Estrategias Didácticas para Activar El Desarrollo de Los Procesos de Pensamiento en El Preescolar
Estrategias Didácticas para Activar El Desarrollo de Los Procesos de Pensamiento en El Preescolar
Estrategias Didácticas para Activar El Desarrollo de Los Procesos de Pensamiento en El Preescolar
(UPEL – IPM)
Resumen
Abstract
This article presents a research done about the effectiveness of The Thinking Process
Model applied at preschool level. The study has as referent in Dr. Margarita de Sánchez
"Model of transference of the process of thinking in teaching and learning", that was
applied at the "Santa Bárbara" preschool in El Tejero, state of Monagas, where the different
elements related to knowledge development were taken. The objective of this research was
to determine the effectiveness of the model applied to the didactic strategies that activate
the thinking process in a child. The methodology used was a qualitative field research study
of ethnographic cases in which a preschool teacher and her 21 students participated. The
techniques used for the data collection were: the non participating observation and the
interview in deep, and as instruments used were a camera recorder and a protocol book.
From the analysis we conclude that with the Transference Model the teacher use didactic
strategies that activate the thinking process in young children. These strategies are:
motivation, the asking technique, verbal interaction techniques, socio-affective techniques,
evaluation and feed back.
Introducción
Para la aplicación del Modelo se partió del estudio de las necesidades y características de
los alumnos. También se consideró el contexto socio-cultural al cual pertenecen estos
niños. La docente pudo ejercitar las estrategias apropiadas para ofrecerle a los estudiantes
experiencias significativas a través de la realización de las actividades planificadas: juegos,
cuentos, dramatizaciones, entre otras, haciendo hincapié en la reflexión, en el cómo se
aprende y revisando el proceso seguido en cada actividad.
Las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget son las siguientes:
Los Procesos de Pensamiento, tal como son definidos por Sánchez (1997), constituyen
acciones o mecanismos mentales que el individuo utiliza en forma organizada y coordinada
para adquirir y elaborar la información. Constituyen la operacionalización del acto mental y
permiten describir los elementos que conforman la estructura de una operación
cognoscitiva cualquiera. A pesar de la necesidad de utilizar los procesos de pensamiento y
de lo natural que es esta actividad para los seres humanos, estudios realizados han
demostrado que un número significativo de personas fracasan al enfrentarse a situaciones
que requieren de su aplicación.
La enseñanza de procesos de pensamiento contempla una actividad dirigida a desarrollar
habilidades de pensamiento, es decir, hábitos para aplicar, en forma natural y espontánea,
los procesos de pensamiento en cualquier acto físico o mental en el cual sean requeridos.
(Sánchez, ob. cit.)
Los cuatro componentes del Proyecto, del cual el Modelo de Transferencia forma parte,
aparecen descritos en el Manual de Transferencia de Procesos de Pensamiento, (Sánchez,
2000) y son citados a continuación:
Otro de los fundamentos esenciales para esta investigación es el relacionado con el área del
desarrollo socioemocional. Esta área comprende las formas de interacción social del niño
con otros niños y con los adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos.
Los sentimientos juegan un papel esencial en el desarrollo de la personalidad del niño e
incluyen tanto los sentimientos con respecto a sí mismo como aquellos suscitados por otras
personas y situaciones. Algunos de los procesos de importancia en el área socioemocional,
que aparecen descritos en la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1984)
son:
La identidad
La autoestima
La capacidad para expresar sentimientos
La autonomía
La integración social
Para Rodríguez (1993), las Estrategias Metodológicas son la "... adecuación del ambiente,
tiempo, experiencias y actividades ordenadas en forma lógica a una situación individual y
de grupo, de acuerdo a los principios y objetivos preestablecidos y a los que surjan en el
proceso" (p. 25). Las estrategias metodológicas también son el producto de la utilización
del conocimiento del niño, su naturaleza, el contexto socio-cultural que lo rodea, sus
niveles de desarrollo e intereses. Estos aspectos son determinantes en la planificación que
realiza el docente para facilitar el desarrollo del niño. Al planificar las estrategias
metodológicas, el docente pondrá al alcance de los niños un ambiente donde tenga la
oportunidad de participar selectivamente, interactuar con compañeros e incorporarse al
juego, actividad natural que le permite ponerse en contacto con el mundo que le rodea.
Metodología
Martínez (1998), señala que "... la metodología cualitativa se distingue por las siguientes
características: es descriptiva, inductiva, fenomenológica, holística, ecológica, estructural,
sistemática, de diseño flexible y destaca más la validez que la replicabilidad de los
resultados de la investigación" (p.8). En este sentido, el enfoque cualitativo permitió hacer
descripciones detalladas de las situaciones, eventos y comportamientos observados en el
estudio, respetándose las características antes mencionadas.
Tipo de investigación
El trabajo fue abordado como un estudio de tipo etnográfico, el cual se caracteriza por ser
una investigación "...de un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente
limitado" (Pérez, 1998, p. 21).
Sujeto de investigación
Para el presente estudio el sujeto de investigación fue una docente de preescolar con sus
veintiún (21) alumnos del III nivel. La selección se hizo de manera intencional, basada en
los criterios manejados por Martínez (ob.cit.), quien plantea que "en la muestra intencional
se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para tener
una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la
investigación" (p. 54).
Los criterios seguidos en este estudio para la selección del sujeto de investigación fueron:
Para el registro de las observaciones se emplearon las notas de campo y las filmaciones, por
lo que los instrumentos utilizados fueron una cámara filmadora y el libro de protocolo. Las
notas de campo fueron de tipo descriptivas e intentaron captar las imágenes de las
situaciones observadas lo más fielmente posible. Las filmaciones permitieron obtener una
gran cantidad de información, garantizando un registro fidedigno. La entrevista en
profundidad permitió conversar con la docente para que expresara sus sentimientos y
pensamientos de forma libre, en una conversación amena y poco formal.
Procedimiento
Durante esta etapa se realizó el análisis del contexto y se recogieron las informaciones a
través de los instrumentos destinados para este fin. Se registraron cinco (5) notas de campo
y cuatro (4) filmaciones, en sesiones acordadas previamente con la docente. Se procuró
grabar el inicio, desarrollo y cierre de cada sesión observada, con un tiempo de duración
que osciló entre 15 y 20 minutos. También se grabó el espacio, ubicación de los niños,
disposición del mobiliario y la decoración del salón.
Se realizaron tres (3) entrevistas en privado y sin testigos; las preguntas se formularon de la
forma más indirecta posible. La primera entrevista se hizo para recabar información general
del grupo de niños atendidos por la maestra, sus características, preferencias y entorno
social. La segunda, para recoger información en cuanto a su impresión con respecto a la
realización de la investigación. La última entrevista se hizo con el fin de conocer la opinión
de la docente con relación al empleo de la metodología puesta en práctica con este trabajo.
Esta etapa consistió en el examen minucioso de toda la información recogida, con el fin de
hacer una reducción de la misma para su posterior análisis. Se examinó cada filmación a
medida que se iba haciendo, con la finalidad de elaborar la descripción protocolar. Lo
mismo se hacía con las notas de campo que recogieron las observaciones no filmadas. Se
siguieron las recomendaciones dadas por Martínez, referidas a la transcripción de las
observaciones "...en los dos tercios derechos de las páginas, dejando el tercio izquierdo para
la categorización, recategorización y anotaciones especiales" (p. 73).
También se siguieron los pasos planteados por Martínez para realizar la categorización, por
considerarse que este autor expone de una manera clara y sistemática la realización de este
proceso, el cual se hizo como se expone a continuación:
Se realizaron tantas revisiones del protocolo como fueron necesarias, subrayándose las
palabras más relevantes y significativas. También se destacaron los aspectos que se
consideraron de importancia.
Las unidades temáticas seleccionadas fueron los párrafos que expresaban na idea o
concepto central. Se hizo otra revisión lenta del protocolo para detectar las variaciones
temáticas o de sentido y los cambios en la intención de la docente en estudio, los cuales se
percibieron cuando se pasaba a hablar de otra cosa. Así se obtuvo una delimitación de áreas
significativas, que son unidades temáticas naturales del protocolo.
Tercer paso: determinación del tema central que domina cada unidad temática