amplio frente, avanzando por medio de saltos de una línea de
coordinación a otra, los destacamentos de contrarreconocimiento
que previamente han lanzado sus patrullas hacia el enemigo y a una
distancia que les permitan apoyarse, al igual que ellas progresan por
saltos desde una posición a otra.

C. Cuando el contacto con el enemigo es inminente, los


saltos son más cortos y los altos son más frecuentes en función de
las siguientes condiciones:

a. Vencer o expulsar a los destacamentos de


tropas enemigas.

b. Controlar el movimiento de las patrullas hacia


el frente.

c. Esperar el arribo de tropas amigas de apoyo.

D. Para cubrir un movimiento retrogrado, la cortina de


contrarreconocimiento puede permanecer en el lugar alcanzado o
bien, retirarse por saltos sucesivos, si la situación así lo requiere.

204. Contrarreconocimiento fijo.

A. Consiste en el establecimiento de una cortina o


pantalla fija o estacionaria de unidades para cumplir con esta
misión, con objeto de cubrir la concentración, dispositivo y
estacionamiento de tropas amigas sobre un área determinada y que
debe ser negado a la investigación enemiga.
115

B. Este tipo de contrarreconocimiento es más efectivo


cuando la cortina o pantalla se establece detrás de un obstáculo
natural potente, el cual no puede ser fácilmente flanqueado y que
forzosamente debe ser cruzado por las patrullas enemigas.

Subsección (D)

Factores que se deben tomar en Consideración durante el


Planeamiento y Conducción del Contrarreconocimiento

205. Durante el planeamiento de una operación de


contrarreconocimiento se deben tomar en cuenta los siguientes
factores:

A. La fuerza, organización y composición de la unidad


que cumpla este tipo de misión, depende del tipo de
contrarreconocimiento que se realice, tiempo disponible, naturaleza
del área, condiciones meteorológicas y de la composición de la
fuerza enemiga.

B. Al enfrentarse a fuerzas adversarias, las tropas de


seguridad propias deben ser de igual o mayor movilidad, y poseer
suficiente capacidad antitanque.

C. La misión que se dé a las unidades de caballería


motorizada, deberá ser específica y clara a fin de evitar confusiones.

D. Para controlar las acciones de


contrarreconocimiento, el mando de la unidad establecerá las
medidas de control y coordinación necesarias; las cuales pueden
ser entre otras: zonas o sectores de responsabilidad, líneas de
coordinación y puntos de control.

E. Los planes y órdenes deberán ser claros, breves,


concisos, completos y oportunos.
116

206. Durante la conducción de una operación de


contrarreconocimiento se debe tomar en cuenta lo siguiente:

A. Cuando se asigna la misión de


contrarreconocimiento a una unidad, ésta trata de impedir el
reconocimiento adversario por medio del combate o estableciendo
una pantalla y una cortina protectora para rechazar o neutralizar las
tropas enemigas de reconocimiento hostiles; así como, impedir o
limitar la observación de ciertas áreas del terreno.

B. Durante el cumplimiento de esta misión la unidad


opera en forma ofensiva, defensiva o por acciones retardatrices.

C. La elección de cualquiera de las anteriores formas,


depende de la fuerza y composición de la unidad asignada a esta
misión, la naturaleza del terreno, el tipo de contrarreconocimiento
empleado y el enemigo que se opone.

D. Cuando las fuerzas adversarias están integradas por


tropas de Infantería o son débiles en unidades motorizadas o
componentes blindados y a su vez presentan ventajas para ser
atacadas, la cortina establecida para impedir el reconocimiento
adversario, se empeña en un combate ofensivo; esta acción puede
dar como resultado la neutralización de las patrullas enemigas o que
se desplieguen fuera de la zona de acción del
contrarreconocimiento.

E. Cuando el enemigo está integrado por unidades


motorizadas o componentes blindados superiores en fuerza, la
cortina establecida normalmente adopta la defensiva y las acciones
retardatrices.

F. Cuando se debe cubrir un frente muy amplio, es


frecuente que la cortina establecida emplee la acción retardatriz
temporalmente, permitiendo en esta forma impedir o retardar el
reconocimiento enemigo sobre este frente.
117

Cuarta Sección

Unidades de Apoyo al Combate en el Reconocimiento y


Contrarreconocimiento

207. Ingenieros:

Las actividades operativas y técnicas que pueden realizar


en apoyo de las unidades de caballería motorizada son:

A. Efectuar reconocimientos de ingenieros y elaborar


estudios del terreno, para su utilización por parte de quien tenga el
mando y su grupo de comando.

B. Participar en estudios tendientes a la mejor


organización y control del tránsito.

C. Efectuar trabajos topográficos y fotogramétricos,


para elaborar o poner al día los croquis, cartas y fotomapas para
uso táctico.

D. Asesoramiento y dirección en trabajos de camuflaje.

208. Artillería de campaña:

A. Los tiros en apoyo de las unidades de caballería


motorizada que realicen reconocimientos, son planificados por la
Artillería asignada a tales fuerzas, además, para cubrir el repliegue
de estos, debe planificarse la participación adicional del resto de la
artillería en la operación.

B. Los tiros en apoyo de las unidades que se


encuentren realizando misiones de contrarreconocimiento son
planificados por la artillería que se encuentre en apoyo de los
mismos, como en el caso anterior, deben planificarse fuegos por
toda la artillería disponible para apoyar su repliegue siempre que
sea necesario.
118

209. Artillería antitanque:

Cuando se cuente con este tipo de artillería en apoyo, se


desplegará con las unidades de primer escalón de las fuerzas de
reconocimiento o contrarreconocimiento, normalmente hace fuego
desde posiciones adelantadas.

210. Artillería antiaérea:

Las armas automáticas antiaéreas se agregarán en


refuerzo por secciones de armas automáticas antiaéreas, a las
unidades de caballería motorizada que las utilizarán, las cuales a su
vez les asignarán misiones de tiro acordes con sus capacidades,
coordinadamente con los planes de fuegos de sus armas orgánicas
y de otros medios de apoyo de que disponga.
119

Capítulo VIII

Las Operaciones Ofensivas

Primera Sección

Generalidades

211. Las operaciones ofensivas son aquellas que, conservando


siempre la iniciativa, se llevan a cabo para fijar al enemigo y
mediante el empleo del fuego, la maniobra y el combate cuerpo a
cuerpo, lograr uno o más de los siguientes objetivos:

A. Destruir o capturar las fuerzas del enemigo.

B. Capturar terreno crítico que permita apoyar las


operaciones.

C. Imponer la propia voluntad al enemigo.

D. Privar al enemigo de sus medios.

E. Descubrir el dispositivo enemigo.

F. Distraer la acción del enemigo en determinadas


áreas.

212. Forma de acción ofensiva, en cualquier forma de


maniobra ofensiva es llevada a cabo por fases, el objetivo que se
persigue es anular o capturar la fuerza enemiga; el ataque debe
crear las condiciones favorables que hagan posible las fases finales:
la explotación del éxito y/o la persecución.

213. En el campo de batalla la acción ofensiva le da a la o el


comandante la ventaja de la iniciativa y la oportunidad de crear y
explotar situaciones favorables.
120

214. Durante la ofensiva es necesario que las unidades de


caballería motorizada actúen con rapidez, para ello el mando debe
estar ejercitado en el planeamiento con agilidad, decidir con firmeza
y ejecutar con violencia, aprovechando la flexibilidad y movilidad,
características de este tipo de unidades.

215. Cuando las unidades de caballería motorizada participan


en una operación ofensiva, deben realizar con gran efectividad la
marcha de aproximación, toma de contacto y empeño, explotando
sus características principales contra el enemigo, hasta entregar el
contacto a la fuerza que llevará el esfuerzo principal durante el
ataque y el asalto, en tanto las mismas unidades de caballería
motorizada se reorganizan para estar en condiciones de realizar la
explotación del éxito y persecución, en cuyo caso podrán coordinar
su acción con unidades blindadas.

216. Fases del combate ofensivo. Cuando las unidades de


caballería motorizada actúan aisladas o realizan un esfuerzo
secundario, podrá llevar a cabo por sí solas con las limitaciones
impuestas por sus propios medios, todas las fases del combate
ofensivo, que son:

A. Marcha de aproximación.

B. Toma de contacto.

C. Empeño o combate de reconocimiento.

D. Ataque.

E. Asalto.

F. Explotación del éxito.

G. Persecución.
121

Segunda Sección

Marcha de Aproximación

217. El objeto de la marcha de aproximación es el de conducir


a las tropas en las mejores condiciones materiales, morales y de
seguridad hasta la toma de contacto.

218. Normalmente las unidades de caballería motorizada la


realizan montadas sobre vehículos, a fin de evitar fatigas al personal
o aprovechando las cubiertas y encubrimientos proporcionados por
el terreno.

219. Una marcha de aproximación será necesaria, cuando se


requiera mover a las unidades de caballería motorizada, para entrar
en combate, esto puede ocurrir por haberse perdido el contacto con
el enemigo.

220. Al recibir la misión del escalón superior, quien ocupe el


mando de la unidad de caballería motorizada obtendrá la
información necesaria, para realizar su proceso militar de toma de
decisiones y al emitir la orden general de operaciones contendrá lo
siguiente:

A. Disposiciones para los destacamentos de seguridad.

B. Dispositivo y formaciones a emplear, designando a


la unidad guía.

C. Zona de acción de la unidad.

D. Dirección e itinerarios de las unidades subordinadas.

E. Instrucciones a las secciones de armas de apoyo


orgánicas de los escuadrones de reconocimiento.

F. Forma de coordinar el movimiento.


122

G. Momento en que las unidades subordinadas


desmontarán de los vehículos para continuar la marcha de
aproximación a pie o combinando ambos procedimientos.

H. Ubicación del puesto de mando.

I. Disposiciones para la seguridad de vehículos.

J. Conducta a observar en caso de encuentro con el


enemigo.

221. El dispositivo a emplear en esta fase obedece a la misión


táctica que se viva y características del entorno.

222. El o la comandante de la unidad de caballería motorizada


se proporcionará su propia seguridad durante la marcha de
aproximación por medio del establecimiento de una vanguardia,
guardaflancos y retaguardia.

223. Un ejemplo de la integración del dispositivo a emplear


durante esta fase, podría ser:

A. Quien funja como comandante acompañado por su


grupo de comando y medios de transmisiones, entre la vanguardia y
el grueso.

B. Las secciones de armas de apoyo progresarán en


una posición central, dentro del dispositivo que permita proporcionar
apoyo inmediato a las secciones de reconocimiento.

C. Los y las demás integrantes del regimiento deberán


orientarse dentro del dispositivo adoptado por la unidad, de manera
que su empleo sea lo más rápido posible.

224. Para evitar el efecto de los fuegos enemigos, durante esta


fase se deben tomar las siguientes consideraciones:

A. Controlar los puntos críticos del terreno.


123

B. Abandonar los itinerarios tan pronto como se inicie el


fuego, dispersándose en todas direcciones y adoptando
inmediatamente un dispositivo que le permita hacer frente a la
acción enemiga.

225. La seguridad en todas direcciones es esencial, pero la


mayor potencia de combate, o sea el grueso de la unidad debe
mantenerse íntegro durante el movimiento, para permitir su rápido
empleo en cuanto se establezca el contacto.

226. La actitud de la vanguardia en todos los escalones se


caracteriza por las acciones ofensivas, se puede emplear el
procedimiento de reconocimiento por el fuego para atraer el del
enemigo y desarrollar la acción.

227. Las unidades de caballería motorizada cubrirán un frente


acorde a sus posibilidades, sin perjuicio de su propia seguridad y la
de la unidad superior.

Tercera Sección

Toma de Contacto

228. Cuando una unidad de caballería motorizada durante su


progresión provoca el desencadenamiento de fuego del enemigo, es
detenida y necesita el apoyo de sus principales medios de fuego
para continuar su movimiento, se dice que ha iniciado la toma de
contacto.

229. La toma de contacto es realizada generalmente por la


vanguardia y tiene por objeto:

230. Determinar la naturaleza del enemigo, densidad de sus


fuegos, situación de sus armas colectivas y amplitud del frente que
ocupa.

A. Cubrir el despliegue del grueso, proporcionándole el


espacio necesario para ello.
124

B. En caso de combate de encuentro con fuerzas


móviles de cobertura enemiga, se debe fijar al adversario,
impidiéndole hacer uso de su iniciativa para maniobrar.

231. Los y las integrantes de la vanguardia son los que llevarán


a cabo la toma de contacto de acuerdo con su misión, rechazarán a
las fuerzas adversarias, los fijarán o bien adquirirán la información
que transmiten al grueso.

232. La vanguardia una vez que tenga la primera información y


de acuerdo con su misión, continuará su progresión hasta chocar
con el enemigo, la marcha cambiará su fisonomía, pues al llegar la
vanguardia a la zona de fuego de los puestos avanzados o de las
fuerzas de cobertura enemigas, sufrirán la acción de éstos, por lo
que la progresión se continuará por saltos a cubierto apoyándose en
el fuego de sus propios componentes.

233. La acción de la vanguardia al tomar el contacto debe


mantener un frente que permita el despliegue del grueso.

234. Las secciones de armas de apoyo constituirán la base


para el plan de fuegos de apoyo de la unidad, previendo el
escalonamiento de las armas antitanque para impedir la infiltración
de componentes blindados o mecanizados enemigos.

235. Si las resistencias son vencidas, reanuda la progresión


por saltos; y en caso contrario se aferra transitoriamente al terreno
conquistado, reajusta su dispositivo, ocupa las áreas del terreno que
sirvan como base de partida, efectúa su reconocimiento de combate
e informa a la o el comandante de la unidad superior sobre las
resistencias que se le oponen, la posición e identificación del
enemigo, situación de sus fuegos y líneas que alcanza su unidad.
125

Cuarta sección

Empeño o Combate de Reconocimiento

236. Cuando la información que ha proporcionado la toma de


contacto no es completa para materializar la fase del ataque o no se
ha conquistado el terreno adecuado que favorezca la acción, es
necesario realizar ataques en fuerza a objetivo limitado, que se
denominan combates de reconocimiento, provocándose un empeño
transitorio, por lo que esta fase puede o no realizarse.

237. Los combates de reconocimiento normalmente son


llevados a cabo por la vanguardia debidamente reforzada por las
unidades del segundo escalón, apoyados por artillería.

Quinta Sección

El Ataque

Subsección (A)

Planeamiento

238. Quien se desempeñe como comandante de la unidad de


caballería motorizada, al decidir lanzar el ataque, junto con su grupo
de comando efectuará el proceso militar de toma de decisiones.

239. Los planes para el ataque de las unidades de caballería


motorizada, deben considerar las prescripciones siguientes:

A. Selección de los objetivos de las unidades


subordinadas.

B. Dosificación de los efectivos necesarios para


capturar los objetivos.
126

C. Determinación del ataque principal, ataques


secundarios y probable empleo de la reserva.

D. Selección de avenidas de aproximación hacia los


objetivos.

E. Organización para el combate.

F. Establecimiento de las medidas de control y


seguridad.

G. Determinación de las necesidades de apoyo


logístico.

H. Determinación de las acciones después de la


captura del objetivo y planes optativos para las contingencias
previstas.

240. Es necesario aclarar que la secuencia que se sigue en el


planeamiento es flexible y puede ajustarse a la situación, tipo de
operación y personalidad de quien ocupe el mando, algunos pasos
pueden considerarse simultáneamente y otros pueden realizarse a
medida que se desarrolle el planeamiento.

Subsección (B)

Selección de los Objetivos y Dosificación de los Efectivos

241. El objetivo de la unidad de caballería motorizada


normalmente lo designa el o la titular de la unidad en que esté
encuadrada, pudiendo ser el enemigo mismo o el terreno que éste
ocupe.

242. Para asegurar la captura del objetivo de la unidad de


caballería motorizada, el mando del regimiento asignará objetivos a
sus unidades subordinadas, pudiendo ser puntos característicos del
terreno ubicados dentro del objetivo de la unidad.
127

243. Los objetivos de las unidades subordinadas, deberán


tener las siguientes características:

A. Contribuir determinantemente al cumplimiento de la


misión de la unidad.

B. Facilitar operaciones futuras.

C. Ser fácilmente identificados.

D. Poder ser conquistados dentro de los límites de


tiempo y espacio.

E. Su captura debe obligar al enemigo a evacuar su


posición o exponerse a ser destruido.

244. A medida que el mando determina la ubicación y la


extensión de los objetivos de sus unidades subordinadas, debe
calcular el efectivo que será necesario para capturar y controlar
estos objetivos, analiza la capacidad combativa de su unidad, las
posibilidades del enemigo y el terreno para establecer el empleo de
uno o más escuadrones para la captura del objetivo final.

Subsección (C)

Determinación del Ataque Principal, Ataques Secundarios y


Probable Empleo de la Reserva

245. El ataque puede ser principal o secundario:

A. El ataque principal, es dirigido contra el objetivo que


mejor facilite el cumplimiento de la misión de la unidad, presentando
las condiciones siguientes:

a. La primera condición de este ataque, es


asignarle la mayor potencia de combate a la fuerza de ataque.
128

b. La segunda condición es darle importancia con


la presencia de quien se desempeñe como comandante de la
unidad.

c. La tercera es la ubicación cercana de unidades


de apoyo, misiones de apoyo de fuego y la colocación de la reserva
para facilitar su empleo en la zona de acción del ataque principal.

B. Los ataques secundarios se planifican para ayudar al


ataque principal; quien ocupe la titularidad de la unidad asigna a
éstos la potencia de combate mínima necesaria, para engañar al
enemigo en cuanto a la dirección del ataque principal; también para
fijar al enemigo en un área o inducirlo a dispersarse fuera del área
decisiva; así como, obligarlo a hacer mal uso de su reserva:

a. Debido a las condiciones del terreno y al


dispositivo enemigo, el mando puede planificar que una unidad
efectúe un ataque secundario inicialmente, hasta crear cierta
situación o alcanzar un área determinada y posteriormente convertir
el ataque secundario en principal.

b. Si el ataque secundario es más fructífero,


remunerativo o ventajoso, éste puede convertirse en un ataque
principal, en tales condiciones, quien funja como comandante
encausa la potencia de combate disponible, para darle mayor
impulso al nuevo ataque principal.

246. Cuando dos avenidas de aproximación ofrecen iguales


oportunidades de ataque es probable que el mando no designe un
ataque principal y otro secundario, pero puede retener medios a la
mano para dar ímpetu a cada ataque de acuerdo cómo evolucione
la situación.

247. La fuerza atacante normalmente emplea dos fuerzas: la


fuerza de maniobra que entra en combate contra el enemigo y su
apoyo de fuegos, en caso necesario debe emplearse una tercera
fuerza, que es la reserva, la cual se utiliza para influir en una acción
y obtener una decisión favorable.
129

248. La mayor potencia de combate debe colocarse en la


fuerza cuya misión será la de contender contra el enemigo mediante
la maniobra, combatiéndolo con los fuegos y eventualmente
empleará el choque.

249. Esta fuerza realiza el esfuerzo principal empleando el


fuego y el movimiento.

250. Las armas de apoyo se dosificarán en las secciones de


reconocimiento:

A. Reserva:

a. Simultáneamente con la determinación de los


efectivos para el ataque principal y secundario, la o el comandante
deberá considerar el probable efectivo de la reserva, la cual se
constituye con todos los componentes de maniobra no empeñados
en combate y se integra para proporcionar flexibilidad, seguridad y
como un medio para influir en la acción.

b. La reserva se emplea principalmente para


asegurar el cumplimiento de la misión, solucionar contingencias
imprevistas y explotar el éxito. Sus misiones pueden ser:

i. Atacar para explotar la falla del enemigo.

ii. Atacar desde una dirección nueva a una


posición enemiga, la cual, debido a su potencia, ha detenido o
amenaza detener el avance del escalón de ataque.

iii. Una operación contra la retaguardia


enemiga para profundizar un envolvimiento o para explotar una
brecha.

iv. Asumir la misión de alguna unidad del


escalón de ataque que se haya desorganizado, agotado o por
cualquier razón se haya tornado ineficaz.
130

v. Reducir las resistencias enemigas que


haya dejado rezagadas el escalón de ataque que posteriormente
puede afectar a su retaguardia.

vi. La protección de los flancos y retaguardia


de la unidad.

vii. Coadyuvar a la captura del objetivo de la


unidad.

viii. Apoyar o reforzar a unidades adyacentes


cuando tal acción favorece el cumplimiento de la misión de la
unidad.

ix. En casos excepcionales, parte de la


reserva puede emplearse como patrulla de enlace con las unidades
adyacentes.

B. En la ofensiva la reserva:

Permanecerá dispersa, pero ubicada para facilitar su


empeño con rapidez a los puntos de empleo que determine quien
ejerza el mando, normalmente se coloca para favorecer el ataque
principal y proporcionar seguridad.

Subsección (D)

Selección de Ejes de Esfuerzo o Direcciones de Ataque


Hacia los Objetivos

251. Al seleccionar los ejes de esfuerzo o direcciones de


ataque hacia los objetivos, se deben tomar en consideración:

A. El espacio para maniobrar.

B. La distancia y facilidad del movimiento.

C. Los campos de tiro.


131

D. Las cubiertas y encubrimientos.

E. La vulnerabilidad.

252. El o la comandante generalmente elige los mejores ejes


de esfuerzo o direcciones de ataque, sin dejar de tomar en cuenta
los que sean menos favorables, que pueden facilitarle la aplicación
de la sorpresa y neutralizar las defensas enemigas.

Subsección (E)

Organización para el Combate y Dispositivo

253. La organización para el combate se realizará bajo el


concepto de armas combinadas formando agrupamientos o equipos
de trabajo considerando aspectos de: misión de la unidad de
caballería motorizada, las misiones asignadas a las unidades
subordinadas, el terreno y la fuerza enemiga que opera en cada
zona de acción de dichas unidades y su potencia de combate; así
como, el empleo de los fuegos orgánicos y los que proporcione en
apoyo el escalón superior.

254. Quien asuma la titularidad de la unidad de caballería


motorizada al recibir unidades en refuerzo, las integrará con sus
unidades orgánicas constituyendo agrupamientos de combate.

255. Para el ataque se adopta un dispositivo que proporcione


seguridad, flexibilidad, control, dispersión y potencia donde serán
requeridos.

256. El dispositivo de la unidad de caballería motorizada,


estará sujeto a los factores de la situación.
132

Subsección (F)

Establecimiento de Medidas de Control

257. El control es necesario para una acción coordinada y


eficaz, el mando de la unidad motorizada debe estar en condiciones
de dirigir la maniobra de sus unidades subordinadas y concentrar
sus fuegos, según lo requiera, este control es facilitado por el
empleo eficiente de todos los medios disponibles y medidas
destinadas a ayudar al mantenimiento de la dirección y el impulso
del ataque.

258. El control y la coordinación eficiente de las unidades


subordinadas durante el ataque, se lleva a cabo empleando las
medidas siguientes:

A. Objetivo.

B. Objetivos intermedios.

C. Zonas de acción.

D. Ejes de esfuerzo.

E. Dirección de ataque.

F. Línea de partida.

G. Hora de ataque.

H. Bases de partida.

I. Zonas de reunión.

J. Líneas de coordinación.

K. Puntos de control.

L. Puntos de contacto.
133

259. Objetivo:

Es designado por la o el comandante de la unidad


superior o deducido de la misión, buscando que sea fácil de
localizar.

260. Objetivos intermedios:

Controlar mejor su acción, quien ejerza el mando asigna


objetivos intermedios a sus unidades subordinadas o
agrupamientos, siendo indispensables para evitar retardos durante
el ataque, limitaciones a la maniobra, concentraciones innecesarias,
entre otras.

261. Zonas de acción:

A. Son áreas limitadas en el sentido del frente por la


zona de acción de las unidades adyacentes en uno o en ambos
flancos, los límites en los flancos deben ser bien especificados, pero
es frecuente que en un flanco descubierto no se señale dicho límite
a la unidad que actúa en ese flanco.

B. El frente de una zona de acción dado a una unidad


depende de: la misión, enemigo, terreno, condiciones
meteorológicas y tropas disponibles, generalmente es conveniente
que la extensión frontal esté dentro del alcance del armamento
controlado por la unidad de caballería motorizada.

262. Ejes de esfuerzo:

Se emplean con más frecuencia como medidas de control


en operaciones rápidas y se extienden desde la línea de partida
hasta el objetivo, las unidades que progresan sobre un eje, pueden
evitar o pasar por alto fuerzas enemigas u obstáculos que no
amenacen el cumplimiento de la misión, con la condición de que
quien se encuentre como responsable de la unidad superior sea
informado rápidamente de tal acción.
134

263. Dirección de ataque:

Es más restrictiva que un eje de esfuerzo, ya que señala


la dirección específica o ruta que seguirán diversas unidades,
debido a su naturaleza limitativa, se empleará cuando su
comandante tenga que mantener un control estrecho sobre la
maniobra de sus subordinados a lo largo de una ruta específica.

264. Línea de partida:

A. Es el borde anterior de la base de partida o posición


de ataque señalada para coordinar el desemboque de las unidades
de ataque, generalmente es perpendicular a la dirección de ataque o
eje de esfuerzo.

B. Dentro de sus características debe contar con


avenidas de aproximación, cubiertas y encubrimientos que permitan
el ocultamiento para la protección contra la observación enemiga y
fuegos de las armas de tiro rasante. Cuando las unidades
subordinadas están muy separadas, el o la comandante de la
unidad de caballería motorizada puede designar varias líneas de
partida.

265. Hora de ataque:

A. Es el momento en que las fuerzas del escalón de


ataque cruzan la línea de partida.

B. Puede ser una hora precisa, una señal o después de


la ejecución de una acción táctica especificada de antemano, las
consideraciones que se hacen para determinar la hora de ataque,
abarcan: reconocimientos impuestos por el escalón superior, tiempo
requerido por las unidades subordinadas para efectuar sus
reconocimientos, preparación y coordinación de planes, emisión de
órdenes, organización de unidades y movimiento a la línea de
partida.
135

266. Bases de partida:

A. Las bases de partida o posición de ataque, a nivel


escuadrón o posiciones de ataque para agrupamientos de combate,
son áreas que se emplean para facilitar el despliegue y la
coordinación de último minuto antes de cruzar la línea de partida,
por lo tanto, deben estar desenfiladas.

B. Quienes se encuentran fungiendo como


comandantes de escuadrón o agrupamiento normalmente buscan y
designan sus propias bases de partida; pero el mando del
regimiento puede designarlas cuando la situación táctica obliga a
mantener un estrecho control.

267. Zonas de reunión:

Son áreas en las cuales una unidad se detiene antes de


efectuar una acción, en ellas se emiten órdenes, se lleva a cabo el
mantenimiento, el abastecimiento y se termina la organización para
el combate, éstas deben proporcionar abrigos y cubiertas que le
permitan dispersarse o protegerse contra un ataque terrestre o
aéreo.

268. Líneas de coordinación:

A. Son las que se extienden sensiblemente paralelas a


la de partida y perpendicular a la dirección de ataque o eje de
esfuerzo; normalmente se materializan con accidentes
característicos del terreno de fácil identificación, tales como un curso
de agua, un camino o una vía férrea.

B. Se emplean para controlar el movimiento de las


unidades que avanzan en el escalón de ataque, informando a su
arribo a dichas líneas, o bien comunicando haberlas rebasado sin
detenerse, a menos de que se ordene lo contrario.

269. Puntos de control:


136

A. Son puntos característicos del terreno que sirven de


referencia para facilitar el control; pueden ubicarse a lo largo de un
eje de avance o de esfuerzo; asimismo, de una dirección de ataque,
con base en ello una o un comandante subalterno puede informar
rápidamente y con precisión su ubicación y un o una comandante
superior puede señalar objetivos, áreas u otras localidades a sus
comandantes subordinados.

B. Estos puntos de control son particularmente útiles en


las operaciones de las unidades de caballería motorizadas, en que
la situación es cambiante.

270. Puntos de contacto:

Son puntos característicos del terreno, designados entre


los intervalos de las unidades propias, o sobre los ejes de
progresión, donde la o el comandante desea que las unidades
establezcan contacto físico; también pueden emplearse para
delimitar áreas de responsabilidad específicas, cuando los límites
entre unidades no pueden ser determinados como en el caso de un
guardaflanco y la unidad más próxima al grueso.

Subsección (G)

Antes del Ataque

271. Mientras quien se desempeña como comandante y su


grupo de comando elaboran el plan de ataque, se llevan a cabo
acciones simultáneamente para preparar a la unidad en su misión
ofensiva.

272. Esas acciones involucran reajustar el dispositivo, algunos


reabastecimientos, ocupación de áreas ventajosas y organización
de los escalones de vehículos a cubierto, una vez que la orden de
ataque es emitida, los comandantes de escuadrón siguen el mismo
orden de planeamiento señalado para el regimiento, por lo que debe
dárseles tiempo a fin de que lleven a cabo sus reconocimientos,
planeamiento, dicten órdenes y se preparen para el ataque.
137

Subsección (H)

Ataque Montado sobre Vehículos

273. Cuando una unidad de caballería motorizada realiza un


envolvimiento como parte del ataque de una unidad superior, lo lleva
a cabo montado sobre sus vehículos; entendiéndose como ataque
montado, el hecho de alcanzar una posición de ataque si se opera
en combinación con unidades blindadas o una base de partida si lo
hace aislada, no se debe confundir con el concepto de irrumpir con
los vehículos sobre el objetivo asignado.

274. A fin de explotar la rapidez de los medios, la unidad de


caballería motorizada en algunas ocasiones podrá realizar parte del
ataque de la unidad superior en la forma siguiente:

a. El envolvimiento, tanto en forma aislada como


también en combinación con unidades blindadas.

b. La tercera fase de una penetración (explotación


de la brecha), en combinación con unidades blindadas.

275. Las maniobras ofensivas que realizan las unidades


superiores en las que pueden estar encuadradas las unidades de
caballería motorizada, son:

A. Envolvimiento:

Su finalidad es vencer al enemigo en su posición, se


requiere una fuerza que constituya el esfuerzo principal, que pase
alrededor de la fuerza enemiga y se posesione del terreno a
retaguardia, a fin de cortar la retirada de éste, con lo cual se obliga a
abandonar la posición, además, se requiere de un esfuerzo
secundario que realice el ataque frontal; cuando la unidad de
caballería motorizada actúe aislada realizando un envolvimiento,
podrá emplear la velocidad de sus vehículos desde la zona de
reunión hasta un terreno adecuado (base de partida), donde se
desmontará el personal y lanzará su ataque.
138

B. Penetración:

a. La finalidad es neutralizar la continuidad de la


defensa enemiga, mediante un ataque que pase por la defensa
principal de éste, en este tipo de maniobra el ataque principal pasa a
través de la posición enemiga y la rompe, la penetración consta de
tres fases: ruptura, ensanchamiento y explotación de la brecha,
empleadas para capturar objetivos a retaguardia, que destruyan la
continuidad de la defensa de dicha posición.

b. Es conveniente marcar para la unidad de


caballería motorizada un eje de esfuerzo, a fin de que se exploten
sus características al máximo; pues podrán desviarse para evitar
obstáculos y pequeñas resistencias, pudiendo dejar pequeños
núcleos en contacto con éstos y el resto de la unidad recuperar la
dirección, para llegar al área del objetivo con la potencia de combate
necesaria, a fin de lograr el cumplimiento de la misión.

276. Cuando las unidades de caballería motorizada realicen


cualquiera de sus maniobras ofensivas (envolvimiento o
penetración) en combinación con unidades blindadas, adoptará la
táctica de éstas; pues su empleo será similar al de una unidad
mecanizada, en cuyo caso requerirá:

A. Integración de agrupamientos de armas combinadas.

B. Métodos y técnicas a emplear durante el ataque.

C. Selección de la unidad que irá a la cabeza del


ataque.

277. Organización para el combate:

Se refiere al hecho de integrar agrupamientos de armas


combinadas (unidades de caballería motorizada y unidades
blindadas), las que podrán ser en forma general:

A. Balanceadas.

B. Fuertes en unidades blindadas.


139

C. Fuertes en unidades de caballería motorizada.

278. Los métodos y técnicas a emplear durante el ataque


serán:

A. Las unidades blindadas y la caballería motorizada


atacando por el mismo eje.

B. Las unidades blindadas y la caballería motorizada


atacando por ejes convergentes.

C. Las unidades blindadas apoyando a las unidades de


caballería motorizada solamente con sus fuegos.

279. Para seleccionar cuál de los componentes (caballería


motorizada o unidades blindadas) debe ir al frente del ataque, se
deben tomar en cuenta los factores siguientes: tipo de enemigo que
se opone, terreno y condiciones meteorológicas; aunque siempre
que sea posible y debido a la vulnerabilidad de los vehículos de las
unidades de caballería motorizada, las unidades blindadas irán
adelante para proteger a éstos.

280. Las unidades de caballería motorizada progresarán al


frente de las unidades blindadas, desmontadas y debidamente
apoyadas por el fuego de éstas en los casos siguientes:

A. Cuando haya necesidad de facilitar el avance a


unidades blindadas.

B. Para proporcionar seguridad a las unidades


blindadas en desfiladeros, puntos críticos, áreas de reunión,
reorganización y posiciones de ataque.

C. Para la neutralización y destrucción de armas


antitanque contra tropas enemigas o grupos de cazadores de
tanques, guiando su ataque y designándole blancos.
140

Subsección (I)

Planeamiento de los Fuegos de Apoyo

281. Quien asuma el mando de la unidad de caballería


motorizada debe establecer disposiciones para el empleo adecuado
de los fuegos que tenga disponibles, el plan de fuegos de apoyo es
formulado para asegurar el cumplimiento de la misión recibida, este
plan es adoptado e integrado con los planes de maniobra de las
unidades combatientes y se convierte en parte del plan de
operaciones de la o el comandante.

282. Un plan de fuegos de apoyo eficaz requiere un


planeamiento continuo, detallado, simultáneo y coordinación de
todos los escalones, quien tiene la titularidad expone su concepto de
operación, sus ideas en cuanto al planeamiento de los fuegos de
apoyo, señalando las zonas, objetivos generales que crea
indispensable batir en beneficio de su unidad.

283. Asimismo, indica los resultados que desea obtener del


fuego de apoyo y puede proporcionar una lista de objetivos de su
particular interés para ser destruidos como parte de su concepto, el
o la comandante indica cual unidad recibirá prioridad de fuegos.

284. Los escuadrones de reconocimiento, con la información y


las instrucciones emitidas por el mando del regimiento, efectúan el
planeamiento del empleo de los fuegos según sean necesarios para
apoyar el plan de maniobra, Los objetivos adecuados para batirse
con armas orgánicas, son designados como blancos propios,
siempre y cuando lo permita la disponibilidad de armas y
municiones.

285. En las operaciones ofensivas, los planes son preparados


para batir áreas críticas y objetivos. Inicialmente, todas aquellas
áreas que se encuentren dentro del alcance normal de las armas
disponibles; después, sobre aquellos objetivos que estén más allá
del alcance del fuego y que podrán batirse cuando las unidades se
desplacen a medida que progresa el ataque.
141

286. Cuando la unidad de caballería motorizada opera


encuadrada en una unidad superior, recibe el apoyo de fuegos de la
artillería o en su caso, de la aviación; para el efecto se lleva a cabo
el enlace con observadores avanzados y oficiales de enlace
pertenecientes a la artillería, o con personal del destacamento de
control aerotáctico, respecto a la aviación, para coordinar dichos
fuegos de apoyo.

Sexta Sección

El Asalto

287. El ataque culmina con el asalto, cuya orden debe ser dada
por la persona titular de la unidad o por las o los comandantes
subordinados si aquel lo hubiera previsto.

288. No todas las unidades subordinadas, estarán en


disponibilidad de lanzarse al asalto y menos al mismo tiempo,
debido a la falta de apoyo de fuegos y a las resistencias que oponga
el enemigo.

289. Por lo anterior, las unidades que se encuentran en


estrecho contacto con el enemigo y tengan oportunidad de asaltar la
posición enemiga, lo ejecutarán, para facilitar la acción de las demás
unidades.

290. La posición enemiga puede ser reducida por los asaltos


locales sobre grupos organizados de tropas enemigas, ejecutados
por pequeñas unidades, tales como: escuadras, pelotones,
secciones o escuadrones; esta fase preferentemente deberá
desembocar de un terreno cubierto, a fin de permitir a quienes
fungen como comandantes de las unidades subordinadas prepararla
y coordinarla.
142

291. El escalón de asalto debe hacer uso de sus armas para


impedir que tropas enemigas defensoras salgan de sus posiciones y
contraataquen eficazmente; a medida que la distancia se acorta, se
lanzan las granadas de mano y se lleva a efecto el choque; éste se
realiza haciendo fuego a distancias cercanas.

292. Es de esta forma que las pequeñas unidades irán


capturando los diferentes objetivos sucesivos; el o la comandante de
la unidad de caballería motorizada, desplazará por saltos el escalón
de apoyo de fuegos para la continuación de la acción y solicitará el
apoyo de otras armas para reducir aquellas resistencias sólidas,
hasta apoderarse del objetivo final.

293. Cuando el objetivo final ha sido alcanzado, la posición


debe ser ocupada inmediatamente para su resguardo, con un
dispositivo apropiado por las tropas de asalto o las de reserva.

Séptima Sección

Explotación del Éxito

294. Es la fase destinada a anular toda posibilidad del enemigo


para rehacer su defensa o para adoptar acciones retrógradas más o
menos ordenadas.

295. La unidad de caballería motorizada, puede explotar su


propio éxito o integrar la fuerza de explotación del escalón superior;
en este último caso podrá hacerlo en coordinación con unidades
blindadas.

296. Debido a que la explotación del éxito normalmente se


caracteriza por la rapidez en la acción, esta unidad es una de las
adecuadas para realizarla.
143

Subsección (A)

Planeamiento de la Explotación

297. En la ofensiva todas las unidades de caballería


motorizada deben estar preparadas para lanzarse a la explotación,
cuando sea necesario o cuando la oportunidad se presente, por lo
tanto, el planeamiento se lleva a cabo antes del ataque o durante el
mismo.

298. Las consideraciones para el planeamiento de la


explotación, son en esencia las mismas que se emplean para la de
un ataque; sin embargo, debe hacerse una minuciosa preparación
respecto a la organización para el combate, el apoyo administrativo
y las medidas de seguridad para dicha operación.

299. Esto es de vital importancia debido a que implica la


captura de objetivos profundos y altos índices de consumo de
abastecimientos clase III y clase V.

Subsección (B)

Conducción de la Explotación

300. La conducción de esta fase se caracteriza por la


descentralización del mando, así como la acción ofensiva agresiva y
el frecuente empleo de órdenes fragmentarias, en esta fase muchas
de las medidas de control se suprimen (tales como ejes de esfuerzo,
líneas de coordinación, puntos de control, entre otras), para facilitar
un avance rápido.

301. Las fuerzas en misión de explotación normalmente


avanzan en un frente amplio, dependiendo de la red de caminos y
otros aspectos del terreno; además, debe considerarse el disponer
siempre de una reserva mínima.
144

302. En la explotación del éxito, la resistencia del enemigo


consistirá principalmente en acciones retardatrices efectuadas por
pequeños núcleos defendiendo dispersos puntos de resistencia y
por el empleo de obstáculos; por lo tanto, el o la comandante que
conduce la explotación debe asegurarse de que dichas acciones no
lo desvíen de su misión principal.

303. Las fuerzas enemigas que no puedan interferir


significativamente en el cumplimiento de la misión del regimiento,
son pasadas por alto, informando al escalón superior al respecto
para que las unidades que progresan a continuación las anulen o
neutralicen.

304. Normalmente la explotación del éxito se efectúa partiendo


del dispositivo de combate.

305. La acción de principio a fin, se caracteriza por la audacia,


máximo desencadenamiento de los fuegos y penetración rápida sin
vacilación de las unidades no empeñadas en combate.

306. Cuando la unidad de caballería motorizada se le asigne la


misión de apoyar o reforzar una fuerza de explotación, puede
realizar las siguientes acciones:

A. Neutralizar los puntos aislados de resistencia


pasados por alto.

B. Bloquear los movimientos de los refuerzos enemigos


en el área.

C. Relevar a algunos o algunas integrantes de la fuerza


de explotación.

D. Capturar terreno crítico para bloquear las vías de


retirada del enemigo.
145

Subsección (C)

Apoyo Logístico

307. Los trenes del regimiento deberán moverse a la inmediata


retaguardia del dispositivo de ataque, proporcionándole medios para
su seguridad y continuidad del avance de las unidades hacia sus
objetivos.

Octava Sección

La Persecución

308. Ésta fase del combate ofensivo tiene como fin la captura o
destrucción de una fuerza enemiga que está en retirada.

309. Puede efectuarse directamente sobre las fuerzas de


cobertura y retaguardia del enemigo o bien envolviéndolo, con el fin
de obligarlo a detenerse para desplegar o defenderse, con el objeto
de evitar que se reorganice y pueda presentar nueva resistencia.

310. Esta fase comienza cuando el enemigo inicia su retirada y


la unidad de caballería motorizada puede realizarla contra cualquier
enemigo derrotado, manifestando durante ella todas sus
características.

311. Como ya se mencionó, cuando el regimiento opera aislado


o realiza un esfuerzo secundario puede ejecutar todas las fases del
combate ofensivo y debido a ello su unidad en reserva consigue
llevar a cabo la persecución.

312. En caso de que se encuentre encuadrada en una unidad


superior, podrá constituir toda la fuerza que realice la persecución,
la cual se caracteriza por lo siguiente:

A. El enemigo se retira.
146

B. Su resistencia ya solamente tiene un carácter


pasajero.

C. Se actúa presionando directamente la retaguardia


del enemigo y se trata al mismo tiempo de envolverlo por sus
flancos.

Subsección (A)

Formas de Acción

313. Las formas de acción en el empleo de las unidades de


caballería motorizada durante la persecución pueden ser:

A. Alcanzando y adelantándose al grueso enemigo que


se retira, para ocupar un área crítica sobre su ruta de repliegue y
obligarlo a presentar combate en condiciones desventajosas.

B. Cortando o separando a los distintos agrupamientos


del enemigo por medio de envolvimientos cortos y rápidos para
batirlos en detalle.

C. Presionando directamente sobre su retaguardia,


destruyendo sus fuerzas de cobertura y causando las mayores bajas
posibles al grueso.

D. Tomando en consideración los factores de la


situación táctica, podrá realizar combinaciones de las formas de
acción mencionadas.

Subsección (B)

Planes y Órdenes

314. La persecución debe ser cuidadosamente planificada y


ejecutada para obtener de ella resultados decisivos.
147

315. Quien ocupe la titularidad de la unidad de caballería


motorizada, al recibir la misión de realizar la persecución, deberá
contar con la suficiente información respecto a las condiciones del
terreno, puntos y áreas críticas, la probable ruta de repliegue del
enemigo, refuerzos, entre otros; manteniendo a sus comandantes
subordinados y grupo de comando debidamente informados al
respecto, para que puedan cumplir eficientemente las misiones.

316. Si personal adversario se encuentra totalmente


motorizado, el planeamiento es orientado a una forma de presión
directa, debido a que normalmente a las fuerzas propias se les
dificultará para alcanzar las cabezas de las columnas enemigas en
retirada.

317. Cuando operen en coordinación con la unidad de


caballería motorizada pequeñas unidades mecanizadas,
motorizadas o blindadas, éstas se emplean para reconocer los
flancos e interceptar las columnas enemigas, retardándolas para
tomar contacto y permitir la presión directa del regimiento contra la
retaguardia del adversario.

318. Si el enemigo no cuenta con la misma movilidad de la


unidad de caballería motorizada, el planeamiento es orientado a una
acción de envolvimientos cortos y rápidos o bien adelantarse a las
columnas para neutralizarlas en terreno desfavorable para él.

319. Cualquiera que sea la forma que adopte la unidad de


caballería motorizada para el cumplimiento de esta misión, podrá
ser reforzado con armas de apoyo, artillería autopropulsada o
unidades blindadas.

320. Podrá presentarse el caso en que la unidad de caballería


motorizada sea la que refuerce a unidades de tanques, a las que se
haya asignado la misión de realizar la persecución; en cuyo caso se
ajustará a las disposiciones de quien ejerza el mando de estas
últimas las unidades mencionadas.
148

Subsección (C)

Dispositivo

321. En general, el dispositivo adoptado para una persecución


deberá contener tres componentes con funciones perfectamente
definidas, siendo éstos:

A. Fuerza de presión directa.

B. Fuerza de maniobra.

C. Reserva.

Novena Sección

Empleo de las Armas de Apoyo en las Operaciones Ofensivas

Subsección (A)

Las Ametralladoras

322. La misión de las ametralladoras durante el combate


ofensivo, es fijar al enemigo en el terreno por medio de sus fuegos,
dislocando sus contraataques y protegiendo con fuego de flanco las
unidades adyacentes; además, protege la reorganización de las
unidades de reconocimiento durante las fases de la ofensiva,
explotación del éxito y persecución.

323. Durante el combate ofensivo, las ametralladoras deben


actuar en estrecha coordinación entre sí con los fusiles
ametralladores para batir los objetivos que se presenten durante la
progresión hacia el objetivo.
149

324. A partir de la marcha de aproximación y hasta alcanzar la


base de partida, las ametralladoras estarán dosificadas en la
columna de marcha, proporcionando apoyo de fuego a los
destacamentos de seguridad.

325. En la base de partida al adoptar la unidad el dispositivo


para el ataque, las ametralladoras estarán colocadas en la
inmediata retaguardia de las unidades de primera línea o bien
cubriendo los flancos por medio de sus fuegos, avanzarán
emplazadas en los vehículos hasta donde lo permitan el terreno y
los fuegos del enemigo.

326. Posteriormente desmontarán para continuar apoyando el


avance de las unidades de reconocimiento, buscando
emplazamientos que le permitan explotar sus características de
precisión y volumen de fuego.

327. Durante el ataque y el asalto, desde sus posiciones


neutralizarán al enemigo o a sus emplazamientos de armas
colectivas, alternando constantemente de lugar, a fin de no ser
ubicados y destruidos, lo normal es que el fuego lo realicen
frontalmente, sin que por ello deban descuidarse las oportunidades
de efectuar el fuego de flanco, sobre todo contra las resistencias
que retarden el avance de las unidades adyacentes.

328. Al llevarse a cabo la explotación del éxito, se establecerán


en la posición capturada, con el objeto de establecer la defensa del
objetivo, proporcionando seguridad mediante apoyo de fuego a las
unidades de reconocimiento, a fin de que estas se reorganicen para
llevar a cabo la persecución del enemigo.

329. Finalmente, si la situación y el terreno lo permiten, se


montarán sobre sus vehículos, con el objeto de dosificarse en las
unidades de reconocimiento y llevar a cabo la última fase de las
operaciones ofensivas.
150

Subsección (B)

Las Ametralladoras Lanzagranadas

330. Durante las operaciones ofensivas, constituyen el apoyo


de fuegos móvil de la unidad y marcharán en la retaguardia de las
unidades de primera línea, cambiando de posición como vayan
progresando las unidades, a fin de batir zonas que escapen de las
ametralladoras, efectuando fuego contra objetivos remunerativos.

331. Batirán las posiciones del enemigo, efectuando disparos


de frente y de flanco; así como, tiro de hostigamiento sobre puestos
de mando enemigos, observatorios y emplazamientos de armas
colectivas.

Subsección (C)

Los Lanzacohetes

332. Durante el combate ofensivo, los lanzacohetes se


dosificarán con las unidades más adelantadas, con el objeto de batir
objetivos fijos y móviles, con la finalidad de permitir la continuidad
del ataque.

333. Los lanzacohetes se colocarán sobre las avenidas de


aproximación con el fin de evitar el refuerzo del personal o bien que
el enemigo salga del área de combate.

334. Para cumplir con su cometido, personal integrante de


estas unidades actuará montadas o desmontadas, llevando a cabo
un fuego sorpresivo sobre el enemigo.
151

Capítulo IX

Las Operaciones Defensivas

Primera Sección

Generalidades

335. Operaciones defensivas, son las acciones que desarrollan


las tropas y en las que emplean todos los medios a su disposición y
formas de combate, para los cuales han sido adiestrados, a fin de
impedir, resistir o neutralizar un ataque del enemigo.

336. Las unidades de caballería motorizada en la guerra


moderna, pocas veces tendrán que llevar a cabo acciones
defensivas, ya que debido al material con que operan y a sus
características de movilidad y flexibilidad, lo normal será que
realicen operaciones ofensivas de todo tipo; pudiendo adoptar por
corto tiempo una situación defensiva, que pueda ser ordenada por el
escalón superior o impuesta por el enemigo, pero sólo en espera de
mejores condiciones para asumir la ofensiva y explotar en esta
forma sus características y posibilidades al máximo.

337. Las finalidades de las operaciones defensivas son:

A. Ganar tiempo mientras se desarrollan condiciones


favorables para emprender la ofensiva.

B. Economizar fuerzas en una zona que permitan la


concentración de fuerzas superiores que llevarán a cabo acciones
decisivas en otra área.

338. Las tareas básicas en un combate defensivo con respecto


al enemigo son:

A. Obligarlo a atacar en circunstancias que le sean


desfavorables.
152

B. Engañarlo en cuanto al área defensiva.

C. Conocer la hora, dirección y magnitud de su ataque.

D. Desorganizar y desgastar su ataque.

E. Resistir el ataque.

F. Repelerlo o neutralizarlo mediante la acción de


contraataque.

339. Una unidad de caballería motorizada podrá realizar la


defensiva encontrándose en las situaciones siguientes:

A. Cuando constituye la fuerza de cobertura de una


unidad superior y se le ordene apoderarse de un área crítica para
mantenerla.

B. Para proteger o cubrir un flanco.

C. Efectuando misiones de contrarreconocimiento.

340. Una unidad de caballería motorizada es incapaz de


sostener por sí sola una acción defensiva prolongada, por lo cual es
recomendable realizarla transitoriamente mientras es relevada por
una unidad de otra arma con mayores capacidades para llevarla a
cabo.

Segunda Sección

Organización de la Posición

341. El dispositivo general de la posición defensiva debe tener


en profundidad, los siguientes escalones:

A. Zona avanzada de seguridad, donde se establecen


los puestos avanzados de combate, está constituida por los
escalones de: vigilancia, combate y eventualmente reserva.
153

B. Zona de resistencia o posición de resistencia,


presenta la parte más importante de la defensa y se constituye con
un número variable de áreas o zonas de defensa que reciben las
siguientes denominaciones:

a. Centro de resistencia es el área de defensa


que corresponde a un regimiento.

b. Punto de apoyo es el área de defensa donde


actúa un escuadrón.

c. Puesto de combate es el área de defensa que


cubre una sección o un pelotón.

d. Las armas de apoyo desplegarán de acuerdo a


las áreas o zonas de defensa en que se desplieguen, de acuerdo al
concepto de maniobra de la o el comandante y en el sentido de la
profundidad de la posición defensiva.

C. Zona de reserva, es la zona donde quedan


establecidos los medios que el mando ha decidido conservar a la
mano para influir en la acción.

342. Límites como parte del planeamiento, la o el comandante


del regimiento señala los límites correspondientes a sus
escuadrones, para responsabilizarlos de las áreas del terreno; éstos
deberán ser jalonados por accidentes notables del terreno y de fácil
identificación.

343. Puntos críticos quedarán dentro del área respectiva de las


unidades y bajo su responsabilidad.

344. Dispositivo es cuando el regimiento de caballería


motorizado, debe adoptar un dispositivo que permita advertir
oportunamente la presencia del enemigo y rechazarlo
ocasionándole las mayores pérdidas; respondiendo a lo siguiente:

A. Aprovechar todas las condiciones naturales del


terreno.
154

B. Obtener el mayor rendimiento de los medios de


fuego.

C. Evitar en principio, la penetración del adversario en


el interior de la zona de resistencia y aun cuando esto suceda, lejos
de constituir un peligro para el defensor, sea el atacante quien
quede en condiciones más desventajosas.

D. En general la unidad puede adoptar un dispositivo


sobre el área de defensa con dos escuadrones en la zona de
resistencia y un tercero en la zona de reserva y los puestos
avanzados podrán ser cubiertos, destacando parte de los efectivos
de los escuadrones de la zona de resistencia o del escalón de
reserva.

345. Prescripciones fundamentales del mando en una unidad


de caballería motorizada al organizar y conducir una defensa,
deberá tomar en cuenta las siguientes prescripciones
fundamentales: utilización apropiada del terreno, seguridad, apoyo
mutuo, defensa en todas direcciones, defensa en profundidad,
flexibilidad, dispersión y empleo máximo de la acción defensiva.

Subsección (A)

Utilización Apropiada del Terreno

346. En la acción defensiva, se debe hacer una correcta


utilización del terreno, con el fin de obtener un máximo provecho de
él y con ello aumentar la potencia relativa de combate.

347. El terreno generalmente favorece al defensor, ya que éste


selecciona la zona sobre la cual debe llevar a cabo el combate.

348. Las características del área de operaciones, cuando


ofrecen ventajas para la acción defensiva, dan una potencia
defensiva natural, misma que tiene una relación directa con la
distribución de las fuerzas, tanto en el frente como en la
profundidad.
155

349. El empleo de fortificaciones y obstáculos, aumenta más la


potencia defensiva.

350. Aprovechamiento del terreno, el cual se refiere a la


ejecución de trabajos que aumentan la capacidad de defensa de los
centros de resistencia, puntos de apoyo y puestos de combate,
siendo éstos:

A. Despeje ligero de campos de tiro.

B. Acondicionamiento ligero y transitorio de


emplazamiento de las armas.

C. Enmascaramiento y ocultación.

D. Preparación de obstáculos y demoliciones.

E. Cooperación en el tendido de campos minados en


áreas reducidas o pequeñas.

F. Preparación de rutas para abastecimientos,


evacuaciones y movimientos de la reserva.

G. Acondicionamiento de observatorios y puestos de


mando.

Subsección (B)

Seguridad

351. En esta situación, la seguridad adquiere mayor


importancia, puesto que la correcta aplicación de las medidas de
protección ayudará a compensar la ventaja que tiene el atacante en
cuanto a la iniciativa sobre la hora, lugar, plan, dirección, efectivo y
composición de su ataque.
156

352. Todas las medidas de protección son importantes, pero en


esta situación, es especialmente el dispositivo general de la unidad,
el que mayor protección le da a la fuerza que se defiende y el
dispositivo de las fuerzas de seguridad, contrarresta la iniciativa del
atacante.

Subsección (C)

Apoyo Mutuo

353. Al organizar una posición defensiva, se debe procurar que


las posiciones de defensa que ocupan las unidades subordinadas se
apoyen mutuamente, batiendo con fuegos los claros que existen
entre ellas; así como, con fuerzas, siempre que éste último apoyo no
vaya en detrimento de su propia seguridad defensiva.

354. El apoyo mutuo aumenta la solidez de la posición


defensiva evitando la derrota total y cualquier infiltración.

355. Para lograr lo anterior, al seleccionar las posiciones de


defensa de las unidades subordinadas, debe hacerse de modo que
se logre esta condición cuando éstas se organicen y ocupen.

Subsección (D)

Defensa en Todas Direcciones

356. Aunque la acción defensiva se oriente principalmente


hacia el frente, la defensa se organiza en el conjunto de la posición
defensiva y de las posiciones de defensa de las unidades
subordinadas, de manera que respondan al ataque del enemigo
procedente de cualquier dirección, impidiéndole tomar alguna
posición por sorpresa desde una dirección inesperada, lo cual se
logra mediante un correcto dispositivo, el que tendrá relación directa
con el terreno; así como unos acuciosos y detallados planes de
fuego, que prevean una eficiente defensa perimétrica.
157

Subsección (E)

Defensa en Profundidad

357. La organización de la defensa en profundidad, es la forma


de conservar la integridad de la posición y es esencial para evitar la
explotación enemiga de una penetración, impidiéndole así libertad
de maniobra dentro de la posición defensiva y en áreas importantes
de retaguardia.

Subsección (F)

Flexibilidad

358. A cambio de la iniciativa que tiene el atacante el defensor,


debe conservar el grado máximo de flexibilidad de su dispositivo y
fuegos; ésta se logra manteniendo una reserva que pueda moverse
a donde fuere necesario para actuar en contra del adversario.

359. Normalmente a partir de las unidades de nivel sección de


reconocimiento, se designa aproximadamente la tercera parte de los
efectivos disponibles para la reserva.

La reserva puede utilizarse para:

A. Organizar y defender la zona de reserva.

B. Apoyar o reforzar a los escuadrones de la posición


de resistencia.

C. Efectuar contraataques parciales o locales.

D. Ocupar posiciones de bloqueo preparadas de


antemano.

E. Relevar alguna unidad de primer escalón.


158

Subsección (G)

Dispersión

360. Quien ejerza el mando al organizar la defensa distribuye


sus fuerzas, a fin de que presenten objetivos lo menos vulnerables
posible a los fuegos del enemigo; pero esta dispersión debe
responder al mismo tiempo a que el dispositivo proporcione la
suficiente concentración de fuerzas para poder llevar a cabo la
misión, incluyendo la que va a maniobrar.

Subsección (H)

Empleo Máximo de la Acción Defensiva

361. La situación móvil del atacante le ofrecerá al defensor


muchas oportunidades para contrarrestar sus fuerzas, mediante el
empleo de ataques de desarticulación y de contraataques apoyados
por fuegos.

362. Las fuerzas defensoras propias deben estar alertas para


recuperar la iniciativa, mediante la acción ofensiva y deben valerse
al máximo de la movilidad.

363. Una actitud defensiva siempre es necesaria para


aprovechar las oportunidades que se presentan con el fin de
neutralizar al enemigo.

364. Un vigoroso don de mando, así como la preparación


psicológica son esenciales para mantener un gran estado de ánimo
y de alerta con una actitud agresiva en las tropas, deben
comprender que una defensa eficaz, es también una buena
oportunidad para contrarrestar al enemigo.
159

Tercera Sección

Defensa en Posición

Subsección (A)

Organización de la Defensa

365. La misión, los medios, la situación y el terreno, determinan


la selección de localidades donde se llevará la defensa.

366. Al recibir quien se desempeñe como titular del regimiento


la misión de llevar a cabo una acción defensiva, personalmente y
haciéndose acompañar de los integrantes de su grupo de comando,
realizarán un reconocimiento del área; éste será tan completo como
la situación y el tiempo se lo permita.

367. La acción defensiva requiere que se lleven a cabo las


siguientes actividades;

A. Reconocimiento.

B. Elección de la posición.

C. Planeamiento para la defensa en posición.

D. Ocupación de la posición.

Subsección (B)

Reconocimiento

368. Este reconocimiento debe permitir identificar:

A. Probables zonas de reunión y bases de partida que


utilizará el enemigo.
160

B. Puntos dominantes al frente de su posición que


faciliten la observación enemiga.

C. Obstáculos naturales y pasos obligados para el


enemigo.

D. Áreas de defensa para los escuadrones.

E. Emplazamiento de las armas de las secciones de


armas de apoyo.

F. Zonas más favorables para el ataque del enemigo.

G. Lugares propicios para la ubicación de los escalones


de vehículos.

Subsección (C)

Elección de la Posición

369. Una vez que la o el comandante ha realizado su


reconocimiento sobre el terreno, elige en definitiva su posición
defensiva y señala:

A. Ubicación de la zona de resistencia y de la línea


principal de resistencia.

B. Asignación de misiones y apoyos disponibles a sus


unidades subordinadas.

C. Ubicación de los puestos avanzados.

D. Efectivo y ubicación de la reserva.

E. Ubicación de las armas de apoyo, orgánicas, en


refuerzo y en apoyo.
161

Subsección (D)

Planeamiento para la Defensa en Posición

370. Terminado el reconocimiento, elegida la posición y tomada


la decisión, el mando auxiliado por su grupo de comando formula su
plan de defensa, basado en la misión, fuerza y naturaleza del
enemigo, terreno y magnitud del centro de resistencia por defender.

371. Las operaciones defensivas se caracterizan por un


planeamiento detallado y cierto grado de control centralizado en su
ejecución.

372. Los planes deben ser sencillos y flexibles y su


cumplimiento debe estar de acuerdo con las capacidades de las
fuerzas que estarán disponibles en el momento que el plan ha de
llevarse a cabo.

373. En la defensiva, la maniobra ofensiva es importante, se


emprende para explotar los resultados que se obtienen con el fuego;
para contrarrestar una fuerza de penetración en un lugar y momento
dados; para atacar al enemigo cuando no está preparado y por lo
tanto lograr resultados de importancia o para ayudar a una fuerza
propia a restablecer su área de defensa.

374. Las consideraciones principales que deben de tomarse en


cuenta al formular los planes para el combate defensivo son:

A. Organización del Terreno

B. Medidas de seguridad.

C. Plan de fuegos.

D. Planes de empleo de la reserva.

E. Planes de empleo de los servicios.


162

F. Previsiones para el escalón de los vehículos y


ubicación del puesto de mando y de observación.

375. Organización del terreno:

Las medidas para aumentar los efectos del fuego y el


movimiento, tienen prioridad sobre cualquier otra actividad, siendo
entre otras las siguientes:

A. Preparación de rutas de contraataque.

B. Organización de posiciones defensivas.

C. Fortalecimiento de la posición defensiva.

D. Acondicionamiento de rutas para el abastecimiento.

E. Establecimiento de un sistema de comunicación.

F. Preparación de posiciones simuladas

376. Medidas de seguridad:

Quien funja como titular del regimiento de caballería


motorizado adoptará las medidas de seguridad para trasladar a su
unidad al centro de resistencia, estableciendo puestos avanzados al
frente del área, enviando patrullas de reconocimiento al frente y
flancos, dictando medidas que juzgue necesarias para evitar ser
sorprendidos.

377. Plan de fuegos:

A. El mando de la unidad es responsable de la


coordinación de los fuegos de sus unidades subordinadas y de
refuerzo; supervisa los planes de fuego de los escuadrones y se
cerciora de que los límites de las unidades estén bien establecidos;
se asegura de que el terreno al frente de su zona de defensa esté
cubierto por el fuego de las secciones de armas de apoyo de los
escuadrones de reconocimiento y que las unidades de primer
escalón efectúen fuegos cruzados.
163

B. En la defensiva las armas de las secciones de armas


de apoyo, constituyen el esqueleto del plan de fuegos.

C. Las ametralladoras son empleadas en la defensa de


la línea principal de resistencia, estableciendo el grueso de éstas,
dentro de la posición para batir las probables avenidas de
aproximación del enemigo.

D. Las ametralladoras lanzagranadas pueden ser


empleadas en profundidad para prevenir una penetración dentro de
la posición y apoyar los contraataques que lancen las unidades; se
seleccionan emplazamientos alternos desde los cuales pueden
cumplir con sus misiones de fuego.

E. Generalmente estas armas son emplazadas por


cada comandante de los escuadrones de reconocimiento de
acuerdo a las instrucciones dadas por el o la titular del regimiento.

F. Los lanzacohetes o arma antitanque cuando sea


pertinente, son retenidos inicialmente bajo cubiertas y cerca de los
emplazamientos previamente reconocidos, habrá otros
emplazamientos alternos sobre las probables avenidas de
aproximación de fuerzas blindadas enemigas, algunas de estas
armas deben darse en refuerzo a los puestos avanzados.

378. Planes de empleo de la reserva:

A. La reserva quedará constituida con las unidades que


sean designadas, por lo que deben preparar los planes para cada
uno de sus posibles empleos (relevo o refuerzo de las fuerzas
empeñadas en primer escalón, restitución de la posición defensiva
en caso de penetración, seguridad en el área de retaguardia,
etcétera).

B. El escuadrón de reserva organiza su base de partida


y coordina su acción con los escuadrones de reconocimiento de la
zona de resistencia que establecen los puntos de apoyo, quedando
en posibilidad de entrar en combate, su comandante realizará un
reconocimiento detallado del terreno para estar en condiciones de
cumplir con su misión.
164

379. Planes de empleo de los servicios:

Las o los jefes de los servicios elaborarán sus respectivos


planes para apoyar la idea de maniobra del mando.

380. Previsiones para el escalón de vehículos y los puestos de


mando y de observación:

A. Escalón de vehículos:

Por lo que respecta a los vehículos, es conveniente


que el área que ocupen esté alejada y cubierta de las vistas y
fuegos enemigos, debiéndoles dar protección, ya sea con los
mismos conductores o con una pequeña unidad de acuerdo con la
situación táctica.

B. Puestos de mando y de observación:

a. El puesto de mando del regimiento debe estar


ubicado a inmediaciones de la unidad de apoyo o de reserva,
debidamente desenfilado y oculto de la observación, con caminos
cubiertos que faciliten la comunicación con las unidades.

b. Normalmente el puesto de observación estará


adyacente al puesto de mando.

c. Desde el puesto de mando estará en


posibilidades de accionar sus medios, manteniéndose
permanentemente ligado por medios diversos de transmisiones con
su grupo de comando y sus comandantes subordinados, a fin de
asegurar el intercambio oportuno de información esencial.

d. Los puestos de observación son establecidos


por el pelotón de información del regimiento y normalmente se
despliegan en la zona de contacto para la búsqueda y obtención de
información.
165

Subsección (E)

Ocupación de la Posición

381. Expedidas las órdenes a las o los comandantes de


escuadrón, la unidad será conducida hacia sus áreas de defensa, a
fin de ocuparlas y organizarlas aprovechando al máximo los
accidentes del terreno y el enmascaramiento.

Cuarta Sección

Defensa Móvil

382. La defensa móvil es la forma de defensa en la cual el área


defensiva avanzada, está ocupada por las tropas propias mínimas
necesarias; unas para dar aviso acerca del ataque inminente o
canalizar las fuerzas de ataque hacia el terreno que le es menos
favorable y otras para obstruir o impedirles el paso.

383. El grueso de la fuerza que se defiende, se emplea en una


acción ofensiva con el propósito de neutralizar al enemigo a la hora
y en el lugar más favorable para el defensor, si prevalecen
condiciones favorables, la acción ofensiva puede ser lanzada aún
para atacar al enemigo en sus posiciones de ataque.

384. Aunque las unidades blindadas son particularmente aptas


para llevar a cabo la defensa móvil, también es factible que el
regimiento de caballería motorizado, cuando se encuentre
encuadrado en una unidad superior, reforzado y apoyado con
unidades blindadas y de artillería autopropulsada, podría llevar a
cabo este tipo de defensa.
166

Quinta Sección

Conducción de la Defensa

Subsección (A)

Puestos Avanzados de Combate

385. El combate defensivo se inicia en el momento que los


puestos avanzados de combate sienten los efectos de los fuegos del
enemigo.

386. Normalmente se constituyen con dos escalones: de


vigilancia y de combate.

387. El escalón de vigilancia realiza dos funciones principales:

A. Toma contacto con el enemigo, causándole las


mayores bajas posibles y ante la presión de éste, comienza a
replegarse hacia el escalón de combate.

B. Determina las avenidas de aproximación que sigue


el enemigo y obtiene información de éste.

388. El escalón de combate se encargará de:

A. Batir con el armamento colectivo disponible al


enemigo a la mayor distancia posible.

B. Apoyar el repliegue del escalón de vigilancia.

389. Para obligar al enemigo a desplegar y que crea


encontrarse frente a la posición de resistencia, todas las armas del
escalón de combate desencadenarán sus fuegos a la máxima
cadencia y profundidad.
167

390. En cuanto el mando del escalón de combate se percata de


que la fuerza enemiga se prepara para el ataque, ordena el
repliegue hacia la zona de resistencia, a menos que tenga órdenes
de resistir por determinado tiempo, durante el repliegue, jalonará la
progresión del enemigo, antes de abordar la zona de resistencia.

391. Este escalón se repliega por rutas perfectamente


reconocidas de antemano, bajo la protección del fuego de las tropas
de la zona de resistencia, donde se reorganiza para su empleo
futuro, de acuerdo al plan establecido por la o el comandante de la
unidad.

Subsección (B)

Zona de Resistencia

392. La zona de resistencia, es el conjunto de puntos de apoyo


organizados sobre una zona, en la cual él o la titular de la unidad ha
decidido detener el avance del enemigo.

393. Los escuadrones que ocupan los puntos de apoyo tienen


como misión rechazar al enemigo y mantener la integridad de la
posición.

394. A medida que la fuerza adversaria progresa, los medios


de apoyo de fuego proporcionados a los componentes de la zona de
resistencia, efectúan fuegos a larga distancia, con objeto de
obligarlo a desplegar prematuramente; asimismo, apoyan la acción
de los puestos avanzados de combate durante su repliegue.

395. Si el adversario consigue penetrar la zona de resistencia,


se perseguirá por todos los medios hasta lograr su captura o
neutralización; para lo cual los puntos de apoyo podrán poner en
acción las barreras de fuego con los medios de apoyo de fuegos
que les hayan sido proporcionados en apoyo o en refuerzo, en
combinación con obstáculos previstos para detener la penetración,
lo que obligará a emplear la reserva del regimiento, a fin de
rechazarlo.
168

Subsección (C)

Contraataque

396. El contraataque, es la acción por medio del fuego y


movimiento, en la que la unidad trata de restablecer el frente,
impidiendo que la penetración enemiga continúe.

397. El o la titular del regimiento para materializar dicho


contraataque, previamente organiza a su reserva de la siguiente
manera:

A. Una fuerza de bloqueo:

La cual se encarga de detener el avance del


enemigo sobre el punto de ruptura de la posición defensiva.

B. Una fuerza de contraataque:

La cual lanza un envolvimiento sobre el flanco más


débil del enemigo, a fin de rechazarlo o contrarrestarlo y restituir el
área de defensa.

398. El plan de maniobra debe prever el apoyo de fuegos a la


reserva cuando ésta realice el contraataque.

399. Esta acción es exclusivamente a objetivo limitado, debe


señalarse una sola dirección de ataque, a fin de restablecer el
frente, en este caso la reserva normalmente pasará a formar parte
de los puntos de apoyo de la posición de resistencia y como
consecuencia, quien tenga el mando del regimiento tendrá
necesidad de constituir de inmediato otra reserva.
169

Sexta Sección

Empleo de las Armas de Apoyo en el Combate Defensivo

Subsección (A)

Las Ametralladoras

400. En el combate defensivo, la misión principal de las


ametralladoras es asegurar el apoyo continuo de los fuegos a la
posición defensiva; ya que el empleo de estas armas requiere de
campos de tiro para explotar sus características técnicas y no es
posible enumerar todos los casos que nos pueda presentar, por lo
que a continuación se exponen únicamente las normas de empleo
que nos permitan aplicarlas a una situación táctica dada, siendo
estas las siguientes:

A. Las ametralladoras se deben colocar de tal manera


que estén bajo la protección de las unidades de reconocimiento para
coordinar su fuego durante la defensa.

B. Las misiones de las ametralladoras durante el


combate defensivo son: aislar áreas por medio de tiros de
hostigamiento, negar zonas al enemigo batiendo objetivos que
entren en las mismas, apoyar contraataques, entre otras.

C. Durante el establecimiento de los puestos


avanzados de combate, el empleo de las ametralladoras se hará
para desarticular el ataque del enemigo, una vez que se ha
cumplido con esta finalidad, el primer componente en retirarse de
los citados puestos serán las ametralladoras, para que estén en
condiciones de apoyar al personal que se repliega.
170

Subsección (B)

Las Ametralladoras Lanzagranadas

401. El empleo de las ametralladoras lanzagranadas durante el


combate defensivo es en forma centralizada, constituyendo el
sistema defensivo, organizando el sistema de apoyo de fuegos
móvil, situada según la naturaleza del terreno y empleadas para
batir objetivos remunerativos

402. Se obtienen los mejores resultados al emplear las


ametralladoras emplazadas en los vehículos, permitiendo batir
objetivos desde diferentes posiciones alternas, explotando la rapidez
y movilidad que estos les dan, bajo la condición que la posición
defensiva permita el desplazamiento de los vehículos a cubierto de
la observación y fuegos del enemigo, utilizando al máximo
encubrimientos de vehículo para efectuar los disparos.

Subsección (C)

Los Lanzacohetes

403. Siempre que sea posible, los lanzacohetes se emplean en


apoyo de las unidades de reconocimiento para hacer frente a la
amenaza de las unidades blindadas.

404. Se emplea en los puestos avanzados de combate, con el


fin de desarticular el movimiento de vehículos del enemigo;
asimismo, se colocarán en los flancos de la unidad, para llevar a
cabo el fuego de flanco sobre vehículos blindados enemigos o bien
evitar la irrupción de la posición por parte del enemigo por uno o
ambos flancos.
171

Séptima Sección

Unidades de Apoyo al Combate en la Defensa

405. Para impedir o retardar la progresión y movimientos del


enemigo, el personal militar de ingenieros realiza los siguientes
trabajos:

A. Creación de los obstáculos artificiales,


acondicionamiento de obstáculos naturales, demolición de obras de
arte y de tramos de las vías de comunicación o vías de acceso a ser
empleadas por el enemigo.

B. Participar en el establecimiento de campos minados;


en la dirección o ejecución de trabajos de fortificación o de
organización del terreno, tales como puestos de mando y de
observación, emplazamientos de armas y abrigos para tropas y
municiones, que coadyuven a mejorar las condiciones defensivas
del terreno

406. Artillería de campaña:

A. Estar preparada para apoyar todas las fases de la


acción defensiva.

B. Debe estar en posibilidad de ser empleada en masa


sobre localidades críticas, en terreno ligeramente defensivo, sobre
terrenos desenfilados o más allá del alcance de los fuegos de otras
armas de apoyo.

407. Asimismo, debe estar preparada para hacer fuego en


cualquier zona cambiando rápidamente la dirección de sus fuegos,
ocupando posiciones alternas o suplementarias, la potencia de
fuegos de la artillería apropiadamente explotada puede constituir el
factor decisivo en la conducción de la defensa.

408. Artillería antiaérea:


172

En la defensa las armas automáticas antiaéreas se


emplean en principio para proteger la organización de la posición de
resistencia, contra la observación y ataques aéreos enemigos;
posteriormente se utilizará de conformidad a las prioridades que
existan en cuanto a la defensa aérea.

409. Artillería antitanque:

A. Las situaciones defensivas permiten a la artillería


antitanque preparar y organizar buenas posiciones para el combate;
así como, un eficaz sistema de alarma de acuerdo con sus
posibilidades las unidades antitanques desplegarán en forma de
actuar masivamente contra el mismo, colocándolas de antemano a
los lados de los posibles ejes de ataque, de manera de tomarlos de
flanco con fuegos concentrados.

B. Si el terreno y la situación en general no permiten


determinar con cierta seguridad los ejes de avance enemigos, las
unidades antitanques pueden ser emplazadas provisionalmente en
posiciones escalonadas en frente y profundidad, de manera de
hacerlas concurrir a posiciones definitivas de combate al frente y a
los flancos de la penetración enemiga, cuando esta se haya
manifestado.
173

Capítulo X

Las Operaciones Retrógradas

Primera Sección

Generalidades

410. Una operación retrógrada es cualquier movimiento que


tiende a alejarse del enemigo hacia retaguardia o cualquier otra
dirección, puede ser impuesta por el enemigo o bien llevada a cabo
voluntariamente, pero normalmente ordenada por el escalón
superior.

411. Las operaciones retrógradas se clasifican de la siguiente


manera:

A. Retirada.

B. Maniobra en retirada.

C. Acción retardatriz.

Subsección (A)

Propósito de las Operaciones Retrógradas

412. Las operaciones retrógradas se realizan para uno o más


de los siguientes propósitos:

A. Jalonar, desgastar y retardar al enemigo a una


situación desfavorable.

B. Permitir el empleo de los medios en otras partes.


174

C. Evitar el combate en condiciones desfavorables.

D. Ganar tiempo sin empeñarse en un combate


decisivo.

E. Facilitar la ocupación de una posición establecida a


retaguardia.

F. Salvar la mayor parte de los efectivos propios de la


acción enemiga.

Subsección (B)

Consideraciones Básicas

413. En el empleo y conducción de todas las operaciones


retrógradas, quien se desempeñe como comandante toma en
cuenta ciertos factores básicos que pueden influir en el éxito de su
operación, el grado de influencia de estos factores varía con la
situación que se viva; lo que obligará a buscar aspectos
relacionados con las consideraciones básicas siguientes:

A. Terreno:

a. Se eligen posiciones con buenas vistas y


campos de tiro, empleándose los obstáculos naturales y artificiales,
buscando la protección de cubiertas y encubrimientos dentro de las
posiciones, zonas de reunión y rutas de repliegue; se explota la red
caminera a fin de acelerar los movimientos y facilitar el control de las
operaciones.

b. Debe impedirse la utilización de la red


caminera al enemigo, utilizando todo lo que esté al alcance de la o
el comandante, como demoliciones, campos minados, barricadas,
entre otras.

B. Condiciones meteorológicas:
175

Las condiciones meteorológicas desfavorables,


reducen la observación y el empleo de todo tipo de armas de fuego,
limitan los movimientos e incrementa los problemas de control.

C. Control y coordinación:

a. Estas operaciones retrógradas se caracterizan


por el planeamiento detallado centralizado y ejecución
descentralizada; se emplean al máximo medidas de control, tales
como: líneas de coordinación, puntos de comprobación, rutas
previstas, posiciones de retardo y repliegues a horario.

b. Aunque las misiones a unidades subordinadas


son muy detalladas y restringidas, se debe permitir libertad de
acción, para que en su escalón aprovechen todas las fallas
enemigas; esto es esencial por la extensión del frente lo que hace
más difícil el control y el empleo de las transmisiones.

c. Quien ejerza el mando como subalterno debe


conocer al detalle el plan general de maniobra, para que, en caso de
romperse el enlace, obre por propia iniciativa dentro del concepto de
la operación establecida.

d. Es esencial el control total y planeamiento de


las rutas de repliegue para lograr éxito en este tipo de operaciones;
por lo que, deben establecerse las prioridades de empleo para las
unidades, y asegurar el movimiento ordenado de las fuerzas y la
mínima probabilidad enemiga de interdicción en los caminos.

D. Acciones contra fuerzas enemigas:

a. La libertad de acción es esencial para explotar


cualquier situación desfavorable del enemigo. También debe
tomarse en cuenta que el reemplazo de tropas, protección de
flancos y retaguardia, aprovechamiento al máximo del terreno y
evitar comprometerse decisivamente en combate, marcan la pauta a
seguir para rehuir por todos los medios, el combate cuerpo a
cuerpo.
176

b. El enemigo agresivo puede tratar de infiltrarse


para bloquear y emboscar nuestras tropas sobre las rutas de
repliegue existentes, tratar de envolver los flancos o bien atacar a
las columnas que se repliegan desde direcciones no esperadas.

c. Para contrarrestar esto, la comandancia del


regimiento de caballería motorizado debe prever una cobertura,
seguridad en todas direcciones, reconocimientos continuos,
movimientos rápidos, defensa aérea y antitanque.

E. Seguridad y engaño:

a. La seguridad en las operaciones retrógradas se


puede obtener también por medios pasivos, empleando el secreto y
el engaño; entre las medidas que pueden garantizar esto, se tiene:

b. Mantenimiento del radio silencio por las


unidades en contacto.

c. Proporcionar destacamentos de seguridad a


retaguardia, flancos y frente de las unidades que están realizando el
repliegue.

d. Mantenimiento normal de fuegos de apoyo,


patrullas y tráfico normal de transmisiones, a fin de engañar al
enemigo.

e. Efectuar los movimientos con visibilidad


reducida en frentes muy amplios.

F. Demoliciones y obstáculos:

Su empleo para retardar el avance del enemigo, es


indispensable, debiendo hacer uso intensivo de minas, talas, fosos y
destrucciones parciales de puentes, túneles y pequeños
desfiladeros; esto evita o retarda la maniobra del enemigo y facilita
el repliegue de la unidad.
177

G. Plan de fuegos de apoyo:

El plan de fuegos de apoyo en las operaciones


retrógradas es similar al de las operaciones defensivas; pero debe
tomarse en cuenta el batir áreas o zonas desenfiladas, crear áreas
prohibidas, hostigamiento de zonas ocupadas por el enemigo,
túneles, puentes y dar protección oportuna a los campos minados
establecidos.

H. Moral:

a. La moral se logra con un alto grado de


adiestramiento y la materialización del enlace, con lo cual se obtiene
un espíritu agresivo, que se reflejará en el aprovechamiento de
todas las oportunidades para efectuar la acción ofensiva.

b. La información a las tropas y la supresión del


rumor negativo, evita la desorganización y mantiene la moral; por lo
que una rigurosa acción de mando, una estricta disciplina, control
eficaz y un planeamiento anticipado, serán aspectos esencialmente
importantes en la ejecución de cualquier tipo de operación
retrógrada.

Subsección (C)

Ruptura y Repliegue del Combate

414. La ruptura del combate es una fase de las operaciones


retrógradas en la que el grueso de una unidad se despega del
contacto, protegido por la acción de un escalón de seguridad.
Permite que el grueso se organice en columnas de marcha y se
repliegue.

415. Puede efectuarse de día o de noche y para garantizar el


éxito, se requiere del secreto y del engaño, para que esta fuerza
cumpla con su cometido, es necesario un fuerte apoyo de fuegos y
de unidades de ingenieros, además de ejecutarse en un amplio
frente.
178

416. La ruptura nocturna es preferible que la diurna, debido a


que es efectuada con menor presión enemiga; esta maniobra
proporciona libertad de acción, facilita el engaño y reduce la eficacia
de la observación y fuegos del enemigo; la ruptura diurna debe
evitarse debido a que los fuegos enemigos pueden causar grandes
bajas y la pérdida de la libertad de acción.

417. Existen tres modalidades para llevar a cabo la ruptura de


combate:

A. Efectuando un ataque a objetivo limitado por parte


de las reservas locales de las unidades en contacto o de la reserva
general, lo que permitirá que el grueso se despegue del combate y
se repliegue a retaguardia.

B. Con toda o parte de la reserva general o de las


locales, organizar una posición defensiva ligera, en la inmediata
retaguardia del actual contacto para que se repliegue el escalón que
se encuentra actualmente en contacto hacia la retaguardia.

C. Bajo condiciones favorables, principalmente de poca


visibilidad, replegar a todas las unidades dejando únicamente
patrullas de contacto.

418. El repliegue de combate es toda acción táctica que


consiste en retroceder, el término se emplea en dos acepciones
generales:

A. Repliegue manteniendo el combate, se manifiesta


cuando la fuerza considerada retrocede, conservando el despliegue
hasta una nueva posición y por corta distancia, puede ser parte de
una operación ofensiva o defensiva.

B. Repliegue rompiendo el combate, en esta operación


las unidades de la fuerza considerada se concentran sucesivamente
en escalones mayores, efectuando marchas retrógradas a nuevas
posiciones o áreas de reunión.
179

Subsección (D)

Organización de las Columnas

419. Los destacamentos de seguridad (vanguardia,


guardaflancos, retaguardia), juegan un papel primordial en las
operaciones retrógradas, ya que de ellos depende evitar la maniobra
enemiga y como consecuencia garantizar el éxito de la misión, la
vigilancia en todas direcciones no debe perderse de vista, por lo que
la continuidad de los reconocimientos es imprescindible.

420. Después de haber roto el contacto y alcanzada una zona


de reunión, sin pérdida de tiempo se organizan las columnas de
marcha, cuyo número estará sujeto a las rutas de repliegue
previstas, en virtud de que una sola columna sería demasiado
vulnerable, por todos conceptos es preferible organizar varias.

421. Las secciones de armas de apoyo podrán operar


centralizadas a órdenes de quien ejerza el mando del regimiento o
bajo el control directo de sus respectivos comandantes de
escuadrón; asimismo, podrán distribuirse proporcionalmente entre
las unidades, el puesto de mando puede marchar entre la
vanguardia y el grueso o donde se le facilite ejercer su acción.

Subsección (E)

Ejecución del Movimiento

422. Durante la ejecución del movimiento es necesaria la


observación rigurosa de prescripciones establecidas; tales como:
hora de iniciación del movimiento, direcciones o rutas de repliegue
que deberán seguir las columnas de marcha, hora en que deben de
ser alcanzadas las líneas de coordinación, altos que deben
efectuarse, formaciones, medidas de seguridad y la materialización
del enlace.
180

Segunda Sección

La Retirada

423. Es una operación retrógrada ejecutada en condiciones


desventajosas, con tiempo mínimo de planeamiento, bajo presión
del enemigo, a fin de evitar la derrota o aniquilamiento total, puede
ser realizada por todo tipo de unidades al ser impuesta por el
enemigo como resultado de un fracaso.

424. Esta operación implica para los mandos y las tropas,


condiciones críticas debido a la presión del enemigo, a los pocos o
deficientes preparativos hechos con anterioridad para afrontarla y a
la necesidad de poner a salvo los efectivos.

425. En estas circunstancias, el mando del regimiento


actuando encuadrado o aislado, manejará a su unidad conforme a
las normas y procedimientos establecidos para la ruptura del
combate, los repliegues y las acciones retardatrices; con la finalidad
de conducir la operación en las mejores condiciones y tratando de
convertirla en una maniobra en retirada.

Tercera sección

Maniobra en Retirada

426. Normalmente la realizarán las unidades superiores al


regimiento de caballería motorizado; es una operación retrógrada
previamente planificada, controlada para asegurar un movimiento
rápido y ordenado, que se ejecuta para realizar operaciones
posteriores, ya sean ofensivas o defensivas, en condiciones más
favorables, su finalidad es alejarse de una fuerza enemiga para
evitar el combate bajo las condiciones existentes.
181

427. Puede ejecutarse cuando no haya existido contacto o


existiendo éste inmediatamente después de la ruptura de combate;
en este último caso, la maniobra en retirada se inicia cuando el
grueso de la unidad ha formado columnas de marcha y éstas inician
su movimiento.

428. Es ejecutada por la voluntad del mando, impuesta por el


adversario o por la imposibilidad de sostenerse frente a él por lo
general se realiza con grandes unidades.

429. Ésta puede iniciarse algunas veces de una defensa


general, ya que la o el comandante al obtener nueva información, se
ve precisado a reestimar y decidir a replegarse; para lo cual y con
miras a hacer frente a este tipo de operaciones, la táctica aconseja
la observación de ciertos procedimientos establecidos, tales como:
la ruptura del combate, la organización de columnas y la ejecución
de movimientos por medio de repliegues sucesivos.

430. En seguida se presenta un esquema en el cual se muestra


una maniobra en retirada por parte de un regimiento de caballería
motorizado (Ver figura Número 7).
182

L.P.R. L.P.R.

POSICIÓN INICIAL
DESTACAMENTOS
PUNTO INICIAL EN CONTACTO.
ZONA DE ZONA DE
REUNIÓN. REUNIÓN.
PUNTO INICIAL
RVA.

(1)

L.A.P.A. L.A.P.A.

SIGUIENTE
ZONA DE ZONA DE POSICIÓN.
REUNIÓN. REUNIÓN.
(2)

L.P.R. L.P.R.
RVA.

Figura Número 7
Repliegue

431. Notas:

A. El escuadrón de reserva puede replegarse poco


antes del repliegue del grueso de los escuadrones de la línea
principal de resistencia.

B. La fuerza de seguridad de la brigada en este caso


está constituida por un regimiento de caballería motorizado en
reserva.
183

Cuarta Sección

Acción Retardatriz

432. Es una operación retrógrada en la cual se cede espacio


para ganar tiempo y causar el mayor daño posible al enemigo sin
empeñarse decisivamente en el combate; esta operación
generalmente es ejecutada por unidades móviles en beneficio de
una unidad superior, el regimiento de caballería motorizado, es una
de las unidades apropiadas para realizarla, pero siempre y cuando
se opere contra unidades que posean menor movilidad.

433. En una acción retardatriz se aplica el máximo


hostigamiento que retarde al enemigo, sin comprometerse
decisivamente en combate:

A. Esta acción se emplea como un recurso de


economía de fuerzas, es sistemática para las fuerzas de cobertura y
los destacamentos de seguridad.

B. El empleo de obstáculos cubiertos con fuego,


aumenta la capacidad retardadora de la unidad que viene realizando
este tipo de operación.

C. En una acción retardatriz, la fuerza que realiza la


acción ocupa una serie de posiciones de retardo y desde cada una
de ellas somete al enemigo a sus fuegos de máximo alcance, a fin
de retardar su avance, es recomendable realizar contraataques a
objetivo limitado, para retardar aún más al enemigo.
184

Subsección (A)

Modalidades de la Acción Retardatriz

434. La acción retardatriz puede realizarse en posiciones


sucesivas o posiciones alternas, en las posiciones sucesivas toda la
fuerza ocupa a la vez cada una de las posiciones; en las posiciones
alternas, la fuerza que realiza la operación, se divide en dos
componentes que van ocupando alternativamente las posiciones de
retardo.

435. A continuación, se presenta de manera gráfica las


modalidades para llevar a cabo una la acción retardatriz (Ver figuras
Nos. 8 y 9).
185

1/a. POSICIÓN DE
RETARDO.
ENEMIGO

RVA.
1 2
3

1 2

2/a. POSICIÓN DE
RETARDO.

RVA.

1
2

3 2

3/a. POSICIÓN DE
RETARDO.

RVA.

1 2
3

Figura Número 8
Esquema de una acción retardatriz en posiciones sucesivas
186

1/a. POSICIÓN DE
ENEMIGO RETARDO.

1
(+)

2/a. POSICIÓN DE
RETARDO.

2
(+)

3/a. POSICIÓN DE
RETARDO.

1
(+)

4/a. POSICIÓN DE
RETARDO.

2
(+)

Figura Número 9
Esquema de una acción retardatriz en posiciones alternas
187

Subsección (B)

Principios de la Acción Retardatriz

436. Al planificar y realizar una acción retardatriz, deben


considerarse los siguientes principios:

A. Control centralizado y acción descentralizada:

Al realizarse una acción retardatriz se llevarán a


cabo una serie de acciones independientes, en las que cada
comandante debe tener libertad de acción para atacar al enemigo,
todos los movimientos del enemigo deben ser estrechamente
vigilados por el o la titular del regimiento, lo que permitirá estar
preparado cuando el enemigo realice su acción ofensiva.

B. Aprovechamiento del terreno:

Este principio es primordial; en virtud de que, en el


aprovechamiento del terreno el mando de la unidad finca el
cumplimiento de su misión, las posiciones de retardo deben estar
ubicadas en áreas del terreno que dominen las probables avenidas
de aproximación enemigas.

C. Obligar al enemigo a desplegarse:

Debe atacarse al enemigo con todas las armas a su


máximo alcance eficaz, esto retardará sus movimientos y lo obligará
a desplegarse, a revelar su situación y montar su ataque con el fin
de expulsar a la fuerza que realiza la acción retardatriz.

D. Aprovechamiento de obstáculos:

Es primordial el aprovechamiento íntegro de los


obstáculos, tanto naturales como artificiales; en virtud de que nos
sirven para retardar y canalizar al enemigo y para proporcionar
seguridad a los flancos de la fuerza que realiza la acción retardatriz.

E. Mantener el contacto:
188

En virtud de que la seguridad de una fuerza depende


del contacto que se mantenga con el enemigo, es esencial
mantenerlo; lo que se logra con un reconocimiento continuo.

F. Evitar el combate decisivo:

Cada posición de retardo se mantiene únicamente el


tiempo necesario para obligar al enemigo a desplegar, revelar su
situación y prepararse para atacar, la fuerza que realiza la acción
retardatriz, debe retirarse a la siguiente posición de retardo antes de
empeñarse en un combate decisivo.

Subsección (C)

Reconocimiento y Selección de las Posiciones

437. Quien se desempeñe como comandante de la unidad


superior indicará al regimiento de caballería motorizado lo siguiente:

A. Zona en la cual deberá conducir la acción retardatriz.

B. Línea de partida desde la cual deberá iniciarla.

C. Línea de máximo repliegue.

D. Tiempo que debe retardar al enemigo.

438. Quien se desempeñe como comandante del regimiento


con los datos antes mencionados, procederá a efectuar un
reconocimiento de las posiciones asignadas, tan pronto y tan
completo como el tiempo lo permita, eligiendo las intermedias para
sus escuadrones.

439. En la selección de las posiciones de retardo el mando del


regimiento deberá considerar los mismos factores que se tomen en
cuenta para seleccionar una posición defensiva, además de elegir
rutas apropiadas para el repliegue.
189

440. Si el área de operaciones tiene suficiente profundidad, las


posiciones sucesivas de retardo deberán contar con suficiente
espacio entre sí, para obligar al enemigo a desplegar para atacar a
cada una de las posiciones y reorganizarse posteriormente.

Subsección (D)

Organización de las Posiciones de Retardo

441. La organización de una posición de retardo es similar a la


que se lleva a cabo en una posición defensiva, considerando los
medios orgánicos de la unidad y el tiempo que va a ocupar ésta, el
mayor volumen de fuegos del regimiento de caballería motorizado
deberá orientarse hacia el enemigo; sin embargo, deberá preverse
durante el planeamiento, la adecuada seguridad que requieren los
flancos y retaguardia.

442. Algunos vehículos permanecerán con su armamento


montado, desplegados en la posición y flancos, para efectuar fuegos
sobre las columnas enemigas.

443. Los lanzacohetes pueden emplearse por parejas sobre las


probables avenidas de aproximación de vehículos.

Subsección (E)

Distribución de Fuerzas en cada una de las Posiciones de


Retardo

444. Los escuadrones despliegan cubriendo las probables


avenidas de aproximación, la amplitud del sector asignado y el
número de avenidas de aproximación que conduzcan a la zona de
acción del regimiento, determinarán la distribución de las fuerzas.
190

445. Cuando se opere en un amplio sector que contenga varias


avenidas de aproximación, el mando del regimiento desplegará
convenientemente a su unidad, cubriendo de preferencia con un
escuadrón cada una de ellas.

446. Si el regimiento está llevando a cabo una acción


retardatriz, el mando del mismo podrá realizar una reorganización
táctica dentro de su unidad para poder concentrar su volumen de
fuego; sin embargo, lo más recomendable será emplear a los
escuadrones orgánicos.

447. El regimiento normalmente utilizará a sus unidades en


profundidad dejando a uno de sus escuadrones en segundo
escalón, el cual se constituirá en reserva y se encargará de:

A. Apoyar o reforzar a los escuadrones de primer


escalón.

B. Proteger un flanco amenazado.

C. Proteger áreas en la retaguardia.

D. Conducir ataques a objetivo limitado, a fin de


retardar aún más al enemigo (contraataque).

E. Bloquear penetraciones enemigas.

F. Cubrir el repliegue de las unidades más adelantadas.

Subsección (F)

Acción en la Posición de Retardo

448. El mando de la unidad deberá estar en contacto directo y


constante con los escuadrones, a fin de que éstos efectúen el
máximo retardo en cada una de las posiciones; sin embargo, estas
unidades deben replegarse a la siguiente posición, antes de verse
comprometidas decisivamente.
191

449. Las fuerzas que realizan la acción retardatriz mantienen el


contacto con el enemigo y le ocasionan retardo continuo, se tomará
una acción netamente ofensiva, cuando se presenten las
oportunidades para ello, es posible que se requiera una acción
similar (finta) como un medio de engaño, para tomar terreno
dominante o para romper el combate.

450. Cuando todos los escuadrones estén en línea y el


regimiento esté cubriendo un frente demasiado amplio, quien ejerza
el mando deberá descentralizar su acción en cada uno de las y los
comandantes subordinados, dejar a su iniciativa el sustraerse a la
acción enemiga y ejecutar el repliegue a la siguiente posición.

451. En esta situación la seguridad deberá ser orientada a


evitar que los escuadrones puedan ser aislados.

452. Cuando el regimiento conduce una acción retardatriz se


buscará la posibilidad de emboscar fracciones dispersas del
enemigo; las tropas que participan en una emboscada permanecen
ocultas esperando la oportunidad de atacar sorpresivamente al
enemigo, para lo cual se elegirán rutas de repliegue para que éstas
puedan salir de la zona de emboscada.

Subsección (G)

Repliegue a la Siguiente Posición

453. Cuando se recibe la orden de replegarse, una parte del


regimiento se desplaza directamente hacia la retaguardia y ocupa la
siguiente posición sucesiva de retardo, el resto de la unidad
mantiene contacto con el enemigo y continúa imponiendo retardo
entre la primera y la segunda posición, empleando terreno favorable.

454. Las unidades en contacto, en cuanto se vean


amenazadas con un empeño definitivo, se repliegan lentamente
hacia la segunda posición, empleando el fuego y el movimiento.
192

455. Cuando el enemigo está dentro del alcance de los fuegos


de la unidad que se encuentra en la segunda posición, se expondrá
a ellos, lo cual le restringirá su avance y permitirá el repliegue de la
unidad que se encuentra en contacto, obligando a ésta unidad a
replegarse uniéndose a la segunda posición de retardo.

456. Cuando el enemigo se encuentre frente a la segunda


posición de retardo, se emplea todo el volumen de fuego disponible
para retener la posición en lo posible; cuando ya no la pueda
retener, sin verse empeñado en combate decisivo, se repite el
procedimiento descrito anteriormente.

457. Cuando el método sea en posiciones alternas, se deberán


constituir dos fuerzas equilibradas, las que irán ocupando
alternadamente las posiciones; realizando en cada una de ellas las
acciones descritas para las posiciones sucesivas.

458. Durante la acción retardatriz los vehículos (excepto los


empleados durante la operación), se ubicarán lo más cerca posible
de las posiciones de retardo, a fin de facilitar que las tropas aborden
éstos y se agilice el repliegue hacia la siguiente posición.

Subsección (H)

Apoyo de Fuegos

459. En la conducción de la acción retardatriz, el regimiento


puede ser apoyado por la artillería de la unidad superior en que esté
encuadrado.

460. Esta artillería inicialmente lanzará sus fuegos de largo


alcance, sobre formaciones enemigas que avancen y continuará
abatiéndolas durante el repliegue de la fuerza que realiza el retardo.

461. Los fuegos también podrán ser empleados para apoyar


los contraataques de la reserva y cubrir el repliegue de la unidad
entre una y otra posición.
193

462. Se destacarán observadores avanzados que


acompañarán al regimiento, en caso de no existir éstos, los fuegos
serán solicitados a través del mando, para que éste a su vez lo
solicite a quien se desempeñe como responsable de la unidad
superior; dichos fuegos serán a petición del personal integrante del
regimiento que observa los blancos.

Subsección (I)

Refuerzos

463. Es conveniente para el regimiento, recibir en refuerzo


pequeñas unidades de ingenieros de combate, las que en forma
general se encargarán de:

A. Efectuar reconocimientos técnicos detallados de las


operaciones.

B. Realizar una construcción de obstáculos en cada


posición de retardo.

C. Realizar destrucciones sobre las avenidas de


aproximación del enemigo, principalmente en el terreno que existe
entre posición y posición.

D. Proporcionar asesoramiento técnico para el


aprovechamiento del terreno.
194

Capítulo XI

Operaciones de Relevo

Primera Sección

Generalidades

464. Una operación de relevo es el reemplazo de una unidad


por otra; puede emplearse para:

A. Conservar la potencia de combate y la eficiencia de


la unidad que se releva.

B. Asegurar el mantenimiento de la iniciativa y


continuidad del esfuerzo en una situación táctica.

465. De acuerdo con las condiciones que presenta la situación


táctica, los tipos de relevo pueden ser mediante:

A. En posición.

B. Por paso de líneas.

C. A través de una posición.

466. El regimiento de caballería motorizado puede participar en


un relevo como un todo o bien dentro del mismo regimiento,
llevando a cabo el relevo de cualquiera de sus unidades por otra
que se encuentre de reserva.

467. Al efectuar cualquier tipo de relevo, se debe tomar en


cuenta las siguientes consideraciones fundamentales:

A. Planes.

B. Entrega del mando.


195

C. Reconocimiento.

D. Control del movimiento.

E. Información de combate.

F. Apoyo de fuegos.

G. Traspaso de campos minados.

468. Planes:

A. La preparación de planes detallados para relevar y la


estrecha coordinación de los mismos, son necesarios entre todos
los escalones de las unidades relevadas y de relevo, la unidad
entrante debe familiarizarse totalmente con los planes defensivos
existentes, incluyendo los de fuego y organización del terreno,
obstáculos, planes de contraataque, patrullamientos y otros que
deban conocerse.

B. Se aconseja el canje de oficiales de enlace para


facilitar el intercambio de información; la unidad relevada, si lo
estima conveniente puede dejar al personal que funja de enlace con
la unidad que relevó, hasta que sus servicios ya no sean necesarios.

469. Entrega del mando:

La unidad de mando debe conservarse siempre la hora o


las circunstancias en las cuales el o la comandante que releva
asumirá la responsabilidad de llevar a cabo la misión de la unidad
relevada, deberán establecerse claramente con anticipación.

470. Reconocimiento:

Debe planificarse un reconocimiento completo durante el


día si es posible, con la totalidad de las o los comandantes
subordinados y oficiales del grupo de comando de la unidad que
releva.
196

471. Control del movimiento:

Deben tomarse disposiciones mutuas entre las unidades


de relevo y relevadas para el control del movimiento de las unidades
que están entrando y saliendo en el área afectada.

472. Información de combate:

La unidad relevada entrega a la de relevo, todos los datos


relacionados con el enemigo y el área de operaciones, si la unidad
de relevo requiere información extra, la unidad relevada debe
obtenerla de las agencias con las que tenga contacto.

473. Apoyo de fuegos:

A. Las armas de apoyo de la unidad a relevar, pueden


emplearse a retaguardia de la unidad que esté efectuando el relevo.

B. Los componentes de apoyo de fuegos de la unidad


que está relevando pueden emplearse a retaguardia de la unidad
que se va a relevar. Debe tomarse en cuenta que los fuegos
desencadenados por todos los componentes de apoyo de ambas
unidades, son controlados por quien se desempeñe como
comandante de la zona de acción afectada.

474. Traspaso de campos minados:

El informe del traspaso debe ser por escrito, el cual, previa


entrega y recepción de los campos minados, será firmado tanto por
el mando que es relevado como por el que lo releva, incluyendo la
constancia de que éstos han sido reconocidos en terreno a entera
satisfacción, dicho informe de traspaso es enviado al inmediato
superior que tenga autoridad sobre ambos comandantes.
197

Segunda Sección

Relevo en Posición

475. Es una operación en la cual una unidad o parte de ella es


reemplazada por otra que asume su misión, es efectuado
generalmente cuando la unidad relevada se está defendiendo; la
nueva unidad puede continuar la defensa o prepararse de inmediato
para un ataque; la unidad relevada, es replegada o asume otro
papel en el plan de maniobra

Subsección (A)

Planeamiento de las Operaciones de Relevo en Posición

476. La orden de relevo debe especificar como mínimo, la hora


de iniciación y terminación del relevo y la prioridad para el empleo
de las rutas implicadas, el orden de sucesión de un relevo, además
de los puntos estipulados en la sección anterior (consideraciones
fundamentales comunes a las operaciones de relevo).

Subsección (B)

Métodos de Relevo

477. Un relevo se efectúa por fases a fin de asegurar una


defensa eficaz durante esta acción, los métodos de relevo son:

A. Una unidad a la vez.

B. Todas las unidades simultáneamente.

C. Primero en el centro seguido por las unidades en los


flancos simultáneamente.
198

D. Las unidades de los flancos simultáneamente


seguidas por el relevo de la unidad del centro.

478. Las reservas pueden ser relevadas primero, seguidas por


el relevo de las unidades de primera línea o viceversa.

479. Para determinar el método del relevo, quien asuma la


comandancia de la unidad deberá considerar:

A. La misión inmediata futura de la unidad que esté


conduciendo el relevo.

B. La potencia y eficacia de combate actual de la


unidad que está en la línea principal de resistencia.

C. La posibilidad enemiga para descubrir y accionar


contra el relevo.

D. Las características de la zona de acción afectada.

E. Las necesidades de cambios en el procedimiento


sistemático de relevos.

F. Efectivos y tipos de fuerzas implicadas en el relevo.

G. La situación del enemigo.

Subsección (C)

El Secreto

480. Para conservar el secreto se deben emplear en el


reconocimiento las fuerzas estrictamente necesarias, el
reconocimiento de la posición se realiza en los vehículos de la
unidad relevada, esta operación debe efectuarse en períodos de
visibilidad limitada.
199

481. La situación táctica dicta si el relevo debe efectuarse en


horas de luz o de oscuridad.

482. Los relevos de día a nivel regimiento deben evitarse; sin


embargo, cuando se realicen, pueden emplearse cortinas de humo
para ocultar dicha operación.

483. El relevo será tan rápido como lo permita el secreto y el


control durante él, asimismo, se continúan las actividades normales
incluyendo los fuegos de apoyo, la actividad de las transmisiones, el
tránsito de los vehículos y otras.

Subsección (D)

Canje de Equipo

484. En el relevo de unidades similares, las o los comandantes


acordarán el canje recíproco de armamento colectivo, garantizando
no comprometer la operación, las unidades salientes dejan en
posición los abastecimientos voluminosos y otro material, si es en
beneficio de la operación.

Subsección (E)

Transmisiones

485. Las actividades de este servicio continuarán


desarrollándose conforme a la situación, sin proporcionar indicios al
enemigo de que se está realizando una operación de relevo, la
palabra relevo se debe suprimir en toda comunicación por medios
electrónicos.
200

Subsección (F)

Refuerzos

486. Para simplificar el control y reducir el número de guías, los


mandos de las unidades entrantes y salientes, normalmente
agregan a las unidades subordinadas los componentes de apoyo y
refuerzo, en cuyas áreas están emplazados o ubicados, después de
terminado el relevo, estas unidades pueden regresar al control de
quien dependan.

Subsección (G)

Conducción del Relevo

487. Las fuerzas defensivas son vulnerables al ataque enemigo


durante la conducción de un relevo, deben emplearse medidas de
contrainformación para evitar dar a conocer la operación, para que
no sea descubierta; las unidades entrantes y salientes deben
mantener al máximo su apoyo de fuegos.

488. Para controlar la posible confusión que pudiera


ocasionarse en el relevo y evitar concentraciones excesivas de
personal y vehículos, los escuadrones adyacentes se relevan
escalonadamente.

489. El personal militar de la unidad saliente abandona el área


tan pronto sea relevado, ordenando las medidas de control en la
unidad para reorganizarse inmediatamente.

490. El regimiento de caballería motorizado designa áreas de


reunión hasta el nivel escuadrón, éstos deben de alejarse para
reducir su vulnerabilidad y en ellas se permanecerá el tiempo
estrictamente indispensable.
201

491. Acción del mando durante el relevo, quienes se


desempeñen como comandantes de cada unidad estarán reunidos
en el puesto de mando de la que es relevada.

492. Quien ocupe la comandancia de la unidad entrante asume


la responsabilidad de la defensa cuando la mayor parte de su
unidad entra en posición, ha establecido las transmisiones y las
medidas de control o a una hora establecida por el escalón superior,
pero a falta de ésta, es acordada por los interesados.

493. A partir de la hora en que se asume el mando, las


unidades que no han sido relevadas, son controladas por el mando
entrante, en caso de un ataque antes de que éste asuma la
responsabilidad, éste ayudará al saliente con todos los medios a su
disposición.

494. Los cambios que determine a quien le corresponda la


titularidad de la unidad entrante, no se harán sino hasta después de
la entrega de la responsabilidad.

Tercera Sección

Relevo por Paso de Líneas

495. Es una operación en la cual la unidad entrante ataca a


través de una unidad que está en contacto con el enemigo, los y las
integrantes de la unidad relevada permanecen en posición y apoyan
a la unidad atacante que las releva hasta que sus fuegos pongan
fuera de peligro a las fuerzas salientes, en cuyo momento pueden
ser replegadas o empeñadas en otras acciones.

496. Un relevo por paso de líneas puede llevarse a cabo para


mantener el ímpetu del ataque con tropas frescas, cambiar la
dirección del ataque, explotar una falla del enemigo o iniciar una
defensiva desde una situación estabilizada.
202

497. La coordinación entre unidades es esencial para un paso


rápido, seguro y controlado, las concentraciones de las tropas serán
mínimas para evitar blancos remunerativos.

Subsección (A)

Planeamiento de las Operaciones por Paso de Líneas

498. Además de las consideraciones indicadas para el


planeamiento de un relevo en posición, deben tomarse en cuenta
las siguientes:

A. Selección de las áreas de paso:

Los puntos seleccionados para el movimiento no


deberán estar ocupados por la unidad que se releva y si esto no es
posible, puede realizarse por los flancos o rodearlos, las unidades
que efectúan el relevo, se mueven continuamente hacia los puntos
de paso o inician el ataque sin ocupar zonas de reunión
adelantadas, se requiere un planeamiento cuidadoso, a fin de
asegurar que las unidades atacantes crucen la línea de partida sin
detenerse.

B. Traspaso de responsabilidad:

a. La responsabilidad es entregada al
comandante de la unidad que efectúa el paso de líneas a una hora
acordada por ambos titulares, a menos que ésta haya sido señalada
por el escalón superior.

b. Normalmente el o la comandante que efectúa


el paso de líneas toma la responsabilidad poco antes de la hora de
ataque; si la responsabilidad se asume antes, quien ejecuta el
relevo controlará operativamente aquellas unidades a través de las
cuales está pasando, sin que éstas pierdan el contacto en el
momento del paso.
203

Subsección (B)

Apoyos

499. Las unidades en contacto proporcionan toda la ayuda


necesaria a la unidad que efectúa el paso de líneas, esta ayuda
comprende:

A. Apoyo táctico.

a. Despeje de corredores a través de campos


minados.

b. Dotación de guías.

c. Fuegos.

B. Apoyos logísticos.

a. Evacuación de bajas.

b. Control de personal prisionero de guerra.

c. Control de civiles.

d. Regulación de tránsito.

Cuarta Sección

Relevo a Través de una Posición

500. Es un paso de líneas de adelante hacia atrás, en el que la


unidad que se releva entrega su responsabilidad a la unidad a
través de la cual se repliega, normalmente esta operación se lleva a
cabo como parte de una acción defensiva o una acción retardatriz.
204

Subsección (A)

Planeamiento de las Operaciones de Relevo a


Través de una Posición

501. Los procedimientos técnicos y tácticos enunciados


anteriormente, tienen plena validez para el relevo a través de una
posición, con las siguientes consideraciones:

A. La unidad que realiza el movimiento de repliegue es


la que se encuentra en contacto y va a ser relevada, a diferencia del
relevo por paso de líneas.

B. La unidad que se repliega debe entregar el contacto


y la información de combate obtenida.

Subsección (B)

Modo de Realizar el Relevo a Través de una Posición

502. El regimiento de caballería motorizado, normalmente es


relevado replegándose a través de una posición después de cumplir
una misión de cobertura, efectuar un reconocimiento o realizar una
acción retardatriz.
205

Capítulo XII

Operaciones Especiales

Primera Sección

Generalidades

503. Operaciones especiales, son aquellas que se desarrollan


bajo condiciones particulares del terreno, así como del clima,
requiriéndose de organización, armamento, equipo y adiestramiento
adecuado para cada caso donde la doctrina vigente no cambia, sólo
modifica las técnicas para adaptarlas a cada situación.

504. Por tal motivo estas operaciones, son consideradas en


este manual de manera general, pero incluyen los aspectos
específicos más importantes de cada una de ellas, que deberán ser
tomadas en cuenta como parte de los factores determinantes en las
estimaciones y planeamientos correspondientes.

505. Características:

A. Planeamiento descentralizado y detallado.

B. Dotación de equipo y armamento apropiado.

C. Adiestramiento adecuado.

D. Descentralización del mando.

E. Información actualizada y difusión a todos los


niveles.

F. Apoyo logístico adecuado a la operación.

G. Amplia iniciativa y audacia en los ejecutantes.


206

H. Ambientación del personal a las condiciones de


clima y terreno donde va a operar.

506. De acuerdo a la orografía, hidrografía y clima que


presenta nuestro territorio nacional y situaciones tácticas
particulares, se considera conveniente el estudio de las siguientes
operaciones especiales:

A. En montaña.

B. En selva.

C. En áreas boscosas.

D. En zonas desérticas.

E. En poblados.

F. Combate nocturno.

G. Cruce de cursos de agua.

H. En nieve y frio intenso.

I. Operaciones de guerra irregular.

507. En las mencionadas operaciones especiales, se restringen


algunas de las posibilidades de las unidades de caballería
motorizada, debido a las condiciones que se presentan en cada una
de ellas; en la generalidad de los casos, los vehículos serán
empleados para acercar a las tropas hasta las áreas donde se va a
operar y posteriormente los mismos deberán ser ubicados en zonas
desenfiladas y con una fuerza de seguridad, a fin de protegerlos de
cualquier acción destructora por parte del enemigo.
207

Segunda Sección

Operaciones en Montaña

508. Constituyen una operación especial, caracterizándose por


contener una gran cantidad de obstáculos y áreas
compartimentadas; lo que originará el fraccionamiento de los fuegos
y la descentralización del mando.

509. En las unidades de caballería motorizada, es necesario


que cuando estén aisladas se refuercen con armamento colectivo y
cuando operen encuadradas en una unidad superior, se les
proporcione el apoyo de fuegos que se requiera.

510. El empleo de los vehículos será restringido, por lo que el


personal militar normalmente operará desmontado de los mismos,
aun cuando existan caminos y brechas en el área de operaciones,
estos se ocuparán para la progresión de los automotores a
retaguardia del personal, asimismo, se buscarán zonas desenfiladas
para que con una fuerza mínima se les pueda dar protección y
seguridad.

511. El combate en montaña carece de la continuidad,


característica de esta situación táctica en condiciones normales,
especialmente en la fase ofensiva, la configuración del terreno
tiende a dar a cada combate un carácter fragmentario y dividirlo en
varios conflictos aislados, difíciles de dirigir por los mandos
superiores.

512. Por lo anterior, quienes se desempeñen como


comandantes de unidades subordinadas, deben mantener la
iniciativa en el cumplimiento de la misión asignada, acorde con los
fines que busque obtener su escalón superior.
208

Subsección (A)

Acciones Ofensivas

513. Órdenes:

A. La orden de ataque contendrá los objetivos por


alcanzar y ejes de avance, en lugar de límites o ejes de esfuerzo.

B. Deben ser generales, con objeto de dejar amplia


iniciativa a los escalones subalternos.

C. La dosificación de las unidades que realizarán


operaciones aisladas, será tal que permita el cumplimiento de sus
misiones sin apoyo adicional.

514. Contacto:

A. Debido al tiempo que se lleva para reconocer


posiciones enemigas y a la amenaza de emboscadas, el contacto
una vez establecido no debe perderse.

B. El avance de las unidades propias rara vez es


continuo; por tal motivo, para cubrir los espacios de las zonas
interpuestas entre ellas, deberán destacarse patrullas de enlace.

515. Ataque:

A. En la siguiente figura, se muestran las formas


correctas e incorrectas de llevar a cabo los ataques en operaciones
en montaña (Ver figura Número 10).
209

FORMA CORRECTA.
A

FORMA INCORRECTA.
A

Figura Número 10
Direcciones de ataque en operaciones en montaña

B. En este tipo de operación especial, todas las fases


de la acción ofensiva se caracterizan por los ataques de sorpresa y
tentativas de maniobra por los flancos, en combinación con
penetraciones hacia la profunda retaguardia enemiga; las tropas
siguen a lo largo de las elevaciones, evitando los corredores
naturales de aproximación que casi siempre estarán minados y son
defendidos con facilidad; así también, se obligará al enemigo a
abandonar sus posiciones defensivas en los valles y avenidas de
aproximación.

C. Normalmente las elevaciones estarán defendidas por


el enemigo y para capturarlas será necesario atacarlas de frente en
combinación con pequeñas maniobras, por las elevaciones
adyacentes al objetivo; recomendándose sean efectuadas de noche,
sin fuegos iníciales de apoyo, a fin de lograr la sorpresa y tener
mayores probabilidades de éxito.
210

D. Los ataques diversos están sujetos a ser


canalizados y observados, dando al enemigo la oportunidad de
trasladar sus reservas para contraatacar y concentrar sus fuegos
sobre el atacante.

516. Explotación y persecución:

A. Se llevarán a cabo después de cada éxito parcial.

B. Las tropas que realicen estas fases, deberán ser


otras diferentes a las que lanzaron el asalto, pero en caso de no
existir disponibilidad de estas, se deben enviar unidades recibidas
en refuerzo con funciones de patrullas dotadas con armas
automáticas.

Subsección (B)

Acciones Defensivas

517. A continuación, se presenta el trazado correcto de los


límites del sector en las acciones defensivas de las operaciones en
montaña (Ver figura Número 11).
211

3 III
1 III 2
2 III 3

ATAQUE
ATAQUE ATAQUE

Figura Número 11
Defensa en montaña
Trazado correcto de los límites del sector

518. Ventajas del terreno:

A. Para el que está posicionado de terreno dominante,


éste le proporciona: campos de tiro, observación y encubrimientos.

B. Las pendientes imponen serias dificultades al


atacante.

C. Existen zonas infranqueables que dificultan la


maniobra del enemigo.

D. La escasez de caminos crea restricciones al


atacante para el empleo de vehículos de toda clase, haciéndolos,
por lo tanto, extremadamente vulnerables e inoperantes.
212

519. Desventajas del terreno:

A. Se limita el desplazamiento de unidades para la


ejecución de contraataques sobre todo a las unidades de apoyo y de
reserva.

B. Se dificultan los fuegos rasantes.

C. Debido a la compartimentación del terreno, se


dificulta cambiar con rapidez la dirección de las armas de apoyo.

520. Para seleccionar las posiciones en el combate defensivo,


se tomarán como base las necesidades siguientes:

A. Obtener información sobre todas las avenidas de


aproximación enemigas y estar en capacidad de determinar las
actividades que pueda realizar.

B. Obstruir las vías de acceso de probables


penetraciones enemigas.

C. Proteger las vías de comunicación.

D. Protección de flancos propios para que queden


debidamente apoyados.

Tercera Sección

Operaciones en Selva

521. Las selvas de cualquier tipo, siempre implicarán efectuar


operaciones en zonas tropicales con una vegetación densa, lo que
requerirá para poder realizarlas, de un alto grado de control, amplia
iniciativa en todos los niveles, un adiestramiento especializado,
planes detallados, así como un sistema de comunicaciones
adecuado y completo.
213

Subsección (A)

Acciones Ofensivas

522. Acciones ofensivas en la selva:

A. Principios del combate ofensivo rigen en este tipo de


acciones; sin embargo, el clima, la observación limitada, la dificultad
para moverse, las restricciones en las comunicaciones y la dificultad
para el control, obligan a realizarlo en forma especial.

B. Un don de mando ingenioso, el adiestramiento


especializado de las tropas y un equipo adecuado, pueden convertir
las dificultades en ventajas relativas, el combate en selva se
realizará por tropas desmontadas, ya que al operar en estrecho
contacto con el enemigo, se podrá evitar que este sorprenda a las
tropas propias por medio de emboscadas o infiltraciones.

C. Cuando haya necesidad de progresar con los


vehículos, es necesario que su avance sea protegido por
destacamentos de seguridad, desplegando tanto en el frente como
en los flancos para evitar su destrucción; durante el ataque, que
generalmente será lento, las comunicaciones constituyen uno de los
problemas a resolver; por lo que, durante el planeamiento se
detallarán los medios más adecuados a emplear, tales como
estafetas, mensajeros y radio.

Subsección (B)

Acciones Defensivas

523. Acciones defensivas en la selva:

A. En selvas ligeramente densas, rigen en general los


principios de la defensa en bosques, en estas acciones los
destacamentos de seguridad realizan un reconocimiento terrestre
continuo y minucioso, debido a lo restringido de la observación.
214

B. En selvas densas, las tropas son dispuestas a lo


largo del límite avanzado de una zona de combate, con intervalos
mínimos entre hombres y unidades.

C. Personal integrante de seguridad será constituido


por pequeños grupos para proporcionar defensa en todas
direcciones, con misiones específicas como proteger las vías de
acceso hacia la posición, retardar al enemigo y proporcionar alerta
oportuna sobre la aproximación de éste.

D. En este tipo de acciones defensivas es normal que


las unidades de nivel escuadrón y sección operen en forma
descentralizada, constituyendo puntos de apoyo y puestos de
combate respectivamente, para hacer frente a los ataques enemigos
que procedan de cualquier dirección.

Cuarta Sección

Operaciones en Áreas Boscosas

524. Las operaciones en áreas boscosas se caracterizan


porque imponen modificaciones en el combate, limitan la maniobra,
proporcionan protección a las tropas contra acciones aéreas, terreno
ideal para emboscadas y refugio para guerrilleros, así como falta de
vías de comunicación e interferencia en las transmisiones.

525. El regimiento actuará en este tipo de operaciones con


pequeños núcleos de tropas; los vehículos se emplearán para el
transporte de personal hasta el lindero del bosque, debiendo
mantenerse protegidos mediante destacamentos de seguridad, los
cuales progresarán a retaguardia de las unidades.

526. En los bosques se restringe la observación y los


movimientos; prevalece una situación confusa, que dificulta
mantener el contacto y la coordinación, por lo que se asignan a las
fuerzas de ataque frentes más estrechos, se reducen los intervalos y
distancias entre las unidades, así como con el personal.
215

Subsección (A)

Acciones Ofensivas

527. A continuación, se presenta un gráfico que muestra un


ataque en bosques (Ver figura Número 12).

LINDERO

POSTERIOR

2 1 2 2 2
1 1 1

3 2
3 1 1 2

LINDERO
ANTERIOR

1
2

RVA.

3 BF BF

Figura Número 12
Ataque en bosques
216

528. Acciones ofensivas en bosques:

A. Planes:

Los planes deben contener:

a. El avance hacia la orilla del bosque:

Debe realizarse en horas de oscuridad o


protegidos por cortinas de humo, a medida que las tropas arriben al
lindero anterior, se afianzan a él y con las reservas locales realizan
una serie de penetraciones y ataques en los flancos, a fin de obligar
al enemigo a replegarse para limitar su observación y el efecto de
sus fuegos.

b. Avance en el interior del bosque:

i. En esta fase se requiere descentralizar el


mando, asignándose frentes y direcciones de avance a las unidades
subordinadas, las formaciones serán generalmente pequeñas
columnas, con distancias e intervalos reducidos.

ii. La reserva seguirá más cerca de lo


normal a los escalones de asalto. Debido a que los flancos son muy
vulnerables a los ataques enemigos, se requerirá, además, adoptar
medidas especiales para su protección; asimismo, se evitarán las
veredas y senderos, en virtud de que éstos normalmente se
encuentran referidos por el enemigo.

c. Salida del bosque:

Antes de alcanzar la salida del bosque, debe


reorganizarse la unidad, en tanto se enviarán patrullas de
reconocimiento para determinar el dispositivo del enemigo; la
continuación del ataque se realiza como quedó establecido para el
combate.
217

B. Órdenes:

Serán claras, breves, concisas, completas y


oportunas, conteniendo las misiones para cada personal militar que
participa en la acción; asimismo, designarán las unidades que
realizarán patrullajes y aquellas que establecerán el enlace con
unidades vecinas.

Subsección (B)

Acciones Defensivas

529. En la siguiente figura, se muestra una posición defensiva


en un bosque (Ver figura Número 13).

ENEMIGO

L.A.P.A.
L.A.P.A.

L.P.R.
L.P.R.
LINDERO
ANTERIOR.

1 2
1 2

LINDERO
RVA. POSTERIOR.

3
(-)

Figura Número 13
Defensa de un bosque
(Posición defensiva en el lindero posterior)
218

530. Como área defensiva, un bosque presenta el


inconveniente de estar referido por las fuerzas atacantes, una
defensa en el interior de un bosque presenta la desventaja de limitar
la observación, por lo que es recomendable que la defensa se
realice cerca del lindero anterior o bien a la salida, llevando a cabo
las siguientes acciones:

A. Detener el avance enemigo utilizando todo tipo de


obstáculos, así como tratar de romper la cohesión del dispositivo
enemigo y de someter a las tropas atacantes a fuegos de flanco.
Aprovechar toda oportunidad para emboscar, sorprender o
contraatacar al enemigo.

B. El dispositivo de defensa requerirá orientar grupos o


destacamentos de combate, con el fin de impedir la maniobra
envolvente del enemigo.

C. Cuando el contacto es inminente, se harán


preparativos para enfrentarse al enemigo con fuegos de todo tipo de
armas.

D. La misión y las características del terreno, son los


factores fundamentales que se tomarán en cuenta para realizar la
defensa en el lindero anterior, interior o salida de un bosque;
además tendrán importancia las siguientes consideraciones:

a. En el lindero anterior, el enemigo que ataca


cuenta con el empleo de todas sus armas y el defensor no, por lo
cual este último hará un exhaustivo empleo de obstáculos de toda
índole.

b. En el interior del bosque, la defensa adquiere la


característica de fragmentar y escalonar en profundidad las líneas
de defensa.

c. En la salida del bosque, se pueden emplear


adecuadamente todas las armas, lo cual requerirá espacio para
establecer la posición defensiva y hacer una combinación acertada
de fuegos, con miras a dislocar el dispositivo enemigo a la hora que
desemboque del bosque.
219

Quinta Sección

Operaciones en Zonas Desérticas

531. En este tipo de operaciones el empleo del regimiento


resulta adecuado porque sus posibilidades son mayores para el
cumplimiento de sus misiones, cuando es reforzado con artillería y
unidades blindadas, aumentarán dichas posibilidades, pudiendo
realizar con éxito operaciones ofensivas, retrógradas y otras en que
se manifiesta su movilidad.

532. Para las operaciones en zonas desérticas, son esenciales


un adiestramiento, acondicionamiento especial y alto grado de
autodisciplina, todos los desiertos tienen ciertas características,
como son: falta de agua, ausencia de vegetación, grandes zonas
arenosas, temperaturas extremas y luz solar brillante.

Subsección (A)

Acciones Ofensivas

533. Quien funja como titular de la comandancia del regimiento,


para planificar este tipo de operaciones tomará en cuenta lo
siguiente:

A. La dificultad para mantener la dirección, en virtud de


carecer de accidentes del terreno que sirvan de referencia.

B. Los principios generales que rigen las operaciones


ofensivas son aplicables a las operaciones en desierto.

C. Requerimiento de grandes cantidades de


abastecimiento en combustibles, lubricantes y agua.
220

534. La fuerza que posea mayor movilidad en este tipo de


operaciones será la más eficaz, los movimientos son ejecutados
para cubrir grandes distancias y la velocidad con que se ejecutan
será esencial.

535. Se requiere hacer uso intensivo de las ayudas de


orientación para mantener la dirección, en virtud de carecer de
puntos característicos del terreno (carreteras, sendas, obstáculos,
etcétera).

536. La sorpresa en el desierto se facilitará por la escasa


visibilidad, debido a la carencia de partes elevadas y presencia de
tolvaneras, tormentas de arena, entre otros; asimismo, la velocidad
del movimiento y el engaño (posiciones simuladas, movimientos en
otras direcciones) contribuyen a obtener dicha sorpresa.

537. En zonas abiertas, una fuerza puede ocultar sus


movimientos efectuándolos de noche y cuando actúe ofensivamente
puede lograr la sorpresa si avanza con el sol a retaguardia.

538. En seguida se muestra la materialización de una maniobra


táctica (envolvimiento) por parte de un regimiento de caballería
motorizado al encontrarse realizando operaciones en desierto (Ver
figura Número 14).
221

MANIOBRA DE ENVOLVIMIENTO.

A GRANDES DISTANCIAS Y
DISPERSOS.

1
(+)

B.P.
L.P.

2 Rva.
(+)
3
L.P. (+)

Figura Número 14
Operaciones en zonas desérticas

539. El combate en zonas desérticas se dará un empleo


máximo a la maniobra táctica, tomando en cuenta que cuando una
unidad se defiende, es porque está estacionada para solventar una
necesidad imperiosa (reorganizarse, reabastecerse, entre otros); por
lo que esta forma de operar será la que normalmente se emplee, ya
que generalmente están en posibilidades de efectuar movimientos
amplios alrededor de un flanco

Subsección (B)

Acciones Defensivas

540. Por la falta de obstáculos naturales en el desierto, se hace


necesaria la protección en todo momento y en todas direcciones.
Las unidades deben estar preparadas para luchar en cualquier
dirección.
222

541. Los reconocimientos se extenderán a mayores distancias,


para contrarrestar los ataques aéreos, se debe emplear al máximo
la dispersión, el camuflaje, el fuego antiaéreo, la protección aérea,
así como otros.

542. Por lo que respecta a los apoyos logísticos, la falta de


caminos, la dificultad para conservar la dirección, el peligro de las
tolvaneras, la vulnerabilidad de los trenes de abastecimiento a los
ataques aéreos y terrestres, constituyen restricciones de
consideración para el abastecimiento y evacuación.

543. Cuando las fuentes locales de agua son insuficientes,


debe transportarse de la retaguardia por medio de camiones
cisterna y otro tipo de vehículo de carga o en cualquier otro tipo de
contenedor, es recomendable que, en las áreas de trenes, los
servicios se dispersen para evitar su destrucción.

Sexta Sección

Operaciones en Poblados

544. Este tipo de operaciones se caracteriza en forma general


por complicar extraordinariamente el ataque, en virtud de ser
necesaria una gran preparación de fuegos de apoyo, se favorece la
defensa, se reduce la eficacia de tiro y la observación, la necesidad
de combatir a corta distancia, por las dificultades de control y
coordinación del mando.

545. El tamaño y ubicación de un poblado, son algunas


consideraciones fundamentales que influyen determinantemente en
el resultado de este tipo de combate; por lo tanto, cuando sea
posible y conveniente, deben evitar realizarse a menos que sea
factible obtener ventajas psicológicas, económicas y políticas.

546. El armamento más idóneo para este tipo de operaciones,


son las cargas de demolición, las armas de tiro rasante,
ametralladoras lanzagranadas y los lanzacohetes.
223

547. Cuando se tiene conocimiento de que un poblado está


defendido, se debe lanzar un ataque coordinado, que debe estar
integrado por dos tipos de fuerzas, una de asalto directo y otra
envolvente, cuya misión será la de impedir que el enemigo escape,
así como la entrada de refuerzos y abastecimientos, además de
apoyar con fuego a las fuerzas de asalto y evitar contraataques.

Subsección (A)

Acciones Ofensivas

548. A continuación, se muestra el ejemplo de un ataque en


poblado (Ver figura Número 15).

OBJ.
ÁGUILA ÁGUILA
UNO DOS
LÍMITE POSTERIOR DEL POBLADO.

LÍNEA DE B.P. B.P. LÍNEA DE PARTIDA


PARTIDA
B.P.
1 2
3

Figura Número 15
Ataque a un poblado
224

549. Planeamiento:

El planeamiento deberá ser detallado y comprenderá en


forma general los siguientes puntos: el reconocimiento, preparación
inicial por medio del fuego, ocupación de una base de partida, el
ataque y la reducción de resistencias aisladas del enemigo:

A. El reconocimiento:

Se llevará a cabo de ser posible apoyado por la


aviación, la que aportará fotografías y se complementará por medio
de patrullas, tanto a pie como en vehículos; así como, por fuerzas
irregulares.

B. Preparación inicial por medio del fuego:

Antes de iniciar el ataque, las armas de apoyo de la


unidad, en coordinación con la artillería (cuando se cuente con este
apoyo), realizan tiros de interdicción y hostigamiento, con objeto de
restringir las operaciones del enemigo, dislocar sus sistemas de
mando, así como de comunicación y evitar o limitar el movimiento
de las reservas enemigas.

C. La ocupación de una base de partida:

Requiere la captura de terreno desde donde se


lanzará el ataque.

D. El ataque:

Deberá ser ejecutado desmontado, de ser posible


apoyado por unidades blindadas y unidades de ingenieros;
asimismo, requerirán ametralladoras, morteros, artillería, equipo
para tender cortinas de humo, lanzagranadas, entre otros.

E. La reducción de resistencia aislada del enemigo:

Normalmente esta operación será llevada a cabo por


unidades de la reserva o por cualquier otra unidad que determine
quien tenga el mando.
225

F. Otras indicaciones:

a. Antes de iniciar el ataque a un poblado, se


debe buscar la forma de aislarlo o rodearlo, cortando sus vías de
comunicación y medios de abastecimiento (agua, energía eléctrica,
entre otros).

b. Cuando sea necesaria la captura inmediata del


poblado, se dirige el ataque principal contra un flanco o retaguardia.

c. Para un ataque frontal se debe considerar la


siguiente secuencia:

i. Se capturará el lindero anterior del


poblado como objetivo inicial, con lo cual se lograrán eliminar los
campos de tiro, se reducirá la efectividad de fuegos de largo alcance
y se limitará la observación del enemigo.

ii. Continuar el ataque lo más rápidamente


posible, a fin de alcanzar el lindero posterior del poblado. Las
unidades de asalto no tienen responsabilidades de reducir las
resistencias aisladas del enemigo. La reserva no podrá maniobrar,
pero sí lanzará ataques a objetivos limitados y contrarrestará las
resistencias aisladas.

550. Dispositivo:

Dependerá fundamentalmente de:

A. La fuerza de resistencia enemiga.

B. Amplitud de la zona de acción de la unidad de


caballería.

C. Densidad y magnitud de las construcciones.

D. Velocidad de avance de las unidades que atacan.


226

551. Medidas de control:

A. Normalmente se designan los límites del sector


tomando como referencia las calles de la población,
responsabilizando a una sola fracción o unidad subordinada de
cubrir ambos lados de la calle.

B. Se designan objetivos específicos; así como, cruces


de calles y edificios de fácil identificación que faciliten el control.

C. Se establecen líneas de coordinación para controlar


y regular el avance de las fuerzas.

Subsección (B)

Acciones Defensivas

552. En seguida se presenta de manera gráfica la defensa de


un poblado (Ver figura Número 16).

ENEMIGO
LINDERO ANTERIOR DEL
POBLADO.
L.A.P.A. L.A.P.A.

L.P.R. L.P.R.

1
2

LINDERO POSTERIOR DEL


RVA. POBLADO.
3
(-)

Figura Número 16
Defensa a un poblado
227

553. Consideraciones a tomar en cuenta en las acciones


defensivas:

A. Al organizar un poblado para la defensa, se debe


dividir en varias zonas y se hace un empleo intensivo de todo tipo de
obstáculos.

B. La reserva debe estar situada dentro del poblado, a


fin de facilitar sus movimientos hacia la zona o zonas amenazadas.

C. Se colocarán destacamentos de seguridad en todas


las instalaciones importantes, a fin de evitar su destrucción o
inutilización.

D. Se deberá complementar la defensa exterior con una


organización defensiva en profundidad, empleando al máximo las
partes altas de las construcciones, comprendiendo toda la periferia
de la localidad; asimismo, se cubrirán con minas las probables vías
de acceso de las unidades blindadas.

E. En este tipo de operaciones, los frentes por cubrir


son muy reducidos y por lo general no deben asignarse grandes
áreas a la unidad de caballería motorizada.

F. La distribución de las tropas responderá al


dispositivo, a cada unidad se le designará un área delimitada que
permita la defensa en los 360 grados en condiciones de apoyarse
mutuamente.

G. El empleo de las armas de apoyo debe responder al


plan de defensa, en el que se dará a conocer la ubicación de cada
una de ellas; así como, las áreas y sectores por batir.

H. La reserva después de organizar sus posiciones,


seleccionará y preparará las rutas que empleará en su
contraataque.
228

554. Se deben tomar en cuenta los problemas que se


presentan para la evacuación de heridos en este tipo de
operaciones, por lo que se requerirá de personal militar del servicio
de sanidad adicional y el uso de equipo especial de evacuación,
debiendo marcarse los edificios en donde se encuentra el personal
herido para facilitar su evacuación.

Séptima Sección

Combate Nocturno

555. Las operaciones tácticas planificadas con la finalidad de


utilizar la oscuridad para sustraerse a la observación y fuegos
enemigos, son denominadas de combate nocturno.

556. La oscuridad no sólo reduce las posibilidades del


enemigo, sino también coloca en serios problemas a las propias
fuerzas, los movimientos nocturnos tanto a campo traviesa como
sobre carreteras son fatigosos; el soldado se siente somnoliento,
pierde el sentido de la orientación o el contacto con su unidad y
acaba por extraviarse.

557. Los ataques nocturnos pueden realizarse con iluminación


o sin ella, con la alternativa de sacrificar gran parte del secreto al
usar iluminación.

558. Ésta acción ofensiva se efectúa para: continuar la


explotación del éxito, ocupar terreno que permita realizar
operaciones futuras con ventaja, evitar grandes pérdidas como
podría ocurrir en el caso de ataques diurnos en terreno descubierto
o bien para atraer las reservas del enemigo.
229

Subsección (A)

Acciones Ofensivas

559. Propósitos del ataque:

A. Lograr la sorpresa.

B. Mantener presión sobre el enemigo.

C. Explotar el éxito de un ataque diurno.

D. Apoderarse de terreno crítico que facilite


operaciones subsecuentes.

E. Evitar fuertes pérdidas aprovechando las


condiciones de oscuridad.

560. Medidas que deben tomarse en cuenta en un ataque


nocturno:

A. Los planes serán muy detallados y flexibles.

B. Las órdenes deben ser amplias por el gran número


de medidas de control que incluyen; así como, las instrucciones
especiales que se necesitan:

561. Características del combate nocturno:

A. Disminuye la efectividad del tiro.

B. Prevalece el combate cuerpo a cuerpo.

C. Aumento del volumen de fuego.

D. Dificultad en los movimientos.

E. Difícil control de las unidades.


230

F. Dificultad para mantener el contacto con el enemigo.

G. El planeamiento requiere más tiempo que para


operaciones diurnas.

H. Se requiere de un minucioso y detallado


reconocimiento por quien ejerza el mando en cada uno de los
escalones, a fin de asegurar la familiaridad con el terreno

562. Para asegurar el secreto y la sorpresa, es necesario


adoptar las medidas siguientes:

A. Suspensión de los fuegos y movimientos de


vehículos.

B. Restricción del empleo de luces y ruidos de cualquier


índole.

C. Uso del camuflaje para personal y equipo.

563. Medidas de control táctico:

A. Áreas de reunión:

Pueden estar más cerca de las líneas de partida,


que en un ataque diurno.

B. Bases de partida:

Son áreas del terreno donde la unidad adopta el


dispositivo de ataque a emplear.

C. Línea de partida:

Es seleccionada por el mando de la unidad y debe


estar perfectamente identificada por accidentes del terreno, en esta
línea es donde normalmente se lleva a cabo la descentralización del
mando.
231

D. Rutas:

También son seleccionadas por la comandancia de


la unidad y constituyen franjas del terreno que son empleadas por
las unidades para arribar a los objetivos. Implican una dirección y
una distancia.

E. Hora de ataque:

Debe coincidir con altas horas de la noche, a fin de


que los objetivos sean alcanzados en las primeras horas del día
para poder continuar el ataque en forma normal.

F. Zonas de acción y objetivos:

Las zonas de acción constituyen franjas de terreno


que se asignan a cada una de las unidades subordinadas, los
objetivos deben asignarse mediante accidentes inconfundibles del
terreno y serán normalmente más limitadas que para un ataque
diurno.

564. Otras medidas de control:

A. Uso de azimuts, tiros de artillería y morteros, balas


trazadoras, con objeto de ayudar a mantener la dirección.

B. Empleo de guías y fuerzas de enlace.

C. Designación de distancias e intervalos, tanto para las


unidades como para el personal.

D. Designación de unidad guía.

E. Indicación de los medios de iluminación a emplear.

F. Identificación de tropas propias y adyacentes


mediante el uso de medios luminosos (brazaletes, tocados,
etcétera).
232

565. Medios de comunicación:

Debido a que este tipo de operaciones requiere una


estrecha coordinación, es necesario el empleo de una multiplicidad
de medios de comunicación.

566. Dispositivo:

La unidad para este tipo de operaciones, adopta dos


formas: En columna y en línea:

A. En columna:

Es empleada cuando no hay luz lunar, la distancia al


objetivo sea considerable y cuando no se espere tener contacto
inminente con el enemigo.

B. En línea:

Las unidades de caballería motorizada, adoptarán


este dispositivo cuando existan buenas condiciones de luz lunar, la
distancia al objetivo sea más corta y cuando se prevea el contacto
inminente con el enemigo.

567. Seguridad:

Normalmente se envían patrullas de seguridad antes del


ataque, con objeto de proteger el despliegue, una vez realizado esto
se regresa la mitad de los efectivos de la patrulla para proporcionar
la información que se recabo acerca del enemigo y terreno; la otra
mitad se queda para proporcionar seguridad al despliegue.

568. Los probables puestos avanzados que mantenga el


enemigo a inmediaciones de cada línea, deberán ser localizados y
mantenidos bajo vigilancia, para ser neutralizados en silencio
justamente poco antes del arribo de la unidad, además de estos,
deberá mandarse a otros para proporcionar seguridad hacia los
flancos.
233

569. La distancia a que operan éstos, dependerá de la


habilidad de parte de quien tenga el mando de la unidad para
ejercer el control.

570. Uso de la iluminación artificial:

El o la comandante de la unidad de caballería motorizada,


normalmente determina el grado de iluminación que se debe
proporcionar materializándose en los planes respectivos; asimismo,
esta iluminación puede ser a horario o a petición previa.

571. Es recomendable utilizar la luz directa (proyectores,


bengalas, entre otros), durante el asalto o al rechazar el
contraataque. Cuando se emplea iluminación artificial, debe
extenderse sobre un amplio frente, a fin de engañar al enemigo
respecto a la exacta ubicación del ataque principal.

572. El empleo de las armas colectivas, en refuerzo o apoyo,


constituirá la base de fuegos, con objeto de:

A. Lanzar fuegos para mantener la configuración de los


que existan antes del ataque.

B. Los fuegos deben planificarse en detalle y ejecutarse


a petición del mando de las unidades, sobre áreas específicas.

C. Planificar fuegos sobre el objetivo para apoyar el


ataque si éste es descubierto prematuramente; a fin de proteger los
flancos y aislar el área del objetivo.

D. Los aditamentos y las ametralladoras lanzagranadas


deben emplearse durante el asalto, tanto por su efecto destructivo,
como por el psicológico hacia el enemigo.

573. Conducción de ataque seguirá una secuencia que


generalmente será la siguiente:

A. Para que las unidades subordinadas realicen sus


movimientos hacia sus bases de partida, se emplearán guías y se
marcarán avenidas de aproximación.
234

B. Las bases de partida deben ser ocupadas el tiempo


mínimo, únicamente para coordinarse entre sí y recibir las últimas
instrucciones previas al ataque.

C. Quienes ejerzan el mando de las unidades


subordinadas, marcharán al frente hasta alcanzar sus bases de
partida, a fin de facilitar el control, asimismo, mantendrán la
seguridad al frente y flancos hasta alcanzar dichas bases.

D. Una vez que las unidades propias crucen las líneas


de partida, el movimiento debe ser continuo y controlado para
garantizar el secreto y la sorpresa.

E. Las fuerzas enemigas que se encuentren entre la


línea de partida y el contacto, deberán ser neutralizadas en silencio
o ser rodeadas, para evitar el descubrimiento de la operación.

F. Cuando el ataque ha sido descubierto, cada


comandante de unidad, hace peticiones a la base de fuegos y se
lanzan al asalto rápidamente en forma decidida, además pueden
solicitar iluminación directa a fin de controlar sus unidades y como
contra-medida para cegar al enemigo, cuando el ataque sea
descubierto en la línea de partida, se delegará la autoridad hasta el
nivel sección.

G. El fuego disperso de pequeños grupos del enemigo


no debe interpretarse como pérdida de la sorpresa, ni como señal
para lanzarse al asalto.

H. Durante el asalto se desarrollará un gran volumen de


fuego y se conducirá en forma agresiva, se pueden usar municiones
trazadoras para aumentar la exactitud del fuego y desmoralizar al
enemigo, en estos momentos es cuando las o los comandantes de
las unidades de primer escalón piden los fuegos de apoyo y la
iluminación directa, a fin de aislar el área del objetivo; asimismo,
tomarán en cuenta que el asalto debe llevarse hasta el lado opuesto
del objetivo.
235

I. Una vez alcanzado el objetivo u objetivos se


procederá a consolidar y establecer la seguridad local, para estar en
condiciones de rechazar posibles contraataques, el mando del
regimiento verifica los fuegos que cubren las avenidas de
aproximación enemiga más peligrosa, normalmente después de
consolidar el objetivo, se realiza una operación de limpieza.

Subsección (B)

Acciones Defensivas

574. La unidad de caballería motorizada, adoptará la defensiva


de noche cuando se requiera:

A. Ganar tiempo.

B. Economizar fuerzas.

C. Evitar la captura y ocupación por parte del enemigo


de determinados puntos o áreas críticas.

D. Crearle a la unidad superior propia condiciones


favorables para emprender la ofensiva.

575. Para realizar estas operaciones, la unidad de caballería


motorizada, aprovecha todo tipo de obstáculos, organiza el terreno
someramente con los medios con que cuenta, maniobra con fuegos
y lleva a cabo contraataques, con el fin de impedir ser destruido o
desalojado de su posición.

576. El empleo táctico de los vehículos quedará a juicio de


quien se desempeñe como comandante, quien analizará
detalladamente los factores de la situación para determinar las
ventajas o desventajas de su utilización y definir la fase de la
operación en que lo hará.
236

577. Es recomendable para el empleo de los vehículos que


primeramente acerquen a las tropas hacia sus zonas de reunión y
que posteriormente ocupen las áreas de seguridad para los
vehículos; algunos pueden ser utilizados por la reserva para lanzar
sus contraataques en los casos en que la situación lo permita.

Octava Sección

Operaciones de Cruce de Cursos de Agua

578. Los ríos anchos e invadeables ejercen una considerable


influencia en las operaciones militares, debido a las restricciones
que imponen al movimiento y la maniobra, asimismo, constituyen un
obstáculo en las acciones ofensivas y se utilizan como líneas
naturales para resistir en las acciones defensivas, particularmente
para las fuerzas motorizadas.

579. El propósito de las operaciones de cruce de un rio, es


llevar a una fuerza rápidamente a través del obstáculo para que
pueda continuar su ataque y alcanzar el objetivo asignado o impedir
el cruce de dicho obstáculo por el enemigo.

Subsección (A)

Tipo de Cruces

580. Cruce improvisado:

A. Es aquel que se conduce para continuar el ataque,


con la pérdida mínima del ímpetu y con la misma fuerza con que
venía atacando; se hace con medios disponibles en la unidad o con
los que se adquieren por explotación local.
237

B. Estos cruces son factibles cuando el enemigo de la


ribera es débil, se toman los puentes o vados antes que el enemigo
y que no haya tenido tiempo de destruirlos, este tipo de cruce se
caracteriza por la rapidez, sorpresa, mínima concentración de
personal, equipo y planeamiento no muy detallado.

581. Cruce organizado:

Es aquel que se caracteriza por su planeamiento detallado


y el empleo de medios especializados para lograrlo, pueden
conducirse para continuar operaciones o bien cuando no fue posible
un cruce improvisado por la dificultad que presenta el obstáculo o la
potencia de la defensa.

Subsección (B)

Operaciones Ofensivas

582. Las operaciones ofensivas a través de un curso de agua


invadeable, requieren: preparativos, equipo especial adecuado a las
condiciones de dicho curso y a la potencia de combate de las
fuerzas enemigas.

583. Las características particulares de las operaciones


ofensivas en cursos de agua son: un alto grado de adiestramiento,
información completa, detallada sobre aspectos técnicos del curso
de agua y una estrecha coordinación de todos los que participen.

584. Además, implica concentración de tropas con su equipo,


material y vehículos, presentando mucha vulnerabilidad, por lo que
las o los comandantes deben procurar que tal concentración no
constituya un objetivo remunerativo para el enemigo.

585. Acciones previas al cruce:

A. Reconocimientos:
238

Antes de intentar un cruce deben realizarse


reconocimientos que incluyen consideraciones técnicas y tácticas,
en este caso quien funja como titular del regimiento, acompañado
de su grupo de comando y comandantes de escuadrón lo llevan a
cabo, éste será detallado, en cuanto a los aspectos tácticos se
obtendrá la información del enemigo siguiente:

a. Composición y distribución de las fuerzas


enemigas, ubicación de las armas colectivas y otras defensas.

b. Ubicación de sus puestos de observación.

c. Localización de vados para cruces.

d. Puntos característicos del terreno, que puedan


constituirse en el objetivo para las unidades subordinadas, o
puestos de observación propios.

e. Elección de una zona de reunión a retaguardia


y sus vías de acceso hacia ésta.

f. Zonas finales de reunión para las unidades que


realizarán el cruce.

B. Planes. El planeamiento debe ser detallado,


debiendo contener:

a. Determinación del frente de cruzamiento.

b. Medidas para coordinar y controlar el cruce.

c. Dispositivo por adoptar.

d. Zonas de acción de cada una de las unidades;


así como, sus objetivos iníciales.

e. Ubicación de las zonas finales de reunión.

f. Dotación de equipo adicional para el cruce.


239

g. Apoyos necesarios para el cruce inicial.

h. Zonas de emplazamiento y misiones de las


secciones de armas de apoyo.

i. Seguridad antiaérea.

j. Medidas para el abastecimiento inicial.

k. Prescripciones para la evacuación.

l. Medios de cruce.

C. Órdenes:

Éstas deben ser detalladas y expedidas


oportunamente a través de órdenes fragmentarias.

D. Medios para el cruce:

Las unidades de caballería motorizada, carecen de


medios orgánicos para realizar el cruce; sin embargo, aprovechan
las facilidades que les brindan la explotación local y el apoyo del
escalón superior; en estos casos los medios podrán ser: botes de
asalto, material de pontones, balsas, lanchas, entre otros.

586. Secuencia para el cruce:

A. Inicialmente pasarán las tropas de asalto.

B. Unidades de apoyo.

C. Servicios.

D. Vehículos ligeros.

E. Vehículos pesados.

587. Objetivos:
240

A. A continuación, se presenta en forma gráfica como


se lleva a cabo la captura de los objetivos (Ver figura Número 17).

Obj. C Obj. C

Obj.
Obj. B Obj. B
B Obj. B
Obj. B Obj. B

Obj. A Obj. A Obj. A


Obj. A

ATAQUE.
ATAQUE.

(-)

Figura Número 17
Captura sucesiva de objetivos
241

B. El primer objetivo de la unidad de caballería


motorizada será una porción de terreno en la ribera opuesta, cuya
captura permita eliminar el fuego de las armas portátiles del frente
de cruce.

C. El segundo objetivo será una posición, cuya captura


permita eliminar los fuegos de la artillería enemiga.

D. El tercer objetivo será una porción de terreno cuya


ocupación proteja los emplazamientos de los puentes contra los
fuegos de la artillería y que se cuente con el espacio suficiente para
que toda la unidad maniobre en el lado enemigo.

E. A cada unidad subordinada, se le asignará parte de


estos objetivos.

588. Ejecución del cruce:

A. En seguida se presenta de manera gráfica el lugar


apropiado para llevar a cabo en un curso de agua (Ver figura
Número 18).

CORRECTO. INCORRECTO.

Figura Número 18
Selección del punto de cruce
242

B. Movimiento hacia el curso de agua:

Durante la noche se ocupará una zona de reunión


cercana a los puntos de cruce, con el fin de escapar a la
observación enemiga y permitir que el cruce pueda iniciarse durante
las primeras horas del día.

C. Las unidades subordinadas deben estar en sus


bases de partida aproximadamente una hora antes de iniciarse la
acción, las armas de apoyo se emplearán de manera tal que
proporcionen un apoyo eficaz e inmediato a las primeras tropas que
crucen.

D. Cruce:

Para realizarlo se requiere llevar a cabo un ataque


principal combinado con uno secundario, el objetivo del ataque
secundario, es conseguir que el enemigo lleve su atención y accione
su reserva sobre una dirección falsa, mantenerlo con incertidumbre
acerca del punto donde se pretenda llevar el esfuerzo principal y
también para obligarlo a dispersar sus componentes para que de
este modo presenten puntos débiles.

E. Es conveniente iniciar con anticipación el ataque


secundario; éste debe ser con todas las características de un ataque
formal sin desaprovechar la oportunidad que se presente para
convertirlo en el principal, los medios de paso utilizados serán de
varios tipos, desde el simple vado hasta barcazas, pontones, balsas,
entre otros, preparados con anticipación.

F. El cruce se realiza asignándole a cada unidad


subordinada su zona de acción, una vez alcanzados los puntos de
paso, se lanzan las olas de asalto, hasta alcanzar la margen
opuesta del río, las unidades que han logrado cruzar,
inmediatamente se extenderán hacia los flancos, eliminando la
resistencia de los puntos fuertes y en especial las armas
automáticas, estableciendo pequeñas cabezas de puente que
asegurarán el paso de las fuerzas subsecuentes.
243

G. Apoyo al cruce inicial:

Cuando se trate de hacer el cruce en fuerza, se hará


con el apoyo de los fuegos de las secciones de armas de apoyo;
pero si no es así, el apoyo debe hacerse hasta que el cruce haya
sido descubierto por el enemigo.

H. Continuación del ataque:

Después de que se ha cruzado el río y se continúa la


resistencia enemiga, el ataque debe desencadenarse de inmediato;
esto constituye la mejor manera de prevenir o neutralizar los
contraataques enemigos.

I. Escalones de vehículos:

Se formarán escalones con los vehículos


organizados a retaguardia, fuera de las zonas de acción del
enemigo, desenfilados a la observación aérea y terrestre,
procurando que se organicen en forma dispersa hasta nivel sección,
en condiciones de cruzar el río a órdenes para continuar las
operaciones en la ribera enemiga.

589. En este tipo de operación también es recomendable


disponer de apoyo aéreo, de tal manera que se pueda realizar el
cruce con el mínimo de bajas y estar en condiciones de operar a la
ofensiva.
244

Subsección (C)

Operaciones Defensivas

590. Para conducir operaciones defensivas en áreas donde


haya cursos de agua, el mando del regimiento con su grupo de
comando deberán adoptarla de manera transitoria para después
asumir la ofensiva y como un recurso para economizar fuerzas en
un punto y concentrar más en otro; se debe considerar la situación
táctica y las condiciones del curso de agua, tomando en cuenta que
dicho curso debe aprovecharse como un obstáculo para el enemigo
y una fortaleza para nuestro dispositivo.

591. Debido a que un río constituye un obstáculo por sí mismo,


su defensa se facilita, en virtud de que el defensor elige el lugar de
la posición y por lo tanto está en condiciones de arreglar sus fuegos,
en tanto que el atacante se encontrará en desventaja, por ser una
fuerza más vulnerable antes y durante el cruce.

592. Existen tres métodos para defender un río que son:

A. En la orilla enemiga.

B. En la orilla amiga, quedando el río de por medio.

C. A cierta distancia de la orilla amiga.

593. Defensa en la orilla enemiga:

A. Un reconocimiento minucioso y detallado


proporcionará información sobre el lugar más adecuado para que el
adversario lleve a cabo el cruce del obstáculo, que sin duda será
donde existan los puntos de paso (puentes, vados, entre otros); en
base a esto la unidad buscará el terreno propicio frente a esta zona,
a fin de organizar una posición defensiva.
245

B. Para llevar a cabo esto, es necesario que la unidad


envíe un destacamento fuerte al frente para establecer contacto con
el enemigo, retardarlo, causarle el mayor número de bajas y
jalonarlo hacia la posición defensiva, con lo que se logrará, además,
ganar el tiempo necesario para organizar la posición.

C. Este tipo de defensa la realiza la unidad de


caballería motorizada cuando esté encuadrada o en apoyo de una
unidad superior y por un tiempo limitado; aislada no es posible que
realice este tipo de defensa, con la decisión concebida por quien
ejerza el mando, debido al peligro que implica dejar un obstáculo de
esta naturaleza en la retaguardia.

594. Defensa en la orilla amiga:

A. Ésta se lleva a cabo con el propósito de tomar al


enemigo bajo el fuego cuando se encuentra cruzando la corriente,
su organización es similar a la de una defensa en posición en
cualquier otro terreno, toda la longitud de la corriente susceptible de
ser cruzada por el enemigo, es dividida entre los escuadrones para
su defensa.

B. Este método requiere mantener todos los puntos


probables de cruce bien definidos y se emplea cuando se trata de
demorar por más tiempo al adversario, el método requiere
normalmente las siguientes condiciones:

a. Un frente angosto en proporción a los efectivos


de la unidad de caballería motorizada.

b. Flancos bien apoyados.

c. Ninguna posibilidad para el enemigo de poder


cruzar la corriente dentro de la zona de defensa.
246

595. Defensa a cierta distancia de la orilla amiga:

A. La ribera amiga del río es mantenida como zona de


seguridad de la posición y defendida por una unidad reforzada con
armas automáticas, la defensa principal se organiza a retaguardia,
con dos unidades, permitiendo la rápida convergencia de una o
ambas unidades de segundo escalón, sobre cualquier punto en que
el enemigo haya logrado vencer la resistencia del río.

B. Esta operación tendrá un carácter defensivo, pues


su objetivo es limpiar completamente de enemigos el espacio
comprendido entre la posición y el río.

C. La unidad encargada de proporcionar seguridad, se


organiza y actúa de acuerdo a los procedimientos que rigen a los
puestos avanzados de una defensa en posición, su misión es
descubrir la aproximación del enemigo.

D. Los puntos en que intente cruzar la corriente, recibir


a las primeras fuerzas adversarias con el mayor volumen de fuego
desde el momento en que se adentre en las aguas, impedirle
establecer su cabeza de puente; para lo cual puede ser reforzado
con armas automáticas de las secciones de armas de apoyo.

E. El método normalmente requiere un constante


patrullaje sobre la ribera del río y especialmente sobre los flancos de
la posición.

596. Plan de fuegos:

A. En cualquier tipo de defensa, se planifican


concentraciones y barreras de fuego, a fin de cubrir las probables
rutas de aproximación del enemigo y los puntos de cruce que pueda
utilizar (Ver figura Número 19).
247

ENEMIGO

105 105

105

81 81 81 81
81

81
81
81

81

BARRERAS DE MORTS. CAL. 81 MM.


Rva.
BARRERAS DE OBUSEROS. CAL. 105 MM.

(-)
CONCENTRACIONES DE MORTS. CAL. 81 MM.

CONCENTRACIONES DE OBUSEROS. CAL. 105 MM.

Figura Número 19
Concentraciones y barreras de fuegos en
Operaciones en cursos de agua

B. Se deben asignar amplios sectores de fuego a las


ametralladoras, a fin de cubrir las rutas de aproximación y las áreas
que no puedan ser cubiertas por el fuego, siempre que sea posible
se colocarán en la línea más adelante, algunas ametralladoras para
batir con tiro rasante, tanto la corriente del río como la ribera
opuesta en toda su extensión del sector.
248

C. Los lanzacohetes o armas antitanque, normalmente


tendrán la misión de emplearse contra vehículos de todo tipo,
personal agrupado y otros objetivos remunerativos.

597. Empleo de los vehículos:

A. Durante la defensa, el empleo de los vehículos del


regimiento de caballería motorizado, es menos restringido que en
las operaciones ofensivas, pues además de conducir patrullas
montadas hacia el frente para detectar al enemigo, realizar
reconocimientos o establecer contacto, pueden tomar parte activa
durante la acción.

B. Estas acciones consisten en coadyuvar con la


unidad que establece los puestos avanzados durante su repliegue;
cubrir con tropas montadas en vehículos los flancos de la posición;
concurrir a lugares de paso que no hayan sido cubiertos con tropas
que se tenga conocimiento que el enemigo trate de aprovecharlos y
así también para ampliar el reconocimiento aguas arriba o abajo de
la posición.

598. Demoliciones, cuando dentro de la zona de defensa


existen puentes, embarcaderos, vados, etcétera, deberán ser
preparados para su destrucción y demolición cuando se juzgue
pertinente, previa autorización del escalón superior, esto lo realiza la
fuerza de seguridad junto con fuerzas de ingenieros que están en
refuerzo de la unidad.
249

Novena Sección

Operaciones en Nieve y Frío Intenso

Subsección (A)

Acciones Ofensivas

599. Los fundamentos de las operaciones ofensivas expuestas,


se aplican al combate en nieve profunda y frío intenso, sujetos a las
limitaciones que el tiempo y el terreno imponen a estas operaciones.

600. Las operaciones ofensivas exigen preparativos especiales


adecuados a la magnitud de la unidad y condiciones climatológicas.

601. Las transmisiones, abastecimientos y evacuaciones se


convierten extremadamente difíciles a medida que el ataque
progresa.

602. Un cuidadoso planeamiento y preparativos detallados, son


importantes para asegurar que el ataque no fracasará por la falta de
una adecuada coordinación y control de mando.

603. Al formular los planes, la posibilidad de un repentino


cambio en el estado del tiempo será considerado y se toman
medidas para hacer frente a las dificultades impuestas por tales
cambios.

604. Puede nevar copiosamente durante la operación,


restringiendo así el movimiento o la movilidad, una súbita
descongelación impedirá el movimiento a campo traviesa y originará
que las tropas sean cortadas de las fuerzas adyacentes.

605. Las nieblas se desarrollan rápidamente y las nubes bajas


obscurecen la observación; por tanto, se harán arreglos especiales
para disponer constantemente de informes sobre el estado del
tiempo y sus previsiones.
250

606. Un envolvimiento por una fuerza adecuadamente


equipada, ofrece muchas posibilidades de éxito, la nieve profunda
puede dificultar el movimiento de las reservas enemigas para
confrontar la amenaza, si es posible, el ataque principal es realizado
sobre terreno libre de bosques o nieve; sin embargo, los bosques
son preferibles a las corrientes de los valles, que normalmente
contienen capas de nieve profunda.

607. Las líneas de crestas frecuentemente pueden ofrecer


mejores avenidas de aproche que los corredores, debido a que el
viento a menudo barre las crestas y las deja limpias permitiendo
más rapidez de movimiento.

608. Los objetivos del ataque son principalmente los puntos


críticos del terreno que dominan los caminos en la retaguardia de la
posición del enemigo y la captura de tales puntos evitará el
repliegue, refuerzo o reabastecimiento del oponente, lo que tendrá
como consecuencia una eventual rendición del adversario.

609. Debido a la longitud de movimiento, las reservas se


ubican inicialmente próximas a la zona de su probable empleo y si el
terreno está cubierto de nieve, incluirá una buena proporción de
tropas capaces de desplazarse rápidamente sobre ella.

610. En la persecución, las tropas capaces de moverse sobre


la nieve se asignan a la fuerza de envolvimiento, las fuerzas
aeromóviles son empleadas o las aerotropas lanzadas próximas a
los desfiladeros con la misión de bloquear la retirada del enemigo
por medio de acciones, demoliciones y establecimiento de
obstáculos activos.
251

Subsección (B)

Acciones Defensivas

611. La nieve profunda puede favorecer la defensa debido a la


dificultad de movimiento de la fuerza atacante, las corrientes anchas
y mesas de agua congeladas que no proporcionan prácticamente
cubiertas al adversario, ofrecen en cambio amplios campos de tiro y
si se rompe el hielo se formará un obstáculo difícil.

612. Las zonas abiertas que están relativamente libres de nieve


y los bosques favorecen al atacante por lo que se deben defender
en fuerza y profundidad; las armas antitanque, se disponen de
manera de cubrir profundamente la posición y sobre todo en
aquellos aproches que se encuentren más libres de nieve.

613. Normalmente las herramientas de zapa son ineficientes


por lo que la organización de una posición requiere de útiles
especiales y explosivos.

614. La ubicación de una posición defensiva sobre la cresta


militar es efectiva, ya que los fuegos cercanos de la defensa
encontrarán a las tropas y tanques enemigos subiendo con lentitud,
pendientes muchas veces desfavorables.

615. Cuando en el terreno no pueden realizarse trabajos de


organización, se emplean trincheras en la nieve; las cuales
requieren por lo menos 150 centímetros de ancho de nieve dura,
para dar protección contra las armas portátiles y cuando la posición
preparada se ocupa, la fuerza dentro de ella requiere abrigos
adecuados.

616. Las tropas más móviles de la defensa se mantienen en


reserva, próximas a la zona de su probable empleo, en nieve
profunda, el enemigo es probable que no esté en aptitud de cambiar
su dispositivo en tiempo, para confrontar un contraataque dirigido
contra su flanco, especialmente si las tropas amigas empleadas,
están equipadas con esquíes y zapatos especiales.
252

617. La defensa utiliza toda oportunidad para mejorar las rutas


dentro de su posición, se abren brechas entre el personal que
ocupan las áreas adelantadas, entre la retaguardia las tropas al
frente y en las direcciones más probables de empleo de la reserva.

618. Las armas automáticas de las unidades en reserva


cuando no se emplean en otra misión, cubren las brechas abiertas
para evitar su empleo por el enemigo.

619. Acción retardatriz, el grueso de las fuerzas empleadas en


la acción retardatriz son esquiadores y tropas a pie en vehículos
especiales que pueden operar cubiertos por la nieve.

620. La seguridad se facilita por las limitaciones que la nieve y


el hielo imponen sobre los movimientos de grandes contingentes
enemigos; sin embargo, se adoptan medidas especiales contra las
incursiones de tropas en esquíes o vehículos especiales.

621. La seguridad durante los altos es afectada por el hecho de


que los movimientos sobre mucha nieve, están limitados a los
caminos, exceptuando a las unidades especialmente equipadas del
enemigo, esto señala la necesidad de destacamentos sobre dichos
caminos, cubiertos por patrullas del personal militar de esquiadores.

622. El tiempo efectivo para centinelas, bajo condiciones


severas no excederá generalmente de veinte minutos.

623. En ciertas condiciones, la nieve puede proporcionar


excelentes medios de cubierta y engaño, pero en terreno abierto,
puede hacer difícil el camuflaje y las medidas de engaño.
Igualmente es difícil construir fortificaciones improvisadas de
campaña en terreno congelado.

624. En terreno abierto pero cubierto de nieve, la protección


contra la observación terrestre se aumenta por el empleo de
vestimentas o cubiertas blancas.
253

625. Las operaciones que realicen tropas terrestres, que no


están especialmente equipadas y adiestradas, se restringe en nieve
profunda a los caminos existentes, por lo que los objetivos de
ataque de la aviación a menudo se presentan en estos lugares; por
lo tanto, se hace necesario el empleo de medios de defensa
antiaérea, la defensa activa se limitará al uso intensivo de armas
automáticas ligeras.

626. Dos factores importantes afectan la seguridad antitanque:

A. El frío extremo disminuye la importancia de los


obstáculos constituidos por masas o corrientes de agua congeladas;
sin embargo, los fuegos concentrados de la artillería, bombardeo
aéreo, cargas de demoliciones deliberadamente efectuados, los
hacen un obstáculo, una trampa o ambas cosas.

B. La nieve de más de 45 centímetros limitará o


detendrá completamente el empleo de vehículos de combate sobre
ruedas, excepto en caminos despejados y reducirá la operación de
los vehículos a oruga.

C. Las zanjas anchas y cortadas a pico en la dirección


del enemigo cuando la tierra está congelada, son obstáculos
efectivos y las grandes piedras sobre los caminos en terreno
ondulado actúan en forma similar.

627. Las minas antitanques a menos que sean adecuadamente


ubicadas, con una superficie dura debajo de ellas, no son eficientes
puesto que, el tanque pasará sobre ellas sin hacerlas explotar, la
nieve aumenta la oportunidad de emplear minas contra personal y
trampas para bobos, particularmente a lo largo de las veredas
254

Décima Sección

Operaciones de Guerra Irregular

628. Las unidades de caballería motorizada, al contar con


vehículos, las hacen especialmente aptas para realizar operaciones
de guerra irregular, específicamente las incursiones dentro del
marco táctico o estratégico; para lo cual se requiere el refuerzo de
personal militar especializado, unidades de ingenieros y armamento
adecuado a la finalidad de la operación.

Generalidades

629. Las incursiones requieren de una preparación minuciosa,


así como del acopio de la mayor información posible (cartas,
expedientes, interrogatorios, entre otros), pues es sabido que en
este tipo de operaciones no es recomendable realizar
reconocimientos terrestres, a fin de no dar indicios al enemigo sobre
lo que se planifica realizar, ambas operaciones requieren de un
máximo secreto y de una completa sorpresa.

630. La preparación de estas operaciones incluye la selección


de personal, vehículos, armamento y demás equipo especial que se
requiera; ambas misiones implican la actuación aislada, un máximo
de iniciativa, descentralización e inventiva, a fin de resolver los
problemas imprevistos, generalmente se prefiere la noche para su
ejecución o bien para alcanzar la base de partida, realizando en este
último caso el ataque al amanecer.

631. El objetivo más común de estas operaciones es hacer


destrucciones a retaguardia del adversario, en los puntos más
sensibles e importantes (almacenes de víveres, centros de
transmisiones, centros ferroviarios, campos de aterrizaje, depósitos,
provocar inundaciones, entre otros).
255

Onceava Sección

Incursiones y Golpes de Mano

632. El incremento de la modalidad de Regimiento de


Caballería Motorizado, al dotarse de vehículos, lo hacen
especialmente apto para realizar las incursiones y golpes de mano;
las que se diferencian únicamente en la naturaleza del objetivo
señalado, dentro del marco táctico y estratégico; para lo cual se
requiere el refuerzo de los elementos especializados, ingenieros y
armamento adecuado a la finalidad de la operación.

633. Las incursiones y golpes de mano requieren de una


preparación minuciosa y del acopio de la mayor información posible
(cartas, expedientes, interrogatorios, etc.). Pues es sabido que en
este tipo de operaciones no es recomendable realizar
reconocimientos terrestres, a fin de no dar indicios al enemigo sobre
lo que se planea realizar. Ambas operaciones requieren de un
máximo secreto y de una completa sorpresa.

634. La preparación de estas operaciones incluye la selección


de personal, vehículos, armamento y demás equipo especial que se
requiera, ambas misiones implican la actuación aislada, un máximo
de iniciativa, descentralización e inventiva, a fin de resolver los
problemas imprevistos. Generalmente se prefiere la noche para su
ejecución o bien para alcanzar la base de partida, realizando en este
último caso el ataque al amanecer.

635. El objetivo más común de estas operaciones es hacer


destrucciones a retaguardia del adversario, en los puntos más
sensibles e importantes (almacenes de víveres, centros de
transmisiones, centro de ferroviarios, campos de aterrizaje,
depósitos, provocar inundaciones, etc.).
256

Subsección (A)

Incursiones

636. Definición de incursión. Una incursión es un ataque


sorpresivo contra una instalación o fuerza estacionada enemiga.

637. Las incursiones son operaciones de gran magnitud


generalmente a nivel estratégico, aunque puede haberlas también
en el marco táctico. En el marco estratégico estas operaciones las
realizan unidades de nivel brigada o superiores, por lo que el
Regimiento de Caballería Motorizado eventualmente las lleva a
cabo, pues requeriría bastantes refuerzos de todo tipo para
convertirse en ejecutor de éstas, aunque se le puede encontrar
encuadrado en una unidad formando parte de esta en el desarrollo
de una incursión.

638. El regimiento realizará incursiones a nivel táctico, cuando


se le encomienden las misiones de:

A. Atraer a un enemigo para evitar que intervenga en la


operación que este realizando la unidad superior.

B. Atacar sorpresivamente a tropas enemigas


estacionadas en la retaguardia de la unidad que se opone.

C. Infiltrarse en territorio ocupado por el adversario,


para atacar objetivos que sean importantes para la unidad superior.

639. Este tipo de operación requiere una planeación minuciosa


y detallada y una preparación completa que incluirá ensayos en
terreno semejantes al área de objetivo, medio de identificación,
señales, materiales necesarios, etc.

640. Los itinerarios de ida y regreso normalmente no deben ser


los mismos y si por algún motivo fueran cortados por el enemigo, la
unidad deberá disgregarse hasta nivel pelotón, si así fuera
necesario, con el objeto de evitar que pueda ser destruida.
257

641. Alcanzada el área que contendrá las bases de partida


para sorprender al enemigo o para efectuar las destrucciones, el
comandante ajustará el dispositivo ya sea para realizar el ataque o
bien para apoyar y proteger a los elementos encargados de realizar
la misión.

642. Para conservar el secreto se recomienda que las órdenes


sean verbales, dictadas antes de poner en ejecución la operación,
asimismo, en las bases de partida el comandante comunicará la
última información del enemigo; la conducta a seguir en caso de
encuentro con este en el momento de la ejecución, punto o puntos
de reunión después de realizar la operación, etc.

Subsección (B)

Golpes de Mano

643. Los golpes de mano son operaciones netamente


ofensivas y se caracterizan por lo limitado del objetivo, rapidez y
extremada violencia en el ataque, brevedad en la ejecución,
reducidos efectivos que en ella participan y por la sorpresa que se
busca causar en el enemigo.

644. Estas operaciones deben encomendarse a las pequeñas


unidades, lo ideal será que este tipo de misiones las cumpla un
escuadrón reforzado, aunque habrá ocasiones en que la totalidad
del regimiento tenga necesidad de realizar una misión de esta
índole.

645. Preparación. Para garantizar el éxito de un golpe de mano


es necesario una preparación minuciosa que comprenda:

A. Estudio preliminar sobre la carta y fotografías, tanto


aéreas como terrestres del área en cuestión.
258

B. Reconocimiento del terreno reconocimiento del


terreno incluyendo: zonas del objetivo, rutas que conducen hacia él,
aspecto general del terreno a fin de determinar las bases de partida,
puntos de reunión, zonas desenfiladas para vehículos, etc.

C. Elementos especializados que reforzarán la acción,


así como materiales especiales necesarios.

D. Medidas para el establecimiento.

E. Hacer una selección de personal, material y


vehículos, a fin de dejar atrás todo lo que pueda constituir un
estorbo.

F. Elaborar el plan respectivo, que contendrá entre


otras cosas: misiones para las unidades, itinerarios, ocupación
temporal de las bases de partida, hora de ataque, procedimientos
para el repliegue, medidas de control para mantener el secreto y
prescripciones para enlace e identificación.

646. Si las circunstancias y el tiempo lo permiten se deberán


realizar ensayos de la acción en terreno similar al que se encuentra
en el área de objetivo.

647. Propósito de los golpes de mano.

A. Capturar prisioneros.

B. Obtener información.

C. Apoderarse o destruir material e instalaciones.

D. Rescatar o liberar personal.

E. Engañar y hostigar al adversario.

648. Dado que la retención del terreno enemigo no es el


objetivo principal en este tipo de operación, la planeación deberá
incluir no sólo el ataque de la fuerza, sino que también se repliegue,
una vez cumplida la misión.
259

649. Ejecución cuando el planeo ha sido determinado en todos


sus aspectos, se está en condiciones de realizar la fase de
ejecución.

650. Los golpes de mano son lanzados de preferencia a la


iniciación del crepúsculo náutico, al amparo de la niebla o cuando
existan malas condiciones de visibilidad; raras veces este tipo de
operación se ejecuta durante la noche, pues ésta se emplea para
acercar a la unidad a las bases de partida; pero cuando por
cualquier circunstancia tenga que realizarse durante las horas de
oscuridad, se seguirán los procedimientos indicados para el
combate nocturno, la hora ideal para lanzar esta operación será a la
hora de los relevos, de la repartición del rancho, etc., y durante el
verano y el clima caluroso, el medio día puede favorecer la
sorpresa, debido a las condiciones climatológicas prevalecientes en
estas horas y más aún después de haber tomado sus alimentos.

651. El dispositivo a emplear por el Regimiento de Caballería


Motorizado, generalmente será el siguiente:

A. Un escuadrón encargado de abrir la brecha en las


organizaciones defensivas del enemigo, esta unidad al cumplir con
su misión inicial, se convertirá en unidad de apoyo y seguridad.

B. Dos escuadrones de asalto y elementos


especializados que realizarán la ejecución de la misión.

C. Una unidad de apoyo y protección de los flancos,


constituida por el escuadrón de armas de apoyo.

652. Órdenes. Estas órdenes serán verbales y dadas en el


último momento y se refieran principalmente a:

A. Información más reciente sobre el enemigo y tropas


amigas.

B. Misiones para cada escuadrón.

C. Dispositivo a adoptar y sus probables variaciones.


260

D. Direcciones generales a seguir.

E. Conducta a observar durante el desarrollo de la


operación, pero particularmente al iniciarse el ataque.

F. Puntos de reunión para después de ejecutada la


misión y lugar en que será establecido el puesto de mando.

G. Procedimiento para enlace y transmisiones.

653. Las áreas designadas para los vehículos deberán


establecerse lo más cerca posible de las bases de partida, sobre la
ruta o rutas de repliegue y a cubierto de las vistas y fuego enemigo,
normalmente requerirán destacamentos de seguridad para su
protección.

654. Generalmente deberán emplearse direcciones de ataque


a cubierto; así como fuertes destacamentos de seguridad al frente, a
los flancos y a retaguardia, para asegurar la progresión y repliegue.

655. El asalto propiamente dicho, se ejecuta bajo los principios


indicados en el combate ofensivo.

656. Una vez cumplida la misión, el despliegue deberá


realizarse por caminos distintos a los empleados para arribar al área
de objetivo, protegidos por la unidad de apoyo y en el orden
siguiente:

A. Primero se retira la unidad o unidades que


ejecutaron el asalto al objetivo.

B. En segundo lugar, la unidad que abrió la brecha.

C. Por último, el escuadrón de armas de apoyo.


261

Capítulo XIII

El Apoyo Aéreo

Primera Sección

Operaciones de Apoyo Aéreo

657. Son las acciones llevadas a cabo por la fuerza aérea en


beneficio directo del objetivo de las fuerzas de superficie en
estrecha coordinación e integración con su maniobra dentro del área
de operaciones.

658. El apoyo aéreo es más efectivo cuando las unidades de la


fuerza aérea se emplean en alguna de las siguientes funciones:

A. Se efectúa el rompimiento del contacto.

B. Se realiza la explotación del éxito.

C. Para impedir una ofensiva o contraataque del


enemigo.

D. Conducir ataques sobre objetivos que se encuentran


fuera del alcance del armamento orgánico individual de las unidades
terrestres.

E. Realizar operaciones aerotransportadas.

F. Conducción de operaciones anfibias.

659. En general el apoyo aéreo se caracteriza por la rapidez,


con que se efectúan las operaciones propias y las grandes
distancias que se cubren en poco tiempo; así como, evitar la acción
concentrada desmoralizadora de la fuerza aérea enemiga que trata
de neutralizar el desarrollo de citadas operaciones.
262

660. El apoyo aéreo puede ser conceptuado de dos tipos:

A. Aéreo general.

B. Aéreo cercano.

661. Aéreo general:

Comprende aquellas acciones aéreas contra blancos


fuera de la zona del frente, no detallándose este tipo de apoyo
debido, a que no entra dentro del ámbito de las pequeñas unidades.

662. Aéreo cercano:

Lo constituyen los ataques aéreos contra blancos hostiles


que se encuentran cerca de las fuerzas de tierra.

663. Actualmente el apoyo aéreo cercano que se proporciona a


las pequeñas unidades es efectuado por unidades de helicópteros,
que permite la coordinación durante el desarrollo de las
operaciones.

664. Las operaciones de apoyo aéreo cercano incluyen:

A. Protección del campo de batalla.

B. Apoyo directo por el fuego.

C. Apoyo por el reconocimiento.

D. Apoyo por el transporte aéreo.

665. Las misiones comunes para dar protección al campo de


batalla son: La sombrilla aérea y la cubierta de columna.

A. La Sombrilla Aérea:
263

Es un número de aviones o helicópteros que


permanecen en el aire dando protección de un área, este tipo de
protección es básica en el desarrollo de las operaciones modernas,
en las siguientes situaciones:

a. En el abastecimiento de combustible de las


unidades de caballería motorizada.

b. Cuando se llevan a cabo incursiones.

c. Durante la ruptura del combate en las


operaciones retrógradas.

d. En las fases iníciales de todo combate


ofensivo.

e. En la ejecución de la explotación del éxito y


persecución.

f. Protección a la posición defensiva.

g. Como apoyo en el establecimiento de una


cortina móvil en las operaciones de contrarreconocimiento.

B. Cubierta de columna:

Es empleada cuando las unidades de superficie


realizan desplazamientos, utilizando un determinado número de
aviones o helicópteros con los siguientes objetivos:

a. Ofrecer protección aérea.

b. Reconocer en la vanguardia y flancos de la


columna.

c. Atacar fuerzas adversarias hostiles.


264

666. Apoyo directo por el fuego:

Consiste en el ataque continuo y coordinado contra el


enemigo terrestre que se opone a nuestras operaciones, para lo
cual combina el ametrallamiento, bombardeo y lanzamiento de
cohetes.

667. El apoyo antes citado, lo reciben las pequeñas unidades


de caballería (escuadrón, sección y pelotón), principalmente por
medio de helicópteros en el cumplimiento de sus misiones clásicas
que son el reconocimiento y el proporcionar seguridad.

668. Cuando se trata de unidades de helicópteros apoyando


nuestras operaciones, se realiza por petición de misiones
inmediatas sobre objetivos que quedan fuera del alcance del
armamento orgánico de las unidades de caballería, o bien, en contra
del enemigo que impide el desarrollo de nuestras acciones
retardando el cumplimiento de nuestra misión.

669. Estas operaciones son realizadas por las unidades aéreas


antes, durante y después de las operaciones de las unidades del
ejército.

670. Apoyo por el reconocimiento, proporciona información


esencial acerca del dispositivo, movimiento y capacidad de las
fuerzas enemigas.

671. El reconocimiento aéreo en apoyo de las unidades de


caballería es esencial para obtener una mayor información del
enemigo y del terreno en una determinada área, que por sus medios
orgánicos no es posible obtener.

672. El apoyo por el transporte aéreo, es el medio principal


disponible para el movimiento de fuerzas cuando el tiempo es el
factor más importante o cuando el terreno o el enemigo hacen
prohibitivos el transporte por medios terrestres.

673. Las operaciones de aerotransporte se han convertido en


un componente vital de la logística, permitiendo el abastecimiento y
evacuación en beneficio de las unidades de caballería.
265

Segunda Sección

Conceptos

674. Centro de operaciones de apoyo aéreo, organismo del


sistema de control aerotáctico, subordinado al centro coordinador
aerotáctico, cuya función principal es coordinar y dirigir las
operaciones aéreas tácticas en apoyo de las fuerzas de superficie;
esta función incluye el brindar respuesta a las peticiones inmediatas
de las fuerzas de superficie para que se les proporcione apoyo
aéreo.

675. El centro de operaciones de apoyo aéreo, se ubica


adyacente al cuartel general de la fuerza apoyada y normalmente
establece intercomunicación a nivel de grandes unidades, sin
embargo, puede asignársele un centro de operaciones de apoyo
aéreo unidades de menor nivel del componente terrestre para
operaciones independientes.

676. Peticiones de apoyo aerotáctico, son transmitidas a través


del sistema de comunicaciones del sistema de control aerotáctico, la
cual incluye los destacamentos de control aéreo táctico que operan
bajo el control del centro de operaciones de apoyo aéreo; al
recibirse una petición se inicia la preparación simultánea y
coordinada de la fuerza aérea y la fuerza de superficie.

677. Destacamento de control aéreo táctico, está integrado por


pilotos, técnicos con experiencia táctica, vehículos aéreos,
terrestres, equipo de transmisiones requerido para obtener,
coordinar y controlar el apoyo aéreo táctico para las fuerzas de
superficie.

678. Se asignan a las unidades de la fuerza apoyada


correspondientes a partir de nivel regimiento asesorando a quien
ejerza el mando de la unidad; solicitan y controlan el apoyo aéreo
táctico que cumplen otros requisitos de apoyo.
266

679. En el desarrollo de las operaciones, las peticiones de


misiones de reconocimiento las realizan quien ejerza el mando de
los pelotones, secciones y escuadrones, al grupo de comando,
quien a su vez realiza las peticiones al destacamento de control
aéreo táctico, que planifica las operaciones conjuntas de acuerdo al
número de aviones que tiene asignados para apoyar las
operaciones de superficie.
Manual de Táctica de Caballería Motorizada.
Organismo responsable de
Dirección General de Sanidad
elaboración y/o actualización.

Creación. 1992

Actualizaciones.

Revisión en el E.M.D.N. 2018

Próxima revisión 2020

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte