Enfermeria Medico Quirurjica
Enfermeria Medico Quirurjica
Enfermeria Medico Quirurjica
3
REVISORES
INTRODUCCIÓN.............................................................................. 14
CAPÍTULO I
Introducción a la enfermería médico-quirúrgica.............................. 22
CAPITULO II
Atención de enfermería en el área quirúrgica.................................. 43
CAPITULO III
Asistencia de enfermería en pacientes quirúrgicos......................... 113
CAPITULO IV
Procesos de enfermería en procedimientosdiagnósticos................ 149
CAPITULO V
Proceso de atención de enfermería en complicaciones
posoperatorias................................................................................. 166
CAPITULO VI
Procedimientos en el manejo de heridas quirúrgicas y drenajes.... 182
CAPITULO VII
Generalidades de la anestesia........................................................ 195
BIBLIOGRAFÍA............................................................................. 220
7
TABLAS
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
9
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
10
FIGURAS
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
12
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
13
INTRODUCCIÓN
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
15
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
16
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
17
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
18
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
19
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
20
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
21
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
MÉDICO-QUIRÚRGICA
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
23
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
2. Dimensión ética
La conducta ética en un quirófano o sala de operaciones está relacio-
24
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
25
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
26
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
27
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
28
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Entre sus labores principales está preparar los pacientes para el mo-
mento de la cirugía, lo cual implica ayudarlos a colocarse gorros y otros
implementos, conectarlos a monitores y, en general, asegurarse que
todo esté listo para que el proceso sea satisfactorio y seguro.
29
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
30
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
31
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
32
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
33
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
• Solicita por nombre y apellidos que acuda el paciente desde el lugar donde se encuentra.
• Prepara el material e instrumental necesario para la intervención, revisando el aparataje
necesario, junto con la enfermera instrumentista y la auxiliar de enfermería (aspiradores,
bisturí eléctrico, lámparas quirúrgicas y aparataje diverso).
• Prepara el material necesario para la anestesia, calibra los respiradores y comprueba los
laringoscopios.
• Prepara la documentación necesaria:
• Hoja de informe quirúrgico
• Gráfica de anestesia
• Plan de cuidados estandarizados de pacientes quirúrgicos.
• Petición de Anatomía Patológica o Microbiología, si procede.
• Petición de exploración de Radiodiagnóstico, si procede.
• Hoja de reposición de prótesis-implantes.
• Hoja de tratamiento farmacológico.
• Recibe al paciente en la zona de pre-anestesia, realizando:
• Identificación (Historia-Intervención-Paciente).
• Valoración de su estado emocional y necesidades.
• Comprobación en la historia clínica que tiene realizado el preoperatorio, antecedentes per-
sonales por si hay que instaurar algún protocolo, pautas de Kits de profilaxis antibiótica.
• Informa al paciente de lo que se le va a hacer, por respeto y porque con la información dis-
minuye su ansiedad y temor, aumentando así su capacidad de colaboración.
• Comprueba si se ha cumplido el protocolo de preparación quirúrgica correspondiente.
• Canaliza vía venosa (si procede) y coloca electrodos cardiacos. Si el paciente tiene instau-
radas vías venosas, arteriales, sondas o drenajes, verifica su estado.
• Comprueba que la sueroterapia es la adecuada para la anestesia que se va a realizar, si no
lo es, la cambia.
RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
ANTES DE LA CIRUGÍA
34
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
35
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
36
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
37
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
38
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
5. ASPECTOS LEGALES.
El profesional de Enfermería medico quirúrgica está obligado entre
otras cosas a:
• Proporcionar cuidados de manera eficiente y eficaz.
• Otorgar cuidados con base en las normas legales internaciona-
les, nacionales y estadales establecidos para el ejercicio de su
función.
• Salvaguardar en todo momento la individualidad e integridad
del paciente.
• Entre algunos de los documentos legales y obligatorios:
• Expediente clínico y consentimiento informado: Constituyen
dos documentos médicos de carácter legal. La norma corres-
pondiente al expediente clínico contiene el establecimiento de
los criterios de orden científico, tecnológico y administrativo
obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del
expediente clínico. En él se recaba toda la información básica
para la toma de decisiones con respecto al tratamiento del pa-
ciente. Revisión escrupulosa del contenido del mismo por la en-
fermera de quirófano. El segundo documento, el consentimiento
informado, tiene carácter legal y es donde se especifica n los
riesgos que se puede enfrentar un paciente al ingresar a una
institución de atención médica. Firmado por el mismo paciente
y por un familiar legalmente autorizado. Se le proporciona toda
la información acerca de los riesgos, beneficios, alternativas y
39
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
40
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
41
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
42
CAPÍTULO II
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EN EL ÁREA QUIRÚRGICA
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
44
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
45
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Principios de la bioseguridad
La bioseguridad se sustenta en tres pilares los cuales dan origen a las
precauciones universales. Estos principios o pilares son: la Universa-
lidad, el Uso de barreras o barreras de protección y las Medidas de
eliminación del material contaminado
a. Principio de la Universalidad
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los ser-
vicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el per-
sonal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en to-
das las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no
previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del pa-
ciente. Estas medidas, deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no patologías, están incluidas las:
46
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Precauciones universales
Se entiende por Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger el personal que conforma el
equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, como son:
el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus
de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pa-
cientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
2. El lavado de manos
Lavado de manos: Consiste en la frotación vigorosa de las manos pre-
viamente enjabonadas, seguido de un aclarado con agua abundante.
Este procedimiento tiene el objetivo de reducir la flora normal y remover
la flora transitoria para disminuir diseminaciones de microorganismos
infecciosos debe durar como mínimo 10 segundos.
47
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
3. Uso de barreras
Se considera a las barreras como aquellos procesos físicos y/o quími-
cos o prácticas que ayudan a impedir la propagación de microorganis-
mos infecciosos de usuario a usuario, o bien el contacto del personal
o el paciente con factores químicos o físicos nocivos presentes en el
área hospitalaria. Comprende el evitar la exposición directa a sangre
y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de
los mismos (11).
5. Uso de guantes
El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el
riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la
piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a
las manos del operador. Las manos deben ser lavadas según técnica
y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pue-
den ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según ne-
cesidad. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la
ejecución 30 de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados,
48
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
6. Uso de mascarilla
Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras,
amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Puede ser utilizado por
el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no defor-
mado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba, no
debe ser tocada mientras se esté usado y debe descartarse inmedia-
tamente si está húmeda o manchada con secreciones.
49
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
9. Protección corporal
La utilización de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en
la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de sa-
lud. Son un complemento indispensable de los métodos de control de
riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas
de entrada para evitar transmisión de infecciones. Los mandiles o de-
lantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermea-
bles, están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a
líquidos de precaución universal, por ejemplo, drenajes de abscesos,
atención de partos, cesáreas y punción de cavidades (11).
50
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
51
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
El instrumento que se elabore, a tal fin, debe cumplir con normas lega-
les, integrar en el formato los datos promovidos en las seis metas inter-
nacionales de seguridad del paciente planteadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (13), siendo estas las siguientes:
1. Primera meta. Identificar correctamente al paciente: En el quiró-
fano se reciben pacientes con deterioro del estado neurológico,
alteraciones sensoriales y motoras que pueden llegar a crear
errores de identificación adecuada del paciente; para evitar esto
se exigen al menos dos formas para identificar a cada enfermo,
con nombre y registro.
52
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
53
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
paciente.
2. Acto quirúrgico. El registro de actividad se obtiene en el entorno
del propio quirófano. El registro intraquirúrgico se incluirá en la
historia clínica.
3. Postoperatorio inmediato. El registro de las primeras horas post-
quirúrgicas se obtiene en el servicio de Reanimación o cuidados
intermedios. La evolución del paciente en el postoperatorio tar-
dío se registra en la unidad de hospitalización. En ambos casos,
el destino último de la documentación es la historia del paciente.
a. En el antequirófano
• Se comienza a registrar información desde el momento en que
el paciente llega a éste:
• Se registra el número de quirófano, hora de llegada del paciente,
54
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
55
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
sario que se cuiden los detalles en la atención que se ofrece, para que
se perciba que es de calidad y con alto sentido de ética profesional.
56
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
57
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
FUNCIONES
• Realizar exámenes profundos a los pacientes antes de ser operados para conocer al detalle su estado físico y
estudiar los riesgos que pueden presentarse.
• Asegurar que el cirujano tiene el historial clínico correcto
• Asegurar que los medicamentos y todos los equipos están correctamente esterilizados y preparados.
ACTIVIDADES
• Solicita y surte lo necesario para cada intervención quirúrgica a su cargo.
• Realiza visita preoperatoria para realizar una valoración del paciente tratando de asegurar con ello situaciones
prevenibles.
• Realiza un rápido repaso mental de todos los tiempos de la intervención, con el fin de prever cualquier pequeño
detalle. Una vez realizado esto, teniendo preparado todo lo que necesita y según el protocolo establecido inicia
las actividades específicas. Preparación de mesas, instrumental, material de consumo (verificando los testigos
químicos e integridad).
• Efectúa lavado quirúrgico, calzado de bata y guantes con técnica cerrada o estéril.
• Arreglo de mesas quirúrgicas: riñón y mayo
• En coordinación con circulante procede a la cuenta inicial de gasas, compresas, torundas, push, agujas quirúrgi-
cas, hojas de bisturí, piezas de instrumental, etc.
• Ofrece batas y guantes a los cirujanos, para extremar las medidas asépticas.
• Proporciona material para que se realice la antisepsia.
• Ayuda a colocar el campo quirúrgico.
• Verifica funcionamiento de aspiración, electrocauterio, etc.
• Se asegura que las mesas quirúrgicas (elevables) no se apoyan en el paciente bajo anestesia.
CUIDADOS
Los cuidados de enfermería requieren estar orientados a:
• Mejorar el estado general.
• Corregir el déficit existente.
• Recuperar y/o mantener el estado nutricional.
• Prevenir y evitar la infección.
• Planear la indicación quirúrgica correcta.
Los cuidados por parte de Enfermería en el área preoperatoria abarcan:
• El conjunto de actividades destinadas a la preparación física y psicológica del paciente,
• Las dirigidas a organizar la historia clínica.
• Identificar condiciones que puedan alterar los resultados de la intervención y la prevención de posibles complica-
ciones quirúrgicas.
Se puede dividir el preoperatorio en dos fases:
• Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la intervención.
• Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la sala de operaciones.
• Cuidados en el periodo mediato
Se originan una serie de intervenciones en el paciente entre las que se destacan:
• Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto se debe asesorar al paciente, informarle y resol-
verle todas las dudas que pueden planteársele frente a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad que
puede presentar.
• La firma del consentimiento para realizar la intervención es de gran importancia, ya que permite que la cirugía se
lleve a cabo.
• Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus constantes vitales, para asegurarnos que el paciente ingre-
sa con total seguridad evitando riesgos que puedan aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.
• Revisar la historia clínica del paciente y comprobar que se encuentren todas las pruebas necesarias, resultados de
análisis de sangre, pruebas radiológicas, etc.
• Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés en zonas de pliegues. En el caso de paciente
encamado, realizar el aseo en la cama.
• Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía, indicándole la hora límite a partir de la cual no
debe consumir ningún alimento por boca.
Cuidados en el periodo inmediato
Las intervenciones enfermeras que se deben realizar son las siguientes:
• Controlar los signos vitales.
• Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
• Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación médica: antibióticos, sedantes, analgésicos, etc.
• Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de cama, y servicio en el que se encuentra.
• Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis oculares…
• Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si fuese preciso, según las indicaciones
médicas o según operación quirúrgica.
• Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con los consentimientos quirúrgicos
necesarios firmados y las pruebas correspondientes.
• Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como gorro quirúrgico, bata especial.
• Además de realizar la cura de las heridas, poniendo vendajes limpios.
• Asegurar de que la canalización de la vía periférica está permeable, haciendo especial interés en que esta sea de
un calibre adecuado para la cirugía a realizar.
58
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
TRANSOPERATORIO OBJETIVO
En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería está enfocada a facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma
exitosa, sin incidentes y procurando laseguridad del paciente durante su estancia en el quirófano.
FUNCIONES
Su finalidad es garantizar la seguridad del paciente (la Organización Mundial de la Salud ha reconocido la enfermería quirúrgica como la respon-
sable de la seguridad del paciente quirúrgico y la que aglutina a todo el equipo.
Entre las funciones se encuentran:
• Servir de soporte al resto de profesionales
• Controlar los monitores y otros equipos, como las máquinas de anestesia, ventiladores y sueros.
• Trabajar con el anestesista para comprobar el estado del paciente
• Acercar el material al cirujano que este vaya necesitando en todo momento.
ACTIVIDADES
• Proporcionar al cirujano y ayudante, todo lo necesario durante la intervención, controlando en todo momento el campo quirúrgico y los
tiempos operatorios para anticiparse a las necesidades.
• Manipular el instrumental lo menos posible.
• Vigilar la esterilidad del campo operatorio y del material.
• Mantener en el transcurso de la intervención el instrumental limpio, siempre que la situación no lo impida utilizando gasa o compresa.
• Evitar las maniobras que comprometan la esterilidad del campo.
• Mantener la organización y evita situaciones que ocasionan tensión.
• Proporcionar al enfermero/a circulante, muestras anatomopatológicas para su estudio, y es corresponsable hasta la entrega al servicio
de patología.
• Realizar las veces que sea necesario y antes del cierre la cuenta de material e instrumental y avisar al cirujano tanto si es correcto como
si no lo es.
• Limpiar y desinfectar la herida quirúrgica, con técnica estéril y la cubrirá con gasa simple, coloca apósitos, reservorios de drenajes, etc.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRASOPERATORIO
• Ingreso a la sala: E-s necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de forma breve, tratando de ganarse la confianza y provo-
car un ambiente de tranquilidad y seguridad.
• Identificación
• Preguntar el nombre.
• Corroborar datos en el brazalete de identificación.
• Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja quirúrgica, resultados de exámenes de laboratorio y radiológicos.
• Checar lista de verificación
• Conformar la técnica quirúrgica a realizar.
• Otros:
• Garantizar la información y la instrucción preoperatoria
• Localización y verificación de la intervención
• Monitorizar la seguridad ambiental
• Comprobar el funcionamiento del equipo
• Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
• Colocar al paciente según procedimiento
• Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
• Comunicar la información intra operatoria requerida en base a normatividad
Procedimientos básicos según la función de enfermería:
a. Enfermero quirúrgico
• Revisar que se cuenta con el equipo y el material necesario para la intervención
• Lavado quirúrgico
• Mantener la cadena de esterilidad
• Prever las necesidades durante el acto quirúrgico
b. Enfermero circulante
• Monitorización del paciente
• Asepsia y antisepsia
• Asistencia durante el acto quirúrgico
• Control minucioso del material quirúrgico
• Registro de datos en formatos, etc.
Posterior a la disposición del paciente en la posición correspondiente y a la antisepsia de piel del área, así como la preparación de las mesas, se da
inicio a la colocación de campos, esto es, el acomodo sistemático de sabanas y campos para establecer el campo estéril (barrera de protección),
la cual es colocada conforme a su confección por cirujano y ayudante o personal de enfermería. Dependiendo de la cirugía se utilizará la ropa
adecuada y diseñada para ello. Actualmente se cuenta con campos adheribles (que tienen una capa de plástico adhesiva) a la piel y en varias
Instituciones se ha optado por el uso de ropa desechable.
Recuento de gasas, compresas, instrumental y agujas.
Este procedimiento se realiza cuantas veces se considere necesario e invariablemente al inicio y al finalizar una intervención antes de iniciar el
cierre, su finalidad es evitar un riesgo innecesario, previsible y generalmente un problema legal.
59
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
POSOPERATORIA OBJETIVO
La fase comienza con las trasferencias del operado a la sala de recuperación ytermina con la valoración
seriada en la clínica o en el hogar. El cuidado del paciente en esta etapa puede ser variable y sutiempo
se relaciona con la complejidad de la cirugía propiamente tal.
FUNCIONES
Finalizada la operación y durante la etapa de recuperación:
• Ayudar a controlar los efectos de la anestesia y a reposicionar al paciente.
• Controlar que, cuando el paciente despierte de la anestesia, esté aseado y con las heridas, causa-
das por la operación, en excelente estado.
• Evaluar al paciente para detectar posibles complicaciones
• Determinar si se le puede trasladar a su habitación.
ACTIVIDADES
• Proteger en todo momento la individualidad del paciente.
• Retirar las mesas mayo y de riñón, así como todo el material del campo quirúrgico, cuidando que no
quede nada entre la ropa, depositar y desechar en los contenedores correspondientes.
• Proceder a la limpieza, desinfección del instrumental y secado.
• Colocar el instrumental en charola o caja, comprobando colocación correcta y número de piezas
(tarjeta de contenido) para su envío a la Central de Equipos y Esterilización (CEYE).
• Realizar visita postoperatoria en el área de recuperación.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSOPERATORIO
La fase postoperatoria comienza una vez que se ha completado el procedimiento quirúrgico; el paciente
debe ser observado en un entorno controlado, como la Unidad de recuperación Postanestésica, Unidad
de Cuidados Intensivos o Reanimación, antes de ser trasladado a una Unidad de Enfermería.
La duración y el tipo de cuidados y de la observación postoperatoria variarán en función de lo siguiente:
• Situación del paciente.
• Necesidad de soporte fisiológico.
• Complejidad del procedimiento quirúrgico.
• Tipo de anestesia administrado.
• Necesidad de tratamiento para el dolor.
• Periodo para controlar los parámetros vitales y evaluar el estado fisiológico, es decir, tiempo que
tarde el paciente en estabilizarse.
• Cuidados de la herida quirúrgica (apósito), drenajes y sondas.
• Visita postoperatoria.
• Todo el proceso debe quedar igualmente registrado para información de los Servicios postquirúr-
gicos.
60
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
61
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
62
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
63
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Este tipo de lavado de manos se debe realizar con una solución an-
tiséptica con un efecto residual comprobado. Por ejemplo, jabón de
Clorhexidina al 2% o povidona jabonosa al 10%. Este tipo de lavado
de manos, se debe de realizar siempre en áreas hospitalarias restringi-
das, antes de realizar un procedimiento invasivo al paciente. El tiempo
para la realización de un lavado de manos quirúrgico debe de requerir
un tiempo aproximado de 5 minutos (2).
64
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Objetivos
• Eliminar suciedad y microorganismos transeúntes de la piel.
• Arrastrar suciedades.
• Evitar infecciones cruzadas.
• Proteger al personal de la salud.
• Contribuir a la salud e higiene mediante la eliminación de suciedades, grasas y flora bacte-
riana residente y pasajera.
• Eliminar de manos y brazos, residuos de microorganismos grasa y flora bacteriana transito-
ria.
• Reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada por las
bacterias de la flora cutánea.
Figura 1. Lavado de manos
Contenido
65
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
66
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
67
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
68
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
69
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
70
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
71
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Retirada de la bata
• La enfermera circulante desata las cintas del cuello y espalda
para que el portador no contamine su pijama.
• Si se utiliza una bata cruzada, el portador desata el nudo de la
parte delantera a nivel de la cintura.
• La bata siempre se retira de dentro hacia fuera para proteger los
brazos y el pijama de la parte externa contaminada.
• Introducirla en un cubo de ropa, en la cesta de lavandería o de
la basura si son desechables.
72
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
73
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
74
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
75
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
76
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
77
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Campo quirúrgico son esas telas (estériles) que sirven para cubrir al
paciente quedando expuesta la zona donde se realizará el procedi-
miento.
78
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
79
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Contenido:
• Tres campos sencillos.
• Dos perneras.
Bulto de obstetricia Lina Gutierrez, Maria Jesús Marti-
• Una bata.
• Esto va envuelto en campos sen- nez, Jose Navarro, Yaritza Paredes.
cillo doble. Campos quirúrgicos [Internet].
2015 [citado 08/11/2021]. Dispo-
nible en: https://app.emaze.com/@
AFQTZZQC#1
Figura 10. Bulto de cesárea
Contenido:
• Tres batas quirúrgicas para ciru-
jano.
• Una bata quirúrgica para instru-
mentista con puños.
• Puños ajustables, tamaño media-
no.
• Seis campos sencillos de 90 +/-
10 cm x 90 +/- 10 cm.
Bulto de Cesárea y
• Una sábana superior de 150 +/-
Cirugía General
10 cm x 190 +/- 10 cm.
• Una sábana hendida de 180 +/-
10 cm x 140 +/- 10 cm.
artromed-medical.com. Bulto de
• Una funda de mesa mayo con re-
Ropa Estéril para Cirugía de Ce-
fuerzo de 50 +/- 10 cm x 140 +/-
sárea O-115 [Internet]. 2015 [cita
10 cm.
do 08/11/2021]. Disponible en:ht-
• Cuatro toallas absorbentes de 40
tps://www.artromed-medical.com/
+/- 5 cm x 90 +/- 5 cm.
producto/bulto-de-ropa-esteril-pa-
• Bulto de empaque.
ra-cirugia-de-cesarea-o-115/
80
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
81
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
82
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
83
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
84
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
85
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Tipos de instrumental
El instrumental quirúrgico se suele clasificar como se detalla en cuadro
anexo:
86
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
87
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
88
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
El cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer contacto necesita de dos polos, uno
que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va conectada
también al equipo a través de su cable.
1.4. Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y pequeños.
Se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica.
1.5. Otros elementos de corte: se pueden considerar: las gubias, cizallas, curetas, cinceles, osteotomos,
craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o manuales.
1.6. De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o manuales.
• Instrumental de separación: son los utilizados para separar o retraer una cavidad o un órgano
durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos
fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio.
Pueden ser:
a. Manuales: entre ellos se encuentran los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de
Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
b. Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de valvas, gene-
ralmente son articulados:
• Separador de Balfour abdominal
• Separador de Gosset (O’Sullivan, O’Connor, Ginecología )
• Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
• Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas arteriovenosas, mar-
Según su función capasos:
• Separador de Gelpy
• Separador de Mastoides
• Separador de Weitlaner
• Separador de Belkman Adson
Este instrumental es usado como básico y también como especializado.
• Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u
objetos. Pueden ser:
a. Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo. Entre ellos
se tienen:
• Pinzas de Allis
• Pinzas de Judo-Allis
• Pinzas de Foerster o corazón
• Pinzas de Ballenger
• Pinzas de Doyen
• Pinzas de Backhaus
b. Móviles o elásticos: porque se toma el elemento o la estructura en un momento determinado sin mante-
nerlo sostenido en la posición. Entre estos están:
• Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
• Pinza de Rush o rusa corta y larga
• Pinzas de disección Adson con y sin garra
• Pinzas en bayoneta
Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o
un tejido. Entre estos se indican:
• Pinzas de mosquito rectas y curvas
• Pinzas de Kelly rectas y curvas
• Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
• Pinzas de Rochester rectas y curvas
• Electro bisturí
Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Se utiliza para aspirar o succionar líquidos
de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos se señalan las
cánulas de succión:
• Frazier
• Yankawer
• Pott
• Acanalada
• Andrews
Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de succión
estéril.
89
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Fases quirúrgicas
En este aparte se describe a groso modo las fases o periodos quirúr-
gicos y las funciones que realizan los profesionales de enfermería en
cada etapa. Las fases o periodos quirúrgicos se dividen en:
1. Fase preoperatoria
Comprende el periodo previo a la intervención. El paciente se debe
preparar física y psicológicamente para la intervención quirúrgica que
va a llevarse a cabo, por tanto, la fase comienza con la decisión de
efectuar la intervención quirúrgica y finaliza con el paciente en el quiró-
fano. En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto admi-
nistrativas, como clínicas del paciente sometido a una cirugía.
90
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
91
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
2. Fase intraoperatoria
Esta fase comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica,
desde que el paciente entra en el antequirófano hasta que es trasla-
dado a la unidad de destino postquirúrgica o sala de recuperación.
Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía pro-
piamente tal.
3. Fase postoperatoria
Es la fase posterior a la intervención quirúrgica. En esta fase se pro-
duce la recuperación postanestésica del paciente, se mantienen sus
funciones vitales y se previenen complicaciones postoperatorias. Es
decir, esta fase comienza con las trasferencias del operado a la sala
de recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o en
el hogar. Esta etapa puede ser variable y su tiempo está relacionado
con la complejidad de la cirugía propiamente tal.
92
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
93
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
94
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
95
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
96
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
materialmedico.org. Mesa de mayo [Internet]. 2017 [citado 08/11/2021
]. Disponible en: https://materialmedico.org/mesa-de-mayo/
97
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
98
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
99
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
100
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
101
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
102
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
campo y la palangana.
• En la parte superior se coloca lo que tenga que ver con cortes,
hemostasia, tracción y sutura.
materialmedico.org. Mesa de mayo [Internet]. 2017 [citado 08/11/2021
]. Disponible en: https://materialmedico.org/mesa-de-mayo/
103
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
dio será aséptico cuando está exento de ellos, de esta manera se pue-
de considerar a la asepsia como la ausencia de materia séptica, es
decir, la falta absoluta de gérmenes.
104
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Asepsia Antisepsia
Procedimientos o actuaciones dirigidas Conjunto de acciones emprendidas
a impedir la llegada de microorganismos con el objetivo de eliminar los mi-
patógenos a un medio aséptico, es decir, croorganismos patógenos presentes
se trata de prevenir la contaminación. en un medio.
Limpieza, desinfección y esteriliza-
Técnicas quirúrgicas adecuadas. ción del material.
Técnicas de aislamiento. Limpieza y desinfección de suelos y
Ventilación y extracción de aire. superficies
Utilización adecuada de indumentaria Limpieza y desinfección del campo
Desinsectación y desratización operatorio
Formación adecuada del personal Quimioprofiláxis
Lavado de manos
Principios generales
1. Limpieza
El objetivo principal de la limpieza es la eliminación física de materia
orgánica y de la contaminación de los objetos. El agente básico es el
detergente.
105
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
2. Desinfección
• La desinfección es un proceso cuyo objetivo es eliminar los mi-
croorganismos patógenos de superficies y objetos, con excep-
ción de las esporas.
• Comprende las medidas intermedias entre la limpieza física y la
esterilización.
• Los agentes que se utilizan se denominan, antisépticos, cuando
su acción la realizan sobre seres vivos, y desinfectantes, cuan-
do lo hacen sobre objetos inanimados. Es decir, tienen el mismo
objetivo, pero su indicación es diferente, principalmente por la
toxicidad que pudiesen causar sobre las personas. Estos agen-
tes además pueden actuar de dos maneras diferentes: matando
los microorganismos o inhibir su crecimiento.
• La desinfección se puede conseguir mediante diferentes méto-
dos los cuales se agrupan en físicos y químicos. Fundamental-
mente se utilizan los químicos.
a. Los métodos físicos. Son aquellos que usan variables físicas, como
la temperatura y la radiación ultravioleta, para conseguir el efecto des-
infectante. Dentro de este grupo se incluyen:
• Desinfección térmica: utiliza el calor como agente desinfectan-
te. Según la manera de aplicarlo y la temperatura alcanzada se
puede distinguir la pasteurización, la ebullición y el planchado
que utiliza temperaturas de 70, 100 y 150ºC, respectivamente. Y
la desinfección térmica, la cual se puede conseguir automática-
mente con máquinas con función de lavado.
• Desinfección con radiaciones ultravioleta: utiliza esta radia-
ción como agente desinfectante, aunque este método no es
muy utilizado.
106
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
107
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
3. Esterilización
De manera general, por esterilizar se entiende al proceso de destruc-
ción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógena como
no patógena.
108
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
109
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
110
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
111
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
112
CAPÍTULO III
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
114
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
115
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
116
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Tiroidectomía
Definición
La tiroidectomía es la remoción parcial o total
de la glándula tiroides indicada en pacientes
con desórdenes tanto funcionales como en
el hipertiroidismo, neoplásicos e inflamatorios
nombrando entre ellos tiroiditis de Hashimoto.
Existen enfermedades carenciales como bocio
endémico, que pueden llegar a afectar el pro-
ceso de deglución y respiración normal, apar-
te de la apariencia física, debido al aumento
exagerado de tamaño de la glándula, lo que
obliga a realizar este procedimiento. Debra G. Wechter, M. Tiroidectomía - Serie—
Cuidados postoperatorios [Internet]. 2020
[citado 08/11/2021]. Disponible en: https://
medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presenta-
tions/100135_5.htm
Tipos de tiroidectomía
Existen, algunos tipos de tiroidectomía los cuales se pueden utilizar con mayor preferencia
dependiendo la patología a tratar:
a. Total: es la completa extirpación de la glándula, indicada principalmente en neoplasias
malignas de la tiroides, además de ciertos tumores de laringe y cuello que pueden llegar a
hacer metástasis en ella.
b. Subtotal o parcial: Intervención en la cual se retira parte de la tiroides pero no toda con el
fin de no provocar cuadros futuros de hipotiroidismo, comúnmente se puede llegar a extraer
del 90 al 95% de la glándula, está poco después de la cirugía comienza de nuevo a proliferar
y poco a poco ir recuperando su función normal.
Asistencia de enfermería en pacientes con alteraciones del aparato respiratorio Tiroidectomía
(posoperatorio).
117
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Objetivo
Identificar las posibles complicaciones derivadas de la cirugía y sus signos y síntomas de manera
precoz.
Elaborar una guía sobre los cuidados enfermeros postoperatorios tras la intervención.
Realizar un Plan de cuidados estándar según los diagnósticos NANDA, NOC y NIC.
118
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Traqueotomía
Cuadro 7. Asistencia de enfermería en pacientes quirúrgicos (tra-
queotomía)
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Pacientes con alteraciones del aparato respiratorio
TRAQUEOTOMÍA
Figura 16. Traqueotomía
Definición
Es un procedimiento quirúrgico para crear
una abertura a través del cuello dentro de la
tráquea. Casi siempre, se coloca una sonda
a través de esta abertura para suministrar
una vía respiratoria y retirar secreciones de
los pulmones. Esta sonda se llama cánula
de traqueotomía o sonda traqueal.
119
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Objetivo
Los cuidados del paciente con traqueotomía implican el tratamiento de las secreciones respirato-
rias, la humidificación y calentamiento del aire inspirado, los procedimientos de succión traqueal
y el cuidado y limpieza de la estoma traqueal. También es necesario conocer y saber resolver las
complicaciones que puedan surgir como: la obstrucción de la cánula, el sangrado de la estoma o
la decanulación espontanea (24). Durante el proceso agudo de la enfermedad en el ámbito hos-
pitalario la enfermería se aboca a prevenir la obstrucción mediante la observación del paciente y
la realización de procedimientos y cuidados de manera cuidadosa y siguiendo los estándares y
protocolos de cada centro.
Las intervenciones enfermeras dirigidas a la persona con traqueotomía, necesarias para el mantenimiento de la vía
aérea permeable y evitar infecciones, consisten básicamente en:
120
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Toracotomía
121
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
2. Cuidados diarios
• Aseo del paciente. Se realizará como cualquier paciente encamado entre la enfermera y auxiliar res-
ponsable y, con la ayuda del celador, se tendrá cuidado con los tubos para que no se desconecten y
nunca se pinzaran.
• Apósito. Se cambiará diariamente, se utilizarán guantes estériles se limpiará con suero fisiológico y
luego Betadine, por ejemplo. A la vez se inspeccionará la zona por si hubiera edema, inflamación, exu-
dado, crepitaciones, etc. La herida quirúrgica se tapa con apósito quirúrgico, si no hay complicaciones
a los tres días se retirara el apósito.
• Equipo de drenaje. Comprobar diariamente niveles de las cámaras. Cuando se tenga que rellenar la
cámara de aspiración se cerrara la aspiración para realizarlo, luego de rellenarla se volverá abrir.
• Mediciones. Se marcará todos los días en el equipo de drenaje la cantidad de líquido que ha salido
(para ello se cerrara la aspiración momentáneamente).
• También se anotará en el libro de enfermería en la casilla de otros cuidados tanto la cantidad como el
aspecto, presencia o ausencia de burbujeo y fluctuaciones.
• Movilidad se intentará levantar al sillón lo antes posible para evitar complicaciones posteriores.
• Cuando se realice un traslado a otro servicio nunca se pinzarán los tubos. El pinzamiento de los tubos
debe quedar limitado a:
• Cuando se cambie el equipo y no se debe pinzar en ningún otro caso.
• Para intentar localizar una fuga aérea.
• Para valorar la retirada del tubo torácico, en caso de neumotórax.
122
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Amigdalectomía
123
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
124
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Postoperatorio inmediato
Se inicia una vez concluida la intervención: abarca las seis horas si-
guientes, si bien puede prolongarse a veces hasta 36 horas. El pa-
ciente es conducido a la sala de recuperación posquirúrgico, donde el
equipo especializado controla y observa:
• Constantes vitales (consciencia, frecuencia respiratoria, presión
arterial y pulso) de forma continua.
• Evaluar dolor con escala de EVA.
• Vía venosa y drenajes.
• Observar apósitos y sangramiento.
• Evaluar estado de conciencia.
• Recuperación del reflejo de deglución.
Posoperatorio mediato
Equivale al período que transcurre desde que el paciente ha sido lleva-
do a la habitación o sala (24 o 48 horas después de la operación) hasta
el día en que es dado de alta.
• En este período se le controlan las constantes vitales de forma
más espaciada.
125
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Se evalúa:
• Signos vitales.
• Drenajes.
• Zona operatoria.
• Signos de infección.
• Realimentación.
• Recuperación de motilidad intestinal.
• Dolor y su tratamiento.
• Deambulación y movilidad precoz.
• Compromiso respiratorio.
126
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
127
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Colecistectomía
La colecistectomía es una intervención quirúr-
gica para extirpar la vesícula biliar, un órgano
en forma de pera que se encuentra justo de-
La Unidad de Planes de Cuidados Hospital General Univer-
bajo del hígado, en la parte superior derecha
sitario de Alicante (28) sintetiza el Plan de cuidados a los
del abdomen. La vesícula biliar recoge y alma-
pacientes colecistectomizados presentando como básico
cena la bilis, un jugo digestivo producido en el
los siguientes cuidados de enfermería en el posoperatorio:
hígado.
1. Déficit de autocuidado: uso WC, baño/higiene, vesti-
Indicaciones
do/acicalamiento.
• Cálculos biliares en la vesícula (colelitia-
Ayuda en los autocuidados:
sis)
• Higiene del paciente.
• Cálculos biliares en el conducto biliar (co-
• Ayuda en la alimentación.
ledocolitiasis)
• Ayuda en el vestir.
• Inflamación de la vesícula (colecistitis)
• Ayuda en la eliminación.
• Pólipos grandes en la vesícula
2. Deterioro de la movilidad física.
• Inflamación del páncreas (pancreatitis)
• Ayuda en la movilización
debido a cálculos biliares
• Fomento de la deambulación y ejercicios pasivos.
• Posiciones funcionales durante el reposo en cama.
Figura 20. Colecistectomía 3. Ansiedad.
• Disminución de la ansiedad.
• Aumentar el afrontamiento.
• Apoyo emocional
4. Deterioro de la integridad tisular.
• Vigilancia de la herida quirúrgica.
• Cura de la herida quirúrgica con técnica seca.
5. Dolor agudo
• Valoración del dolor.
• Administración de analgesia pautada.
• Cuidados de enfermería ante un paciente con dolor
6. Náuseas
• Manejo de las náuseas.
• Vigilar ingesta y emesis
• Realizar higiene bucal frecuente.
• Fomentar el descanso y tranquilidad.
• Técnicas de relajación.
7. Registro.
• Registrar todo y llevar control en los registros de En-
MayoClinic. Colecistectomía (cirugía de ex-
fermería.
tracción de la vesícula) [Internet]. 2018 [citado
08/11/2021]. Disponible en: https://www.mayo-
clinic.org/es-es/tests-procedures/cholecystec-
tomy/about/pac-20384818
128
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
129
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Pancreatectomía Durante los días que el paciente tenga que permanecer en el hos-
La pancreatectomía es la extirpación de parte pital, los cuidados a los que será sometido son los siguientes:
o de todo el páncreas. Se puede utilizar para • Observación, para la prevención y disminuir las posibles
tratar algunos casos de cáncer de páncreas. complicaciones post-operatorios;
• Medicación para evitar el dolor y las náuseas;
Hay dos tipos de pancreatectomía:
• Tras el inicio de la recuperación, retirada del tubo de drenaje.
a. Pancreatectomía distal: Se extirpan el cuerpo • Controlar las posibles hipoglucemias e hiperglucemias.
y la cola del páncreas. Hay dos maneras de • Los cuidados de este paciente comprenden la intervención de
realizar una pancreatectomía distal: enfermería, cirujano y fisioterapista, entre ellas:
Pancreatectomía distal • 1er día del pos operatorio
abierta y esplenectomía: Extirpación del cuer- • No prolongar la profilaxis antibiótica más allá de las 24 h de
po pancreático y la cola, y del bazo a través de la intervención.
• Limitación de la estancia en reanimación.
una incisión (corte) abierta.
• Alta el día 1 postoperatorio.
Pancreatectomía distal • Profilaxis tromboembolismo con enoxaparina 0.5mg/kg/día.
laparoscópica: Extirpación del cuerpo o la cola Continuar diariamente hasta el alta hospitalaria.
del páncreas por laparoscopia. La laparosco- • Mantener la profilaxis mecánica antitrombótica si se ha ini-
pia es el uso de muchas incisiones pequeñas a ciado en el preoperatorio.
través de las cuales se colocan los instrumentos • Profilaxis enfermedad péptica
quirúrgicos. • Control glucémico estricto.
• Analgesia endovenosa. No mórficos.
b. Pancreatectomía total: Extirpación de todo
• Retirar sonda vesical.
el páncreas, parte del estómago e intestino • Continuar analgesia epidural (se puede mantener 2-3 días).
delgado, conducto biliar común, vesícula biliar, • Movilización activa (cama / sillón /inicio deambulación)
bazo y ganglios linfáticos. • Fisioterapia respiratoria.
• Reintroducción medicación domiciliaria oral.
• Control analítico.
Figura 22. Pancreatectomía distal • Según técnica quirúrgica:
• 2do día
• Valorar disminución analgesia epidural hasta pararla (se pue-
de mantener 2-3 días).
• Retirar catéter según coagulación. - Movilización activa
(deambulación)
• Valorar disminución analgesia epidural hasta pararla (se pue-
de mantener 2-3 días).
• Retirar catéter según coagulación.
Butte Jean. Pancreatectomía distal [Internet]. • Movilización activa (deambulación).
2020 [citado 08/11/2021].Disponible en: • Control analítico.
https://www.drjeanmichelbutte.cl/procedi-
miento/pancreatectomia-cirujia-cancer-pan-
creas-quistes.php
130
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
131
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
132
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
133
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
134
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
135
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Adenomectomía prostática
Esta intervención consiste en extirpar el adenoma de próstata. Este es un tumor benigno que crece en la
próstata y obstruye el cuello de la vejiga, dificultando o impidiendo la micción. En la intervención se extrae
el “adenoma” y no toda la próstata.
Krames StayWell. Patient Education [Internet]. 2020 [citado 09/11/2021].Disponible en: https://www.mheal-
th.org/patient-education/41080
136
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Nefrectomía
La nefrectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza para extirpar todo el riñón o parte de este.
Puede ser:
Nefrectomía radical (total). Se extirpa todo el riñón y con frecuencia algunas estructuras adicionales, como
parte del tubo que conecta el riñón a la vejiga (uréter), u otras estructuras cercanas, como la glándula supra-
rrenal o los ganglios linfáticos.
Nefrectomía parcial. Denominada cirugía de preservación del riñón (conservadora de nefronas), se extrae el
tejido enfermo de un riñón y preserva el tejido sano.
En la mayoría de los casos se realiza para tratar el cáncer de riñón o para extirpar un tumor no canceroso
(benigno).
MayoClinic. Nefrectomía (extracción de riñón) [Internet]. 2021 [citado 09/11/2021].Disponible en: https://
www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/nephrectomy/about/pac-20385165
137
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Cistectomía
La cistectomía es una cirugía que se realiza para extraer la vejiga. Es recomendada para tratar lo siguiente:
Un cáncer que comienza en la vejiga, o que comienza en áreas circundantes y crece hasta
afectar a la vejiga
Defectos de nacimiento que afectan al sistema urinario
Trastornos neurológicos o infamatorios que afectan el sistema urinario
a. En los hombres, la extracción completa de la vejiga (cistectomía radical) generalmente consiste en extirpar
la próstata y las vesículas seminales.
b. En las mujeres, la cistectomía radical implica extirpar el útero, los ovarios y parte de la vagina.
MayoClinic. Cirugía de extracción de la vejiga (cistectomía) [Internet]. 2021 [citado 09/11/2021]. Disponi-
ble en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/cystectomy/about/pac-20385108
138
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Vasectomía
Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que son los que llevan los espermatozoides desde los
testículos hasta la uretra. Después de una vasectomía, los espermatozoides no pueden salir de los testículos.
Puede ser recomendada para hombres que estén seguros de no querer embarazar a una mujer en el futuro.
Una vasectomía vuelve a un hombre estéril (incapaz de embarazar a una mujer).
139
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Hidrocelectomía
Es la cirugía para corregir la hinchazón del escroto que ocurre cuando se presenta una hidrocele. Una hidro-
cele es la acumulación de líquido alrededor de un testículo.
140
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Histerectomía
Una histerectomía es una operación para extraer el útero de una mujer.
Se recomienda una histerectomía en los siguientes casos:
Fibromas
Endometriosis que no responde a tratamiento con medicinas o cirugía
Prolapso uterino: cuando el útero desciende hacia la vagina
Cáncer de útero, cuello uterino u ovarios
Sangrado vaginal que persiste a pesar del tratamiento
Dolor pélvico crónico: la cirugía puede ser un último recurso
Unidad Materna Gestar. Histerectomía Abdominal [Internet]. 2018 [citado 09/11/2021]. Disponible en:
https://www.ginecologohernandogarces.com/copia-de-cixtopexia-y-perinorrafia
Circuncisión
La circuncisión es una cirugía para quitar el prepucio, la piel que cubre la punta del pene.
Blog del urólogo. Dudas sobre la circuncisión [Internet]. 2021 [citado 09/11/2021].Disponible en: https://
urologoculiacan.com/dudas-sobre-la-circuncision/
Fuente: elaboración propia
141
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
142
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Otoplastia
La otoplastia, conocida también como cirugía estética de orejas, es un procedimiento para cambiar la forma,
la posición o el tamaño de las orejas.
beautymed.es. La otoplastia, una de las cirugías más demandadas [Internet]. 2017 [citado 09/11/2021]. Dis-
ponible en: https://www.beautymed.es/la-otoplastia-una-de-las-cirugias-mas-demandadas-12173.php
Bichectomía
La bichectomia —o extirpación de las bolsas grasas de Bichat— consiste en la reducción quirúrgica del exce-
so de grasa de las mejillas, obteniendo un rostro más definido.
143
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Liposucción y abdominoplastia
a. Liposucción. La liposucción, es un procedimiento enfocado a eliminar cúmulos de grasa localizada en
distintas zonas del cuerpo.
b. Abdominoplastia
La cirugía plástica abdominal, conocida como abdominoplastia, es un tratamiento pensado para reforzar el
vientre. Se trata de una remodelación completa del abdomen en la que se elimina el exceso de grasa y piel
sobrantes, y se reafirma la pared muscular.
Ciplex. ¿Liposucción o Cirugía de Abdomen? [Internet]. 2020 [citado 09/11/2021]. Disponible en:https://
www.clinicaciplex.com/liposuccion-o-cirugia-de-abdomen-conoce-las-diferencias/
144
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Fairview. Cirugía de implante mamario (mamoplastia de aumento) [Internet]. 2020 [citado 09/11/2021].
Disponible en: https://www.fairview.org/patient-education/41006
145
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Blefaroplastia
La blefaroplastia es una cirugía estética que tiene como objetivo corregir el exceso de piel en los párpados.
Apunta principalmente a tratar las bolsas que se generan en la zona inferior de los ojos y a la caída natural
que se genera en los tejidos que rodean al ojo.
Salvador. ¿Qué es la blefaroplastia? [Internet]. 2018 [citado 09/11/2021]. Disponible en: https://doctorasalva-
dor.com/cirugia-facial/blefaroplastia-parpados/
Gluteoplastia
La Gluteoplastia o cirugía de aumento de glúteos, es un procedimiento quirúrgico en el que se aumenta el
volumen y mejora su forma en unos casos, o se elimina el exceso de piel y grasa de la zona, en otros.
Zurich. Resultados Gluteoplastia: Cirugía De Glúteos [Internet]. 2020 [citado 09/11/2021]. Disponible en:ht-
tps://www.clinicaszurich.com/cirugia-estetica/gluteoplastia-cirugia-de-gluteos/
Fuente. Elaboración propia
146
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
147
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Osteotomía
La osteotomía es un procedimiento quirúrgico, realizado con anestesia general, que repara las articulaciones dañadas
cortando y remodelando los huesos. Una osteotomía puede realizarse en las siguientes articulaciones: rodilla, cadera,
columna vertebral, mandíbula, mentón, dedo grande del pie.
Injerto óseo
Es una cirugía para colocar hueso nuevo o sustitutos óseos dentro de los espacios ubicados alrededor de un hueso roto o
de defectos óseos. Los injertos óseos se utilizan para:
Fusionar articulaciones para impedir el movimiento
Reparar huesos rotos (fracturas) que tengan pérdida ósea
Reparar hueso lesionado que no ha sanado
Biopsia de hueso
La biopsia ósea es un procedimiento en el que una pequeña muestra de hueso se extrae del cuerpo y se analiza con un
microscopio para detectar cáncer, infecciones u otros trastornos de los huesos. La muestra de hueso puede ser extraída:
a. Biopsia por punción o cerrada).
b. Biopsia abierta
se realiza para:
Confirmar el diagnóstico de un trastorno de los huesos (Ej. Enfermedad de Paget)
Distinguir entre una masa de hueso no cancerosa (benigna), como un quiste óseo, y cáncer de hue-
so, como el mieloma múltiple.
Ver lo que causa una infección en el hueso (osteomielitis) o si hay una infección.
Detectar la causa del dolor continuo en los huesos.
Verificar los problemas óseos detectados en una radiografía.
Artroplastias totales y parciales
La artroplastia es la extracción de las articulaciones dañadas y su sustitución por articulaciones artificiales, hechas de
cromo, cobalto y titanio, y junto con plásticos de alta densidad. Su objetivo es corregir deformaciones y mitigar dolores
en las zonas afectadas, necesarias para la movilidad del cuerpo, tales como la cadera, la rodilla, el codo, el hombro o el
tobillo, entre otras.
Se lleva a cabo para sustituir la articulación dañada por una sana.
148
CAPÍTULO IV
PROCESOS DE ENFERMERÍA
EN PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Endoscopia
150
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Visualiza el revestimien-
Esofagogastroduodenos-
to del esófago, el estó-
copia o EGD) (endos-
Endoscopio. mago y la primera parte Introducido a través de la boca
copia de vías digestivas
del intestino delgado
altas).
(denominada duodeno)
Estómago y duodeno
Gastroscopia Gastroscopio (comienzo del intestino Introducido a través de la boca
delgado)
Estómago, hígado u
otros órganos abdo-
minales, incluidos los Introducido a través de una
Laparoscopia Laparoscopio órganos reproducti- pequeña abertura quirúrgica en
vos femeninos (útero, el abdomen
ovarios, trompas de
Falopio)
Laringoscopia
Laringoscopio Laringe (caja sonora) Introducido a través de la boca
Procesos de enfermería
Los profesionales de enfermería que trabajan en unidades de endos-
copia, deben poseer formación específica para poder desempeñar la
actividad en estas unidades con conocimientos y habilidades en el ma-
nejo de los materiales y equipos, con la finalidad de poder establecer
una estrecha colaboración con el médico endoscopista para conseguir
minimizar las complicaciones en cuanto a la técnica, disminuir la posi-
ble ansiedad del paciente y, definitivamente, contribuir al éxito de estos
procedimientos y brindar al paciente todos los cuidados necesarios
antes, durante y después de la exploración.
151
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
152
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
153
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
154
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
155
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
liza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo.
No se emplea radiación ionizante (rayos X). Las imágenes por resonan-
cia magnética (IRM) solas se denominan cortes. Se pueden almacenar
en una computadora o imprimir en una película. Un examen puede
producir miles de imágenes.
156
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Nieto Romero, Rosa María (30) describe las actividades del profesional
de enfermería enfocadas al cuidado del paciente antes, durante y des-
pués del estudio:
157
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
158
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
159
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
160
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
161
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
162
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
163
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
viles.
• A veces, el médico o enfermería puede pedirle al paciente que
contenga la respiración durante unos segundos.
• Cualquier movimiento puede alterar los resultados.
• La técnica y las actividades específicas del personal de enfer-
mería se pueden detallar como sigue:
• Explicar al paciente que el electrocardiograma de reposo por sí
mismo no produce dolor.
• El paciente debe permanecer acostado durante toda la prueba,
que tiene una duración de 10 a 12 minutos.
• Se puede prescribir un sedante antes de realizar el electrocar-
diograma. En este caso se tendrá presente que la sedación tie-
ne efectos sobre los resultados del mismo.
• Hay que retirar toda la ropa que cubra muñeca, tobillo y pecho
del paciente.
• A continuación, la/el enfermera/o aplicará pasta conductora so-
bre las zonas donde se fijan los electrodos. Estas son las si-
guientes:
• Plano frontal: En el plano frontal se sitúan las derivaciones co-
rrespondientes a los miembros, las derivaciones bipolares (I, II,
III) Y las derivaciones aumentadas de los miembros monopola-
res (AVR, AVF, AVL).
• Plano horizontal: En este plano de encuentran las derivaciones
torácicos o precordiales. El electrodo positivo se sitúa en la cara
anterior del tórax, perpendicular al corazón y se conecta a la
terminal positiva del electrocardiógrafo.
164
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
165
CAPÍTULO V
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EN COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
167
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
168
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
169
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
170
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Se denomina dehiscencia en el ámbito sanitario a la abertura Entre las intervenciones se indican, por ejemplo, según
espontánea de una zona suturada (o zona con “puntos”) de casos de estudio:
una herida quirúrgica, quedando de nuevo los bordes de dicha En cuanto a los cuidados de las heridas, la realización
herida separados sin cumplirse el propósito de la sutura. Pue- de las siguientes actividades:
de ser debido a una formación deficiente de la cicatriz (falta de Despegar los apósitos y el esparadrapo.
colágeno), y al haber un aumento de presión puede provocar Monitorizar las características de la herida,
dicha abertura. incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
Helbia (35) indica que la dehiscencia es la abertura esponta- Medir el lecho de la herida, según correspon-
nea de los bordes de una herida de una zona suturada durante da.
una intervención quirúrgica. Suele afectar a las heridas Limpiar con solución salina fisiológica o un
quirúrgicas abdominales y se produce tras un esfuerzo súbito limpiador no tóxico, según corresponda.
como tos, vómitos o al sentarse en la cama. Por lo general, la Cambiar el apósito según la cantidad de
persona tiene la sensación de que se ha “soltado algo”. exudado y drenaje.
El aumento de la secreción serosanguinolenta de una herida Comparar y registrar regularmente cualquier
puede indicar una posible dehiscencia. cambio producido en la herida.
Es una situación grave, por lo que es relevante la observación Documentar la localización, el tamaño y el
periódica y cuidadosa de las heridas. Las personas obesas aspecto de la herida.
tienen mayor riesgo de presentar esta complicación. Vigilancia de la piel.
La dehiscencia de heridas es un problema secundario a una Actividades:
deficiente formación de cicatriz, en el que la herida se separa Vigilar el color y la temperatura de la piel.
o se abre repentinamente. Por lo regular sobre una línea de Observar si hay excesiva sequedad o hume-
sutura. Como en las ulceras, la separación de la herida expone dad en la piel.
el área a la invasión de microorganismos. Documentar los cambios en la piel y las mu-
Esta posible complicación ocurre después de una intervención cosas.
quirúrgica por el estrés mecánico que se aplica sobre la herida Ante el dolor, las actividades comprenden:
durante el movimiento o tos. Controlar el cumplimiento del régimen de
Por lo general, el desarrollo deficiente de matriz extracelular y medicación (38).
la cantidad inadecuada de colágeno o los defectos del mismo Asimismo, se enumeran las siguientes acciones enfer-
son las causas de dehiscencia de heridas en el periodo de mería:
recuperación. (Wikipedia, 2014) Permanecer con el paciente para tranquilizar-
lo y notificar al cirujano de inmediato.
Si están los intestinos expuestos, cubrirlos
con apósitos estériles y humedecidos con solución para
irrigación.
Vigilar los signos vitales y valorar si hay
presencia de choque.
Conservar al paciente en reposo absoluto.
Dar instrucciones al paciente para que
flexione lentamente sus rodillas y colocarlo en posición
semifowler para disminuir la tensión sobre el abdomen.
Preparar al paciente para intervención qui-
rúrgica y reparación de la herida.
Manifestar al paciente que su herida recibirá
el tratamiento adecuado; intentar mantenerlo tranquilo
y relajado, sobre todo mantener la calma.
Evisceración
171
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Profusión de vísceras a través de la abertura de una herida Al evidenciar la presencia de evisceración en un pacien-
producto de la separación total de los planos de esta incluyen- te es necesario establecer puntos claves para su manejo:
do el plano peritoneal y aponeurótico. Cubra con un apósito estéril y hume-
Este cuadro es una urgencia médica que requiere reparación dézcalas con suero fisiológico en lo posible tibio, para
quirúrgica precoz. evitar la sequedad y la necrosis tisular.
Cuando aparece esta complicación debe colocarse de inme- Notifique en forma inmediata al médi-
diato apósitos estériles con solución salina sobre el contenido co.
visceral que ha salido de la herida para reducir la posibilidad No intente introducir las vísceras.
de infección y fundamentalmente para evitar el daño de estas Mantenga monitorizado al paciente con
por la sequedad. un adecuado control de signos vitales.
Cuando los órganos sobresalen a través de la herida, el riego Preparar al paciente para revisión qui-
sanguíneo de los tejidos puede verse comprometido. rúrgica.
El paciente debe mantenerse en ayunas, bajo la observación
constante de signos y síntomas de shock y se debe hacer pre-
parado para cirugía de urgencia (35).
Tanto la dehiscencia como la evisceración tienen una alta
incidencia, dando lugar al poco tiempo de la intervención
quirúrgica, dentro de la práctica diaria se ha observado que la
causa principal es el vómito y movimientos bruscos que rea-
lizan los pacientes al trasladarse de un lugar a otro, también
se ha evidenciado que se producen por el inadecuado manejo
por parte del personal en el momento de higiene y cambio de
sabanas.
Infección del sitio quirúrgico
172
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Las infecciones que ocurren en una herida creada por un procedimiento quirúr- Manejo de la infección.
gico invasivo son generalmente conocidas como infección del sitio quirúrgico, Fuentes de contaminación:
debido a que la piel esta normalmente colonizada por un número de microorga- 1. Personal
nismos que pueden causar infección. Las manos del equipo quirúrgico son una fuente potencial de con-
Definir una infección de herida quirúrgica (IHQ) requiere evidencia de signos y taminación que se ha controlado en gran parte debido a las técnicas
síntomas clínicos más que evidencia microbiológica por sí sola. Sin embargo, se de asepsia y antisepsia. En presencia de dermatitis o cuando el lavado
tiende a subestimar las Infección de Herida Quirúrgica (IHQ) ya que muchas de de manos es inadecuado, las manos pueden ser un factor importante
estas ocurren cuando el paciente fue dado de alta del hospital. de transmisión de gérmenes. Otras localizaciones de infecciones del
La Infección ocurre durante los 30 días posteriores a un procedimiento quirúr- personal (aparato respiratorio superior, ano, vagina) son causa de
gico involucrando únicamente piel y tejido subcutáneo de la incisión Presencia diseminación de algunos patógenos específicos.
de pus en la incisión quirúrgica, con o sin cultivos positivos organismos aislados 2. Pacientes
en cultivos de tejido o fluido de la incisión superficial Muchas infecciones están causadas por la flora propia del paciente. Los
La presencia de al menos uno de los siguientes signos y síntomas: dolor, infla- principales reservorios son: piel, tracto gastrointestinal, genitourinario
mación, enrojecimiento y calor. y vías respiratorias superiores; además de cualquier foco infeccioso
El riesgo de infección de la herida se encuentra determinado por tres factores local. (Empiema vesicular, absceso apendicular u otro).
principales al momento de la incisión quirúrgica. Los enfermos son a menudo portadores de bacterias patógenas en su
La cantidad y tipo de microorganismos que se encuentren piel que se incrementa a medida que prolonga la hospitalización.
contaminando el sitio de la incisión. Los microorganismos alcanzan la herida operatoria por contacto direc-
Las condiciones de la herida al final de la intervención to durante la operación o por vía hematógena o linfática desde focos
determinadas por la técnica quirúrgica y el tipo de proceso patológico que llevó distantes al sitio de la herida.
a la resolución quirúrgica. Todos los materiales e instrumentos que se utilizan en la intervención
La susceptibilidad del huésped, es decir, la capacidad son cuerpos extraños para el organismo y pueden albergar gérmenes.
intrínseca de defenderse de la contaminación microbiana. Se establece que, a 3. Ambiente del quirófano
partir de diez microorganismos por gramo de tejido, la probabilidad de que se El aire y el polvo son vehículos de transporte de partículas cargadas de
presente una infección de herida quirúrgica, aumenta de una forma significati- microorganismos. Los movimientos de aire arrastran polvo y partículas
va. Este riesgo es todavía mayor cuando existen cuerpos extraños dentro de la microbianas que llegan a la herida.
herida, incluidos los puntos de sutura (39). Intervención ante una herida infectada.
La infección de la herida quirúrgica es considerada una infección nosocomial. Establecido el diagnóstico de infección de la herida, se tomará muestra
La OMS, en el año 2002, define infección nosocomial como aquella infección para estudio bacteriológico, en particular en los casos de cirugías lim-
que no está presente de forma activa, ni en periodo de incubación, durante las pias. En heridas contaminadas o infectadas los microorganismos suelen
primeras 48 horas del ingreso de un paciente en una institución sanitaria o de ser predecibles (flora mixta: bacteroides y enterobacterias).
su atención en un centro asistencial y establece como criterio simplificado para a) Tratamiento quirúrgico
la vigilancia de infección nosocomial derivada del sitio quirúrgico cualquier Apertura de la herida con drenaje del material purulento. Las heridas
secreción purulenta o celulitis difusa en el sitio de la intervención quirúrgica en se mantienen abiertas se lavan con solución fisiológica (es fundamen-
el mes siguiente a la operación. tal la presión mecánica del agua), se desbridan (eliminan los tejidos
Según la literatura, la causa principal de las infecciones del sitio quirúrgico es la necróticos) y cubren con gasas y apósitos. En infecciones superficiales
flora endógena de la piel, que es el principal contaminante de la herida operato- la introducción de una gasa impregnada en solución de iodo povidona
ria y del sitio quirúrgico, o la flora de las mucosas o vísceras huecas del paciente, entre los bordes de la piel abierta es una buena medida para controlar la
según el tipo de cirugía; pero también puede participar la flora exógena presente infección e impedir el cierre falso de la herida. Los microorganismos de
en el ambiente quirúrgico, instrumentos y personal. origen exógeno son los causantes de infecciones incisionales en cirugías
El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el proce- limpias suelen provenir de manos, boca, fosas nasales del personal
dimiento que, en gran medida, depende de la duración de la operación y del o de ropa, instrumentos, mobiliario del quirófano. Las infecciones
estado general del paciente, así como de la penetración en el tracto digestivo, suelen ser monobacterianas, en general provocadas por estafilococcus
urinario o respiratorio. aurens. En caso de infección incisional profunda se debe abrir la herida
Otros factores comprenden la calidad de la técnica quirúrgica, la presencia de ampliamente alcanzando los planos aponeuróticos-musculares para
cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje, la virulencia de los microorganis- eliminar restos necróticos o purulentos y dejar abierta la herida. Estas
mos, la infección concomitante en otros sitios, la práctica de afeitar al paciente infecciones suelen estar causadas por microorganismos endógenos
antes de la operación y la experiencia del equipo quirúrgico. provenientes de los tractos gastrointestinal, genitourinario o respira-
Por otra parte, se sabe que el riesgo de infección del sitio quirúrgico está torio, o de la piel o mucosas del propio paciente. Se trata de cirugías
directamente relacionado con la cantidad de bacterias contaminantes: a mayor contaminadas, los gérmenes son aerobios y anaerobios (estafilococos
cantidad de bacterias, mayor es el riesgo de infección; también depende de la estreptococo, gram negativo, bacteroides, closfridium). Las infecciones
agresividad del germen y del estado de las defensas del paciente: en un paciente por anaerobios suelen asociarse a hipoxia y necrosis que afecta a tejidos
joven y sano, con sus defensas bien constituidas, el riesgo de infección es menor. blandos que da origen a bacteriemia y sepsis.
Además, existen una serie de factores que pueden participar como coadyuvantes En este caso se debe reintervenir al paciente y explorar órganos y
en la génesis de las infecciones del sitio quirúrgico. Algunos de ellos forman espacios manipulados. Se dejarán drenajes para evacuar los abscesos.
parte o son propios del paciente y otros, por el contrario, tienen más que ver con En infecciones intraabdominales se recomienda el lavado de la cavidad
el entorno que le rodea. con solución fisiológica. Las curaciones diarias pueden hacerse con
solución fisiológica, La herida suele cicatrizar por segunda intención en
un periodo de 10 a 15 días.
b) Tratamiento médico
En caso de existir compromiso del estado general (fiebre, escalofríos,
cefaleas, sensación de malestar) se indican antibióticos parenterales los
primeros días y luego se continúa con la vía oral según la evolución del
paciente.
En los casos expuestos el personal deberá asistir al médico, cumplir y
hacer cumplir las normas de bioseguridad para disminuir esta compli-
cación.
173
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
174
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
175
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
El íleo paralitico es una afección por la cual los músculos de Detectar precozmente signos y síntomas de íleo paralı-
los intestinos no permiten que pase la comida; ello tiene como tico.
resultado la obstrucción del intestino. Valorar signos y síntomas de íleo
La causa del íleo paralítico puede ser una cirugía, inflamación paralıtico: sonidos intestinales disminuidos o ausentes,
o ciertos medicamentos. sensibilidad y distensión abdominal, vómitos, etc.
De manera prácticamente constante después de la cirugía, es- Limitar la ingesta de líquidos hasta que
pecialmente si es abdominal, se produce un estado transitorio se reanude el peristaltismo.
de obstrucción intestinal por fallo en la actividad propulsiva Aplicar protocolo de cuidados de la
normal de todo o parte del tubo digestivo. sonda nasogástrica.
En la mayoría de los casos el íleo paralítico postoperatorio Observar y anotar características y
(IPP) no reviste gravedad y se suele resolver espontáneamente cantidad del contenido gástrico c/ ... horas.
en pocos días. En presencia de signos/síntomas, avisar
Se trata prácticamente de un mecanismo adaptativo que ayuda al médico y registrar.
a la recuperación de la agresión quirúrgica. Sin embargo, en
algunas circunstancias el fracaso propulsivo puede prolongar-
se tanto que provoque un cuadro clínico tan peligroso como
las obstrucciones de causa mecánica, lo que compromete a
veces la vida del enfermo.
Normalmente el IPP puede pasar desapercibido entre los
síntomas de la enfermedad postoperatoria, pero cuando no
se restablece la actividad propulsiva en los primeros días, el
paciente comienza a presentar malestar abdominal.
El signo clínico más evidente es la distensión abdominal junto
con cierre intestinal absoluto, esto es, ausencia de expulsión de
gases y de heces.
No obstante, lo que más complica la situación es la imposibili-
dad de hidratar y alimentar al paciente por vía oral.
Es frecuente que tenga una intensa sensación de náuseas y
vómitos (si el paciente lleva sonda nasogástrica, gran aspira-
ción).
Generalmente el paciente está ansioso e intranquilo.
El pulso suele ser rápido y la temperatura es usualmente nor-
mal si no existe ningún factor de complicación como infeccio-
nes de la herida, problemas pulmonares, urinarios, etc.
Un dato clínico de extraordinario interés es la existencia a
la auscultación abdominal de una ausencia casi completa de
ruidos abdominales desde el comienzo del cuadro clínico.
Ciertos estudios de registro y análisis automático del sonido
abdominal han descrito un silencio absoluto.
Hemorragia digestiva
176
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
La hemorragia digestiva de manera general es la pérdida de Monitorizar signos vitales cada 15 minutos
sangre por el tubo digestivo. por 6 horas cuando la hemorragia es activa, una vez contro-
Atendiendo a su evolución, esta pérdida puede ser aguda o lada la hemorragia, cada hora por 6 horas y después cada 4
crónica, según el volumen de sangre perdido y el tiempo en el horas por doce horas, siempre dependiendo de la condición
hemodinámica del paciente y luego controlar signos vitales en
que se ha perdido. cada turno por razones necesarias (PRN).
Según el sitio de origen esta puede ser: Vigilar signos de shock hipovolémico como:
a. Hemorragia digestiva alta. estado de conciencia a través de la escala de Glasgow, disnea
Es la producida desde la faringe hasta el ángulo duodenoyeyu- mediante la Frecuencia Respiratoria (FR), palidez y frialdad
nal (o de Treitz). de la piel, cianosis, pulso acelerado mediante la Frecuencia
Hay tendencia a considerar como hemorragia alta la originada Cardiaca (FC) y débil en ocasiones hipotensión, mediante la
en las primeras asas de yeyuno que llegan al alcance del fibros- toma de Presión Arterial (PA).
copía superior. La hemorragia superior alta es de alrededor de Mantener al paciente en estricto reposo
absoluto por 24 a 48 horas según la hemodinámia del paciente
5 veces más frecuente que la baja. para prevenir nuevos episodios de hemorragia y descompensa-
El origen gastroduodenal es el más frecuente. ción hemodinámica.
b. Hemorragia digestiva baja. Mantener el decúbito lateral para evitar
Son las producidos desde el ángulo duodenoyeuyunal hasta el aspiración si el paciente presenta hematemesis.
ano. Mantener al paciente en posición de semi-
Por otro lado, la hemorragia anastomótica postoperatoria ha fowler si amerita, elevar miembros inferiores a 45° para obte-
sido definido como la presencia de signos de sangrado directo ner un adecuado retorno venoso, cuando sea una hemorragia
(hematoquecia) o indirectos (anemización o repercusión activa.
Valorar el tipo de hemorragia si es hemate-
hemodinámica) tras una intervención quirúrgica en la que se mesis, melena o hematoquecia.
realizó este tipo de anastomosis. Controlar en cada turno am, pm, hs y PRN
Señala la literatura que la hemorragia interna postoperatoria la perfusión tisular (color, temperatura y llenado capilar).
es una de las complicaciones que entra en los diagnósticos de Administrar oxígeno en caso de alteración
urgencia del abdomen, implicando uno de los problemas más en la saturación del paciente.
difíciles de resolver en la práctica. Colaborar y circular al médico en la colo-
Después de operaciones abdominales en que no se ha dejado cación de Sonda Nasogástrica (SNG) en caso de hemorragia
drenajes, puede soltarse la ligadura de un vaso importan- digestiva alta para prevenir broncoaspiración.
Canalizar una segunda vía venosa periférica
te, constituyéndose una hemorragia interna que se instala de gran calibre por posible transfusión sanguínea y adminis-
lentamente hasta matar al enfermo, si no se adopta rápida- tración de líquidos en grandes cantidades.
mente una decisión quirúrgica para ligar el pedículo soltado o Extraer muestras de sangre, y verificar que
efectuar un taponamiento de la zona hemorrágica. se transporten a laboratorio correctamente por el personal
auxiliar de enfermería en los tiempos correctos.
Administrar líquidos intravenosos indicados
de acuerdo a prescripción médica, utilizando bombas de infu-
sión, Práctica Organizacional
Administrar componentes sanguíneos,
según prescripción médica.
Realizar control de ingesta y excreta estricto
y reportar novedades.
Observar las características de las deposicio-
nes, color, olor, cantidad, frecuencia, y reportar a médico de
turno.
Circular en el procedimiento de colocación
de sonda vesical, si el paciente requiere.
Valorar en cada turno (am, pm, hs) la evolu-
ción del paciente, por si aparecen signos de nuevos episodios
de la hemorragia, informar al médico inmediatamente.
Preparar al paciente para realización de
procedimientos endoscópicos.
177
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
178
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
La embolia pulmonar se presenta por la obstrucción de una o Administración de oxígeno por catéter
más arteriolas pulmonares, que puede deberse a la presencia nasal o mascarilla.
de un émbolo que se origina en algún sitio del sistema venoso Colocar al paciente en posición fowler
o en el hemicardio derecho. Cuando se presenta en la etapa si no existe contraindicación.
post-operatoria, en la mayoría de los casos los émbolos se Vigilar constantemente los signos vita-
forman en las venas pélvicas o ileofemorales, se desprenden y les
viajan hacia los pulmones. Control de E.C.G.
Manifestaciones clínicas: Dolor agudo penetrante en el tórax, Establecer el protocolo de tratamiento
ansiedad, disnea, taquipnea e hipoxemia, cianosis, diaforesis para choque e insuficiencia cardiaca según las condicio-
profusa, dilatación pupilar, pulso rápido e irregular, que se nes del paciente.
vuelve imperceptible Administrar analgésico por prescrip-
ción médica para controlar el dolor.
Preparar al paciente para tratamiento
trombolítico.
179
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Entre las principales complicaciones cardiacas se enuncian las Para dar un cuidado postoperatorio de alta calidad la
siguientes: enfermera necesita conocer la cardiopatía de base del
Hipotensión Arterial: a hipotensión es un paciente, la técnica quirúrgica y las complicaciones
trastorno circulatorio que ocurre cuando la presión arterial es ocurridas durante el acto quirúrgico.
más baja de lo normal. Hay muchas causas que pueden pro- Uno de los principales objetivos es recuperar la inde-
vocarla. Entre ellas, un cambio súbito de posición, una gran pendencia hemodinámica y pulmonar pérdidas durante
hemorragia ciertos medicamentos o algún problema cardíaco. la cirugía.
Los síntomas más característicos son mareos, debilidad, som- Las actividades prioritarias
nolencia e incluso desvanecimientos Control cardiaco e inicio de la venti-
Hipertensión Arterial: La hipertensión arterial lación mecánica con los parámetros requeridos por el
(HTA) postoperatoria se define como una elevación signifi- paciente
cativa en la presión arterial (PA) durante el postoperatorio Auscultación cardiopulmonar, control
inmediato que puede conducir a complicaciones neurológicas, de la presión arterial (PA), presión venosa central
cardiovasculares o quirúrgicas graves requiriendo un manejo (PVC) y presiones pulmonares (PCP).
urgente. En cirugía no cardíaca, la HTA postoperatoria es fre- Valoración del sangrado, continuación
cuente y conlleva un aumento de eventos adversos, incluyen- del recalentamiento, revisión de la perfusión periférica,
do accidente cerebrovascular, lesión e infarto de miocardio, y toma de electrocardiograma (EKG), radio-grafía de
hemorragia. tórax, muestras para laboratorio y gases arteriovenosos.
Arritmias: Es un trastorno de la frecuencia Examen físico completo, evaluación del
cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir estado hemodinámico y manejo del dolor.
demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicar- Valorar e identificar cambios electro-
dia) o de manera irregular. Una arritmia puede no causar cardiográficos
daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro Identificar posibles causas de la
inmediato para su salud. Las arritmias se clasifican en: arritmia como estados de hipotermia y alteraciones
• Bradiarritmias: se caracterizan por frecuen- hidroelectrolíticas
cias cardiacas inferiores de lo normal (<60 lpm) Valorar respuesta del paciente a la
• Taquiarritmias: frecuencias cardiacas mayores arritmia
de 100 lpm. A su vez se dividen en: Administrar soporte inotrópico y/o
o Taquiarritmias supraventriculares vasopresor según indicación médica, valorando su
o Taquiarritmias ventriculares res-puesta según presión arterial y frecuencia cardíaca
Administrar medicamentos de urgencia
(antiarrítmicos) apropiados según el ritmo cardiaco
del paciente, valorar los efectos de la administración
de la medicación y su adecuación a las necesidades del
paciente
Conocer el equipo de reanimación y
estar preparado para usarlo (desfibrilador)
Mantener al paciente eutérmico
Valorar el sangrado a través de los
drenajes pericárdicos y realizar los cuidados necesarios
para su mantenimiento, avisar si el sangrado es mayor
de 200 ml en una hora
Control de líquidos administrados y
eliminados
ä Valorar el estado hemodinámico si el
paciente tiene catéter de arteria pulmonar
Valorar llenado capilar, pulsos periféri-
cos
Valorar ruidos cardiacos
Realizar controles gasimétricos.
180
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
181
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTOS EN EL MANEJO
DE HERIDAS QUIRÚRGICAS Y DRENAJES
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
6.1. Heridas
Definición
Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo.
Incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir
como resultado de un accidente, pero las incisiones quirúrgicas, las
suturas y los puntos también causan heridas.
183
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
d. Herida sucia o infectada Herida traumática de una fuente contaminada, con contamina-
ción fecal, con cuerpo extraño o con tejido retenido desvitali-
zado, herida traumática producida hace más de cuatro horas,
herida quirúrgica en la que se haya penetrado en cualquier
zona inflamada o en absceso bacteriano o cuando el tejido
sano ha sido traspasado para acceder al absceso purulento
(p.ej. herida quirúrgica sobre órgano infectado, perforación de
víscera hueca, intervenciones cólicas, etc.).
Fuente: elaboración propia
184
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Fuente: (41)
185
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Fuente: (41)
186
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
187
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Tipos de técnicas
1. Técnica limpia
• Realizar el lavado antiséptico de las manos.
• Con los guantes no estériles levantar el apósito de la herida.
• Evaluar la herida.
• Desinfectar la herida (ej. povidona yodada) y colocar de nuevo
el apósito.
• En el caso de que hubiese más de una herida, habría que iniciar
los cuidados de Enfermería por la herida más limpia.
2. Técnica estéril
• Realizar el lavado antiséptico de las manos.
• Ponerse los guantes estériles y la mascarilla quirúrgica.
• Preparación de tallas estériles.
• Levantar el apósito.
• Evaluar la herida.
• Desinfectar la herida (ej. povidona yodada) y colocar de nuevo
el apósito.
• En el caso de que hubiese más de una herida, habría que iniciar
los cuidados de Enfermería por la herida más limpia.
188
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
189
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
190
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
No tocar directamente las heridas salvo si se tienen puestos los guantes estériles o se utiliza técnica
que descarta manipulación.
Los vendajes sobre heridas cerradas deben retirarse y/o cambiarse cuando estén húmedos o el pa-
ciente tenga signos o síntomas que hagan pensar en una infección, por ejemplo, fiebre, dolor, enrojecimien-
to,
Edema, etc. Cuando se quite el vendaje se examinará la herida en busca de signos de infección
Si existen varias heridas limpiar siempre desde la zona más limpia a la menos limpia
Si existe drenaje limpiar zona independientemente de la herida y taparlo aparte.
Si la herida supura, recoger cultivo y proceder a su drenaje.
Vigilar complicaciones
Fuente: Elaboración propia
6.4 Drenajes
Para el personal de Enfermería, es muy significativo el conocimiento de
los drenajes, debido a que es el responsable de cuidar y vigilar su co-
rrecto funcionamiento y sus posibles complicaciones. A continuación,
se realiza una revisión de los tipos de drenajes más utilizados actual-
mente cuya elección va a depender del objetivo que se desee lograr y
de su mecanismo de acción.
191
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
192
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
193
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
194
CAPÍTULO VII
GENERALIDADES DE LA ANESTESIA
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
7.1. Anestesia
La palabra anestesia proviene del griego ἀναισθησία ‘insensibilidad’. Es
un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear
la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de
su cuerpo y con o sin compromiso de conciencia.
Este término anestesia fue acuñado en 1846, por el Dr. Oliver Wendell
Holmes quien lo propuso para referirse al estado de insensibilidad pro-
ducido por la inhalación de éter; se valió para ello de las raíces grie-
gas, y desde entonces la palabra se asocia con la técnica que se usa
en cirugía para evitar el dolor durante la operación.
196
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Anestesia general
La anestesia general produce un estado de inconsciencia mediante la
administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa (anestesia
total intravenosa), inhalatoria (anestesia total inhalada) o por ambas a
la vez (balanceada). En la actualidad se realiza combinación de varias
técnicas, en lo que se llama anestesia multimodal. Los componentes
fundamentales que se deben garantizar durante una anestesia general
son: hipnosis, analgesia, amnesia, control automático y relajación mus-
cular. La anestesia general persigue varios objetivos:
• Analgesia o abolición del dolor, para lo cual se emplean fármacos
analgésicos.
197
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Anestesia local
Con esta anestesia se persigue eliminar la sensibilidad dolorosa de
una pequeña zona del cuerpo, generalmente la piel, mientras el pa-
ciente continúa consciente. Es muy frecuente su uso en odontología.
Es usada, por ejemplo, para: extracción de verrugas y suturar la piel.
Dentro de clasificación denominada Anestesia locorregional la cual
busca eliminar la sensibilidad de una región y/o de uno o varios miem-
bros del cuerpo, se encuentran:
Anestesia raquídea
La anestesia Intradural o raquídea: se perfora la duramadre y la arac-
noides, y se introduce el anestésico en el espacio subaracnoideo, mez-
clándose con el líquido cefalorraquideo.
Anestesia epidural
Epidural o peridural: se introduce el anestésico en las proximidades de
la médula en el espacio epidural, sin perforar la duramadre, tiene una
instauración menos rápida que la intratecal, los cambios hemodinámi-
198
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
7.3. Anestésicos
El anestésico es un medicamento u otra sustancia que causan la pér-
dida de sensibilidad o de conciencia. Los anestésicos locales causan
la pérdida de sensibilidad en un área pequeña del cuerpo. Los anes-
tésicos regionales causan la pérdida de sensibilidad en una parte del
cuerpo, como un brazo o una pierna. Los anestésicos generales cau-
san una pérdida de sensibilidad y una pérdida completa de conciencia
que se siente como un sueño muy profundo.
199
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
200
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Complicaciones anestésicas
En general, la anestesia es segura pero como se ha visto en los prin-
cipios básicos de la anestesia, es que ninguna de ella está libre de
riesgo y que las complicaciones secundarias a este procedimiento son
frecuentes. Se tiene fundamentalmente en cuanto a las complicacio-
nes, por ejemplo:
201
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Los efectos adversos suelen ser escasos en personas sanas, pero pue-
den ser mayores si existen enfermedades de base. Los más frecuentes
o graves son:
• Alergias a la anestesia.
• Efecto más prolongado de lo habitual de la anestesia.
• Lesiones en los dientes, lengua, laringe o tráquea como conse-
cuencia de la introducción del tubo en la tráquea.
• Aspiración de contenido de la boca o del aparato digestivo ha-
cia los pulmones. Dado que durante la anestesia no existen re-
flejos como el tragar, el toser o el carraspear, cualquier líquido
que pase hacia los pulmones no puede ser expulsado, lo que
puede producir complicaciones como una neumonía aspirativa.
En general es una complicación infrecuente dado que el tubo
introducido en la tráquea bloquea también el paso de cualquier
contenido hacia los pulmones.
• Náuseas y vómitos. Se producen con más frecuencia tras ope-
raciones abdominales.
202
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
203
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
204
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
b. Hipotermia
Es la más frecuente de las complicaciones si no se utilizan sistemas acti-
vos de calentamiento tipo mantas de aire, en el postoperatorio. Produce
vasoconstricción, temblores, disconfort y aumento del consumo de oxíge-
no. Existen pruebas evidentes de que disminuye la inmunidad y la resis-
tencia a las infecciones. Por ello debe ser una prioridad combatirla per y
Complicaciones postoperatoriamente.
Sistema Nervioso
Central c. Retardo en la recuperación de la conciencia.
Normalmente es debido a efectos residuales de los anestésicos, pero hay
que descartar otros motivos como:
d. Arritmias cardiacas.
Son frecuentes en pacientes mayores, isquémicos etc. Pueden ser supra
ventriculares taquicardias, bradicardias, extrasístoles ventriculares. Pue-
den ser puntuales y no requerir tratamiento a largo plazo, sino tratamien-
to inmediato. Suelen deberse a causas pasajeras como dolor, trastornos
electrolíticos (hipopotasemia), metabólicos, hipoxia o hipercapnia. Tratan-
do la causa desaparecen normalmente.
a. Hipotensión, shock.
Puede ser por falta de reposición de volemia, por depleción de líquidos,
pérdidas hemáticas perioperatorias o postoperatorias. También cardio-
génico por isquemia miocárdica e infarto de miocardio. La presencia de
Complicaciones shock por fallo de las resistencias vasculares sistémicas puede ser debi-
Circulatorias do a sepsis, fallo hepático etc.
b. Hipertensión.
Es también frecuente por la aparición de dolor, hipoxemia, hipercapnia
etc. Puede ser causa de fallo cardiaco secundario, infarto de miocardio,
accidente vascular cerebral.
205
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
a. Atelectasia.
La atelectasia ocurre las primeras 48 horas posteriores a la cirugía, en la
que existe una expansión incompleta del pulmón o una parte del mismo,
se atribuye a la falta de respiraciones profundas periódicas. Éste puede
ocurrir cuando un tapón de moco cierra un bronquiolo, lo que provoca
que se colapsen los alveolos que se encuentran distales a dicho tapón,
dando como resultado la disfunción respiratoria. Los signos que se pue-
den manifestar son: Taquipnea leve a intensa, taquicardia, tos, fiebre, hi-
potensión, disminución de los ruidos respiratorios y de la expansión torá-
Complicaciones
cica del lado afectado.
Pulmonares
b. Broncoaspiración.
Es causada por aspiración de alimentos, contenido gástrico, agua o san-
gre en el sistema traqueobronquial. Se debe considerar que los anesté-
sicos y los narcóticos deprimen el sistema nervioso central, originando la
inhibición del reflejo nauseoso y tusígeo.
c. Neumonía.
La neumonía es una respuesta inflamatoria en la cual el gas alveolar que-
da reemplazado por material celular. En los pacientes postoperatorios
por lo general el agente etiológico son por gramnegativos debido 40 a la
alteración de los mecanismos de defensa bucofaríngeos. Los síntomas
que se advierten son: Disnea, taquicardia, dolor torácico pleurítico, fiebre,
escalofríos, hemoptisis, tos, secreciones espesas verdosas o purulentas y
disminución de los ruidos respiratorios en el área afectada.
Fuente: Elaboración propia
206
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
207
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
208
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
209
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
210
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
miciliaria.
b. El tiempo de estancia apropiada dentro de la unidad, se defi-
ne como el tiempo requerido por el paciente para alcanzar una
condición fisiológica estable, después de la administración de
la anestesia, tomando como indicador promedio de menor o
igual de dos horas.
c. La sala de recuperación es la unidad hospitalaria que proporcio-
na monitorización continuada del paciente después de la anes-
tesia.
Escala de Bromage
La escala de Bromage permite evaluar o valorara la intensidad del blo-
queo motor por medio de la capacidad del paciente para mover sus
extremidades inferiores.
211
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
212
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
seis puntos para evaluar el bloque del motor. El valor de este score es
para diferenciar los pacientes en la puntuación de Bromage 4.
Escala de Aldrete
La escala o Test de Aldrete se utiliza para valorar a los pacientes y
determinar su traslado a la unidad de cirugía ambulatorio, donde
comienza la fase de recuperación intermedia. Constituye una escala de
puntuación de recuperación post-anestésica fiable y de gran utilidad
213
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Fuente: (2)
214
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
215
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
216
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Escala Macdems
La escala de Macdems incluye variables como le edad, antecedente
de caídas, daño orgánico a nivel neurológico y compromiso de con-
ciencia.
217
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Escala de Morse
La escala de caída de Morse es considerada una herramienta rápida,
simple y fácil de usar para evaluar la probabilidad de que un paciente
sufra una caída. Se analizan seis variables y se ha demostrado que
tiene valor predictivo. Se utiliza ampliamente tanto en los hospitales de
agudos como en centros de internación de pacientes crónicos.
218
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
219
REFERENCIAS
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
221
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
222
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
223
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
224
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
225
Publicado en Ecuador
Enero 2022
Quito – Ecuador