Para El Iusrealismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

MODULO TRES.

PERSONA FAMILIA BIENES Y SUCESIONES

UNIDAD 1: Derecho Civil.

DEREC Sesion 1 Derecho Civil y sistema jurídico Mexicano


HO
ACTIVIDAD 1. La Naturaleza del Derecho Civil.

Nombre del Docente Alejandro Arellano Pouget


Nombre Iván Yahve Gallardo Barrera.

Asignatura M03- Persona, Familia, Bienes y Sucesiones


Licenciatura en Derecho.
Programa Academico: División de Ciencias Sociales
Grupo: DE-DEPFBS-2002-M3-010

Tres veces Heroica Puebla de Zaragoza a __ del 2020.

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


INTRODUCCION.

Como parte fundamental se conoce como derecho civil aquel que se encarga de regir
los vinculos privados que las personas establecen entre ellas, esta formado por las
reglas juridicas que articulan las reglas patrimoniales o personales entre individuos como
personas fisicas o jurídicas, la finalidad del derecho civil es preservar los intereses del
sujeto a nivel patrimonial y moral.
Esta rama acepta a cada ser humano como sujeto del derecho independientemente de
las actividades particulares, esta compuesto de las normas que forman parte del codigo
civil.
El derecho anglosajon se reconoce como derecho civil o derecho Continental al derecho
Positivo en posicion al derecho Natural El derecho Civil comprende el derecho de las
personas.
Comprendo que el derecho civil va de la mano con el derecho natural y que de cierta
forma es la agrupacion del de los principios inspirados en la naturaleza de aquella ques
considerado como lo Justo yo lo injusto estos derechos universales se concretan
mediante el derecho positvivo o efectivo.
El derecho positivo se puede dividir enderecho privado y derecho público, en sentido
mas amplio al derecho civil que se emplea como sinonimo del derecho privado ya que
comprende las reglas vinculadas con el Estado y a la capacidad de los individuos Uno
de los aspectos principales de los que se ocupa el derecho civil es lo relacionado con la
propia existencia del ser humano: el nacimiento, la muerte y los vínculos jurídicos entre
los individuos, tales como la nacionalidad, los estados civiles y aquellas consideraciones
legales que acompañan a la persona desde su nacimiento.

El Derecho Civil es la rama del Derecho Privado que regula las principales relaciones


civiles de las personas.
El Derecho Civil:

lo encontramos, en la epoca del imperio romano. Ius Civile y el Ius Gentum Para una
mejor comprensión de la naturaleza del Derecho Civil lo describiremos
El antecedente más antiguo sobre el Derecho Civil lo encontramos en la época del
imperio romano,
donde coexistían dos tratados que regulaban al Derecho Civil, el ius civile y el ius
Gentium
INTRODUCIIus civile trataba del derecho que tenia los ciudadanos romanos entre si
basados en sus propias relaciones. Mientras que el Ius Gentum se basaba en las
relaciones existentes entre los ciudadanos romanos y el resto de los puebLa ley de las
12 tablas se considera que fue en esta ley donde surge el derecho civil, ya que no es
una ley proveniente del derecho Romano ya que los Romanos se inspiraron en las leyes
griegas para crearlas pero tiene un caracterer esencialemente Romano y que non es
una copia sino simplemente las leyes griegas.
En esta ley se creo tambien la ley del derecho Público y Privado y la prohibicion de

El Derecho Civil va de la mano con el Derecho Natural y que de cierta forma es la


agrupación del de los principios inspirados en la naturaleza de aquella que es
considerado como lo Justo y lo injusto estos Derechos Universales se concretan
mediante el Derecho Positivo o Efectivo.

El derecho positivo se puede dividir en:

 Derecho privado.
 Derecho público.

En sentido más amplio al Derecho Civil que se emplea como sinónimo del Derecho
Privado ya que comprende las reglas vinculadas con el Estado y a la capacidad de los
individuos.

contraer matrimonio con los patricios. En esta ley al tener imperfecciones presento
varios
progresos tanto asi que los romanos la consideraron como la fuente de su propio
derecho. Por último, el iusrealismo da mayor importancia a los hechos reales; por tanto,
el derecho se conforma por el conjunto de normas jurídicas realmente vigentes, que son
vividas socialmente como obligatorias, ya sea por ser efectivamente obedecidas o
aplicadas. el Derecho Civil se coloca dentro de la rama del Derecho Privado, asumiendo

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-colectivas), así
como organizar jurídicamente la familia y el patrimonio.

Uno de los aspectos principales de los que se ocupa El Derecho Civil es lo relacionado
con la propia existencia del ser humano:

El nacimiento.
La muerte.
Los vínculos jurídicos entre los individuos, tales como

 La nacionalidad.
 Los estados civiles.

Y aquellas consideraciones legales que acompañan a la persona desde su nacimiento

El Derecho Civil se coloca dentro de la rama del Derecho Privado, asumiendo por objeto
regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-colectivas), así como
organizar jurídicamente la familia y el patrimonio.

2. Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las características que adopta el


Derecho Civil a partir de ambas corrientes

DERECHO CIVIL
Rama del derecho que regula las relaciones privadas de las personas entre sí, por medio de este se
determinan las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana. Está
integrado por las reacciones que se plantean entre lo individuos, de esta manera para hacer más accesible y
sistemático se divide en:
 DERECHO DE LAS PERSONAS (personalidad juridica, capacidad, estado civil, domicilio, patrimonio)
Perosnas Fisicas y Morales: Persona es todo ente susceptible a adquirir derechos o contraer obligacines,
significa sujeto de derechos y obligaciones. Quien es capaz de tener derechos tiene PERSONALIDAD
Atributos de la personalidad: Las cualidades de un ser, forman sus atributos, se distinguen unos de otros y
son:
NOMBRE: Atributio de individualización que permite distiguirse:
DOMICILIO: Atributo de radicalizacion que permite ubicarse:
ETADO CIVIL POLITICO: SItuacion Juridica de un apersona fisica que hacde referencia a la calidad de
padre, casado, soltero, viudo, divorciado.
PATRIMONIO: Derechos y obligaciones que tiene toda persona que constituye una universidad juridica.
CAPACIDAD: Aptitud para tener derechos y obligaciones, es la capacidad del ejercicio de actuar

DERECHO DE LOS BIENES (CLASIFICACION,POSESION,PROPIEDAD,USUFRUCTO,HABITACIÓN)

Concepto "Bonum"= bienestar, a las cosas que aprovechan los hombres, esto es, que le sirven. Todo lo que
es susceptible de apropiación y que reporta un beneficio, cosa todo lo que tiene entidad ya sea corporal o
espiritual natural o artificial
Reviste la gran utilidad porque la ley los somete a regímenes diversos a) las relativas o las cosas bienes o
corporales b) las relativas o los bienes en general abarcando tanto los bienes corporales como los incorporales o
d los derechos.
BIENES CORPORALES
I. Fungibles y no fungibles: Fngibles bienes qye pueden  ser reemplazados por otros iguales (zapato
mochila,textos). Los no fungibles no pueden sustituirse por otros de la misma especie.
Bienes muebles e inmuebles
Bienes corporeos e incorporeos
De dominio pubico y de propiedad de los particuares

DERECHO REALES
Son aquellas atribuciones de dominio, uso o disfrute que la ley concede a la personas sobre las cosas para
percibir los frutos que se obtengan de ellas
 PROPIEDAD: Goce y disposición que un apersona tiene sobre determinados bienes de acuerdo con la ley
b) COOPROPIEDAD: Una cosa o derecho por individuo que pertenece a varias personas.
c) POSESIÓN: Poder de hecho que un apersona ejerce so9bre una cosa o bien
d) USUCAPIÓN: Manera de adquirir la propiedad por transcurso de tiempo
LAS SUCESIONES
Acción que sigue a otro jurídicamente se puede decir que es la transmisión de patrimonio de un individuo  a
una o varias personas. Especies: Intervivos y Mortis causa
En la primera ambos partes concurren a la celebración del acto encontrándose presente.
En la segunda el autor a dejado de existir, concluyendo su personalidad pasando por su permanencia a otro
persona que será un nuevo titular, Voluntaria: surge con la manifestación, expresa de la persona que ele
testamento, hecho que hace que se conozca también como sucesión testamentaria
Legitima: se origina cuando no existe un testamento válido por lo que la transmisión de los bienes del difunto
se regirán por las disposiciones legales relativas a la sucesión legitima , se denomina también sucesión
intestada.
A LAS FAMILIAS
Puesto que la familia es la base de la sociedad, el derecho civil involucra las relaciones derivadas de ella, ya
sea en lo moral, ético, patrimonial o simplemente en el interés del orden público. Esto se refiere a las
uniones matrimoniales (o uniones civiles), las relaciones de parentesco y consanguineidad, así como a los
derechos, deberes y relaciones de superioridad o dependencia que ellas generen. Se entiende por
Responsabilidad civil la obligación de las personas de reparar o resarcir el daño eventual que pudieran
causar a otros y a sus bienes, así como a los bienes del Estado. Dicha responsabilidad puede ser de orden
contractual (cuando se viola un acuerdo voluntario) o extracontractual (cuando lo que se viola es una ley).

Derecho de las obligaciones. Es la rama del Derecho Civil que se encarga de estudiar la obligación, sus fuentes,
efectos, clases y vías de extinción

HIPOTESIS

SANCION

COERCION

COACCION

NORMA

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


CORRIENTE: IUSPOSITIVISMO CORRIENTE: IUSNATURALISMO

El Iuspositivismo ayuda a la hipotesis se Iusnaturalismo Reale lo define de la siguiente


establece la coacción como nota distintiva manera: “Reconoce que el Derecho presenta
del Derecho, de tal manera que para que relacionas con otras áreas del conocimiento,
una norma se considere parte del Derecho, tal como sucede en la teoría tridimensional
ésta debe obligar a observar una formulada por Miguel Reale, afirmándose que
determinada conducta y en el caso de el hecho, el valor y la norma siempre se
inobservancia, necesariamente debe señalar encuentran presentes e íntimamente
una sanción como consecuencia. relacionados en la vida jurídica
(Reale,1997:72)

EN QUE CONSISTE EN QUE CONSISTE

Toma como fuente del derecho para ser Parte del estudio teniendo las referencias de
estudiado en un sistema formal con las leyes de la naturaleza a partir de las
elementos y orden jurídico escrito creado leyes humanas con las leyes
por el hombre y determinado las leyes.

CUALES HAN SIDO SUS ADEPTOS


Derecho
 Kant civil un contenido puramente
patrimonial o económico. Otra dirección pretende
 Hans Kelsen
excluir del Derecho
 Thomas Hobbes civil el Derecho de familia,
considerándolo más próximo al Derecho público,
 Christian Wolff
tesis defendida en su día por Cicu. Esta opinión,
 Pufen Dorf
según dice Castán, no ha tenido adeptos
 Hugo Grocio
 Jon Locke
 Samuel Pufendorf
 Gotfried
 Rosseeau
A QUE CONDICIONES SOCIALES

La únion aludido a la sociedad en personas El método racional, o sea el método que


considerando el vinculo en suma protesta debe permitir reducir el derecho y lo moral
haciendo constancias al ser humano (además de la política), por primera vez
parentescos familias, espacios entornos, en la historia de la reflexión sobre la
Pueblo region conjungacion de factores que conducta humana, a ciencia demostrativa.
nos lleven a los acuerdos Revisando el comportamiento humano

POLÍTICAS O RELIGIOSAS (EN CASO DE QUE APLIQUEN) HAN TENIDO QUE RESPONDER DICHOS ADEPTOS

Con conforme al cristianismo gana adeptos y va extendiendo sus En el ordenamiento juídico en todos los
Con conforme
doctrinas según en susal cristianismo
avanzes gana adeptos
en el sigo IV intensificando compuestos y preceptos naturales en par
y va extendiendo sus doctrinas
algunas actividades proselitistas en desarrollo según
Jurídico de en te positiva incluso en en las normas que
grandes conocimientos
sus avanzes en el sigo IV intensificando podiamos identificar a la norma que
algunas actividades proselitistas en atribuye las sanciones de actos de maldad.
desarrollo Jurídico de grandes
conocimientos al Derecho positivo vigente
DIFERENCIAS

En las Fuentes del Derecho se explica y otorgan más peso a ciertas fuentes del derecho
que a otras, y que algunos le ponen más énfasis a las decisiones judiciales que otros.
Existen dos principales sistemas de derecho en el mundo y la mayoría de países adoptan
características de uno o de otro para incorporarlas en sus sistema legal. es la existencia
de la coactividad, que existe cuando menos una norma que autorizan el empleo de fuerza
en ciertas condiciones y por ciertos individuos.

Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en el contexto mexicano o en el contexto


de origen de cada corriente.

CARACTERISTICAS HISTORICAS DE AMBAS PRESPECTIVAS

LA IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DEL DERECHO CONSUETUDINARIO DERECHO CIVIL


Siglo V en los pueblo germanicos en largo tiempo de la
resistencia de Europa Alemania y Rusia superando la
resistencia Romana durante varios siglos en las legiones
invadieron los dominios del imperio, despues de los años y
tras las guerras se establecieron en españa italia; Galia e
Inglaterra Pueblos bulgaros descollando a los Alemanes.
Germanos.- Instituciones politicas solo existia dos clases de
vida social libres y esclavos ya que el hombre libre solo
EPOCA DE LA BARBARIE dependia de las ordenes del rey, o de jefes ya que escogia
y se llevaba a voto en asambleas ejercia el mundium patria
potestad sobre sus mujeres, y sus hijos.

Y los esclavos disponian de ellos estaba a disposicion de


todos los derechos civiles y politicos disponian a como se
les antojaba pudiendo venderlos, matarlos, ya que solo
eran parte de la familia del amo, conectandose con
imponerle a la servidumbre trigo ganado y pieles de animal

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


Familia se practicaba la monogamia los reyes y principes
acostumbraban a tener varias mujeres el matrimonio se
optaba por comprar el precio lo ponia ella, el marido ejercia
la patria potestad sobre la mujer y los hijos.
La Porpiedad.- se dedicaban a la agricultura sus bienes
eran propiedad privada o individual no conocian la moneda
ni los prestamos ni el interes, cada propiedad se hechaba a
la suerte para cultivar
Sucesiones.- no conocian el testamento los hijos mayores
varones heredaban al padre y la porpiedad era de la familia
La Justicia.- se juzgaba por asamblea del pueblo y el
tribunal y se dictaba pena de muerte.

El derecho civil y el derecho penal basados en las fuentes


del derecho romano junto con el derecho canonico y el
derecho consuetudinario castellano impulsado por la misma
monarquia impulsado en 1250 a 1260. En el drecho civil.
Familia.- Patriarcal en el matrimonio de carácter
monogamico se perfeccionaba mediante acuerdos y
voluntades entre los hombres y las mujeres no existiendo
dotes romanos el marido pagaba a la familia de la esposa
mediante acuerdos y voluntades para obtener la munt el
paso oficial de su familia existia repudio pero solo ejercitado
por el hombre.
Sucesiones.- No conocieron el derecho de primogenitura
los bienes para los hijos mayores y era necesario el
derecho penal ya que este era primitivo, se permitia la
venganza en contra de la familiaEDAD MEDIAy cuando la
siempre
familia no aceptara una indemnizacion,
La propiedad.- Se dividia en dominios tanto directo lo que
le correspondia al dueño de las tierras dentro del derecho
germanico lo que se señala como el comitatus el circulo de
amigos subordinados que acompañaban ligados a los
pactos de fidelidad.
La justicia .- ante la burocratizacion los litigantes pedian
una justicia mas equitativa asi surgieron a finales del siglo
XIV por los tribunales por el canciller generalmente por el
clerigo mas equivalente al rey teniendo en cuenta las
reclamaciones de los particulares y viendo las
circunstancias de cada caso se daba entrada al litigio,
resolviendo de forma expedita desarrollandose asi la rama
complementaria
En el caso del Derecho Civil, siguió aplicándose como
Derecho propio en las disposiciones que no se oponían al
carácter autónomo de la nueva nación, lo que creó conflictos
con la iglesia, que no pudieron resolverse sino hasta el
triunfo del Partido Liberal, con las Leyes de Reforma y la
expedición de los códigos civiles y leyes que, poco a poco,
estructuran nuestro sistema jurídico, Aun cuando la
reglamentación en sí no difiere fundamentalmente de los
códigos anteriores, valga reiterar que el espíritu de los
autores se inspiró en "la idea capital de socializar en cuanto
fuera posible, el Derecho Civil, preparando el camino para
convertirse en un Derecho Social Privado", como informó la
MEXICO PREHISPANICO Comisión encargada de redactarlo. Esta característica hizo
de él uno de los códigos mas avanzados de su tiempo; no
obstante, ha sido objeto de numerosas reformas, en nuestra
opinión no todas atinadas, pero que han permitido que
durante más de sesenta años haya regido y siga rigiendo la
vida privada de los mexicanos.
Sucesiones.- en que se adoptó la libertad plena para testar
suprimiendo la legítima. Ambos fueron aceptados y
promulgados en los Estados de la Federación Mexicana,
pues fue el sistema político que a la larga adoptó la Nación.
Familia.- La nobleza era hereditaria. La organización familiar
de la nobleza tenía como base el matrimonio Existía la
poligamia, ya que según la capacidad económica del
hombre, éste podía tener varias mujeres, todas ellas
legítimas y sus hijos nacían libres y legítimos. El adulterio
era severamente condenado. Se distinguían los grados de
parentesco por afinidad y por consanguinidad. Se prohibía el
matrimonio entre parientes. Existía la sucesión legítima y la
libertad para testar
La propiedad.-Los bienes (no sólo los más caros) se
hallaban seguramente disponibles para el intercambio por
medio del trueque. Aun así, algunos tipos de monedas
permitían los intercambios en los muchos mercados
establecidos por todo el mundo mercantil del Posclásico
Tardío. Los medios de intercambio, fueran por trueque o
dinero, se registran en varios documentos coloniales
tempranos. Aunque estas afirmaciones se refieren a menudo
a la experiencia colonial temprana, muchas de ellas reflejan
también comportamientos en tiempos precolombinos

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


Un ancestral problema de esta rama del Derecho, radica en
precisar su concepto; origen, era un todo integral. Con el tiempo,
algunas ramas se han independizado. Según el Compendio de
términos de LADerecho
PROPIEDAD.-Civil, se El concibe
régimen como:de la propiedad
el conjuntoraíz de perteneció
preceptos que determinan y regulan las relaciones jurídicas entre un circulo
más bien al derecho público que al privado. Solo de
las personas limitando de influyentes
para proteger sus intereses habia tendencia
particulares, así parecida
como a nuestra
propiedad privada Algunas materias
sus bienes. La creación de obligaciones y derechos, la teoría de carácter privado, como
general de los contratos y el Registro Público de la Propiedad”1 . en esa
la propiedad inmobiliaria, el contrato de reguladas
Por lo ampliorecopilación.
de esta Contienen
disciplina, altambiéntratar de reglas
enunciar especiales
su para
cuestiones determinantes como
contenido, pueden cometerse omisiones; siendo importante los contratos celebrados con los
indios,
sistematizarla. El yderecho
la formaCivi de puede
transitarser de definido
la poligamiacon aborigen,
una a la
monogamia cristiana. vendibles
enumeració de su contenido, como aquel derecho donde se (que incluso llegan a ser
embargables), la propiedad comunal,
regulan los requisitos generales de los actos jurídicos privados, las restricciones a la
propiedad
la organización eclesiástica,
de la familia y la de la las diversas
propiedad medidas de política
privada.
económica, violentando el ius utendi, y prohibiendo ciertos
Familia Loscultivos.
adolescentes tenían que vivir los
Simultáneamente, hastaespañoles
su matrimonio o
empezaron a
hasta los 18 años en casas
convertirse comunales,
en grandes ocupadas
hacendados, porindígenas
y los grupos detenían que
hombres jóvenes.
recorrer,Elenmatrimonio,
ocasiones,era monogámico,
un largo trayecto,peropara con tal la tierra,
trabajar
facilidad deTitulo
repudio que conque
preliminar frecuencia
consta de se presentaba
13 artículos,una el del
libro primero
mismo apellido no debían
denominado De las casarse.
personas, El comprende
novio entregaba a la 14 al 389;
del artículo
familia de laelnovia ciertos
segundo, regalos:
llamado Deporlos lo tanto,yen
bienes de vez
HO de la dote,
tercero, intitulado De
los mayas los tenían el sistema
diferentes modos del de
“precio de que
adquirir el novio trabaje
la propiedad; empieza con el
MEXICO INDEPENDIENTE algún tiempo para su
artículo 571futuro suegro.
y termina conPara ayudar
el 1415, a concertar
sin que en ninguno los de dichos
matrimonios y aparezca
libros los arreglos un solopatrimoniales respectivos hubo
artículo transitorio
intermediarios especiales. El dictamen de la comisión, se aprobó
el 8 de diciembre de 1870. Los cuatro libros referidos en el citado
artículo 2º., incluyen las materias siguientes: Personas y familia,
dentro del libro primero; bienes, derechos reales y sucesiones,
en el libro segundo; origen de las obligaciones y sus efectos, en
el libro tercero, y por último la teoría general del contrato y los
contratos en particular, dentro del libro cuarto. Nuevamente
reproducimos la sistemática “ de moda”, sin recoger la
idiosincrasia, ni respetar la organización de los destinatarios de
la norma.
Sucesiones.- Un Título Preliminar donde hacía referencia a la
publicación, a los efectos y a la aplicación general de las leyes.
El Libro Primero, trataba de las personas y de la y las
servidumbres. El Libro Tercero se refería a los modos de adquirir
la propiedad, comprendiendo las sucesiones, las donaciones, los
testamentos, las obligaciones, los contratos, el contrato
matrimonial, los privilegios, las hipotecas y la prescripción, En
materia sucesoria, se gestó una discusión respecto de las reglas
para suceder en caso de encomiendas, mayorazgos y
cacicazgos. El derecho indiano sólo añade al fondo general del
derecho castellano, el informal “testamento de indios”, algunas
medidas para proteger la libertad testamentaria, contra presiones
por parte del clero y reglas minuciosas para garantizar la debida
administración de las sucesiones abiertas en Las Indias, que
tenían por objeto, herederos domiciliarios en la península En
1831, surgió el Código Civil de Zacatecas, cuya sistemática,
incluía el libro primero, con personas y familia; el segundo bienes
Mi punto de vista y comentarios
Implica el desmembramiento paulatino sufrido por el viejo jus civile romano, con la creación de
nuevas ramas; es decir, si un tema no es propio del derecho público, no corresponde a las
relaciones mercantiles, ni concierne a los procesos, las minas, ni al derecho obrero, entonces se
ubicará simplemente como derecho, o sea en el civil (jus civile). Alude a la suma de sus
contenidos, para conceptualizarlo; incluye el derecho de la persona, los bienes, los hechos y
actos jurídicos, el patrimonio, los derechos reales, las obligaciones, el derecho de familia y
sucesiones, así como algunos temas o subtemas agregados por los juristas. (recurre a su
contenido. Según Tamayo y Salmorán, hacer una serie de “rodeos” y paráfrasis, para determinar
qué es y cuáles son sus partes.

Bibliografia APA

Maria Leoba C. (2002). El Derecho civil en la época independiente. Formación de las


instituciones jurídicas en la materia. Mexico: UNAM.

El Reglamento del Registro Público de la Propiedad,. (2000). Evolución del Derecho


Civil mexicano. Mexico: UNAM

Universidad Apoyo para el Aprendizaje. (2017). Teoría Tridimensional del Derecho y


las Dimensiones del Fenómeno Jurídico. 2017, de UNAM Sitio web:
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1266/mod_resource/content
/2/contenido/index.html

ETECE. (2004). 10 CARACTERISTICAS DEL DERECHO CIVIL. 2001, de ETECE Sitio web:
https://www.caracteristicas.co/derecho-civil/#ixzz6a2Bu1QsH

Hernan V. (1999). LAS TRES GRANDES TEORIAS GENERALES DEL DERECHO. Medellin:
Dogmatica.

Cocech. (2009). LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES COMO


DERECHOS FUNDAMENTALES EFECTIVOS EN EL CONSTITUCIONALISMO
DEMOCRÁTICO LATINOAMERICANO. Estudios constitucionales, V-7, 2.
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
Marcelino R. (1998). La Sociedad y el Derecho. Mexico: Oxford.

Frances Berdan V. (6/oct/1999). LOS MEDIOS DE INTERCAMBIO EN LA ÉPOCA


PREHISPÁNICA Y LA COLONIA. Mexico: UNAM.

MODULO TRES. PERSONA FAMILIA BIENES Y SUCESIONES

UNIDAD 1: Derecho Civil.


DEREC Sesion 2 . Persona, personalidad y personería

HO ACTIVIDAD 1. La Naturaleza del Derecho Civil.

Nombre del Docente Alejandro Arellano Pouget


Nombre Iván Yahve Gallardo Barrera.
Asignatura M03- Persona,

Familia, Bienes y Sucesiones


Licenciatura en Derecho.
Programa Academico: División de Ciencias Sociales
Grupo: DE-DEPFBS-2002-M3-010

Tres veces Heroica Puebla de Zaragoza a __ del 2020.

Introducción,.

Además de la comprensión que se tiene del Derecho Civil a partir de las corrientes jurídicas que
tratan al Derecho en general, para el entendimiento concreto del Derecho Civil Mexicano, es
necesario comprender también la estructura y función del sistema jurídico que lo compone.

La correcta comprensión de los ámbitos de validez de las normas requiere del conocimiento de
la estructura y funcionamiento de la norma, situación que a su vez exige el estudio del orden
jurídico.

Para tal efecto, debemos comenzar con el estudio del orden jurídico. Para Kelsen la distingue
con el termino de validez a la existencia específica de una norma, de tal manera que su
dimensión debe ser explícita, pues la norma no es estática y la vinculación entre la norma y la

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


conducta humana puede ser reformada mediante otro acto de creación normativa que instaure
una nueva relación de imputación.

Esto representa que la norma puede decretar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos,
efectuando una limitación, sin embargo, esta limitación no es adaptable a la propia norma, es
decir, a su validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella establecido.

Las perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos lo recordaremos como que el


Derecho, es cualquier otro objeto científico de estudio, no es estático, ya que se transforma en el
tiempo, de tal manera que su definición cambia según la época y lugar en que se contextualiza

Además de la comprensión que se tiene del Derecho Civil a partir de las corrientes jurídicas que tratan
al Derecho en general, para el entendimiento concreto del Derecho Civil Mexicano, es necesario
comprender también la estructura y función del sistema jurídico que lo compone. Con el propósito de
hacer dicho análisis, realiza la siguiente actividad:
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:
 Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho. (2ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
(Páginas: 101-157). Recuperado de:
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derecho_-
_carlos_santiago_nino.pdf
Cáceres Nieto, E. y Tamayo y Salmorán, R. (Coordinadores). (1976). Teoría del Derecho y
conceptos dogmáticos. México: UNAM. (Páginas 129-149). Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/399-teoria-del-derecho-y-conceptos-dogmaticos
 Tamayo y Salmorán, R. (1987). Sobre el sistema jurídico y su creación. México: UNAM.
(Páginas: 77-91 y 131). Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-
sobre-el-sistema-juridico-y-su-creacion
3. Identifica los siguientes puntos:
 Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.
 Elementos que componen al sistema jurídico.
 Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.
 Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.
 Procedimientos para la elaboración de normas.

El sistema juridico.

1.- como se caracteriza el sistema juridico

2.- cuando una norma perteneces a un sistema juridico


3.- cuando un sistema juridico existe

El derecho le pertenece a la familia como sistema normativo como tambien se le puede incluir
tambien a la moral, la religion los usos sociales los juegos como conjunto normativo enunciado
aparezca aparezca una norma para calificar,
Los sistemas juridicos de modo coactivo
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
Kelsen menciona que las normas juridicas por el hecho de preenscribir las sanciones estipulando
en un sistema juridico por lo que kelsen menciona que es importante que el sistema juridico y
normativo prescribes en actos coactivos hacia una sanción, sin embargo menciona Kelse que es
necesario imponer la pena por un delito como al mismo modo realizar una indemnización por el
daño que alla sufrido un individuo, la coactividad es necesario para el sistema juridico asi mismo
Joseph Razh menciona que para que exista una coaccion, menciona que es necesario la
coaccion para que podamos tener cambios en nuestro manera de pensar y tener un cambio.
Considerando en sistema juridico para poder tener reglas y ejercerlas el lenguaje ordinario que
manifestamos cuando se enfrentan a las condiciones para poder distinguir el derecho con el fin
de aludir la propiedad adicional.

LOS SISTEMAS JURIDICOS COMO SISTEMA INSTITUCIONALIZADOS


Como parte de elementos principales y parte fundamental en la prohibicion de la coaccion en
las normas morales se regula el uso de la fuerza.

Como el homicidio
Actos de Guerra
La agresion
El acto de la venganza
Sin embargo quien realiza estos actos son juzgados por los jueces pues como parte del
monopolio en el derecho se centraliza la creacion de las normas aplicandolas
ORGANOS PRIMARIOS
Los tres tipos de organos son distintivos en el sistema juridico
Los Legisladores en base a las sentencias que se encargan ejecutar las normas en sentido
amplio
Jueces en sentido amplio encargados de ejecutar las medidas coactivas
Organos policiales y de seguridad no coincidiendo con los organos de los poderes del estado

Los tres organos son distintivos al todo sistema juridico desarrollando la clase de organos y
todos llevan a la obligación.

La cadena de validez es el conjunto de todas aaquellas normas:


Conjunto de todas aquellas normas autorice la creación de una sola

La creacion de una sola es la creacion de otra para una norma de conjunto.


La cadena de validez queda de la siguiente forma
CONSTITUCION
CONGRESO

LEY

INTENDENTE

ORDENANZAS

Cuando se avecina una norma y esta es valida se proviene otra norma en la cadena de
validación determina cierta validez que alla sido dictada por un soberano.
Para los casos son sumamente oportuno para poder llegar a una resolucoin de controversia en
la aplicación de que no se han dado hasta por el momento, para resolver aplicadamente para las
condiciones que define las normas que las normas deriva pertenece al sistema juridica y las
condiciones coactivas organinzadas en la fuerza estatal.
LA VALIDEZ Y LA EXISTENCIA DEL DERECHO.

La expresion de validez se califica con una ambigüedad por calificar la norma juridica como
cuando la usas con el foco de significados cuando suelen usar en la expresion de validez.
El sistema normativo son validez equivalente a la norma en cuestion asociarse a la
justificabilidad ya que la norma menciona que es ambito de obligatoriedad para efecto de poder
realizar al sistema juridico. La norma de sistema juridico tiene vigencia generalmente observados
y apalicados

PERSONA PERSONALIDAD Y PERSONERIA


El comportamiento humano es objeto de enunciados jurídicos que lo interpretan normativamente,
en otras palabras, las normas establecen lo prohibido, lo permitido o lo obligatorio, en tanto que
la relación de imputación permite interpretar si el comportamiento humano es un comportamiento
debido, es decir, es un comportamiento que escapa a la sanción normativa. De lo anterior, se
desprende que la relación de imputación tiene un carácter arbitrario puesto que la vinculación
creada entre la norma y el comportamiento humano puede transformarse por los actos de
creación normativa, de tal suerte que es necesario el estudio de la dimensión de la norma,
denominada doctrinalmente como ámbitos de validez.
Las tres partes son menos anecdocticas su tratamiento pertenece a la teoría del derecho en la
cuarta parte explica como el sujeto de la conducta prevista por una norma jurídica positiva
simplemente como parte del contenido de ahí sujetos del derecho
Uso predominante que se utiliza para saber de que se habla ya que el sujeto designa el tema de
contenido de discurso,

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


Nombra a un ente sustancial agente protagonista del conocimiento y de la acción ( in extremis)
es entendido como substantia sino como un ser por si y en si que se crea asi mismo por un
devenir voluntario advierte que el lenguaje ordinario sujeto significa ser entidad o simplemente
ser humano
Segundo significado se manteiene como el racionalismo se consolida la obra de Emanuel Kant el
sujeto es la conciencia y la autoconciencia que determina y condiciona toda la actividad
cognoscitiva, el sujeto es la capacidad de la iniciativa y principio de toda actividad en gral.
Siempre se presupuesta de todo fenomeno de todo objeto por lo que existe y no existe sino para
el sujeto.

PERSONA ACTUACION JURIDICA

El significado que se maneja en la persona los equivalente a sus derivaciones modernas


interminables y de controversias ya que es discurso jurídico procede de campos alejados del
derecho, ya que su significado es el de la “mascara”
El proposito de la mascara es representar y designar la careta que cubre de cierta forma la cara
al actor kant recogio de modo la tradicion teologica que maneja en suma de sujeto trascendente
la idea de persona quedo asociada con la racionalidad y autonomia ( libertad) un candidato
viable para ser sujeto dotado a la voluntad libre y para ser sujeto al candidato viable se califica
como una virtud racional y una autonomia Moral.
Las normas jurídicas consisten en una obligación que el hombre debe cumplir dentro de la
sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es indiferente que esté o no de acuerdo en
acatarlas, pues la característica principal de estas normas es la obligatoriedad y la posibilidad
que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza, esto es, mediante la coacción.
Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser heterónomas, bilaterales, externas y por
supuesto coercibles. Menciona sobre las obras teatrales como se manejan los papeles en un
drama los objetos literarios el discurso el contenido de discurso el tutor contratante conyuge
cujus personame del drama juridico.

La regulacion de la conducta que establecen las normas del derecho positivo son los
parlamentos la obligación de los derechos y las facultades de los personajes

PERSONA Y SER HUMANO


Si bien es cierto que la persona y un ser humano hay una enorme diferencia ya que los seres
humanos son actores y en todo momento la persona jurídica la parte (dramatica) se presupone
un actor pero no designa a un ser humano, sino el texto que describe la conducta de un ser
humano tal como esta regulada en el orden jurídico:

Persona = actua y hace su parte


La persona juridica = alude a un individuo ( al actor ) asi se entiende en la dogmatica civil el
hombre como actor en la vida social.

Hans Kelsen menciono algo muy importante y fumdanemtal en cuando declara que que el
objeto de la ciencia juridica no es el hombre sino la persona donde menciona que la persona
tiene obligaciones derechos y facultades al expresar que un individuo es el sujeto de una
obligación Jurídica sino que determinados actos
ENTES COLECTIVOS.
Otros personajes que se pueden representar en las ecenas jurídicas en los entes colectivos
( personas morales) ya que el derecho regula la conducta de de un grupo de individuos
consideradas como solo un personaje regulando la conducta de varios individuos.
El conjunto de obligaciones derechos y facultades atribuidos a un individuo constituye a su status
iuris

Los problemas que estudia la dogmatica bajo el rubro de las personas jurídica no siempre son
cuestiones que se relacionen en la capacidad lo que significa una sociedad mercantil o un
principio contrate o adquirir un inmueble en decir

PERSONALIDAD

Cuando por capacidad se siente erroneamente aptitud psiquica o intelectual el concepto de


persona se vuelve contradictorio y (empiricamente falso) y es capaz de tener derechos y
obligaciones por otro lado las obligaciones derechos y facultades

En el libro de tamayo
Atravez de las sanciones se maneja la imputabilidad donde los actos legislativos,
administrativos la relacón de imputacion detona de manera normativa las relaciones del
imputado en el comportamiento del imputado es en relacion viculado a la norma juridica.
Los compartamientos del individuo A imputan las consecuencias del individuo B entonces la
relacion de la norma queda facultada ya que dependen las conductas y consecuencias la norma
juridica menciona que los comportamientos de las personas son esenciales en el ambito de
validez

CUADRO DE REGULARIDAD.-
Se refiere al los envetos y la conducta humana y la sucesion de los actos juridicos ya que los
actos juridicos limitan a procederlos señalando las caracteristicas el acto de comportamiento y
las condiciones relevantes que le proceden a los cuadros temporales

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.


El derecho le pertenece a la familia como sistema normativo como tambien se le puede incluir
tambien a la moral, la religion los usos sociales los juegos como conjunto normativo enunciado
aparezca aparezca una norma para calificar, Los sistemas juridicos de modo coactivo
proponiendo a los ciudadanos a dictar un conjunto de normas orientadas a las soluciones de los
problemas que apremian afirmando un dictado de normas que emite una directiva resolviendo
las controversias y con la finalidad de que las normas juridicas apoyen asumir la responsabilidad
de toda acción. Siempre y cuando existan elementos probatorios de una accion para ser
vinculados. En nuestro país el Derecho Civil es supletorio al Derecho Mercantil al utilizarse para
llenar las lagunas de este último.

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


Elementos que componen al sistema jurídico.
Respecto a los elementos propios del sistema normativo, en las teorías de justificación de los
sistemas jurídicos existen diversas formas de distinguir entre fuentes formales y fuentes
materiales del Derecho. Alchourrón2 considera una versión más estricta de la diferenciación de
fuentes, que se explica a continuación.
Formales. La legislación es la fuente formal del Derecho por excelencia. La costumbre, así
como otro tipo de normas, es tenida en cuenta solo cuando la ley lo indica
Materiales.- La moral. No se discute la naturaleza formal o material de esta fuente, pero se
afirma que es material.
La jurisprudencia. Se justifica el hecho de que la jurisprudencia no es una fuente formal del
Derecho, por cuanto, si una decisión judicial deriva de las leyes del Estado, la jurisprudencia no
le aporta nada a dichas leyes y, si no se tiene en cuenta la ley en la jurisprudencia, se viola el
principio de legalidad

El argumento de la igualdad. Consiste en que, cuando los jueces aplican las leyes emanadas
del legislativo, todos los casos del mismo tipo recibirán la misma solución. En consecuencia, la
exigencia del ideal político de igualdad justifica también la separación de poderes.
El argumento de la democracia. En aquellos países en donde se eligen popularmente los
miembros del legislativo, no ocurre lo mismo con los miembros de la rama judicial, por lo cual,
una separación tajante de esos poderes permite el control democrático sobre el modo de
resolver los conflictos de los ciudadanos.
La razón.- de la justificación de las sentencias judiciales, ya que, si no se hace, esta sería
arbitraria y los derechos y obligaciones serían establecidos por el juez.
Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación
Una norma jurídica es toda regla de conducta que regula el comportamiento del individuo que
vive en sociedad, la cual es generada mediante un procedimiento formal de creación a cargo de
un órgano del Estado facultado para ello.
 
Hans Kelsen, desde una perspectiva positivista, identificaría como órgano del Estado con
facultades para crear una norma jurídica al legislativo, el cual de manera análoga encuentra su
fundamento en nuestro Derecho
Existe en el Derecho Positivo una categoría que se denomina ámbito de validez de la norma
jurídica, la cual se refiere al radio de acción sobre el cual la regla de conducta deja sentir su
influencia y aplicación.
 
Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el personal y cada
uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende la aplicación de sus efectos.
 
Tomemos primeramente el ámbito espacial de validez. Como lo define su propio nombre, toda

norma jurídica tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En otras palabras, las normas
legales son La educada perspicacia de los ámbitos de validez de las normas requiere del
discernimiento de la estructura y funcionamiento de la norma, contexto que a su vez requiere el
estudio del orden jurídico. Para tal efecto, debemos comenzar con el estudio del orden jurídico.
Constitución Proverbialmente, el significado de Constitución es confederado al Derecho
Constitucional, sin embargo, este punto de partida no es apropiado en virtud de que se ha
especificado al Derecho como un sistema normativo cuya principal particularidad es la
coactividad. Bajo esos términos, el sistema jurídico presenta un orden (orden jurídico), el cual
expone las relaciones que los componentes que lo integran guardan entre ellos, pues hace
referencia a diversos actos y materiales jurídicos interrelacionados que realizan funciones
diferentes. Estas relaciones y mecanismos pretenden de un punto inicial o de partida, el cual se
organización por la Constitución, misma que no debe ser entendida como un cuerpo legislativo,
sino como una función que consiente asemejar los diversos elementos que integran el orden
jurídico. Para percibir la anterior aseveración, es ineludible referir que su dinámica sigue la
construcción de un sistema jurídico. Auténticamente podemos observar que la alineación de todo
sistema jurídico pretende de un primer acto de creación de normas, históricamente denominado
poder constituyente. Desde el punto de vista sistémico, se hace reseña al poder o facultad de
creación jurídica, sin embargo, al no existir una norma previa este poder de creación jurídica
instaura las primeras normas del sistema mediante un acto de creación, y al tratarse de una
sucesión de relaciones, la consecuencia lógica es que las normas creadas por el poder de
creación jurídica, examinan un conjunto de normas que permiten la realización de otros actos
para la creación de otras normas que integrarán al sistema. La norma jurídica En los libros
acostumbrados de la doctrina jurídica, la norma suele señalarse como una proposición ideal que
difiere con la realidad, facilitando el carácter de aspiración bajo la denominación de “deber ser”,
tal como fue determinado por Kelsen ilícitamente interpretado por los positivistas subsecuentes,
en cuanto a que la interpretación real sobre la idea del “deber ser” kelseniano consisten en
entenderlo como una vinculación normativa con el proceder humano. De esta interpretación
errónea resulta la idea de “deber ser” en oposición a “ser” alejada del ámbito lógico que el
Derecho pretende para su estudio, puesto que implica una postura axiológica o teleológica, de la
que Kelsen buscó alejarse. Las normas jurídicas están en una obligación que el hombre debe
cumplir dentro de la sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es indiferente que esté o no de
acuerdo en acatarlas, pues la característica principal de estas normas es la obligatoriedad y la
posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza, esto es, mediante
la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser heterónomas, bilaterales,
externas y por supuesto coercibles. El comportamiento humano es centro de enunciados
jurídicos que lo interpretan normativamente, en otras palabras, las normas instauran lo prohibido,
lo permitido o lo obligatorio, en tanto que la relación de imputación consiente interpretar si el
comportamiento humano es un comportamiento debido, es decir, es un comportamiento que
escapa a la sanción normativa.De lo anterior, se desglosa que la relación de reconvención tiene
un carácter injusto puesto que la vinculación creada entre la norma y el comportamiento humano
puede convertirse por los actos de creación normativa, de tal suerte que es necesario el estudio
de la dimensión de la norma, denominada doctrinalmente como ámbitos de validez.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución federal) las


referencias al derecho internacional se limitan a los tratados internacionales, los cuales forman
parte del sistema jurídico nacional;10 sin embargo, no queda del todo claro cuál es el papel de la
costumbre internacional, la cual se ha incorporado a los sistemas anglosajones a través
del common law, o a través de disposiciones constitucionales en los sistemas europeos Por otro
lado, es importante hacer una distinción en relación con los tratados. La doctrina ha identificado
aquellos que son autoejecutables (self–executing) y los no autoejecutables. Al respecto,
Sepúlveda indica que los primeros son aquellos que no dependen de una ley para su
cumplimiento y, en todo caso, le corresponderá al Ejecutivo (instancia que celebró el tratado) su
adecuación a través de disposiciones administrativas. Por su parte, los segundos se refieren a
aquellos tratados que necesitan de una ley o, por lo menos, un reglamento para que puedan
operar y llevarse a la práctica n definitiva, los tribunales tienen un papel fundamental en la
armonización del derecho

internacional con el derecho interno, pues, para evitar discrepancias y conflictos, es importante
que se sigan las recomendaciones de la doctrina en el sentido de interpretar el derecho interno
de conformidad con el derecho internacional y, en última instancia, es a la judicatura a quien le
corresponde la interpretación de las leyes, tratados y Constitución. Con estos antecedentes, se
analizará cómo ha reaccionado el Poder Judicial de la Federación frente a esta tarea.

El Sistema Jurídico Mexicano, al estar resignado por el total de las normas jurídicas del país,
está instituido de una manera formal y está señaladamente dirigido como la única opción para la
sana armonía de la sociedad mexicana y es necesariamente que en su conjunto, las normas
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
existentes además de condescender, fundamentan también al propio Sistema Jurídico Mexicano;
reuniendo en él las estructuras y las modalidades de funcionamiento de las instancias
administradoras de la aplicación de las mismas reglas de Derecho que lo definen, así como los
servicios que emanen de ellas.

México, se encuentra constituido en una federación y ese hecho halla su fundamento en el


artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice:
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”
Es por ello que las leyes que de ella emanan solo pueden ser de orden federal o estatal y por
supuesto comparten las mismas fuentes del derecho (UNID, s. a.:2).

La cimentación de nuestro sistema encuentra la base de su obra en la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, misma que puede ser citada como la norma “n1” de nuestro
sistema, las cuales quedaron establecidas en el acto de creación que históricamente se ha
llamado como el Constituyente de 1917, año en que enseñaron su vigor las reformas realizadas
a la Constitución de 1856 en los meses de noviembre y diciembre de 1916, hecho que establece
nuestro primer acto de creación o “a1”. En el contenido de nuestra Carta Magna “n1” se
instauran nuevos actos denominados “a2” para la creación de “n2” y como acontece con el
artículo 73 que observa las facultades del Congreso, a éste corresponde la realización de “n2”
para emitir normas.

La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está dividida en dos partes:
La dogmática. Contiene los derechos humanos como libertad, propiedad, educación.
La orgánica. Intuye un conjunto de normas que regulan la estructura, funcionamiento y
atribuciones de los órganos o poderes del Estado, así como las relaciones jurídicas entre el
Estado y los gobernados.

 
Procedimientos para la elaboración de normas.
El asunto de creación, se forma la cadena normativa que hemos estudiado. En el caso del
Derecho Civil, la norma común que consiente la creación de normas derivadas de nuestra Carta
Magna es el artículo 124, que al a letra prescribe:
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los
ámbitos de sus respectivas competencias.

En virtud de que los artículos 73 a 78 no retienen para la Federación la materia civil, es entonces
el citado artículo 124 de la Carta Magna la norma “a1” para las disposiciones de carácter civil de
los estados. Lo anterior establece un problema normativo para la validez del Código Civil
Federal, pues de beneplácito con las reglas de formación estudiadas, la Carta Magna no sujeta
una norma que faculte a un órgano para crear a dicho código sustantivo en su carácter de norma
“n2”, situación que ha llevado a algunos doctrinarios a sustentar que dicho ordenamiento es
inconstitucional y se halla fuera de la regularidad normativa, la única norma que puede enlazar a
esta cadena normativa, aunque de forma dudosa, es la contenida en la fracción XXX del artículo
73, a saber: Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
[…]
XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las
facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de la
Unión.

De esta forma es como se manifiesta metódicamente que toda norma, circunscribiendo las de
carácter civil, debe encontrar sustento en el Marco Constitucional Federal y en la Carta Magna
de la entidad soberana de que se trate.

Estar al tanto, esta estructura lógica es primordial para la actividad profesional, pues con la
perspicacia de la construcción del sistema jurídico es viable determinar la consecuencia y el
condicionante normativo, lo que en la práctica profesional recibe el nombre de fundamentación y
motivación, compromiso intelectual forzoso para cualquier persona que decida laborar como
licenciado en Derecho que implica un ejercicio lógico deductivo.

Conclusion
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado
por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado
una sanción. Generalmente, impone Deberes y confiere Derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por
otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su
cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el
cumplimiento de la norma; no el estar convencido de la misma).
Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del Derecho, porque las primeras
tienen intención, mientras las reglas tienen carácter descriptivo. Inclusive de esta manera,
podrían estar presentes en un mismo texto.
Además, el término está muy relacionado al de Derecho. A éste último concepto pueden
atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento
o sistema de normas jurídicas.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter
cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas jurídicas.
Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin
embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son
normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general,
cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar que constituyen
normas jurídicas, las emanadas de los actos y contratos celebrados entre particulares o entre
estos y órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de
derecho privado.
 Si no es A debe ser B.
 Si no es B debe ser C.
 Si no es Supuesto de Hecho debe ser Consecuencia Jurídica.
 Si no es consecuencia Jurídica debe ser Sanción

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


MODULO TRES. PERSONA FAMILIA BIENES Y SUCESIONES

UNIDAD 1: Derecho Civil.

DEREC Sesion 2 . ENSAYO

HO ACTIVIDAD 1. La Naturaleza del Derecho Civil.

Nombre del Docente Alejandro Arellano Pouget


Nombre Iván Yahve Gallardo Barrera.
Asignatura M03- Persona,

Familia, Bienes y Sucesiones


Licenciatura en Derecho.
Programa Academico: División de Ciencias Sociales
Grupo: DE-DEPFBS-2002-M3-010
Tres veces Heroica Puebla de Zaragoza a __ del 2020.

ENSAYO

DEL:

ALUMNO IVAN YAHVE GALLARDO BARRERA


UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MEXICO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCION:

DERECHO CIVIL

Una parte fundamental en el derecho civil en relacion entre los miembros que conviven dentro
de un grupo social mediante las conductas ordenadas por una autoridad, el derecho Civil
interpone ciertas normas que al ser observadas nos permite a uno alcanzar los fines que se
compromete en la armonia y semejanza para una convivencia pacifica y con la relacion juridica
entre una o dos personas fisicas o morales respecto a determinado bienes o intereses estables
organicamente reguladas por el derecho, Como detonante para la realización de una funcion
social merecedora de la tutela juridica, basados sobre el derecho subjetivo asi como la norma
juridica desde el punto de vista objetivo: El Derecho Civil se encuentra conformado por diversas
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
áreas jurídicas que rigen a los individuos, ya sea de manera individual o colectiva, a través de
las llamadas personas jurídicas o morales. En Derecho Civil se encontrará inserto dentro de casi
todas las acciones que realiza el individuo desde su nacimiento hasta su muerte.

LAS PERSONAS, LAS COSAS Y LAS ACCIONES EN TODA COMPLEJIDAD CONTRIBUYEN


AL OBJETO DEL DERECHO O DE LAS RELACIONES JURÍDICAS YA QUE CONSIDERO QUE
EL OBJETO DEL DERECHO ES SUCEPTIBLE DE UNA RELACION O PROTECCION
JURIDICA

Tambien hago saber que: Cito textual la definición de “Derecho Civil” de autor Galindo Garfias
por ser esta corta y acertada: “Sistema jurídico coherente construido alrededor de la persona
(personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la familia
(matrimonio, filiación, patria potestad y tutela

ANTECEDENTES HISTORICOS:

Antes de entrar en materia acerca de la “distinción” entre Derecho Público y Privado, mencionaré
el origen de la clasificación, que se le atribuye a las instituciones de Justiniano particularmente
en el Digesto, donde Ulpiano señaló: “Publicum jus est quod ad statum rei romanae. Spectat,
privatum quod singolorum utilitatem”, que significa: “El Derecho Público es lo que mira hacia las
cosas públicas de Roma y el Derecho Privado a las cosas de interés individual.

En el debate que nos ocupa este ensayo diré que en su libro “Derecho de las Obligaciones” de
Gutiérrez y González, habla ya de la incongruencia de separar el Derecho en Público y Privado,
pues para el autor no existe tal división por ser cualquier asunto público también de interés
privado y cita a Ludwig Spiegel para confirmar su idea, ya que éste también sostiene la misma
teoría, como lo veremos en su siguiente afirmación:

El derecho civil nace en Roma, donde ya se diferenciaba del derecho público, enfocado más
bien en los asuntos de utilidad pública, como la organización de la ciudad.

El derecho privado, en cambio, se facultaba de regir en los intereses particulares, es decir, en los
derechos de los ciudadanos dentro de la ciudad.

La distinción es la tradicional y nos viene desde el derecho romano, sin embargo, el criterio de
diferericiación no se ha apreciado adecuadamente organizado. Por esto los juristas como kelsen
han examinado constantemente nuevos criterios para manifestar esa división de las normas
jurídicas. El problema promete conflictos muy serios, en virtud de que en el derecho civil no es
posible lograr categorías cerradas, cuadros inflexibles, dada la obstrucción constante que existe en
las materias jurídicas y, especialmente, en la clasificación del derecho desde el punto de vista
público o privado. El razonamientos que se han adoptado y que puedan adoptarse para clasificar
el derecho desde el punto de vista público o privado, una primera preocupación se atribuye en
cuanto a la naturaleza misma del derecho en general, que por definición y por esencia siempre ha
sido y será un conjunto de normas de indiscutible interés público. La elegancia desde el punto de
vista del interés público o privado, para clasificar las distintas ramas del derecho, no puede tener
presunciones de validez absoluta y de plena consistencia científica, pues en las normas e
instituciones imperceptiblemente examinadas como apropiables al derecho privado, hemos
distinguido, aun cuando sea momentáneamente, su evidente interés público.
Acorde a lo anterior, el Derecho Civil se sitúa dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo
por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídicocolectivas), así como
constituir jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo Garfias indica que el Derecho
Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor de la persona (personalidad y
capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y de la familia (matrimonio, filiación,
patria potestad y tutela” (Galindo, 1994).

Cada una de las normas jurídicas, cimientos de todo orden legal, tiene características que la hacen
ser diferente. Con la finalidad de sistematizarlas y hacer más evidentes sus alcances, se clasifican,
entre otras formas, en atención a su jerarquía y a sus ámbitos material y espacial de validez. Las
normas jurídicas no tienen forzosamente el mismo rango ni categoría; algunas son superiores y
otras inferiores, es decir, existe entre ellas un orden jerárquico. Esto permite determinar cuál es la
norma que resulta aplicable en caso de contradicción. Además, existe la necesidad de que unas se
apoyen en otras; toda norma jurídica se considera válida y obligatoria porque se encuentra
apoyada en otra superior, y esta otra, a su vez, porque se encuentra sustentada en otra norma de
más elevada categoría, hasta llegar a la Constitución Federal. Así, en México, el nivel máximo
superior es ocupado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los tratados
internacionales se encuentran en segundo plano inmediatamente debajo de ella y, en tercer lugar,
se encuentran el derecho federal y el local, con igual jerarquía.

En este sentido, el derecho civil asimila y acuerda los atributos de las personas físicas y jurídicas,
cede de estructura jurídica a la familia y al patrimonio, y regula las relaciones entre particulares.

Dichas crónicas pueden ser de carácter personal o patrimonial, voluntarias o forzosas, y


obtienen incluir a personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas.

Compone el derecho común en procesos de normativas proporcionados a medios especiales,


tales como el derecho mercantil, financiero, laboral, etc.

CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL.


 Derecho de las personas: intuye el reconocimiento de la existencia de la persona desde que
nace hasta que muere, su capacidad jurídica, y los atributos particulares de la personalidad
(estado civil, domicilio, nacionalidad, etc).
 Derecho de familia: el derecho civil igualmente regula las consecuencias jurídicas de las
relaciones familiares, sean de parentesco o surgidas del matrimonio.
 Derecho real: sistematiza el derecho de cosas o bienes, es decir, las relaciones jurídicas de los
individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad y, dentro de ella, lo concerniente
a su adquisición, posesión y tenencia.
 Derecho de sucesiones: se faculta de regular los efectos jurídicos del fallecimiento de una
persona física o natural y, en efecto, lo atinente a la transferencia de sus bienes y derechos a
terceros.
 Derecho de las obligaciones: es aquel que regulariza todo lo referente a las relaciones
jurídicas patrimoniales, es decir, los hechos, actos y negocios jurídicos, y, por lo tanto, sus
consecuencias y efectos.
 Derecho de la responsabilidad civil: se faculta de regular lo referente a las obligaciones que
reinciden sobre una persona de subsanar a otra u otras personas de daños y perjuicios
causados.
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
 Derechos intelectuales: regulariza lo concerniente al derecho de propiedad intelectual, es
decir, las creaciones producto de la mente: obras de arte, invenciones, tecnologías, símbolos,
nombres, imágenes, y demás categorías de productos intelectuales comercializables.

.
Es por ello, que en numerosos libros de introducción al Derecho se precisa al Derecho Privado como el
conjunto de normas jurídicas que sistematizan la conducta entre los particulares y al Derecho Público
como el conjunto de normas que regulan la relación entre los particulares y el Estado, contexto que se ha
vuelto añeja pues en atributo han pasado veintidós siglos en los que la doctrina y las leyes tomaron como
referencia dicha discrepancia específica.

La separación del derecho público y privado hecha por Ulpiano, no debe considerarse como la creación de
dos esferas jurídicas opuestas, sino más bien como un conjunto de normas en donde, en ocasiones, el
Estado resguarda los intereses particulares, pues esa defensa es de interés público y en otras, los
particulares cumplen esas normas porque tienen un interés individual.

El obstáculo entre el bien común, personificado por el Estado, y la autonomía de la voluntad de los
particulares, o bien individual, es la que, hasta la actualidad marca la oposición teórica entre derecho
público y derecho privado; aun desde los tiempos romanos se tenía muy claro que el bien del pueblo era
la ley suprema. Los particulares no conseguían modificar el derecho público; sin embargo, todo el derecho
debía construirse en beneficio de las personas (González, 2006:418)

Asociado a lo anterior, el Derecho Civil se considera como una especie del género intermedio
denominado Derecho Privado, ante lo cual hay que recordar que los géneros intermedios son aquellas
categorías que son especie de un género superior, como el Derecho en este caso, y género próximo de
especies inferiores, como lo es el Derecho Civil, el cual se considera como el conjunto de normas jurídicas
que regulan la relaciones entre civiles, en un intento de distinguirlos de otros particulares con
características diversas como es el caso de los comerciantes
El arte del juego en el litigio

Aunque en teoría las reglas y los términos procesales y en el derecho civil están diseñados
para que gane el que tenga el mejor Derecho y no el que tenga el mejor abogado, en la práctica
existen ciertos factores que los litigantes deben conocer y dominar para tener éxito en la
contienda. A lo que es mi comprensión para éstos son el derecho del cliente, el tiempo, el foro, la
pericia y la disciplina El litigio no es otra cosa que una guerra. Es un combate en el que los
adversarios se miden el uno frente al otro y pelean con las herramientas a su alcance para hacer
prevalecer la razón de su cliente. De ahí que la estrategia sea un elemento fundamental de ese
ejercicio profesional.
.Uno pensaría que los códigos procesales en una Litis no dan mucho margen de maniobra. La
demanda y la contestación tienen sus requisitos. Los documentos deben ser exhibidos y los
testigos nombrados desde los escritos postulatorios. Las reglas y los términos procesales están
diseñados, como debe ser, para que gane el que tenga el mejor Derecho.
Sí, uno podría pensar esto, pero estaría equivocado. El primero de estos factores es el derecho
del cliente;
el segundo, el tiempo;
el tercero, el foro;
el cuarto, la pericia,
y el quinto, la disciplina.
Son los mismos factores que Sun Tzu identifica en El arte de la guerra, y así como hay tres
colores primarios que dan lugar a más combinaciones de las que el ojo puede ver, Estos cinco
factores fundamentales han de ser conocidos por todo abogado antes de querer dedicarse al
litigio. Aquel que los domina tienen oportunidad de vencer, de hacer valer la razón de su cliente;
aquel que no, está condenado al fracaso.
El contrato de juego y apuesta aparece regulado en los Art. 1798-1801 ,Código Civil.
Se establecen ciertas medidas para proteger a las partes y evitar los abusos que se puedan
producir, así, el que pierda se podrá proteger ante una posible exigencia de volver a pagar lo ya
pagado. Por ello, Código Civil establece que: "El que pierde en un juego o apuesta de los no
prohibidos queda obligado civilmente. La Autoridad Judicial puede, sin embargo, no estimar la
demanda cuando la cantidad que se cruzó en el juego o en la apuesta sea excesiva, o reducir la
obligación en lo que excediere de los usos de un buen padre de familia", es decir, los Jueces
pueden determinar si permiten o no la demanda, dependiendo de la cantidad que se haya
jugado.
La Ley de Juego define el juego como "toda actividad en la que se arriesguen cantidades de
dinero u objetos económicamente evaluables en cualquier forma sobre resultados futuros e
inciertos, dependientes en alguna medida del azar, y que permitan su transferencia entre los
participantes, con independencia de que predomine en ellos el grado de destreza de los
jugadores o sean exclusiva o fundamentalmente de suerte, envite o azar. Los premios podrán
ser en metálico o especie dependiendo de la modalidad de juego" y define apuesta como
"aquella actividad de juego en la que se arriesgan cantidades de dinero bienes poseciones
según sea su litis sobre los resultados de un acontecimiento previamente determinado cuyo
desenlace es incierto y ajeno a los participantes determinándose la cuantía del premio que se
otorga en función de las cantidades arriesgadas u otros factores fijados previamente en la
regulación de la concreta modalidad de apuesta"

La categorización anterior resulta errónea por dos razones principales:


 El Derecho, al ser un sistema formal, no puede ser dividido, pues todos los enunciados y as
normas coactivas se encuentran en íntima relación.
 En la creación de cualquier sistema jurídico, es el Estado quien participa en la creación de normas,
y tratándose de intereses particulares, son los órganos del estado quienes participan en los
procesos de solución de controversias, de tal suerte, que la diferencia específica que genera las
especies del Derecho es incorrecta.

El Sistema Jurídico Mexicano, al estar conformado por el total de las normas jurídicas del país, está creado
de una manera formal y está expresamente dirigido como la única opción para la sana convivencia de la
sociedad mexicana y es precisamente que en su conjunto, las normas existentes además de conformar,
fundamentan también al propio Sistema Jurídico Mexicano; reuniendo en él las estructuras y las
modalidades de funcionamiento de las instancias encargadas de la aplicación de las mismas reglas de
Derecho que lo definen, así como los servicios que emanen de ellas

México, se encuentra organizado en una federación y ese hecho encuentra su fundamento en el artículo
40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice: “Es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados
libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.” Es por ello que las leyes que de ella emanan
solo pueden ser de orden federal o estatal y por supuesto comparten las mismas fuentes del derecho.

Al continuar el proceso de creación, se forma la cadena normativa que en el Derecho Civil, la norma
común que permite la creación de normas derivadas de nuestra Carta Magna es el artículo 124, que al a
letra prescribe.

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de
sus respectivas competencias.

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1


En otras palabras, todas las normas jurídicas son de derecho público, o más bien, el derecho por serlo es
de carácter público, de tal suerte que su naturaleza no puede permitir una jerarquización de intereses,
que el individualismo creyó encontrar, al considerar infundadamente que existen ciertas normas e
instituciones jurídicas creadas para fines.

individuales, en tanto que hay otras cuya función es exclusivamente social. Por esto, dicho autor sólo
admite la diferenciación de las normas jurídicas desde el punto de vista de la sanción, estimando que las
que se han considerado como normas del derecho público, cuando se refieren a los altos órganos del
Estado, no pueden ser sancionadas, para los casos de violación o incumplimiento del mandato que las
mismas estatuyan, supuesto que nadie podría sancionar al propio Estado, dispensador de la sanción.
Según sea el interés protegido por la norma, colectivo o particular, esta disciplina hace la distinción entre
derecho público que preserva intereses generales y derecho privado.

Hay tres aspectos fundamentales del derecho público:


 Como derecho del Estado en sí mismo;
 Como derecho que fija las relaciones de los órganos del Estado con los particulares.
 Como derecho que instaura IPS relaciones entre los Estados en realidad, los dos primeros
aspectos constituyen el derecho público interno, que comprende las siguientes

 La ramas: derecho constitucional, jurisdiccional, penal y administrativo y, por otra parte, el


derecho público externo, o sea aquel que reglamenta las relaciones de los Estados entre sí.
Esta rama del derecho constituye la materia del derecho internacional, que se divide en
derecho internacional público y derecho internacional privado.

EI fundamento filosófico que sirve para examinar la fuerza obligatoria a la costumbre, no puede proceder
de un simple hecho, es decir, de un hábito colectivo, sino en todo caso la validez de la norma
consuetudinaria deberá implantarse en principios ideales, o bien en el reconocimiento expreso que haga
el Estado, según sea el punto de vista que se adopte para algunos, la costumbre contraria a la ley carece
de todo valor, en virtud de que desconoce o contraría la voluntad misma del Estado, expresada en un
mandato legislativo.

Independientemente de este punto de vista estrictamente positivo, podría meditarse que cuando la
costumbre es el término del derecho justo, y la ley consagra el derecho injusto, debe predominar la
primera sobre la segunda, así como la justicia debe avasallar sobre la injusticia. Aun cuando
filosóficamente este criterio es irrefutable, confina una serie de cuestiones que dificultosamente podrían
ser resueltas complacidamente desde el punto de vista estrictamente jurídico.

En primer lugar, se da por resuelto el grave problema de establecer qué es lo justo y qué es lo injusto.
Además, se parte igualmente de la base de que en un concluyente caso, la costumbre representa el
proceder justo y la ley el injusto.

Por último, se resuelve que, en contra de la imposición del derecho consagrado en la ley, cuando éste se
estima injusto, debe predominar la costumbre que se discurre justa. O en otras palabras, se consiente
para desobedecer la regla jurídica en los casos en que según un punto de vista ideal, se le califica como
injusta.
De esta forma es como se manifiesta metódicamente que toda norma, incluyendo las de carácter civil,
debe hallar sustento en el Marco Constitucional Federal y en la Carta Magna de la entidad soberana de
que se trate. Conocer esta estructura lógica es fundamental para la actividad profesional, pues con la
comprensión de la construcción del sistema jurídico es posible determinar la consecuencia y el
condicionante normativo, lo que en la práctica profesional recibe el nombre de fundamentación y
motivación, trabajo intelectual precisa para cualquier persona que decida consagrarse como licenciado en
Derecho Definición de Validez La norma puede determinar un espacio Un cierto tiempo o sujetos
específicos realizando una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma es
decir, a su validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella establecido.

Sobre la litis

Litis es un vocablo latino que en idioma español se traduce como litigio, significando disputa
o controversia judicial; diferencia de intereses entre dos partes, llamadas litigantes, sometidas a
decisión de un Juez.
Se conoce como traba de la litis, aquel momento procesal que se produce cuando se entabla la
demanda, se traslada la misma al demandado y éste la contesta, fijándose a partir de ese momentos
los términos del reclamo y las excepciones y defensas opuestas, sobre lo que se producirán prueba si
resulta pertinente y sobre lo que el juez deberá decidir. Son litis expensas la porción
de patrimonio que se le otorga al cónyuge en un proceso de divorcio o separación personal, para
poder hacerse cargo de los gastos procesales cuando no está a su cargo la administración de la
sociedad conyugal

Sobre cujus

(Derecho Civil) Primeras palabras de la fórmula latina “de cujus succesiones agitur” (aquel de
cuya sucesión se trata); utilizada en nuestros días para designar al difunto causante de la sucesión: se
dice el “de cujus”.

Palabra que designa a la persona cuya sucesión ha sido abierta. El último domicilio del de cujus fija
División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1
la competencia territorial (o
circunscripción) y, en consecuencia, determina al juez competente
para abrir el sucesorio.

ausante es la persona de quien proviene el derecho que alguien tiene. Procede del término latino “de
cuius” y de la locución de cujus successione agitar, es decir, aquél de cuya sucesión o herencia se
trata.

En Derecho de Sucesiones el causante es la persona física que, al fallecer, inicia el proceso mortis


causa, donde se establecerá el destino de los bienes y relaciones subsistentes de las que era titular el
fallecido

EL DERECHO CIVIL Y LOS JUEGOS DE AZAR Y LA AUTORIDAD

En este sentido, un capítulo también de notoria importancia viene referido al estudio del régimen
sancionador, tanto desde un punto de vista general, con el examen de los principios inspiradores
del Derecho punitivo del Estado y las analogías y diferencias existentes entre las sanciones
administrativas y las penales, como respecto al régimen específico aplicable a los juegos de
azar. En este último aspecto, se hará una revisión de las infracciones y sanciones contenidas en
las normas positivas que regulan la potestad sancionadora de la Administración en materia de
juegos de suerte, envite o azar, de forma que podamos tener un panorama completo de los
supuestos regulados por el legislador para reaccionar contra el incumplimiento de estas
específicas normas; de las la funciones realizadas por los órganos ejecutivos de la
Administración para inspeccionar y controlar estas actividades ilícitas y de las diversas
sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales para interpretar y aplicar estas normas
sancionadoras

En su redacción originaria, el Código Civil distinguía dos clases de juego: los que dependían
exclusivamente de la suerte o azar, que se encontraban prohibidos y los que dependían de la
destreza o del cálculo, considerados lícitos.
En el caso de los no autorizados y los que, pese a ser permitidos, se practican sin embargo en
lugar carente de la debida autorización administrativa, es aplicable el art. 1798 CC, con
independencia de las sanciones administrativas y demás responsabilidades en que se pudiera
incurrir. Dicho precepto establece las siguientes consecuencias jurídicas:
Irrepetibilidad del pago o soluti retentio. Este efecto se ha justificado desde dos vertientes, la
primera, entendiendo que se trata de una obligación natural, donde el pago voluntario obedece a
un deber moral y la segunda explicación parte de la aplicación del aforismo in turpis causa melior
est causa possidentis, donde se establece con carácter general la irrepetibilidad de las
prestaciones cuando el contrato tiene causa torpe, no pudiendo las partes alegar la propia
torpeza para recuperar lo pagado. No obstante, dicha irrepetibilidad tiene tres excepciones:

1. Que hubiere mediado dolo en el pago.


2. Minoría de edad de quien voluntariamente pagó.
3. Quien estuviere inhabilitado para administrar sus bienes.

Sobre la iuris et de iure

La presunción "iuris et de iure" puede definirse como aquella operación lógica por la que se tiene por
acreditado un hecho desconocido a partir de otro sobre cuya existencia no existe duda, por su
reconocimiento o prueba, que no admite prueba en contrario. La presunción no constituye en sí medio de
prueba, sino medio de valoración de la prueba practicada que se funda en el enlace lógico entre el hecho
demostrado e incontestable y aquel que se trata de probar, y que permite considerar probado un hecho
relevante para la resolución del litigio (hecho presumido) carente de prueba directa a través de otro
plenamente acreditado (hecho base) y respecto del cual aquél se presenta como lógica consecuencia. Esto
supone que, a efectos procesales, el objeto de la prueba se desplaza del hecho presumido al hecho cierto
que constituye la base de la presunción, caracterizándose la presunción "iuris et de iure" por no permitir al
interesado en desvirtuar el hecho presunto efectuar prueba en contrario, la auténtica consagración de una
situación jurídica incontestable por lo que se ha llegado a afirmar que la presunción "iuris et de
iure" constituye verdadera ficción o creación jurídica

Sobre la sentencias

Dicha sentencia unifica el criterio jurisprudencial respecto a la licitud o ilicitud del juego en
casinos cuando la propia empresa, incumpliendo la normativa vigente, presta dinero a los
jugadores que agotan su activo líquido disponible, declarando la ilicitud del juego en tal caso, y
por tanto, la imposibilidad para el Casino de reclamar la cantidad prestada.

División de Ciencias Sociales / Facultad de Derecho 1

También podría gustarte