Para El Iusrealismo
Para El Iusrealismo
Para El Iusrealismo
Como parte fundamental se conoce como derecho civil aquel que se encarga de regir
los vinculos privados que las personas establecen entre ellas, esta formado por las
reglas juridicas que articulan las reglas patrimoniales o personales entre individuos como
personas fisicas o jurídicas, la finalidad del derecho civil es preservar los intereses del
sujeto a nivel patrimonial y moral.
Esta rama acepta a cada ser humano como sujeto del derecho independientemente de
las actividades particulares, esta compuesto de las normas que forman parte del codigo
civil.
El derecho anglosajon se reconoce como derecho civil o derecho Continental al derecho
Positivo en posicion al derecho Natural El derecho Civil comprende el derecho de las
personas.
Comprendo que el derecho civil va de la mano con el derecho natural y que de cierta
forma es la agrupacion del de los principios inspirados en la naturaleza de aquella ques
considerado como lo Justo yo lo injusto estos derechos universales se concretan
mediante el derecho positvivo o efectivo.
El derecho positivo se puede dividir enderecho privado y derecho público, en sentido
mas amplio al derecho civil que se emplea como sinonimo del derecho privado ya que
comprende las reglas vinculadas con el Estado y a la capacidad de los individuos Uno
de los aspectos principales de los que se ocupa el derecho civil es lo relacionado con la
propia existencia del ser humano: el nacimiento, la muerte y los vínculos jurídicos entre
los individuos, tales como la nacionalidad, los estados civiles y aquellas consideraciones
legales que acompañan a la persona desde su nacimiento.
lo encontramos, en la epoca del imperio romano. Ius Civile y el Ius Gentum Para una
mejor comprensión de la naturaleza del Derecho Civil lo describiremos
El antecedente más antiguo sobre el Derecho Civil lo encontramos en la época del
imperio romano,
donde coexistían dos tratados que regulaban al Derecho Civil, el ius civile y el ius
Gentium
INTRODUCIIus civile trataba del derecho que tenia los ciudadanos romanos entre si
basados en sus propias relaciones. Mientras que el Ius Gentum se basaba en las
relaciones existentes entre los ciudadanos romanos y el resto de los puebLa ley de las
12 tablas se considera que fue en esta ley donde surge el derecho civil, ya que no es
una ley proveniente del derecho Romano ya que los Romanos se inspiraron en las leyes
griegas para crearlas pero tiene un caracterer esencialemente Romano y que non es
una copia sino simplemente las leyes griegas.
En esta ley se creo tambien la ley del derecho Público y Privado y la prohibicion de
Derecho privado.
Derecho público.
En sentido más amplio al Derecho Civil que se emplea como sinónimo del Derecho
Privado ya que comprende las reglas vinculadas con el Estado y a la capacidad de los
individuos.
contraer matrimonio con los patricios. En esta ley al tener imperfecciones presento
varios
progresos tanto asi que los romanos la consideraron como la fuente de su propio
derecho. Por último, el iusrealismo da mayor importancia a los hechos reales; por tanto,
el derecho se conforma por el conjunto de normas jurídicas realmente vigentes, que son
vividas socialmente como obligatorias, ya sea por ser efectivamente obedecidas o
aplicadas. el Derecho Civil se coloca dentro de la rama del Derecho Privado, asumiendo
Uno de los aspectos principales de los que se ocupa El Derecho Civil es lo relacionado
con la propia existencia del ser humano:
El nacimiento.
La muerte.
Los vínculos jurídicos entre los individuos, tales como
La nacionalidad.
Los estados civiles.
El Derecho Civil se coloca dentro de la rama del Derecho Privado, asumiendo por objeto
regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-colectivas), así como
organizar jurídicamente la familia y el patrimonio.
DERECHO CIVIL
Rama del derecho que regula las relaciones privadas de las personas entre sí, por medio de este se
determinan las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana. Está
integrado por las reacciones que se plantean entre lo individuos, de esta manera para hacer más accesible y
sistemático se divide en:
DERECHO DE LAS PERSONAS (personalidad juridica, capacidad, estado civil, domicilio, patrimonio)
Perosnas Fisicas y Morales: Persona es todo ente susceptible a adquirir derechos o contraer obligacines,
significa sujeto de derechos y obligaciones. Quien es capaz de tener derechos tiene PERSONALIDAD
Atributos de la personalidad: Las cualidades de un ser, forman sus atributos, se distinguen unos de otros y
son:
NOMBRE: Atributio de individualización que permite distiguirse:
DOMICILIO: Atributo de radicalizacion que permite ubicarse:
ETADO CIVIL POLITICO: SItuacion Juridica de un apersona fisica que hacde referencia a la calidad de
padre, casado, soltero, viudo, divorciado.
PATRIMONIO: Derechos y obligaciones que tiene toda persona que constituye una universidad juridica.
CAPACIDAD: Aptitud para tener derechos y obligaciones, es la capacidad del ejercicio de actuar
Concepto "Bonum"= bienestar, a las cosas que aprovechan los hombres, esto es, que le sirven. Todo lo que
es susceptible de apropiación y que reporta un beneficio, cosa todo lo que tiene entidad ya sea corporal o
espiritual natural o artificial
Reviste la gran utilidad porque la ley los somete a regímenes diversos a) las relativas o las cosas bienes o
corporales b) las relativas o los bienes en general abarcando tanto los bienes corporales como los incorporales o
d los derechos.
BIENES CORPORALES
I. Fungibles y no fungibles: Fngibles bienes qye pueden ser reemplazados por otros iguales (zapato
mochila,textos). Los no fungibles no pueden sustituirse por otros de la misma especie.
Bienes muebles e inmuebles
Bienes corporeos e incorporeos
De dominio pubico y de propiedad de los particuares
DERECHO REALES
Son aquellas atribuciones de dominio, uso o disfrute que la ley concede a la personas sobre las cosas para
percibir los frutos que se obtengan de ellas
PROPIEDAD: Goce y disposición que un apersona tiene sobre determinados bienes de acuerdo con la ley
b) COOPROPIEDAD: Una cosa o derecho por individuo que pertenece a varias personas.
c) POSESIÓN: Poder de hecho que un apersona ejerce so9bre una cosa o bien
d) USUCAPIÓN: Manera de adquirir la propiedad por transcurso de tiempo
LAS SUCESIONES
Acción que sigue a otro jurídicamente se puede decir que es la transmisión de patrimonio de un individuo a
una o varias personas. Especies: Intervivos y Mortis causa
En la primera ambos partes concurren a la celebración del acto encontrándose presente.
En la segunda el autor a dejado de existir, concluyendo su personalidad pasando por su permanencia a otro
persona que será un nuevo titular, Voluntaria: surge con la manifestación, expresa de la persona que ele
testamento, hecho que hace que se conozca también como sucesión testamentaria
Legitima: se origina cuando no existe un testamento válido por lo que la transmisión de los bienes del difunto
se regirán por las disposiciones legales relativas a la sucesión legitima , se denomina también sucesión
intestada.
A LAS FAMILIAS
Puesto que la familia es la base de la sociedad, el derecho civil involucra las relaciones derivadas de ella, ya
sea en lo moral, ético, patrimonial o simplemente en el interés del orden público. Esto se refiere a las
uniones matrimoniales (o uniones civiles), las relaciones de parentesco y consanguineidad, así como a los
derechos, deberes y relaciones de superioridad o dependencia que ellas generen. Se entiende por
Responsabilidad civil la obligación de las personas de reparar o resarcir el daño eventual que pudieran
causar a otros y a sus bienes, así como a los bienes del Estado. Dicha responsabilidad puede ser de orden
contractual (cuando se viola un acuerdo voluntario) o extracontractual (cuando lo que se viola es una ley).
Derecho de las obligaciones. Es la rama del Derecho Civil que se encarga de estudiar la obligación, sus fuentes,
efectos, clases y vías de extinción
HIPOTESIS
SANCION
COERCION
COACCION
NORMA
Toma como fuente del derecho para ser Parte del estudio teniendo las referencias de
estudiado en un sistema formal con las leyes de la naturaleza a partir de las
elementos y orden jurídico escrito creado leyes humanas con las leyes
por el hombre y determinado las leyes.
POLÍTICAS O RELIGIOSAS (EN CASO DE QUE APLIQUEN) HAN TENIDO QUE RESPONDER DICHOS ADEPTOS
Con conforme al cristianismo gana adeptos y va extendiendo sus En el ordenamiento juídico en todos los
Con conforme
doctrinas según en susal cristianismo
avanzes gana adeptos
en el sigo IV intensificando compuestos y preceptos naturales en par
y va extendiendo sus doctrinas
algunas actividades proselitistas en desarrollo según
Jurídico de en te positiva incluso en en las normas que
grandes conocimientos
sus avanzes en el sigo IV intensificando podiamos identificar a la norma que
algunas actividades proselitistas en atribuye las sanciones de actos de maldad.
desarrollo Jurídico de grandes
conocimientos al Derecho positivo vigente
DIFERENCIAS
En las Fuentes del Derecho se explica y otorgan más peso a ciertas fuentes del derecho
que a otras, y que algunos le ponen más énfasis a las decisiones judiciales que otros.
Existen dos principales sistemas de derecho en el mundo y la mayoría de países adoptan
características de uno o de otro para incorporarlas en sus sistema legal. es la existencia
de la coactividad, que existe cuando menos una norma que autorizan el empleo de fuerza
en ciertas condiciones y por ciertos individuos.
Bibliografia APA
ETECE. (2004). 10 CARACTERISTICAS DEL DERECHO CIVIL. 2001, de ETECE Sitio web:
https://www.caracteristicas.co/derecho-civil/#ixzz6a2Bu1QsH
Hernan V. (1999). LAS TRES GRANDES TEORIAS GENERALES DEL DERECHO. Medellin:
Dogmatica.
Introducción,.
Además de la comprensión que se tiene del Derecho Civil a partir de las corrientes jurídicas que
tratan al Derecho en general, para el entendimiento concreto del Derecho Civil Mexicano, es
necesario comprender también la estructura y función del sistema jurídico que lo compone.
La correcta comprensión de los ámbitos de validez de las normas requiere del conocimiento de
la estructura y funcionamiento de la norma, situación que a su vez exige el estudio del orden
jurídico.
Para tal efecto, debemos comenzar con el estudio del orden jurídico. Para Kelsen la distingue
con el termino de validez a la existencia específica de una norma, de tal manera que su
dimensión debe ser explícita, pues la norma no es estática y la vinculación entre la norma y la
Esto representa que la norma puede decretar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos,
efectuando una limitación, sin embargo, esta limitación no es adaptable a la propia norma, es
decir, a su validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella establecido.
Además de la comprensión que se tiene del Derecho Civil a partir de las corrientes jurídicas que tratan
al Derecho en general, para el entendimiento concreto del Derecho Civil Mexicano, es necesario
comprender también la estructura y función del sistema jurídico que lo compone. Con el propósito de
hacer dicho análisis, realiza la siguiente actividad:
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:
Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
(Páginas: 101-157). Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-
_carlos_santiago_nino.pdf
Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del Derecho y
conceptos dogmáticos. México: UNAM. (Páginas 129-149). Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-conceptos-dogmaticos
Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el sistema jurídico y su creación. México: UNAM.
(Páginas: 77-91 y 131). Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-
sobre-el-sistema-juridico-y-su-creacion
3. Identifica los siguientes puntos:
Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.
Elementos que componen al sistema jurídico.
Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.
Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.
Procedimientos para la elaboración de normas.
El sistema juridico.
El derecho le pertenece a la familia como sistema normativo como tambien se le puede incluir
tambien a la moral, la religion los usos sociales los juegos como conjunto normativo enunciado
aparezca aparezca una norma para calificar,
Los sistemas juridicos de modo coactivo
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
Kelsen menciona que las normas juridicas por el hecho de preenscribir las sanciones estipulando
en un sistema juridico por lo que kelsen menciona que es importante que el sistema juridico y
normativo prescribes en actos coactivos hacia una sanción, sin embargo menciona Kelse que es
necesario imponer la pena por un delito como al mismo modo realizar una indemnización por el
daño que alla sufrido un individuo, la coactividad es necesario para el sistema juridico asi mismo
Joseph Razh menciona que para que exista una coaccion, menciona que es necesario la
coaccion para que podamos tener cambios en nuestro manera de pensar y tener un cambio.
Considerando en sistema juridico para poder tener reglas y ejercerlas el lenguaje ordinario que
manifestamos cuando se enfrentan a las condiciones para poder distinguir el derecho con el fin
de aludir la propiedad adicional.
Como el homicidio
Actos de Guerra
La agresion
El acto de la venganza
Sin embargo quien realiza estos actos son juzgados por los jueces pues como parte del
monopolio en el derecho se centraliza la creacion de las normas aplicandolas
ORGANOS PRIMARIOS
Los tres tipos de organos son distintivos en el sistema juridico
Los Legisladores en base a las sentencias que se encargan ejecutar las normas en sentido
amplio
Jueces en sentido amplio encargados de ejecutar las medidas coactivas
Organos policiales y de seguridad no coincidiendo con los organos de los poderes del estado
Los tres organos son distintivos al todo sistema juridico desarrollando la clase de organos y
todos llevan a la obligación.
LEY
INTENDENTE
ORDENANZAS
Cuando se avecina una norma y esta es valida se proviene otra norma en la cadena de
validación determina cierta validez que alla sido dictada por un soberano.
Para los casos son sumamente oportuno para poder llegar a una resolucoin de controversia en
la aplicación de que no se han dado hasta por el momento, para resolver aplicadamente para las
condiciones que define las normas que las normas deriva pertenece al sistema juridica y las
condiciones coactivas organinzadas en la fuerza estatal.
LA VALIDEZ Y LA EXISTENCIA DEL DERECHO.
La expresion de validez se califica con una ambigüedad por calificar la norma juridica como
cuando la usas con el foco de significados cuando suelen usar en la expresion de validez.
El sistema normativo son validez equivalente a la norma en cuestion asociarse a la
justificabilidad ya que la norma menciona que es ambito de obligatoriedad para efecto de poder
realizar al sistema juridico. La norma de sistema juridico tiene vigencia generalmente observados
y apalicados
La regulacion de la conducta que establecen las normas del derecho positivo son los
parlamentos la obligación de los derechos y las facultades de los personajes
Hans Kelsen menciono algo muy importante y fumdanemtal en cuando declara que que el
objeto de la ciencia juridica no es el hombre sino la persona donde menciona que la persona
tiene obligaciones derechos y facultades al expresar que un individuo es el sujeto de una
obligación Jurídica sino que determinados actos
ENTES COLECTIVOS.
Otros personajes que se pueden representar en las ecenas jurídicas en los entes colectivos
( personas morales) ya que el derecho regula la conducta de de un grupo de individuos
consideradas como solo un personaje regulando la conducta de varios individuos.
El conjunto de obligaciones derechos y facultades atribuidos a un individuo constituye a su status
iuris
Los problemas que estudia la dogmatica bajo el rubro de las personas jurídica no siempre son
cuestiones que se relacionen en la capacidad lo que significa una sociedad mercantil o un
principio contrate o adquirir un inmueble en decir
PERSONALIDAD
En el libro de tamayo
Atravez de las sanciones se maneja la imputabilidad donde los actos legislativos,
administrativos la relacón de imputacion detona de manera normativa las relaciones del
imputado en el comportamiento del imputado es en relacion viculado a la norma juridica.
Los compartamientos del individuo A imputan las consecuencias del individuo B entonces la
relacion de la norma queda facultada ya que dependen las conductas y consecuencias la norma
juridica menciona que los comportamientos de las personas son esenciales en el ambito de
validez
CUADRO DE REGULARIDAD.-
Se refiere al los envetos y la conducta humana y la sucesion de los actos juridicos ya que los
actos juridicos limitan a procederlos señalando las caracteristicas el acto de comportamiento y
las condiciones relevantes que le proceden a los cuadros temporales
El argumento de la igualdad. Consiste en que, cuando los jueces aplican las leyes emanadas
del legislativo, todos los casos del mismo tipo recibirán la misma solución. En consecuencia, la
exigencia del ideal político de igualdad justifica también la separación de poderes.
El argumento de la democracia. En aquellos países en donde se eligen popularmente los
miembros del legislativo, no ocurre lo mismo con los miembros de la rama judicial, por lo cual,
una separación tajante de esos poderes permite el control democrático sobre el modo de
resolver los conflictos de los ciudadanos.
La razón.- de la justificación de las sentencias judiciales, ya que, si no se hace, esta sería
arbitraria y los derechos y obligaciones serían establecidos por el juez.
Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación
Una norma jurídica es toda regla de conducta que regula el comportamiento del individuo que
vive en sociedad, la cual es generada mediante un procedimiento formal de creación a cargo de
un órgano del Estado facultado para ello.
Hans Kelsen, desde una perspectiva positivista, identificaría como órgano del Estado con
facultades para crear una norma jurídica al legislativo, el cual de manera análoga encuentra su
fundamento en nuestro Derecho
Existe en el Derecho Positivo una categoría que se denomina ámbito de validez de la norma
jurídica, la cual se refiere al radio de acción sobre el cual la regla de conducta deja sentir su
influencia y aplicación.
Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el personal y cada
uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende la aplicación de sus efectos.
Tomemos primeramente el ámbito espacial de validez. Como lo define su propio nombre, toda
norma jurídica tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En otras palabras, las normas
legales son La educada perspicacia de los ámbitos de validez de las normas requiere del
discernimiento de la estructura y funcionamiento de la norma, contexto que a su vez requiere el
estudio del orden jurídico. Para tal efecto, debemos comenzar con el estudio del orden jurídico.
Constitución Proverbialmente, el significado de Constitución es confederado al Derecho
Constitucional, sin embargo, este punto de partida no es apropiado en virtud de que se ha
especificado al Derecho como un sistema normativo cuya principal particularidad es la
coactividad. Bajo esos términos, el sistema jurídico presenta un orden (orden jurídico), el cual
expone las relaciones que los componentes que lo integran guardan entre ellos, pues hace
referencia a diversos actos y materiales jurídicos interrelacionados que realizan funciones
diferentes. Estas relaciones y mecanismos pretenden de un punto inicial o de partida, el cual se
organización por la Constitución, misma que no debe ser entendida como un cuerpo legislativo,
sino como una función que consiente asemejar los diversos elementos que integran el orden
jurídico. Para percibir la anterior aseveración, es ineludible referir que su dinámica sigue la
construcción de un sistema jurídico. Auténticamente podemos observar que la alineación de todo
sistema jurídico pretende de un primer acto de creación de normas, históricamente denominado
poder constituyente. Desde el punto de vista sistémico, se hace reseña al poder o facultad de
creación jurídica, sin embargo, al no existir una norma previa este poder de creación jurídica
instaura las primeras normas del sistema mediante un acto de creación, y al tratarse de una
sucesión de relaciones, la consecuencia lógica es que las normas creadas por el poder de
creación jurídica, examinan un conjunto de normas que permiten la realización de otros actos
para la creación de otras normas que integrarán al sistema. La norma jurídica En los libros
acostumbrados de la doctrina jurídica, la norma suele señalarse como una proposición ideal que
difiere con la realidad, facilitando el carácter de aspiración bajo la denominación de “deber ser”,
tal como fue determinado por Kelsen ilícitamente interpretado por los positivistas subsecuentes,
en cuanto a que la interpretación real sobre la idea del “deber ser” kelseniano consisten en
entenderlo como una vinculación normativa con el proceder humano. De esta interpretación
errónea resulta la idea de “deber ser” en oposición a “ser” alejada del ámbito lógico que el
Derecho pretende para su estudio, puesto que implica una postura axiológica o teleológica, de la
que Kelsen buscó alejarse. Las normas jurídicas están en una obligación que el hombre debe
cumplir dentro de la sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es indiferente que esté o no de
acuerdo en acatarlas, pues la característica principal de estas normas es la obligatoriedad y la
posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza, esto es, mediante
la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser heterónomas, bilaterales,
externas y por supuesto coercibles. El comportamiento humano es centro de enunciados
jurídicos que lo interpretan normativamente, en otras palabras, las normas instauran lo prohibido,
lo permitido o lo obligatorio, en tanto que la relación de imputación consiente interpretar si el
comportamiento humano es un comportamiento debido, es decir, es un comportamiento que
escapa a la sanción normativa.De lo anterior, se desglosa que la relación de reconvención tiene
un carácter injusto puesto que la vinculación creada entre la norma y el comportamiento humano
puede convertirse por los actos de creación normativa, de tal suerte que es necesario el estudio
de la dimensión de la norma, denominada doctrinalmente como ámbitos de validez.
internacional con el derecho interno, pues, para evitar discrepancias y conflictos, es importante
que se sigan las recomendaciones de la doctrina en el sentido de interpretar el derecho interno
de conformidad con el derecho internacional y, en última instancia, es a la judicatura a quien le
corresponde la interpretación de las leyes, tratados y Constitución. Con estos antecedentes, se
analizará cómo ha reaccionado el Poder Judicial de la Federación frente a esta tarea.
El Sistema Jurídico Mexicano, al estar resignado por el total de las normas jurídicas del país,
está instituido de una manera formal y está señaladamente dirigido como la única opción para la
sana armonía de la sociedad mexicana y es necesariamente que en su conjunto, las normas
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
existentes además de condescender, fundamentan también al propio Sistema Jurídico Mexicano;
reuniendo en él las estructuras y las modalidades de funcionamiento de las instancias
administradoras de la aplicación de las mismas reglas de Derecho que lo definen, así como los
servicios que emanen de ellas.
La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está dividida en dos partes:
La dogmática. Contiene los derechos humanos como libertad, propiedad, educación.
La orgánica. Intuye un conjunto de normas que regulan la estructura, funcionamiento y
atribuciones de los órganos o poderes del Estado, así como las relaciones jurídicas entre el
Estado y los gobernados.
Procedimientos para la elaboración de normas.
El asunto de creación, se forma la cadena normativa que hemos estudiado. En el caso del
Derecho Civil, la norma común que consiente la creación de normas derivadas de nuestra Carta
Magna es el artículo 124, que al a letra prescribe:
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los
ámbitos de sus respectivas competencias.
En virtud de que los artículos 73 a 78 no retienen para la Federación la materia civil, es entonces
el citado artículo 124 de la Carta Magna la norma “a1” para las disposiciones de carácter civil de
los estados. Lo anterior establece un problema normativo para la validez del Código Civil
Federal, pues de beneplácito con las reglas de formación estudiadas, la Carta Magna no sujeta
una norma que faculte a un órgano para crear a dicho código sustantivo en su carácter de norma
“n2”, situación que ha llevado a algunos doctrinarios a sustentar que dicho ordenamiento es
inconstitucional y se halla fuera de la regularidad normativa, la única norma que puede enlazar a
esta cadena normativa, aunque de forma dudosa, es la contenida en la fracción XXX del artículo
73, a saber: Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
[…]
XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las
facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la
Unión.
De esta forma es como se manifiesta metódicamente que toda norma, circunscribiendo las de
carácter civil, debe encontrar sustento en el Marco Constitucional Federal y en la Carta Magna
de la entidad soberana de que se trate.
Estar al tanto, esta estructura lógica es primordial para la actividad profesional, pues con la
perspicacia de la construcción del sistema jurídico es viable determinar la consecuencia y el
condicionante normativo, lo que en la práctica profesional recibe el nombre de fundamentación y
motivación, compromiso intelectual forzoso para cualquier persona que decida laborar como
licenciado en Derecho que implica un ejercicio lógico deductivo.
Conclusion
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado
por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado
una sanción. Generalmente, impone Deberes y confiere Derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por
otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su
cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el
cumplimiento de la norma; no el estar convencido de la misma).
Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del Derecho, porque las primeras
tienen intención, mientras las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta manera,
podrían estar presentes en un mismo texto.
Además, el término está muy relacionado al de Derecho. A éste último concepto pueden
atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento
o sistema de normas jurídicas.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter
cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas.
Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin
embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son
normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general,
cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen
normas jurídicas, las emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre
estos y órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de
derecho privado.
Si no es A debe ser B.
Si no es B debe ser C.
Si no es Supuesto de Hecho debe ser Consecuencia Jurídica.
Si no es consecuencia Jurídica debe ser Sanción
ENSAYO
DEL:
INTRODUCCION:
DERECHO CIVIL
Una parte fundamental en el derecho civil en relacion entre los miembros que conviven dentro
de un grupo social mediante las conductas ordenadas por una autoridad, el derecho Civil
interpone ciertas normas que al ser observadas nos permite a uno alcanzar los fines que se
compromete en la armonia y semejanza para una convivencia pacifica y con la relacion juridica
entre una o dos personas fisicas o morales respecto a determinado bienes o intereses estables
organicamente reguladas por el derecho, Como detonante para la realización de una funcion
social merecedora de la tutela juridica, basados sobre el derecho subjetivo asi como la norma
juridica desde el punto de vista objetivo: El Derecho Civil se encuentra conformado por diversas
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
áreas jurídicas que rigen a los individuos, ya sea de manera individual o colectiva, a través de
las llamadas personas jurídicas o morales. En Derecho Civil se encontrará inserto dentro de casi
todas las acciones que realiza el individuo desde su nacimiento hasta su muerte.
Tambien hago saber que: Cito textual la definición de “Derecho Civil” de autor Galindo Garfias
por ser esta corta y acertada: “Sistema jurídico coherente construido alrededor de la persona
(personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la familia
(matrimonio, filiación, patria potestad y tutela
ANTECEDENTES HISTORICOS:
Antes de entrar en materia acerca de la “distinción” entre Derecho Público y Privado, mencionaré
el origen de la clasificación, que se le atribuye a las instituciones de Justiniano particularmente
en el Digesto, donde Ulpiano señaló: “Publicum jus est quod ad statum rei romanae. Spectat,
privatum quod singolorum utilitatem”, que significa: “El Derecho Público es lo que mira hacia las
cosas públicas de Roma y el Derecho Privado a las cosas de interés individual.
En el debate que nos ocupa este ensayo diré que en su libro “Derecho de las Obligaciones” de
Gutiérrez y González, habla ya de la incongruencia de separar el Derecho en Público y Privado,
pues para el autor no existe tal división por ser cualquier asunto público también de interés
privado y cita a Ludwig Spiegel para confirmar su idea, ya que éste también sostiene la misma
teoría, como lo veremos en su siguiente afirmación:
El derecho civil nace en Roma, donde ya se diferenciaba del derecho público, enfocado más
bien en los asuntos de utilidad pública, como la organización de la ciudad.
El derecho privado, en cambio, se facultaba de regir en los intereses particulares, es decir, en los
derechos de los ciudadanos dentro de la ciudad.
La distinción es la tradicional y nos viene desde el derecho romano, sin embargo, el criterio de
diferericiación no se ha apreciado adecuadamente organizado. Por esto los juristas como kelsen
han examinado constantemente nuevos criterios para manifestar esa división de las normas
jurídicas. El problema promete conflictos muy serios, en virtud de que en el derecho civil no es
posible lograr categorías cerradas, cuadros inflexibles, dada la obstrucción constante que existe en
las materias jurídicas y, especialmente, en la clasificación del derecho desde el punto de vista
público o privado. El razonamientos que se han adoptado y que puedan adoptarse para clasificar
el derecho desde el punto de vista público o privado, una primera preocupación se atribuye en
cuanto a la naturaleza misma del derecho en general, que por definición y por esencia siempre ha
sido y será un conjunto de normas de indiscutible interés público. La elegancia desde el punto de
vista del interés público o privado, para clasificar las distintas ramas del derecho, no puede tener
presunciones de validez absoluta y de plena consistencia científica, pues en las normas e
instituciones imperceptiblemente examinadas como apropiables al derecho privado, hemos
distinguido, aun cuando sea momentáneamente, su evidente interés público.
Acorde a lo anterior, el Derecho Civil se sitúa dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo
por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídicocolectivas), así como
constituir jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo Garfias indica que el Derecho
Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor de la persona (personalidad y
capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la familia (matrimonio, filiación,
patria potestad y tutela” (Galindo, 1994).
Cada una de las normas jurídicas, cimientos de todo orden legal, tiene características que la hacen
ser diferente. Con la finalidad de sistematizarlas y hacer más evidentes sus alcances, se clasifican,
entre otras formas, en atención a su jerarquía y a sus ámbitos material y espacial de validez. Las
normas jurídicas no tienen forzosamente el mismo rango ni categoría; algunas son superiores y
otras inferiores, es decir, existe entre ellas un orden jerárquico. Esto permite determinar cuál es la
norma que resulta aplicable en caso de contradicción. Además, existe la necesidad de que unas se
apoyen en otras; toda norma jurídica se considera válida y obligatoria porque se encuentra
apoyada en otra superior, y esta otra, a su vez, porque se encuentra sustentada en otra norma de
más elevada categoría, hasta llegar a la Constitución Federal. Así, en México, el nivel máximo
superior es ocupado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los tratados
internacionales se encuentran en segundo plano inmediatamente debajo de ella y, en tercer lugar,
se encuentran el derecho federal y el local, con igual jerarquía.
En este sentido, el derecho civil asimila y acuerda los atributos de las personas físicas y jurídicas,
cede de estructura jurídica a la familia y al patrimonio, y regula las relaciones entre particulares.
.
Es por ello, que en numerosos libros de introducción al Derecho se precisa al Derecho Privado como el
conjunto de normas jurídicas que sistematizan la conducta entre los particulares y al Derecho Público
como el conjunto de normas que regulan la relación entre los particulares y el Estado, contexto que se ha
vuelto añeja pues en atributo han pasado veintidós siglos en los que la doctrina y las leyes tomaron como
referencia dicha discrepancia específica.
La separación del derecho público y privado hecha por Ulpiano, no debe considerarse como la creación de
dos esferas jurídicas opuestas, sino más bien como un conjunto de normas en donde, en ocasiones, el
Estado resguarda los intereses particulares, pues esa defensa es de interés público y en otras, los
particulares cumplen esas normas porque tienen un interés individual.
El obstáculo entre el bien común, personificado por el Estado, y la autonomía de la voluntad de los
particulares, o bien individual, es la que, hasta la actualidad marca la oposición teórica entre derecho
público y derecho privado; aun desde los tiempos romanos se tenía muy claro que el bien del pueblo era
la ley suprema. Los particulares no conseguían modificar el derecho público; sin embargo, todo el derecho
debía construirse en beneficio de las personas (González, 2006:418)
Asociado a lo anterior, el Derecho Civil se considera como una especie del género intermedio
denominado Derecho Privado, ante lo cual hay que recordar que los géneros intermedios son aquellas
categorías que son especie de un género superior, como el Derecho en este caso, y género próximo de
especies inferiores, como lo es el Derecho Civil, el cual se considera como el conjunto de normas jurídicas
que regulan la relaciones entre civiles, en un intento de distinguirlos de otros particulares con
características diversas como es el caso de los comerciantes
El arte del juego en el litigio
Aunque en teoría las reglas y los términos procesales y en el derecho civil están diseñados
para que gane el que tenga el mejor Derecho y no el que tenga el mejor abogado, en la práctica
existen ciertos factores que los litigantes deben conocer y dominar para tener éxito en la
contienda. A lo que es mi comprensión para éstos son el derecho del cliente, el tiempo, el foro, la
pericia y la disciplina El litigio no es otra cosa que una guerra. Es un combate en el que los
adversarios se miden el uno frente al otro y pelean con las herramientas a su alcance para hacer
prevalecer la razón de su cliente. De ahí que la estrategia sea un elemento fundamental de ese
ejercicio profesional.
.Uno pensaría que los códigos procesales en una Litis no dan mucho margen de maniobra. La
demanda y la contestación tienen sus requisitos. Los documentos deben ser exhibidos y los
testigos nombrados desde los escritos postulatorios. Las reglas y los términos procesales están
diseñados, como debe ser, para que gane el que tenga el mejor Derecho.
Sí, uno podría pensar esto, pero estaría equivocado. El primero de estos factores es el derecho
del cliente;
el segundo, el tiempo;
el tercero, el foro;
el cuarto, la pericia,
y el quinto, la disciplina.
Son los mismos factores que Sun Tzu identifica en El arte de la guerra, y así como hay tres
colores primarios que dan lugar a más combinaciones de las que el ojo puede ver, Estos cinco
factores fundamentales han de ser conocidos por todo abogado antes de querer dedicarse al
litigio. Aquel que los domina tienen oportunidad de vencer, de hacer valer la razón de su cliente;
aquel que no, está condenado al fracaso.
El contrato de juego y apuesta aparece regulado en los Art. 1798-1801 ,Código Civil.
Se establecen ciertas medidas para proteger a las partes y evitar los abusos que se puedan
producir, así, el que pierda se podrá proteger ante una posible exigencia de volver a pagar lo ya
pagado. Por ello, Código Civil establece que: "El que pierde en un juego o apuesta de los no
prohibidos queda obligado civilmente. La Autoridad Judicial puede, sin embargo, no estimar la
demanda cuando la cantidad que se cruzó en el juego o en la apuesta sea excesiva, o reducir la
obligación en lo que excediere de los usos de un buen padre de familia", es decir, los Jueces
pueden determinar si permiten o no la demanda, dependiendo de la cantidad que se haya
jugado.
La Ley de Juego define el juego como "toda actividad en la que se arriesguen cantidades de
dinero u objetos económicamente evaluables en cualquier forma sobre resultados futuros e
inciertos, dependientes en alguna medida del azar, y que permitan su transferencia entre los
participantes, con independencia de que predomine en ellos el grado de destreza de los
jugadores o sean exclusiva o fundamentalmente de suerte, envite o azar. Los premios podrán
ser en metálico o especie dependiendo de la modalidad de juego" y define apuesta como
"aquella actividad de juego en la que se arriesgan cantidades de dinero bienes poseciones
según sea su litis sobre los resultados de un acontecimiento previamente determinado cuyo
desenlace es incierto y ajeno a los participantes determinándose la cuantía del premio que se
otorga en función de las cantidades arriesgadas u otros factores fijados previamente en la
regulación de la concreta modalidad de apuesta"
El Sistema Jurídico Mexicano, al estar conformado por el total de las normas jurídicas del país, está creado
de una manera formal y está expresamente dirigido como la única opción para la sana convivencia de la
sociedad mexicana y es precisamente que en su conjunto, las normas existentes además de conformar,
fundamentan también al propio Sistema Jurídico Mexicano; reuniendo en él las estructuras y las
modalidades de funcionamiento de las instancias encargadas de la aplicación de las mismas reglas de
Derecho que lo definen, así como los servicios que emanen de ellas
México, se encuentra organizado en una federación y ese hecho encuentra su fundamento en el artículo
40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice: “Es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados
libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.” Es por ello que las leyes que de ella emanan
solo pueden ser de orden federal o estatal y por supuesto comparten las mismas fuentes del derecho.
Al continuar el proceso de creación, se forma la cadena normativa que en el Derecho Civil, la norma
común que permite la creación de normas derivadas de nuestra Carta Magna es el artículo 124, que al a
letra prescribe.
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de
sus respectivas competencias.
individuales, en tanto que hay otras cuya función es exclusivamente social. Por esto, dicho autor sólo
admite la diferenciación de las normas jurídicas desde el punto de vista de la sanción, estimando que las
que se han considerado como normas del derecho público, cuando se refieren a los altos órganos del
Estado, no pueden ser sancionadas, para los casos de violación o incumplimiento del mandato que las
mismas estatuyan, supuesto que nadie podría sancionar al propio Estado, dispensador de la sanción.
Según sea el interés protegido por la norma, colectivo o particular, esta disciplina hace la distinción entre
derecho público que preserva intereses generales y derecho privado.
EI fundamento filosófico que sirve para examinar la fuerza obligatoria a la costumbre, no puede proceder
de un simple hecho, es decir, de un hábito colectivo, sino en todo caso la validez de la norma
consuetudinaria deberá implantarse en principios ideales, o bien en el reconocimiento expreso que haga
el Estado, según sea el punto de vista que se adopte para algunos, la costumbre contraria a la ley carece
de todo valor, en virtud de que desconoce o contraría la voluntad misma del Estado, expresada en un
mandato legislativo.
Independientemente de este punto de vista estrictamente positivo, podría meditarse que cuando la
costumbre es el término del derecho justo, y la ley consagra el derecho injusto, debe predominar la
primera sobre la segunda, así como la justicia debe avasallar sobre la injusticia. Aun cuando
filosóficamente este criterio es irrefutable, confina una serie de cuestiones que dificultosamente podrían
ser resueltas complacidamente desde el punto de vista estrictamente jurídico.
En primer lugar, se da por resuelto el grave problema de establecer qué es lo justo y qué es lo injusto.
Además, se parte igualmente de la base de que en un concluyente caso, la costumbre representa el
proceder justo y la ley el injusto.
Por último, se resuelve que, en contra de la imposición del derecho consagrado en la ley, cuando éste se
estima injusto, debe predominar la costumbre que se discurre justa. O en otras palabras, se consiente
para desobedecer la regla jurídica en los casos en que según un punto de vista ideal, se le califica como
injusta.
De esta forma es como se manifiesta metódicamente que toda norma, incluyendo las de carácter civil,
debe hallar sustento en el Marco Constitucional Federal y en la Carta Magna de la entidad soberana de
que se trate. Conocer esta estructura lógica es fundamental para la actividad profesional, pues con la
comprensión de la construcción del sistema jurídico es posible determinar la consecuencia y el
condicionante normativo, lo que en la práctica profesional recibe el nombre de fundamentación y
motivación, trabajo intelectual precisa para cualquier persona que decida consagrarse como licenciado en
Derecho Definición de Validez La norma puede determinar un espacio Un cierto tiempo o sujetos
específicos realizando una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma es
decir, a su validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella establecido.
Sobre la litis
Litis es un vocablo latino que en idioma español se traduce como litigio, significando disputa
o controversia judicial; diferencia de intereses entre dos partes, llamadas litigantes, sometidas a
decisión de un Juez.
Se conoce como traba de la litis, aquel momento procesal que se produce cuando se entabla la
demanda, se traslada la misma al demandado y éste la contesta, fijándose a partir de ese momentos
los términos del reclamo y las excepciones y defensas opuestas, sobre lo que se producirán prueba si
resulta pertinente y sobre lo que el juez deberá decidir. Son litis expensas la porción
de patrimonio que se le otorga al cónyuge en un proceso de divorcio o separación personal, para
poder hacerse cargo de los gastos procesales cuando no está a su cargo la administración de la
sociedad conyugal
Sobre cujus
(Derecho Civil) Primeras palabras de la fórmula latina “de cujus succesiones agitur” (aquel de
cuya sucesión se trata); utilizada en nuestros días para designar al difunto causante de la sucesión: se
dice el “de cujus”.
Palabra que designa a la persona cuya sucesión ha sido abierta. El último domicilio del de cujus fija
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
la competencia territorial (o
circunscripción) y, en consecuencia, determina al juez competente
para abrir el sucesorio.
ausante es la persona de quien proviene el derecho que alguien tiene. Procede del término latino “de
cuius” y de la locución de cujus successione agitar, es decir, aquél de cuya sucesión o herencia se
trata.
En este sentido, un capítulo también de notoria importancia viene referido al estudio del régimen
sancionador, tanto desde un punto de vista general, con el examen de los principios inspiradores
del Derecho punitivo del Estado y las analogías y diferencias existentes entre las sanciones
administrativas y las penales, como respecto al régimen específico aplicable a los juegos de
azar. En este último aspecto, se hará una revisión de las infracciones y sanciones contenidas en
las normas positivas que regulan la potestad sancionadora de la Administración en materia de
juegos de suerte, envite o azar, de forma que podamos tener un panorama completo de los
supuestos regulados por el legislador para reaccionar contra el incumplimiento de estas
específicas normas; de las la funciones realizadas por los órganos ejecutivos de la
Administración para inspeccionar y controlar estas actividades ilícitas y de las diversas
sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales para interpretar y aplicar estas normas
sancionadoras
En su redacción originaria, el Código Civil distinguía dos clases de juego: los que dependían
exclusivamente de la suerte o azar, que se encontraban prohibidos y los que dependían de la
destreza o del cálculo, considerados lícitos.
En el caso de los no autorizados y los que, pese a ser permitidos, se practican sin embargo en
lugar carente de la debida autorización administrativa, es aplicable el art. 1798 CC, con
independencia de las sanciones administrativas y demás responsabilidades en que se pudiera
incurrir. Dicho precepto establece las siguientes consecuencias jurídicas:
Irrepetibilidad del pago o soluti retentio. Este efecto se ha justificado desde dos vertientes, la
primera, entendiendo que se trata de una obligación natural, donde el pago voluntario obedece a
un deber moral y la segunda explicación parte de la aplicación del aforismo in turpis causa melior
est causa possidentis, donde se establece con carácter general la irrepetibilidad de las
prestaciones cuando el contrato tiene causa torpe, no pudiendo las partes alegar la propia
torpeza para recuperar lo pagado. No obstante, dicha irrepetibilidad tiene tres excepciones:
La presunción "iuris et de iure" puede definirse como aquella operación lógica por la que se tiene por
acreditado un hecho desconocido a partir de otro sobre cuya existencia no existe duda, por su
reconocimiento o prueba, que no admite prueba en contrario. La presunción no constituye en sí medio de
prueba, sino medio de valoración de la prueba practicada que se funda en el enlace lógico entre el hecho
demostrado e incontestable y aquel que se trata de probar, y que permite considerar probado un hecho
relevante para la resolución del litigio (hecho presumido) carente de prueba directa a través de otro
plenamente acreditado (hecho base) y respecto del cual aquél se presenta como lógica consecuencia. Esto
supone que, a efectos procesales, el objeto de la prueba se desplaza del hecho presumido al hecho cierto
que constituye la base de la presunción, caracterizándose la presunción "iuris et de iure" por no permitir al
interesado en desvirtuar el hecho presunto efectuar prueba en contrario, la auténtica consagración de una
situación jurídica incontestable por lo que se ha llegado a afirmar que la presunción "iuris et de
iure" constituye verdadera ficción o creación jurídica
Sobre la sentencias
Dicha sentencia unifica el criterio jurisprudencial respecto a la licitud o ilicitud del juego en
casinos cuando la propia empresa, incumpliendo la normativa vigente, presta dinero a los
jugadores que agotan su activo líquido disponible, declarando la ilicitud del juego en tal caso, y
por tanto, la imposibilidad para el Casino de reclamar la cantidad prestada.