Protocolo de Anemia Falciforme
Protocolo de Anemia Falciforme
Protocolo de Anemia Falciforme
1. AUTORES
2. REVISORES
3. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
4. JUSTIFICACIÓN
5. ALCANCE
6. PROPÓSITO
7. OBJETIVO GENERAL
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9. ANTECEDERNTES LOCALES DEL COMPORTAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD
10. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
11. EPIDEMIOLOGÍA
12. DEFINICIÓN
13. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN LA CRISIS QUE MANIFIESTE
14. HALLAZGOS DE LABORATORIO
15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
16. TRATAMIENTO
17. CRITERIOS DE REFERENCIA
18. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
19. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE Y FAMILIARES
20. MEDIDAS PREVENTIVAS
21. SEGUIMIENTO Y CONTROLES
22. REFERENCIAS
23. ANEXOS
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 2 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
1. AUTORES
Dra. Hilze Rodríguez: Pediatra Hematóloga, Dr. Antonio Alvarado: Médico Residente de
Hematología Pediátrica
2. REVISORES
Dra. Diana Cedeño, servicio de Hematología, Oficina de Calidad y Seguridad del
Paciente
4. JUSTIFICACION
La enfermedad de Células Falciformes o Anemia de Células Falciformes (ACF) o Anemia
Drepanocítica se caracteriza por un defecto en la formación de la hemoglobina, proteína
que se encarga de transportar el oxígeno en los glóbulos rojos a todo el cuerpo. Este
defecto transforma el glóbulo rojo en una célula rígida con la forma característica
falciforme o media luna. La anormalidad ocurre en la ß globina. Los alelos responsables
de mutación se encuentran en el brazo corto del cromosoma 11 que resulta en ácido
glutámico (E/Glu) siendo sustituido por valina (V/Val) en la posición 6. La hemoglobina
producida es la S la cual es insoluble.1-3 Esta condición clínica se hereda de forma
autosómica recesiva y se han realizado estudios al azar se ha logrado saber que existe
alrededor de 10% de portadores y 8% de homocigotos.1
En Panamá a nivel nacional, la ACF forma parte del rastreo neonatal desde el 2004, por lo
que ya deberíamos contar con una prevalencia y pacientes que se les detecta
hemoglobina S son referidos al servicio de Hematología. En la actualidad la Anemia
Falciforme se describe como un síndrome drepanocítico que comprende los siguientes
fenotipos: 2,4-6
SS: homocigotos
SF: homocigotos con persistencia de hemoglobina fetal la cual puede persistir
variablemente hasta cualquier edad en este tipo de pacientes más o menos 6-7 años,
aunque hemos encontrado pacientes de 13 años con hemoglobina fetal (HbF) persistente.
SC: heterocigoto, la hemoglobina C es otra hemoglobina anormal la cual es soluble y el
paciente puede llegar a tener hemoglobinas de 12 y 13 g/dL pero igual este paciente
puede presentar todas las crisis de anemia falciforme.
S- β0 y/o β+ talasemia: heterocigoto es la combinación del paciente que tiene la
hemoglobina S de la anemia falciforme y la disminución en la formación de la cantidad de
cadenas en la hemoglobina llamada talasemia.
Si el paciente solo tiene un gen afectado y el otro gen de la beta globina es normal, el
individuo tiene el rasgo de células falciformes, una condición de portador benigno que no
es una enfermedad.2-6
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 3 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
5. ALCANCE
Estas guías se ajustan para pacientes con diagnóstico de Anemia Falciforme comprobado
con electroforesis de hemoglobina que se atienden en el Hospital del Niño Dr. José Renán
Esquivel de 0-15 años.
6. PROPÓSITO
El propósito de este protocolo es tener una guía de atención para médicos
pediatras, médicos generales y profesionales de la salud que manejen las diferentes crisis
agudas y complicaciones crónicas que se presenta en el síndrome drepanocítico.
7. OBJETIVO GENERAL
Explicar las diferentes crisis que se pueden presentar en el síndrome drepanocítico,
implementando algoritmos que nos lleven a tener una intervención temprana y efectiva
que permita un correcto abordaje diagnóstico y manejo de estos pacientes en sus
procesos agudos.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Categorizar las crisis más frecuentes que encontramos en los pacientes con anemia
falciforme
• Conceptuar la sintomatología y diagnóstico de pacientes con anemia falciforme.
• Describir el tratamiento a seguir en las crisis más frecuentes.
• Establecer un algoritmo que nos guie para tratar adecuadamente estos pacientes y
darle un seguimiento hasta el alta hospitalaria.
• Mejorar el seguimiento a largo plazo que forma parte del manejo integral de estos
pacientes.
11. EPIDEMIOLOGÍA
En Panamá se estima que el 6% de la población es portadora y el 5% padece la
enfermedad, aunque en un estudio que se realizo en una población de 350 personas al
azar demostró un 18% de portadores y un 6-8% de enfermos, antes se decía que era
mayor en Panamá y Colón, pues en la actualidad hablamos que en todas las provincias
hay casos inclusive ya de áreas indígenas.
12. DEFINICIÓN
Es una enfermedad de la sangre consecuencia de una mutación genética de la sustitución
de un aminoácido polar (ácido glutámico) por otro no polar (valina) que provoca
deformidad de los glóbulos rojos en forma de hoz. (Real Academia Nacional de Medicina,
ed. (2011). Diccionario de términos médicos. Madrid: Panamericana.p.93).
Infecciones
Los procesos infecciosos son una de las causas más frecuentes de complicaciones en
pacientes con ACF que se deben a varios factores entre ellos a un estado de
inmunodeficiencia secundaria y la asplenia funcional que se presenta temprano en la
infancia por lo que es necesario llevar un esquema de vacunas al día tanto para bacterias
como virus y disminuir de esta forma la probabilidad de presentar infecciones severas por
gérmenes encapsulados Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus
influenzae tipo b, Neisseria meningitidis (meningococo); además las vacunas de influenza
estacional (cada año) y hepatitis B; por lo que se recomienda en este sentido seguir el
esquema nacional de vacunación y sus ajustes para esta población.3,6 La presencia de
fiebre se debe considerar una urgencia en estos pacientes y deben ser evaluados por un
médico.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 5 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
Anemia Aguda
La hemolisis crónica de esta enfermedad condiciona anemia con hemoglobina (6-10 g/dL)
pero los pacientes pueden presentar agudización de su anemia basal por secuestro
esplénico, crisis aplásicas o hemólisis aumentada en el contexto de una infección, crisis
vaso oclusiva u otro estado inflamatorio agudo. Es necesario buscar las posibles causas
hemolisis aguda como elevación de reticulocitos y bilirrubina indirecta (ver figura 1),
hemorragia (gastrointestinal, transvaginal, hematuria), insuficiencia renal crónica
(creatinina, BUN, urinálisis) y se debe descartar que sea secundaria a medicamentos
(AINES, antibióticos y otras drogas).5, 6
Los signos y síntomas generales de anemia aguda son: cansancio, hiporexia, pobre
succión, hipoactividad, astenia, mareos, taquicardia, dificultad para respirar, palidez de la
piel, ictericia las manifestaciones dependerán del grado de anemia.
Priapismo.
Es otra complicación vaso oclusiva de la ACF, se trata de una erección peristente y
dolorosa del pene, puede ser de corta duración o prologada, cuando dura más de 2-4 h
debe tratarse urgentemente para evitar secuelas graves como isquemia en el pene y
disfunción eréctil.7
16. TRATAMIENTO
El manejo general de los pacientes con síndromes drepanocíticos inicia con la educación
del paciente y familiar o tutor sobre los cuidados y signos de alarma en el niño, hay
intervenciones como la adecuada vacunación (iniciando a los 2 meses con vacuna
conjugada 13 valente y luego de los 2 años la polisacárida 23-valente PPSV23) y
profilaxis para infección neumocócica (con antibióticos desde 2 meses hasta por lo menos
5 años) que han demostrado disminuir de forma importante la mortalidad. El fenotipo
variable de la enfermedad hace que se tenga que ajustar el tratamiento a el curso clínico
que presente el paciente, pero de forma global todos deben cumplir las inmunizaciones
correspondientes.8-10 Se debe administrar la PPSV-23 a los 2 años y el refuerzo de 3 a 5
años de administrada la primera dosis, luego 1 refuerzo cada 5 años. La vacuna para el
meningococo se recomienda 1 refuerzo cada 5 años.
La profilaxis con penicilina V es de 125 mg vía oral (vo) dos veces al día desde 3 meses a
los 3 años en donde la dosis se ajusta a 250 mg dos veces al día hasta los 5 años, en
nuestro medio utilizamos amoxicilina (20/mg/kg/día en 1 sola dosis) o 250 mg vo cada día,
aunque algunos prolongan la profilaxis por más tiempo (infección neumocócica grave,
esplenectomía). Los alérgicos a penicilinas deben recibir macrólidos como claritromicina
(4mg/kg/día o dosis diaria de 150 mg vo cada día) o eritromicina (20mg/kg dividido en 2
dosis o 125 mg c/12 horas en < de 5 años o 250 mg cada 12 horas en > 5 años). Otra
opción es Penicilina benzatínica 40 000 UI/kg cada mes.
A nivel intrahospitalario se deben iniciar como primera opción cefalosporinas de tercera
generación como ceftriaxona (50-75 mg/kg/día), Cefotaxima (100-200 mg/kg/día) u otro
antibiótico que cubra estos gérmenes que se sospechen por clínica y finalmente que se
aíslen en cultivos.2
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 8 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
Cuando el paciente tolera la vía oral y la edad del niño lo permite se debe insistir en la
ingesta de líquidos (8-12 vasos de agua diarios). Si el paciente esta hipovolémico vamos
a usar solución salina normal 0.9% (SSN 0.9) o lactato ringer (L/R) esto para normalizar la
volemia y restablecer el estado hemodinámico siempre vigilando datos de sobrecarga
hídrica que pueden dar complicaciones secundarias (STA). En el caso de un paciente
euvolémico usaremos soluciones de dextrosa en solución salina (D/SS 0.33 % o D/SS
0.45%). Los pacientes con ACF pueden tener una capacidad disminuida para excretar
sodio y pueden volverse hipernatrémicos al recibir SSN 0.9%. La hipernatremia a su vez
puede conducir a la deshidratación de los glóbulos rojos, lo que aumenta la anemia por
destrucción por los eritrocitos, sin embargo, cada día hay más evidencia que no se deben
utilizar soluciones tan hipotónicas como dextrosa en agua (D/A 5%). Si el paciente está
estable y puede tomar líquidos orales se debe ofrecer hidratación oral.
El abordaje del dolor tiene que ser integral, rápido y con el objetivo de obtener mejoría
clínica en las primeras horas de la terapia enfocándonos no solo en el dolor sino también
en causas secundarias que puedan agravar el episodio doloroso (ver algoritmos 1 y 2). En
el manejo del dolor vamos a utilizar medidas no farmacológicas y farmacológicas. Dentro
de las no farmacológicas se incluyen medidas ambientales de distracción, lectura, música,
dibujos, juegos, yoga u otras actividades para inducir relajación según la edad del
paciente, es decir hay que abordar el aspecto cognitivo y conductual del niño.7-9
El abordaje inicial del dolor en ACF lo podemos evaluar en la tabla 1, es importante utilizar
una escala para valorar el dolor inicial y poder compararlo luego de las intervenciones
(escala FACES de Wong-Baker para niños pequeños o una escala analógica visual para
adolescentes).8, 10
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 9 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
Las medidas farmacológicas van a depender de la intensidad del dolor, cuando el dolor es
leve-moderado y el paciente no tiene fiebre ni dificultad respiratoria se puede utilizar:
• Acetaminofén 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas
• Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas, adolescentes 200-400 mg vía oral cada
4-6 horas (dosis máxima 1.2 g en 24 horas).
• Diclofenaco Sódico o potásico 1-3 mg/kg/dosis cada 6-8 horas, adolescentes y
adultos 50 mg VO c/8horas.
• Metamizol magnésico dosis 12.5-40 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
• Otros AINES pueden utilizarse según la disponibilidad de la unidad a dosis
terapéuticas.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 10 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
En casos de dolor severo vamos a utilizar acetaminofén + AINES + morfina en las dosis
señaladas, una vez controlado el dolor se debe pasar a medicación oral y al contexto
domiciliario tan pronto sea posible. No recomendamos es uso de dos opioides juntos por
ejemplo (tramadol + morfina), esto puede bloquear los receptores y no tener el efecto
esperado. No se deben usar más de 5 días de AINES y este grupo de medicamentos
están contraindicados en pacientes con insuficiencia renal por el efecto nocivo en el flujo
sanguíneo renal.
La ketamina se puede utilizar en pacientes con dolor refractario que no responde a
opioides, sus beneficios analgésicos se dan a dosis de 0.25 mg/kg/dosis o infusión
continua 0,1-0.3 mg/kg/h máximo 1 mg/kg/h, en un ambiente monitorizado (unidad de
cuidados intermedios).10
Se va a utilizar oxigeno suplementario solo cuando hay hipoxemia o caída de la
saturación de oxigeno (SO2: <94%) y según la condición clínica aguda. Transfusiones de
sangre no están recomendadas de forma rutinaria para el dolor vasoclusivo a menos que
se acompañe de otras de las complicaciones de ACF.
En ocasiones se puede presentar efectos secundarios de los opioides como prurito (se
debe manejar con difenhidramina 1mg/kg/dosis C/6 horas o clorfeniramina
0.1mg/kg/dosis) otros antihistamínicos según disponibilidad.
Son recomendaciones para disminuir los opioides: No disminuya los opioides en las
primeras 24 horas a menos que haya depresión respiratoria o aumento del letargo
posterior a esto el ajuste se realizara tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
Reducir los opioides durante el día cuando se puede realizar una evaluación adecuada
del dolor, reducir aproximadamente del 10 al 20% de la dosis de opioides a la vez de
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 11 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
Anemia
Las transfusiones de sangre se utilizan para tratar y prevenir las complicaciones de la
ACF, incluyendo la preparación para la cirugía, tratamiento de anemia sintomática,
accidente cerebro vascular agudo, secuestro esplénico, insuficiencia multiorgánica, STA y
priapismo recurrente. La dosis recomendada es a 10 ml/kg de peso, sin embargo,
podemos considerar trasfundir GRE a 5 ml/kg en pacientes con anemia severa < 5 g/dL o
caída de 2 g/dL del nivel basal para evitar disfunción cardiovascular, el número de
transfusiones va a depender del nivel de Hb y la respuesta clínica del paciente, estos
pacientes pueden hacer Lesión Pulmonar Aguda (TRALY) y sobrecarga circulatoria con
disfunción cardiovascular (TACO) asociada a la transfusión.14
Hay ocasiones en donde se produce una exacerbación aguda de la hemolisis crónica en
la mayoría de los casos hay que buscar una causa como infección, crisis aplasica,
secuestro esplénico, medicamentos, reacción transfusional tardía entre otros.10 Cobra
especial interés en los pacientes con deficiencia deglucosa-6-fosfato deshidrogenasa ya
que la hemolisis si se presenta puede ser grave.
Secuestro Esplénico: el manejo es dinámico los padres tienen que ser educados y
entrenados en palpar el bazo y evaluar datos clínicos de anemia. Tiene que ser ingresado
al hospital para monitorización hemodinámica, transfundir glóbulos rojos empacados
(GRE), en casos severos puede cursar con choque hipovolémico y muerte. Cuando el
individuo esta hipovolémico y presenta síntomas de anemia, se debe considerar
reanimación con cristaloides (SSN 0.9% o L/R a 20-30 ml/kg) y transfusión de GRE,
posterior a esto líquidos de mantenimiento a 1500-2000 ml/m2/día y según sea el estado
de hidratación y la evolución hemodinámica del paciente. Se debe tener precaución al
administrar líquidos parenterales y transfundir ya que la sangre atrapada en el bazo
todavía está disponible para volver a entrar en la circulación sistémica. En consecuencia,
después de la transfusión, la hemoglobina del individuo puede aumentar de manera
aguda a niveles que puedan producir síndrome de hiperviscosidad.
Cuando se presentan 2 o más crisis de secuestro esplénico se deberá ofrecer
esplenectomía preferiblemente en > 2-3 años por el riesgo de complicaciones y muerte,
se deberá tener inmunizaciones completas para gérmenes encapsulados 2 semanas
previas a la Cirugía, se debe individualizar cada caso y explicar al familiar. Algunas guías
recomiendan transfusiones programadas hasta llegar a la edad para realizar la
esplenectomía.
Las guías actuales recomiendan hacer fenotipo sanguíneo a todo paciente de reciente
diagnostico con ACF que no se haya transfundido con el objetivo de tener esta
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 12 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
Otras manifestaciones de ACF grave son retinopatía proliferativa bilateral con afectación
visual por oclusión e isquemia en la arteria retiniana que va a comprometer la irrigación a
la retina periférica y secundariamente inducir neo vascularización patológica, es poco
frecuente en Pediatría, pero se puede ver en adolescentes.11-14 Un Oftalmólogo Pedíatra
debe darle evaluación y seguimiento.
La hidroxiurea es un medicamento citostático que induce formación de hemoglobina fetal
(HbF) y con ello reduce falciformación además puede aumentar la hemoglobina basal,
reduce la cifra de leucocitos totales, disminuye la interacción de las células sanguíneas
con el endotelio, aumenta la producción de óxido nítrico (ON). Con este tratamiento se
disminuyen las crisis de dolor, STA, menos transfusiones, disminución de
hospitalizaciones y complicaciones crónicas (necrosis avascular, deterioro renal), además
prolonga la supervivencia.6 La respuesta clínica se observa con dosis iniciales (20
mg/kg/día y en > 50kg ofrecer 1g al día) se va a incrementar lentamente la dosis midiendo
la respuesta clínica. El ajuste de la dosis va a depender de la respuesta y datos de
toxicidad que puede ser moderada cuando el conteo absoluto de neutrófilos < 2500,
plaquetas < 95 000, reticulocitos < 9.5%, disminución de 15% de la Hb basal en este caso
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 14 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
hay que reducir 25% de la dosis indicada; en el caso de toxicidad medular severa cuando
los neutrófilos absolutos < 2000, plaquetas< 80 000, reticulocitos < 8% o disminución de
20% de la Hb basal del paciente la dosis se tiene que reducir 50%. El seguimiento se
realizará cada 2-4 semanas al iniciar la terapia monitorizando BHC con reticulocitos,
pruebas de función hepática (AST, ALT, FA, bilirrubinas), cuantificar % HbF junto al
examen físico valorando el peso, rash, hiperpigmentación de la piel, síntomas
gastrointestinales, pérdida de cabello y síndrome hemorrágico (mielosupresión).15 La
hidroxiurea no interfiere con las inmunizaciones.6 En el escenario de un paciente
hospitalizado la medicación debe continuar a menos que tengamos datos de toxicidad
hematológica.
Los criterios de elección para iniciar hidroxiurea son: ACF SS con más de tres crisis que
requieran hospitalización al año, anemia hemolítica por inmunización, ulcera maleolar
crónica, STA recurrente (3 en 2 años o 1 grave), persistencia de episodios de priapismo,
cualquier combinación de 3 o más crisis vaso-oclusivas (que requiera hospitalizar) o STA
en 1 año, creatinina <1.7 mg/dL, en adolescentes femeninas prueba de embarazo
negativa y algunos autores recomiendan consentimiento informado. Se van a excluir para
esta opción terapéutica adolescente embarazada, creatinina > 2 mg/dL, enfermedad
hepática activa, serología positiva para virus de inmunodeficiencia humana (VIH), historia
reciente de enfermedad vascular cerebral y aquellos que no acepten el tratamiento. Hay
estudios que apoyan el inicio de la terapia desde los 8 meses siempre que sea necesario.
Nutrición
No hay datos prospectivos que hagan recomendaciones nutricionales específicas, se
debe tener una dieta balanceada que cubra los requerimientos nutricionales para el grupo
etario, si hay evidencia que estos pacientes cursan con deficiencias de vitaminas y
micronutrientes (zinc, selenio, vitaminas A, D, C, E) pero principalmente ácido fólico que
pueden influir en el curso de la enfermedad, sin embargo, esto se puede obtener en la
dieta si es adecuada y no necesitar suplementación.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 15 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
Las complicaciones crónicas pueden iniciar en la edad pediátrica entre ellas destacan por
su frecuencia y gravedad hipertensión pulmonar en pacientes con mayor grado de
hemolisis, complicaciones renales, osteonecrosis avascular, alteraciones cognitivas por
infartos silentes y alteraciones oculares motivo por el que se debe dar un seguimiento
estrecho a esto pacientes para disminuir las probabilidades de complicaciones que tengas
secuelas importantes e irreversibles.9
el caso. Estos pacientes pueden cursar con defecto en la concentración urinaria con
hipostenuria (densidad urinaria <1.010), hematuria debido a infartos y necrosis papilar,
proteinuria, hipertensión, toxicidad por medicamentos, infarto renal, diabetes insípida
nefrogénica, glomeruloesclerosis segmentaria focal, todas estas condiciones pueden
llevar a daño renal progresivo, por lo que se recomienda evitar agentes nefrotóxicos en la
medida de lo posible (AINES, contraste endovenoso) y llevar una monitorización más
estrecha del grupo que recibe quelantes de hierro. Ante cualquier alteración enviar a
Nefrología Pediátrica.
La adolescencia es un periodo en el que hay que prestar especial interés por que con
frecuencia presentan retraso puberal, sin embargo, ellos por lo general van a alcanzar
desarrollo sexual y altura normal hacia la edad adulta. Por otro lado, es necesario
preparar al paciente para la atención en unidades de adultos, en este periodo según
algunos reportes hay aumento de la morbilidad/mortalidad y un impacto emocional y
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 17 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
psicológico por el cambio de atención. En general, los niños con ACF pueden participar en
deportes con instrucciones de detenerse si están cansados para evitar el esfuerzo
excesivo, el sobrecalentamiento y la deshidratación que pueden predisponer a las crisis
de células falciformes.
Los niños con ACF tiene mayor riesgo de eventos vaso oclusivos posterior a
intervenciones quirúrgicas (STA) por lo que se debe evitar el frio, deshidratación,
hipoxemia durante la anestesia (Hb<10 g/dL), además de promover correcta oxigenación,
control adecuado del dolor, deambulación precoz y fisioterapia pulmonar para prevenir
complicaciones intra o post operatorias.
21. SEGUIMIENTO/CONTROLES
La educación del paciente y su entorno familiar se tiene que realizar por un equipo
multidisciplinario (Hematólogos, Pediatras, Oftalmólogo, enfermeras, Trabajo Social,
Odontología, Psicología, Laboratorio, Banco de Sangre entre otras según sea el caso del
paciente). En la tabla 1 y 2 se resumen los parámetros generales de seguimiento en
ACF.9
El Pediatra Hematólogo lo debe evaluar desde los 3 meses de edad y seguimiento cada
3-4 meses (un menor periodo de tiempo puede ser necesario en algunos casos).
Oftalmología debe verlo cada año, a partir de los 8-10 años para descartar retinopatía
falciforme proliferativa temprana. Odontología desde la primera dentición y el tiempo de
evaluación en el seguimiento dependerá de cada caso, pero tiene que tener una buena
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 18 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
salud bucal para evitar infecciones secundarias. El seguimiento por enfermería va a ser
simultáneo con el médico. Otras evaluaciones pueden ser necesarias en caso de
antecedente de asma debe ser evaluado por Neumología, Urología (enuresis y priapismo
prolongado), Ortopedia (necrosis avascular de cabezas de fémur/húmero), Cirugía
(colelitiasis o esplenectomía), nutricionista entre otros.7 En la evaluación también tiene
que haber una evaluación por trabajo social para identificar el entorno social y la red de
apoyo familiar, así como identificar recursos para la atención medica del paciente.
Un test Psicológico que mida el índice cognitivo se debe realizar antes de iniciar la
escuela primaria y siempre que sea necesario según la evolución clínica, comportamiento
y rendimiento académico. En ocasiones es necesario evaluación Neurológica si hay
cefalea persistente y otro dato de alteración que pueda requerir estudios (resonancia
magnética-RM) de imágenes buscando infartos silentes u otras alteraciones. Los infartos
silentes pueden ser causa problemas neurocognitivos que van a requerir intervención
temprana (Neurología, Paidopsiquiatria, Psicología). Esta también predispone a
desarrollar depresión y trastornos emocionales por qué se debe estar vigilante de todos
estos aspectos.
En niños ≤16 años de edad con ACF y Sꞵ0 talasemia, se debe evaluar el flujo sanguíneo
cerebral anualmente a partir de los 2 años mediante doppler transcraneal (TCD).
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 19 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
22. Referencias
1.Vichinsky E, Mahoney D. Diagnóstico de los trastornos de células falciformes. All topics
are updated as new evidence becomes available and our peer review process is complete.
Literature review current through: Jun 2020. | This topic last updated: Jul 14, 2020.
2. Rives S. Enfermedad de células falciformes: papel del pediatra. An Pediatr Contin.
2013;11(3):123-31.
3. Cela E, Ruíz A, Cervera A. Enfermedad de células falciformes: Guía de Práctica
Clínica. Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica, Abril 2019. Paginas:
1-182.
4. Saunthararjah Y, Vichinsky E. Enfermedad de células falciformes: características
clínicas y manejo. Hematología Principios básicos y práctica, Capítulo 42, 584-607.e5.
5. Wahl S, Quirolo KC. Current issues in blood transfusión for sickle cell disease. Curr
Opin Pediatr. 2009;21:15-21.
6. Field J, Vichinski E, Mahoney D, et all. Descripción general del manejo y el pronóstico
de la anemia falciforme. UpToDate, Revisión de literatura actualizada hasta: junio de
2020. | Última actualización de este tema: 19 de mayo de 2020.
7. Rogers Z, Mahoney D, Tirnayer J. Armsby C. Atención integral de rutina para niños con
anemia falciforme. UpToDate, Revisión de literatura actualizada hasta: junio de 2020.
8. DeBaun M, Vichinsky E, Mahoney D. Manejo agudo del dolor vasooclusivo en la
anemia de células falciformes. UpToDate, Revisión de literatura actualizada hasta: marzo
de 2020.
9. Brandow A, Patrick C, Creary S, et al. American Society of Hematology 2020 guidelines
for sickle cell disease: management of acute and chronic pain. Blood Adv (2020) 4 (12):
2656–2701. http: /doi.org/10.1182/bloodadvances.202000185
10. Vichinsky E, DeBaun M, Tirnauer J. Resumen de las manifestaciones clínicas de
anemia falciforme. UpToDate, Revisión de literatura actualizada hasta: mayo de 2020.
11. Guías para la atención integrada de niños y niñas, desde el nacimiento hasta los 9
años de edad. MINSA Panamá, República de Panamá, 2010. Actualizadas al 2013.
12. DeBaun MR, Jordan LC, King A, et al. American Society of Hematology 2020
guidelines for sickle cell disease: prevention, diagnosis, and treatment of cerebrovascular
disease in children and adults. Blood Adv (2020) 4 (8): 1554–1588.
13. Chou S, Alsawaz M, Fassano R, et al. American Society of Hematology 2020
guidelines for sickle cell disease: transfusion support. Blood Adv (2020) 4 (2): 327–355.
https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2019001143.
14. Zúñiga P, Martínez C, Gonzáles L, et al. Enfermedad de células falciformes: Un
diagnóstico para tener presente. Rev Chil Pediatr. 2018;89(4).
15. Rodgers G, Geroge A, Mahoney D, et al. Uso de hidroxiurea en la enfermedad de
células falciformes. UpToDate, Revisión de literatura actualizada hasta: enero de 2020.
16. DeBaun MR, Chou S, Mahoney D, et al. Transfusión de glóbulos rojos en la
enfermedad de células falciformes. UpToDate, Revisión de literatura actualizada hasta:
mayo de 2020.
HOSPITAL DEL NIÑO DOCTOR JOSÉ RENÁN ESQUIVEL Página 20 de 24
CÓDIGO: PR-19-16
Servicio de Hematología
Título Protocolo de Anemia Falciforme Edición: septiembre 2020
Elaborado: Dra. Hilze Rodríguez, Dr. Antonio Alvarado
Revisión N°: 0
Servicio de Hematología
Aprobado: : Dr. Francisco Lagrutta Jefe de Departamento Revisado: Dra. Diana Cedeño, servicio
de Docencia de Hematología
Si no
Algoritmo 2.
Manejo en urgencias del dolor en ACF en >10
kg Monitorización hemodinámica
Persiste dolor
Mejoría del dolor (leve-
moderado-severo (≤5)
moderado (≤4). Analgesia
oral. Ver analgésicos en texto
Canalización de vía
Administración de morfina iv: Observación 2-3 horas en urgencias
0,1 mg/kg (máximo 15 mg)
Secuestro Hemólisis
incrementada