Mangos Criollos
Mangos Criollos
Mangos Criollos
net/publication/236343213
CITATIONS READS
7 11,391
8 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
CAPACIDAD ANTIOXIDADNTE Y ACTIVIDAD MICROBIOLOGICA DE PELICULAS BIODEGRADABLES A BASE DE GELATINA ENRIQUECIDAS CON PROPOLEO Y ACEITE ESENCIAL
DE MENTA View project
All content following this page was uploaded by Guillermo Salamanca Grosso on 29 May 2014.
EQUIPO DE APOYO
ISBN 978-958-740-021-2
CA: PR06100142
CUI: 1115
Producción editorial
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Agradecimientos
L
os autores agradecen el financiamiento otorgado por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y los
recursos asignados por el Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícola (FNFH), administrados por la Asociación
Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL) para el
desarrollo de esta investigación en el marco del proyecto
“Evaluación, caracterización y selección de cultivares de
mango criollo presentes en las regiones occidente, norte y
centro del país para mejorar la competitividad del cultivo
de mango en Colombia”.
Contenido
Presentación.......................................................................................................................... 5
Caracterización de las propiedades fisicoquímicas de mangos criollos..........................7
PROPIEDADES FÍSICAS......................................................................................................7
PROPIEDADES QUÍMICAS................................................................................................. 9
DETERMINACIÓN DE BIOTIPOS DE ÁRBOLES DE MANGO PROMISORIOS
PARA LA INDUSTRIA....................................................................................................... 10
Identificación de propiedades nutricionales y nutracéuticas
en mangos criollos colombianos.......................................................................................21
PROPIEDADES NUTRICIONALES..................................................................................... 22
Macronutrientes: azúcares................................................................................... 22
Micronutrientes: minerales.................................................................................. 24
Calidad durante la transformación: actividad de la enzima
polifenoloxidasa (PPO)...........................................................................................27
4
PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS....................................................................................30
Fenoles totales.......................................................................................................30
Carotenos................................................................................................................ 31
Actividad antioxidante..........................................................................................33
Fibra dietética.........................................................................................................35
CONCLUSIONES..............................................................................................................36
Recomendaciones para el manejo poscosecha............................................................38
ÍNDICES DE COSECHA.....................................................................................................39
COSECHA.........................................................................................................................41
ACOPIO Y SELECCIÓN EN FINCA...................................................................................... 42
EMPAQUES...................................................................................................................... 42
TRANSPORTE..................................................................................................................43
ALMACENAMIENTO......................................................................................................... 44
Referencias consultadas...................................................................................................46
Glosario..................................................................................................................................47
Presentación
E
l Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR–, el Fondo
Nacional de Fomento Hortifrutícola –FNFH– y la Asociación
Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL–, en respuesta
a la necesidad de fortalecer acciones encaminadas a definir el
potencial productivo del mango para la agroindustria en Colombia,
asignó mediante convocatoria pública los recursos necesarios para
adelantar el proyecto Evaluación, caracterización y selección de
cultivares de mango criollo presentes en las regiones occidente,
norte y centro del país para mejorar la competitividad del cultivo de
mango en Colombia. Este proyecto se enfocó hacia la identificación y
caracterización de las variedades colombianas de mango criollo, con la
finalidad de conocer sus características morfoagronómicas y atributos
fisicoquímicos del fruto, para el mercado en fresco y principalmente
el procesado. Para divulgar a la comunidad técnica y productores los
resultados obtenidos en el proyecto, se elaboraron cuatro documentos:
Descripción de las variedades colombianas de mango criollo, Atributos
de calidad del mango criollo para la agroindustria, Selección del
material de siembra y Propagación de mango criollo, y un sistema de
5
información georreferenciado de los árboles de mango que cumplen
los requisitos mínimos para la agroindustria.
L
a evaluación de las características de la pulpa de los mangos criollos colombianos
recolectados en las diferentes zonas de estudio, permitió establecer la variabilidad
en las propiedades organolépticas y las posibles aplicaciones en la industria. Se
realizó la caracterización física de los frutos provenientes de 242 árboles, donde se
determinaron propiedades relacionadas con el tamaño, peso, rendimiento y firmeza de
los frutos, al igual que porcentaje de sólidos solubles (°Brix), acidez y pH, para frutos en
estado de madurez 4. A continuación se presentan los resultados de las propiedades
más representativas en calidad para el mango y que determinan un patrón de escogen-
cia para su uso en transformación agroindustrial.
PROPIEDADES FÍSICAS
La industria del mango busca
un fruto con tamaño adecuado
7
150 que facilite su manipulación en
planta y en algunos casos para
120 la venta en grandes superficies
o centros de abastos. Como
Frecuencia
18
16
14
12
Longitud (cm)
10
8
8
6
largo
4
ancho
2 grosor
0
0 200 400 600 800
Peso fruto (g)
Gráfica 3.
Correlación entre las principales dimensiones del fruto y el peso
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
Físicamente un fruto está compuesto por cáscara, pulpa y hueso; la suma del por-
centaje de pulpa y hueso se conoce como el rendimiento de la fruta para la trans-
formación. La variabilidad en esta propiedad se muestra en la gráfica 4, en donde se
observa claramente cómo los frutos del departamento de Antioquia presentaron el
mayor rendimiento, seguidos de los frutos recolectados en la zona norte y por último
en la zona centro. En promedio los mangos recolectados presentaron un rendimiento
cercano al 85%, la industria de transformación reporta en promedio un rendimiento
del 75%, por lo que se presenta una oportunidad para algunas accesiones recolectadas
ya que superan este valor estándar.
9
Tolima
mo de 14%. Como se observa
0 1 2 3 4 en la gráfica 6 más del 65% de
los frutos recolectados superan
2
Firmeza (kgf/cm )
10 agroindustrial
Como se explicó anteriormente, dos de los parámetros exigidos para la transformación
de mango son superados por los frutos recolectados en este estudio, por
lo que se pueden determinar materiales promisorios, o mangos élite criollos, los cuales
se caracterizan por presentar un contenido de sólidos solubles por encima de 16% y ren-
dimiento en planta mayor a 85%. Otra característica evaluada es el tamaño, por lo que se
escogieron frutos con peso mayor a 185 g; la interacción de estas tres características nos
permite identificar clones atractivos para la comercialización y transformación.
Antioquia
Bolívar
Cesar
Córdoba
Cundinamarca
Huila
Magdalena
Tolima
0 50 100
%
Gráfica 8.
Promedio de características de calidad para la agroindustria de mango
evaluadas por cada departamento
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
90
Excelentes
80
Muy buenos
70 Estándar
11
Aceptable
60
Porcentaje (%)
50
40
30
20
10
0
Antioquia Bolívar Cesar Córdoba Cundinamarca Huila Magdalena Tolima
Gráfica 9.
Distribución porcentual de las categorías de calidad para la agroindustria de los mangos criollos evaluados
por departamento
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
Tabla 1.
Criterios para selección de frutos de mango élite criollo
Los resultados indican claramente una alta variabilidad en tamaños, formas y ca-
lidades en todo el país. La excepción es quizás los mangos de Antioquia, donde sus
atributos son más homogéneos, pero donde igualmente es más baja la oferta de va-
riedades locales. La calidad dependerá del ambiente donde se encuentre el árbol, aun-
que los nichos de adaptación para esas calidades son muy restringidos. Esta condición
fue corroborada en particular para la variedad común, conocida como mango hilacha,
brechozo, hilaza o Magdalena River.
A partir de estas categorías, de los 138 árboles identificados como potenciales para
la agroindustria nacional se seleccionaron 22 árboles que pueden ser considerados
como élite o sobresalientes para futuros programas de propagación; las principales
características de los frutos en estado de madurez 4 se presentan en la tabla 2.
12
Tabla 2.
Características fisicoquímicas de frutos de árboles élite de mango criollo
CÓDIGO NOMBRE LOCAL LARGO (cm) ANCHO (cm) GROSOR (cm) FIRMEZA (kgf/cm2) CÁSCARA (%) PULPA (%) HUESO (%) pH PESO (g) ºBRIX
ChuCes01 Chupa 12,85 7,33 6,78 1,92 12,98 73,35 13,67 5,08 329,51 21,43
ChuCes02 Chupa 12,31 7,04 6,39 0,50 17,01 69,78 13,21 5,08 286,89 18,76
BrechTol01 Común 8,79 6,46 6,17 0,50 19,17 64,28 16,55 4,07 204,20 20,30
BrechTol05 Manga 9,32 6,55 6,58 0,57 18,83 65,59 15,58 3,97 231,85 21,17
BrechTol08 Brechoso 8,15 5,65 6,10 0,50 14,92 72,96 12,12 5,19 213,87 21,93
ComCun01 Mango común 9,44 7,08 6,98 1,13 21,54 58,70 19,76 3,82 267,97 17,76
ComCun02 Mango común 9,17 7,07 6,82 0,67 15,03 64,96 20,01 4,23 256,79 18,83
ComCun03 Común 9,51 6,42 6,49 0,70 15,23 65,00 19,76 3,66 226,15 19,30
Propiedades fisicoquímicas de mangos criollos
LorCun01 Criollo lorito 12,87 7,67 6,53 0,53 10,54 71,96 17,49 4,82 305,40 17,16
BrechTol014 Hilachoso 9,74 6,24 6,31 0,87 23,17 56,47 20,36 4,49 205,42 18,05
ComCun08 Común 8,75 6,38 6,39 0,57 20,38 58,21 21,40 4,06 204,20 19,37
BrechHui02 Mango común 9,27 6,37 6,27 1,10 26,01 57,67 16,32 4,42 201,22 17,36
ComAnt03 Criollo 8,62 6,33 6,35 0,67 9,90 73,15 16,95 4,47 202,27 18,10
ComAnt04 Criollo 8,48 6,63 6,49 0,93 8,33 74,23 17,45 4,59 222,86 18,67
ComAnt05 Criollo 8,88 6,80 6,79 1,45 6,63 79,68 13,69 4,10 225,30 17,13
HilAnt02 Hilacha 8,93 7,14 7,16 0,20 10,10 77,68 12,23 4,25 259,35 16,73
HilAnt03 Hilacha 9,49 7,36 7,30 0,37 7,94 75,09 16,97 4,17 282,46 17,00
HilAnt06 Hilacha 8,38 6,55 6,64 1,17 8,70 76,31 14,98 4,13 222,04 17,53
HilAnt08 Hilacha 7,54 6,46 6,46 0,97 8,77 76,23 15,00 4,25 206,47 17,33
HilAnt22 Hilacha 8,18 6,66 6,68 0,72 9,43 78,87 11,70 4,28 218,98 16,40
BrechTol16 Común 8,23 5,99 5,91 0,50 12,35 72,21 15,44 4,87 213,41 16,60
ComAnt06 Común 8,63 6,57 6,38 1,23 10,71 72,12 17,17 3,64 217,11 18,40
13
Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria
BRECHOSO -BrechTol01-
UBICACIÓN
Natagaima, Tolima (328 msnm).
BRECHOSO -BrechTol05-
UBICACIÓN
Coyaima, Tolima (319 msnm).
14
cavidad basal ligera, seno poco profundo, ápice puntiagudo, color de
la cáscara amarillo, numerosas lenticelas pequeñas de color amarillo,
superficie de la cáscara lisa y no adherente, daño por problemas
fitosanitarios del 2% al 10%. El largo promedio es de 9,32 cm, ancho
6,55 cm, grosor 6,58 cm, peso del fruto 231,85 g, firmeza del fruto 0,57
kilogramos fuerza, 21,17 °Brix, con un porcentaje de cáscara 18,83%,
porcentaje de pulpa 65,59%, porcentaje de hueso 15,58% y pH de 3,97 (la fotografía corresponde a
un estado de madurez 2).
BRECHOSO -BrechTol08-
UBICACIÓN
Natagaima, Tolima (325 msnm).
BRECHOSO -BrechTol014-
UBICACIÓN
Ambalema, Tolima (219 msnm).
COMÚN -BrechTol16-
UBICACIÓN
Espinal, Tolima (313 msnm).
BRECHOSO -BrechHui02-
UBICACIÓN
Villa Vieja, Huila (392 msnm).
COMÚN -ComCun01-
UBICACIÓN
Viotá, Cundinamarca (659 msnm).
COMÚN -ComCun02-
UBICACIÓN
Anapoima, Cundinamarca (907 msnm).
16
de la cáscara amarillo, ausencia de pruina, pocas
lenticelas pequeñas de color amarillo, superficie de
la cáscara lisa y no adherente, daño por problemas
fitosanitarios del 2% al 10%. El largo promedio es
de 9,17 cm, ancho 7,07 cm, grosor 6,82 cm, peso del fruto 256,79 g, firmeza del fruto 0,67 kilogramos
fuerza, 18,83 °Brix, con un porcentaje de cáscara 15,03%, porcentaje de pulpa 64,96%, porcentaje de
hueso 20,01% y pH de 4,23.
BRECHOSO -ComCun03-
UBICACIÓN
Anapoima, Cundinamarca (938 msnm).
HILACHA -ComCun08-
UBICACIÓN
Cachipay, Cundinamarca (1.108 msnm).
CARACTERÍSTICAS
FISICOQUÍMICAS DEL FRUTO
Presenta en promedio una forma del
fruto oblonga oval, base aplanada,
cavidad basal ligera, seno poco
profundo, ápice redondeado, color
de la cáscara amarillo, numerosas
lenticelas grandes de color amarillo,
superficie de la cáscara lisa y no adherente, daño por problemas fitosanitarios del 10% al 25%. El largo
promedio es de 8,75 cm, ancho 6,38 cm, grosor 6,39 cm, peso del fruto 204,20 g, firmeza del fruto
0,57 kilogramos fuerza, 19,37 °Brix, con un porcentaje de cáscara 20,38%, porcentaje de pulpa 58,21%,
porcentaje de hueso 21,40% y pH de 4,06 (la fotografía corresponde a estados de madurez 2 y 3).
17
cavidad ausente, seno poco profundo, ápice redondeado, color de la cáscara
amarillo, ausencia de pruina, numerosas lenticelas pequeñas de color
amarillo, superficie de la cáscara lisa y no adherente, daño por problemas
fitosanitarios del 25% al 50%. El largo promedio es de 12,87 cm, ancho 7,67
cm, grosor 6,53 cm, peso del fruto 305,40 g, firmeza del fruto 0,53 kilogramos
fuerza, 17,16 °Brix, con un porcentaje de cáscara 10,54%, porcentaje de pulpa
71,96%, porcentaje de hueso 17,49% y pH de 4,82. A pesar de su forma presenta características de
calidad para la agroindustria.
COMÚN -ComAnt03-
UBICACIÓN
Sopetrán, Antioquia (630 msnm).
COMÚN -ComAnt04-
UBICACIÓN
Sopetrán, Antioquia (625 msnm).
CRIOLLO -ComAnt05-
UBICACIÓN
Sopetrán, Antioquia (594 msnm).
COMÚN -ComAnt06-
18 UBICACIÓN
San Jerónimo, Antioquia. (1.179 msnm).
HILACHA -HilAnt02-
UBICACIÓN
Olaya, Antioquia (1.069 msnm).
HILACHA -HilAnt03-
UBICACIÓN
Santa Bárbara, Antioquia (968 msnm).
HILACHA -HilAnt06-
UBICACIÓN
Santa Bárbara, Antioquia (828 msnm).
HILACHA -HilAnt08-
UBICACIÓN
Santa Bárbara, Antioquia (1.444 msnm).
HILACHA -HilAnt22-
UBICACIÓN
Montebello, Antioquia (1.324 msnm).
CHUPA -ChuCes01-
UBICACIÓN
Curumaní, Cesar (69 msnm)
20
la cáscara lisa y adherente, daño por problemas fitosanitarios del 2%
al 10%. El largo promedio es de 12,85 cm, ancho 7,33 cm, grosor 6,78
cm, peso del fruto 329,51 g, firmeza del fruto 1,92 kilogramos fuerza,
21,43 °Brix, con un porcentaje de cáscara 12,98%, porcentaje de pulpa 73,35%, porcentaje de hueso
13,67% y pH 5,08.
CHUPA -ChuCes02-
UBICACIÓN
Curumaní, Cesar (70 msnm).
L
a evaluación de las características morfológicas y fisicoquímicas de los frutos de
mango recolectados en las diferentes zonas de estudio permitió establecer la va-
riabilidad en dichas propiedades y, por lo tanto, las posibles aplicaciones de los
mangos criollos colombianos en la industria; comprobando su excelente calidad, re-
presentada principalmente en su rendimiento en planta y su alto contenido de sólidos
solubles. Lo anterior confirma lo altamente atractivo del mango criollo para la industria
de transformación, puesto que un fruto con un adecuado proceso poscosecha cumple
fácilmente los requisitos mínimos exigidos por la industria.
Una mayor valoración de las pulpas de mango incluye la determinación de sus ca-
racterísticas nutricionales intrínsecas determinadas por los sólidos solubles presentes
en la pulpa de mango, compuestos por monosacáridos como D-fructosa y D-glucosa,
así como el disacárido sacarosa; de estos componentes los seres humanos obtienen
energía bajo diferentes procesos. Así mismo, se requiere la cuantificación de minerales
de gran influencia en el funcionamiento del organismo, conocidos como oligoelemen-
tos o elementos esenciales para la vida, puesto que su carencia conduce a un deterioro
constante y reproducible de una función fisiológica. 21
En la actualidad los alimentos funcionales y nutracéuticos han emergido como la
mayor fuerza de consumo, como respuesta al deseo de las poblaciones de poder
ejercer un mayor control sobre la salud en general, deteniendo el envejecimiento,
previniendo las enfermedades y mejorando el bienestar y funcionamiento del cuerpo
humano. Cada vez existen más evidencias de que los procesos oxidativos, potencial-
mente inductores de cáncer pueden ser prevenidos o limitados por algunos fitoquími-
cos proporcionados en la dieta con un adecuado consumo de frutas y verduras. Estos
beneficios se deben a la presencia de ciertos constituyentes como vitaminas (A, C, E
y folatos), fibra dietética y algunos fitoquímicos no esenciales. Entre éstos, los com-
puestos fenólicos tienen gran importancia por la neutralización de los radicales libres y
otros efectos biológicos que han sido objeto de estudio en las últimas décadas.
PROPIEDADES NUTRICIONALES
Macronutrientes: azúcares
Las frutas realizan una alta contribución a la nutrición, entre los componentes en ma-
yor concentración se encuentran los sólidos solubles los cuales están constituidos prin-
cipalmente por azúcares como sacarosa, fructosa y glucosa. La sacarosa es el edulco-
22
rante más utilizado en la industria debido a su alto poder endulzante; sin embargo, ha
sido en parte reemplazada por otros edulcorantes tales como jarabes de glucosa o de
alta fructosa obtenidos a partir de la degradación del almidón. La glucosa es la prin-
cipal fuente de energía para el metabolismo celular, su regulación y almacenamiento
en el hígado depende de la acción de la insulina. La fructosa o levulosa es fácilmente
asimilable en el organismo humano siendo metabolizada y guardada en el hígado en
forma de glucógeno. La fructosa endulza más que la glucosa, por lo que se necesita
menor cantidad; en consecuencia se consumen menos calorías dado que presentan el
mismo poder calórico.
12
Contenido de azúcar (%, p/p)
10
0
Antioquia Bolívar Cesar Córdoba Cundinamarca Huila Magdalena Tolima
Departamento
Gráfica 11.
Contenido promedio de sacarosa, fructosa y glucosa para cada departamento estudiado
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria
Tabla 3.
Contenido promedio de sacarosa, fructosa y glucosa por departamento
24
brazos y el valor promedio
está señalado con una cruz;
Tolima
en diferentes departamentos
mostró un comportamiento similar, por lo que estadísticamente cada cultivar es un
grupo homogéneo respecto al contenido de azúcares, resaltándose las variedades
Albania, azúcar, manzano, pajarito, perfumado y vallenato por su contenido superior
a 10% de sacarosa. Las variedades mamey y penca, presentaron el mayor contenido
de fructosa y glucosa. En la tabla 4 se encuentran los valores promedios y las desvia-
ciones estándar para el contenido de sacarosa, fructosa y glucosa de las diferentes
variedades estudiadas.
Micronutrientes: minerales
La presencia de minerales en los alimentos también colabora con una adecuada nutri-
ción, existe una ingesta mínima de mineral para garantizar el funcionamiento normal
del organismo humano, puesto que al no ser sintetizados en el cuerpo se requiere
adquirirlos como parte de la dieta con el fin de evitar problemas por carencia. En el
caso del mango, previos trabajos de investigación lo reportan como fuente de calcio,
Tabla 4.
Contenido de sacarosa, fructosa y glucosa para cada variedad de mango criollo estudiada
VARIEDAD Nº ACCESIONES DEPARTAMENTO SACAROSA (%) DESV. EST. FRUCTOSA (%) DESV. EST. GLUCOSA (%) DESV. EST.
Albania 6 Tolima, Huila 9,48 2,26 2,84 0,83 1,36 0,51
Azúcar 5 Córdoba, Magdalena, Tolima 10,29 1,72 3,85 1,44 1,73 0,83
Calidad 1 Córdoba 2,39 3,34 1,15
Canela 1 Córdoba 8,92 2,25 1,29
Cereza 1 Magdalena 9,48 2,21 0,79
Chancleto 5 Tolima, Cundinamarca, Huila 9,31 0,80 1,36 0,55 0,76 0,49
Común 1 Antioquia 6,92 2,15 0,94
Corazón 2 Tolima 8,02 0,72 3,65 0,85 1,47 0,27
Costeño 1 Antioquia 6,12 0,82 1,22
Cubano 1 Magdalena 7,21 4,09 1,59
Filipino 1 Córdoba 7,76 3,45 2,02
Guarapo 1 Cundinamarca 8,58 3,51 0,85
Güevetoro 1 Antioquia 3,15 3,22 1,07
Hilacha 32 Bolívar, Tolima, Cundinamarca, Huila, Antioquia 7,71 1,95 2,43 0,81 1,08 0,39
Mamey 1 Magdalena 1,73 10,04 5,10
Manzano 1 Tolima 10,03 1,49 1,07
Propiedades nutricionales y nutracéuticas en mangos criollos
El contenido de estos minerales en las pulpas fue muy similar en todos los de-
partamentos, por lo que no existen diferencias estadísticamente significativas entre
departamentos o entre varie-
dades, formándose un solo
500
grupo homogéneo a pesar de
la existencia de accesiones
400 que se alejan del promedio,
Contenido (mg/100 g)
26
Contenido de minerales en pulpa de mango criollo
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
mango criollo estudiadas en
cada departamento.
320
Fósforo Calcio Magnesio Potasio
280
240
Contenido (mg/10 g)
200
160
120
80
40
0
Antioquia Bolívar Cesar Córdoba Cundinamarca Huila Magdalena Tolima
Gráfica 14.
Contenido de minerales para pulpas de mango criollo por departamento
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
Propiedades nutricionales y nutracéuticas en mangos criollos
En este estudio se encontró que el mango es fuente de potasio, este mineral es muy
importante para el organismo ya que realiza muchas funciones, como las siguientes:
Ayuda a mantener el equilibrio normal de los líquidos del cuerpo, al igual que el
sodio.
La actividad de la enzima
40
polifenoloxidasa mostró una
alta dispersión como se obser-
30 va en el histograma de la gráfica
15, presentándose una mayor
Frecuencia
29
Tolima
menor a 150 UA/g, se encuen-
0 200 400 600 800 tra que corresponden a 12 va-
Actividad enzima polifenoloxidasa (UA/g) riedades distintas, con mayor
número de accesiones en la
Gráfica 16.
Actividad de la enzima polifenoloxidasa para variedades de mango criollo
variedad hilacha, la menor ac-
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008. tividad la presentó la variedad
papaya, característica del de-
partamento del Magdalena. Como se observa en la tabla 6, existe una alta variabilidad
Tabla 6.
Actividad de la enzima polifenoloxidasa para variedades de mango criollo
PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS
Las frutas cuentan con componentes antioxidantes como vitaminas, carotenoides y
compuestos fenólicos -flavonoides y ácidos fenólicos-; así como elementos trazas res-
ponsables de la adecuada actividad enzimática en nuestro organismo. Un antioxidante
puede ser definido como cualquier sustancia que a baja concentración retarda o pre-
viene la oxidación de cualquier sustrato oxidable y por ende retarda la aparición de
ciertos signos de envejecimiento previniendo el desarrollo de enfermedades.
Fenoles totales
Los polifenoles de las frutas incluyen una amplia gama de compuestos con actividad
antioxidante tales como hidroxicinamatos, derivados del ácido gálico, flavonas y anto-
30
cianinas. La composición de fenoles varía ampliamente entre los diferentes cultivos de
frutas y verduras, tipo de suelo del cultivo y estado de maduración. Para la determina-
ción de los polifenoles presentes en las pulpas de mango criollo se cuantificó la presen-
cia de fenoles totales, usando
una técnica colorimétrica en 30
la cual se valoran los cambios
de absorbancia del reactivo 25
Folin-Ciocalteau, utilizando 20
Frecuencia
que la mayoría de las accesio- Contenido de fenoles totales (mg ac. gálico/100 g)
Cundinamarca
Al realizar el análisis en- Huila
tre variedades se encontra-
ron amplias diferencias, este Magdalena
donde se registra que el con- Contenido de fenoles totales (mg ac. gálico/100 g)
tenido de fenoles varía entre
diferentes genotipos y épocas Gráfica 18.
Contenido de fenoles totales para pulpas de mango criollo
del año. Lo anterior se com- Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
prueba al analizar la variedad
hilacha, en la cual se reporta-
ron concentraciones de compuestos fenólicos muy bajas (20 - 25 mg ácido gálico/100
g) en accesiones ubicadas en Antioquia y Cundinamarca, hasta concentraciones altas
de 106 mg ácido gálico/100 g, que pertenece a una accesión del departamento del
Tolima. En la tabla 7 se presentan aquellas variedades que en promedio presentaron
un contenido de polifenoles superior a 50 mg/100 g. Se resalta la variedad papaya por
el alto contenido de fenoles.
Carotenos
Los pigmentos carotenoides son responsables del color de la pulpa y piel del man-
go. Los carotenoides presentan diversos roles en funciones biológicas en animales y
plantas, incluyendo actividad provitamina A, comunicación celular, mejoramiento de la 31
función inmune, protección de la piel contra rayos UV y contra daño oxidativo. Los ca-
rotenoides del mango se sintetizan durante la maduración de la fruta, la pulpa cambia
Tabla 7.
Análisis de contenido de fenoles totales para variedades de mango criollo
de amarillo pálido a amarillo intenso, hasta naranja, debido al desarrollo de los caro-
tenoides. Estos pigmentos son estables cuando el fruto está en contacto con el árbol,
posteriormente son sensibles al oxígeno, peróxidos, temperatura, luz, tipo de empaque
y tiempo de almacenamiento.
32
contenidos promedio de 19 0 10 20 30 40 50 60
contenido de 55 mg/kg.
Gráfica 19.
Histograma de frecuencia para contenido de carotenos en pulpas de mango
Al realizar el análisis de con- criollo
tenido de carotenos en las pul- Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
Cundinamarca
El análisis de las variedades
demostró altas diferencias en Huila
el contenido de carotenos de Magdalena
las pulpas, lo cual ya ha sido
reportado con anterioridad Tolima
Tabla 8.
Contenido de carotenos en variedades de mango criollo
Actividad antioxidante
Actualmente existe un creciente interés en el estudio de frutas y vegetales con alto po-
der antioxidante, con el fin de potenciar su consumo debido a su efecto positivo en la 33
prevención de ciertas enfermedades. La capacidad antioxidante de las diferentes varie-
dades de frutas está altamente influenciada por parámetros como variedad de cultivo,
zona geográfica, incluso horas luz debido a su influencia en la síntesis de los compuestos
bioactivos. La determinación de la actividad antioxidante permite realmente observar
la efectividad de los compuestos presentes en la pulpa, en la protección contra radica-
les libres u otros compuestos.
Para su determinación se tra-
bajó una metodología están- 12
Al realizar el análisis por departamento (gráfica 22) se observa que las pulpas de
los frutos recolectados en cada uno de ellos presentaron una alta variabilidad en los
valores de actividad antioxidante.
Al realizar el análisis de
actividad antioxidante en fun-
ción del contenido de caro-
Antioquia
Tabla 9.
Actividad antioxidante de pulpas de mango criollo
Fibra dietética
La fibra dietética se define como las sustancias que son resistentes a la digestión por
hidrólisis de las enzimas en el tracto digestivo, incluye los componentes de la pared
celular así como los polisacáridos endocelulares. Actualmente existe un alto interés en
incrementar el consumo de alimentos que puedan ser fuente de fibra, se recomienda
una ingesta mínima de fibra dietética de 25 a 30 g/día, con el fin de prevenir proble-
mas en la salud por su deficiencia. Aunque la fibra dietética a partir de cereales se
utiliza con mayor frecuencia que la fibra a partir de frutas, esta última se caracteriza por
presentar una mejor calidad debido a la mayor cantidad de fibra soluble (representa-
da principalmente por pectina), la cual posee mayor capacidad de absorción de agua
y/o aceite, mayor fermentabilidad en el colon, menor contenido de ácido fítico y de
contenido calórico.
20
cercanos tanto para el análisis
por departamento como para
variedad (tabla 10), en donde
Frecuencia
15
no se encontraron diferencias
10
estadísticamente significativas
entre variedades con un con-
tenido de fibra dietética en
5
0
promedio superior a 5%.
0 4 8 12 16 20 24
CONSIDERACIONES
Contenido de fibra dietética (%)
Gráfica 23.
Histograma de frecuencia para contenido de fibra dietética en pulpas de
mango criollo
FINALES
Fuente: Corpoica C.I. Nataima, 2008.
Los mangos criollos presentan
alta variabilidad morfológica
y a su vez que en las carac-
terísticas organolépticas; sin
Antioquia
embargo, en este estudio se
Bolívar
determinaron árboles con fru-
Cesar
tos que superan los límites de
Córdoba
calidad exigidos por la agroin-
Cundinamarca dustria para la transformación.
Huila Un alto contenido de sólidos
Magdalena solubles y un mayor rendi-
36
Tolima miento en planta, permiten
0 5 10 15 20 25 valorizar aún más el mango
Contenido de fibra dietética (%) criollo colombiano.
Tabla 10.
Contenido de fibra dietética por cultivar
fluencia que ejerce el medio ambiente durante el desarrollo del fruto, lo que impacta
directamente en la síntesis de los compuestos bioactivos. Por lo tanto, se requiere
la generación de datos cuantitativos que permitan apreciar la variación natural en la
composición de los carotenos y fenoles presentes en el mango. De la misma forma 37
determinar la magnitud de los efectos de diferentes factores, que incluya procesos de
maduración y diferencias entre variedades. Lo anterior permitirá un mayor conocimien-
to de los mangos criollos colombianos y poder ofrecer a mercados internacionales un
producto más atractivo y por lo tanto, de mayor valor agregado.
Recomendaciones para el manejo
poscosecha
L
a poscosecha es la sumatoria de operaciones o actividades que ocurren desde el
momento que se recolecta la fruta hasta que la misma es usada por el consumi-
dor. Se ha reportado que los seres humanos no llegan a consumir un tercio de las
frutas y vegetales que se producen en el mundo. Desde la cosecha hasta que se con-
sumen, los productos hortícolas frescos sufren pérdidas en cantidad y calidad. En los
países en desarrollo se calcula que estas pérdidas son entre 20% y 50% y en los países
desarrollados entre 5% y 25%, dependiendo del producto. La misión de los técnicos
de poscosecha es investigar las causas de estas pérdidas para reducirlas al máximo y
ofrecer a los consumidores un producto que conserve su calidad.
El mango es una fruta climatérica, esta condición es la que permite que el fruto
continúe su proceso de maduración una vez retirado de la planta, debido al aumento
en la respiración y la posterior producción de etileno al momento de la maduración. El
carácter climatérico de la fruta es importante para determinar el manejo poscosecha,
pues la frutas climatéricas son, en general, más susceptibles al deterioro dada su alta
sensibilidad a condiciones ambientales durante la maduración fuera del árbol. El etile-
no acelera los procesos de respiración de la fruta y con ello la velocidad de consumo
de las reservas alimenticias, reduciendo el tiempo de vida útil de la fruta.
38 de manejo
El grado de madurez, es también un parámetro importante para el diseño del plan
de la fruta durante la poscosecha, pues las frutas en estados tempranos de
madurez presentan una mayor intensidad respiratoria, por lo cual requieren de condi-
ciones de manejo más exigentes; por ejemplo, temperaturas de almacenamiento más
bajas que las frutas maduras.
Existe también el daño por frío o enfriamiento, causado por temperaturas por encima
del punto de congelamiento, que afectan la estructura de los tejidos y el metabolismo.
En cuanto al almacenamiento de productos tropicales a baja temperatura, se recomien-
da que no se almacenen por debajo de los 12 oC. Los síntomas de daño por frío son:
Deterioro general debido a que el daño por frío baja la resistencia normal de los
tejidos al parasitismo microbial.
ÍNDICES DE COSECHA
La calidad de los mangos depende de la variedad, prácticas culturales en precosecha,
condiciones ambientales, estado de madurez y método de cosecha. El tiempo desde
39
la floración hasta la formación completa del mango es el más común de los criterios.
Aun así existen dos prácticas muy comunes que deben ser abolidas si se desea entrar
a mercados estables y serios: la maduración forzada y en el otro extremo, la sobre
maduración y cosecha en el piso. Ambas dependen de las condiciones de escasez o
sobreoferta de la materia prima.
Los índices de cosecha se constituyen en los parámetros más importantes para de-
terminar el momento oportuno de realizar la cosecha y asegurar la vida útil de la fruta
durante la poscosecha y su comercialización.
VARIABLE 0 1 2 3 4 5
fisicoquímicas del mango en sus diferentes estados de madurez. Por lo tanto, un man-
go para agroindustria debe ser cosechado en estado de madurez 4 y 5 puesto que ya
presenta un contenido de sólidos solubles por encima de 14 °Brix, es decir, existe una
concentración adecuada de azúcares. Por otra parte, para un mercado en fresco se
requiere de un estado de madurez menor con el fin de garantizar un tiempo de alma-
cenamiento y de vida útil prolongado.
COSECHA
Las normas básicas que se deben respetar son:
Cosechar durante las horas más frescas del día: las primeras de la mañana o las
últimas de la tarde. Los productos destinados a los mercados locales pueden ser
recolectados a primera hora de la mañana. Cuando el destino son mercados más
lejanos, puede resultar ventajoso, si se dispone de los medios de transporte ne-
cesarios, cosechar a última hora de la tarde y transportar el producto de noche o
a primera hora de la mañana siguiente.
41
Proteger en el campo el producto cosechado colocándolo en cobertizos abiertos,
cuando no se puede transportar inmediatamente. Los productos expuestos direc-
tamente a los rayos del sol se calientan excesivamente.
42
convertirse en un foco de
contaminación, incrementa-
do la proliferación de enfer-
medades y plagas en la finca;
el tratamiento incluye la dis-
posición en un hoyo y taparla
con cal. Se requiere entonces
una selección en la finca con Fuente: Corpoica C.I. Nataima 2008.
el fin de descartar el fruto en
mal estado.
EMPAQUES
Los productos comercializados en grandes cantidades deben ser mejor embalados, de
esta forma se reducen las pérdidas y se usa eficientemente el transporte. El objetivo es
proteger el producto de los daños que pueda sufrir durante la manipulación, el trans-
porte y el almacenamiento, y proporcionar contenedores de tamaño uniforme que
sean fáciles de manejar y de contar.
TRANSPORTE
El transporte de los frutos hacia los centros de
distribución local constituye uno de los puntos
críticos en el manejo poscosecha, pues las pér-
didas reportadas superan el 7%, ocasionadas
por el uso de vehículos no apropiados, en mal
estado y la falta de vías de comunicación ade-
cuadas. Los requerimientos mínimos en los ve-
hículos de carga son: Fuente: Corpoica C.I. Nataima 2008.
Los empaques utilizados deben favorecer la ventilación del producto evitando los
focos de alta temperatura y ser suficientemente resistentes para ofrecer protección 43
al producto y favorecer el apilado.
El producto debe ir protegido de los rayos solares, de las lluvias y el viento, que
además de causar la deshidratación también pueden ser foco de contaminación. Pre-
feriblemente utilizar colores claros en las carpas ya que éstos reflejan el sol. La forma
de estibar el producto en el vehículo de transporte depende del empaque, tipo y ta-
maño del vehículo, pero siempre debe planificarse y manejarse cuidadosamente para
minimizar el daño, tanto físico como el de origen ambiental. Las siguientes son algunas
recomendaciones útiles:
Dejar aberturas para la ventilación (en caso de que no haya suficientes incorpora-
das en el diseño del envase).
Estibar solamente hasta una altura cuya carga pueda soportar los envases inferiores
sin que se aplasten o dañen.
Atributos de calidad del mango criollo para la agroindustria
ALMACENAMIENTO
El almacenamiento es esencial para ampliar el periodo de consumo de las frutas, la
regulación del suministro al mercado y también para el transporte a largas distancias.
En la actualidad, la mayoría de las frutas son almacenadas por unos cuantos días o
semanas debido a que:
44 tiempo
El mango, por ser una fruta perecedera, al no ser consumido o transformado en un
determinado deberá ser almacenado en condiciones específicas con el fin de
evitar que se altere su calidad. La duración del almacenamiento depende del producto,
de su estado sanitario y manejo.
Tabla 12.
Condiciones óptimas de almacenamiento para mango
etc. Las temperaturas ideales para su maduración están entre 21 y 24 ºC. Si la ma-
duración se produce a temperaturas inferiores, el mango no desarrolla plenamente
su sabor.
45
Referencias consultadas
ANILA, L.; VIJAYALAKSHMI, N. R. 2003. Antioxidant action of flavonoids from Mangifera indica and Emblica
officinalis in hypercholesterolemic ratas. Food chemistry 83:569-574.
AROGBA, S. S.; AJIBOYE, O. L.; UGBOKO, L. A.; ESSIENETTE, S. Y.; AFOLABI, P. O. 1998. Properties of polyphenol
oxidase in mango (Mangifera indica) kernel. Journal of science of food and agriculture 77:459-462.
AYAZ, F. A.; DEMIR, O.; TORUN, H.; KOLCOUGLU, Y.; COLAK, A. 2008. Characterization of polyphenoloxidase
(PPO) and total phenolic contents in medlar (Mespilus germanica L.) fruit during ripening and over ripe-
ning. Food chemistry 106:291-298.
BERARDINI, N.; FEZER, R.; CONRAD, J.; BEIFUSS, U.; CARLE, R.; SCHIEBER, A. 2005. Screening of mango (Mangi-
fera indica L.) cultivars for their contents of flavonol o- and xanthone c-glycosides, anthocyanins and pectin.
Journal of agricultural and food chemistry 53:1563-1570.
BRAVO, L. 1998. Polyphenols: chemistry, dietary sources, metabolism, and nutritional significance. Nutritional
review 48:147-151.
CANO, M. P.; ANVOD, B. 1994. Carotenoid and carotenoid ester composition in mango fruit as influenced by
processing method. Journal of agriculture and foodchemistry 42:2737-2742.
CHANG, S.; TAN, S. C.; FRANKEL, E. N.; BARRET, D. M. 2000. Low density lipoprotein antioxidant activity of
phenolic compounds and polyphenols oxidase activity in selected Clingstone peach cultivars. Journal of
agricultural and food chemistry 48:147-151.
CHEN, J. P.; TAI, C. Y.; CHEN, B. H. 2004. Improved liquid chromatographic method for determination of carote-
noids in Taiwanese mango (Mangifera indica L.). Journal of chromatography A 1054:261-268.
FENNEMA, O. R. 2000. Química de los alimentos. 2a edición. Editorial Acribia S. A., Zaragoza.
FIGUEROLA, F.; HURTADO, M. L ; ESTÉVEZ, A. M.; CHIFFELLE, I.; ASENJO, F. 2005. Fibre concentrates from apple
pomace and citrus peel as potential fibre sources for food enrichment. Food chemistry 91:395-401.
FLÓREZ, O.; ROMÁN, O.; MARTÍNEZ, O.; GUTIÉRREZ, L.; MEDINA, G. 2006. Optimización de un preparado sólido
de fibra dietética a partir de diferentes residuos de frutas. Vitae, revista de la facultad de química farma-
céutica 13:10-15.
46 GARCÍA–MUÑOZ, M. C. 2008. Manual de manejo cosecha y poscosecha de tomate de árbol. Corpoica, 100 p.
HU, Y.-B.; WANG, Z.; XU, S.-H. 2008. Treatment of corn brand dietary fiber with xylanase increases its ability to
bind bile salts, in vitro. Food chemistry 106:113-121.
ICONTEC. 2004. Frutas frescas. Mangos criollos. Especificaciones. Norma Técnica Colombiana NTC 5139. Bo-
gotá. 22 p.
ICONTEC. 2004. Frutas frescas. Mangos Criollos. Especificaciones de empaque. Norma Técnica Colombiana NTC
5140. Bogotá. 11 p.
KADER, A. 2005. Increasing food availability by reducing potharvest losses of fresh produce. Acta Hort. 682:2169-
2175.
LEONI, C. 2002. Improving the nutritional quality of processed fruits and vegetables the case of tomatoes. In W.
Jongen, ed. Fruit and vegetable processing improvin quality. CRC Press Woodhead publishing ltd., Oxford.
LONDOÑO, M.; BERNAL, J.A.; DÍAZ, C. 2007. Manejo poscosecha del mango hilacha. Boletín divulgativo Cor-
poica C.I. La Selva.
MERCADANTE, A.; RODRÍGUEZ-AMAYA, D. B. 1998. Effects of ripening, cultivar differences, and processing on
the carotenoid composition of mango. Journal of agricultural and food chemistry 46:128-130.
MOORE, J. P. 2003. Carotenoid synthesis and retention in mango fruit and puree as influenced by postharvest
and processing treatments. University of Florida, Florida.
NAWIRSKA, A.; KWASNIEWSKA, M. 2005. Dietary fibre fractions from fruit and vegetable processing waste. Food
chemistry 91:221-225.
POTT, I.; BREITHAUPT, D. E.; CARLE, R. 2003a. Detection of unusual carotenoid esters in fresh mango (Mangife-
ra indica L. cv. Kent). Phytochemistry 64:825-829.
POTT, I.; MARX, M.; NEIDHART, S.; MÜHLBAUER, W.; CARLE, R. 2003b. Quantitative determination of ß-carotene
stereoisomers in fresh, dried and solar dried mangoes (Mangifera indica L.). Journal of agricultural and
food chemistry 51:4527-4531.
RODRIGO–GARCÍA, J.; ÁLVAREZ–PARRILLA, E.; ROSA, L.; MERCADO, G.; HERRERA–DUENEZ, B. 2006. Valoración
de la capacidad antioxidante y actividad polifenol oxidasa en duraznos de diferentes áreas de producción.
I Simposio Ibero-Americano de vetais frescos cortados, San Pedro, SP Brazil.
ROJAS, J. M. et al. 2004. Caracterización de los productos hortofrutícolas colombianos y establecimiento de las
normas técnicas de calidad. Convenio Cenicafé-Sena. Ferivesa S. A. Cali. 212 p.
Glosario
Acidez: compuestos orgánicos que proporcionan el sabor ácido característico de algunas frutas
los principales son el cítrico, málico y tartárico.
Antioxidante: son todos aquellos compuestos o moléculas que tienen como función eliminar de
un organismo los radicales libres producidos en las reacciones químicas que normalmente
se presentan en el dicho organismo. Ejemplo vitamina E, caroteno, vitamina C entre otros.
Grados brix (ºBrix): se utiliza para referir la concentración de jarabes de azúcar y jugos de frutas,
miden la cantidad de sólidos solubles presentes en un jugo o pulpa expresados como por-
centaje de sacarosa. Los sólidos solubles están compuestos por los azúcares, ácidos, sales y
demás compuestos solubles en agua presentes en los jugos de las células de una fruta. Se
determinan empleando un refractómetro calibrado y a 20 ºC. Si la pulpa o jugo se hallan a
diferente temperatura se podrá realizar un ajuste en ºBrix, según la temperatura en que se
realice la lectura.
Carotenoides: término general que agrupa una amplia variedad de compuestos químicos de
colores rojos y amarillos relacionados con el caroteno y que se encuentran en vegetales. Son
importantes porque tienen efecto antioxidante.
Etileno: gas producido en frutos climatéricos durante la oxidación, como hormona para acelerar
el proceso de maduración. Utilizado comercialmente en pequeñas cantidades (1 ppm) para
acelerar la madurez posterior a la cosecha.
Fenoles: incluyen una amplia gama de compuestos con actividad antioxidante, tales como hi-
droxicinamatos, derivados del ácido gálico, flavonas y antocianinas.
Fibra dietaria: material derivado de las paredes celulares de frutas y vegetales, el cual no es
47
digerido por las enzimas del tracto digestivo en el ser humano.
Fitoquímico: compuesto químico derivado de frutas y vegetales
Flavonoides: sustancias responsables de los colores, sabores y olores intensos de las frutas y
vegetales. Son parte del sistema de defensa de las plantas contra insectos, hongos y los rayos
ultravioletas del sol. Estudios recientes evidencian que estas sustancias tienen un rol impor-
tante en la protección contra ciertas formas de cáncer.
Radical libre: los radicales libres son moléculas altamente reactivas, cuyas reacciones químicas
generan una desorganización en las membranas celulares de nuestro organismo. Dicho des-
orden es letal para la célula. El organismo debe neutralizarlos y defenderse mediante com-
puestos antioxidantes para así evitar la lesión de los tejidos. Enfermedades como el cáncer y
la arteriosclerosis se consideran que pueden ser causadas por estas moléculas.
HPLC: cromatografía líquida de alto rendimiento, por sus siglas en inglés High Performance Li-
quid Cromatography; técnica para caracterización muy detallada de compuestos químicos.
Nutracéutico: término utilizado para los compuestos en los alimentos que no actúan únicamente
como nutrientes sino que presentan efectos benéficos para la salud, alimentos funcionales.
pH: estimación del potencial de hidrógeno, se utiliza para determinar la acidez o alcalinidad en
una muestra.
Polifenoloxidasa: enzima responsable del pardeamiento o cambio de color de la pulpa de fru-
tas y vegetales cuando se cortan y entran en contacto con el aire.
Trolox: nombre comercial para un sustituto de la vitamina E soluble en agua, utilizado para
comparar actividad antioxidante.
Vitaminas: sustancias orgánicas (13) esenciales para la vida en pequeñas cantidades. Once se
suplen en las dietas y dos se sintetizan en el cuerpo. Mejoran la condición antioxidante del
organismo.
Se terminó de imprimir en el mes de abril de 2010
en los talleres de