Ad11 Derecho Cívil 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DERECHO CIVIL

CLAVE DE LA ASIGNATURA

AD11

OBJETIVO(S) GENERALES DE LA ASIGNATURA


EL ESTUDIANTE ANALIZARÁ LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE CONFORMAN EL
DERECHO CIVIL, CON EL FIN DE DESARROLLAR UN ADECUADO SOPORTE JURÍDICO PARA SU
DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LAS ORGANIZACIONES.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL

1.1 CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

1.2 CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL

1.3 UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL DENTRO DE LA CIENCIA DEL DERECHO

1.4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2. LA PERSONA FÍSICA Y LA PERSONA MORAL

2.1 CONCEPTO JURÍDICO DE PERSONA

2.2 ASPECTOS CIVILES DE LA PERSONA FÍSICA


2.2.1 NACIMIENTO DE LA PERSONALIDAD
2.2.2 EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD
2.2.3 AUSENCIA Y PRESUNCIÓN DE MUERTE

2.3 LA PERSONA MORAL O JURÍDICA


2.3.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
2.3.2 NATURALEZA DE LAS PERSONAS MORALES
2.3.3 ATRIBUTOS
2.3.4 NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LA PERSONA MORAL O JURÍDICA
Causas por las que solicitar la extinción de una
persona jurídica
La creación de esta persona ficticia tiene asociadas tres posibles motivos para su extinción legal:

 Por haber conseguido el objetivo que tenía como meta y que fue la razón de creación de la
persona jurídica en un primer momento.
 A consecuencia de resultar imposible alcanzar el objetivo deseado dados los medios y
recursos de los que se disponen.
 Porque se llegó al límite del plazo de funcionamiento legal que se había establecido al
otorgarle la personalidad ficticia a la organización.

Como se puede apreciar, detrás del concepto de persona jurídica o moral se encuentra una gran
variedad de posibles organizaciones. Desde las fundaciones sin ánimo de lucro, pasando por
pequeñas empresas o grandes corporaciones, todas ellas son personalidades jurídicas que buscan
cumplir sus propios objetivos más allá de la influencia que tienen las personas físicas que le dan
forma.

2.3.5 LA PERSONA MORAL EN EL DERECHO MEXICANO

3. LA PERSONALIDAD

Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una


persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente
para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena
responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros. Se
obtiene a partir del primer carácter de su identificación fiscal, CIF o
número de DNI, agrupándose en las siguientes categorías: Personas
físicas, Sociedades anónimas, Sociedades de responsabilidad
limitada, Otras sociedades y asociaciones (Regular colectiva,
Comanditaria, Asociación, Comunidad de propietarios/as, Sociedad
civil, Entidades extranjeras, Uniones temporales de empresas,
establecimientos permanentes de entidades no residentes,
Comunidad de bienes, Sociedad cooperativa), Otras formas jurídicas
(Administraciones públicas como Corporación local, Organismo
autónomo o asimilado, Órgano de la Administración del Estado o de
las Comunidades Autónomas y las Congregaciones o instituciones
religiosas).
¿Qué son los derechos de la personalidad?
La persona no es exclusivamente para el Derecho Civil el titular de derechos y obligaciones o el sujeto de
relaciones jurídicas. Debe ocuparse, también, de la protección de ella misma, de sus atributos físicos y
morales, de su libre desenvolvimiento y desarrollo. Hasta hace muy poco tiempo la protección y el estudio
de los derechos de la personalidad estaba limitado y reservado al ámbito del Derecho público
constitucional, político y penal, en que ya se reconocía una esfera que el Estado no podía avasallar. Pero
hoy se ha extendido hacia el campo del Derecho privado, reconociendo la naturaleza—preferentemente
civil---de su tratamiento.
El tema de los derechos de la personalidad, a pesar de ser un tema clásico del Derecho civil--- y más
específicamente del Derecho de personas--- ha tenido hasta fecha relativamente reciente un escaso
tratamiento en las legislaciones de la mayoría de los  países, deficiencia suplida en el pasado siglo por la
doctrina legal.
3.1 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

. Concepción Teórica de los Atributos de la Personalidad

Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, la palabra “atributo”, del latín attribtum, denota cada una
de las cualidades o propiedades de un ser..1 Así, jurídicamente hablando, los atributos de la personalidad
son cualidades que identifican e individualizan a un sujeto de derecho, a fin de ubicarlo dentro del orden
social y jurídico.
La doctrina establece como atributos de la personalidad, los siguientes: capacidad jurídica, nombre,
domicilio, nacionalidad, patrimonio y estado civil, en cuanto a las personas físicas, así como todos ellos,
excepto el estado civil, con relación a las personas morales.

1.1. Capacidad Jurídica

La capacidad, lato sensu, es la aptitud que tiene la persona para ser titular de derechos, sujeto de
obligaciones y, en su caso, ejercer esos derechos, cumplir esas obligaciones y celebrar actos jurídicos por si
misma. Ahora bien, de este concepto genérico, se desprende dos especies de capacidad:
A.- Capacidad de Goce, es decir, la aptitud para ser titular de derechos y sujeto de obligaciones. Todo sujeto
debe tenerla, ya que de suprimirse carecería de razón de ser la personalidad porque impediría al ente la
posibilidad jurídica de actuar.2 “No se concibe la noción de persona sin la capacidad de goce”.3
B.- Capacidad de Ejercicio, a la cual también se le llama capacidad negocial,4 y que puede definirse como
la aptitud para ser titular de derechos, sujeto de obligaciones, celebrar actos jurídicos, así como exigir
aquellos derechos y cumplir aquellas obligaciones por si mismo.
Tratándose de personas físicas, la capacidad de ejercicio está sujeta a condiciones propias de los seres
humanos, como la edad, circunstancias físico mentales, etc. (artículos 22 y 23 del Código Civil de
Guanajuato); y en cuanto las personas morales, su capacidad de goce está limitada por su objeto,
naturaleza y fines.

1.2. Nombre

“Toda relación jurídica impone deberes y atribuye derechos a los sujetos de dicha relación; de allí que sea
necesario, en cada relación jurídica, precisar concretamente que persona o personas son sujetas de esa
relación, quién o quiénes pueden exigir (como acreedor o acreedores) una determinada conducta o sobre
quiénes (deudor o deudores) recae el deber jurídico de cumplirla.5
En ese sentido, puede definirse al nombre como las palabras que identifican a una persona, a fin de que sus
actos, individualizados por el ordenamiento jurídico, generen consecuencias que le sean atribuidas a ella y a
nadie más.
En cuanto a las personas físicas, las palabras a que se hace mención en el párrafo precedente, forman el
nombre propio, también conocido como nombre de pila, y el apellido o apellidos, generalmente paterno y
materno, elemento que se identifica como el patronímico. La vinculación de esos elementos es, propiamente,
el nombre de la persona física; sin perder de vista que “la partícula que podríamos llamar elemento principal
del nombre, es el apellido, en tanto que el nombre propio, sirve para integrar la denominación y para aludir
con mayor precisión a la persona a la cual se refieren aquellas partículas principales”.6
Con relación al nombre de las personas morales, se tienen que distinguir, en principio, dos tipos de entes
colectivas: los públicas y los privadas. En tratándose de las personas morales públicas –Nación, Estado,
Municipio, etc.,- su nombre está íntimamente ligado a fenómenos culturales e históricos; por su parte, los
organismos descentralizados generalmente encuentran su nombre en la ley que los crea y los regula y, con
relación a las personas ideales de interés privado, es bien conocida la distinción entre denominación y razón
social con que suelen identificarse.

1.3. Domicilio

El domicilio es,  el lugar en el que, para determinados efectos del Derecho, una persona se asienta de
manera permanente.
En la legislación civil vigente se reconocen tres tipos de domicilios:
A.- Domicilio voluntario, que es aquel que se elige libremente, siempre que no se perjudiquen intereses de
terceros.
B.- Domicilio legal, que es el que atribuye la ley a una persona, aun cuando de hecho no se encuentre allí.
(artículo 32 del Código Civil de Guanajuato)
C.- Domicilio convencional, que, de acuerdo con el artículo 35 del Código Civil de Estado, es el que se
designa para el cumplimiento de determinadas obligaciones.

1.4. Patrimonio

Siguiendo la noción clásica del patrimonio, puede definirse a este atribuyo como la universalidad jurídica,
compuesta por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, susceptibles de valoración económica.
Resulta oportuno destacar que, a decir de Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez, “para algunos juristas
modernos, cabe la duda de que éste –el patrimonio- sea un atributo de la persona”.7 No obstante, difiero de
las ideas de dichos juristas en razón de que el patrimonio es un factor jurídico que cumple con los extremos
que se han señalado como atributo de la persona; es decir, si bien es cierto no ayuda para identificar a la
persona, si individualiza al sujeto y, tal vez, sea el atributo que más cabalmente cumple con esta función, ya
que puede haber individuos que tengan el mismo nombre, capacidad jurídica igual, idéntico domicilio, una
nacionalidad común y el mismo estado civil y, no obstante, es poco menos que imposible que dos personas,
aun compartiendo todos esos atributos, lleguen a tener el mismo patrimonio, en relación con sus elementos
activos (bienes y derechos) y pasivos (obligaciones)

1.5. Nacionalidad

La nacionalidad es un atributo de la persona que rebasa la materia civil, para ubicarse en el contexto legal
del Derecho Constitucional. La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a una persona con un
Estado-Nación.
Los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución General de la República establecen, respectivamente, los
requisitos para ser considerado mexicana o mexicano, quienes son extranjeros y las causas de pérdida de la
nacionalidad, todo ello con relación a las personas físicas.
Por su parte, la nacionalidad de las personas morales, se deduce de lo dispuesto por la Ley de Nacionalidad,
cuyo artículo octavo dispone que son mexicanas las personas morales que cumplen con los siguientes
requisitos:
1º. Que sean constituidas conforme a las leyes mexicanas.
2º. Que establezcan su domicilio dentro del territorio de la República.
1.6. Estado Civil

el estado civil o de familia es un atributo exclusivo de las personas físicas que implica la situación que
guarda un individuo dentro de su grupo familiar, con respecto a sus relaciones de matrimonio o parentesco .
Así, “el estado se determina en función del grupo o de los grupos sociales a los que una persona pertenece,
por que el ordenamiento jurídico atribuye esa pertenencia, como inherente a la persona misma”.

2. Regulación Objetiva de los Atributos de la Personalidad

Con excepción del domicilio y de algunas disposiciones aisladas y sin sistematización alguna relativas a la
capacidad de las personas, a su estado civil, a su patrimonio, etc., no existe, en nuestra legislación civil
vigente, regulación expresa y sistemática de los atributos de la persona.
A manera de ejemplo cabe decir que el nombre, atributo esencial y por todos empleado y conocido, solo se
regula, para efectos de aplicarlo a una persona física, en algunos artículos aislados del código sustantivo civil
guanajuatense (66, 75, etc.), sin que, por supuesto, exista defensa alguna con respecto al derecho que éste
implica.
A partir de estas ideas, cabe preguntarse ¿Es posible regular de manera expresa los atributos de la
personalidad? La respuesta a este cuestionamiento resulta clara, si partimos de los siguientes datos:
Los atributos de la persona más comunes en las legislaciones civiles de la Nación son la capacidad jurídica y
el domicilio, tanto en lo que se refiere a las personas físicas como a las morales, los cuales se encuentran
regulados en el 100% de las mismas; aun cuando, debe advertirse, que no en todos los casos se les da el
tratamiento de atributos de la persona, ni se les considera como tales en forma expresa.
Por lo que respecta al nombre de las personas físicas, se encuentra expresamente regulado en los códigos
civiles de Coahuila, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San
Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.
En cuanto al nombre de las personas morales, el atributo se encuentra regulado expresamente en las
legislaciones civiles de Coahuila, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tabasco
y Veracruz.
El patrimonio, como atributo de la persona, se encuentra regulado, en cuanto a las personas físicas, en las
entidades de Coahuila, Estado de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo y Zacatecas, y en
cuanto a las personas morales, sólo en las entidades de Coahuila, Morelos y Nuevo León.
La nacionalidad, atributo de la persona que tiene regulación fundamentalmente en normas de carácter
constitucional, se encuentra enunciada como tal, en las codificaciones civiles de las entidades de Coahuila,
Morelos y Nuevo León, en tratándose de personas físicas y morales, y sólo con relación a las personas físicas
en la legislación civil del Estado de Zacatecas.
Por lo que respecta al estado civil, atributo exclusivo de las personas físicas, se encuentra reconocido y
regulado expresamente por los ordenamientos civiles de las entidades de Coahuila, Estado de México,
Jalisco, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo y Zacatecas.
Por último, cabe mencionar que sólo los códigos civiles de los estados de Coahuila, Morelos y Nuevo León,
regulan, en su totalidad, los atributos de la persona, tanto de la física como de la moral. Resultando, pues,
evidente que las legislaciones civ

3.2 CONCEPTO Y TIPOS

Clasificación de las personas jurídicas


A grandes rasgos, existen tres tipos distintos de persona jurídica:

 Sociedades mercantiles con ánimo de lucro.


 Organismos sin ánimo de lucrarse en su actividad.
 Organismos y entidades públicas tanto del propio país como de otras naciones.

Sociedades con ánimo de lucro


Su razón de ser es lograr un beneficio económico a través de su actividad comercial.
Por ejemplo, una empresa unipersonal es una persona jurídica propia, de la misma manera que lo
sería una PYME de 20 trabajadores.
Organismos sin ánimo de lucro
El objetivo de estas organizaciones se encuentra más allá del económico, aunque pueden realizar
transacciones comerciales que les permitan seguir llevando a cabo la actividad que persiga el
objetivo para el que nacieron.
Por ejemplo, una ONG, una fundación artística o incluso una asociación que defienda una meta
común a sus integrantes son organizaciones sin ánimo de lucro que pueden ser aceptadas como
personas jurídicas.
Entidades públicas
Son aquellas organizaciones en las que la Administración participa de manera activa. Esto
incluye tanto a la Administración General del Estado como a la Administración autonómica de una
región. Generalmente, se centra en actividades de carácter altruista o de interés público.
Otra categorización posible: personas jurídicas individuales y
colectivas
La última distinción que encontramos en esta figura está en el número de personas que participan
activamente en ella.
Como se ha mencionado al inicio, una persona moral puede estar constituida por una única persona.
Por lo tanto, pueden existir tanto personas jurídicas de carácter unipersonal como colectivo.
Es importante tener claro también que no todas las agrupaciones son necesariamente una
persona jurídica. Por ejemplo, una unidad familiar, una comunidad de propietarios o una propiedad
que esté dividida entre dos personas —un piso comprado a partes iguales por una pareja, por
ejemplo— no constituye en sí misma una personalidad ficticia propia, sino que se trata como
personas físicas, pues no están legalmente aceptadas por el Estado como una personalidad propia.
3.3 ENUNCIACIÓN
3.4 CAPACIDAD

Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el


nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es
concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos
declarados en el presente Código.

Artículo 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades


establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad jurídica que no deben
menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia;
pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio
de sus representantes.

Artículo 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su


persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

3.5 ADQUISICIÓN Y RESTRICCIONES

3.6 INCAPACIDAD

Esta se divide en dos tipos (la de goce y de ejercicio) y es igual para el hombre y la
mujer como literalmente lo establece el artículo 2 del Código Civil Federal. En el caso de
las personas físicas se adquiere con el nacimiento (artículo 22), mientras que para
las morales es cuando se constituyen. Sin embargo, en México las expectativas de
derecho de los ya concebidos son protegidos y reconocidos, por lo que tendrá los
derechos que le reconoce el Código Civil Federal, entre ellos el de figurar como
heredero, con el efecto de que si no llegase a término el embarazo no se tendrán en
cuenta estos derechos.

La capacidad jurídica se divide en la de goce y de ejercicio. La primera se refiere a la


de adquirir derechos y obligaciones mientras que la segunda es la de ejercitar los
derechos y cumplir con las obligaciones. Como ya dijimos la capacidad se adquiere al
nacer, sin embargo únicamente la de goce, la de ejercicio se adquiere hasta obtener la
mayoría de edad o como excepción por parte de los menores emancipados quienes
pueden administrar libremente sus bienes, sin embargo no pueden venderlos, donarlos
ni de otra manera transferir la propiedad de estos si no es por autorización de un juez
en materia familiar o civil (según sea el caso).

A la reducción de la capacidad jurídica se le conoce como incapacidad jurídica, habiendo dos
formas de esta, la legal y la natural. La incapacidad legal no es propiamente una forma de incapacidad,
sino una serie de limitaciones hacia los actos que pueden realizar ciertas personas respecto a ciertas
personas y bienes, por ejemplo un juez no puede comprar los bienes que formen parte de juicios en los
que hubiere intervenido. La incapacidad natural es aquella que es producto de una condición física,
según enumeran las legislaciones civiles locales y el código civil federal en su artículo 450: la minoría de
edad, la disminución de la capacidad intelectual, el consumo frecuente de alcohol o drogas, la
enfermedad persistente, la pérdida de la capacidad de decisión o de gobernarse a uno mismo o bien la
de expresar la propia voluntad.

Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:

1. Los menores de edad;

2. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque


tengan intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna afección originada por
enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico, psicológico o sensorial o
por la adicción a sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los
estupefacientes; siempre que debido a la limitación, o a la alteración en la
inteligencia que esto les provoque no puedan gobernarse y obligarse por si
mismos, o manifestar su voluntad por algún medio.

3.7 NOMBRE
3.7.1 EVOLUCIÓN Y CONFORMACIÓN ACTUAL

3.8 DERECHOS Y OBLIGACIONES INHERENTES


3.8.1 DOMICILIO
3.8.1.1 NATURALEZA JURÍDICA
3.8.1.2 TIPOS
3.8.1.3 FUNCIÓN
3.8.1.4 ESTADO CIVIL
3.8.1.5 POSESIÓN DE ESTADO

4. CONSECUENCIAS PATRIMONIALES Y NO PATRIMONIALES

4.1 DIVERSAS TEORÍAS SOBRE EL PATRIMONIO

Teoría del patrimonio


Te explicamos qué es la teoría del patrimonio en derecho, en qué se diferencia la
teoría clásica de la moderna y sus fundadores.

¿Qué es la teoría del patrimonio?


La teoría del patrimonio es, en el ámbito de las ciencias jurídicas y el derecho, la
disciplina que estudia en qué consiste el patrimonio, sus tipos y cuáles son las
relaciones patrimoniales. Es ella la encargada de dar con un concepto funcional, una
tipología útil y un conjunto de herramientas que sirvan para pensar las normas que rigen el
patrimonio.

Fundamentalmente, existen dos teorías diferentes sobre el patrimonio: la teoría clásica o


del patrimonio-personalidad, y la teoría moderna o del patrimonio-afectación. Ambas se
distinguen, ante todo, por su aproximación conceptual al patrimonio, o sea, su manera de
concebirlo y definirlo.

La teoría clásica o del patrimonio-personalidad


Si bien el concepto de patrimonio proviene de la Antigüedad romana, asociado con los
bienes y derechos paternos que se transmitían a la descendencia, la primera teoría al
respecto se remonta al siglo XIX, específicamente a la obra de los juristas franceses
Charles Aubry (1803-1883) y Charles Rau (1803-1877) de 1873.

Para ellos, miembros de la escuela de la exégesis francesa, el patrimonio debía


entenderse como un conjunto abstracto de bienes, derechos, obligaciones y cargas,
tanto presentes como futuros, pertenecientes a una misma persona y dotados de
“universalidad jurídica”.

Dichos elementos se mantienen unidos a la persona por su propia voluntad, por lo


que cada persona posee su propio patrimonio, que es “una emanación de su
personalidad” (de allí el segundo nombre de esta teoría). Por el mismo motivo, el
patrimonio es indivisible, único e inalienable durante la vida de la persona, pues enajenar
el patrimonio sería como enajenar su personalidad misma.

Únicamente la muerte de la persona puede legitimar la transmisión del patrimonio a


terceros (sus descendientes), puesto que en realidad se trata de la extinción del
patrimonio del difunto y la creación, de nuevo, de un patrimonio único, indivisible e
inalienable para el heredero.

A esta teoría clásica (también llamada subjetiva) se le ha criticado su difícil aplicación a


la vida real, especialmente en lo que se refiere a la distinción entre patrimonio y
capacidad de adquirir bienes futuros. Esto último implicaría que todas las personas poseen
necesariamente un patrimonio, ya que poseen la posibilidad futura de adquirir dichos
bienes o recursos, entendidos como una “prenda tácita” por Aubry y Rau.
Por otro lado, esta idea de patrimonio resulta en particular problemática a la hora de
pensar el patrimonio empresarial o de las organizaciones, ya que solo las
personalidades tienen patrimonio. Los autores, para el resto de los casos, hablan de una
“Mesa de bienes”, sin explicar exactamente a qué se refieren con ello.

La teoría moderna o del patrimonio-afectación


También conocida como la teoría objetivista, teoría finalista o como teoría alemana, fue
propuesta por los juristas germanos Alois von Brinz (1820-1887) y Ernst Immanuel
Bekker (1785-1871), quienes se oponían a las consideraciones del abogado francés
Marcel Planiol (1853-1931) respecto del patrimonio colectivo. Esta teoría fue luego
recogida por el Código civil alemán en 1900 y el de Suiza en 1907.

La teoría objetivista aspira a un alejamiento de la teoría clásica del patrimonio, ya


que propone la idea de que el patrimonio no necesariamente requiere de una persona
para existir.

Por el contrario, afirma que el patrimonio puede perfectamente existir sin dueño, ya que la
idea misma de patrimonio se sostiene en base a la afectación que hace de los bienes que
integran el patrimonio, o sea, que lo central en el patrimonio no es la persona sino los
objetos que lo componen. De allí el nombre de esta teoría.

Según Brinz y Bekker, la afectación del patrimonio es lo que permite mantener unidos los
elementos que lo conforman, sin que exista un dueño explícito. A esto lo llamaron
“patrimonio de afectación” (Zwechvermogen) o “patrimonios objetivos”.

Para los autores, de esta manera, el patrimonio debería entenderse como el conjunto de
las relaciones jurídicas que afectan bienes, acciones y derechos individualizados y
determinados en tiempo y lugar, y que están destinadas objetivamente a un fin económico
y jurídico. En esto último, la teoría objetivista se aleja también de la universalidad jurídica
como la entendía el modelo clásico.

Por último, según la mirada objetivista, es imposible que exista patrimonio sin bienes, y
no se toma en cuenta la opción futura de poseerlos en absoluto. Así, es posible que un
patrimonio no pertenezca a alguien, sino a algo, lo cual facilita las cosas a la hora de
hablar de patrimonio empresarial.

Fuente: https://concepto.de/teoria-del-patrimonio/#ixzz7etdsDv5g
4.2 EL PATRIMONIO DE FAMILIA
 Artículo 723. Son objeto del patrimonio de la familia:
1. La casa habitación de la familia;
2. En algunos casos, una parcela cultivable.

 Artículo 724. La constitución del patrimonio de la familia no hace pasar la


propiedad de los bienes que a él quedan afectos, del que lo constituye a los
miembros de la familia beneficiaria. Estos sólo tienen derecho a disfrutar de esos
bienes, según lo dispuesto en el artículo siguiente.
 Artículo 725. Tienen derecho de habitar la casa y de aprovechar los frutos de la
parcela afecta al patrimonio de la familia el cónyuge del que lo constituye y las
personas a quienes tiene obligación de dar alimentos. Ese derecho es
intransmisible; pero debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 740.

 Artículo 726. Los beneficiarios de los bienes afectos al patrimonio de la familia


serán representados en sus relaciones con terceros, en todo lo que al patrimonio
se refiere, por el que lo constituyó y, en su defecto, por el que nombre la
mayoría.

El representante tendrá también la administración de dichos bienes.

 Artículo 727. Los bienes afectos al patrimonio de la familia son inalienables y no


estarán sujetos a embargo ni a gravamen alguno.

Artículo 728. Sólo puede constituirse el patrimonio de la familia con bienes sitos


en el lugar en que esté domiciliado el que lo constituya.

 Artículo 729. Cada familia sólo puede constituir un patrimonio. Los que se


constituyan subsistiendo el primero, no producirán efecto legal alguno.
 Artículo 730. El valor máximo de los bienes afectados al patrimonio de familia,
conforme al artículo 723, será la cantidad que resulte de multiplicar por 3650 el
importe del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, en la
época en que se constituya el patrimonio.

 Artículo 731. El miembro de la familia que quiera constituir el patrimonio, lo


manifestará por escrito al Juez de su domicilio, designando con tal precisión y de
manera que puedan ser inscritos en el Registro Público, los bienes que van a
quedar afectados.
Además, comprobará lo siguiente:

1. Que es mayor de edad o que está emancipado;


2. Que esta domiciliado en el lugar donde se quiere constituir el patrimonio;
3. La existencia de la familia a cuyo favor se va a constituir el patrimonio. La
comprobación de los vínculos familiares se hará con las copias
certificadas de las actas del Registro Civil;
4. Que son propiedad del constituyente los bienes destinados al patrimonio,
y que no reportan gravámenes fuera de las servidumbres;
5. Que el valor de los bienes que van a constituir el patrimonio no excede del
fijado en el artículo 730.
 Artículo 732. Si se llenan las condiciones exigidas en el artículo anterior, el
Juez, previos los trámites que fije el Código de la materia, aprobará la
constitución del patrimonio de la familia y mandará que se hagan las
inscripciones correspondientes en el Registro Público.

 Artículo 733. Cuando el valor de los bienes afectos al patrimonio de la familia


sea inferior al máximo fijado en el artículo 730, podrá ampliarse el patrimonio
hasta llegar a ese valor. La ampliación se sujetará al mismo procedimiento que
para la constitución fije el Código de la materia.

Artículo 734. Las personas que tienen derecho a disfrutar el patrimonio de


familia señaladas en el artículo 725, así como el tutor de acreedores alimentarios
incapaces, familiares del deudor o el ministerio público, pueden exigir
judicialmente que se constituya el patrimonio de familia hasta por los valores
fijados en el artículo 730, sin necesidad de invocar causa alguna. En la
constitución de este patrimonio se observará en lo conducente lo dispuesto en
los artículos 731 y 732.

 Artículo 735. Con el objeto de favorecer la formación del patrimonio de la


familia, se venderán a las personas que tengan capacidad legal para constituirlo
y que quieran hacerlo, las propiedades raíces que a continuación se expresan:
1. Los terrenos pertenecientes al Gobierno Federal o al Gobierno del Distrito
Federal que no estén destinados a un servicio público ni sean de uso
común;
2. Los terrenos que el Gobierno adquiera por expropiación, de acuerdo con
el inciso c) del párrafo undécimo del artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos;
3. Los terrenos que el Gobierno adquiera para dedicarlos a la formación del
patrimonio de las familias que cuenten con pocos recursos.

Artículo 736. El precio de los terrenos a que se refiere la fracción II del artículo
anterior se pagará de la manera prevenida en el inciso d) del párrafo undécimo
del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En los casos previstos en las fracciones I y III del artículo que precede, la
autoridad vendedora fijará la forma y el plazo en que debe pagarse el precio de
los bienes vendidos, teniendo en cuenta la capacidad económica del comprador.

 Artículo 737. El que desee constituir el patrimonio de la familia con la clase de


bienes que menciona el artículo 735, además de cumplir los requisitos exigidos
por las fracciones I, II y III del artículo 731, comprobará:
1. Que es mexicano;
2. Su aptitud o la de sus familiares para desempeñar algún oficio, profesión,
industria o comercio;
3. Que él o sus familiares poseen los instrumentos y demás objetos
indispensables para ejercer la ocupación a que se dediquen;
4. El promedio de sus ingresos, a fin de que se pueda calcular, con
probabilidades de acierto, la posibilidad de pagar el precio del terreno que
se le vende;
5. Que carece de bienes. Si el que tenga intereses legítimo demuestra que
quien constituyó el patrimonio era propietario de bienes raíces al
constituirlo, se declarará nula la constitución del patrimonio.

Artículo 738. La constitución del patrimonio de que trate el artículo 735, se


sujetará a la tramitación administrativa que fijen los reglamentos respectivos.
Aprobada la constitución del patrimonio, se cumplirá lo que dispone la parte final
del artículo 732.

 Artículo 739. La constitución del patrimonio de la familia no puede hacerse en


fraude de los derechos de los acreedores.

 Artículo 740. Constituido el patrimonio de la familia, ésta tiene obligación de
habitar la casa y de cultivar la parcela. La primera autoridad municipal del lugar
en que esté constituido el patrimonio puede por justa causa, autorizar para que
se dé en arrendamiento o aparcería, hasta por un año.

Artículo 741. El patrimonio de la familia se extingue:

1. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho de percibir


alimentos;
2. Cuando sin causa justificada la familia deje de habitar por un año la casa
que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta y por dos años
consecutivos la parcela que le esté anexa;
3. Cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria utilidad para la
familia, de que el patrimonio quede extinguido;
4. Cuando por causa de utilidad pública se expropien los bienes que lo
forman;
5. Cuando, tratándose del patrimonio formado con los bienes vendidos por
las autoridades mencionadas en el artículo 735, se declare judicialmente
nula o rescindida la venta de esos bienes.

5. PRUEBA DEL ESTADO CIVIL Y ACCIONES

5.1 EL REGISTRO CIVIL


5.1.1 CONCEPTO
De todas las definiciones anteriores el Registro Civil, es un órgano de buena fe,
encargado de registrar o asentar el estado civil de todas las personas, dando a conocer
los aspectos sociales de una persona, los cuales son para dar una certeza jurídica al
nacimiento, matrimonio, fallecimiento de la sociedad.

El registro Civil nos dice De Pina “es una oficina u organización destinada a realizar uno
de los servicios públicos de carácter jurídico más trascendentales entre todos los que el
Estado está llamando a dar satisfacción”.

5.1.2 NATURALEZA JURÍDICA

“Constituye el Registro Civil según el autor citado un servicio público organizado por el
Estado con el fin de hacer constar de una manera auténtica todas las circunstancias
relacionadas con el estado civil de las personas físicas y que lo determinan
inequívocamente.”1
La importancia del Registro Civil está fuera de toda duda; algunos hacen resaltar su
carácter público, es decir, que pueda ser conocido por todas las personas un estado
civil de una persona.
Finalmente, ciertos autores fincan su importancia en el hecho de que sus constancias
representan prueba preconstituida. Como por ejemplo un cónyuge que contraiga dos
matrimonios en la Republica Mexicana, que a consecuencia el otro cónyuge se de
cuenta, lo podría querellar por bigamia, la cual hace una prueba preconstituida.
“En el artículo 35 del Código Civil Federal, así como en el artículo 46 del mismo
ordenamiento legal, se hace alusión al carácter público de la institución del
Registro Civil. El último de los artículos que acabamos de mencionar
expresa: Toda persona puede solicitar que se le muestre o se le expida copia
1
Idem
certificada de las actas del Registro Civil y de los documentos del apéndice.
Los oficiales y el director del Registro Civil están obligados a expedirlas o a
mostrarlas, en su caso. Salvo la excepción de la adopción, contemplada en
el artículo 410 bis II, del Código Civil del Estado de Nuevo Leon. De lo
anterior, así como diversas disposiciones legales (artículos 58, 65, 85, 112,
114, 120, 127, y 131 del Código Civil) podemos inferir el carácter público del
Registro Civil. No sin razón se dice que una de las notas características del
Registro Civil es su naturaleza pública.
.1.3 ASPECTOS HISTÓRICOS

El 28 de julio de 1859, en plena guerra civil, el gobierno liberal dirigido por Benito Juarez expidió la Ley

Orgánica del Registro Civil, dando con ello otro paso esencial para lograr la secularización de los distintos

ámbitos públicos que se encontraban en manos de la Iglesia Católica.

La Reforma

El gobierno provisional que había surgido de la Revolución de Ayutla emitió, entre 1855 y 1857, tres

trascendentales normas: Ley Juárez, Ley Lerdo y Ley Iglesia, con la finalidad de terminar con la

interrelación Iglesia-Estado y contrarrestar el poder eclesiástico en materia civil.

Asimismo el Congreso Legislativo que dio vida a la Constitución de 1857, se adhirió a la idea de

estructurar una nación en la cual la Iglesia se mantenía al margen del Estado, tal como lo disponía el

artículo 123: “Corresponde a los poderes federales ejercer en materias de culto religioso y disciplina

externa, la intervención que designen las leyes”.

La postura del clero respecto a la nueva Constitución, se manifestó de inmediato, condenando su

contenido “antirreligioso”, lo que aunado al malestar de los conservadores y apoyados por algunos
personajes del Partido Liberal, maquinaron en Tacubaya, el 17 de diciembre de 1857, un golpe de Estado,

iniciando así la Guerra de Reforma.

Si bien el conflicto desatado fue entre dos facciones políticas, en ella intervinieron otras fuerzas, como la

autoridad de la Iglesia que se encontraba ejerciendo, en pleno conflicto, sobre la sociedad civil. Para

contrarrestar tal intromisión el gobierno juarista aprobó nuevas legislaciones, las llamadas Leyes de

Reforma.

Entre ellas la Ley Orgánica del Registro Civil, expedida el 28 de julio de 1859, en Veracruz. Con ello, el

Estado se estableció como el centro primordial de otorgamiento y control del registro de la población. Esta

nueva normativa adoptó varios de los lineamientos de la Ley Orgánica del Registro del Estado Civil, de

1857, proyectada por Ignacio Comonfot, la cual fue derogada al siguiente año.

Una de las novedades de la nueva Ley radicó en la creación del juez del estado civil, autoridad que tendría

como cargo registrar el nacimiento, matrimonio y fallecimiento de una persona, función que comúnmente

era realizada por los sacerdotes. Asimismo, se estableció enviar los libros originales, en donde se asentaba

la información, al archivo del Registro Civil.

Aunado a que la ley tenía como intención establecer un poder civil laico y reafirmar las tareas inherentes

del Estado, sería de gran beneficio para la administración pública. Por ejemplo, la guardia nacional al

tener acceso a los registros, podía conocer el número de varones que estaban obligados a prestar servicio

militar en caso de un conflicto. Por otra parte se conseguiría hacer más eficaz el cobro de las

contribuciones.
A manera de ejemplo y para cumplir con lo estipulado en el artículo 19 de ley: “El nacimiento del niño

sería declarado por el padre”, el presidente Benito Juárez se presentó ante el Registro Civil del municipio

de Veracruz, el 10 de octubre de 1860, para registrar a su hija Jerónima Francisca Juárez Maza.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del gobierno de ejecutar cabalmente la Ley —los omisos se hacían

acreedores a una multa de 5 a 50 pesos—, no dejaron de presentarse las anomalías para el desarrollo del

Registro Civil. Además, la Iglesia se mostró reacia a no abandonar sus privilegios.

Finalmente, las Leyes de Reforma fueron elevadas a rango constitucional, el 25 de septiembre de 1873,

durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada.

El Archivo General de la Nación, preserva en los fondos documentales de la Administración Pública de

1821-1910, documentos relacionados con el Registro Civil, que se encuentran disponibles para nuestros

usuarios.

5.1.4 ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL


Artículo 4.- El Registro Civil está integrado por los siguientes servidores públicos:
I. Director General;
II. Jefe de la Unidad de Informática;
III. Subdirectores del Registro Civil;
IV. Jefes de los Departamentos: Jurídico, de Supervisión de Oficialías, de Estadística,
de Programas Especiales y de Archivo;
V. Jefes de Oficina Regional del Registro Civil; y
VI. Oficiales del Registro Civil.

Artículo 5.- El Director General será designado por el Titular del Ejecutivo del Estado a
propuesta del Subsecretario de Asuntos Jurídicos, en quien recaerá la representación
legal de la Institución.
Los Subdirectores y los Jefes de Departamento podrán ser nombrados y removidos por
la Secretaría General de Gobierno a través de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos, a
propuesta del Director General; de acuerdo con las facultades que le otorgue la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y las leyes que de ella
emanen.

5.1.5 LAS ACTAS

De las Actas de Nacimiento Presentación de la persona para declarar su nacimiento Artículo 3.8. El registro
oportuno es el hecho que se declara dentro de los primeros sesenta días de ocurrido el nacimiento.
Dicho plazo podrá ampliarse cuando la niña o niño presente algún problema de salud debidamente
justificado, que impida su registro. El registro extemporáneo es aquel que se declara después de
sesenta días de ocurrido el nacimiento. Los registros extemporáneos de nacimiento de personas
originarias del Estado de México que viven en el extranjero, se harán conforme a lo dispuesto en el
Reglamento del Registro Civil vigente en la entidad. Las declaraciones de nacimiento se harán
presentando a la persona ante el Oficial del Registro Civil, la inscripción será de forma inmediata y
gratuita. La primera copia certificada del acta de registro de nacimiento se expedirá gratuitamente.
Personas obligadas a declarar el nacimiento Artículo 3.9. Tienen obligación de declarar el nacimiento,
la madre, el padre, ambos o quienes ejerzan la patria potestad dentro de los primeros sesenta días de
vida. A falta de los anteriores, persona distinta que tenga conocimiento de este, cumpliendo con los
requisitos previstos en el presente Código y su normatividad reglamentaria. Asimismo, tienen la
obligación de declarar el nacimiento quienes ejerzan la tutela o guarda y custodia, y las demás
personas que por razón de sus funciones o actividades tengan bajo su cuidado niñas, niños o
adolescentes, o personas que los tengan bajo su responsabilidad, y cuando sean instituciones públicas,
conforme a su ámbito de competencia. Los médicos, parteras, matronas o quien hubiere asistido el
parto, tienen la obligación de extender la constancia relativa al nacimiento, de acuerdo a la legislación
respectiva. En el momento del parto, la madre podrá solicitar que se preserve el secreto de su ingreso y
de su identidad y para el registro dará a conocer el nombre que desea se ponga al presentado.
Contenido del acta de nacimiento

Artículo 3.10. El acta de nacimiento contendrá lugar y fecha de registro, fecha, hora y lugar del nacimiento, el
sexo del presentado, el nombre del registrado, de conformidad con las reglas establecidas en este
Código, la razón de si es presentado vivo o muerto, la impresión de la huella digital si está vivo y la
Clave Única de Registro de Población.

De las Actas de Matrimonio Contenido de las actas de matrimonio Artículo 3.26.- Al celebrarse el matrimonio
se asentará el acta respectiva, en la que se hará constar: I. Los datos generales de los contrayentes. II.
Derogado III. Los datos generales de los padres. IV. Derogada. V. Derogado VI. Derogado VII. La
manifestación de los cónyuges de que contraen matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal o de
separación de bienes; VIII. Derogado IX. La firma del Oficial del Registro Civil y de los contrayentes,
si supieren o pudieren hacerlo o, en su caso, imprimirán sus huellas digitales. Al margen del acta se
imprimirán las huellas digitales de los contrayentes. Falsedad de declaración en la celebración de
matrimonio Artículo 3.27. Los contrayentes que declaren un hecho falso, serán denunciados ante el
Ministerio Público.

De las Actas de Defunción Definición y contenido del acta de defunción Artículo 3.29. La defunción es la
cesación completa y definitiva de los signos vitales de una persona física, que puede producirse de
manera natural o de forma violenta.

El acta de defunción contendrá: I. Datos generales del finado. II. Derogado III. Nombre de los padres del
difunto, si se supieren; IV. Derogado V. La causa de la muerte; VI. El destino final del cadáver y en su
caso, el número de la orden de inhumación o cremación. VII. Fecha, hora y lugar de la muerte y todos
los informes que se tengan en caso de muerte violenta; VIII. Nombre, número de cédula profesional,
domicilio del médico que certifique la defunción y folio del certificado de defunción. IX. Datos
generales del declarante. Aviso al Ministerio Público de muerte violenta Artículo 3.30.- Cuando el
Oficial del Registro Civil presuma que la muerte fue violenta, lo denunciará al Ministerio Público.

5.1.5.1 RECTIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN

Resoluciones sobre estado civil Artículo 3.33. Las autoridades que dicten resoluciones que declaren
procedentes las acciones sobre la paternidad o maternidad, de divorcio, de nulidad, de ausencia, de
presunción de muerte, de tutela, de pérdida o limitación de la capacidad legal para administrar bienes,
de modificación o rectificación de actas, remitirán al Oficial del Registro Civil que corresponda copia
certificada de la misma. Inscripción de resoluciones y asentamiento de actas en el Registro Civil
Artículo 3.34.- Recibida la copia certificada a que se refiere el artículo anterior, el Oficial del Registro
Civil: I. Inscribirá las resoluciones a que alude el artículo que precede; II. Asentará el acta
correspondiente al reconocimiento y de divorcio. III. Anotará, en el acta correspondiente, la nulidad y
la rectificación de acta. De las resoluciones de divorcio Artículo 3.35. En el acta de divorcio se
anotarán los datos generales de los divorciados, los datos relativos del acta de matrimonio, así como la
parte resolutiva de la sentencia que haya decretado el divorcio.

De la rectificación de las Actas del Estado Civil Rectificación de actas del estado civil Artículo 3.37. La
rectificación, modificación o nulidad de las actas de los hechos o actos del estado civil, solo procede
mediante resolución judicial, con excepción del reconocimiento voluntario que un padre haga de su
hijo y de lo dispuesto en el artículo 3.38 bis de este Código. Causas de rectificación o modificación de
actas Artículo 3.38.- Ha lugar a pedir la rectificación o modificación: I. Derogado. II. Derogado.
III. En caso de homonimia del sustantivo propio y apellidos, si le causa perjuicio moral o económico.
IV. Para corregir algún dato esencial.

5.2 NACIONALIDAD
5.2.1 PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS
5.2.2 FORMAS DE ADQUIRIRLA

Se entiende por nacionalidad el vínculo jurídico que existe entre una persona y la


nación a la que pertenece. Es un derecho consagrado en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en su artículo 15, donde también se establece que toda
persona tiene derecho no solo a obtenerla sino también a preservarla y cambiarla; en el
mismo sentido se pronunciaron los Estados Americanos en el artículo veinte del pacto
de San José.

En México, la nacionalidad se adquiere por dos medios:

 Por nacimiento: para obtenerla según el artículo 30 constitucional es necesario nacer


en territorio nacional (el territorio de un país incluye sus embajadas, barcos y
aeronaves), a esto se conoce como “ius soli”, o bien ser hijo de padre o madre
mexicanos, también conocido como “ius sanguinis”. Respecto a este último supuesto,
recientemente la Suprema Corte determinó que abarca únicamente a la primera
generación, es decir a los hijos de padre y madre mexicano que hayan nacido en
territorio nacional, no así a los nietos (ni sus descendientes) de abuelo o abuela
mexicano nacidos en el extranjero.

 Por naturalización que el propio artículo 30 identifica como quienes obtengan la carta


de naturalización por que cubrieron los requisitos establecidos.
Cuando una persona no tiene nacionalidad, ya sea por que nunca se le reconoció o por
que la perdió se le conoce como apátrida. A pesar de lo que establecen la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y el pacto de San José, es posible perder la
Nacionalidad. En México los siguientes motivos se establecen en el artículo treinta y
siete constitucional para perder la nacionalidad mexicana:

1. Por que se adquiera una nacionalidad extranjera de manera voluntaria.

2. Por hacerse pasar por extranjero en documentos mexicanos.

3. Por usar un pasaporte de otro país.

4. Por aceptar títulos nobiliarios que impliquen lealtad y o subordinación a un país


extranjero.

5. Por no vivir en territorio nacional por más de cinco años continuos.


Sin embargo, estas causas de pérdida de la nacionalidad solo se aplican para los
mexicanos por naturalización. Por cuanto hace a la nacionalidad por nacimiento,
ningún mexicano por nacimiento podrá perderla.

6. DERECHOS REALES Y PERSONALES

6.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

6.2 DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

6.3 FUENTES DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES

6.4 FORMA DE TRANSMITIR ESTOS DERECHOS

6.5 LOS BIENES

7. DERECHOS REALES EN PARTICULAR

7.1 LA PROPIEDAD

7.2 CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

7.3 ELEMENTOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

7.4 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

7.5 LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

7.6 FORMAS DE ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN

7.7 ACCIÓN REIVINDICATORIA

7.8 LA COPROPIEDAD
7.8.1 PRINCIPIOS QUE RIGEN LA COPROPIEDAD
7.8.2 FORMAS DE COPROPIEDAD
7.8.3 CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN
7.8.4 DESMEMBRAMIENTOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD
7.8.5 CONCEPTO DE USO
7.8.6 CONCEPTO DE USUFRUCTO
7.8.7 CONCEPTO DE HABITACIÓN
7.8.8 DIFERENCIAS JURÍDICAS DE CADA FIGURA
7.8.9 DERECHOS QUE CONFIEREN
7.8.10 CASOS ESPECIALES DE USUFRUCTO

7.9 SERVIDUMBRE
7.9.1 TIPOS DE SERVIDUMBRES
7.9.2 FORMAS DE EXTINGUIR LAS SERVIDUMBRES
7.9.3 PRENDA E HIPOTECA
7.9.4 CONCEPTO DE CADA FIGURA COMO DERECHOS REALES DE GARANTÍA
7.10 EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD
7.10.1 LA POSESIÓN
7.10.2 TEORÍAS QUE LA EXPLICAN
7.10.3 ELEMENTOS DE LA POSESIÓN
7.10.4 TIPOS DE POSESIÓN Y SUS DIFERENCIAS
7.10.5 ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA
7.10.6 EFECTOS JURÍDICOS Y PROTECCIÓN LEGAL
7.10.7 INSCRIPCIÓN DE LA POSESIÓN
7.10.8 USUCAPIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE

CLASE EXPOSITIVA Y TRABAJO COLABORATIVO PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS TEMAS


JURÍDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CIVIL.

CLASE CONFERENCIA, SIMULACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA Y LOS ATRIBUTOS DE LA


PERSONA FÍSICA Y MORAL ASÍ COMO EL ESTADO CIVIL.

COMPRENSIÓN Y REFLEXIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS LEYES CIVILES QUE SERVIRÁN


PARA EL DESEMPEÑO DE LA PROFESIÓN

APLICACIONES DEL DERECHO CIVIL POR MEDIO DE LA DRAMATIZACIÓN Y JUEGO DE ROLES.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, HEMEROGRÁFICA Y EN LA WEB PARA REUNIR DATOS SOBRE


LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE ABORDA EL DERECHO CIVIL Y PRESENTACIÓN DE LAS
INVESTIGACIONES EN FORMA DE DIAGRAMA DE FLUJO, MAPA CONCEPTUAL, ENSAYO,
ANÁLISIS DESCRIPTIVO, REPORTES DE LECTURA Y MÁS.

PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA


ASIGNATURA

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

EXAMEN PARCIAL (3) 50%


REPORTES DE INVESTIGACIÓN 15%
EJERCICIOS 15%
PRESENTACIONES 20%
_______
100%

También podría gustarte