Prof. Martha
Prof. Martha
Prof. Martha
SÍLABO DE PRIMARIA
I. DATOS GENERALES:
II. SUMILLA:
El módulo pertenece al componente de formación en la práctica e investigación V, de naturaleza teórico-práctico. Este módulo tiene como propósito que el estudiante de la FID desarrolle una situación de aprendizaje como
parte del proceso gradual de su intervención en la institución educativa. Elabora una planificación que responde a las expectativas de aprendizaje y las articula a las características sociales y culturales de los estudiantes de la
EB. Para ello, indaga lo saberes y los recursos de la comunidad con el fin de contextualizar las expectativas de aprendizaje, organizando actividades en función de la complejidad del aprendizaje, reflexionando
permanentemente sobre su desarnnrollo personal. el estudiante de la FID identifique las fortalezas y aspectos a mejorar en su práctica pedagógica a partir de la información registrada en el diario de campo, ofreciéndole
oportunidades, hace uso de diversas metodologías y herramientas que permiten el análisis de información cualitativa y cuantitativa, aplica procedimientos para la triangulación e interpretación de resultados, reflexionando
sobre el procedimiento ético durante el proceso de investigación, contrasta las políticas de desempeño docente con la práctica pedagógica en la institución educativa. Analiza los métodos y técnicas para el proceso de
enseñanza aprendizaje. Todo esto es posible a través del proceso de inmersión en la IE. Con el desarrollo de ayudantías individuales, así como la planificación y desarrollo de situaciones de aprendizaje de forma individual.
Finalmente, el módulo culmina con el proyecto integrador número 03. Organización de Zona de Recursos de Aprendizaje para el fortalecimiento de competencias, capacidades y Desempeños en los Estudiantes de FID del
Programa de Educación Primaria, que articula los saberes desarrollados en los diferentes cursos.
“Fortaleciendo la identidad socio comunitaria en estudiantes de FID del programa de Educación Primaria a través de un Festival Artístico Socio Comunitario” en donde los estudiantes de la FID. Consolide una intervención
pedagógica y comprometida con la realidad educativa, incidiendo en la construcción de su identidad, la convivencia y el ejercicio de la ciudadanía democrática e intercultural.
Organización de Zona de Recursos de Aprendizaje para el fortalecimiento de competencias, capacidades y Desempeños en los Estudiantes de FID del Programa de
Educación Primaria, que articula los saberes desarrollados en los diferentes cursos.
V. VALORES INSTITUCIONALES:
IX. METODOLOGÍA
Escucha activa Comunicación asertiva Trabajo colaborativo Estudios de casos Trabajo en equipos
.-Aldana, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (35), 367-379. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362019.pdf
2.-Arana, M., & Batista, N. (1999). La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. Pedagogía Universitaria, 1-30. Obtenido de
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/147/147
3.-Buelga, M. (2 de Julio de 2018). Un trabajo colaborativo eficiente entre docentes debe tener una participación activa de los mismos. Obtenido de Iberoamérica divulga:
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Un-trabajo-colaborativo-eficiente-entre-docentes-debe-tener-una- participación. 4.-Carr,W.,&Kemmis, S.(1988): Teoría crítica de la enseñanza: la
investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
5.-Corvalán, Ó. (2013). Fundamentos teórico prácticos de la educación por competencias. En Ó. Corvalán, J. Tardif, & P. Montero, Metodologías para la renovación curricular universitaria basada en el
desarrollo de competencias (págs. 17-56). México D.F.: ANUIES.
6.-Díaz, F. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. En G. Carrillo, I Encuentro Internacional Universitario. El currículo por competencias en la educación superior (págs.
63-86). Lima: PUCP.
7.-Foro del Acuerdo Nacional. (29 de abril de 2019).Visión del Perú al 2050. Lima, Perú: Acuerdo nacional-CEPLAN.
8.-Garcés, E., Garcés, E., & Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4),
171-177. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400023 9.-Ingvarson,L.(2013). Estándares de egreso y certificación inicial docente: La experiencia
internacional. Calidad
10.-Ministerio de Educación. (2017a). Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Lima: Ministerio de Educación
11.-Ministerio de Educación. (2019a). Reporte del Sistema Integrado de Gestión de la Educación Superior Pedagógica - DIFOID. Lima: Ministerio de Educación. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. París: UNESCO.
12.-Peña, W. (2007). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación del siglo XXI. Magistro, 1(2), 223-234. Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
Profesionalización y razón pedagógica. México D.F.: Editorial GRAO. SINEACE. (11 de diciembre de 2018).
13.-Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. 14.-Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Crítica